SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology
2013, vol. 43, nº 1, 117-127
© 2013, Facultat de Psicologia
Universitat de Barcelona
Tratamiento psicológico de la impulsividad desde
la perspectiva de las terapias de conducta de
tercera generación. A propósito de un caso
Marcos López Hernández-Ardieta
Centro de Atención Integral a Drogodependientes Este,
Madrid
Objetivo: en el presente trabajo se muestran algunos aspectos claves
del tratamiento, en un centro público de la Comunidad de Madrid, de un suje-
to policonsumidor de drogas ilegales con importantes conductas impulsivas.
Método: la intervención realizada se enmarca en el paradigma conductista,
utilizando herramientas características de las terapias de conducta de tercera
generación. En este sentido, se utilizó la relación terapéutica como el contexto
en el que aplicar contingencias que alteraran las relaciones funcionales pro-
blemáticas. También se emplearon el rol-playing, exposiciones planificadas a
circunstancias en donde el paciente pretendía poner en marcha alternativas
de respuesta, e instrucciones a los educadores del piso de tratamiento en el
que residía. Toda esta intervención psicológica se realizó en el marco de un
tratamiento multidisciplinar, en donde el trabajador social y el médico tuvie-
ron un papel relevante. Resultados: dicha intervención permitió la recupera-
ción significativa del paciente en sus áreas vitales importantes y el logro de
los objetivos terapéuticos. Discusión: con esta exposición se pretende mostrar
la utilidad, para el abordaje de la conducta impulsiva, de la tecnología con-
ductual y del planteamiento de objetivos diferentes a los habituales en otros
modelos terapéuticos.
Palabras clave: impulsividad, adicciones, terapias de conducta de terce-
ra generación.
Correspondencia: Marcos López Hernández-Ardieta. Centro de Atención Integral a Drogodependientes Este (Agencia
Antidroga de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid). C/Olímpico Aurelio García, 18, 6º A., 28923,
Alcorcón (Madrid). Correo electrónico: mlopez.ha@gmail.com.
118 Tratamiento de la impulsividad
Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127
© 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
Psychological treatment of impulsivity from the perspective of
the third generation of behavior therapies. About a case report
Aim: This paper show some key aspects of the treatment, in a public center
of the Community of Madrid, of a subject with polydrug addiction with important
impulsive behaviors. Method: The intervention realized belongs to the behavioral
paradigm, using typical tools of the third wave of behavior therapy. In this sense,
the therapeutic relationship was used as the context to apply contingencies that
alter the functional problematic relations. In the intervention was also used role-
playing, exposures to circumstances where the patient was trying to implement
alternative responses, and instructions to the educators of the treatment flat where
he lived. All this psychological intervention was realized in the frame of a multi-
disciplinary approach, where the social worker and the doctor had an important
role. Results: This intervention allowed the significant recovery of the patient in
his vital important areas, and the achievement of therapeutic goals. Discussion:
This work tries to show the usefulness, for the treatment of the acting-out, of
the behavioral technology, and the different objectives with respect to other
therapeutic approaches.
Keywords: Impulsivity, addictions, third wave of behavior therapy.
Introducción
La definición prototípica de impulsividad la recogen Moeller, Barratt, Doug-
herty, Schmitz y Swann (2001) como «una predisposición hacia la ejecución de
reacciones rápidas, no planeadas, hacia estímulos internos o externos, sin conside-
ración alguna hacia las consecuencias negativas que la reacción pueda tener tanto
para el individuo impulsivo, como para otros» (p. 1.784). Desde un punto de vista
conductual, la impulsividad puede implicar una rígida relación funcional entre even-
tos privados que surgen en un contexto determinado (por ejemplo, rabia, enfado,
alegría...) y la conducta problemática (conducta agresiva, consumo de sustancias,
etc.), de modo que la conducta sigue un patrón de reforzamiento a corto plazo y
no se encuentra dirigida por las consecuencias a largo plazo. Es obvio que dicho
comportamiento problemático se halla funcionalmente presente en múltiples enti-
dades nosológicas distintas (trastornos del control de los impulsos, trastorno lími-
te de la personalidad, trastorno adictivo, etc.).
