SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Descargar para leer sin conexión
Protocolos, guías de práctica…
¿Siempre la misma historia?
Juan Carlos López Robledillo MD, PhD
•  Médico Especialista en Reumatología
•  Máster en gestión de Calidad Asistencial
•  Master ejecutivo en Administración Sanitaria
•  Diplomado superior en Metodología de Investigación Clínica
Contexto
•  Variabilidad en la práctica asistencial.
–  Conocimiento incompleto del tema
–  Defectos de organización
–  Idiosincrasia de los profesionales
•  Incremento del gasto sanitario.
•  Inseguridad de los pacientes.
•  Desamparo legal del médico.
•  Envites planificadores de los gestores de la
salud: “diseño de la calidad asistencial”.
•  Desconfianza de los profesionales.
Concepto de protocolo y guía de práctica
•  Documentos clínicos constituidos por
normas de actuación o recomendaciones
basadas en el conocimiento científico que
sirven de ayuda a los profesionales en la
toma de decisiones clínicas.
Definición de protocolo
•  Instrumento de diseño de la calidad asistencial
•  Que explicita las normas de actuación que
ayudan a profesionales y usuarios a decidir de
la forma más efectiva, eficiente y satisfactoria
posible frente a problemas específicos de
promoción, prevención y restauración de la
salud,
•  Util como guía para la evaluación de la calidad
en los casos en los que el protocolo sea
aplicable.
Protocolos y guias de práctica
Conceptos
PROTOCOLOS
•  Normas.
•  Unidisciplinares.
•  Prevalece opinión expertos.
•  No documentación.
•  Ambito restringido.
•  No estrategias de
diseminación.
•  No participativas
GUIAS DE PRACTICA
•  Recomendaciones.
•  Multidisciplinares.
•  Prevalece evidencia.
•  Documentación exhaustiva
•  Ambito extenso
•  Estrategias de
diseminación masiva.
•  Participación usuarios
–  Práctica médica orientada al paciente:
•  Obtención de buenos resultados: efectividad.
•  Seguridad.
•  Participación
–  Práctica orientada al profesional:
•  Instrumento de ayuda en la toma de decisiones.
•  Mejora del conocimiento y actualización periódica
•  Seguridad legal
–  Práctica orientada a la gestión:
•  Obtención de buenos resultados: eficiencia
•  Posibilidad de evaluación de la asistencia sanitaria para
mejorarla.
Protocolos y guias de práctica
Justificación
Características de un protocolo
•  Validez
•  Fiabilidad
•  Aplicabilidad clínica
•  Flexibilidad
•  Claridad
•  Participación
•  Actualización planificada
•  Documentación
Field MJ; Lohr KN (eds) Clinlical Practical Guidelines. Directions for a New
Program. Institue of Medicine. National Academy Press, Washington DC, 1990.
•  Validez:
– Se obtienen los resultados previstos cuando
el protocolo se aplica.
– La validez se comprueba evaluando la
evidencia científica que justifica las
recomendaciones:
Identificación de las mejores evidencias disponibles.
Analizar los beneficios, riesgos y costes de la aplicación
del protocolo según las evidencias identificadas.
Características de un protocolo
•  Fiabilidad:
– Metodológica: con la misma evidencia y
métodos de desarrollo del protocolo, otro
grupo de profesionales elaboraría un
protocolo similar.
– Clínica: el protocolo es interpretado y
aplicado de la misma manera por distintos
profesionales
La fiabilidad puede comprobarse haciendo revisar el protocolo por
expertos independientes y sometiéndolo a pretest.
Características de un protocolo
•  Aplicabilidad clínica.
– Los grupos de pacientes a los que es
aplicable un protocolo deben estar bien
definidos, al nivel de especificación que
permita la evidencia clínica y científica.
Cualquier tipo de problema de salud y cualquier aspecto de la
atención sanitaria es susceptible de protocolización.
El protocolo ha de definir el problema de salud y describir
inequívocamente la población susceptible a la que se aplica el
protocolo incluyendo las excepcione.
Características de un protocolo
•  Flexibilidad:
– Deben especificarse las excepciones
conocidas y esperadas, en las que las
recomendaciones no son aplicables.
Características de un protocolo
•  Claridad:
– El lenguaje utilizado no debe ser ambiguo,
cada término debe definirse con precisión y
deben utilizarse modos de presentación
lógicos y fáciles de seguir.
Características de un protocolo
•  Participación y cooperación.
– El proceso de elaboración de los protocolos
debe incluir la participación de los grupos a
quienes afecte.
Tener en cuenta las necesidades y opiniones de todos los
profesionales implicados (potenciales usuarios de los protocolos) y de
los pacientes o población cuando sea necesario.
Este proceso de elaboración multidisciplinario debe estar
documentado. (Participantes, evidencias utilizadas, métodos
analítcos…)
Características de un protocolo
•  Actualización: revisión explícitamente
planificada:
– Los protocolos deben incluir información sobre
cuando deben ser revisados para determinar
la introducción de modificaciones según
nuevas evidencias clínicas o cambios en los
consensos profesionales.
En el documento se debe especificar la fecha de edición o publicación
del protocolo.
Debe estar prevista la realización de revisiones periódicas y
especificar una fecha para la revisión o periodo de vigencia.
Características de un protocolo
•  Documentación:
– Los procedimientos seguidos en el desarrollo
