SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
1
MODULO II CONTRAINCENDIOS
1. TECNOLOGÍA DEL FUEGO..........................................................................4
1.1.- Fuego o Combustión...................................................................................4
.- 1.1.1.- Introducción................................................................................4
.- 1.1.2.- Velocidad de la Reacción...........................................................4
.- 1.1.3.- Triángulo y Tetraedro del Fuego................................................5
.- 1.1.4.- El Incendio..................................................................................7
.- 1.1.5.- Factores que influyen en la Ignición...........................................7
.- 1.1.6.- Rango de Inflamabilidad.............................................................8
1.2.- Clasificación de los Fuegos.........................................................................8
1.3. – Energías de Activación (Fuentes de Ignición)...........................................9
1.4.- Riesgos de Incendios Habituales en Barcos.............................................11
1.5.- Mecanismos de Extinción..........................................................................12
2. PROPAGACIÓN DEL INCENDIO..........................................................13
2.1.- Productos de la Combustión......................................................................13
2.2.- Formas de propagación del Calor.............................................................19
2.3.- Propagación del Incendio en Barcos.........................................................23
2.4.- Prevención. Necesidad de vigilancia constante. Patrullas Acciones
Preventivas específicas sobre los distintos riesgos a bordo..............................26
3. DETECCIÓN DE INCENDIOS................................................................29
3.1.- Detectores de Incendios............................................................................29
3.2.- Alarmas......................................................................................................32
4. AGENTES EXTINTORES USADOS A BORDO....................................34
4.1.- Introducción……………………………………………………………..……...34
4.2.- Agentes extintores sólidos.........................................................................34
4.2.1.- Propiedades físicas de los polvos químicos secos.....................35
4.2.2.- Sustancias empleadas................................................................35
2
4.3.- Agentes extintores líquidos........................................................................38
4.2.1.- Agua............................................................................................38
.4.2.2.- Espuma Física............................................................................41
4.4.- Agentes Extintores Gaseosos...................................................................44
4.4.1.- Anhídrido Carbónico....................................................................44
4.4.2.- Halones……………………………………………………………….45
4.4.3.- Agentes alternativos a los Halones…………….………………….46
5. SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS.............................49
5.1.- Sistemas Automáticos de Agua.................................................................49
5.2.- Sistemas Automáticos de Espuma............................................................51
5.3.- Sistemas Automáticos de CO²...................................................................53
6. EQUIPOS MÓVILES DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS...........55
6.1.- Extintores Portátiles..................................................................................55
6.2.- Equipos de Agua y Espuma......................................................................61
7. EQUIPOS DE BOMBERO.....................................................................67
7.1.- Protección Personal..................................................................................67
7.1.1.- Casco...........................................................................................67
7.1.2.- Coquetón……………………………………………………………...67
7.1.3.- Botas…………………………………………………………………..68
7.1.4.- Guantes……………………………………………………………….68
7.1.5.- Trajes de aproximación……………………………………………...68
7.2.- Protección Respiratoria.............................................................................69
3
7.2.1.- Equipo Autónomo de respiración.................................................69
7.2.2.- Otros equipos de suministros de aire respirable..........................73
7.2.3.- Aparato de respiración de evacuación de emergencia……….….75
7.3.- Linternas de Seguridad..............................................................................76
7.4.- Hacha........................................................................................................77
7.5.- Guía de Seguridad....................................................................................78
8. ORGANIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRAINCENDIOS......................79
8.1.- Unidad de Mando......................................................................................80
8.1.1.- En puerto……………………………………………………………...80
8.1.2.- En Astillero……………………………………………………………80
8.1.3.- Organización de la Tripulación.....................................................81
8.2.- Acciones a tomar en caso de incendio......................................................81
8.2.1.- En Puerto……………………………………………………………..81
8.2.1.- En la Mar……………………………………………………………...83
8.3.- Formación..................................................................................................84
9. LOCALIZACIÓN DE LOS EQUIPOS CONTRAINCENDIOS Y DE LAS
VÍAS DE EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA........................88
9.1.- Consideraciones sobre la construcción de los barcos..............................88
9.2.- Clasificación de las divisiones estructurales..............................................90
¡Error! Marcador no definido.
4
1.- TECNOLOGÍA DEL FUEGO
1.1-EL FUEGO O COMBUSTIÓN
1.1.1-Introducción.
El fuego o combustión es una rápida reacción química de oxidación de
carácter exotérmico (y de luz), autoalimentada, con presencia de un
combustible en fase sólida, líquida o gaseosa.
Según las Normas UNE: El fuego es una combustión caracterizada por
una emisión de calor acompañada de humo, llamas o ambos.
Diccionario: Fuego es luz y calor producidos por la combustión.
Químicamente: Proceso de reacción química rápida, fuertemente
exotérmica de oxidación-reducción, en las que participa una sustancia
combustible y una comburente, que se produce en condiciones energéticas
favorables y en la que se desprende calor, radiación luminosa, humo y gases
de combustión.
El fuego es uno de los elementos mas utilizados por el hombre para su
trabajo, alimentación y bienestar. Sin embargo este fenómeno es útil y positivo
cuando está controlado.
1.1.2-VELOCIDAD DE LA REACCIÓN
Según la velocidad de la reacción podremos establecer la siguiente
clasificación:
-Si la reacción es lenta, es OXIDACIÓN; no hay aumento de la
temperatura (oxidación del hierro, amarilleo del papel). Se produce sin emisión
de luz y poca emisión de calor que se disipa en el ambiente.
-Si la reacción es normal, es COMBUSTIÓN; se produce con emisión de
luz (llama) y calor, que es perceptible por el ser humano. El frente de llama
tiene unos valores de varios centímetros por segundo.
-Si la reacción es rápida, es DEFLAGRACIÓN; combustión que se
produce cuando la velocidad de propagación del frente de llama es menor que
la del sonido; su valor se sitúa en el orden de metros por segundo. Ondas de
presión 1 a 10 veces la presión inicial.
-Si la reacción es muy rápida, es DETONACIÓN; combustión que se
produce cuando la velocidad de la propagación del frente de llama es mayor
que la del sonido; se alcanzan velocidades de kilómetros por segundo. Ondas
de presión de hasta 100 veces la presión inicial.
5
El fuego se corresponde con la segunda denominación (combustión) y a
las dos últimas se les denomina explosiones.
Combustión espontánea- Prácticamente se puede incluir en cualquier
tipo de las anteriores, y es el resultado de reacciones químicas entre diversas
sustancias orgánicas.
1.1.3-El triángulo y tetraedro del fuego
El estudio de la dinámica del fuego y de su extinción supone la
utilización de disciplinas tales como la mecánica de fluidos, las transferencias
de calor y materia y la cinética química. Sin embargo, con frecuencia los textos
(desde Lavoisier) emplean un triángulo o un tetraedro para representar los
elementos básicos del fuego, siendo ésta una forma intuitiva del fuego y de sus
métodos de extinción.
Una simplificación gráfica habitual para describir el proceso de la
combustión es el denominado triángulo del fuego. Con él se quiso significar que
el fuego no podía producirse sin que se unieran tres elementos: el combustible,
el comburente y la energía de activación (calor).
6
Y que podemos definir de la forma siguiente:
Combustible: Es cualquier sustancia capaz de arder en determinadas
condiciones. Cualquier materia que pueda arder o sufrir una rápida oxidación.
El que un material dado pueda o no aumentar su grado de oxidación depende
de su composición química; principalmente pueden oxidarse todos los
materiales que consten primariamente de carbón e hidrógeno.
Comburente: Es el elemento en cuya presencia el combustible puede
arder (normalmente oxígeno). Sustancia que oxida al combustible en las
reacciones de combustión.
El oxígeno es el agente oxidante más común. Por ello, el aire, que
contiene aproximadamente un 21 % en volumen de oxígeno, es el comburente
más habitual en todos los fuegos e incendios.
Algunas sustancias químicas que desprenden oxígeno bajo ciertas
condiciones Nitrato Sódico (Na NO3), Clorato Potásico (KClO3), son agentes
oxidantes cuya presencia puede provocar la combustión en ausencia de
comburente; otros productos, como la nitrocelulosa, arden sin ser necesaria la
presencia de aire por contener oxígeno en su propia estructura molecular.
Energía de Activación: Es la energía (calor) que es preciso aportar
para que el combustible y el comburente reaccionen. Es la energía necesaria
para el inicio de la reacción.
Para que las materias en estado normal actúen como reductores
necesitan que se les aporte una determinada cantidad de energía para liberar
sus electrones y compartirlos con los más próximos del oxígeno. Esta energía
se llama “energía de activación” y se proporciona desde el exterior por un foco
de ignición(calor).
De la energía desprendida en la reacción parte se disipa en el ambiente
provocando los efectos térmicos derivados del incendio y el resto calienta a
unos productos reaccionantes aportando la energía de activación precisa para
que el proceso continúe.
La humedad, la luz, forma de apilado, temperatura ambiente, etc.., son
factores que junto con las características físicas de los combustibles, hacen
variar la energía de activación necesaria.
Reacción en Cadena: Esta sencilla representación en triángulo se
aceptó durante mucho tiempo, sin embargo, se comenzaron a observar
algunos fenómenos que no podían explicarse totalmente hasta que se
descubrió un “nuevo factor”, la reacción en cadena.
Reacción en cadena es el proceso mediante el cual progresa la reacción en el
seno de una mezcla comburente-combustible.
7
1.1.4-El incendio
Es un fuego no controlado en el espacio ni en el tiempo. Como ejemplo
podemos citar un fuego forestal. A diferencia el fuego podemos calificarlo como
controlado en el espacio (combustible limitado) y en el tiempo (se apaga
cuando se quiere); y como ejemplo una cerilla ardiendo.
Diccionario: Fuego grande que destruye lo que no debía quemarse
1.1.5-Factores que influyen en la ignición.
Todos los combustibles que arden con llama, entran en combustión en
fase gaseosa. Cuando el combustible es sólido o líquido, es necesario un
aporte previo de energía para llevarlo al estado gaseoso.
La peligrosidad de un combustible respecto a su ignición va a depender
de una serie de variables.
Según su temperatura
Todas las materias combustibles presentan tres niveles de temperatura
característicos que se definen a continuación:
Punto de Ignición
Es aquella temperatura mínima a la cual el combustible emite suficientes
vapores que, en presencia de aire u otro comburente, se inflaman en contacto
con una fuente de ignición, pero si se retira se apaga.
8
Punto de inflamación
Es aquella temperatura mínima a la cual el combustible emite suficientes
vapores que en presencia de aire u otro comburente y en contacto con una
fuente de ignición se inflama y siguen ardiendo, aunque se retire la fuente de
ignición.
Punto de autoinflamación
Es aquella temperatura mínima a la cual un combustible emite vapores,
que en presencia de aire u otro comburente, comienzan a arder sin necesidad
de aporte de una fuente de ignición.
1.1.6- Rango de inflamabilidad.
Intervalo que comprende las concentraciones de vapor en aire a las
cuales la mezcla puede entrar en ignición.
Cuanto mayor sea el intervalo más difícil será estar fuera de él y, por
tanto, mayor será la peligrosidad del líquido.
Los límites de este intervalo se denominan:
Límite inferior de inflamabilidad (Lll).
Concentración mínima de vapor del líquido en mezcla con el aire, por debajo de
la cual no se produce la ignición.
Límite superior de inflamabilidad (LSI)
Concentración máxima de vapor del líquido en mezcla con el aire, por encima
de la cual no se produce la ignición.
Material Ignifugo: Se aplica al material u objeto que protege contra el
fuego porque no puede quemarse o porque arde con mucha dificultad.
1.2.-CLASIFICACION DE LOS FUEGOS
Atendiendo al estado en que se encuentre el material combustible,
internacionalmente existe una clasificación para definir las siguientes clases de
fuego:
FUEGOS DE CLASE A:
Fuegos en los que el combustible se encuentra en estado sólido, como
madera, paja, cartón, etc. Este tipo de combustibles tienen una gran capacidad
para retener oxígeno en su interior, dando lugar a lo que se denomina fuegos
profundos o brasas.
9
FUEGOS DE CLASE B:
Producidos por combustibles líquidos, como gasolina, aceites, grasas,
alcoholes, etc. En este tipo de combustibles sólo arden los vapores que se
desprenden en la superficie.
FUEGOS DE CLASE C:
Producidos por sustancias gaseosas, como butano, propano, acetileno,
etc. La combustión de estos materiales puede ir acompañada de explosiones.
FUEGOS DE CLASE D:
Producidos por metales combustibles, como magnesio, uranio, sodio,
etc. El procedimiento de extinción de esta clase de fuegos debe ser realizado
por personal altamente preparado, dada su gran dificultad.
FUEGOS DE CLASE F O K:
Incendios que afecten a grasas o aceites de cocina.
Consideración especial merece los fuegos en los que hay implicado
riesgo eléctrico.
Riesgo de Electrocución: (antiguamente conocida como Clase E):
incendios que implican cualquiera de los materiales de las Clases A y B, pero
con la introducción de electrodomésticos, cableado, o cualquier otro objeto bajo
tensión eléctrica, en la vecindad del fuego, donde existe un riesgo de
electrocución si se emplean agentes extintores conductores de la electricidad.
1.3.-ENERGÍAS DE ACTIVAVIÓN (FUENTES DE IGNICIÓN)
Las fuentes de energía calorífica presentes en un buque también son
muchas y muy diversas, tanto en lo que se refiere a la energía suficiente para
vaporizar los combustibles que no se encuentren en ese estado, como para
provocar la ignición de estos vapores, siendo estas últimas las de mayor
importancia desde el punto de vista de la lucha contra incendios, y que se
pueden resumir.
Fuentes de ignición:
-Calor directo o llamas abiertas
-Chispas mecánicas
-Chispas eléctricas
-Reacciones químicas
-Fricción mecánica
-Resistencias eléctricas o efecto JOULE
10
Agrupamos entre las fuentes de ignición, por calor directo o de llama
abierta, todas aquellas que son de uso común a bordo y que producen calor
radiante o llama libre, como pueden ser los encendedores de cigarros, los
sopletes de soldadura, los fuegos de una cocina, etc.
Las chispas mecánicas son las producidas al golpear entre si dos
metales duros, y que a bordo, pueden darse de muchas formas distintas, como
en las operaciones de picado de planchas, por caída de herramientas, etc.
Las chispas o arcos eléctricos se pueden producir a bordo de muy
distintas formas, siendo de las más importantes las originadas por la
electricidad estática, bien por el flujo de fluidos a través de tuberías, por
acumulación de ésta en equipos eléctricos o electrónicos, antenas de
radiotelegrafía, agitación de combustibles líquidos, etc., e incluso el movimiento
de los tripulantes puede dar lugar a acumulación de electricidad estática, sobre
sus ropas (caso frecuentísimo en la actualidad debido al uso de fibras sintéticas
para su confección), y que podemos comprobar cuando nos desnudamos en
una habitación oscura y silenciosa, en que no sólo vemos las chispas, sino que
oímos su crepitar. Los arcos eléctricos también se producen al accionar los
mecanismos eléctricos como interruptores, enchufes, etc., en los elementos de
cierre y apertura de circuitos, teniendo en este caso, algunas veces, tanta
energía calorífica el arco, que llega a fundir los contactos del mecanismo, como
habremos podido comprobar en más de una ocasión.
Entre las fuentes de ignición más importantes de las que denominamos
reacciones químicas, tenemos las combustiones espontáneas, que no son más
que reacciones químicas que generan calor, el cual al acumularse hace
aumentar la temperatura de las sustancias que reaccionan, hasta que éstas
alcanzan su punto de auto-ignición. Las sustancias que más propensión tienen
a producir este tipo de reacciones son las de origen orgánico, de las cuales hay
gran cantidad a bordo de los buques, como fibras textiles (algodones o hilas de
limpieza, cargamentos de yute, algodón, etc.), aceites y grasas vegetales y
animales, alimentos, etc.
Otra de las fuentes de ignición, presente en los buques, son los
recalentamientos de la maquinaria en movimiento, originados por defectos de
lubricación y refrigeración que, al permitir el rozamiento del metal contra el
metal, hace que su temperatura se eleve gradualmente, hasta alcanzar un nivel
capaz, incluso, de fundirlos, siendo los cojinetes, chumaceras o luchaderos las
partes de las máquinas más vulnerables a este respecto.
El paso de la corriente eléctrica a través de los conductores, da lugar al
fenómeno conocido como efecto JOULE, que no es más que una
transformación de energía eléctrica en energía calorífica, lo que, en algunos
casos, bien por averías, bien por defectos de instalación, da lugar a una
excesiva elevación de la temperatura en los conductores que puede llegar a
fundirlos Estas elevaciones excesivas de temperatura de los conductores
eléctricos son, también, en potencia fuentes de ignición.
11
1.4.-RIESGOS DE INCENDIOS HABITUALES EN BARCOS
Se clasifican, no los incendios en si mismos, sino su posibilidad de
existencia a bordo, es decir, el riesgo de incendio, en dos grandes grupos, a
saber:
a) Riesgos propios del buque.
b) Riesgos propios del cargamento.
En el primer grupo se integran todos aquellos riesgos de incendio típicos
de un lugar o zona del buque determinada, con independencia total de la
actividad a que éste se dedique, lo que nos permite estudiar o programar la
lucha contra incendios a bordo de una forma genérica, sin preocuparnos de los
diferentes tipos de buques existentes.
En el segundo grupo, se incluyen todos aquellos riesgos de incendio en
el que el cargamento transportado es el que representa el papel más
importante, con independencia del buque que lo transporta. Lo que nos llevaría
a estudiar los riesgos específicos de cada cargamento y las medidas de
prevención y extinción a tomar a bordo, tanto en los buques dedicados a su
transporte continuo, como en aquellos que sólo se dedican a ello de modo
eventual.
Dentro de cada grupo se establece una subclasificación, que es como
sigue:
Riesgos propios del buque:
- Salas de máquinas y calderas.
- Cocinas.
- Chimeneas y guardacalor.
- Puente y radiotelegrafía.
- Alojamientos.
- Pañoles y bodegas.
- Cubierta y varios.
Riesgos propios del cargamento:
- A granel.
- Embalado.
12
1.5.-MECANISMOS DE EXTINCIÓN
Para interrumpir una combustión debemos actuar sobre alguno de los
elementos del tetraedro del fuego.
Como consecuencia de lo anterior, resulta evidente que, en la
combustión con llama, disponemos de cuatro posibilidades distintas de
controlar el fuego, en contraste con la combustión sin llama, en la que sólo hay
tres.
Según el elemento que se elimine, incluida la reacción en cadena de la
llama, obtendremos los distintos mecanismos para interrumpir la combustión.
Estos mecanismos son los siguientes:
Desalimentación:
Retirando o eliminando el material combustible. Teóricamente es el
método más directo y eficaz de extinción, pero, por su complejidad, raramente
se aplica en la práctica.
Sofocación:
La extinción por sofocación se consigue desplazando o rebajando
químicamente esta concentración, o bien impidiendo que los vapores del
material combustible que se desprenden tomen contacto con el oxígeno,
cubriendo el combustible mecánicamente.
Enfriamiento
Consiste en eliminar la energía calorífica para reducir la temperatura del
combustible por debajo de su punto de inflamación, reduciéndose así la
liberación de vapores y gases combustibles. Cuando el calor se escapa
continuamente por conducción, radiación y convección, sólo es necesario
absorber una pequeña cantidad del total que se está generando en el fuego
para extinguirlo.
Rotura de la reacción en cadena de la llama
Los métodos de extinción por enfriamiento, sofocación y desalimentación
son aplicables a todas las clases de fuego, ya sean de combustión con llama o
sin ella; la extinción por rotura de la reacción en cadena de la llama es aplicable
solamente a los casos de combustión con llama. Lo más sobresaliente de este
método es la extrema rapidez y alta eficacia con que se logran extinguir los
fuegos, si se ejecuta adecuadamente. La forma práctica como se realiza la
rotura de la reacción en cadena puede ser química o mecánica (por ejemplo,
soplando la explosión: los gases se desplazan del combustible, separándose
así la llama del combustible).
13
2.-PROPAGACIÓN DEL INCENDIO
2.1.-PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
Cuando se produce una reacción química exotérmica, con la suficiente
velocidad de reacción para que la podamos identificar como un incendio o un
fuego, se establece una ecuación de unos elementos iniciales que reaccionan y
cambian sus características químicas para dar lugar a unos productos, o
elementos diferentes de aquellos que reaccionan inicialmente.
Ninguno de los elementos iniciales se destruye, sino que todos son
transformados en mayor o menor medida. Aun cuando se encuentren
dispersos, los productos de la combustión son iguales en peso y volumen a
aquellas del combustible de la combustión.
En definitiva, se puede decir que se cumple aquel famoso principio de la
ciencia que asevera que "la materia ni se crea ni se destruye, tan sólo se
transforma.
Cuando un material combustible se quema, se generan ciertos
productos. Son los productos de la combustión. Y de forma general se
clasifican dentro de cuatro grupos diferentes, a saber :
• Humo
• Llama
• Calor
• Gases. Productos volátiles de la combustión (Pvc)
Cada uno de estos grupos incide de forma importante tanto en la
evolución de la reacción como en los efectos e interacciones con el organismo
humano al que afecten en su progresión por el espacio anexo a su origen. Y
por tanto, deben ser tenidos especialmente en cuenta en las intervenciones de
los bomberos para adoptar las medidas necesarias de autoprotección. En este
caso, las personas afectadas por la evolución del incendio están esperando ser
auxiliadas por alguien. Debe ser el primer objetivo del bombero en la actuación
ante un incendio y en general como protocolo en todas sus intervenciones el
responder a la actuación en la que se le requiere. Llegar a ejercer de
rescatador y no de víctima. Por eso es importante conocer los riesgos
derivados del incendio y una vez conocidos adoptar las medidas de prevención
y protección necesarias.
Evaluar a todos los efectos en sentido global es harto difícil. Efectos
fisiológicos, psicológicos, ambientales, interacciones entre unos y otros,
situaciones puntuales y específicas de cada momento, etc...
Sin embargo, siempre se pueden dar unas descripciones generales que
podemos asumir como eso, normas generales de comportamientos y
14
resultados pero acordándose de las variaciones propias de la naturaleza y
evolución de los fuegos. Nunca se dan casos idénticos.
Humo
El humo es una suspensión en el aire de pequeñas partículas sólidas
que resultan de la combustión incompleta de un combustible. es decir,
combustible sin quemar, que si se dan las condiciones adecuadas puede
volver a arder.
Está compuesto por partículas sólidas y líquidas en suspensión en el
aire. Con tamaños comprendidos entre 0.005 y 0.01 milimicras.
Tiene efectos irritantes sobre las mucosas. Provoca el lagrimeo de los
ojos dificultando la visión.
A su vez evita el paso de la luz, complicando las tareas de extinción y
salvamento, así como de evacuación de las personas afectadas. E incluso
puede llegar a ser inflamable y/o explosivo cuando se den las condiciones
adecuadas.
El humo constituye prácticamente el primer factor de riesgo en el
desarrollo de un incendio, antes de poderse sentir un efecto de incremento de
la temperatura.
En igualdad de condiciones, unos materiales emiten más humo que
otros. Los líquidos inflamables emiten, por lo general, un denso humo negro.
Es muy difícil aventurar que por el color del humo se pueda saber lo que
está ardiendo, ya que la percepción luminosa depende de muchos factores
externos, ajenos al proceso de combustión.
Llama
Es un gas incandescente cuya temperatura es variable, dependiendo de
factores como el tipo de combustible y la concentración de comburente.
En la mayoría de los incendios se producen llamas, aunque hay
excepciones, por ejemplo la combustión del "tabaco".
Ardan combustibles en cualquier estado gaseoso en que se encuentren,
las llamas se producen siempre en la fase gaseosa. Y siempre, los
combustibles en estado líquido y gaseoso desprenden llamas.
En el caso de los sólidos, no se puede asegurar esto de forma tajante.
Cuando un gas en combustión se combina con la adecuada cantidad de
oxigeno, la llama se hace más caliente y menos luminosa.
Fundamentalmente provoca reacciones de histeria y nerviosismo en las
víctimas.
15
Y en ocasiones puede producir deslumbramientos en el trabajo propio
del bombero, impidiendo igual que el humo la correcta percepción del entorno
del fuego.
El factor tiempo es también de gran importancia ya que no disponemos
de mucho en cuanto vemos las llamas, el desarrollo del incendio puede ser
cuestión de segundos.
Calor
Los incendios son reacciones químicas exotérmicas. Es decir,
desprenden calor durante el proceso de la reacción.
No hay que confundir, calor con temperatura. Ni mucho menos con el
"sentido de calor" que pueda percibir una persona en un momento dado. Los
condicionantes ambientales, los del propio trabajo y sobre todo los personales
distorsionan mucho este sentido.
El calor es una forma de energía difícil de medir directamente.
El hecho de que calor y temperatura no son la misma cosa se puede
apreciar en cuanto apliquemos una cerilla a un hilo de algodón y al tronco de
un árbol. En ambos casos la cerilla transfiere la misma cantidad de calor y sin
embargo el hilo aumenta de temperatura e incluso llega a arder y e árbol
apenas se nota ese cambio de temperatura.
Hay que tener otra serie de factores en cuenta. Se habla así de
capacidad de un cuerpo como el calor necesario para elevar su temperatura en
1 º C. Y para comparar la capacidad de una sustancia con la de otra se habla
de calor específico, que resulta ser la energía calorífica necesaria para elevar
la temperatura de la unidad de masa de él en 1 º C. El agua tiene un calor
específico altísimo. Muy pocas sustancias tienen un valor mayor que éste.
Es preciso tener en cuenta que el calor va a elevar la temperatura de los
gases que se desprenden de la combustión y estos si los respiramos nos van a
quemar nuestras vías respiratorias y su efecto es muy difícil de subsanar.
La temperatura corporal se mantiene dentro de unos márgenes gracias
al sistema termorregulador, que ejerce un equilibrio entre el calor que sufre el
cuerpo y el que logra disipar gracias a la sudoración. Ante situaciones extremas
se puede ver desbordado el sistema termorregulador llegando a sobrevenir el
golpe de calor. Provoca un cuadro de estrés térmico, físico y psíquico tal que
puede sobrevenir la muerte.
Hay que adoptar otro tipo de medidas.
En un incendio la temperatura ambiental puede oscilar entre 200 y 600 º
C ó incluso más. En recintos cerrados se estratifica normalmente de arriba
hacia abajo, con un gradiente ascendente según se aumenta de cota.
16
Uno de los riesgos que padecemos en los incendios es el estrés térmico.
Las personas no variamos nuestra temperatura a la vez que varían las
temperaturas ambientales. Necesitamos mantener nuestra temperatura en un
margen estrecho de temperaturas. A su vez, en los incendios, recibimos calor
desde el fuego y generamos nosotros por el esfuerzo físico del trabajo. Esos
excesos de calor los regulamos a través, principalmente del sudor
(evaporación).
En los casos en que los aportes de calor son mayores que las pérdidas
se producen acumulaciones de calor en el cuerpo y por tanto un deceso de
temperatura corporal. Este aumento puede provocar importantes daños en
nuestro organismo, tantos que según los casos pueden resultar mortales. Es el
golpe de calor.
Una guía orientativa práctica sobre la relación de la temperatura
ambiente y sus efectos en el organismo se puede reducir en la siguiente tabla :
- 38º C.....Peligro de abatimiento, desmayo o choque térmico.
- 43º C.....No se puede mantener el balance y equilibrio térmico.
- 49º C.....De tres a cinco horas de tolerancia.
-54º C.....Tiempo de tolerancia inferior a cuatro horas, hipertermia,
colapso vascular periférico.
Otro riesgo importante son las quemaduras. Estas dependen tanto del
grado de temperatura como del tiempo de exposición. De lo que se desprende
que no existe un nivel calórico absoluto al cual ocurran las quemaduras.
Asociados a todos estos casos deberemos tener en cuenta la
deshidratación, el déficit salino, etc…Y para todas ellas deberemos de tomar
las medidas de protección adecuadas para que nuestra intervención sea lo más
segura posible.
Los materiales desprenden diferente cantidad de calor en su
combustión. Se denomina poder calorífico a la cantidad de calor emitida por un
combustible por unidad de masa.
El calor producido en un incendio eleva la temperatura de los materiales
provocando la propagación del fuego, así como daños (quemaduras) tanto a
las personas como a los bienes.
Ese mismo calor hace variar el comportamiento de los gases que en
condiciones normales evolucionarían de forma diferente.
Es el principal responsable de la propagación del fuego.
El calor se puede transmitir por una, dos o hasta cuatro formas o
métodos diferentes y simultáneos.
Gases
En todas las combustiones gran parte de los elementos que constituyen
el combustible forman compuestos gaseosos al arder. La gama y cantidad de
gases que se producen en los incendios depende de los materiales presentes
en la combustión. Suele ser el problema principal el total desconocimiento de
las constantes y reacciones que se están produciendo en el siniestro.
17
Estos gases pueden ser, en parte, tóxicos y producir en las personas
que lo respiran incapacidades físicas, pérdida de coordinación, los
desorientación, envenenamientos e incluso la muerte.
Los niveles de tolerancia para el organismo humano, de los distintos
contaminantes, se hallan recogidos en la normativa vigente sobre Seguridad y
Salud.
Los gases tóxicos se suelen dividir en 3 tipos : asfixiantes, irritantes y
venenosos (tóxicos). La gravedad de los efectos depende de la dosis
absorbida, de las condiciones fisiológicas de la persona afectada, etc
La expresión, gases de la combustión, engloba el conjunto de gases que
se hallan en un recinto cuando éstos se enfrían.