La intervención psicológica predominante (cognitivo-conductual) ha aborda-
do este problema, principalmente, mediante la intervención en la relación contex-
to-evento privado. Así los esfuerzos terapéuticos se dirigen a evitar la aparición
del evento privado (sensaciones), por medio de la intervención en el contexto
(control estimular), o en la alteración de la intensidad o forma de dicho evento
privado mediante distintas estrategias (relajación, distracción cognitiva, autoins-
trucciones, reestructuración cognitiva), y ello independientemente de que se trate,
por ejemplo, de un problema de violencia doméstica (Echeburúa y Fernández-
Montalvo, 2009) o de un trastorno de personalidad (Pretzer, 1998).
M. López Hernández-Ardieta 119
Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127
© 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
Así, la terapia cognitivo-conductual se ha mostrado útil para el abordaje de
esta problemática, al igual que ha mostrado con otros trastornos psicológicos,
situándose como el tratamiento de referencia. Sin embargo, la evidencia disponi-
ble indica que no siempre son efectivas estas intervenciones destinadas a controlar
el evento privado como vía para que el sujeto se comporte adecuadamente. Estas
intervenciones, destinadas a que el sujeto se encuentre bien como requisito para
que no reaccione de forma impulsiva, pueden ser útiles en los casos más cronifi-
cados y en fases iniciales de la intervención. No obstante, esta estrategia de con-
trol aplicada de forma generalizada cuenta con importantes limitaciones, eviden-
ciadas a nivel empírico, que se pueden resumir en tres:
1. En ocasiones se logra el efecto contrario al deseado: se incrementa la inten-
sidad del evento privado que se quiere controlar, el llamado “efecto de supresión”
(Wegner, Schneider, Carter y White, 1987). Es decir, se produce un efecto paradóji-
co –se hace más presente el pensamiento o sensación que se quiere controlar–, ocu-
rriendo con mayor probabilidad cuando el evento privado es de elevada intensidad.
2. El intento de control es ineficaz a la larga, al volver a presentarse el evento
privado en cuanto las circunstancias lo demandan. Las reacciones emocionales y
los pensamientos asociados a determinadas circunstancias están fuertemente con-
dicionados, dada una historia de aprendizaje consolidada durante décadas. En
estas circunstancias puede ser poco pragmático el intento de cambio de esas reac-
ciones emocionales como requisito para que el sujeto funcione de manera adapta-
tiva (Wilson y Luciano, 2002).
3. También puede ocurrir que el estar enfrascado en el intento de control de
pensamientos y sensaciones impida el poner en marcha habilidades o conductas
que serían más funcionales en ese contexto. Un exceso de control estimular puede
llevar a que el sujeto mantenga una vida muy limitada, con actividades poco sig-
nificativas (Hayes, Strosahl y Wilson, 2011).
Dados estos problemas, encontrados en las intervenciones generalizadas
destinadas al control de los eventos privados para el abordaje de la impulsividad,
han surgido, al hilo del conductismo radical, intervenciones destinadas a actuar
sobre la relación funcional entre el evento privado y la conducta –que es propia-
mente el comportamiento impulsivo–. En este caso el objetivo no sería, por ejem-
plo, que el sujeto no se enfade cuando le lleven la contraria, puesto que en ocasio-
nes puede ser inevitable, sino que cuando el sujeto se enfade no realice
comportamientos que su experiencia le muestra que son contraproducentes a largo
plazo (porque le generan problemas legales, familiares, laborales, etc.). El objeti-
vo ya no sería controlar, modificar o atenuar el evento privado (que el sujeto se
sienta de otra forma en esas circunstancias), sino modificar lo que hace en presen-
cia del evento privado, es decir, que el sujeto se relacione de forma distinta con
determinados pensamientos y emociones.