de los protocolos, los participantes
implicados, la evidencia utilizada, las
asunciones y razonamientos aceptados y los
métodos analíticos empleados, deben ser
meticulosamente documentados y descritos.
Características de un protocolo
Elaboración de un protocolo
•  ¿Quien?
–  Agencias estatales
–  Asociaciones profesionales
–  Asociaciones científicas
–  Grupos de profesionales
•  A tener en cuenta:
–  La calidad de un protocolo depende del rigor metodológico con que se
ha elaborado con independencia de quienes lo elaboran
–  Necesidad de adaptación local (necesidad de un sentimiento de
pertenencia que no la favorecen protocolos completamente elaborados
en instancias superiores)
–  Un buen protocolo refleja la buena práctica previamente demostrada,
no la crea.
–  La elaboración y/o revision de protocolos clínicos está hoy al alcance
de cualquier profesional
•  Fase de preparación
•  Fase de elaboración del documento
•  Fase de análisis crítico: discusión y
pilotaje
•  Fase de difusión e implantación
•  Fase de evaluación y monitorización del
cumplimiento
Necesidad de un modelo estandar de referencia. (garantiza presencia de
requisitos mínimos)
Elaboración de un protocolo
1.  Elección del problema y resultado a
conseguir.
2.  Definición del tipo de protocolo y clientes
y proveedores implicados
3.  Establecer responsables de elaboración
4.  Fijar un cronograma
5.  Aproximación fundamentada al tema.
Fase de preparación
•  Prevalencia / incidencia?
•  Complejidad?
•  Viabilidad?
•  Variabilidad en la práctica?
•  Riesgo?
•  Potencialidad sobre los resultados en salud.
•  Coste?
Justificación explícita de por qué se elige un tema y no otro
Fase de preparación:
elección del protocolo
•  Actividad a protocolizar:
–  Promoción de la salud, prevención,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación,
cuidados…
•  Cliente externo:
– Tipo de paciente al que va dirigido
•  Cliente interno o proveedor:
– Profesionales implicados
– Niveles de atención involucrados
Fase de preparación:
tipo de protocolo y destinatarios
•  Nombrar un responsable o responsables
•  Definir el grupo de trabajo que lo va a
elaborar
Fase de preparación:
establecer responsables
•  Establecer un calendario detallado con las
fechas y fases a cubrir en cada una de
ellas.
Fase de preparación:
fijar un cronograma
•  Formulación del problema.
•  Identificación y valoración de la evidencia científica
necesaria.
•  Estimación y comparación de los beneficios en salud y
del tiempo esperado de vigencia del protocolo.
•  Estimación de coste-beneficio entre alternativas.
•  Estimación de la fuerza de la evidencia: importancia
relativa de los beneficios, los riesgos esperables y la
prioridad de la intervención.
•  Formulación clara de las conclusiones detallando
participantes, métodos evidencias y criterios utilizados
para llegar a esas conclusiones.
•  Revisión y crítica de estos elementos por técnicos,
clínicos y otras partes interesadas
Fase de preparación:
aproximación fundamentada al tema
Formulación del problema
(Preguntas clínicas)
•  DETECCIÓN:
•  Población diana,
•  Mecanismo de captación,
•  Periodicidad del cribado
•  DIAGNÓSTICO:
•  Normas de confirmación,
•  Criterios diagnósticos.
•  ESTUDIO INICIAL UNA VEZ DIAGNOSTICADO.
•  TRATAMIENTO
•  Medidas higienico dietéticas.
•  Esquema terapéutico.
•  Indicaciones tto farmacológico y fármacos de primera elección.
•  SEGUIMIENTO Y CONTROL
•  Periodicidad de visitas, exp. física y exp complementarias
Identificación de la evidencia científica
•  Protocolos y guías de práctica clínica
•  Bases de datos sobre evidencias
publicadas
•  Revistas biomédicas
•  National Guideline Clearinghouse
•  Canadian Medical Association
•  Scottish Intercollegiate Guidelines
Network
Identificación de la evidencia científica:
Protocolos o guías de práctica
Identificación de la evidencia científica:
Bases de datos
•  Cochrane Collaboration: CDSR (Cochrane
Database of Systematic Reviews).
•  Guide to Best Practices.
•  Centre for Evidence-Based Child Health.
•  Centre for Evidence-Based Medicine.
•  Centre for Evidence-Based Nursing.
•  Centre for Evidence-Based Mental Health.
•  Centre for Evidence-Based Pathology.
•  Centre for Evidence-Based Dentistry.
•  ACP Journal Club
•  Best Evidence
•  Evidence-Based Medicine
Identificación de la evidencia científica:
Revistas biomédicas
Jerarquización de la evidencia
Hadorn Scale for Rating the Quality of Scientific Evidence from Articles for Clinical
Practice Guidelines (CPGs)
Level of Evidence A
1. Well-conducted multicenter randomized controlled trials including 100 or more patients
2. Well-conducted randomized trials with fewer than 100 patients, in one or more
institutions
3. Well-conducted cohort studies
Level of Evidence B
4. Well-conducted case-controlled studies
5. Poorly controlled or uncontrolled studies
6. Conflicting evidence in favor of the recommendation
Level of Evidence C
7. Expert opinion
Levels 1, 2, and 3 refer to a high level of evidence (A); levels 4, 5, and 6 refer to a level of
evidence with potential biases that could invalidate the results (B); and level 7 is the
evidence most vulnerable to potential biases (C).
1 Ensayo clinico controlado aleatorizado multicéntrico > 100 px
2 Ensayo clinico aleatorizado
3 Estudio de cohortes