La mayor o menor concentración de un determinado tipo de gas
depende del tipo de combustible y de la cantidad de oxigeno disponible para la
combustión y la temperatura.
En todos los casos deberemos tener en cuenta que puede existir una
insuficiencia de oxigeno.
La insuficiencia de oxigeno en el aire nos puede llevar a la asfixia.
Dependiendo de la proporción de oxigeno presente en la atmósfera los
síntomas o efectos sobre el organismo varían:
- 20%.......(Nivel de oxigeno en la atmósfera normal). Ausencia de
síntomas.
- 17%.......Disminuye el volumen respiratorio, disminución de la
coordinación muscular, aumento el esfuerzo para pensar.
- 12%.......Se corta la respiración, desvanecimiento y mareo. Aumenta la
Frecuencia Cardiaca, pérdida de coordinación muscular.
- 10-12%..Nauseas y vómitos, parálisis.
- 6- 8 %..Colapso.
- < 6%.... Muerte en 6-8 minutos.
Entendiendo siempre que estos datos hay que extrapolarlos a la
realidad, a las circunstancias del momento a analizar.
En los incendios existe una gran disminución de la proporción de
oxigeno debido a los gases que se desprenden de la combustión. Este motivo
puede obligar a plantear en la mayoría de los casos la rápida evacuación del
personal que se pueda ver afectado en un local cerrado.
a) Monóxido de carbono . CO.
La mayoría de las muertes en los incendios se producen por
envenenamiento con CO, más que por cualquier otro producto tóxico de la
combustión. Al menos en lo que a datos aportados y estudiados en las
autopsias. Es un gas incoloro, inodoro. Presente en prácticamente todos los
fuegos.
Una baja concentración de oxígeno en el ambiente de la combustión,
una mala aireación favorecen la aparición de mayores concentraciones de CO.
Son las combustiones incompletas del carbono las causantes del
desprendimiento de CO.
18
El CO se combina con la hemoglobina de la sangre. Con una mayor
avidez que el oxigeno. Por lo tanto desplaza a éste y lo suplanta. Haciendo
llegar a las células en vez de O2 el monóxido, provocando una rápida hipoxia
del cerebro y de los tejidos que desencadenan en la muerte si no se suministra
rápidamente oxigeno al afectado.
La exposición al monóxido no es acumulativa, sin embargo, el cuerpo
necesita de algún tiempo para ir liberándolo.
Su densidad relativa respecto del aire es 0.97.
b) Dióxido de carbono .C02.
Es un gas asfixiante. Resulta de la combustión completa. Ignífugo,
inodoro e incoloro.
Los fuegos que se generan al aire libre, en general, presentan mayores
concentraciones de C02 que de CO.
Al aumentar la concentración de anhídrido carbónico, aumenta el ritmo
respiratorio, y con ello la inhalación de otros gases tóxicos.
c) Cianuro de hidrógeno. CHN.
Es resultante de la combustión de sustancias que contienen nitrógeno,
como por ejemplo el nylon, plásticos y fibras naturales, caucho, papel, etc...
Es un gas incoloro pero tiene un olor débil similar al de las almendras
amargas.
Interfiere en la respiración a nivel de las células y de los tejidos, a
diferencia del CO. Deja inoperativas determinadas enzimas esenciales para el
funcionamiento de las células.
El tratamiento a las víctimas es el mismo que a las del monóxido de
carbono.
Administración inmediata de oxigeno.
d) Sulfuro de hidrogeno. SH2.
Se produce en la combustión incompleta de las materias orgánicas que
contienen azufre (cauchos, neumáticos, lanas ... ). También se encuentra a
menudo en cloacas, plantas de tratamiento de residuos, debido a la
descomposición de las materias orgánicas.
Es un gas incoloro y tiene un fuerte olor a huevos podridos.
La exposición a altas concentraciones de CHN pueden provocar fallos
respiratorios e incluso la muerte.
19
El tratamiento general es aplicar agua sobre los vertidos sobre piel y ojos
y suministrar respiración artificial en los casos más graves.
e) Anhídrido sulfuroso. S02.
Se produce por la oxidación completa de las materias orgánicas que
contienen azufre, se delata inmediatamente al ser irritante para los ojos y el
sistema respiratorio.
Esto lo convierte en un "gas amigo".
Es un gas incoloro. Cuando se combina con la humedad del tracto
respiratorio se convierte en corrosivo, causando edemas a determinadas
concentraciones.
La exposición a concentraciones de un 0,05% se consideran peligrosas
incluso durante períodos breves.
El tratamiento general del resto de los gases para los afectados.
Efectos similares pueden provocar los óxidos de nitrógeno(NO, N02),
también conocido este último como "gas del silo".
2.2.- FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR.
Tal como se había comentado anteriormente es muy importante a la
hora de plantear una intervención, la forma de transmisión previsible del fuego,
es decir, por dónde se propagará el fuego, cómo evolucionará éste en el
paisaje de la intervención de cara a evitar mayores daños.
El calor se desplaza de los lugares de más temperatura a los de menos
con el fin de estabilizar el sistema energético y conseguir un equilibrio de
temperaturas.
El calor puede transmitirse por uno, dos tres o cuatro métodos. Estos
pueden ser independientes o simultáneos y en mayor o menor proporción uno
que otro en función de múltiples condicionamientos.
Conducción.
Puede darse en sólidos, líquidos o gases, aunque se presenta con
mayor claridad en los sólidos. En la conducción, la energía calorífica se
transmite desde una molécula a la contigua.
Las moléculas vibran alrededor de su posición media y transmiten la
energía calorífica por choque con sus vecinas.
La capacidad de conducción de calor (conductividad térmica) varía con
los materiales.
Los mejores conductores son la plata y el cobre.
Los sólidos no metálicos son poco conductores y todos los líquidos
(excepto el mercurio) y los gases, son muy poco conductores del calor.
En general, los buenos conductores de la electricidad son buenos
conductores del calor y viceversa.
20
La capacidad de un material para conducir calor se puede medir
experimentalmente y se denomina " conductividad térmica’'.
En situaciones de incendio, la conductividad térmica es importante en
razón de peligro de propagación del fuego. Una viga de acero atravesando de
una a otra parte de una pared incombustible, podría ser la causa de
propagación del fuego debido a la conducción del calor a lo largo de la viga.
Convección.
Ocurre únicamente en los gases. Cuando un líquido o un gas se
calienta, se expande y así se vuelve menos denso, tendiendo a subir de nivel y
desplazar al volumen más frío hacia abajo.
21
La energía calorífica se transmite por todo el fluido debido al movimiento
de las moléculas hasta que se encuentre un estado de temperatura uniforme.
La expansión de un fuego por convección probablemente tiene más
influencia que los otros métodos a la hora de definir la estrategia de
intervención.
Por esta razón, el calor transmitido por convección tendrá en la mayoría
de los casos, la dirección vertical, aunque el aire puede llevarlo en cualquier
dirección. Debido a ello se convierte en la forma de transmisión del calor más
peligrosa.
Radiación.
Es el proceso de transmisión de calor de un cuerpo a otro a través del
espacio en línea recta.
Es como el calor del sol que atraviesa el espacio y calienta la tierra.
Este tipo de transmisión no implica ningún contacto entre los cuerpos.
Son ondas electromagnéticas similares a las ondas de la luz. No obstante,
cuerpos que no emitan luz pueden radiar calor por ondas infrarrojas.
22
Todas las formas de energía radiante se propagan en línea recta a la
velocidad de la luz. La intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia a
la fuente de radiación.
Cuando la energía radiante incide sobre un cuerpo hay tres posibilidades
Transmisión, absorción y reflexión.
Las características de la superficie del cuerpo afectan a su capacidad
para absorber o reflejar la radiación. Como norma general, los buenos
reflectantes suelen ser malos absorbentes. Tener en cuenta los edificios con
muchos ventanales con cristaleras.
El calor radiado viaja por el espacio hasta ser absorbido por un cuerpo
opaco.
Contacto directo de la llama.
Si nos ponemos muy perfeccionistas, se puede llegar a diferenciar entre
la transmisión a través del gas caliente que se desprende de la reacción y el
calor que se transmite directamente de la llama al cuerpo que va a arder
directamente sin contacto con un material conductor que haga de intermediario.
23
2.3.-PROPAGACIÓN DEL INCENDIO EN BARCOS
Una vez producido el incendio en un lugar cualquiera del buque, es de
capital importancia, para poder luchar eficazmente contra él, conocer el
mecanismo de su propagación.
Todos los incendios, sea cual sea el combustible implicado y la fuente de
ignición que los origina, comienza en un punto determinado, denominado foco
del incendio, aunque en ocasiones pueden existir varios focos
simultáneamente. De este foco o focos del incendio, el incendio se propaga o
extiende, tanto horizontal como verticalmente, en tanto que en su camino
encuentre los cuatro elementos necesarios para su existencia, y cuya
presencia se ve facilitada a bordo por una serie de circunstancias que veremos
a continuación.
Dado que el comburente (aire) y los combustibles (madera, pintura, etc.),
están siempre presentes en todas partes del buque, lo que más nos interesa
conocer son las circunstancias que favorecen la presencia de la temperatura
adecuada para la combustión.
Ya se ha visto que el calor se transmite por conducción, radiación y
convección. En los barcos, el calor originado por el foco o focos del incendio,
se transmite, más o menos rápidamente de las tres formas simultáneamente.
En efecto, la mayor parte de los materiales empleados en sus elementos
estructurales son buenos conductores del calor, especialmente en los buques
de acero, material con alto coeficiente de conductibilidad térmica (56,00), y no
tanto en los construidos de madera, que tienen un bajo coeficiente de
conductibilidad (0,22 el pino, 0,25 el roble, etc.)
Uno de los efectos más conocidos de la propagación de los incendios a
bordo por conducción, es el llamado “flash over”, y que, en esencia, consiste
en que un incendio producido en una dependencia determinada del buque
genera un calor que va calentando los elementos estructurales que limitan
dicha dependencia y, por lo tanto, la extensión inicial del incendio (mamparos,
techos y cubiertas); a medida que estos elementos van calentándose por el
interior, el calor, por conducción, se transmite a la superficie exterior de los
mismos, lo cual da lugar a que las pinturas, barnices, etc. que como decoración
o protección las cubre, se calienten también, y una vez que éstas alcanzan la
temperatura de evaporación, comienzan a desprender vapores y gases
inflamables, y como el calor sigue pasando a las dependencias contiguas a la
incendiada, llega un momento en que se alcanza la temperatura de
autoignición de estos gases o vapores inflamables, produciéndose nuevos
incendios, de características explosivas, al inflamarse simultáneamente (flash
over) toda la atmósfera contenida en estas dependencias contiguas, los cuales
a su vez producen el mismo efecto en las siguientes, y así sucesivamente, si
no se aplican las medidas necesarias para evitarlo.
24
La transmisión por convección se ve favorecida a bordo de los buques
por los sistemas de distribución interior de los mismos, que obligan a establecer
largos pasillos o corredores horizontales, cajas de escalera y demás conductos
de intercomunicación interior y ventilación, que actuando a modo de chimeneas
de tiro favorecen el desplazamiento de las masas de aire, gases y vapores a
lata temperatura.
La otra forma de transmisión del calor, la radiación, es de gran
importancia en los buques de acero, ya que los metales suelen ser buenos
emisores de radiaciones caloríficas, siendo ejemplo típico de esto lo que
sucede en los tanques de combustible incendiados, en los cuales, aunque
consigamos apagar las llamas, si las paredes del tanque se han calentado
suficientemente, el incendio volverá a reactivarse por la evaporación del
combustible y su ignición a causa del calor radiante de las mismas.
Como vemos, la propagación de los incendios a bordo está favorecida
por las circunstancias constructivas del buque, que exige una actuación rápida
y eficaz para poder controlarlos y evitar unos daños que pueden ser, y de
hecho lo han sido en muchas ocasiones, verdaderas catástrofes, hasta el punto
de originar no sólo la pérdida del buque, sino la de cientos de vidas humanas.
Para tratar de evitar la propagación del incendio en el barco se pueden
establecer una serie de pautas de actuación:
Pautas de actuación para evitar la propagación
1. Un incendio en los espacios de maquinaria debe contenerse en ese
mismo espacio y no propagarse a los espacios de alojamiento, ya que
estos espacios están separados de los de la maquinaria mediante
barreras estructurales y térmicas.
2. Un incendio en la cámara de bombas de carga debe contenerse en la
cámara misma y no propagarse a los espacios de alojamiento, ya que
estos espacios están separados de la cámara de bombas de carga
mediante barreras estructurales y térmicas.
3. Todas las puertas de tipo A-60 que separan los espacios de maquinaria
de la cámara de bombas de carga deben cerrarse en caso de incendios
en cualquiera de estos dos espacios.
4. Deben cerrarse todas las trampillas de ventilación en caso de incendios
en un espacio de maquinaria o en un espacio de carga.
5. Un incendio en el espacio de alojamiento debe contenerse en dicho
espacio y no ha de permitirse que el fuego se propague hacia los
espacios de maquinaria o de la cámara de bombas de carga, mediante
los recursos especificados en los puntos anteriores.
25
6. Los incendios en los espacios de alojamientos, originados en la cocina,
la lavandería, los pañoles de ropa blanca y los espacios de estar, deben
contenerse en el espacio en que se originan y no ha de permitirse que
se extiendan hasta otras zonas de los alojamientos, utilizando protección
térmica y cierre de tiros y trampillas de ventilación.
7. Un incendio en cualquier espacio de carga debe contenerse en el mismo
espacio en que se origina mediante el cierre de las tapas de escotilla y
las compuertas de ventilación y mediante el enfriamiento de los
mamparos de separación.
8. los incendios en espacios aislados como el puente, la sala de radio, la
derrota, la zona del pique de proa, el pañol de pinturas y el
compartimiento del sistema de gobierno deben contenerse en el espacio
en el que se origina el incendio mediante el cierre de las puertas y las
trampillas de ventilación y mediante la utilización de instalaciones fijas y
otros recursos contra incendios que puedan haber disponibles.
26
2.4.-PREVENCIÓN: NECESIDAD DE UNA VIGILANCIA CONSTANTE.
PATRULLAS ACCIONES PREVENTIVAS ESPECÍFICAS SOBRE LOS
DISTINTOS RIESGOS DE INCENDIO A BORDO.
La prevención es el mejor método para combatir el fuego, esta
prevención se consigue mediante:
a. Vigilancia constante.
b. Estado de alerta continuo.
c. Patrullas de Incendio.
d. Guardias adecuadas.
e. Mantenimiento de los equipos.
Por tanto es absolutamente imprescindible mantener un sistema eficaz
de patrullas de fuego, no sólo en los buques de pasaje cuya obligatoriedad
está marcada normativamente si el buque supera los 36 pasajeros.
Las patrullas tienen como misión detectar rápidamente un incendio por lo
que sus componentes deben estar adiestrados de modo que conozcan bien las
instalaciones del barco y la ubicación de cualquier equipo que puedan tener
que utilizar.
RIESGOS DE INCENDIO
En este apartado se enumeran los factores más importantes que
originan los riesgos de incendio en distintas partes del barco:
En la sala de máquinas:
 Combustibles líquidos – fuel y aceites lubricantes.
 Pérdidas de aceite o combustible, y aislante impregnados de estas
sustancias.
 Superficies calientes, p.e. tuberías de escape, recalentamiento de
componentes del motor.
 Defectos en los revestimientos.
 Trabajos en caliente (p.e. soldadura, oxicorte), autoignición (p.e. goteo
de combustible sobre una superficie recalentada).
27
En la cocina:
 Líquidos combustibles (p.e. el aceite de cocina o la grasa caliente).
 La superficies calientes (p.e. los hornos, las freidoras, los humeros).
 Conexiones eléctricas en mal estado.
En los espacios de alojamientos:
 Materiales combustibles (p.e. mobiliario, efectos personales)
 Cerillas y cigarrillos.
 Conexiones eléctricas en mal estado.
En las cargas:
 Calentamiento espontáneo y combustión espontánea de la carga.
 Cargas oxidantes y peróxidos orgánicos.
 Gas inflamable comprimido.
 Cargas pirofóricas.
 Explosivos.
Riesgos debidos a la presencia de fumadores y cigarrillos:
 La temperatura de combustión de un cigarrillo es de unos 500ºC.
 Imprudencia con cigarrillos y cerillas que pueden prender fuego a las
ropas de cama, al contenido de las papeleras o al mobiliario.
ACCIONES PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
Para tratar de controlar los riesgos de incendio enumerados con
anterioridad, se especifica cuáles son las acciones de prevención de los
incendios:
Procedimientos generales de seguridad:
 No fumar en zonas de peligro.
 Limpieza.
 Mantener un orden.
 Capacidad de reconocer los riesgos de incendio y de tomar las
medidas necesarias para evitarlos.
28
Medidas a tomar para reducir los riesgos de incendio en:
La sala de máquinas:
 Garantizar una buena conservación de los aislantes y revestimientos.
 Eliminar las pérdidas de aceite o combustible y evitar su acumulación.
 Tomar medidas preventivas contra el fuego cuando está soldando o
quemando.
 Comprobar que los tapones y grifos de los tubos de sonda de los
tanques de combustible y aceite están bien cerrados.
 Mantener bien limpia la sala de máquinas, eliminando los trapos con
restos de aceite o combustible.
La cocina:
 Mantener bien limpios el extractor de humos y el conducto del humo.
 Asegurarse de que el aceite de cocina no se vierte sobre los fogones o
se recalienta en las freidoras eléctricas.
 Llevar a cabo un buen mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
Los espacios de alojamiento:
 No fumar en la cama.
 Prescindir de aparatos eléctricos no autorizados.
 No vaciar los ceniceros en las papeleras sin asegurarse de que los
cigarrillos están bien apagados.
Los espacios de carga:
 Asegurarse de que las escotillas estén bien limpias.
 Asegurarse de que la carga está estibada y ventilada conforme a la
normativa correspondiente.
 Prohibición de fumar durante los periodos de trabajo con la carga.
 Trincaje adecuado de la carga.
29
3.-DETECTORES DE INCENDIOS
3.1-DETECTORES DE INCENDIOS
En el desarrollo de un incendio pueden distinguirse con intervalos de
tiempo más o menos largos cuatro fases:
Fase 1- En esta primera fase el fuego están en estado latente
produciéndose gases invisibles al ojo humano. En esta fase el desarrollo del
fuego puede durar horas.
Fase 2- En la segunda fase se producen humos visibles o partículas que
se desprenden de la combustión y que ascienden con gran rapidez. Pudiendo
durar horas o minutos.
Fase 3- En la tercera fase en condiciones favorables de existencia de
oxígeno, se desarrollan con gran rapidez los humos y gases tóxicos. Su
desarrollo se produce en minutos o segundos.
Fase 4- A los humos sigue la producción de calor con llamas, rayos
infrarrojos y ultravioletas, es la cuarta fase. Es el momento en que el fuego se
convierte en incendio, su desarrollo se produce en pocos segundos.
Para detectar el fuego en cualquiera de las cuatro fases, existen unos
aparatos que acusan estas manifestaciones externas del fuego, llamados
detectores de incendio, pudiendo ser de cuatro tipos acordes para cada una de
las fases anteriormente expuestas.
30
a) Detector iónico: Basado en dos cámaras, una cerrada y otra abierta
al aire ambiente. Ambas cámaras están equilibradas eléctricamente. Cuando a
la cámara abierta llegan moléculas ionizadas se produce un desequilibrio
eléctrico entre las dos cámaras, aprovechándose por medios electrónicos para
enviar una señal eléctrica que produce la alarma. Son de gran eficacia. Hoy en
día esta prohibido su uso debido a la radiactividad de la batería que lleva
incorporada.
b) Detector óptico de humos: Se basa en células fotoeléctricas que al
oscurecerse por el humo o iluminarse por reflexión de la luz en las partículas de
humo se activan originando una señal eléctrica.
c) Detector de llamas: Consiste en una célula fotoeléctrica que capta
los campos característicos de la llama en emisión de rayos infrarrojos
o ultravioletas utilizando células especiales que seleccionan dichos
campos.
31
d) Detector térmico: El calor liberado en la combustión eleva la temperatura
del ambiente. Este incremento de la temperatura es detectado por una cabeza
detectora que emite una señal de alarma. Los detectores térmicos pueden ser
de dos tipos: Detectores termoestáticos o propiamente térmicos y detectores
termovelocimétricos.
El detector termoestático o térmico emite una señal de alarma cuando la
temperatura ambiente alcanza un valor predeterminado (ejemplo 60º C).
e) Detector termovelocimétrico: Se basan en la medición de la
velocidad de aumento de la temperatura o gradiente de temperatura.
Invariablemente combinan dos elementos, uno que da la alarma al registrar un
gradiente de temperatura y otro que suspende la alarma para gradientes bajos.
Cuando la velocidad de aumento de la temperatura es inferior a 5ºC por
minuto, el detector se activa a su temperatura de tarado; si, por el contrario, la
velocidad de aumento es superior a 5ºC por minuto, el detector se activa
cerrando el circuito y mandando la señal al cuadro de control.
Todos los detectores disponen de un radio de actuación; éste varía entre 30 a
50 m2, y se deben de distribuir en zonas o líneas de detección; cada línea la
forma un conjunto de detectores.
Aplicaciones:
Con las cuatro clases básicas de detectores se puede realizar una
elección adecuada según el tipo de fuego y clase de protección que se desea.
• Los detectores térmicos o termovelocimétricos se usan donde pueda
presentarse una acumulación rápida de calor y en los cuales la evolución del
fuego es media o rápida (ejemplo en garajes y los velocimetritos indicados para
sala de máquinas).
• Los detectores ópticos de humo se utilizan donde pueden existir fuegos
latentes o de evolución lenta, o donde no es posible utilizar los detectores
iónicos debido a las condiciones ambientales. Almacenes de combustibles
prensados, bodegas de barcos, áreas de fabricación, etc.
• Los detectores de llamas se usan generalmente donde pueden presentarse
un fuego en forma de llama abierta en los cuales la evolución del fuego es
rápida (ejemplo almacenes o depósitos de líquidos inflamables de grandes
dimensiones o al aire libre). Lentos o de evolución lenta y donde pueda existir
una alta densidad de valores (ejemplo. salas de ordenadores, archivos, puente,
etc. ).
32
Panel de control y alarma
Existen en el mercado una gran cantidad de paneles, variando en forma
y diseño.
Básicamente, deben de reunir las siguientes características:
-Módulo Central, que distribuye y controla la energía y otras
funciones generales de panel.
-Módulo de Zonas, a los que van conectados cada línea de
detección y que debe de disponer de piloto de activación de
alarma, piloto de avería en la línea, interruptor para prueba de los
pilotos, e interruptor de prueba de sistema.
El panel de control se alimenta normalmente en corriente continua a 12 ó
24V, y debe de disponer de un sistema de alimentación de emergencia a través
de Baterías.
3.2.-ALARMAS
Alarma general de emergencia
El sistema de alarma general de emergencia podrá dar la señal de
alarma general de emergencia, constituida por siete o más pitadas cortas,
seguidas de una pitada larga, del pito o la sirena del buque, y además por la
señal que de un timbre o un claxón eléctrico u otro sistema de alarma
equivalente, alimentados por la fuente principal de energía eléctrica del buque y
la de emergencia.
El sistema podrá ser accionado desde el puente de navegación y,
exceptuando el pito del buque, también desde otros puntos estratégicos. El
sistema habrá de dar señales audibles en todos los espacios de alojamiento y
en aquellos en que normalmente trabaje la tripulación.
Alarma especial de incendio
En un dispositivo especial que se activa desde el puente o desde un
puesto de control contra incendios, puede formar parte del sistema general de
alarmas del barco pero debe poderse hacer sonar independientemente de los
espacios destinados a pasajeros.
Pulsadores de alarma
Una detección basada en la actuación humana requiere un sistema de
comunicación que facilite el aviso de las observaciones a los lugares
adecuados(derrota, sala de máquinas, cuarto del control C.I.)
33
En determinadas circunstancias podría servir un sistema de
comunicación por telefonía, pero este método requiere para ser fiable que
exista una red de teléfono de uso exclusivo para comunicaciones de
emergencia con el consiguiente establecimiento de norma de utilización; de
otro modo, el teléfono podría estar ocupado produciendo demoras en la
comunicación; además el teléfono obliga a la intervención directa de dos
personas(comunicante y receptor), no siempre coincidentes en lugar y tiempo.
Los pulsadores de alarma activan en los lugares citados las señales
luminosas y acústicas que permanecen hasta que son desconectadas desde la
unidad de control de recepción de la alarma, indicando la ubicación del
incendio.
Comparativamente con la detección automática, la alarma procedente de
un pulsador tiene un carácter de fiabilidad superior al no poder ser confundida
con una falsas alarma aunque sigue manteniendo en su contra el posible
retardo en su detección.
La instalación de los pulsadores se hará en corredores, espacios de
máquinas, entre escotillas en cubierta y lugares de reunión habituales y
dispondrá de iluminación en cualquier condición, por lo que estarán próximos a
los puntos de alumbrado de emergencia .En todo caso serán de fácil
accionamiento, a lo sumo protegidos por láminas transparentes y frágiles.
En buques de pasaje se instalará un pulsador de alarma en cada banda
del buque en cada cubierta de una zona vertical de fuego, separadas no más
de 20m entre ellos. En otros buques podrá disponerse un pulsador en cada
cubierta, a menos que la distancia de separación sea superior a 20 m en cuyo
caso se instalarán dos pulsadores.
Otras alarmas
Pueden existir otras alarmas en el barco como son: CO2 disparado;
Cámara de bombas, Detección de incendios en máquinas desatendida.
34
4. AGENTES EXTINTORES USADOS A BORDO
4.1 INTRODUCCIÓN
Los elementos disponibles para la extinción o el control de los fuegos son los
agentes extintores.
Existe una gran variedad de éstos, disponiendo cada uno de ellos de
unas determinadas características extintoras, las cuales dependen de sus
propiedades físicas y químicas. En algunos casos esta capacidad extintora está
fundamentada en un gran poder de absorción del calor; en otros casos la
acción extintora se basa en la capacidad para interferir las reacciones químicas
que se producen en la llama; otros agentes extintores tienen poder de sellado,
es decir, aíslan el material combustible del oxígeno del aire.
La clasificación de los distintos agentes extintores está determinada por el
estado natural en que se encuentran éstos:
-Agentes extintores sólidos:
Polvos Químicos Secos (PQS)
-Agentes extintores líquidos::
Agua
Espumas
-Agentes extintores gaseosos:
Anhídrido carbónico
Halones (fuera de uso, salvo en aviación y para uso militar)
Agentes alternativos a los halones.
4.2 AGENTES EXTINTORES SÓLIDOS
Sustancias químicas sólidas, en estado pulverulento, con propiedades
extintoras. Se conocen como polvos químicos secos. Para cumplir con eficacia
su función extintora, deben presentar una serie de características ideales:
-Máxima estabilidad.
-Máxima fluidez.
-Máxima hidroscopía.
-Máxima toxicidad.
35
-Mínima irritabilidad.
-Mínima abrasividad.
-Máximo poder reflectante.
-Máxima resistencia eléctrica.
-Máxima facilidad de conservación.
-Máxima eficacia (en relación con la granulometría)
4.2.1-Propiedades físicas de los polvos químicos secos.
Estabilidad:
-Son estables a Tª ambiente y Tª bajas.
-Son inestables a Tª elevadas por la presencia de aditivos (silicona, estearatos
metálicos, etc.)
-Por tanto, deben almacenarse a temperaturas menores de 50ºC (hasta 60ºC
en tiempos breves).
Toxicidad:
Los ingredientes que se emplean en la composición de los polvos
químicos secos no suelen ser tóxicos, sin embargo pueden causar algunas
molestias en las vías respiratorias e irritación en los ojos, dependiendo de la
concentración y del lugar donde se realice la descarga, así como problemas de
visibilidad.
Granulometría:
Propiedad fundamental en la eficacia del PQS. El tamaño óptimo oscila
entre 20 y 25 micras de diámetro.
4.2.2 Sustancias empleadas como polvos químicos secos.
Existe una gran variedad de polvos químicos secos con propiedades
extintoras, pero los más comúnmente usados hoy día son los siguientes:
bicarbonato sódico, bicarbonato potásico y urea, fosfato monoamónico con
resinas termoplásticos y polvos para fuegos de metales.
Bicarbonato Sódico:
Aunque su capacidad extintora se conocía desde principios del siglo XX,
no fue hasta 1.928 cuando se generalizó su utilización, debido a que en tal
fecha se desarrollaron los primeros extintores fiables. Posteriormente se han
desarrollado otros polvos con mejores propiedades de extinción, pero esto no
36
ha implicado su desaparición del mercado, pues el bicarbonato sódico es un
agente extintor de calidad y bajo precio relativo.
El mecanismo extintor del bicarbonato sódico está basado en el corte de
la reacción en cadena que se produce la llama.
Debido a su mecanismo de extinción, el bicarbonato sódico es adecuado
para emplearlo en fuegos de clase B y C, ya que en estos fuegos hay una gran
emisión de llamas. Este polvo no es adecuado para fuegos de clase A por la
problemática que los fuegos de combustibles sólidos generan. Tampoco es
aconsejable la utilización del bicarbonato sódico contra fuegos de equipos
eléctricos, por los problemas de limpieza que posteriormente originan.
Bicarbonato Potásico (Púrpura K)
Comenzó a utilizarse como agente extintor a principios de los años 1940.
Sus características extintoras son similares a las del bicarbonato sódico.
Cabe destacar una particularidad del bicarbonato potásico, que es la
mayor homogeneización de sus partículas, lo cual le confiere una mayor
rapidez de extinción. En la práctica, una misma superficie de fuego será
extinguida en menor tiempo y con menor cantidad de agente extintor si usamos
bicarbonato potásico en vez del bicarbonato sódico.
Bicarbonato de potásico y urea (Monnex)
En la década de los 60 se desarrolló en Inglaterra un nuevo polvo que
vino a revolucionar el mundo de los agentes extintores sólidos. Sus
compuestos básicos son el bicarbonato potásico y la urea.
Del calentamiento de la urea a 130º C, y su reacción con el bicarbonato
potásico, se obtiene el carbamato potásico, que es una sustancia cristalizada
que por efecto de las elevadas temperaturas, sufre una serie de crepitaciones,
por las cuales estas partículas se van subdividiendo progresivamente. El efecto
de estas reacciones da como resultado una mayor velocidad de extinción. En la
práctica se ha podido comprobar que su eficacia es de tres o cuatro veces
superior a la de los polvos vistos hasta ahora.
Este es un polvo apto para combatir fuegos de las clases B y C. Realiza
el mismo mecanismo de extinción que los polvos anteriormente vistos, es decir
el corte de la reacción en cadena de la llama, generando los mismos problemas
con relación a los fuegos de clase A y los de equipos eléctricos.
Fosfato Monoamónico . (ABC o polivalente)
Ninguno de los productos químicos descritos anteriormente tiene la
capacidad de extinción de fuegos profundos ocasionados en el interior de los
combustibles sólidos. En 1.960 apareció el polvo adecuado para cubrir el riesgo
descrito, viéndose poco mermada su eficacia de actuación contra las llamas.
37
Este es el polvo polivalente o universal, cuyo nombre viene dado por ser el
único polvo químico seco apto para tres clases de fuego: A, B y C.
Esta aptitud polivalente se debe a su composición, a base de fosfato
monoamónico. La función del fosfato monoamónico es el corte de la reacción
de la llama. Por otra parte, con el calor se descompone dando ácido
metafosfórico que se comporta como una resina termoplástico que se
reblandece al entrar en contacto con las llamas, formando una costra sobre
toda la superficie del material combustible, aislándolo completamente del