120 Tratamiento de la impulsividad
Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127
© 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
Este tipo de intervención es consistente con las terapias de conducta de terce-
ra generación (Hayes, Masuda, Bissett, Luoma y Guerrero, 2004) y se lleva a
cabo para el tratamiento de la impulsividad desde la Terapia Conductual Dialécti-
ca (Linehan, 1993), la Terapia de Aceptación y Compromiso (Hayes, Strosahl y
Wilson, 1999; Wilson y Luciano, 2002) y la Psicoterapia Analítico Funcional
(Kohlenberg y Tsai, 1991). Estas intervenciones van destinadas a que el sujeto
funcione de acuerdo a sus objetivos personales, independientemente de cómo se
sienta. Para ello se utiliza la tecnología conductual clásica (modelado, reforza-
miento diferencial, exposiciones planificadas, rol-playing...), incorporando la
relación terapéutica (como el contexto privilegiado en el que realizar el moldea-
miento), y añadiendo interacciones clínicas específicas que se han mostrado útiles
para alterar funciones en la dirección señalada (Wilson y Luciano, 2002). Hay que
señalar que las terapias de tercera generación también utilizan intervenciones
desarrolladas desde la terapia cognitivo-conductual, como aprender a estar más en
contacto con las consecuencias a largo plazo de la conducta problemática, o el
entrenamiento en habilidades específicas (por ejemplo, habilidades sociales o de
solución de problemas). En cualquier caso, desde ambos modelos se persigue el
mismo objetivo final: favorecer conductas alternativas más eficaces.
A continuación se muestra el tratamiento (desde esta perspectiva conductista) y
los resultados obtenidos, en un centro público de atención a drogodependientes, con
un sujeto policonsumidor a drogas ilegales con importantes conductas impulsivas.
Exposición del caso
Se trata de un varón (en adelante J.) de 40 años, con historia de drogodepen-
dencia de cocaína y heroína de 25 años de evolución. Estuvo viviendo en un po-
blado chabolista durante 10 años, realizando actividades marginales y delictivas
que le generaron múltiples problemas legales y una estancia en prisión de tres
años. En un recurso de reducción de daños, situado en el propio poblado chabolis-
ta, inició la toma de metadona y la derivación a un centro residencial de baja exi-
gencia. Tras una estancia de tres meses en ese recurso fue derivado a un Piso de
Estabilización, e inició su tratamiento en un Centro de Atención Integral a Drogo-
dependientes de la Comunidad de Madrid.
J. tendía a la conducta violenta e intimidatoria para intentar solucionar conflic-
tos interpersonales o problemas cotidianos, lo que le generó en el pasado despidos
laborales y problemas legales. Así mismo, un angioma facial y la pérdida de vi-
sión de un ojo (que le confería un aspecto peculiar) le generaban sensaciones de
vergüenza en cuanto la gente le miraba, que resolvía por medio del aislamiento
social (se veía incapaz de ir a un bar a tomar café), la conducta agresiva (insultaba
o agredía a aquella persona que se le quedaba mirando por la calle) o el consumo
de drogas. Estos comportamientos le producían una importante limitación en su
M. López Hernández-Ardieta 121
Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127
© 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
vida personal, puesto que refería no estar satisfecho en ninguna de sus áreas vita-
les importantes (relaciones sociales, trabajo, salud y ocio).
Acudió al Centro después de 10 años en situación de calle, sin recibir ningu-
na prestación, una causa penal pendiente (suspensión de la pena condicionada a
recibir tratamiento), consumos diarios de 1 gramo de cocaína y heroína fumada,
sin contacto ni apoyo familiar, tratamiento con metadona y conflictos interperso-
nales frecuentes en cuanto experimentaba la más ligera frustración.
Análisis funcional y objetivos terapéuticos
Como habrá podido apreciarse, determinados contextos sociales generaban
en J. la aparición de eventos privados aversivos (ganas de consumir, vergüenza,
rabia...). Estas sensaciones eran un estímulo discriminativo, a su vez, para con-
ductas operantes con función de evitación (consumo, aislamiento y agresión), que
le estaban produciendo una importante limitación en su vida personal, pero que se
mantenían por un potente proceso de reforzamiento negativo a corto plazo (el
alivio de esas sensaciones desagradables).
Se planteó como objetivo de la intervención el alterar la relación establecida
entre esas sensaciones y las conductas inefectivas (a largo plazo) y contraprodu-
centes (a corto y largo plazo) que llevaba a cabo. Fueron objetivos terapéuticos
compartidos con el cliente los siguientes:
– Abstinencia de cocaína y heroína de forma sostenida.