4 Estudio de casos y controles bien desarrollados
5 Estudio no controlados o mal controlados
6 Estudio con conflictos de interés
7 Opinión de expertos
Evidencias (Hadorn scale)
Tipos de recomendaciones
Agreeing the recommendations
Are the recommendations derived from the evidence justified and are they
sufficiently practical that they can be implemented prospectively by those at
the clinical front line?
There were three types of recommendation to be considered.
(a) A recommendation based on strong evidence - usually non-controversial
unless there was important evidence that had been missed or
misinterpreted
(b) A recommendation that was based on good evidence but where it was
necessary to extrapolate the findings to make it useful in clinical practice -
the extrapolation approved by consensus
c) Recommendations for which no evidence exists but which address
important aspects of care or management - and for which a consensus on
best practice could be reached.
Formulación de conclusiones
Evidencias
encontradas Recomendaciones
Conclusiones
Revisión y discusión
Revisión y crítica por las partes
implicadas
Revisión y crítica por las partes implicadas
•  Traducción realista en recomendaciones,
no solo cuenta la evidencia:
– Características individuales.
– Situación real.
Elaboración del documento
•  Recomendaciones generales para el diseño del
documento:
–  Breves
–  Adaptados
–  Manejables: documento operativo / teórico
•  Construcción de algoritmos y árboles de decisión.
•  Redacción del documento final: modelo de referencia
para la presentación de protocolos.
Análisis crítico del documento
•  Profesionales:
– Recogida y análisis de críticas, desacuerdos y
sugerencias hasta llegar a consenso
•  Pacientes o usuarios:
– Técnicas de grupos focales
– Redacción de documentos complementarios
para entregar a los pacientes.
Evaluación de los protocolos clínicos
•  Requisitos generales (calidad formal).
•  Calidad de contenido.
•  Utilización.
•  Efectividad.
Identificar actividad a protocolizar
Definir los destinatarios del protocolo
Establecer el objetivo del protocolo
Determinar la viabilidad de la
elaboración del protocolo
Formar un grupo de trabajo
establecer un responsable
y fijar un cronograma
Búsqueda de información relevante para
contestar a las preguntas
Valoración de las evidencias obtenidas
Formular recomendaciones basadas en
las evidencias
Establecer Conclusiones
Formular el problema
(preguntas clínicas)
Elaboración del documento según
modelo de referencia
Asesoría metodológica
Cribaje, Diagnóstico,
Tratamiento, Seguimiento
Documentalista
Internet
Grupo de trabajo
Participación de los clientes
Prevalencia, Gravedad, Oportunidad
Implantación
y actualización periódica
Acreditación
Validación
Instrumento AGREE
•  APPRAISAL OF
•  GUIDELINES
•  RESEARCH &
•  EVALUATION
AGREE
AGREE
Alcance y
objetivo
El objetivo general está específicamente descrito
El aspecto clínico cubierto por la guía está específicamente descrito
Los pacientes a quienes se pretende aplicar la guía están
específicamente descritos
Participaci
ón de los
implicados
El grupo que desarrolla la guía incluye individuos de todos los grupos
profesionales relevantes
Se han tenido en cuenta los puntos de vista del paciente y sus
preferencias
Los usuarios diana de la guía están claramente definidos
La guía ha sido probada entre los usuarios diana
AGREE
Rigor
Se han utilizado métodos sistemáticos para la búsqueda de la
evidencia
Los criterios para seleccionar la evidencia se describen con claridad
Los métodos usados para formular las recomendaciones están
claramente descritos
Al formular las recomendaciones han sido considerados los
beneficios en salud, los efectos secundarios y los riesgos
Hay una relación explícita entre cada una de las recomendaciones y
las evidencias en las que se basan
El protocolo / guía ha sido revisado por expertos externos antes de su
publicación
Se incluye un procedimiento para actualizar la guía
AGREE
Claridad y
presentaci
ón
Las recomendaciones son específicas y no son ambiguas
Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad o condición
se presentan claramente
Las recomendaciones clave son fácilmente identificables
La guía se apoya con herramientas para su aplicación
AGREE
Aplicabilid
ad
Se han discutido las barreras organizativas potenciales a la hora de
aplicar las recomendaciones
Han sido considerados los costes potenciales de la aplicación de las
recomendaciones
El protocolo / guía ofrece una relación de criterios clave con el fin de
realizar monitorización y auditoría
AGREE
Independe
ncia
editorial
El protocolo / guía es editorialmente independiente de la entidad
financiadora
Se han registrado los conflictos de interés de los miembros del grupo
de desarrollo
AGREE
¿Por qué no se usan?
•  Perdida de libertad de juicio clínico individual del médico.
•  Falta de credibilidad hacia los autores del protocolo o
guía.
•  No es una necesidad percibida
•  Percepción de control / fiscalización de la actividad
médica
•  Vivencia de imposición de un programa externo
•  En la mayoría de las ocasiones no se dispone de las
evidencias suficientes en que basar las recomendaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermeríaPensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermeríaMeche Ruiz
 