oxígeno del aire, con lo que se logra la extinción de las brasas, impidiendo las
reigniciones.
DENOMINACIÓN DE LOS POLVOS QUÍMICOS SECOS
Con el término polvo normal se denominan los polvos clasificados para
su empleo contra fuegos de las clases B y C: bicarbonato sódico, bicarbonato
potásico, cloruro potásico ( Super K ) y bicarbonato potásico más urea.
El término polvo polivalente se aplica a los polvos empleados contra
fuegos de las clases A, B y C: fosfato monoamónico.
Los llamados polvos especiales son los empleados contra fuegos de la clase D.
EFICACIA DE LOS POLVOS QUÍMICOS SECOS
La eficacia de los polvos químicos secos, en orden creciente, es la
siguiente: bicarbonato sódico, fosfato monoamónico, cloruro potásico,
bicarbonato potásico más urea.
MECANISMOS EXTINTORES DE LOS POLVOS QUÍMICOS SECOS
Rotura de la reacción en cadena de la llama. Es el mecanismo de extinción
fundamental. El PQS impide que las partículas reactivas presentes en la llama
continúen la reacción en cadena.
Sofocación. La descomposición del PQS, a base de bicarbonato, por efecto de
la Tª provoca la emisión de CO2 y vapor de agua. En el caso del polvo
polivalente, la sofocación se produce por la descomposición del fosfato
monoamónico y la formación del residuo.
Apantallamiento de la radiación. La nube de PQS se interpone entre el
combustible y la radiación de calor.
38
LIMITACIONES DE LOS POLVOS QUÍMICOS SECOS
1. No producen atmósferas inertes duraderas: riesgo de reignición.
2. No validos para fuegos profundos.
3. Sucios y corrosivos: no deben emplearse sobre equipos delicados.
4. Son higroscópicos
5. Incompatibles con las espumas, a no ser que los polvos secos se
hayan preparado especialmente para que sean aceptablemente
compatibles.
6. No protegen del calor.
7. Impiden la visibilidad al ser descargados.
8. Incompatibles entre sí: atención a la limpieza del recipiente en
recargas.
4.3.- AGENTES EXTINTORES LÍQUIDOS
4.3.1-AGUA
El agua ha sido durante mucho tiempo y sigue siendo el agente extintor más
comúnmente utilizado debido a sus características:
- Fácil disponibilidad.
- Bajo coste.
Además, el agua presenta unas propiedades físicas y químicas ideales:
- A Tª ambiente es un líquido estable y relativamente pesado.
- Calor específico elevado: 1 gramo de agua absorbe 1 caloría para
elevar su Tª 1ºC.
- La cantidad de calor que hay que suministrar al agua en su punto de
ebullición para convertirla en vapor es de 540 calorías/ gramo.
- A presión atmosférica, cuando el agua pasa de fase líquida a vapor su
volumen aumenta 1.750 veces aproximadamente.
MECANISMO DE EXTINCIÓN
Extinción por enfriamiento.
Mecanismo fundamentalmente de extinción.
El agua rebaja la temperatura del combustible por debajo de su punto de
inflamación. Si la superficie del material en combustión se enfría por debajo de
la temperatura necesaria para que se emita suficiente vapor para continuar la
combustión, el fuego se extinguirá.
39
La capacidad de enfriamiento del agua depende de:
- Temperatura del combustible.
- Temperatura del agua.
- Diámetro de las partículas de agua: el agua absorbe el máximo de calor al
pasar de fase líquida a vapor.
- Velocidad de aplicación del agua.
- Cantidad de agua.
La cantidad de agua necesaria para la extinción depende de la cantidad de
calor que deba absorberse; la velocidad de extinción depende del caudal que
se le aplique con relación al calor generado. Lo más efectivo es dirigir el agua
sobre el fuego de manera que pueda lograrse el máximo efecto enfriador
mediante la absorción de calor y cubriendo la mayor zona posible.
Extinción por sofocación.
Debido a su gran capacidad de absorción de calor, se produce la
transformación del agua en vapor. Si se logra generar vapor de agua en
cantidad suficiente (1 litro de agua líquida equivale a 1.750 litros de vapor
aproximadamente), se pueden desplazar o suprimir la presencia de aire. La
acción sofocante puede reforzarse impidiendo la dispersión del vapor generado
en la zona de combustión.
Extinción por desalimentación.
La presión del agua puede desplazar objetos y materiales. Debe aplicarse con
precaución.
APLICACIONES DEL AGUA
CLASE A: Buen agente extintor.
Ineficaz si hay mucha brasa.
Mecanismos:
Enfriamiento.
Sofocación ( en ambientes cerrados).
CLASE B: Buen agente extintor para líquidos combustibles
Menos eficaz para líquidos inflamables.
Mecanismos:
Enfriamiento.
Sofocación ( en ambientes cerrados).
CLASE C: Protección.
Refrigeración
CLASE D: No utilizar.
Riesgo de pirolisis de la molécula de agua.
40
EL AGUA Y EL RIESGO ELÉCTRICO
El agua DESMINERALIZADA no es conductora. El agua PULVERIZADA
teóricamente tampoco es conductora, depende del voltaje, de la pureza del
agua, la dispersión del chorro y la longitud y sección del chorro:
A mayor que longitud y menor sección, peor conducción.
Ahora bien, el agua en su ESTADO NATURAL contiene impurezas que la
hacen conductora de la electricidad. La aplicación de agua en incendios de
equipos eléctricos bajo tensión, implica el riesgo de que se produzca una
descarga eléctrica, especialmente cuando se trata de altos potenciales o
tensiones.
No se recomienda la utilización de agua en incendios con presencia de
electricidad salvo mucha experiencia.
ADITIVOS DEL AGUA
Humectantes
- Reducen la tensión superficial.
- Aumenta su capacidad de penetración en materiales sólidos.
Espesantes
-Aumenta la viscosidad.
-Impiden el rápido deslizamiento del agua.
-Mejoran la adherencia.
-Al secarse forman un recubrimiento.
-Permiten una proyección a mayor distancia.
Opactantes
-Colorantes que apantallan la radiación de calor.
-Anticongelantes
-Rebajan la Tª de congelación del agua hasta -50ºC
-Glicerina, propilenglicol, cloruro cálcico, etc.
Anticongelantes
-Rebajan la Tª de congelación del agua hasta -50ºC
-Glicerina, propilenglicol, cloruro cálcico, etc
41
4.3.2 –Espuma física.
Para los incendios de Clase B, el agua para extinguir por sofocación en
su forma física líquida resulta poco adecuada, pues para la extinción de las
llamas es necesario cubrirlas enteramente, ahogándolas para excluir el
contacto con el aire que le sirve de alimentación.
Uno de los métodos más efectivos para lograr la extinción de fuegos de
Clase B es el empleo de espuma física. Durante estos últimos años la espuma
física ha sido aceptada como un gran adelanto sobre la espuma química, ya en
desuso, debido a que es más fácil de manejar, más segura bajo condiciones
atmosféricas adversas, requiere menos espacio de almacenaje y tiene un
campo de utilidad práctica más amplio.
La espuma física es una masa de burbujas de gas formadas a partir de
soluciones acuosas de agentes espumantes de diferente fórmula.
ESPUMÓGENO + AGUA = ESPUMANTE
ESPUMANTE + AIRE = ESPUMA
La espuma es más ligera que la solución acuosa que la forma, y que los
líquidos inflamables y combustibles. Por este motivo, flota sobre los líquidos y
forma una capa continua que:
- Impide el desprendimiento de vapores.
- Desplaza el aire.
- Enfría.
Por tanto, extingue y previene.
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPUMAS
Se denomina índice de expansión de la espuma a la capacidad de aumentar
su volumen por una mayor aportación de aire. Las espumas por su índice de
expansión se clasifican en tres grupos:
Baja expansión:
La mezcla de agua y espumógeno con una pequeña aportación de aire.
De 1 litro de mezcla de agua y espumógeno se obtienen 10 litros de espuma
expandida.
Media expansión:
La mezcla de agua y espumógeno con una elevada aportación de aire.
De 1 litro de mezcla de agua, espumógeno se obtienen 100 litros de espuma
expandida.
42
Alta expansión:
La mezcla de agua y espumógeno con una gran aportación de aire. De
1 litro de mezcla de agua y espumógeno se obtienen 1000 litros de espuma
expandida.
Según su naturaleza, se clasifican en:
Espumas sintéticas.
Consisten en concentrados de base detergente. Existen muchos compuestos
tensoactivos producidos sintéticamente que forman espuma abundante en
soluciones acuosas. Son generalmente menos estables que otros tipos de
espumas; su contenido se solución acuosa se pierde rápidamente, dejando una
masa de burbujas que es muy vulnerable a la disolución térmica o mecánica.
Espumas fluorosintéticas.
Los concentrados de espuma fluorosintética contienen hidrocarburos fluorados
de cadena larga, con propiedades tensoactivas especiales, a los cuales se les
añaden polímeros hidrosolubles para reforzar las paredes de las burbujas y así
retardar su disolución.
Agentes espumógenos formadores de película.
Se componen de materiales sintéticos que forman espuma similares a las
proteínicas. Estas espumas se conocen con el nombre de AFFF, si son de
base proteínica se denominan FPPP. Las burbujas de aire generadas por la
solución AFFF o FPPP, poseen una baja viscosidad, rápida extensión y actúan
como barreras superficiales para impedir el contacto del combustible con el aire
y detener su evaporación. Pueden emplearse en forma de capa protectora de
espuma sobre la superficie del líquido combustible no inflamado como medida
de prevención.
Espumas antialcohol.
Las espumas que generan los agentes ordinarios están expuestas a la
disolución rápida y pérdida de efectividad cuando se emplean en fuegos de
líquidos combustibles hidrosolubles o del tipo de solvente polar, como los
alcoholes, disolventes , lacas, aminas, etc.; incluso pequeñas cantidades de
estas sustancias mezcladas con hidrocarburos comunes producirán la rápida
disolución de la espuma normal. Por lo tanto, se han desarrollado ciertos
agentes espumógenos especiales, llamados antialcohol (espumas ATC).
43
MECANISMOS DE EXTINCIÓN DE LAS ESPUMAS
1º Sofocación.
- Es el mecanismo fundamental.
- Impiden el contacto entre el oxígeno del aire y los vapores de
combustibles, por separación mecánica.
- Impiden la emisión de vapores de combustible.
-
2º Enfriamiento.
- En menor medida.
- Debido a su contenido en agua.
-
APLICACIONES DE LAS ESPUMAS
TIPO DE ESPUMA APLICACIÓN
Baja expansión. Líquidos inflamables y combustibles.
Media expansión. Combustibles líquidos y sólidos.
Alta expansión. Inundación de lugares poco accesibles.
EFICACIAS DE LAS ESPUMAS
TIPO DE FUEGO EFICACIA
CLASE A BUENA
CLASE B EXCELENTE
CLASE C NO
CLASE D NO
CON RIESGO ELÉCTRICO NO
44
4.4.- AGENTES EXTINTORES GASEOSOS
4.4.1 Anhídrido carbónico.
El anhídrido carbónico se ha venido empleando durante muchos años para la
extinción de líquidos inflamables y combustibles, gases, equipos bajo tensión y
en menor medida ciertos sólidos. Además, sus propiedades hacen que sea
indicado para extinguir fuegos en interiores.
El anhídrido carbónico posee varias propiedades que le convierten en un
agente útil para la extinción de incendios:
-No deja residuos.
-Es incombustible.
-Es muy estable (no reacciona con la mayoría de las sustancias)
-No conduce la electricidad.
-Es 1,5 veces más pesado que el aire
-Proporciona su propia presión para descargarlo del recipiente donde se
almacena.
-En condiciones normales el anhídrido carbónico es un gas, que se licua
fácilmente por compresión y enfriamiento.
-Al ser un gas penetra y se reparte por la zona afectada.
-El anhídrido carbónico es altamente efectivo sobre fuegos de clase B, C y E,
en interiores.
Los fuegos de metales reactivos como el sodio, potasio, magnesio, titanio y
zirconio, y los fuegos de los hidruros metálicos no pueden extinguirse con
anhídrido carbónico porque lo descomponen.
Tampoco para fuegos de Clase A (fuegos profundos), debido a que es difícil la
penetración y hay una baja disipación de calor. En estos casos se requiere un
enfriamiento más dilatado y una mayor concentración.
El anhídrido carbónico extingue por dos mecanismos fundamentales:
Sofocación
-Principal mecanismo de extinción.
45
-Reduce la concentración de oxígeno en la atmósfera.
-Disminuye la velocidad de generación de calor por debajo de la velocidad de
disipación.
-El combustible se enfría.
-Concentración de CO2 necesaria: 30-65%.
Enfriamiento
-Menos significativo
-Más importante si se descarga directamente sobre el combustible.
-Evitara reigniciones cuando finaliza la descarga.
4.4.2 Halones.
Los halones son hidrocarburos halogenados (bromofluorocarbonados) que
tienen la capacidad de extinguir el fuego mediante la captura de los radicales
libres que se generan en la combustión. Hasta que se determinó que producían
daños a la capa de ozono, fueron los productos extintores más eficaces para
combatir el fuego, ya que, sumado a su alto poder de extinción, fácil proyección
y pequeño volumen de almacenamiento, presentan una toxicidad muy baja,
buena visibilidad y no provocan daños sobre los equipos electrónicos y
eléctricos sobre los cuales se descargan, al no dejar residuo.
Los más utilizados como agentes extintores fueron el halón 1301 para
instalaciones fijas y el halón 1211 para extintores portátiles, cuya composición
se muestra en la tabla 1.
El descubrimiento del deterioro de la capa de ozono atmosférica condujo a
la aprobación del Protocolo de Montreal en 1987, relativo a las sustancias que
agotan la capa de ozono, y al Convenio de Viena de 1995, para la protección
de la capa de ozono, de los que la Unión Europea forma parte. En la enmienda
del Protocolo realizada en Copenhague en 1992 se estableció la prohibición de
la producción de los halones 1301, 1211 y 2402 a partir de 1994.
El Reglamento (CE) 2037/2000 mantiene la prohibición de la producción y,
además, afecta al uso de los halones 1301 y 1211, de forma que los sistemas
de protección contra incendios y los extintores de incendios que contengan
halones deberán haber sido retirados del servicio antes del 31 de diciembre de
2003 salvo para unos usos críticos.
Usos críticos en los que se admite el uso de halones
46
Halón 1301:
 En aviones, para proteger las cabinas de la tripulación, las góndolas de
motor, las bodegas de carga, las bodegas de carga seca y la inertización
de los depósitos de combustible.
 Zonas ocupadas por el personal y compartimentos de motores de
vehículos militares terrestres y buques de guerra.
 Para inertizar zonas ocupadas donde puede haber fugas de líquidos y/o
gases inflamables en el sector militar, el del petróleo, el del gas, el
petroquímico y en buques de carga existentes.
 Para inertizar puestos tripulados de control y de comunicación de las
fuerzas armadas o de otro modo esenciales para la seguridad nacional
existentes.
 Para inertizar zonas con riesgo de dispersión de material radioactivo.
 En el túnel del Canal y sus instalaciones y material circulante.
Halón 1211:
 Zonas ocupadas por el personal y compartimentos de motores de
vehículos militares de tierra y buques de guerra.
 En extintores portátiles y en aparatos extintores fijos para motores a
bordo de aviones.
 En aviones, para proteger las cabinas de la tripulación, las góndolas de
motor, las bodegas de carga y las bodegas de carga seca.
 En extintores básicos para la seguridad del personal, para la extinción
inicial realizada por el cuerpo de bomberos.
 En extintores militares y de fuerzas de policía para su uso sobre
personas.
4.4.3 Agentes alternativos a los Halones.
Técnicas alternativas. Aparte de las alternativas gaseosas para los halones,
nuevos sistemas tales como las tecnologías de nebulización de agua y
aerosoles en polvo se desarrollan como alternativas de los equipos de lucha
contra incendio que contienen halones.
Sistemas tradicionales. Antes del advenimiento de los halones y
conjuntamente con su empleo, se utilizaban polvos químicos, CO2, rociadores
(sprinklers) y espumas. Estos productos y sistemas siguen siendo válidos para
la protección contra incendios y en la actualidad son un adecuado reemplazo.
Para la evaluación de los gases extintores propuestos como sustitutos de
los halones se han desarrollado numerosos programas en los que se estudia
tanto su poder de extinción como su efecto sobre las personas, las cosas y el
medioambiente. La agencia de estado americana para la protección ambiental
(EPA) ha desarrollado el programa SNAP (Significant New Alternatives Policy)
para evaluar los agentes extintores que los diferentes productores han
propuesto en sustitución de las sustancias contempladas en el Protocolo de
Montreal y establecer cuáles se pueden considerar aceptables. El programa
SNAP se ha concentrado en los aspectos relativos a la toxicidad, la eficacia
47
extintora, las propiedades químico-físicas, la vida atmosférica y el potencial
incremento del efecto invernadero.
Agentes extintores para sistemas de inundación total aceptados bajo el
programa SNAP de la EPA.
AGENTE FÓRMULA NOMBRE
NOMBRES
COMERCIALES
GASES
INERTES
IG-01
Ar Argón
Argotec,
Argonfire
50% N2 Nitrógeno Argonite
IG-55 50% Ar Argón
IG-100 N2 Nitrógeno NN100
IG-541
52% N2 Nitrógeno Inergen
40% Ar Argón
8% CO2 Dióxido de carbono
GASES
HALOGENADOS
HFC-227ea CF3CHFCF3 Heptafluoropropano
FM-200, FE-
227
HFC-125 CHF2CF3 Pentafluoroetano FE-25
HFC-23 CHF3 Trifluorometano FE-13
HCFC-124 CHCIFCF3 Clorotetrafluoroetano FE-241
HCFC-
mezcla A
4,75% HCFC-123
NAF S-III
82% HCFC-22
9,5% HCFC-124
3,75% Isopropenyl-1-
metilci-clohexano
HFC-134a CHF2CHF2 Tetrafluoretano
HCFC-22 CHCIF2 Clorodifluorometano
HFC-236fa CF3CH2CF3 Hexafluoropropano FE-36
FC-2-1-8 C3F8 Perfluoropropano CEA-308
FC-3-1-10 C4F10 Perfluorobutano CEA-410
FIC-1311 CF3I Trifluoroiodometano Triodide
FS 49 C2 HFC-134a + 2 comp.
Dodecafluoro-2-
metilpentan-3-ona
Halotron II
C6-
fluorocetona
CF3CF2C(O)CF(CF3)2 Novec 1230
H FC227-
BC
HFC-227ea
NaHCO3
48
Agentes extintores para extintores portátiles aceptados bajo el programa
SNAP de la EPA.
AGENTE FÓRMULA NOMBRE
NOMBRES
COMERCIALES
GASES
HALOGENADOS
HCFC-mezcla
B
HCFC-123
Halotron I
+ 2 comp.
HCFC-123 CHCI2CF3 Diclorotrifluoretano FE-232
FC-5-1-14 C6F14 Perfluorhexano CEA-614
HCFC-mezcla
C
55% HCFC-123
NAF P-III
31% HFC-124
10% HFC-134a
4% D-limoneno
HCFC-mezcla
D
HCFC-123
Blitz III
+ 1 aditivo
HCFC-mezcla
E
90% HCFC-123
NAF P-IV8% HFC-125
2% D-limoneno
HCFC-124 CHCIFCF3 Clorotetrafluoroetano FE-241
FIC-1311 CF3I Trifluoroiodometano Triodide
HFC-227ea CF3CHFCF3 Heptafluoropropano FM-200, FE-227
HFC-236fa CF3CH2CF3 Hexafluoropropano FE-36
C6-
fluorocetona
CF3CF2C(O)CF(CF3)2
Dodecafluoro-2-
metilpentan-3-ona
Novec 1230
CUADRO RESUMEN DE UTILIZACIÓN DE AGENTES EXTINTORES
AGENTE EXTINTOR CLASE DE FUEGO
A B C D
Polvo normal * XXX XX *
Polvo polivalente XX XX XX *
Agua a chorro XX X X *
Agua pulverizada XXX X X *
Espuma física XX XXX * *
Anhídrido Carbónico X X * *
49
5.-SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
5.1.-SISTEMAS AUTOMATICOS DE AGUA
Cuando se trata de proteger riesgos de incendio, en los que el agente
extintor más adecuado es el agua, el sistema más eficaz es disponer de una
instalación automática de rociadores o Sprinklers.
Los sistemas más comúnmente usados son los de tubería mojada y los de
tubería seca.
Sistema de Tubería Mojada
La activación del sistema se realiza de la siguiente forma: al abrirse un
sprinkler se origina una depresión por encima de la válvula de alarma,
levantándose y dando paso al agua que se descarga por los sprinklers abiertos
afectados por el fuego. A su vez, la chapeta, al levantarse, abre la válvula, que
da paso a una pequeña cantidad de agua al circuito de alarma.
A éste se conecta un presostato, que cierra un circuito eléctrico
alimentando así al motor hidráulico (alarma hidromecánica), que al girar la
turbina mueve un martillo que golpea un”gong” de alta sonoridad.
Entre la salida y las alarmas se recomienda conectar una cámara de
retardo que absorbe cualquier flujo de agua repentino por golpe de ariete, para
evitar así falsas alarmas.
Este sistema es el más utilizado, por ser el más rápido de actuación y
necesitar poco mantenimiento; la única limitación es para las zonas de
temperaturas muy bajas, pudiendo crear problemas de heladas.
50
Sistema de Tubería Seca
Este tipo de sistema consta de los siguientes elementos:
Su funcionamiento es el siguiente: al abrirse un sprinkler, se escapa el
aire comprimido de las líneas, originándose una depresión de estas. El
dispositivo llamado acelerador , se activa e introduce aire de las líneas en la
cámara intermedia de la válvula de alarma, abriendo la chapeta que de paso al
agua para descargar por los sprinklers.
De forma similar que en los sistemas de tubería mojada, se abre el
circuito de alarma, activa el presostato que hace sonar eléctricamente una
campana, y se acciona la alarma hidromecánica.
Se necesita una fuente de alimentación de aire comprimido de 3Kg/cm2
y llenar en 30 minutos.
Debido a su accionamiento más lento, hasta que llega el agua a los
sprinklers, este tipo de sistema se utiliza en casos muy especiales, para zonas
expuestas a heladas.
Tipos de Sprinklers
Los sprinklers que generalmente se utilizan son de dos tipos: de aleación
eutéctica y de ampolla de cuarzo.
El principio de funcionamiento de los dos es el mismo, refiriéndonos al
hecho de la apertura, ya que en todo caso la tapa de cierre está presionada por
un elemento que se suelta bajo la acción de una determinada temperatura.
Aleación eutéctica
En el tipo mostrado de placas soldadas de aleación eutéctica, funde
ésta a una determinada temperatura, liberando los brazos que se encuentran
en tensión dejando de presionar la tapa de cierre que abre dejando salir el
agua en forma de chorro sólido. Al chocar éste contra el deflector se convierte
en una lluvia o dicha de distintas formas, según el deflector utilizado.
51
Ampolla de cuarzo
El accionamiento se realiza a través de la ampolla que contiene un
líquido de distinto color, según la temperatura de rotura, con una mezcla de
alcohol como elemento base.
A una temperatura predeterminada revienta, liberando así a la tapa de
cierre(cono de latón y junta de teflón).
5.2.-SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE ESPUMA
Cuando hay que proteger líquidos inflamables en instalaciones
permanentes, tales como depósitos de almacenamiento de combustibles de
líquidos inflamables o combustibles, se instalan los sistemas fijos automáticos
.Estos sistemas, conectados por tuberías a una fuente de abastecimiento de
agua-espumógeno, pueden activarse automáticamente o por control manual.
Un requisito esencial para la extinción eficaz de los depósitos de
combustibles mediante dispositivos espumantes situados en la parte superior
del tanque, ha sido siempre que la espuma debe de aplicarse sobre la
superficie incendiada sin que penetre innecesariamente en el combustible, ni
se recubra de combustible en llamas .Esta aplicación de la espuma debe de
realizarse sea cual sea el nivel del depósito.
52
Presión Constante
La protección se realiza de la siguiente forma: la solución de
espumógeno pasa a presión adecuada desde el depósito de almacenamiento
al sistema de tuberías regulado por las válvulas correspondientes, de modo
que las cámaras de espuma reciban la solución de agua y espumógeno.
Las cámaras de espuma están instaladas en el propio armazón del
depósito, debajo del ángulo del borde. Los sistemas de este tipo son de presión
constante, es decir, la mezcla de agua y espumógeno llega hasta la cámara de
espuma, la cual dispone de un deflector que impide que la mezcla fluya por la
superficie del combustible; ahora bien, si existe un incendio el deflector se
parte, dejando libre a la conformación de espuma.
Inyección por la Base:
Los problemas inherentes a la aplicación de espuma por encima de la
superficie son a veces difíciles de resolver. Pueden consistir en: daños por
incendio o explosión a las cámaras de espuma o a las tuberías de conducción;
corrientes de aire que impidan que la espuma caída llegue a cubrir la totalidad
de la superficie incendiada, etc. La solución obvia a estos problemas es la de
aplicar la espuma por debajo del fuego, haciendo que pase a través del líquido
combustible almacenado. La entrada de la espuma puede realizarse por
diferentes puntos de la base del depósito o bien por medio de la línea de carga
del producto.
53
5.3.-SISTEMAS DE CO2
De las propiedades del CO2 desatamos dos de ellas como más
importantes, por influir notablemente en los elementos que integran los
sistemas automáticos
1. El CO2 no necesita la aportación de ninguna presión para ser
impulsado desde su almacenamiento hasta el riesgo, debido a su
propia tensión de vapor.
2. Al variar su presión con la temperatura, es susceptible de poderse
almacenar de dos formas distintas:
-A alta presión en botellas de acero estirado, a temperatura ambiente, con una
presión a 50kg/cm2 aproximadamente.
-A baja presión en tanques especiales refrigerados a 20ºC, manteniéndose así
una presión a 20kg/cm2.
En los sistemas automáticos de alta presión, el recipiente de almacenaje
de CO2 lo forma una batería de botellas, de normalmente 30 ó 45 kg de
capacidad, unidas en su válvula de descarga por una colector construido en
tubería de acero.
Las válvulas de descarga de las botellas pueden abrir de dos formas:
por percusión rompiendo un diafragma que hace de cierre de la botella, por
asiento, con clapeta de cierre clásica .Las primeras requieren la reposición de
los diafragmas, una vez percutidos, y no son susceptibles de abrir o cerrar para
pruebas instantáneas. Las de asiento, sin embargo, no necesitan reposición y
54
se pueden abrir y cerrar instantánea y manualmente para comprobación de
existencia de CO2 y flujo por tuberías.
El accionamiento de las válvulas pueden ser por palanca o por pistón;
por palanca, de las cuales tira un cable de acero y que incluye tanto a las de
diafragma como a las de asiento; por pistón, normalmente este sistema es para
la de percusión.
La capacidad de extinción de los sistemas de CO2 depende de la forma
en que se descargue sobre la zona incendiada, de la velocidad de aplicación y
de la cantidad total descargada. La extinción por inundación total consiste en
llenar un espacio cerrado con una concentración predeterminada de anhídrido
carbónico y mantenerla hasta que todos los objetos que se encuentran dentro
del recinto se hayan enfriado por debajo de la temperatura de ignición del
material combustible; esta concentración oscila entre un 30 a 65% de agente
extintor con respecto al volumen del recinto a proteger.
Cuando deba inundarse totalmente una zona, el número y la superficie
total de los orificios debe ser suficiente para lograr la concentración requerida
de CO2 dentro de un período de tiempo determinado que varía según el
incendio previsible. Las boquillas de los sistemas que descargan directamente
sobre el incendio se seleccionan y emplazan de tal modo que, todas las zonas
queden cubiertas y todo el agente extintor se descargue aproximadamente en
30 seg.
Por la actuación automática de los sistemas de CO2 pueden utilizarse
cualquiera de los sistemas de detección conocidos, recomendándose, siempre
que sea posible, la detección iónica.
En los casos en que la descarga se tenga que realizar en recintos que
estén ocupados por personas, hay que disponer de un dispositivo de retardo, el
cual cierra el contacto de orden de disparo dentro de un máximo de 30
segundos, después de verificarse la detección, y no antes de haber sonado una
alarma acústica para desalojo del recinto.
55
6.- EQUIPOS MÓVILES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
6.1 EXTINTORES PORTÁTILES
De entre todos los medios de protección contra incendios deben
destacarse por su importancia los extintores, ya que constituyen un medio
primario de protección. Normalmente, todos los incendios comienzan con un
tamaño pequeño, de modo que pueden extinguirse con rapidez y fácilmente si
se utiliza el tipo y la cantidad de agente extintor adecuados.
Los extintores portátiles están diseñados para ser utilizados en las etapas
iniciales de un incendio.
Ahora bien, su buen uso y el éxito de su aplicación dependen de las
siguientes condiciones:
1. El incendio debe haber sido descubierto en sus inicios.
2. El extintor debe ser el adecuado a la clase de fuego.
3. El extintor debe estar correctamente ubicado.
4. El extintor debe estar en buenas condiciones de
mantenimiento.
5. El extintor debe ser utilizado por una persona formada y
adiestrada para ello.
La norma UNE 23110 define el extintor como un aparato que contiene un
agente extintor que puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la
acción de una presión interna.
Los extintores deben estar certificados por la dirección general de la
marina mercante y homologados conforme a las normas SOLAS e IMO y
conforme a las Directivas Europeas 96/98/CE y 98/85CE
CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES
Pueden utilizarse diferentes criterios de clasificación:
SEGÚN EL PESO
Atendiendo al peso del agente extintor y el equipo, los extintores se clasifican
en:
56
Extintores manuales.
Aquellos cuya masa total transportable es inferior o igual a 20 kg.
Extintores sobre ruedas (carros).
Aquellos cuya masa total transportable es superior a 20 kg, están dotados de
ruedas para su desplazamiento, y que podrán ser transportados por una o
varias personas, o mediante remolque.
SEGÚN EL AGENTE EXTINTOR
Atendiendo al agente extintor que contienen y la forma de proyección, se
clasifican en:
Extintores de agua: pulverizada y a chorro.
Extintores de espuma: física y química.
Extintores de polvo químico seco: normal (BC), antibrasa o polivalente (ABC)
y especial para metales (D).
Extintores de halón: 1211
Extintores de anhídrido carbónico.
Extintores de producto químico húmedo: para fuegos F o K.
57
SEGÚN EL SISTEMA DE PRESURIZACIÓN
Dependiendo del sistema de presurización, los extintores se clasifican en:
Extintores de presión incorporada o presión permanente.
Son extintores en los que el agente extintor se encuentra siempre presurizado,
bien por su propia presión de vapor, como los extintores de CO2, o bien por la
presión proporcionada por un gas añadido que se encuentra en el mismo
recipiente.
1. Cuerpo del extintor
2. Agente extintor
3. Agente impulsor
4. Manómetro
5. Tubo sonda de salida
6. Maneta palanca de
accionamiento
7. Maneta fija
8. Pasador de seguridad
9. Manguera
10. Boquilla de manguera
Extintores de presión adosada o presión no permanente.
Son recipientes que contienen agentes extintores líquidos o pulverulentos a
presión atmosférica, y que se presurizan en el momento de su utilización
mediante la introducción de un gas propelente, contenido en un botellín auxiliar
que puede ser interior o exterior. Por sus características son los recomendados
en los barcos,
58
1. Tubo de salida del agente
extintor
2. Botellín de agente
impulsor.
3. Tubo de salida del agente
impulsor
4. Cámara de gases
5. Agente extintor
6. Válvula de seguridad
7. Boquilla con palanca de
accionamiento
8. Cuerpo del extintor
Para el accionamiento del extintor se comienza por quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla, desbloqueándose
EFICACIA
Magnitud indicativa de la clase de fuego (letra) y el tamaño de fuego (número
según UNE 23.110), que el aparato es capaz de extinguir.
59
Los factores determinantes de la eficacia de un extintor son:
- Capacidad extintora del agente.
- Alcance del extintor.
- Duración de la descarga.
- Manejabilidad del aparato.
DISEÑO DE INSTALACIONES DE EXTINTORES
La utilización con éxito de un extintor supone tres pasos:
1) Localización del conato de incendio.
2) Toma del aparato.
3) Llegada hasta la zona de fuego.
Para asegurar una buena protección mediante extintores habrá que
proveer el número suficiente de extintores con una adecuada ubicación. Existe
una serie de factores que condicionan esta protección:
- Existencia de detección automática.
En instalaciones con detección automática, el tiempo de respuesta es
menor y por tanto se requerirá una eficacia inferior.
- Existencia de ocupación.
El tiempo de respuesta será mayor en zonas no ocupadas, y por tanto se
requerirá una eficacia superior.
- Accesibilidad de la zona
En zonas poco accesibles, la eficacia debe ser superior.
En zonas accesibles la eficacia podrá ser inferior.
- Tipo de combustible implicado.
Determina: tamaño y tipo de fuego. Inflamabilidad. Velocidad de
propagación de llamas. Calor de combustión. Humos y gases generados.
- Disposición del combustible.
Determina: Dirección de propagación del fuego. Accesibilidad de la zona.
Probabilidades de extinción.
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios
Contraincendios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERKINS 3000 SERIES 3012 CV12 12 CYLINDER DIESEL ENGINE Service Repair Manual
PERKINS 3000 SERIES 3012 CV12 12 CYLINDER DIESEL ENGINE Service Repair ManualPERKINS 3000 SERIES 3012 CV12 12 CYLINDER DIESEL ENGINE Service Repair Manual
PERKINS 3000 SERIES 3012 CV12 12 CYLINDER DIESEL ENGINE Service Repair Manualjnekmsmme
 