– Resolución de la causa penal pendiente.
– Aprender a relacionarse socialmente de forma diferente, reduciendo la agre-
sividad y el aislamiento (de modo que aumentara la probabilidad de tener pareja).
En concreto, fueron objetivos significativos para J. el tomarse un café en el bar
por la mañana, realizar actividades grupales normalizadas (de ocio y formativas) y
no mostrar conducta verbal y no verbal de carácter agresivo en la interacción con
otros.
– Inserción laboral y mantenimiento del empleo.
– Vivir de forma autónoma en una vivienda (no en un recurso terapéutico).
– Retomar el contacto familiar. En concreto, recuperar el contacto con sus
padres y su hermano.
– Suprimir el apoyo farmacológico con un agonista opiáceo.
Para lograr estos objetivos se tornaba fundamental lograr que los eventos
privados aversivos mencionados no fueran estímulos discriminativos para las
conductas problemáticas. Es decir, que en presencia del enfado, la vergüenza o la
rabia, J. fuera capaz de realizar conductas orientadas a sus metas personales, en
lugar de orientadas a la reducción o eliminación (evitación) de esas emociones.
122 Tratamiento de la impulsividad
Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127
© 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
Intervención
Se decidió utilizar los procedimientos de las terapias de conducta de tercera
generación, puesto que están específicamente diseñadas para lograr ese objetivo
terapéutico. La intervención se llevó a cabo mediante citas individuales semanales
con el psicólogo, quincenales con el médico y la trabajadora social, así como dia-
rias por parte de los educadores sociales del recurso en el que residía (un piso de
tratamiento), durante un periodo de un año. A lo largo del segundo año, las citas
con el psicólogo fueron quincenales, y mensuales con la trabajadora social y el
médico. Durante todo el proceso terapéutico realizó controles toxicológicos de
orina de una a tres veces a la semana, analizados por el Colegio Oficial de Farma-
cia, para verificar de forma objetiva la abstinencia de heroína y cocaína.
La intervención psicológica trató de alterar la relación funcional entre las
sensaciones aversivas que surgían a diario (vergüenza, rabia, enfado, etc.) y los
comportamientos problemáticos que cumplían función de evitación (agresiones,
insultos, aislamiento, consumo de drogas,...). Existe evidencia experimental de las
interacciones clínicas más efectivas para el logro de estos propósitos terapéuticos
(y que fueron utilizados para el presente caso), consistentes en la utilización de
diversos tipos de ejemplos, metáforas y ejercicios experienciales en sesión (ver
Hayes et al., 1999; Wilson y Luciano, 2002, para una descripción pormenorizada
de estos procedimientos), que permiten que el sujeto adquiera la habilidad de ser
capaz de estar en contacto con el evento privado aversivo y ejecutar conductas
orientadas a sus valores personales. Se entiende por valores aquellos reforzadores
construidos verbalmente que son libremente elegidos (Hayes et al., 1999; Wilson
y Dufrene, 2008, p. 66). Con “libremente” no significa funcionalmente indepen-
diente del contexto, por supuesto. “Libre” en el sentido del que habló Skinner:
libre de control aversivo (Skinner, 1948, 1971).