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermeríaTema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermeríaCECY50
 
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas LegalesAuditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas LegalesLincoln Alberto Maylle Antaurco
 
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluaciónProceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluaciónANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaDiagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaflortamariz
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Karen Tathianna
 
la Practica docente en enfermeria
la Practica docente en enfermeriala Practica docente en enfermeria
la Practica docente en enfermeriaDani De La Rous
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería font Fawn
 
Importancia de la comunicación y relación de la enfermera con el paciente
Importancia de la comunicación y relación de la enfermera con el pacienteImportancia de la comunicación y relación de la enfermera con el paciente
Importancia de la comunicación y relación de la enfermera con el pacientejenysg
 
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto Gustavo L. Moretta
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríanAyblancO
 
Taxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCTaxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCDave Pizarro
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Fernanda Silva Lizardi
 
indicadores de calidad en enfermeria
 indicadores de calidad en enfermeria indicadores de calidad en enfermeria
indicadores de calidad en enfermeriaCristinaGuadalupeVil
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Teresa Urbina Camposeco
 
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legalExpediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legalSSI CONAMED
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosKokar Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Pensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermeríaPensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermería
 
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermeríaTema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
 
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas LegalesAuditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
 
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluaciónProceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
 
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaDiagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermería
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
 
la Practica docente en enfermeria
la Practica docente en enfermeriala Practica docente en enfermeria
la Practica docente en enfermeria
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
 
Foda enfermeria
Foda   enfermeriaFoda   enfermeria
Foda enfermeria
 
Importancia de la comunicación y relación de la enfermera con el paciente
Importancia de la comunicación y relación de la enfermera con el pacienteImportancia de la comunicación y relación de la enfermera con el paciente
Importancia de la comunicación y relación de la enfermera con el paciente
 
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 
Taxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCTaxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOC
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
indicadores de calidad en enfermeria
 indicadores de calidad en enfermeria indicadores de calidad en enfermeria
indicadores de calidad en enfermeria
 
ACREDITACIÓN EN SALUD
ACREDITACIÓN EN SALUDACREDITACIÓN EN SALUD
ACREDITACIÓN EN SALUD
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
 
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legalExpediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
 

Similar a PROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICA

SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptMaraElenaRamirezDelP
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptDavidSilva532431
 
Búsqueda de información científica médica en internet.
Búsqueda de información científica médica en internet.Búsqueda de información científica médica en internet.
Búsqueda de información científica médica en internet.Miguel Povedano
 
17 dr fioravanti-auditoria-de-procesos-i
17 dr fioravanti-auditoria-de-procesos-i17 dr fioravanti-auditoria-de-procesos-i
17 dr fioravanti-auditoria-de-procesos-imarcocanales
 
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdfNT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdfAlexanderChambi5
 
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del PacientePresentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del PacienteCmp Consejo Nacional
 
La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de Guí...
La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de Guí...La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de Guí...
La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de Guí...GuíaSalud
 
03 Guias Clinicas Basadas En La Evidencia
03 Guias Clinicas Basadas En La Evidencia03 Guias Clinicas Basadas En La Evidencia
03 Guias Clinicas Basadas En La Evidencialilymorales
 
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migranacuentadropbox101
 
Formación y evaluación basada en competencias
Formación y evaluación basada en competenciasFormación y evaluación basada en competencias
Formación y evaluación basada en competenciasJavier González de Dios
 
28 tratamiento de-hipertension (1)
28 tratamiento de-hipertension (1)28 tratamiento de-hipertension (1)
28 tratamiento de-hipertension (1)Alfonsua Paredes
 
Mapa de Procesos presentacion para desarrollo
Mapa de Procesos presentacion para desarrolloMapa de Procesos presentacion para desarrollo
Mapa de Procesos presentacion para desarrolloMarcoElizalde8
 
Guías clínicas
Guías clínicasGuías clínicas
Guías clínicashugotula
 
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Aide Cervantes Hosp Gral
 
Buenas Prácticas Clínicas y Regulación local - Dra. Inés Elvira (1).pdf
Buenas Prácticas Clínicas y Regulación local - Dra. Inés Elvira (1).pdfBuenas Prácticas Clínicas y Regulación local - Dra. Inés Elvira (1).pdf
Buenas Prácticas Clínicas y Regulación local - Dra. Inés Elvira (1).pdfvalerymanjarres
 
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica ClínicaCómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica ClínicaJavier González de Dios
 
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benignaviviana
 

Similar a PROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICA (20)

SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
 
Búsqueda de información científica médica en internet.
Búsqueda de información científica médica en internet.Búsqueda de información científica médica en internet.
Búsqueda de información científica médica en internet.
 
17 dr fioravanti-auditoria-de-procesos-i
17 dr fioravanti-auditoria-de-procesos-i17 dr fioravanti-auditoria-de-procesos-i
17 dr fioravanti-auditoria-de-procesos-i
 
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdfNT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
 
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del PacientePresentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
 
Guías de practica clínica
Guías de practica clínicaGuías de practica clínica
Guías de practica clínica
 
La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de Guí...
La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de Guí...La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de Guí...
La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de Guí...
 