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASECORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASEHugo Méndez
 
Tipos de thrusters
Tipos de thrustersTipos de thrusters
Tipos de thrusterskym0012
 
Manual de instrucciones de uso y mantenimiento MOTOSOLDADORAS Diesel
Manual de instrucciones de uso y mantenimiento MOTOSOLDADORAS DieselManual de instrucciones de uso y mantenimiento MOTOSOLDADORAS Diesel
Manual de instrucciones de uso y mantenimiento MOTOSOLDADORAS DieselBenza
 
Presentacion de maquinas hidraulicas VENTILADORES
Presentacion de maquinas hidraulicas VENTILADORES Presentacion de maquinas hidraulicas VENTILADORES
Presentacion de maquinas hidraulicas VENTILADORES YENDAVID
 
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptxJorge Fallas
 
Parámetros de funcionamiento de los equipos de sistemas
Parámetros de funcionamiento de los equipos de sistemasParámetros de funcionamiento de los equipos de sistemas
Parámetros de funcionamiento de los equipos de sistemasJose Luis Sanchez
 
Turbinas De Vapor
Turbinas De VaporTurbinas De Vapor
Turbinas De Vaporgocando
 
lubricacion-de-maquinaria
lubricacion-de-maquinarialubricacion-de-maquinaria
lubricacion-de-maquinariaIMAGRO sas
 
Transferencia de calor, segunda edición [manrique] decrypted
Transferencia de calor, segunda edición [manrique] decryptedTransferencia de calor, segunda edición [manrique] decrypted
Transferencia de calor, segunda edición [manrique] decryptedDavid Rova
 
Presentación turbocompresores axiales
Presentación turbocompresores axialesPresentación turbocompresores axiales
Presentación turbocompresores axialestomislavz
 
perkins 2800 series workshop manual
perkins 2800 series workshop manualperkins 2800 series workshop manual
perkins 2800 series workshop manualIanJameson4
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas neumaticos
Sistemas neumaticosSistemas neumaticos
Sistemas neumaticos
 
5 superficies extendidas
5 superficies extendidas5 superficies extendidas
5 superficies extendidas
 
PERKINS 3000 SERIES 3012 CV12 12 CYLINDER DIESEL ENGINE Service Repair Manual
PERKINS 3000 SERIES 3012 CV12 12 CYLINDER DIESEL ENGINE Service Repair ManualPERKINS 3000 SERIES 3012 CV12 12 CYLINDER DIESEL ENGINE Service Repair Manual
PERKINS 3000 SERIES 3012 CV12 12 CYLINDER DIESEL ENGINE Service Repair Manual
 
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASECORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
 
Balanceo dinámico de Rotores
Balanceo dinámico de RotoresBalanceo dinámico de Rotores
Balanceo dinámico de Rotores
 
Tipos de thrusters
Tipos de thrustersTipos de thrusters
Tipos de thrusters
 
Manual de instrucciones de uso y mantenimiento MOTOSOLDADORAS Diesel
Manual de instrucciones de uso y mantenimiento MOTOSOLDADORAS DieselManual de instrucciones de uso y mantenimiento MOTOSOLDADORAS Diesel
Manual de instrucciones de uso y mantenimiento MOTOSOLDADORAS Diesel
 
Refrigeracion 1 parcial
Refrigeracion 1 parcialRefrigeracion 1 parcial
Refrigeracion 1 parcial
 
Presentacion de maquinas hidraulicas VENTILADORES
Presentacion de maquinas hidraulicas VENTILADORES Presentacion de maquinas hidraulicas VENTILADORES
Presentacion de maquinas hidraulicas VENTILADORES
 
Presentac[1]..bombas
Presentac[1]..bombasPresentac[1]..bombas
Presentac[1]..bombas
 
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
 
Maquinas hidraulicas I
Maquinas hidraulicas IMaquinas hidraulicas I
Maquinas hidraulicas I
 
Parámetros de funcionamiento de los equipos de sistemas
Parámetros de funcionamiento de los equipos de sistemasParámetros de funcionamiento de los equipos de sistemas
Parámetros de funcionamiento de los equipos de sistemas
 
Turbinas De Vapor
Turbinas De VaporTurbinas De Vapor
Turbinas De Vapor
 
lubricacion-de-maquinaria
lubricacion-de-maquinarialubricacion-de-maquinaria
lubricacion-de-maquinaria
 
Gases Refrigerantes
Gases RefrigerantesGases Refrigerantes
Gases Refrigerantes
 
Difusores
DifusoresDifusores
Difusores
 
Transferencia de calor, segunda edición [manrique] decrypted
Transferencia de calor, segunda edición [manrique] decryptedTransferencia de calor, segunda edición [manrique] decrypted
Transferencia de calor, segunda edición [manrique] decrypted
 
Presentación turbocompresores axiales
Presentación turbocompresores axialesPresentación turbocompresores axiales
Presentación turbocompresores axiales
 
perkins 2800 series workshop manual
perkins 2800 series workshop manualperkins 2800 series workshop manual
perkins 2800 series workshop manual
 

Destacado

Destacado (20)

Contraincendios 2016
Contraincendios 2016Contraincendios 2016
Contraincendios 2016
 
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
 
Electricidad plp
Electricidad plpElectricidad plp
Electricidad plp
 
Tema 2 plp
Tema 2  plpTema 2  plp
Tema 2 plp
 
Tema 3 plp
Tema 3  plpTema 3  plp
Tema 3 plp
 
Tema 1 plp
Tema 1 plpTema 1 plp
Tema 1 plp
 
Tema 0 evolución de las máquinas térmicas y tipos de propulsión y combustible...
Tema 0 evolución de las máquinas térmicas y tipos de propulsión y combustible...Tema 0 evolución de las máquinas térmicas y tipos de propulsión y combustible...
Tema 0 evolución de las máquinas térmicas y tipos de propulsión y combustible...
 