No es objetivo del presente trabajo el desarrollo de los ejemplos, metáforas y
ejercicios experienciales utilizados, puesto que se hallan convenientemente espe-
cificados en los manuales de Hayes et al. (1999) y Wilson y Luciano (2002). Sir-
va de ejemplo la utilización del ejercicio denominado “contacto ocular” (Wilson y
Luciano, 2002, p. 199), en el que se sitúa al paciente en una situación incómoda
(el mantenimiento del contacto ocular con el terapeuta durante unos minutos), de
modo que el sujeto experimenta sensaciones corporales (vergüenza, nervios, im-
paciencia...) que le “impulsan” a comportarse en una determinada dirección (reti-
rar la mirada) y, sin embargo, dirige su conducta en sentido contrario (mantener la
mirada). Obviamente estos ejercicios se realizan en el contexto de su utilidad de
cara a aprender a poner en marcha respuestas alternativas en su vida cotidiana,
que implican ser capaz de comportarse en ocasiones en un sentido contrario al que
le “aconsejan” sus sensaciones corporales. La instrucción que se le dio a J. para la
realización del ejercicio fue la siguiente:
M. López Hernández-Ardieta 123
Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127
© 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
Te pido permiso para realizar un ejercicio que puede ser de utilidad para lo que estamos
hablando. Por un periodo de dos minutos, nos vamos a sentar próximos y, sin hablar,
nos miraremos a los ojos. Posiblemente, esto no resulte agradable para ninguno de los
dos. La tarea consiste en estar abierto a todo lo que surja. Esto pueden ser pensamien-
tos sobre la estupidez del ejercicio, sobre lo que estará pensando el otro, sobre lo mal
que uno se siente, o el pensamiento de querer acabar, las ganas de no querer seguir
mirando, o cualquier cosa. Observa cualquier pensamiento, recuerdo, sensación cor-
poral, sin hacer nada con ello, dejando que venga lo que venga, mientras mantienes
el contacto visual. Es posible que las sensaciones te aconsejen retirar la mirada pe-
ro, aun así, quiero que te veas manteniéndola porque es lo importante en este preci-
so momento. ¿Crees que puede ser útil para ti tener esta habilidad de hacer lo que
consideres importante, independientemente de lo que te aconseje la sensación?...
De forma añadida a esas interacciones clínicas, se realizaron los siguientes
procedimientos terapéuticos:
1. La utilización de la relación terapéutica como contexto en el que moldear
el estilo impulsivo de J.
2. La realización de rol-playing en sesión para simular situaciones que en el piso
le generaban reacciones emocionales fuertes, y ensayar alternativas de respuesta.
3. Exposiciones planificadas en su vida cotidiana destinadas a la puesta en
marcha de estas nuevas habilidades en su contexto natural.
4. Instrucciones a los educadores del piso de tratamiento, de modo que se
reforzara adecuadamente las conductas objetivo y se extinguieran las inadecuadas.
Veamos estas intervenciones con un poco más de detalle.
1. Obviamente, en la relación terapéutica se mostraron conductas clínicamen-
te significativas de J., ya que ciertas conductas del terapeuta (que se retrase con
respecto a la hora en la que estaba programada la cita, que no acceda a alguna
petición inadecuada de J., que le pregunte por algún aspecto que le genere inco-
modidad, que le mire el angioma facial...), resultaban aversivas para J. y servían
de estímulo discriminativo para la aparición de eventos privados (impaciencia,
vergüenza, enfado...). Recordemos que la dificultad de J. consistía básicamente en
su dificultad para manejarse con esas sensaciones, de modo que su aparición en
sesión constituía una oportunidad única para, con ayuda y guía del psicólogo,
ensayar respuestas alternativas que le permitieran alcanzar sus objetivos persona-
les. Cuando el psicólogo detectaba la aparición de esas sensaciones en J., estable-
cía una equivalencia funcional entre lo que estaba ocurriendo en sesión y sus pro-
blemas fuera de ella (Kohlenberg y Tsai, 1991), y le pedía permiso para realizar
ejercicios que supusieran estar en contacto con el malestar en lugar de evitarlo
(por ejemplo, describir pormenorizadamente sus sensaciones, bajar el volumen de
voz pese a las tremendas ganas que tenía de gritar, etc.). Es decir, se empleó la
124 Tratamiento de la impulsividad
Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127
© 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
relación terapéutica y el aquí y ahora para moldear la conducta de J. en las direc-
ciones deseadas (por medio de reforzamiento diferencial y el ensayo conductual),
de modo que gradualmente fuera incrementando su competencia de cara a no
actuar las sensaciones desagradables que le fueran apareciendo en sesión. El suje-
to accedió a realizar estos ejercicios en sesión, que inevitablemente generaban
malestar, al situarlos en el contexto de su importancia de cara a controlar su con-
ducta y alcanzar sus objetivos personales.