Procesos (2017)
Procesos (2017)Procesos (2017)
Procesos (2017)
 
03 Guias Clinicas Basadas En La Evidencia
03 Guias Clinicas Basadas En La Evidencia03 Guias Clinicas Basadas En La Evidencia
03 Guias Clinicas Basadas En La Evidencia
 
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
 
Formación y evaluación basada en competencias
Formación y evaluación basada en competenciasFormación y evaluación basada en competencias
Formación y evaluación basada en competencias
 
28 tratamiento de-hipertension (1)
28 tratamiento de-hipertension (1)28 tratamiento de-hipertension (1)
28 tratamiento de-hipertension (1)
 
Mapa de Procesos presentacion para desarrollo
Mapa de Procesos presentacion para desarrolloMapa de Procesos presentacion para desarrollo
Mapa de Procesos presentacion para desarrollo
 
Guías clínicas
Guías clínicasGuías clínicas
Guías clínicas
 
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
 
Buenas Prácticas Clínicas y Regulación local - Dra. Inés Elvira (1).pdf
Buenas Prácticas Clínicas y Regulación local - Dra. Inés Elvira (1).pdfBuenas Prácticas Clínicas y Regulación local - Dra. Inés Elvira (1).pdf
Buenas Prácticas Clínicas y Regulación local - Dra. Inés Elvira (1).pdf
 
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica ClínicaCómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
 
1- AUDITORIA EN SALUD.ppt
1- AUDITORIA EN SALUD.ppt1- AUDITORIA EN SALUD.ppt
1- AUDITORIA EN SALUD.ppt
 
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
 

Más de Juan Carlos López Robledillo

Misión y visión de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid
Misión y visión de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de MadridMisión y visión de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid
Misión y visión de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de MadridJuan Carlos López Robledillo
 
Cuestionario evaluación y satisfacción curso de infiltraciones
Cuestionario evaluación y satisfacción curso de infiltracionesCuestionario evaluación y satisfacción curso de infiltraciones
Cuestionario evaluación y satisfacción curso de infiltracionesJuan Carlos López Robledillo
 
Primer Campamento de Verano para Niños con Enfermedades Reumáticas
Primer Campamento de Verano para Niños con Enfermedades ReumáticasPrimer Campamento de Verano para Niños con Enfermedades Reumáticas
Primer Campamento de Verano para Niños con Enfermedades ReumáticasJuan Carlos López Robledillo
 

Más de Juan Carlos López Robledillo (18)

Gestión clínica en Reumatología
Gestión clínica en ReumatologíaGestión clínica en Reumatología
Gestión clínica en Reumatología
 
Pruebas estadísticas en medicina
Pruebas estadísticas en medicinaPruebas estadísticas en medicina
Pruebas estadísticas en medicina
 
El especialista consultor madrid 2007
El especialista consultor madrid 2007El especialista consultor madrid 2007
El especialista consultor madrid 2007
 
Continuidad asistencial entre niveles asistenciales
Continuidad asistencial entre niveles asistencialesContinuidad asistencial entre niveles asistenciales
Continuidad asistencial entre niveles asistenciales
 
Evaluación satisfacción congreso SORCOM 2010
Evaluación satisfacción congreso SORCOM 2010Evaluación satisfacción congreso SORCOM 2010
Evaluación satisfacción congreso SORCOM 2010
 
Misión y visión de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid
Misión y visión de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de MadridMisión y visión de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid
Misión y visión de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid
 
Fundación Madrileña de Reumatología
Fundación Madrileña de ReumatologíaFundación Madrileña de Reumatología
Fundación Madrileña de Reumatología
 
Líneas estratégicas SORCOM 2010 y 2011
Líneas estratégicas SORCOM 2010 y 2011Líneas estratégicas SORCOM 2010 y 2011
Líneas estratégicas SORCOM 2010 y 2011
 
Líneas estratégicas SORCOM 2010-2011
Líneas estratégicas SORCOM 2010-2011Líneas estratégicas SORCOM 2010-2011
Líneas estratégicas SORCOM 2010-2011
 
Salud y Trabajo. Parla
Salud y Trabajo.  ParlaSalud y Trabajo.  Parla
Salud y Trabajo. Parla
 
Programa SORCOM 2010
Programa SORCOM 2010Programa SORCOM 2010
Programa SORCOM 2010
 
Cuestionario evaluación y satisfacción curso de infiltraciones
Cuestionario evaluación y satisfacción curso de infiltracionesCuestionario evaluación y satisfacción curso de infiltraciones
Cuestionario evaluación y satisfacción curso de infiltraciones
 
Cuestionario evaluación cursos SORCOM
Cuestionario evaluación cursos SORCOMCuestionario evaluación cursos SORCOM
Cuestionario evaluación cursos SORCOM
 
Programa curso de infiltraciones sorcom enero 2010
Programa curso de infiltraciones sorcom enero 2010Programa curso de infiltraciones sorcom enero 2010
Programa curso de infiltraciones sorcom enero 2010
 
Planificación curso infiltraciones enero 2010
Planificación curso infiltraciones enero 2010Planificación curso infiltraciones enero 2010
Planificación curso infiltraciones enero 2010
 
Página web sorcom
Página web sorcomPágina web sorcom
Página web sorcom
 
Salud y Trabajo en la SORCOM
Salud y Trabajo en la SORCOMSalud y Trabajo en la SORCOM
Salud y Trabajo en la SORCOM
 