Pesca con artes de enmalle plp
Pesca con artes de enmalle plpPesca con artes de enmalle plp
Pesca con artes de enmalle plp
 
Supervivencia
SupervivenciaSupervivencia
Supervivencia
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Aurasma studio - Tutorial
Aurasma studio - TutorialAurasma studio - Tutorial
Aurasma studio - Tutorial
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Tema 9 anomali -as y manejo
Tema 9  anomali -as y manejoTema 9  anomali -as y manejo
Tema 9 anomali -as y manejo
 
Tema 10 contaminacion marina
Tema 10   contaminacion marinaTema 10   contaminacion marina
Tema 10 contaminacion marina
 
Tema 7 sobrealimentación
Tema 7 sobrealimentaciónTema 7 sobrealimentación
Tema 7 sobrealimentación
 
2014 gsb nueva
2014 gsb nueva2014 gsb nueva
2014 gsb nueva
 
óRdenes del patrón
óRdenes del patrónóRdenes del patrón
óRdenes del patrón
 
Sistemas de deteccion y aviso de incendio ing cuevas
Sistemas de deteccion y aviso de incendio ing cuevasSistemas de deteccion y aviso de incendio ing cuevas
Sistemas de deteccion y aviso de incendio ing cuevas
 
Tema 4 lubricacion de los motores
Tema 4 lubricacion de los motoresTema 4 lubricacion de los motores
Tema 4 lubricacion de los motores
 
Tema 5 refrigeración de los motores
Tema 5 refrigeración de los motoresTema 5 refrigeración de los motores
Tema 5 refrigeración de los motores
 

Similar a Contraincendios

Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendiosTeoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendiosJosé Luis Castro Soto
 
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosCarlos del Río
 
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en calientediapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en calienteAbelSc2
 
Curso de seguridad y capacitación combate contratación
Curso de seguridad y capacitación combate contrataciónCurso de seguridad y capacitación combate contratación
Curso de seguridad y capacitación combate contrataciónRoyceFigueroa
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuegoviolant
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...Carlos Martinez
 
Prevencion y extincion de fuego
Prevencion y extincion de fuegoPrevencion y extincion de fuego
Prevencion y extincion de fuegoJose Velez
 
Ud 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosUd 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosMferavi
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptxjuan417820
 

Similar a Contraincendios (20)

Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendiosTeoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
 
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
 
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en calientediapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
 
Curso de seguridad y capacitación combate contratación
Curso de seguridad y capacitación combate contrataciónCurso de seguridad y capacitación combate contratación
Curso de seguridad y capacitación combate contratación
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuego
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
RIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICORIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICO
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
 
Prevencion y extincion de fuego
Prevencion y extincion de fuegoPrevencion y extincion de fuego
Prevencion y extincion de fuego
 
Taller de prevencion
Taller de prevencionTaller de prevencion
Taller de prevencion
 
MD2-COMBUSTIÓN.pdf
MD2-COMBUSTIÓN.pdfMD2-COMBUSTIÓN.pdf
MD2-COMBUSTIÓN.pdf
 
Ud 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosUd 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementos
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Capítulo 41. incendios
Capítulo 41. incendiosCapítulo 41. incendios
Capítulo 41. incendios
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
Luchacontraincendios
LuchacontraincendiosLuchacontraincendios
Luchacontraincendios
 

Último

EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradomartanuez15
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxANDREAGRACEDURANSALA
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfefmenaes
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfandioclex
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfAni Ann
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisPsicClinGlendaBerrez
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocacecifranco1981
 

Último (20)

EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 

Contraincendios

  • 1. 1 MODULO II CONTRAINCENDIOS 1. TECNOLOGÍA DEL FUEGO..........................................................................4 1.1.- Fuego o Combustión...................................................................................4 .- 1.1.1.- Introducción................................................................................4 .- 1.1.2.- Velocidad de la Reacción...........................................................4 .- 1.1.3.- Triángulo y Tetraedro del Fuego................................................5 .- 1.1.4.- El Incendio..................................................................................7 .- 1.1.5.- Factores que influyen en la Ignición...........................................7 .- 1.1.6.- Rango de Inflamabilidad.............................................................8 1.2.- Clasificación de los Fuegos.........................................................................8 1.3. – Energías de Activación (Fuentes de Ignición)...........................................9 1.4.- Riesgos de Incendios Habituales en Barcos.............................................11 1.5.- Mecanismos de Extinción..........................................................................12 2. PROPAGACIÓN DEL INCENDIO..........................................................13 2.1.- Productos de la Combustión......................................................................13 2.2.- Formas de propagación del Calor.............................................................19 2.3.- Propagación del Incendio en Barcos.........................................................23 2.4.- Prevención. Necesidad de vigilancia constante. Patrullas Acciones Preventivas específicas sobre los distintos riesgos a bordo..............................26 3. DETECCIÓN DE INCENDIOS................................................................29 3.1.- Detectores de Incendios............................................................................29 3.2.- Alarmas......................................................................................................32 4. AGENTES EXTINTORES USADOS A BORDO....................................34 4.1.- Introducción……………………………………………………………..……...34 4.2.- Agentes extintores sólidos.........................................................................34 4.2.1.- Propiedades físicas de los polvos químicos secos.....................35 4.2.2.- Sustancias empleadas................................................................35
  • 2. 2 4.3.- Agentes extintores líquidos........................................................................38 4.2.1.- Agua............................................................................................38 .4.2.2.- Espuma Física............................................................................41 4.4.- Agentes Extintores Gaseosos...................................................................44 4.4.1.- Anhídrido Carbónico....................................................................44 4.4.2.- Halones……………………………………………………………….45 4.4.3.- Agentes alternativos a los Halones…………….………………….46 5. SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS.............................49 5.1.- Sistemas Automáticos de Agua.................................................................49 5.2.- Sistemas Automáticos de Espuma............................................................51 5.3.- Sistemas Automáticos de CO²...................................................................53 6. EQUIPOS MÓVILES DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS...........55 6.1.- Extintores Portátiles..................................................................................55 6.2.- Equipos de Agua y Espuma......................................................................61 7. EQUIPOS DE BOMBERO.....................................................................67 7.1.- Protección Personal..................................................................................67 7.1.1.- Casco...........................................................................................67 7.1.2.- Coquetón……………………………………………………………...67 7.1.3.- Botas…………………………………………………………………..68 7.1.4.- Guantes……………………………………………………………….68 7.1.5.- Trajes de aproximación……………………………………………...68 7.2.- Protección Respiratoria.............................................................................69
  • 3. 3 7.2.1.- Equipo Autónomo de respiración.................................................69 7.2.2.- Otros equipos de suministros de aire respirable..........................73 7.2.3.- Aparato de respiración de evacuación de emergencia……….….75 7.3.- Linternas de Seguridad..............................................................................76 7.4.- Hacha........................................................................................................77 7.5.- Guía de Seguridad....................................................................................78 8. ORGANIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRAINCENDIOS......................79 8.1.- Unidad de Mando......................................................................................80 8.1.1.- En puerto……………………………………………………………...80 8.1.2.- En Astillero……………………………………………………………80 8.1.3.- Organización de la Tripulación.....................................................81 8.2.- Acciones a tomar en caso de incendio......................................................81 8.2.1.- En Puerto……………………………………………………………..81 8.2.1.- En la Mar……………………………………………………………...83 8.3.- Formación..................................................................................................84 9. LOCALIZACIÓN DE LOS EQUIPOS CONTRAINCENDIOS Y DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA........................88 9.1.- Consideraciones sobre la construcción de los barcos..............................88 9.2.- Clasificación de las divisiones estructurales..............................................90 ¡Error! Marcador no definido.
  • 4. 4 1.- TECNOLOGÍA DEL FUEGO 1.1-EL FUEGO O COMBUSTIÓN 1.1.1-Introducción. El fuego o combustión es una rápida reacción química de oxidación de carácter exotérmico (y de luz), autoalimentada, con presencia de un combustible en fase sólida, líquida o gaseosa. Según las Normas UNE: El fuego es una combustión caracterizada por una emisión de calor acompañada de humo, llamas o ambos. Diccionario: Fuego es luz y calor producidos por la combustión. Químicamente: Proceso de reacción química rápida, fuertemente exotérmica de oxidación-reducción, en las que participa una sustancia combustible y una comburente, que se produce en condiciones energéticas favorables y en la que se desprende calor, radiación luminosa, humo y gases de combustión. El fuego es uno de los elementos mas utilizados por el hombre para su trabajo, alimentación y bienestar. Sin embargo este fenómeno es útil y positivo cuando está controlado. 1.1.2-VELOCIDAD DE LA REACCIÓN Según la velocidad de la reacción podremos establecer la siguiente clasificación: -Si la reacción es lenta, es OXIDACIÓN; no hay aumento de la temperatura (oxidación del hierro, amarilleo del papel). Se produce sin emisión de luz y poca emisión de calor que se disipa en el ambiente. -Si la reacción es normal, es COMBUSTIÓN; se produce con emisión de luz (llama) y calor, que es perceptible por el ser humano. El frente de llama tiene unos valores de varios centímetros por segundo. -Si la reacción es rápida, es DEFLAGRACIÓN; combustión que se produce cuando la velocidad de propagación del frente de llama es menor que la del sonido; su valor se sitúa en el orden de metros por segundo. Ondas de presión 1 a 10 veces la presión inicial. -Si la reacción es muy rápida, es DETONACIÓN; combustión que se produce cuando la velocidad de la propagación del frente de llama es mayor que la del sonido; se alcanzan velocidades de kilómetros por segundo. Ondas de presión de hasta 100 veces la presión inicial.
  • 5. 5 El fuego se corresponde con la segunda denominación (combustión) y a las dos últimas se les denomina explosiones. Combustión espontánea- Prácticamente se puede incluir en cualquier tipo de las anteriores, y es el resultado de reacciones químicas entre diversas sustancias orgánicas. 1.1.3-El triángulo y tetraedro del fuego El estudio de la dinámica del fuego y de su extinción supone la utilización de disciplinas tales como la mecánica de fluidos, las transferencias de calor y materia y la cinética química. Sin embargo, con frecuencia los textos (desde Lavoisier) emplean un triángulo o un tetraedro para representar los elementos básicos del fuego, siendo ésta una forma intuitiva del fuego y de sus métodos de extinción. Una simplificación gráfica habitual para describir el proceso de la combustión es el denominado triángulo del fuego. Con él se quiso significar que el fuego no podía producirse sin que se unieran tres elementos: el combustible, el comburente y la energía de activación (calor).
  • 6. 6 Y que podemos definir de la forma siguiente: Combustible: Es cualquier sustancia capaz de arder en determinadas condiciones. Cualquier materia que pueda arder o sufrir una rápida oxidación. El que un material dado pueda o no aumentar su grado de oxidación depende de su composición química; principalmente pueden oxidarse todos los materiales que consten primariamente de carbón e hidrógeno. Comburente: Es el elemento en cuya presencia el combustible puede arder (normalmente oxígeno). Sustancia que oxida al combustible en las reacciones de combustión. El oxígeno es el agente oxidante más común. Por ello, el aire, que contiene aproximadamente un 21 % en volumen de oxígeno, es el comburente más habitual en todos los fuegos e incendios. Algunas sustancias químicas que desprenden oxígeno bajo ciertas condiciones Nitrato Sódico (Na NO3), Clorato Potásico (KClO3), son agentes oxidantes cuya presencia puede provocar la combustión en ausencia de comburente; otros productos, como la nitrocelulosa, arden sin ser necesaria la presencia de aire por contener oxígeno en su propia estructura molecular. Energía de Activación: Es la energía (calor) que es preciso aportar para que el combustible y el comburente reaccionen. Es la energía necesaria para el inicio de la reacción. Para que las materias en estado normal actúen como reductores necesitan que se les aporte una determinada cantidad de energía para liberar sus electrones y compartirlos con los más próximos del oxígeno. Esta energía se llama “energía de activación” y se proporciona desde el exterior por un foco de ignición(calor). De la energía desprendida en la reacción parte se disipa en el ambiente provocando los efectos térmicos derivados del incendio y el resto calienta a unos productos reaccionantes aportando la energía de activación precisa para que el proceso continúe. La humedad, la luz, forma de apilado, temperatura ambiente, etc.., son factores que junto con las características físicas de los combustibles, hacen variar la energía de activación necesaria. Reacción en Cadena: Esta sencilla representación en triángulo se aceptó durante mucho tiempo, sin embargo, se comenzaron a observar algunos fenómenos que no podían explicarse totalmente hasta que se descubrió un “nuevo factor”, la reacción en cadena. Reacción en cadena es el proceso mediante el cual progresa la reacción en el seno de una mezcla comburente-combustible.
  • 7. 7 1.1.4-El incendio Es un fuego no controlado en el espacio ni en el tiempo. Como ejemplo podemos citar un fuego forestal. A diferencia el fuego podemos calificarlo como controlado en el espacio (combustible limitado) y en el tiempo (se apaga cuando se quiere); y como ejemplo una cerilla ardiendo. Diccionario: Fuego grande que destruye lo que no debía quemarse 1.1.5-Factores que influyen en la ignición. Todos los combustibles que arden con llama, entran en combustión en fase gaseosa. Cuando el combustible es sólido o líquido, es necesario un aporte previo de energía para llevarlo al estado gaseoso. La peligrosidad de un combustible respecto a su ignición va a depender de una serie de variables. Según su temperatura Todas las materias combustibles presentan tres niveles de temperatura característicos que se definen a continuación: Punto de Ignición Es aquella temperatura mínima a la cual el combustible emite suficientes vapores que, en presencia de aire u otro comburente, se inflaman en contacto con una fuente de ignición, pero si se retira se apaga.
  • 8. 8 Punto de inflamación Es aquella temperatura mínima a la cual el combustible emite suficientes vapores que en presencia de aire u otro comburente y en contacto con una fuente de ignición se inflama y siguen ardiendo, aunque se retire la fuente de ignición. Punto de autoinflamación Es aquella temperatura mínima a la cual un combustible emite vapores, que en presencia de aire u otro comburente, comienzan a arder sin necesidad de aporte de una fuente de ignición. 1.1.6- Rango de inflamabilidad. Intervalo que comprende las concentraciones de vapor en aire a las cuales la mezcla puede entrar en ignición. Cuanto mayor sea el intervalo más difícil será estar fuera de él y, por tanto, mayor será la peligrosidad del líquido. Los límites de este intervalo se denominan: Límite inferior de inflamabilidad (Lll). Concentración mínima de vapor del líquido en mezcla con el aire, por debajo de la cual no se produce la ignición. Límite superior de inflamabilidad (LSI) Concentración máxima de vapor del líquido en mezcla con el aire, por encima de la cual no se produce la ignición. Material Ignifugo: Se aplica al material u objeto que protege contra el fuego porque no puede quemarse o porque arde con mucha dificultad. 1.2.-CLASIFICACION DE LOS FUEGOS Atendiendo al estado en que se encuentre el material combustible, internacionalmente existe una clasificación para definir las siguientes clases de fuego: FUEGOS DE CLASE A: Fuegos en los que el combustible se encuentra en estado sólido, como madera, paja, cartón, etc. Este tipo de combustibles tienen una gran capacidad para retener oxígeno en su interior, dando lugar a lo que se denomina fuegos profundos o brasas.
  • 9. 9 FUEGOS DE CLASE B: Producidos por combustibles líquidos, como gasolina, aceites, grasas, alcoholes, etc. En este tipo de combustibles sólo arden los vapores que se desprenden en la superficie. FUEGOS DE CLASE C: Producidos por sustancias gaseosas, como butano, propano, acetileno, etc. La combustión de estos materiales puede ir acompañada de explosiones. FUEGOS DE CLASE D: Producidos por metales combustibles, como magnesio, uranio, sodio, etc. El procedimiento de extinción de esta clase de fuegos debe ser realizado por personal altamente preparado, dada su gran dificultad. FUEGOS DE CLASE F O K: Incendios que afecten a grasas o aceites de cocina. Consideración especial merece los fuegos en los que hay implicado riesgo eléctrico. Riesgo de Electrocución: (antiguamente conocida como Clase E): incendios que implican cualquiera de los materiales de las Clases A y B, pero con la introducción de electrodomésticos, cableado, o cualquier otro objeto bajo tensión eléctrica, en la vecindad del fuego, donde existe un riesgo de electrocución si se emplean agentes extintores conductores de la electricidad. 1.3.-ENERGÍAS DE ACTIVAVIÓN (FUENTES DE IGNICIÓN) Las fuentes de energía calorífica presentes en un buque también son muchas y muy diversas, tanto en lo que se refiere a la energía suficiente para vaporizar los combustibles que no se encuentren en ese estado, como para provocar la ignición de estos vapores, siendo estas últimas las de mayor importancia desde el punto de vista de la lucha contra incendios, y que se pueden resumir. Fuentes de ignición: -Calor directo o llamas abiertas -Chispas mecánicas -Chispas eléctricas -Reacciones químicas -Fricción mecánica -Resistencias eléctricas o efecto JOULE
  • 10. 10 Agrupamos entre las fuentes de ignición, por calor directo o de llama abierta, todas aquellas que son de uso común a bordo y que producen calor radiante o llama libre, como pueden ser los encendedores de cigarros, los sopletes de soldadura, los fuegos de una cocina, etc. Las chispas mecánicas son las producidas al golpear entre si dos metales duros, y que a bordo, pueden darse de muchas formas distintas, como en las operaciones de picado de planchas, por caída de herramientas, etc. Las chispas o arcos eléctricos se pueden producir a bordo de muy distintas formas, siendo de las más importantes las originadas por la electricidad estática, bien por el flujo de fluidos a través de tuberías, por acumulación de ésta en equipos eléctricos o electrónicos, antenas de radiotelegrafía, agitación de combustibles líquidos, etc., e incluso el movimiento de los tripulantes puede dar lugar a acumulación de electricidad estática, sobre sus ropas (caso frecuentísimo en la actualidad debido al uso de fibras sintéticas para su confección), y que podemos comprobar cuando nos desnudamos en una habitación oscura y silenciosa, en que no sólo vemos las chispas, sino que oímos su crepitar. Los arcos eléctricos también se producen al accionar los mecanismos eléctricos como interruptores, enchufes, etc., en los elementos de cierre y apertura de circuitos, teniendo en este caso, algunas veces, tanta energía calorífica el arco, que llega a fundir los contactos del mecanismo, como habremos podido comprobar en más de una ocasión. Entre las fuentes de ignición más importantes de las que denominamos reacciones químicas, tenemos las combustiones espontáneas, que no son más que reacciones químicas que generan calor, el cual al acumularse hace aumentar la temperatura de las sustancias que reaccionan, hasta que éstas alcanzan su punto de auto-ignición. Las sustancias que más propensión tienen a producir este tipo de reacciones son las de origen orgánico, de las cuales hay gran cantidad a bordo de los buques, como fibras textiles (algodones o hilas de limpieza, cargamentos de yute, algodón, etc.), aceites y grasas vegetales y animales, alimentos, etc. Otra de las fuentes de ignición, presente en los buques, son los recalentamientos de la maquinaria en movimiento, originados por defectos de lubricación y refrigeración que, al permitir el rozamiento del metal contra el metal, hace que su temperatura se eleve gradualmente, hasta alcanzar un nivel capaz, incluso, de fundirlos, siendo los cojinetes, chumaceras o luchaderos las partes de las máquinas más vulnerables a este respecto. El paso de la corriente eléctrica a través de los conductores, da lugar al fenómeno conocido como efecto JOULE, que no es más que una transformación de energía eléctrica en energía calorífica, lo que, en algunos casos, bien por averías, bien por defectos de instalación, da lugar a una excesiva elevación de la temperatura en los conductores que puede llegar a fundirlos Estas elevaciones excesivas de temperatura de los conductores eléctricos son, también, en potencia fuentes de ignición.
  • 11. 11 1.4.-RIESGOS DE INCENDIOS HABITUALES EN BARCOS Se clasifican, no los incendios en si mismos, sino su posibilidad de existencia a bordo, es decir, el riesgo de incendio, en dos grandes grupos, a saber: a) Riesgos propios del buque. b) Riesgos propios del cargamento. En el primer grupo se integran todos aquellos riesgos de incendio típicos de un lugar o zona del buque determinada, con independencia total de la actividad a que éste se dedique, lo que nos permite estudiar o programar la lucha contra incendios a bordo de una forma genérica, sin preocuparnos de los diferentes tipos de buques existentes. En el segundo grupo, se incluyen todos aquellos riesgos de incendio en el que el cargamento transportado es el que representa el papel más importante, con independencia del buque que lo transporta. Lo que nos llevaría a estudiar los riesgos específicos de cada cargamento y las medidas de prevención y extinción a tomar a bordo, tanto en los buques dedicados a su transporte continuo, como en aquellos que sólo se dedican a ello de modo eventual. Dentro de cada grupo se establece una subclasificación, que es como sigue: Riesgos propios del buque: - Salas de máquinas y calderas. - Cocinas. - Chimeneas y guardacalor. - Puente y radiotelegrafía. - Alojamientos. - Pañoles y bodegas. - Cubierta y varios. Riesgos propios del cargamento: - A granel. - Embalado.
  • 12. 12 1.5.-MECANISMOS DE EXTINCIÓN Para interrumpir una combustión debemos actuar sobre alguno de los elementos del tetraedro del fuego. Como consecuencia de lo anterior, resulta evidente que, en la combustión con llama, disponemos de cuatro posibilidades distintas de controlar el fuego, en contraste con la combustión sin llama, en la que sólo hay tres. Según el elemento que se elimine, incluida la reacción en cadena de la llama, obtendremos los distintos mecanismos para interrumpir la combustión. Estos mecanismos son los siguientes: Desalimentación: Retirando o eliminando el material combustible. Teóricamente es el método más directo y eficaz de extinción, pero, por su complejidad, raramente se aplica en la práctica. Sofocación: La extinción por sofocación se consigue desplazando o rebajando químicamente esta concentración, o bien impidiendo que los vapores del material combustible que se desprenden tomen contacto con el oxígeno, cubriendo el combustible mecánicamente. Enfriamiento Consiste en eliminar la energía calorífica para reducir la temperatura del combustible por debajo de su punto de inflamación, reduciéndose así la liberación de vapores y gases combustibles. Cuando el calor se escapa continuamente por conducción, radiación y convección, sólo es necesario absorber una pequeña cantidad del total que se está generando en el fuego para extinguirlo. Rotura de la reacción en cadena de la llama Los métodos de extinción por enfriamiento, sofocación y desalimentación son aplicables a todas las clases de fuego, ya sean de combustión con llama o sin ella; la extinción por rotura de la reacción en cadena de la llama es aplicable solamente a los casos de combustión con llama. Lo más sobresaliente de este método es la extrema rapidez y alta eficacia con que se logran extinguir los fuegos, si se ejecuta adecuadamente. La forma práctica como se realiza la rotura de la reacción en cadena puede ser química o mecánica (por ejemplo, soplando la explosión: los gases se desplazan del combustible, separándose así la llama del combustible).
  • 13. 13 2.-PROPAGACIÓN DEL INCENDIO 2.1.-PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN Cuando se produce una reacción química exotérmica, con la suficiente velocidad de reacción para que la podamos identificar como un incendio o un fuego, se establece una ecuación de unos elementos iniciales que reaccionan y cambian sus características químicas para dar lugar a unos productos, o elementos diferentes de aquellos que reaccionan inicialmente. Ninguno de los elementos iniciales se destruye, sino que todos son transformados en mayor o menor medida. Aun cuando se encuentren dispersos, los productos de la combustión son iguales en peso y volumen a aquellas del combustible de la combustión. En definitiva, se puede decir que se cumple aquel famoso principio de la ciencia que asevera que "la materia ni se crea ni se destruye, tan sólo se transforma. Cuando un material combustible se quema, se generan ciertos productos. Son los productos de la combustión. Y de forma general se clasifican dentro de cuatro grupos diferentes, a saber : • Humo • Llama • Calor • Gases. Productos volátiles de la combustión (Pvc) Cada uno de estos grupos incide de forma importante tanto en la evolución de la reacción como en los efectos e interacciones con el organismo humano al que afecten en su progresión por el espacio anexo a su origen. Y por tanto, deben ser tenidos especialmente en cuenta en las intervenciones de los bomberos para adoptar las medidas necesarias de autoprotección. En este caso, las personas afectadas por la evolución del incendio están esperando ser auxiliadas por alguien. Debe ser el primer objetivo del bombero en la actuación ante un incendio y en general como protocolo en todas sus intervenciones el responder a la actuación en la que se le requiere. Llegar a ejercer de rescatador y no de víctima. Por eso es importante conocer los riesgos derivados del incendio y una vez conocidos adoptar las medidas de prevención y protección necesarias. Evaluar a todos los efectos en sentido global es harto difícil. Efectos fisiológicos, psicológicos, ambientales, interacciones entre unos y otros, situaciones puntuales y específicas de cada momento, etc... Sin embargo, siempre se pueden dar unas descripciones generales que podemos asumir como eso, normas generales de comportamientos y
  • 14. 14 resultados pero acordándose de las variaciones propias de la naturaleza y evolución de los fuegos. Nunca se dan casos idénticos. Humo El humo es una suspensión en el aire de pequeñas partículas sólidas que resultan de la combustión incompleta de un combustible. es decir, combustible sin quemar, que si se dan las condiciones adecuadas puede volver a arder. Está compuesto por partículas sólidas y líquidas en suspensión en el aire. Con tamaños comprendidos entre 0.005 y 0.01 milimicras. Tiene efectos irritantes sobre las mucosas. Provoca el lagrimeo de los ojos dificultando la visión. A su vez evita el paso de la luz, complicando las tareas de extinción y salvamento, así como de evacuación de las personas afectadas. E incluso puede llegar a ser inflamable y/o explosivo cuando se den las condiciones adecuadas. El humo constituye prácticamente el primer factor de riesgo en el desarrollo de un incendio, antes de poderse sentir un efecto de incremento de la temperatura. En igualdad de condiciones, unos materiales emiten más humo que otros. Los líquidos inflamables emiten, por lo general, un denso humo negro. Es muy difícil aventurar que por el color del humo se pueda saber lo que está ardiendo, ya que la percepción luminosa depende de muchos factores externos, ajenos al proceso de combustión. Llama Es un gas incandescente cuya temperatura es variable, dependiendo de factores como el tipo de combustible y la concentración de comburente. En la mayoría de los incendios se producen llamas, aunque hay excepciones, por ejemplo la combustión del "tabaco". Ardan combustibles en cualquier estado gaseoso en que se encuentren, las llamas se producen siempre en la fase gaseosa. Y siempre, los combustibles en estado líquido y gaseoso desprenden llamas. En el caso de los sólidos, no se puede asegurar esto de forma tajante. Cuando un gas en combustión se combina con la adecuada cantidad de oxigeno, la llama se hace más caliente y menos luminosa. Fundamentalmente provoca reacciones de histeria y nerviosismo en las víctimas.
  • 15. 15 Y en ocasiones puede producir deslumbramientos en el trabajo propio del bombero, impidiendo igual que el humo la correcta percepción del entorno del fuego. El factor tiempo es también de gran importancia ya que no disponemos de mucho en cuanto vemos las llamas, el desarrollo del incendio puede ser cuestión de segundos. Calor Los incendios son reacciones químicas exotérmicas. Es decir, desprenden calor durante el proceso de la reacción. No hay que confundir, calor con temperatura. Ni mucho menos con el "sentido de calor" que pueda percibir una persona en un momento dado. Los condicionantes ambientales, los del propio trabajo y sobre todo los personales distorsionan mucho este sentido. El calor es una forma de energía difícil de medir directamente. El hecho de que calor y temperatura no son la misma cosa se puede apreciar en cuanto apliquemos una cerilla a un hilo de algodón y al tronco de un árbol. En ambos casos la cerilla transfiere la misma cantidad de calor y sin embargo el hilo aumenta de temperatura e incluso llega a arder y e árbol apenas se nota ese cambio de temperatura. Hay que tener otra serie de factores en cuenta. Se habla así de capacidad de un cuerpo como el calor necesario para elevar su temperatura en 1 º C. Y para comparar la capacidad de una sustancia con la de otra se habla de calor específico, que resulta ser la energía calorífica necesaria para elevar la temperatura de la unidad de masa de él en 1 º C. El agua tiene un calor específico altísimo. Muy pocas sustancias tienen un valor mayor que éste. Es preciso tener en cuenta que el calor va a elevar la temperatura de los gases que se desprenden de la combustión y estos si los respiramos nos van a quemar nuestras vías respiratorias y su efecto es muy difícil de subsanar. La temperatura corporal se mantiene dentro de unos márgenes gracias al sistema termorregulador, que ejerce un equilibrio entre el calor que sufre el cuerpo y el que logra disipar gracias a la sudoración. Ante situaciones extremas se puede ver desbordado el sistema termorregulador llegando a sobrevenir el golpe de calor. Provoca un cuadro de estrés térmico, físico y psíquico tal que puede sobrevenir la muerte. Hay que adoptar otro tipo de medidas. En un incendio la temperatura ambiental puede oscilar entre 200 y 600 º C ó incluso más. En recintos cerrados se estratifica normalmente de arriba hacia abajo, con un gradiente ascendente según se aumenta de cota.
  • 16. 16 Uno de los riesgos que padecemos en los incendios es el estrés térmico. Las personas no variamos nuestra temperatura a la vez que varían las temperaturas ambientales. Necesitamos mantener nuestra temperatura en un margen estrecho de temperaturas. A su vez, en los incendios, recibimos calor desde el fuego y generamos nosotros por el esfuerzo físico del trabajo. Esos excesos de calor los regulamos a través, principalmente del sudor (evaporación). En los casos en que los aportes de calor son mayores que las pérdidas se producen acumulaciones de calor en el cuerpo y por tanto un deceso de temperatura corporal. Este aumento puede provocar importantes daños en nuestro organismo, tantos que según los casos pueden resultar mortales. Es el golpe de calor. Una guía orientativa práctica sobre la relación de la temperatura ambiente y sus efectos en el organismo se puede reducir en la siguiente tabla : - 38º C.....Peligro de abatimiento, desmayo o choque térmico. - 43º C.....No se puede mantener el balance y equilibrio térmico. - 49º C.....De tres a cinco horas de tolerancia. -54º C.....Tiempo de tolerancia inferior a cuatro horas, hipertermia, colapso vascular periférico. Otro riesgo importante son las quemaduras. Estas dependen tanto del grado de temperatura como del tiempo de exposición. De lo que se desprende que no existe un nivel calórico absoluto al cual ocurran las quemaduras. Asociados a todos estos casos deberemos tener en cuenta la deshidratación, el déficit salino, etc…Y para todas ellas deberemos de tomar las medidas de protección adecuadas para que nuestra intervención sea lo más segura posible. Los materiales desprenden diferente cantidad de calor en su combustión. Se denomina poder calorífico a la cantidad de calor emitida por un combustible por unidad de masa. El calor producido en un incendio eleva la temperatura de los materiales provocando la propagación del fuego, así como daños (quemaduras) tanto a las personas como a los bienes. Ese mismo calor hace variar el comportamiento de los gases que en condiciones normales evolucionarían de forma diferente. Es el principal responsable de la propagación del fuego. El calor se puede transmitir por una, dos o hasta cuatro formas o métodos diferentes y simultáneos. Gases En todas las combustiones gran parte de los elementos que constituyen el combustible forman compuestos gaseosos al arder. La gama y cantidad de gases que se producen en los incendios depende de los materiales presentes en la combustión. Suele ser el problema principal el total desconocimiento de las constantes y reacciones que se están produciendo en el siniestro.