2. J. traía a sesión dificultades de relación que estaba experimentando en el
piso con respecto a los educadores sociales, cuando éstos le imponían la normati-
va o establecían límites. Se simularon por medio de rol-playing estas situaciones,
representando el terapeuta el papel de educador. Estos ejercicios fueron útiles en
la medida en que despertaban con enorme facilidad intensas reacciones emociona-
les en J. Cuando la respuesta era inadecuada (por ejemplo, agresiva), se le ponía
en contacto con las consecuencias a medio y largo plazo («¿es así como quieres
verte?...») y se reforzaba cualquier aproximación a una conducta más funcional
para sus objetivos de tratamiento.
3. Para J. era importante reducir el aislamiento. Un ejemplo paradigmático
era su deseo de tomarse un café leyendo el periódico en la cafetería. Hasta enton-
ces lo había evitado porque le generaba respuestas de vergüenza intensa, que
aplacaba no yendo o intimidando a la gente que le miraba de forma sostenida. Se
realizaron exposiciones planificadas a diversas cafeterías, jugando con parámetros
como la cantidad de gente que había en la misma o la ubicación del lugar en el
que se sentaba dentro del local para tomar el café (es decir, mayor o menor expo-
sición a la mirada de los otros), de modo que J. potenciaba la mayor tolerancia al
malestar que iba adquiriendo por medio de las exposiciones que, a su vez, se rea-
lizaban en las sesiones.
4. Se dieron instrucciones a los educadores del piso para que supieran de qué
forma podían no reforzar las conductas inadecuadas de J. Por ejemplo, en ocasio-
nes en las que mostró malestar por alguna situación, los educadores debían nor-
malizar el malestar en lugar de intentar ayudarle a evitarlo (que es precisamente
su problema). De esta forma, las instrucciones del psicólogo permitieron que los
educadores no realizaran conductas propias del sentido común, como intentar
tranquilizarle, que habrían reforzado su forma disfuncional de interactuar con sus
sensaciones. La siguiente trascripción lo ejemplifica:
J.: estoy nervioso por la entrevista de trabajo de mañana.
Educador: bienvenido al mundo... recuerdo que yo también me puse muy nervioso en la
última entrevista que tuve... (normaliza el malestar, no fomenta la evitación del mismo).
M. López Hernández-Ardieta 125
Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127
© 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
En esta interacción, hipotéticas respuestas del educador como «venga, que no
pasa nada...», «ya verás como va a salir bien...», «tranquilízate» u otras equiva-
lentes funcionalmente (orientadas a la reducción del malestar), habrían situado al
malestar como algo negativo a ser evitado y, por tanto, habrían reforzado su pro-
blema, consistente en intentar eliminar sensaciones desagradables (vergüenza,
enfado o ganas de consumir) con operantes con función de evitación (aislamiento,
agresión verbal o física, consumo de drogas) efectivas a corto plazo, pero limitan-
tes a largo plazo.
Entre las sensaciones con las que se realizó este tipo de interacciones clínicas
y ejercicios estuvieron, obviamente, las ganas de consumir cocaína y heroína.
De forma paralela a este trabajo psicológico, la trabajadora social le ayudó a
gestionar su problema legal pendiente, con orientación y realización de los infor-
mes a los juzgados correspondientes. Así mismo, realizó un trabajo específico
orientado a la búsqueda de empleo cuando J. llevaba un periodo prolongado de
abstinencia, y le apoyó en la búsqueda de vivienda normalizada. A su vez, el mé-
dico realizó una reducción gradual de la dosis de metadona pautada hasta su total
eliminación.
Resultados
Tras dos años de intervención, J. estuvo abstinente de heroína y cocaína de
forma objetiva y continuada durante todo el proceso de tratamiento pese a las
ganas de consumir que inevitablemente surgieron con mayor o menor intensidad
durante este periodo. Así mismo, resolvió la incidencia legal actual gracias a su
buena evolución en el tratamiento. Al finalizar la intervención: tenía pareja desde
hacía ocho meses; trabajaba de ayudante de carga con contrato indefinido desde
hacía seis meses; vivía en una habitación de alquiler; retomó las relaciones fami-
liares, tras incrementar de forma gradual el contacto con ellos (comenzó con con-
tacto telefónico), de modo que al final de la intervención pasaba el fin de semana
en la casa de sus padres y su hermano; y no tenía tratamiento farmacológico al-
guno. En el último año de tratamiento no presentó, ni en el piso ni en el centro
ambulatorio, ningún comportamiento impulsivo (no insultaba, ni agredía, no se
encerraba en la habitación), tal cual refirieron los propios profesionales de los
dispositivos. Refirió ser “más libre”, de modo que, por ejemplo, todas las maña-
nas se tomaba su café en el bar (ya sin esa elevada activación) y acudía a activi-
dades grupales de senderismo gratuitas.