Primer Campamento de Verano para Niños con Enfermedades Reumáticas
Primer Campamento de Verano para Niños con Enfermedades ReumáticasPrimer Campamento de Verano para Niños con Enfermedades Reumáticas
Primer Campamento de Verano para Niños con Enfermedades Reumáticas
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 

PROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICA

  • 1. Protocolos, guías de práctica… ¿Siempre la misma historia? Juan Carlos López Robledillo MD, PhD •  Médico Especialista en Reumatología •  Máster en gestión de Calidad Asistencial •  Master ejecutivo en Administración Sanitaria •  Diplomado superior en Metodología de Investigación Clínica
  • 2. Contexto •  Variabilidad en la práctica asistencial. –  Conocimiento incompleto del tema –  Defectos de organización –  Idiosincrasia de los profesionales •  Incremento del gasto sanitario. •  Inseguridad de los pacientes. •  Desamparo legal del médico. •  Envites planificadores de los gestores de la salud: “diseño de la calidad asistencial”. •  Desconfianza de los profesionales.
  • 3. Concepto de protocolo y guía de práctica •  Documentos clínicos constituidos por normas de actuación o recomendaciones basadas en el conocimiento científico que sirven de ayuda a los profesionales en la toma de decisiones clínicas.
  • 4. Definición de protocolo •  Instrumento de diseño de la calidad asistencial •  Que explicita las normas de actuación que ayudan a profesionales y usuarios a decidir de la forma más efectiva, eficiente y satisfactoria posible frente a problemas específicos de promoción, prevención y restauración de la salud, •  Util como guía para la evaluación de la calidad en los casos en los que el protocolo sea aplicable.
  • 5. Protocolos y guias de práctica Conceptos PROTOCOLOS •  Normas. •  Unidisciplinares. •  Prevalece opinión expertos. •  No documentación. •  Ambito restringido. •  No estrategias de diseminación. •  No participativas GUIAS DE PRACTICA •  Recomendaciones. •  Multidisciplinares. •  Prevalece evidencia. •  Documentación exhaustiva •  Ambito extenso •  Estrategias de diseminación masiva. •  Participación usuarios
  • 6. –  Práctica médica orientada al paciente: •  Obtención de buenos resultados: efectividad. •  Seguridad. •  Participación –  Práctica orientada al profesional: •  Instrumento de ayuda en la toma de decisiones. •  Mejora del conocimiento y actualización periódica •  Seguridad legal –  Práctica orientada a la gestión: •  Obtención de buenos resultados: eficiencia •  Posibilidad de evaluación de la asistencia sanitaria para mejorarla. Protocolos y guias de práctica Justificación
  • 7. Características de un protocolo •  Validez •  Fiabilidad •  Aplicabilidad clínica •  Flexibilidad •  Claridad •  Participación •  Actualización planificada •  Documentación Field MJ; Lohr KN (eds) Clinlical Practical Guidelines. Directions for a New Program. Institue of Medicine. National Academy Press, Washington DC, 1990.
  • 8. •  Validez: – Se obtienen los resultados previstos cuando el protocolo se aplica. – La validez se comprueba evaluando la evidencia científica que justifica las recomendaciones: Identificación de las mejores evidencias disponibles. Analizar los beneficios, riesgos y costes de la aplicación del protocolo según las evidencias identificadas. Características de un protocolo
  • 9. •  Fiabilidad: – Metodológica: con la misma evidencia y métodos de desarrollo del protocolo, otro grupo de profesionales elaboraría un protocolo similar. – Clínica: el protocolo es interpretado y aplicado de la misma manera por distintos profesionales La fiabilidad puede comprobarse haciendo revisar el protocolo por expertos independientes y sometiéndolo a pretest. Características de un protocolo
  • 10. •  Aplicabilidad clínica. – Los grupos de pacientes a los que es aplicable un protocolo deben estar bien definidos, al nivel de especificación que permita la evidencia clínica y científica. Cualquier tipo de problema de salud y cualquier aspecto de la atención sanitaria es susceptible de protocolización. El protocolo ha de definir el problema de salud y describir inequívocamente la población susceptible a la que se aplica el protocolo incluyendo las excepcione. Características de un protocolo
  • 11. •  Flexibilidad: – Deben especificarse las excepciones conocidas y esperadas, en las que las recomendaciones no son aplicables. Características de un protocolo
  • 12. •  Claridad: – El lenguaje utilizado no debe ser ambiguo, cada término debe definirse con precisión y deben utilizarse modos de presentación lógicos y fáciles de seguir. Características de un protocolo
  • 13. •  Participación y cooperación. – El proceso de elaboración de los protocolos debe incluir la participación de los grupos a quienes afecte. Tener en cuenta las necesidades y opiniones de todos los profesionales implicados (potenciales usuarios de los protocolos) y de los pacientes o población cuando sea necesario. Este proceso de elaboración multidisciplinario debe estar documentado. (Participantes, evidencias utilizadas, métodos analítcos…) Características de un protocolo
  • 14. •  Actualización: revisión explícitamente planificada: – Los protocolos deben incluir información sobre cuando deben ser revisados para determinar la introducción de modificaciones según nuevas evidencias clínicas o cambios en los consensos profesionales. En el documento se debe especificar la fecha de edición o publicación del protocolo. Debe estar prevista la realización de revisiones periódicas y especificar una fecha para la revisión o periodo de vigencia. Características de un protocolo