  • 17. 17 Estos gases pueden ser, en parte, tóxicos y producir en las personas que lo respiran incapacidades físicas, pérdida de coordinación, los desorientación, envenenamientos e incluso la muerte. Los niveles de tolerancia para el organismo humano, de los distintos contaminantes, se hallan recogidos en la normativa vigente sobre Seguridad y Salud. Los gases tóxicos se suelen dividir en 3 tipos : asfixiantes, irritantes y venenosos (tóxicos). La gravedad de los efectos depende de la dosis absorbida, de las condiciones fisiológicas de la persona afectada, etc La expresión, gases de la combustión, engloba el conjunto de gases que se hallan en un recinto cuando éstos se enfrían. La mayor o menor concentración de un determinado tipo de gas depende del tipo de combustible y de la cantidad de oxigeno disponible para la combustión y la temperatura. En todos los casos deberemos tener en cuenta que puede existir una insuficiencia de oxigeno. La insuficiencia de oxigeno en el aire nos puede llevar a la asfixia. Dependiendo de la proporción de oxigeno presente en la atmósfera los síntomas o efectos sobre el organismo varían: - 20%.......(Nivel de oxigeno en la atmósfera normal). Ausencia de síntomas. - 17%.......Disminuye el volumen respiratorio, disminución de la coordinación muscular, aumento el esfuerzo para pensar. - 12%.......Se corta la respiración, desvanecimiento y mareo. Aumenta la Frecuencia Cardiaca, pérdida de coordinación muscular. - 10-12%..Nauseas y vómitos, parálisis. - 6- 8 %..Colapso. - < 6%.... Muerte en 6-8 minutos. Entendiendo siempre que estos datos hay que extrapolarlos a la realidad, a las circunstancias del momento a analizar. En los incendios existe una gran disminución de la proporción de oxigeno debido a los gases que se desprenden de la combustión. Este motivo puede obligar a plantear en la mayoría de los casos la rápida evacuación del personal que se pueda ver afectado en un local cerrado. a) Monóxido de carbono . CO. La mayoría de las muertes en los incendios se producen por envenenamiento con CO, más que por cualquier otro producto tóxico de la combustión. Al menos en lo que a datos aportados y estudiados en las autopsias. Es un gas incoloro, inodoro. Presente en prácticamente todos los fuegos. Una baja concentración de oxígeno en el ambiente de la combustión, una mala aireación favorecen la aparición de mayores concentraciones de CO. Son las combustiones incompletas del carbono las causantes del desprendimiento de CO.
  • 18. 18 El CO se combina con la hemoglobina de la sangre. Con una mayor avidez que el oxigeno. Por lo tanto desplaza a éste y lo suplanta. Haciendo llegar a las células en vez de O2 el monóxido, provocando una rápida hipoxia del cerebro y de los tejidos que desencadenan en la muerte si no se suministra rápidamente oxigeno al afectado. La exposición al monóxido no es acumulativa, sin embargo, el cuerpo necesita de algún tiempo para ir liberándolo. Su densidad relativa respecto del aire es 0.97. b) Dióxido de carbono .C02. Es un gas asfixiante. Resulta de la combustión completa. Ignífugo, inodoro e incoloro. Los fuegos que se generan al aire libre, en general, presentan mayores concentraciones de C02 que de CO. Al aumentar la concentración de anhídrido carbónico, aumenta el ritmo respiratorio, y con ello la inhalación de otros gases tóxicos. c) Cianuro de hidrógeno. CHN. Es resultante de la combustión de sustancias que contienen nitrógeno, como por ejemplo el nylon, plásticos y fibras naturales, caucho, papel, etc... Es un gas incoloro pero tiene un olor débil similar al de las almendras amargas. Interfiere en la respiración a nivel de las células y de los tejidos, a diferencia del CO. Deja inoperativas determinadas enzimas esenciales para el funcionamiento de las células. El tratamiento a las víctimas es el mismo que a las del monóxido de carbono. Administración inmediata de oxigeno. d) Sulfuro de hidrogeno. SH2. Se produce en la combustión incompleta de las materias orgánicas que contienen azufre (cauchos, neumáticos, lanas ... ). También se encuentra a menudo en cloacas, plantas de tratamiento de residuos, debido a la descomposición de las materias orgánicas. Es un gas incoloro y tiene un fuerte olor a huevos podridos. La exposición a altas concentraciones de CHN pueden provocar fallos respiratorios e incluso la muerte.
  • 19. 19 El tratamiento general es aplicar agua sobre los vertidos sobre piel y ojos y suministrar respiración artificial en los casos más graves. e) Anhídrido sulfuroso. S02. Se produce por la oxidación completa de las materias orgánicas que contienen azufre, se delata inmediatamente al ser irritante para los ojos y el sistema respiratorio. Esto lo convierte en un "gas amigo". Es un gas incoloro. Cuando se combina con la humedad del tracto respiratorio se convierte en corrosivo, causando edemas a determinadas concentraciones. La exposición a concentraciones de un 0,05% se consideran peligrosas incluso durante períodos breves. El tratamiento general del resto de los gases para los afectados. Efectos similares pueden provocar los óxidos de nitrógeno(NO, N02), también conocido este último como "gas del silo". 2.2.- FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR. Tal como se había comentado anteriormente es muy importante a la hora de plantear una intervención, la forma de transmisión previsible del fuego, es decir, por dónde se propagará el fuego, cómo evolucionará éste en el paisaje de la intervención de cara a evitar mayores daños. El calor se desplaza de los lugares de más temperatura a los de menos con el fin de estabilizar el sistema energético y conseguir un equilibrio de temperaturas. El calor puede transmitirse por uno, dos tres o cuatro métodos. Estos pueden ser independientes o simultáneos y en mayor o menor proporción uno que otro en función de múltiples condicionamientos. Conducción. Puede darse en sólidos, líquidos o gases, aunque se presenta con mayor claridad en los sólidos. En la conducción, la energía calorífica se transmite desde una molécula a la contigua. Las moléculas vibran alrededor de su posición media y transmiten la energía calorífica por choque con sus vecinas. La capacidad de conducción de calor (conductividad térmica) varía con los materiales. Los mejores conductores son la plata y el cobre. Los sólidos no metálicos son poco conductores y todos los líquidos (excepto el mercurio) y los gases, son muy poco conductores del calor. En general, los buenos conductores de la electricidad son buenos conductores del calor y viceversa.
  • 20. 20 La capacidad de un material para conducir calor se puede medir experimentalmente y se denomina " conductividad térmica’'. En situaciones de incendio, la conductividad térmica es importante en razón de peligro de propagación del fuego. Una viga de acero atravesando de una a otra parte de una pared incombustible, podría ser la causa de propagación del fuego debido a la conducción del calor a lo largo de la viga. Convección. Ocurre únicamente en los gases. Cuando un líquido o un gas se calienta, se expande y así se vuelve menos denso, tendiendo a subir de nivel y desplazar al volumen más frío hacia abajo.
  • 21. 21 La energía calorífica se transmite por todo el fluido debido al movimiento de las moléculas hasta que se encuentre un estado de temperatura uniforme. La expansión de un fuego por convección probablemente tiene más influencia que los otros métodos a la hora de definir la estrategia de intervención. Por esta razón, el calor transmitido por convección tendrá en la mayoría de los casos, la dirección vertical, aunque el aire puede llevarlo en cualquier dirección. Debido a ello se convierte en la forma de transmisión del calor más peligrosa. Radiación. Es el proceso de transmisión de calor de un cuerpo a otro a través del espacio en línea recta. Es como el calor del sol que atraviesa el espacio y calienta la tierra. Este tipo de transmisión no implica ningún contacto entre los cuerpos. Son ondas electromagnéticas similares a las ondas de la luz. No obstante, cuerpos que no emitan luz pueden radiar calor por ondas infrarrojas.
  • 22. 22 Todas las formas de energía radiante se propagan en línea recta a la velocidad de la luz. La intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia a la fuente de radiación. Cuando la energía radiante incide sobre un cuerpo hay tres posibilidades Transmisión, absorción y reflexión. Las características de la superficie del cuerpo afectan a su capacidad para absorber o reflejar la radiación. Como norma general, los buenos reflectantes suelen ser malos absorbentes. Tener en cuenta los edificios con muchos ventanales con cristaleras. El calor radiado viaja por el espacio hasta ser absorbido por un cuerpo opaco. Contacto directo de la llama. Si nos ponemos muy perfeccionistas, se puede llegar a diferenciar entre la transmisión a través del gas caliente que se desprende de la reacción y el calor que se transmite directamente de la llama al cuerpo que va a arder directamente sin contacto con un material conductor que haga de intermediario.
  • 23. 23 2.3.-PROPAGACIÓN DEL INCENDIO EN BARCOS Una vez producido el incendio en un lugar cualquiera del buque, es de capital importancia, para poder luchar eficazmente contra él, conocer el mecanismo de su propagación. Todos los incendios, sea cual sea el combustible implicado y la fuente de ignición que los origina, comienza en un punto determinado, denominado foco del incendio, aunque en ocasiones pueden existir varios focos simultáneamente. De este foco o focos del incendio, el incendio se propaga o extiende, tanto horizontal como verticalmente, en tanto que en su camino encuentre los cuatro elementos necesarios para su existencia, y cuya presencia se ve facilitada a bordo por una serie de circunstancias que veremos a continuación. Dado que el comburente (aire) y los combustibles (madera, pintura, etc.), están siempre presentes en todas partes del buque, lo que más nos interesa conocer son las circunstancias que favorecen la presencia de la temperatura adecuada para la combustión. Ya se ha visto que el calor se transmite por conducción, radiación y convección. En los barcos, el calor originado por el foco o focos del incendio, se transmite, más o menos rápidamente de las tres formas simultáneamente. En efecto, la mayor parte de los materiales empleados en sus elementos estructurales son buenos conductores del calor, especialmente en los buques de acero, material con alto coeficiente de conductibilidad térmica (56,00), y no tanto en los construidos de madera, que tienen un bajo coeficiente de conductibilidad (0,22 el pino, 0,25 el roble, etc.) Uno de los efectos más conocidos de la propagación de los incendios a bordo por conducción, es el llamado “flash over”, y que, en esencia, consiste en que un incendio producido en una dependencia determinada del buque genera un calor que va calentando los elementos estructurales que limitan dicha dependencia y, por lo tanto, la extensión inicial del incendio (mamparos, techos y cubiertas); a medida que estos elementos van calentándose por el interior, el calor, por conducción, se transmite a la superficie exterior de los mismos, lo cual da lugar a que las pinturas, barnices, etc. que como decoración o protección las cubre, se calienten también, y una vez que éstas alcanzan la temperatura de evaporación, comienzan a desprender vapores y gases inflamables, y como el calor sigue pasando a las dependencias contiguas a la incendiada, llega un momento en que se alcanza la temperatura de autoignición de estos gases o vapores inflamables, produciéndose nuevos incendios, de características explosivas, al inflamarse simultáneamente (flash over) toda la atmósfera contenida en estas dependencias contiguas, los cuales a su vez producen el mismo efecto en las siguientes, y así sucesivamente, si no se aplican las medidas necesarias para evitarlo.
  • 24. 24 La transmisión por convección se ve favorecida a bordo de los buques por los sistemas de distribución interior de los mismos, que obligan a establecer largos pasillos o corredores horizontales, cajas de escalera y demás conductos de intercomunicación interior y ventilación, que actuando a modo de chimeneas de tiro favorecen el desplazamiento de las masas de aire, gases y vapores a lata temperatura. La otra forma de transmisión del calor, la radiación, es de gran importancia en los buques de acero, ya que los metales suelen ser buenos emisores de radiaciones caloríficas, siendo ejemplo típico de esto lo que sucede en los tanques de combustible incendiados, en los cuales, aunque consigamos apagar las llamas, si las paredes del tanque se han calentado suficientemente, el incendio volverá a reactivarse por la evaporación del combustible y su ignición a causa del calor radiante de las mismas. Como vemos, la propagación de los incendios a bordo está favorecida por las circunstancias constructivas del buque, que exige una actuación rápida y eficaz para poder controlarlos y evitar unos daños que pueden ser, y de hecho lo han sido en muchas ocasiones, verdaderas catástrofes, hasta el punto de originar no sólo la pérdida del buque, sino la de cientos de vidas humanas. Para tratar de evitar la propagación del incendio en el barco se pueden establecer una serie de pautas de actuación: Pautas de actuación para evitar la propagación 1. Un incendio en los espacios de maquinaria debe contenerse en ese mismo espacio y no propagarse a los espacios de alojamiento, ya que estos espacios están separados de los de la maquinaria mediante barreras estructurales y térmicas. 2. Un incendio en la cámara de bombas de carga debe contenerse en la cámara misma y no propagarse a los espacios de alojamiento, ya que estos espacios están separados de la cámara de bombas de carga mediante barreras estructurales y térmicas. 3. Todas las puertas de tipo A-60 que separan los espacios de maquinaria de la cámara de bombas de carga deben cerrarse en caso de incendios en cualquiera de estos dos espacios. 4. Deben cerrarse todas las trampillas de ventilación en caso de incendios en un espacio de maquinaria o en un espacio de carga. 5. Un incendio en el espacio de alojamiento debe contenerse en dicho espacio y no ha de permitirse que el fuego se propague hacia los espacios de maquinaria o de la cámara de bombas de carga, mediante los recursos especificados en los puntos anteriores.
  • 25. 25 6. Los incendios en los espacios de alojamientos, originados en la cocina, la lavandería, los pañoles de ropa blanca y los espacios de estar, deben contenerse en el espacio en que se originan y no ha de permitirse que se extiendan hasta otras zonas de los alojamientos, utilizando protección térmica y cierre de tiros y trampillas de ventilación. 7. Un incendio en cualquier espacio de carga debe contenerse en el mismo espacio en que se origina mediante el cierre de las tapas de escotilla y las compuertas de ventilación y mediante el enfriamiento de los mamparos de separación. 8. los incendios en espacios aislados como el puente, la sala de radio, la derrota, la zona del pique de proa, el pañol de pinturas y el compartimiento del sistema de gobierno deben contenerse en el espacio en el que se origina el incendio mediante el cierre de las puertas y las trampillas de ventilación y mediante la utilización de instalaciones fijas y otros recursos contra incendios que puedan haber disponibles.
  • 26. 26 2.4.-PREVENCIÓN: NECESIDAD DE UNA VIGILANCIA CONSTANTE. PATRULLAS ACCIONES PREVENTIVAS ESPECÍFICAS SOBRE LOS DISTINTOS RIESGOS DE INCENDIO A BORDO. La prevención es el mejor método para combatir el fuego, esta prevención se consigue mediante: a. Vigilancia constante. b. Estado de alerta continuo. c. Patrullas de Incendio. d. Guardias adecuadas. e. Mantenimiento de los equipos. Por tanto es absolutamente imprescindible mantener un sistema eficaz de patrullas de fuego, no sólo en los buques de pasaje cuya obligatoriedad está marcada normativamente si el buque supera los 36 pasajeros. Las patrullas tienen como misión detectar rápidamente un incendio por lo que sus componentes deben estar adiestrados de modo que conozcan bien las instalaciones del barco y la ubicación de cualquier equipo que puedan tener que utilizar. RIESGOS DE INCENDIO En este apartado se enumeran los factores más importantes que originan los riesgos de incendio en distintas partes del barco: En la sala de máquinas:  Combustibles líquidos – fuel y aceites lubricantes.  Pérdidas de aceite o combustible, y aislante impregnados de estas sustancias.  Superficies calientes, p.e. tuberías de escape, recalentamiento de componentes del motor.  Defectos en los revestimientos.  Trabajos en caliente (p.e. soldadura, oxicorte), autoignición (p.e. goteo de combustible sobre una superficie recalentada).
  • 27. 27 En la cocina:  Líquidos combustibles (p.e. el aceite de cocina o la grasa caliente).  La superficies calientes (p.e. los hornos, las freidoras, los humeros).  Conexiones eléctricas en mal estado. En los espacios de alojamientos:  Materiales combustibles (p.e. mobiliario, efectos personales)  Cerillas y cigarrillos.  Conexiones eléctricas en mal estado. En las cargas:  Calentamiento espontáneo y combustión espontánea de la carga.  Cargas oxidantes y peróxidos orgánicos.  Gas inflamable comprimido.  Cargas pirofóricas.  Explosivos. Riesgos debidos a la presencia de fumadores y cigarrillos:  La temperatura de combustión de un cigarrillo es de unos 500ºC.  Imprudencia con cigarrillos y cerillas que pueden prender fuego a las ropas de cama, al contenido de las papeleras o al mobiliario. ACCIONES PREVENTIVAS ESPECÍFICAS Para tratar de controlar los riesgos de incendio enumerados con anterioridad, se especifica cuáles son las acciones de prevención de los incendios: Procedimientos generales de seguridad:  No fumar en zonas de peligro.  Limpieza.  Mantener un orden.  Capacidad de reconocer los riesgos de incendio y de tomar las medidas necesarias para evitarlos.
  • 28. 28 Medidas a tomar para reducir los riesgos de incendio en: La sala de máquinas:  Garantizar una buena conservación de los aislantes y revestimientos.  Eliminar las pérdidas de aceite o combustible y evitar su acumulación.  Tomar medidas preventivas contra el fuego cuando está soldando o quemando.  Comprobar que los tapones y grifos de los tubos de sonda de los tanques de combustible y aceite están bien cerrados.  Mantener bien limpia la sala de máquinas, eliminando los trapos con restos de aceite o combustible. La cocina:  Mantener bien limpios el extractor de humos y el conducto del humo.  Asegurarse de que el aceite de cocina no se vierte sobre los fogones o se recalienta en las freidoras eléctricas.  Llevar a cabo un buen mantenimiento de las instalaciones eléctricas. Los espacios de alojamiento:  No fumar en la cama.  Prescindir de aparatos eléctricos no autorizados.  No vaciar los ceniceros en las papeleras sin asegurarse de que los cigarrillos están bien apagados. Los espacios de carga:  Asegurarse de que las escotillas estén bien limpias.  Asegurarse de que la carga está estibada y ventilada conforme a la normativa correspondiente.  Prohibición de fumar durante los periodos de trabajo con la carga.  Trincaje adecuado de la carga.
  • 29. 29 3.-DETECTORES DE INCENDIOS 3.1-DETECTORES DE INCENDIOS En el desarrollo de un incendio pueden distinguirse con intervalos de tiempo más o menos largos cuatro fases: Fase 1- En esta primera fase el fuego están en estado latente produciéndose gases invisibles al ojo humano. En esta fase el desarrollo del fuego puede durar horas. Fase 2- En la segunda fase se producen humos visibles o partículas que se desprenden de la combustión y que ascienden con gran rapidez. Pudiendo durar horas o minutos. Fase 3- En la tercera fase en condiciones favorables de existencia de oxígeno, se desarrollan con gran rapidez los humos y gases tóxicos. Su desarrollo se produce en minutos o segundos. Fase 4- A los humos sigue la producción de calor con llamas, rayos infrarrojos y ultravioletas, es la cuarta fase. Es el momento en que el fuego se convierte en incendio, su desarrollo se produce en pocos segundos. Para detectar el fuego en cualquiera de las cuatro fases, existen unos aparatos que acusan estas manifestaciones externas del fuego, llamados detectores de incendio, pudiendo ser de cuatro tipos acordes para cada una de las fases anteriormente expuestas.
  • 30. 30 a) Detector iónico: Basado en dos cámaras, una cerrada y otra abierta al aire ambiente. Ambas cámaras están equilibradas eléctricamente. Cuando a la cámara abierta llegan moléculas ionizadas se produce un desequilibrio eléctrico entre las dos cámaras, aprovechándose por medios electrónicos para enviar una señal eléctrica que produce la alarma. Son de gran eficacia. Hoy en día esta prohibido su uso debido a la radiactividad de la batería que lleva incorporada. b) Detector óptico de humos: Se basa en células fotoeléctricas que al oscurecerse por el humo o iluminarse por reflexión de la luz en las partículas de humo se activan originando una señal eléctrica. c) Detector de llamas: Consiste en una célula fotoeléctrica que capta los campos característicos de la llama en emisión de rayos infrarrojos o ultravioletas utilizando células especiales que seleccionan dichos campos.
  • 31. 31 d) Detector térmico: El calor liberado en la combustión eleva la temperatura del ambiente. Este incremento de la temperatura es detectado por una cabeza detectora que emite una señal de alarma. Los detectores térmicos pueden ser de dos tipos: Detectores termoestáticos o propiamente térmicos y detectores termovelocimétricos. El detector termoestático o térmico emite una señal de alarma cuando la temperatura ambiente alcanza un valor predeterminado (ejemplo 60º C). e) Detector termovelocimétrico: Se basan en la medición de la velocidad de aumento de la temperatura o gradiente de temperatura. Invariablemente combinan dos elementos, uno que da la alarma al registrar un gradiente de temperatura y otro que suspende la alarma para gradientes bajos. Cuando la velocidad de aumento de la temperatura es inferior a 5ºC por minuto, el detector se activa a su temperatura de tarado; si, por el contrario, la velocidad de aumento es superior a 5ºC por minuto, el detector se activa cerrando el circuito y mandando la señal al cuadro de control. Todos los detectores disponen de un radio de actuación; éste varía entre 30 a 50 m2, y se deben de distribuir en zonas o líneas de detección; cada línea la forma un conjunto de detectores. Aplicaciones: Con las cuatro clases básicas de detectores se puede realizar una elección adecuada según el tipo de fuego y clase de protección que se desea. • Los detectores térmicos o termovelocimétricos se usan donde pueda presentarse una acumulación rápida de calor y en los cuales la evolución del fuego es media o rápida (ejemplo en garajes y los velocimetritos indicados para sala de máquinas). • Los detectores ópticos de humo se utilizan donde pueden existir fuegos latentes o de evolución lenta, o donde no es posible utilizar los detectores iónicos debido a las condiciones ambientales. Almacenes de combustibles prensados, bodegas de barcos, áreas de fabricación, etc. • Los detectores de llamas se usan generalmente donde pueden presentarse un fuego en forma de llama abierta en los cuales la evolución del fuego es rápida (ejemplo almacenes o depósitos de líquidos inflamables de grandes dimensiones o al aire libre). Lentos o de evolución lenta y donde pueda existir una alta densidad de valores (ejemplo. salas de ordenadores, archivos, puente, etc. ).
  • 32. 32 Panel de control y alarma Existen en el mercado una gran cantidad de paneles, variando en forma y diseño. Básicamente, deben de reunir las siguientes características: -Módulo Central, que distribuye y controla la energía y otras funciones generales de panel. -Módulo de Zonas, a los que van conectados cada línea de detección y que debe de disponer de piloto de activación de alarma, piloto de avería en la línea, interruptor para prueba de los pilotos, e interruptor de prueba de sistema. El panel de control se alimenta normalmente en corriente continua a 12 ó 24V, y debe de disponer de un sistema de alimentación de emergencia a través de Baterías. 3.2.-ALARMAS Alarma general de emergencia El sistema de alarma general de emergencia podrá dar la señal de alarma general de emergencia, constituida por siete o más pitadas cortas, seguidas de una pitada larga, del pito o la sirena del buque, y además por la señal que de un timbre o un claxón eléctrico u otro sistema de alarma equivalente, alimentados por la fuente principal de energía eléctrica del buque y la de emergencia. El sistema podrá ser accionado desde el puente de navegación y, exceptuando el pito del buque, también desde otros puntos estratégicos. El sistema habrá de dar señales audibles en todos los espacios de alojamiento y en aquellos en que normalmente trabaje la tripulación. Alarma especial de incendio En un dispositivo especial que se activa desde el puente o desde un puesto de control contra incendios, puede formar parte del sistema general de alarmas del barco pero debe poderse hacer sonar independientemente de los espacios destinados a pasajeros. Pulsadores de alarma Una detección basada en la actuación humana requiere un sistema de comunicación que facilite el aviso de las observaciones a los lugares adecuados(derrota, sala de máquinas, cuarto del control C.I.)
  • 33. 33 En determinadas circunstancias podría servir un sistema de comunicación por telefonía, pero este método requiere para ser fiable que exista una red de teléfono de uso exclusivo para comunicaciones de emergencia con el consiguiente establecimiento de norma de utilización; de otro modo, el teléfono podría estar ocupado produciendo demoras en la comunicación; además el teléfono obliga a la intervención directa de dos personas(comunicante y receptor), no siempre coincidentes en lugar y tiempo. Los pulsadores de alarma activan en los lugares citados las señales luminosas y acústicas que permanecen hasta que son desconectadas desde la unidad de control de recepción de la alarma, indicando la ubicación del incendio. Comparativamente con la detección automática, la alarma procedente de un pulsador tiene un carácter de fiabilidad superior al no poder ser confundida con una falsas alarma aunque sigue manteniendo en su contra el posible retardo en su detección. La instalación de los pulsadores se hará en corredores, espacios de máquinas, entre escotillas en cubierta y lugares de reunión habituales y dispondrá de iluminación en cualquier condición, por lo que estarán próximos a los puntos de alumbrado de emergencia .En todo caso serán de fácil accionamiento, a lo sumo protegidos por láminas transparentes y frágiles. En buques de pasaje se instalará un pulsador de alarma en cada banda del buque en cada cubierta de una zona vertical de fuego, separadas no más de 20m entre ellos. En otros buques podrá disponerse un pulsador en cada cubierta, a menos que la distancia de separación sea superior a 20 m en cuyo caso se instalarán dos pulsadores. Otras alarmas Pueden existir otras alarmas en el barco como son: CO2 disparado; Cámara de bombas, Detección de incendios en máquinas desatendida.
  • 34. 34 4. AGENTES EXTINTORES USADOS A BORDO 4.1 INTRODUCCIÓN Los elementos disponibles para la extinción o el control de los fuegos son los agentes extintores. Existe una gran variedad de éstos, disponiendo cada uno de ellos de unas determinadas características extintoras, las cuales dependen de sus propiedades físicas y químicas. En algunos casos esta capacidad extintora está fundamentada en un gran poder de absorción del calor; en otros casos la acción extintora se basa en la capacidad para interferir las reacciones químicas que se producen en la llama; otros agentes extintores tienen poder de sellado, es decir, aíslan el material combustible del oxígeno del aire. La clasificación de los distintos agentes extintores está determinada por el estado natural en que se encuentran éstos: -Agentes extintores sólidos: Polvos Químicos Secos (PQS) -Agentes extintores líquidos:: Agua Espumas -Agentes extintores gaseosos: Anhídrido carbónico Halones (fuera de uso, salvo en aviación y para uso militar) Agentes alternativos a los halones. 4.2 AGENTES EXTINTORES SÓLIDOS Sustancias químicas sólidas, en estado pulverulento, con propiedades extintoras. Se conocen como polvos químicos secos. Para cumplir con eficacia su función extintora, deben presentar una serie de características ideales: -Máxima estabilidad. -Máxima fluidez. -Máxima hidroscopía. -Máxima toxicidad.
  • 35. 35 -Mínima irritabilidad. -Mínima abrasividad. -Máximo poder reflectante. -Máxima resistencia eléctrica. -Máxima facilidad de conservación. -Máxima eficacia (en relación con la granulometría) 4.2.1-Propiedades físicas de los polvos químicos secos. Estabilidad: -Son estables a Tª ambiente y Tª bajas. -Son inestables a Tª elevadas por la presencia de aditivos (silicona, estearatos metálicos, etc.) -Por tanto, deben almacenarse a temperaturas menores de 50ºC (hasta 60ºC en tiempos breves). Toxicidad: Los ingredientes que se emplean en la composición de los polvos químicos secos no suelen ser tóxicos, sin embargo pueden causar algunas molestias en las vías respiratorias e irritación en los ojos, dependiendo de la concentración y del lugar donde se realice la descarga, así como problemas de visibilidad. Granulometría: Propiedad fundamental en la eficacia del PQS. El tamaño óptimo oscila entre 20 y 25 micras de diámetro. 4.2.2 Sustancias empleadas como polvos químicos secos. Existe una gran variedad de polvos químicos secos con propiedades extintoras, pero los más comúnmente usados hoy día son los siguientes: bicarbonato sódico, bicarbonato potásico y urea, fosfato monoamónico con resinas termoplásticos y polvos para fuegos de metales. Bicarbonato Sódico: Aunque su capacidad extintora se conocía desde principios del siglo XX, no fue hasta 1.928 cuando se generalizó su utilización, debido a que en tal fecha se desarrollaron los primeros extintores fiables. Posteriormente se han desarrollado otros polvos con mejores propiedades de extinción, pero esto no
  • 36. 36 ha implicado su desaparición del mercado, pues el bicarbonato sódico es un agente extintor de calidad y bajo precio relativo. El mecanismo extintor del bicarbonato sódico está basado en el corte de la reacción en cadena que se produce la llama. Debido a su mecanismo de extinción, el bicarbonato sódico es adecuado para emplearlo en fuegos de clase B y C, ya que en estos fuegos hay una gran emisión de llamas. Este polvo no es adecuado para fuegos de clase A por la problemática que los fuegos de combustibles sólidos generan. Tampoco es aconsejable la utilización del bicarbonato sódico contra fuegos de equipos eléctricos, por los problemas de limpieza que posteriormente originan. Bicarbonato Potásico (Púrpura K) Comenzó a utilizarse como agente extintor a principios de los años 1940. Sus características extintoras son similares a las del bicarbonato sódico. Cabe destacar una particularidad del bicarbonato potásico, que es la mayor homogeneización de sus partículas, lo cual le confiere una mayor rapidez de extinción. En la práctica, una misma superficie de fuego será extinguida en menor tiempo y con menor cantidad de agente extintor si usamos bicarbonato potásico en vez del bicarbonato sódico. Bicarbonato de potásico y urea (Monnex) En la década de los 60 se desarrolló en Inglaterra un nuevo polvo que vino a revolucionar el mundo de los agentes extintores sólidos. Sus compuestos básicos son el bicarbonato potásico y la urea. Del calentamiento de la urea a 130º C, y su reacción con el bicarbonato potásico, se obtiene el carbamato potásico, que es una sustancia cristalizada que por efecto de las elevadas temperaturas, sufre una serie de crepitaciones, por las cuales estas partículas se van subdividiendo progresivamente. El efecto de estas reacciones da como resultado una mayor velocidad de extinción. En la práctica se ha podido comprobar que su eficacia es de tres o cuatro veces superior a la de los polvos vistos hasta ahora. Este es un polvo apto para combatir fuegos de las clases B y C. Realiza el mismo mecanismo de extinción que los polvos anteriormente vistos, es decir el corte de la reacción en cadena de la llama, generando los mismos problemas con relación a los fuegos de clase A y los de equipos eléctricos. Fosfato Monoamónico . (ABC o polivalente) Ninguno de los productos químicos descritos anteriormente tiene la capacidad de extinción de fuegos profundos ocasionados en el interior de los combustibles sólidos. En 1.960 apareció el polvo adecuado para cubrir el riesgo descrito, viéndose poco mermada su eficacia de actuación contra las llamas.