Se procedió a darle el alta terapéutica, manteniendo todos los avances men-
cionados tras 12 meses de seguimiento. El seguimiento consistió en citas mensua-
les con el psicólogo, en las que se revisaba su funcionamiento durante ese periodo
y se realizaba un control toxicológico.
126 Tratamiento de la impulsividad
Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127
© 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
Discusión
Con estas breves pinceladas sobre el tratamiento de J. se ha querido ejempli-
ficar lo siguiente:
1. Como bien se sabe desde la perspectiva conductual, el análisis funcional es
el elemento central que fundamenta los objetivos de intervención y cómo llevarlos
a cabo.
2. Los casos más complejos y cronificados no implican, necesariamente, una
problemática irresoluble, ni tampoco demuestra que se trate de una “enfermedad
crónica recidivante” (NIDA, 2001). Como se ha mostrado, una intervención efec-
tiva pasa por abordar el elemento nuclear del análisis funcional (en nuestro caso,
una relación problemática del sujeto con sus sensaciones) de una forma sistemáti-
ca y prolongada en el tiempo. Esta forma de proceder produce buenos resultados
incluso con los casos más enquistados. Desde el modelo de las terapias de con-
ducta de tercera generación existe bibliografía que muestra que la rehabilitación
psicosocial completa es posible con los sujetos drogodependientes con alto grado
de impulsividad y con el perfil característico de mayor deterioro y cronicidad
(véanse algunos ejemplos en Batten y Hayes, 2005; Hayes, Wilson, et al., 2004;
Heffner, Eifert, Parker, Hernández y Sperry, 2003; López, Luciano y Páez, 2013;
Luciano, Gómez, Hernández y Cabello, 2001; Stotts, Masuda y Wilson, 2009;
Twohig, Shoenberger y Hayes, 2007).
3. Cuando existe un deterioro generalizado como el expuesto, el trabajo ha de
ser necesariamente multidisciplinar. El tratamiento realizado de esta forma impli-
ca una parcelación de las intervenciones especializadas, pero bajo un hilo conduc-
tor común (los objetivos de intervención basados en el análisis funcional). Esto
implica que el psicólogo debe coordinar las intervenciones.
4. Para el tratamiento de la “impulsividad” son útiles los recientes desarrollos
dentro de la terapia de conducta, que aportan herramientas terapéuticas destinadas
a alterar la relación funcional eventos privados-conducta problemática.
REFERENCIAS
Batten, S.V. y Hayes, S.C. (2005). Acceptance and Commitment therapy in the treatment of comor-
bid substance abuse and post-traumatic stress disorder. A case study. Clinical case studies,
4(3), 246-262.
Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (2009). Evaluación de un programa de tratamiento en
prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. International Journal of
Clinical and Health Psychology, 9(1), 5-20.
Hayes, S.C., Masuda, A., Bissett, R., Luoma, J. y Guerrero, L.F. (2004). DBT, FAP, and ACT: How
empirically oriented are the new behavior therapy technologies? Behavior Therapy, 35, 35–54.
M. López Hernández-Ardieta 127
Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127
© 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
Hayes, S.C., Strosahl, K.D. y Wilson, K.G. (1999). Acceptance and Commitment Therapy. An expe-
riential approach to behavior change. New York: Guilford.
Hayes, S.C., Strosahl, K.D. y Wilson, K.G. (2011). Acceptance and Commitment Therapy: The
Process and Practice of Mindful Change. New York: Guilford.
Hayes, S.C., Wilson, K.G., Gifford, E.V., Bissett, R., Piasecki, M., Batten, S.V., ... Gregg, J. (2004).