  • 15. •  Documentación: – Los procedimientos seguidos en el desarrollo de los protocolos, los participantes implicados, la evidencia utilizada, las asunciones y razonamientos aceptados y los métodos analíticos empleados, deben ser meticulosamente documentados y descritos. Características de un protocolo
  • 16. Elaboración de un protocolo •  ¿Quien? –  Agencias estatales –  Asociaciones profesionales –  Asociaciones científicas –  Grupos de profesionales •  A tener en cuenta: –  La calidad de un protocolo depende del rigor metodológico con que se ha elaborado con independencia de quienes lo elaboran –  Necesidad de adaptación local (necesidad de un sentimiento de pertenencia que no la favorecen protocolos completamente elaborados en instancias superiores) –  Un buen protocolo refleja la buena práctica previamente demostrada, no la crea. –  La elaboración y/o revision de protocolos clínicos está hoy al alcance de cualquier profesional
  • 17. •  Fase de preparación •  Fase de elaboración del documento •  Fase de análisis crítico: discusión y pilotaje •  Fase de difusión e implantación •  Fase de evaluación y monitorización del cumplimiento Necesidad de un modelo estandar de referencia. (garantiza presencia de requisitos mínimos) Elaboración de un protocolo
  • 18. 1.  Elección del problema y resultado a conseguir. 2.  Definición del tipo de protocolo y clientes y proveedores implicados 3.  Establecer responsables de elaboración 4.  Fijar un cronograma 5.  Aproximación fundamentada al tema. Fase de preparación
  • 19. •  Prevalencia / incidencia? •  Complejidad? •  Viabilidad? •  Variabilidad en la práctica? •  Riesgo? •  Potencialidad sobre los resultados en salud. •  Coste? Justificación explícita de por qué se elige un tema y no otro Fase de preparación: elección del protocolo
  • 20. •  Actividad a protocolizar: –  Promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, cuidados… •  Cliente externo: – Tipo de paciente al que va dirigido •  Cliente interno o proveedor: – Profesionales implicados – Niveles de atención involucrados Fase de preparación: tipo de protocolo y destinatarios
  • 21. •  Nombrar un responsable o responsables •  Definir el grupo de trabajo que lo va a elaborar Fase de preparación: establecer responsables
  • 22. •  Establecer un calendario detallado con las fechas y fases a cubrir en cada una de ellas. Fase de preparación: fijar un cronograma
  • 23. •  Formulación del problema. •  Identificación y valoración de la evidencia científica necesaria. •  Estimación y comparación de los beneficios en salud y del tiempo esperado de vigencia del protocolo. •  Estimación de coste-beneficio entre alternativas. •  Estimación de la fuerza de la evidencia: importancia relativa de los beneficios, los riesgos esperables y la prioridad de la intervención. •  Formulación clara de las conclusiones detallando participantes, métodos evidencias y criterios utilizados para llegar a esas conclusiones. •  Revisión y crítica de estos elementos por técnicos, clínicos y otras partes interesadas Fase de preparación: aproximación fundamentada al tema
  • 24. Formulación del problema (Preguntas clínicas) •  DETECCIÓN: •  Población diana, •  Mecanismo de captación, •  Periodicidad del cribado •  DIAGNÓSTICO: •  Normas de confirmación, •  Criterios diagnósticos. •  ESTUDIO INICIAL UNA VEZ DIAGNOSTICADO. •  TRATAMIENTO •  Medidas higienico dietéticas. •  Esquema terapéutico. •  Indicaciones tto farmacológico y fármacos de primera elección. •  SEGUIMIENTO Y CONTROL •  Periodicidad de visitas, exp. física y exp complementarias
  • 25. Identificación de la evidencia científica •  Protocolos y guías de práctica clínica •  Bases de datos sobre evidencias publicadas •  Revistas biomédicas
  • 26. •  National Guideline Clearinghouse •  Canadian Medical Association •  Scottish Intercollegiate Guidelines Network Identificación de la evidencia científica: Protocolos o guías de práctica
  • 27. Identificación de la evidencia científica: Bases de datos •  Cochrane Collaboration: CDSR (Cochrane Database of Systematic Reviews). •  Guide to Best Practices. •  Centre for Evidence-Based Child Health. •  Centre for Evidence-Based Medicine. •  Centre for Evidence-Based Nursing. •  Centre for Evidence-Based Mental Health. •  Centre for Evidence-Based Pathology. •  Centre for Evidence-Based Dentistry.
  • 28. •  ACP Journal Club •  Best Evidence •  Evidence-Based Medicine Identificación de la evidencia científica: Revistas biomédicas
  • 29. Jerarquización de la evidencia Hadorn Scale for Rating the Quality of Scientific Evidence from Articles for Clinical Practice Guidelines (CPGs) Level of Evidence A 1. Well-conducted multicenter randomized controlled trials including 100 or more patients 2. Well-conducted randomized trials with fewer than 100 patients, in one or more institutions 3. Well-conducted cohort studies Level of Evidence B 4. Well-conducted case-controlled studies 5. Poorly controlled or uncontrolled studies 6. Conflicting evidence in favor of the recommendation Level of Evidence C 7. Expert opinion Levels 1, 2, and 3 refer to a high level of evidence (A); levels 4, 5, and 6 refer to a level of evidence with potential biases that could invalidate the results (B); and level 7 is the evidence most vulnerable to potential biases (C).