  • 37. 37 Este es el polvo polivalente o universal, cuyo nombre viene dado por ser el único polvo químico seco apto para tres clases de fuego: A, B y C. Esta aptitud polivalente se debe a su composición, a base de fosfato monoamónico. La función del fosfato monoamónico es el corte de la reacción de la llama. Por otra parte, con el calor se descompone dando ácido metafosfórico que se comporta como una resina termoplástico que se reblandece al entrar en contacto con las llamas, formando una costra sobre toda la superficie del material combustible, aislándolo completamente del oxígeno del aire, con lo que se logra la extinción de las brasas, impidiendo las reigniciones. DENOMINACIÓN DE LOS POLVOS QUÍMICOS SECOS Con el término polvo normal se denominan los polvos clasificados para su empleo contra fuegos de las clases B y C: bicarbonato sódico, bicarbonato potásico, cloruro potásico ( Super K ) y bicarbonato potásico más urea. El término polvo polivalente se aplica a los polvos empleados contra fuegos de las clases A, B y C: fosfato monoamónico. Los llamados polvos especiales son los empleados contra fuegos de la clase D. EFICACIA DE LOS POLVOS QUÍMICOS SECOS La eficacia de los polvos químicos secos, en orden creciente, es la siguiente: bicarbonato sódico, fosfato monoamónico, cloruro potásico, bicarbonato potásico más urea. MECANISMOS EXTINTORES DE LOS POLVOS QUÍMICOS SECOS Rotura de la reacción en cadena de la llama. Es el mecanismo de extinción fundamental. El PQS impide que las partículas reactivas presentes en la llama continúen la reacción en cadena. Sofocación. La descomposición del PQS, a base de bicarbonato, por efecto de la Tª provoca la emisión de CO2 y vapor de agua. En el caso del polvo polivalente, la sofocación se produce por la descomposición del fosfato monoamónico y la formación del residuo. Apantallamiento de la radiación. La nube de PQS se interpone entre el combustible y la radiación de calor.
  • 38. 38 LIMITACIONES DE LOS POLVOS QUÍMICOS SECOS 1. No producen atmósferas inertes duraderas: riesgo de reignición. 2. No validos para fuegos profundos. 3. Sucios y corrosivos: no deben emplearse sobre equipos delicados. 4. Son higroscópicos 5. Incompatibles con las espumas, a no ser que los polvos secos se hayan preparado especialmente para que sean aceptablemente compatibles. 6. No protegen del calor. 7. Impiden la visibilidad al ser descargados. 8. Incompatibles entre sí: atención a la limpieza del recipiente en recargas. 4.3.- AGENTES EXTINTORES LÍQUIDOS 4.3.1-AGUA El agua ha sido durante mucho tiempo y sigue siendo el agente extintor más comúnmente utilizado debido a sus características: - Fácil disponibilidad. - Bajo coste. Además, el agua presenta unas propiedades físicas y químicas ideales: - A Tª ambiente es un líquido estable y relativamente pesado. - Calor específico elevado: 1 gramo de agua absorbe 1 caloría para elevar su Tª 1ºC. - La cantidad de calor que hay que suministrar al agua en su punto de ebullición para convertirla en vapor es de 540 calorías/ gramo. - A presión atmosférica, cuando el agua pasa de fase líquida a vapor su volumen aumenta 1.750 veces aproximadamente. MECANISMO DE EXTINCIÓN Extinción por enfriamiento. Mecanismo fundamentalmente de extinción. El agua rebaja la temperatura del combustible por debajo de su punto de inflamación. Si la superficie del material en combustión se enfría por debajo de la temperatura necesaria para que se emita suficiente vapor para continuar la combustión, el fuego se extinguirá.
  • 39. 39 La capacidad de enfriamiento del agua depende de: - Temperatura del combustible. - Temperatura del agua. - Diámetro de las partículas de agua: el agua absorbe el máximo de calor al pasar de fase líquida a vapor. - Velocidad de aplicación del agua. - Cantidad de agua. La cantidad de agua necesaria para la extinción depende de la cantidad de calor que deba absorberse; la velocidad de extinción depende del caudal que se le aplique con relación al calor generado. Lo más efectivo es dirigir el agua sobre el fuego de manera que pueda lograrse el máximo efecto enfriador mediante la absorción de calor y cubriendo la mayor zona posible. Extinción por sofocación. Debido a su gran capacidad de absorción de calor, se produce la transformación del agua en vapor. Si se logra generar vapor de agua en cantidad suficiente (1 litro de agua líquida equivale a 1.750 litros de vapor aproximadamente), se pueden desplazar o suprimir la presencia de aire. La acción sofocante puede reforzarse impidiendo la dispersión del vapor generado en la zona de combustión. Extinción por desalimentación. La presión del agua puede desplazar objetos y materiales. Debe aplicarse con precaución. APLICACIONES DEL AGUA CLASE A: Buen agente extintor. Ineficaz si hay mucha brasa. Mecanismos: Enfriamiento. Sofocación ( en ambientes cerrados). CLASE B: Buen agente extintor para líquidos combustibles Menos eficaz para líquidos inflamables. Mecanismos: Enfriamiento. Sofocación ( en ambientes cerrados). CLASE C: Protección. Refrigeración CLASE D: No utilizar. Riesgo de pirolisis de la molécula de agua.
  • 40. 40 EL AGUA Y EL RIESGO ELÉCTRICO El agua DESMINERALIZADA no es conductora. El agua PULVERIZADA teóricamente tampoco es conductora, depende del voltaje, de la pureza del agua, la dispersión del chorro y la longitud y sección del chorro: A mayor que longitud y menor sección, peor conducción. Ahora bien, el agua en su ESTADO NATURAL contiene impurezas que la hacen conductora de la electricidad. La aplicación de agua en incendios de equipos eléctricos bajo tensión, implica el riesgo de que se produzca una descarga eléctrica, especialmente cuando se trata de altos potenciales o tensiones. No se recomienda la utilización de agua en incendios con presencia de electricidad salvo mucha experiencia. ADITIVOS DEL AGUA Humectantes - Reducen la tensión superficial. - Aumenta su capacidad de penetración en materiales sólidos. Espesantes -Aumenta la viscosidad. -Impiden el rápido deslizamiento del agua. -Mejoran la adherencia. -Al secarse forman un recubrimiento. -Permiten una proyección a mayor distancia. Opactantes -Colorantes que apantallan la radiación de calor. -Anticongelantes -Rebajan la Tª de congelación del agua hasta -50ºC -Glicerina, propilenglicol, cloruro cálcico, etc. Anticongelantes -Rebajan la Tª de congelación del agua hasta -50ºC -Glicerina, propilenglicol, cloruro cálcico, etc
  • 41. 41 4.3.2 –Espuma física. Para los incendios de Clase B, el agua para extinguir por sofocación en su forma física líquida resulta poco adecuada, pues para la extinción de las llamas es necesario cubrirlas enteramente, ahogándolas para excluir el contacto con el aire que le sirve de alimentación. Uno de los métodos más efectivos para lograr la extinción de fuegos de Clase B es el empleo de espuma física. Durante estos últimos años la espuma física ha sido aceptada como un gran adelanto sobre la espuma química, ya en desuso, debido a que es más fácil de manejar, más segura bajo condiciones atmosféricas adversas, requiere menos espacio de almacenaje y tiene un campo de utilidad práctica más amplio. La espuma física es una masa de burbujas de gas formadas a partir de soluciones acuosas de agentes espumantes de diferente fórmula. ESPUMÓGENO + AGUA = ESPUMANTE ESPUMANTE + AIRE = ESPUMA La espuma es más ligera que la solución acuosa que la forma, y que los líquidos inflamables y combustibles. Por este motivo, flota sobre los líquidos y forma una capa continua que: - Impide el desprendimiento de vapores. - Desplaza el aire. - Enfría. Por tanto, extingue y previene. CLASIFICACIÓN DE LAS ESPUMAS Se denomina índice de expansión de la espuma a la capacidad de aumentar su volumen por una mayor aportación de aire. Las espumas por su índice de expansión se clasifican en tres grupos: Baja expansión: La mezcla de agua y espumógeno con una pequeña aportación de aire. De 1 litro de mezcla de agua y espumógeno se obtienen 10 litros de espuma expandida. Media expansión: La mezcla de agua y espumógeno con una elevada aportación de aire. De 1 litro de mezcla de agua, espumógeno se obtienen 100 litros de espuma expandida.
  • 42. 42 Alta expansión: La mezcla de agua y espumógeno con una gran aportación de aire. De 1 litro de mezcla de agua y espumógeno se obtienen 1000 litros de espuma expandida. Según su naturaleza, se clasifican en: Espumas sintéticas. Consisten en concentrados de base detergente. Existen muchos compuestos tensoactivos producidos sintéticamente que forman espuma abundante en soluciones acuosas. Son generalmente menos estables que otros tipos de espumas; su contenido se solución acuosa se pierde rápidamente, dejando una masa de burbujas que es muy vulnerable a la disolución térmica o mecánica. Espumas fluorosintéticas. Los concentrados de espuma fluorosintética contienen hidrocarburos fluorados de cadena larga, con propiedades tensoactivas especiales, a los cuales se les añaden polímeros hidrosolubles para reforzar las paredes de las burbujas y así retardar su disolución. Agentes espumógenos formadores de película. Se componen de materiales sintéticos que forman espuma similares a las proteínicas. Estas espumas se conocen con el nombre de AFFF, si son de base proteínica se denominan FPPP. Las burbujas de aire generadas por la solución AFFF o FPPP, poseen una baja viscosidad, rápida extensión y actúan como barreras superficiales para impedir el contacto del combustible con el aire y detener su evaporación. Pueden emplearse en forma de capa protectora de espuma sobre la superficie del líquido combustible no inflamado como medida de prevención. Espumas antialcohol. Las espumas que generan los agentes ordinarios están expuestas a la disolución rápida y pérdida de efectividad cuando se emplean en fuegos de líquidos combustibles hidrosolubles o del tipo de solvente polar, como los alcoholes, disolventes , lacas, aminas, etc.; incluso pequeñas cantidades de estas sustancias mezcladas con hidrocarburos comunes producirán la rápida disolución de la espuma normal. Por lo tanto, se han desarrollado ciertos agentes espumógenos especiales, llamados antialcohol (espumas ATC).
  • 43. 43 MECANISMOS DE EXTINCIÓN DE LAS ESPUMAS 1º Sofocación. - Es el mecanismo fundamental. - Impiden el contacto entre el oxígeno del aire y los vapores de combustibles, por separación mecánica. - Impiden la emisión de vapores de combustible. - 2º Enfriamiento. - En menor medida. - Debido a su contenido en agua. - APLICACIONES DE LAS ESPUMAS TIPO DE ESPUMA APLICACIÓN Baja expansión. Líquidos inflamables y combustibles. Media expansión. Combustibles líquidos y sólidos. Alta expansión. Inundación de lugares poco accesibles. EFICACIAS DE LAS ESPUMAS TIPO DE FUEGO EFICACIA CLASE A BUENA CLASE B EXCELENTE CLASE C NO CLASE D NO CON RIESGO ELÉCTRICO NO
  • 44. 44 4.4.- AGENTES EXTINTORES GASEOSOS 4.4.1 Anhídrido carbónico. El anhídrido carbónico se ha venido empleando durante muchos años para la extinción de líquidos inflamables y combustibles, gases, equipos bajo tensión y en menor medida ciertos sólidos. Además, sus propiedades hacen que sea indicado para extinguir fuegos en interiores. El anhídrido carbónico posee varias propiedades que le convierten en un agente útil para la extinción de incendios: -No deja residuos. -Es incombustible. -Es muy estable (no reacciona con la mayoría de las sustancias) -No conduce la electricidad. -Es 1,5 veces más pesado que el aire -Proporciona su propia presión para descargarlo del recipiente donde se almacena. -En condiciones normales el anhídrido carbónico es un gas, que se licua fácilmente por compresión y enfriamiento. -Al ser un gas penetra y se reparte por la zona afectada. -El anhídrido carbónico es altamente efectivo sobre fuegos de clase B, C y E, en interiores. Los fuegos de metales reactivos como el sodio, potasio, magnesio, titanio y zirconio, y los fuegos de los hidruros metálicos no pueden extinguirse con anhídrido carbónico porque lo descomponen. Tampoco para fuegos de Clase A (fuegos profundos), debido a que es difícil la penetración y hay una baja disipación de calor. En estos casos se requiere un enfriamiento más dilatado y una mayor concentración. El anhídrido carbónico extingue por dos mecanismos fundamentales: Sofocación -Principal mecanismo de extinción.
  • 45. 45 -Reduce la concentración de oxígeno en la atmósfera. -Disminuye la velocidad de generación de calor por debajo de la velocidad de disipación. -El combustible se enfría. -Concentración de CO2 necesaria: 30-65%. Enfriamiento -Menos significativo -Más importante si se descarga directamente sobre el combustible. -Evitara reigniciones cuando finaliza la descarga. 4.4.2 Halones. Los halones son hidrocarburos halogenados (bromofluorocarbonados) que tienen la capacidad de extinguir el fuego mediante la captura de los radicales libres que se generan en la combustión. Hasta que se determinó que producían daños a la capa de ozono, fueron los productos extintores más eficaces para combatir el fuego, ya que, sumado a su alto poder de extinción, fácil proyección y pequeño volumen de almacenamiento, presentan una toxicidad muy baja, buena visibilidad y no provocan daños sobre los equipos electrónicos y eléctricos sobre los cuales se descargan, al no dejar residuo. Los más utilizados como agentes extintores fueron el halón 1301 para instalaciones fijas y el halón 1211 para extintores portátiles, cuya composición se muestra en la tabla 1. El descubrimiento del deterioro de la capa de ozono atmosférica condujo a la aprobación del Protocolo de Montreal en 1987, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, y al Convenio de Viena de 1995, para la protección de la capa de ozono, de los que la Unión Europea forma parte. En la enmienda del Protocolo realizada en Copenhague en 1992 se estableció la prohibición de la producción de los halones 1301, 1211 y 2402 a partir de 1994. El Reglamento (CE) 2037/2000 mantiene la prohibición de la producción y, además, afecta al uso de los halones 1301 y 1211, de forma que los sistemas de protección contra incendios y los extintores de incendios que contengan halones deberán haber sido retirados del servicio antes del 31 de diciembre de 2003 salvo para unos usos críticos. Usos críticos en los que se admite el uso de halones
  • 46. 46 Halón 1301:  En aviones, para proteger las cabinas de la tripulación, las góndolas de motor, las bodegas de carga, las bodegas de carga seca y la inertización de los depósitos de combustible.  Zonas ocupadas por el personal y compartimentos de motores de vehículos militares terrestres y buques de guerra.  Para inertizar zonas ocupadas donde puede haber fugas de líquidos y/o gases inflamables en el sector militar, el del petróleo, el del gas, el petroquímico y en buques de carga existentes.  Para inertizar puestos tripulados de control y de comunicación de las fuerzas armadas o de otro modo esenciales para la seguridad nacional existentes.  Para inertizar zonas con riesgo de dispersión de material radioactivo.  En el túnel del Canal y sus instalaciones y material circulante. Halón 1211:  Zonas ocupadas por el personal y compartimentos de motores de vehículos militares de tierra y buques de guerra.  En extintores portátiles y en aparatos extintores fijos para motores a bordo de aviones.  En aviones, para proteger las cabinas de la tripulación, las góndolas de motor, las bodegas de carga y las bodegas de carga seca.  En extintores básicos para la seguridad del personal, para la extinción inicial realizada por el cuerpo de bomberos.  En extintores militares y de fuerzas de policía para su uso sobre personas. 4.4.3 Agentes alternativos a los Halones. Técnicas alternativas. Aparte de las alternativas gaseosas para los halones, nuevos sistemas tales como las tecnologías de nebulización de agua y aerosoles en polvo se desarrollan como alternativas de los equipos de lucha contra incendio que contienen halones. Sistemas tradicionales. Antes del advenimiento de los halones y conjuntamente con su empleo, se utilizaban polvos químicos, CO2, rociadores (sprinklers) y espumas. Estos productos y sistemas siguen siendo válidos para la protección contra incendios y en la actualidad son un adecuado reemplazo. Para la evaluación de los gases extintores propuestos como sustitutos de los halones se han desarrollado numerosos programas en los que se estudia tanto su poder de extinción como su efecto sobre las personas, las cosas y el medioambiente. La agencia de estado americana para la protección ambiental (EPA) ha desarrollado el programa SNAP (Significant New Alternatives Policy) para evaluar los agentes extintores que los diferentes productores han propuesto en sustitución de las sustancias contempladas en el Protocolo de Montreal y establecer cuáles se pueden considerar aceptables. El programa SNAP se ha concentrado en los aspectos relativos a la toxicidad, la eficacia
  • 47. 47 extintora, las propiedades químico-físicas, la vida atmosférica y el potencial incremento del efecto invernadero. Agentes extintores para sistemas de inundación total aceptados bajo el programa SNAP de la EPA. AGENTE FÓRMULA NOMBRE NOMBRES COMERCIALES GASES INERTES IG-01 Ar Argón Argotec, Argonfire 50% N2 Nitrógeno Argonite IG-55 50% Ar Argón IG-100 N2 Nitrógeno NN100 IG-541 52% N2 Nitrógeno Inergen 40% Ar Argón 8% CO2 Dióxido de carbono GASES HALOGENADOS HFC-227ea CF3CHFCF3 Heptafluoropropano FM-200, FE- 227 HFC-125 CHF2CF3 Pentafluoroetano FE-25 HFC-23 CHF3 Trifluorometano FE-13 HCFC-124 CHCIFCF3 Clorotetrafluoroetano FE-241 HCFC- mezcla A 4,75% HCFC-123 NAF S-III 82% HCFC-22 9,5% HCFC-124 3,75% Isopropenyl-1- metilci-clohexano HFC-134a CHF2CHF2 Tetrafluoretano HCFC-22 CHCIF2 Clorodifluorometano HFC-236fa CF3CH2CF3 Hexafluoropropano FE-36 FC-2-1-8 C3F8 Perfluoropropano CEA-308 FC-3-1-10 C4F10 Perfluorobutano CEA-410 FIC-1311 CF3I Trifluoroiodometano Triodide FS 49 C2 HFC-134a + 2 comp. Dodecafluoro-2- metilpentan-3-ona Halotron II C6- fluorocetona CF3CF2C(O)CF(CF3)2 Novec 1230 H FC227- BC HFC-227ea NaHCO3
  • 48. 48 Agentes extintores para extintores portátiles aceptados bajo el programa SNAP de la EPA. AGENTE FÓRMULA NOMBRE NOMBRES COMERCIALES GASES HALOGENADOS HCFC-mezcla B HCFC-123 Halotron I + 2 comp. HCFC-123 CHCI2CF3 Diclorotrifluoretano FE-232 FC-5-1-14 C6F14 Perfluorhexano CEA-614 HCFC-mezcla C 55% HCFC-123 NAF P-III 31% HFC-124 10% HFC-134a 4% D-limoneno HCFC-mezcla D HCFC-123 Blitz III + 1 aditivo HCFC-mezcla E 90% HCFC-123 NAF P-IV8% HFC-125 2% D-limoneno HCFC-124 CHCIFCF3 Clorotetrafluoroetano FE-241 FIC-1311 CF3I Trifluoroiodometano Triodide HFC-227ea CF3CHFCF3 Heptafluoropropano FM-200, FE-227 HFC-236fa CF3CH2CF3 Hexafluoropropano FE-36 C6- fluorocetona CF3CF2C(O)CF(CF3)2 Dodecafluoro-2- metilpentan-3-ona Novec 1230 CUADRO RESUMEN DE UTILIZACIÓN DE AGENTES EXTINTORES AGENTE EXTINTOR CLASE DE FUEGO A B C D Polvo normal * XXX XX * Polvo polivalente XX XX XX * Agua a chorro XX X X * Agua pulverizada XXX X X * Espuma física XX XXX * * Anhídrido Carbónico X X * *
  • 49. 49 5.-SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS 5.1.-SISTEMAS AUTOMATICOS DE AGUA Cuando se trata de proteger riesgos de incendio, en los que el agente extintor más adecuado es el agua, el sistema más eficaz es disponer de una instalación automática de rociadores o Sprinklers. Los sistemas más comúnmente usados son los de tubería mojada y los de tubería seca. Sistema de Tubería Mojada La activación del sistema se realiza de la siguiente forma: al abrirse un sprinkler se origina una depresión por encima de la válvula de alarma, levantándose y dando paso al agua que se descarga por los sprinklers abiertos afectados por el fuego. A su vez, la chapeta, al levantarse, abre la válvula, que da paso a una pequeña cantidad de agua al circuito de alarma. A éste se conecta un presostato, que cierra un circuito eléctrico alimentando así al motor hidráulico (alarma hidromecánica), que al girar la turbina mueve un martillo que golpea un”gong” de alta sonoridad. Entre la salida y las alarmas se recomienda conectar una cámara de retardo que absorbe cualquier flujo de agua repentino por golpe de ariete, para evitar así falsas alarmas. Este sistema es el más utilizado, por ser el más rápido de actuación y necesitar poco mantenimiento; la única limitación es para las zonas de temperaturas muy bajas, pudiendo crear problemas de heladas.
  • 50. 50 Sistema de Tubería Seca Este tipo de sistema consta de los siguientes elementos: Su funcionamiento es el siguiente: al abrirse un sprinkler, se escapa el aire comprimido de las líneas, originándose una depresión de estas. El dispositivo llamado acelerador , se activa e introduce aire de las líneas en la cámara intermedia de la válvula de alarma, abriendo la chapeta que de paso al agua para descargar por los sprinklers. De forma similar que en los sistemas de tubería mojada, se abre el circuito de alarma, activa el presostato que hace sonar eléctricamente una campana, y se acciona la alarma hidromecánica. Se necesita una fuente de alimentación de aire comprimido de 3Kg/cm2 y llenar en 30 minutos. Debido a su accionamiento más lento, hasta que llega el agua a los sprinklers, este tipo de sistema se utiliza en casos muy especiales, para zonas expuestas a heladas. Tipos de Sprinklers Los sprinklers que generalmente se utilizan son de dos tipos: de aleación eutéctica y de ampolla de cuarzo. El principio de funcionamiento de los dos es el mismo, refiriéndonos al hecho de la apertura, ya que en todo caso la tapa de cierre está presionada por un elemento que se suelta bajo la acción de una determinada temperatura. Aleación eutéctica En el tipo mostrado de placas soldadas de aleación eutéctica, funde ésta a una determinada temperatura, liberando los brazos que se encuentran en tensión dejando de presionar la tapa de cierre que abre dejando salir el agua en forma de chorro sólido. Al chocar éste contra el deflector se convierte en una lluvia o dicha de distintas formas, según el deflector utilizado.
  • 51. 51 Ampolla de cuarzo El accionamiento se realiza a través de la ampolla que contiene un líquido de distinto color, según la temperatura de rotura, con una mezcla de alcohol como elemento base. A una temperatura predeterminada revienta, liberando así a la tapa de cierre(cono de latón y junta de teflón). 5.2.-SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE ESPUMA Cuando hay que proteger líquidos inflamables en instalaciones permanentes, tales como depósitos de almacenamiento de combustibles de líquidos inflamables o combustibles, se instalan los sistemas fijos automáticos .Estos sistemas, conectados por tuberías a una fuente de abastecimiento de agua-espumógeno, pueden activarse automáticamente o por control manual. Un requisito esencial para la extinción eficaz de los depósitos de combustibles mediante dispositivos espumantes situados en la parte superior del tanque, ha sido siempre que la espuma debe de aplicarse sobre la superficie incendiada sin que penetre innecesariamente en el combustible, ni se recubra de combustible en llamas .Esta aplicación de la espuma debe de realizarse sea cual sea el nivel del depósito.
  • 52. 52 Presión Constante La protección se realiza de la siguiente forma: la solución de espumógeno pasa a presión adecuada desde el depósito de almacenamiento al sistema de tuberías regulado por las válvulas correspondientes, de modo que las cámaras de espuma reciban la solución de agua y espumógeno. Las cámaras de espuma están instaladas en el propio armazón del depósito, debajo del ángulo del borde. Los sistemas de este tipo son de presión constante, es decir, la mezcla de agua y espumógeno llega hasta la cámara de espuma, la cual dispone de un deflector que impide que la mezcla fluya por la superficie del combustible; ahora bien, si existe un incendio el deflector se parte, dejando libre a la conformación de espuma. Inyección por la Base: Los problemas inherentes a la aplicación de espuma por encima de la superficie son a veces difíciles de resolver. Pueden consistir en: daños por incendio o explosión a las cámaras de espuma o a las tuberías de conducción; corrientes de aire que impidan que la espuma caída llegue a cubrir la totalidad de la superficie incendiada, etc. La solución obvia a estos problemas es la de aplicar la espuma por debajo del fuego, haciendo que pase a través del líquido combustible almacenado. La entrada de la espuma puede realizarse por diferentes puntos de la base del depósito o bien por medio de la línea de carga del producto.
  • 53. 53 5.3.-SISTEMAS DE CO2 De las propiedades del CO2 desatamos dos de ellas como más importantes, por influir notablemente en los elementos que integran los sistemas automáticos 1. El CO2 no necesita la aportación de ninguna presión para ser impulsado desde su almacenamiento hasta el riesgo, debido a su propia tensión de vapor. 2. Al variar su presión con la temperatura, es susceptible de poderse almacenar de dos formas distintas: -A alta presión en botellas de acero estirado, a temperatura ambiente, con una presión a 50kg/cm2 aproximadamente. -A baja presión en tanques especiales refrigerados a 20ºC, manteniéndose así una presión a 20kg/cm2. En los sistemas automáticos de alta presión, el recipiente de almacenaje de CO2 lo forma una batería de botellas, de normalmente 30 ó 45 kg de capacidad, unidas en su válvula de descarga por una colector construido en tubería de acero. Las válvulas de descarga de las botellas pueden abrir de dos formas: por percusión rompiendo un diafragma que hace de cierre de la botella, por asiento, con clapeta de cierre clásica .Las primeras requieren la reposición de los diafragmas, una vez percutidos, y no son susceptibles de abrir o cerrar para pruebas instantáneas. Las de asiento, sin embargo, no necesitan reposición y
  • 54. 54 se pueden abrir y cerrar instantánea y manualmente para comprobación de existencia de CO2 y flujo por tuberías. El accionamiento de las válvulas pueden ser por palanca o por pistón; por palanca, de las cuales tira un cable de acero y que incluye tanto a las de diafragma como a las de asiento; por pistón, normalmente este sistema es para la de percusión. La capacidad de extinción de los sistemas de CO2 depende de la forma en que se descargue sobre la zona incendiada, de la velocidad de aplicación y de la cantidad total descargada. La extinción por inundación total consiste en llenar un espacio cerrado con una concentración predeterminada de anhídrido carbónico y mantenerla hasta que todos los objetos que se encuentran dentro del recinto se hayan enfriado por debajo de la temperatura de ignición del material combustible; esta concentración oscila entre un 30 a 65% de agente extintor con respecto al volumen del recinto a proteger. Cuando deba inundarse totalmente una zona, el número y la superficie total de los orificios debe ser suficiente para lograr la concentración requerida de CO2 dentro de un período de tiempo determinado que varía según el incendio previsible. Las boquillas de los sistemas que descargan directamente sobre el incendio se seleccionan y emplazan de tal modo que, todas las zonas queden cubiertas y todo el agente extintor se descargue aproximadamente en 30 seg. Por la actuación automática de los sistemas de CO2 pueden utilizarse cualquiera de los sistemas de detección conocidos, recomendándose, siempre que sea posible, la detección iónica. En los casos en que la descarga se tenga que realizar en recintos que estén ocupados por personas, hay que disponer de un dispositivo de retardo, el cual cierra el contacto de orden de disparo dentro de un máximo de 30 segundos, después de verificarse la detección, y no antes de haber sonado una alarma acústica para desalojo del recinto.
  • 55. 55 6.- EQUIPOS MÓVILES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 6.1 EXTINTORES PORTÁTILES De entre todos los medios de protección contra incendios deben destacarse por su importancia los extintores, ya que constituyen un medio primario de protección. Normalmente, todos los incendios comienzan con un tamaño pequeño, de modo que pueden extinguirse con rapidez y fácilmente si se utiliza el tipo y la cantidad de agente extintor adecuados. Los extintores portátiles están diseñados para ser utilizados en las etapas iniciales de un incendio. Ahora bien, su buen uso y el éxito de su aplicación dependen de las siguientes condiciones: 1. El incendio debe haber sido descubierto en sus inicios. 2. El extintor debe ser el adecuado a la clase de fuego. 3. El extintor debe estar correctamente ubicado. 4. El extintor debe estar en buenas condiciones de mantenimiento. 5. El extintor debe ser utilizado por una persona formada y adiestrada para ello. La norma UNE 23110 define el extintor como un aparato que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interna. Los extintores deben estar certificados por la dirección general de la marina mercante y homologados conforme a las normas SOLAS e IMO y conforme a las Directivas Europeas 96/98/CE y 98/85CE CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES Pueden utilizarse diferentes criterios de clasificación: SEGÚN EL PESO Atendiendo al peso del agente extintor y el equipo, los extintores se clasifican en:
  • 56. 56 Extintores manuales. Aquellos cuya masa total transportable es inferior o igual a 20 kg. Extintores sobre ruedas (carros). Aquellos cuya masa total transportable es superior a 20 kg, están dotados de ruedas para su desplazamiento, y que podrán ser transportados por una o varias personas, o mediante remolque. SEGÚN EL AGENTE EXTINTOR Atendiendo al agente extintor que contienen y la forma de proyección, se clasifican en: Extintores de agua: pulverizada y a chorro. Extintores de espuma: física y química. Extintores de polvo químico seco: normal (BC), antibrasa o polivalente (ABC) y especial para metales (D). Extintores de halón: 1211 Extintores de anhídrido carbónico. Extintores de producto químico húmedo: para fuegos F o K.
  • 57. 57 SEGÚN EL SISTEMA DE PRESURIZACIÓN Dependiendo del sistema de presurización, los extintores se clasifican en: Extintores de presión incorporada o presión permanente. Son extintores en los que el agente extintor se encuentra siempre presurizado, bien por su propia presión de vapor, como los extintores de CO2, o bien por la presión proporcionada por un gas añadido que se encuentra en el mismo recipiente. 1. Cuerpo del extintor 2. Agente extintor 3. Agente impulsor 4. Manómetro 5. Tubo sonda de salida 6. Maneta palanca de accionamiento 7. Maneta fija 8. Pasador de seguridad 9. Manguera 10. Boquilla de manguera Extintores de presión adosada o presión no permanente. Son recipientes que contienen agentes extintores líquidos o pulverulentos a presión atmosférica, y que se presurizan en el momento de su utilización mediante la introducción de un gas propelente, contenido en un botellín auxiliar que puede ser interior o exterior. Por sus características son los recomendados en los barcos,
  • 58. 58 1. Tubo de salida del agente extintor 2. Botellín de agente impulsor. 3. Tubo de salida del agente impulsor 4. Cámara de gases 5. Agente extintor 6. Válvula de seguridad 7. Boquilla con palanca de accionamiento 8. Cuerpo del extintor Para el accionamiento del extintor se comienza por quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla, desbloqueándose EFICACIA Magnitud indicativa de la clase de fuego (letra) y el tamaño de fuego (número según UNE 23.110), que el aparato es capaz de extinguir.
  • 59. 59 Los factores determinantes de la eficacia de un extintor son: - Capacidad extintora del agente. - Alcance del extintor. - Duración de la descarga. - Manejabilidad del aparato. DISEÑO DE INSTALACIONES DE EXTINTORES La utilización con éxito de un extintor supone tres pasos: 1) Localización del conato de incendio. 2) Toma del aparato. 3) Llegada hasta la zona de fuego. Para asegurar una buena protección mediante extintores habrá que proveer el número suficiente de extintores con una adecuada ubicación. Existe una serie de factores que condicionan esta protección: - Existencia de detección automática. En instalaciones con detección automática, el tiempo de respuesta es menor y por tanto se requerirá una eficacia inferior. - Existencia de ocupación. El tiempo de respuesta será mayor en zonas no ocupadas, y por tanto se requerirá una eficacia superior. - Accesibilidad de la zona En zonas poco accesibles, la eficacia debe ser superior. En zonas accesibles la eficacia podrá ser inferior. - Tipo de combustible implicado. Determina: tamaño y tipo de fuego. Inflamabilidad. Velocidad de propagación de llamas. Calor de combustión. Humos y gases generados. - Disposición del combustible. Determina: Dirección de propagación del fuego. Accesibilidad de la zona. Probabilidades de extinción.