  • 30. 1 Ensayo clinico controlado aleatorizado multicéntrico > 100 px 2 Ensayo clinico aleatorizado 3 Estudio de cohortes 4 Estudio de casos y controles bien desarrollados 5 Estudio no controlados o mal controlados 6 Estudio con conflictos de interés 7 Opinión de expertos Evidencias (Hadorn scale)
  • 31. Tipos de recomendaciones Agreeing the recommendations Are the recommendations derived from the evidence justified and are they sufficiently practical that they can be implemented prospectively by those at the clinical front line? There were three types of recommendation to be considered. (a) A recommendation based on strong evidence - usually non-controversial unless there was important evidence that had been missed or misinterpreted (b) A recommendation that was based on good evidence but where it was necessary to extrapolate the findings to make it useful in clinical practice - the extrapolation approved by consensus c) Recommendations for which no evidence exists but which address important aspects of care or management - and for which a consensus on best practice could be reached.
  • 32. Formulación de conclusiones Evidencias encontradas Recomendaciones Conclusiones Revisión y discusión Revisión y crítica por las partes implicadas
  • 33. Revisión y crítica por las partes implicadas •  Traducción realista en recomendaciones, no solo cuenta la evidencia: – Características individuales. – Situación real.
  • 34. Elaboración del documento •  Recomendaciones generales para el diseño del documento: –  Breves –  Adaptados –  Manejables: documento operativo / teórico •  Construcción de algoritmos y árboles de decisión. •  Redacción del documento final: modelo de referencia para la presentación de protocolos.
  • 35. Análisis crítico del documento •  Profesionales: – Recogida y análisis de críticas, desacuerdos y sugerencias hasta llegar a consenso •  Pacientes o usuarios: – Técnicas de grupos focales – Redacción de documentos complementarios para entregar a los pacientes.
  • 36. Evaluación de los protocolos clínicos •  Requisitos generales (calidad formal). •  Calidad de contenido. •  Utilización. •  Efectividad.
  • 37. Identificar actividad a protocolizar Definir los destinatarios del protocolo Establecer el objetivo del protocolo Determinar la viabilidad de la elaboración del protocolo Formar un grupo de trabajo establecer un responsable y fijar un cronograma Búsqueda de información relevante para contestar a las preguntas Valoración de las evidencias obtenidas Formular recomendaciones basadas en las evidencias Establecer Conclusiones Formular el problema (preguntas clínicas) Elaboración del documento según modelo de referencia Asesoría metodológica Cribaje, Diagnóstico, Tratamiento, Seguimiento Documentalista Internet Grupo de trabajo Participación de los clientes Prevalencia, Gravedad, Oportunidad Implantación y actualización periódica Acreditación Validación
  • 38. Instrumento AGREE •  APPRAISAL OF •  GUIDELINES •  RESEARCH & •  EVALUATION AGREE
  • 39. AGREE Alcance y objetivo El objetivo general está específicamente descrito El aspecto clínico cubierto por la guía está específicamente descrito Los pacientes a quienes se pretende aplicar la guía están específicamente descritos
  • 40. Participaci ón de los implicados El grupo que desarrolla la guía incluye individuos de todos los grupos profesionales relevantes Se han tenido en cuenta los puntos de vista del paciente y sus preferencias Los usuarios diana de la guía están claramente definidos La guía ha sido probada entre los usuarios diana AGREE
  • 41. Rigor Se han utilizado métodos sistemáticos para la búsqueda de la evidencia Los criterios para seleccionar la evidencia se describen con claridad Los métodos usados para formular las recomendaciones están claramente descritos Al formular las recomendaciones han sido considerados los beneficios en salud, los efectos secundarios y los riesgos Hay una relación explícita entre cada una de las recomendaciones y las evidencias en las que se basan El protocolo / guía ha sido revisado por expertos externos antes de su publicación Se incluye un procedimiento para actualizar la guía AGREE
  • 42. Claridad y presentaci ón Las recomendaciones son específicas y no son ambiguas Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad o condición se presentan claramente Las recomendaciones clave son fácilmente identificables La guía se apoya con herramientas para su aplicación AGREE
  • 43. Aplicabilid ad Se han discutido las barreras organizativas potenciales a la hora de aplicar las recomendaciones Han sido considerados los costes potenciales de la aplicación de las recomendaciones El protocolo / guía ofrece una relación de criterios clave con el fin de realizar monitorización y auditoría AGREE
  • 44. Independe ncia editorial El protocolo / guía es editorialmente independiente de la entidad financiadora Se han registrado los conflictos de interés de los miembros del grupo de desarrollo AGREE
  • 45. ¿Por qué no se usan? •  Perdida de libertad de juicio clínico individual del médico. •  Falta de credibilidad hacia los autores del protocolo o guía. •  No es una necesidad percibida •  Percepción de control / fiscalización de la actividad médica •  Vivencia de imposición de un programa externo •  En la mayoría de las ocasiones no se dispone de las evidencias suficientes en que basar las recomendaciones.