A preliminary trial of twelve-step facilitation and acceptance and commitment therapy with
polysubstance-abusing methadone maintained opiate addicts. Behavior Therapy, 35, 667-688.
Heffner, M., Eifert, G.H., Parker, B.T., Hernández, D.H. y Sperry, J.A. (2003). Valued directions:
Acceptance and Commitment Therapy in the treatment of alcohol dependence. Cognitive and
Behavioral Practice, 10, 378-38.
Kohlenberg, R.J. y Tsai, M. (1991). Functional Analytic Psychotherapy: A guide for creating in-
tense and curative therapeutic relationship. New York: Plenum.
Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Nueva
York: Guilford Press.
López, M., Luciano, C. y Páez, M. (2013). Estudio controlado de comparación entre la terapia cogni-
tivo-conductual y la terapia de aceptación y compromiso en drogodependientes. En revisión.
Luciano, C., Gómez, S., Hernández, M. y Cabello F. (2001). Alcoholismo, Evitación Experiencial, y
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Análisis y Modificación de Conducta, 27, 333-372.
Moeller, F.G., Barratt, E.S., Dougherty, D.M., Schmitz, J.M. y Swann, A.C. (2001). Psychiatric
aspects of impulsivity. American Journal of Psychiatry, 158, 1783-1793.
NIDA (2001). Principios de Tratamiento para la Drogadicción: una guía basada en investigacio-
nes. Washington: Nacional Institute on Drug Abuse.
Pretzer, J. (1998). Cognitive-behavioral approaches to the treatment of personality disorders. En C.
Perris y P.D. McGorry (Coords.), Cognitive Psychotherapy of psychotic and personality disor-
ders: Handbook of theory and practice (pp. 269-291). Chichester, England: John Wiley & Sons.
Skinner, B.F. (1948). Walden two. New York: Macmillan.
Skinner, B.F. (1971). Beyond freedom and dignity. New York: Knopf.
Stotts, A.L., Masuda, A. y Wilson, K.G. (2009). Using Acceptance and Commitment Therapy in
methadone dose reduction: Rationale, treatment description, and a case report. Cognitive and
Behavioral Practice, 16, 205-213.
Twohig, M.P., Shoenberger, D. y Hayes, S.C. (2007). A preliminary investigation of Acceptance
and Commitment Therapy as a treatment for marijuana dependence in adults. Journal of Ap-
plied Behavior Analysis, 40, 619-632.
Wegner, D.M., Schneider, D.J., Carter, S.R. y White, T.I. (1987). Paradoxical effects of thought
suppression. Journal of Personality and Social Psychology, 53, 5-13.
Wilson, K. y Dufrene, T. (2008). Mindfulness for two: An Acceptance and Commitment Therapy
approach to mindfulness in psychotherapy. Oakland, CA: New Harbinger.
Wilson, K.G. y Luciano, C. (2002). Terapia de aceptación y compromiso. Un tratamiento conduc-
tual orientado a los valores. Madrid: Pirámide.
psicología
anuario de
The UB Journal of Psychology
Volumen 43
Número 1
Abril 2013
facultad de psicología
universidad de barcelona
ISSN: 0066-5126
ISSN: 1988-5253
Vol.43,nº1anuariodepsicología/TheUBJournalofPsychologyAbril2013
C M Y CM MY CY CMY KC M Y CM MY CY CMY K
P.V.P.: 14€ (I.V.A. incluido)
Artículos
M. Rus-Calafell, J. Gutiérrez-
Maldonado y N. Frerich
Schizotypy, Alexithymia and Affect
as predictors of Facial Emotion
Recognition Capability using static
and dynamic images
Raquel Surià Martínez
Análisis comparativo de la
fortaleza en padres de hijos con
discapacidad en función de la
tipología y la etapa en la que se
adquiere la discapacidad
María Jesús Carrera-Fernández,
Joan Guàrdia-Olmos
y Maribel Peró-Cebollero
Psicología y lenguaje en política:
los candidatos a la Presidencia del
Gobierno y su estilo lingüístico
Mercedes Amparo Muñetón Ayala
y María José Rodrigo López
The role of pointing in the
immediate and displaced references
in early mother-child communication
Antoni Hernández-Fernández
y Faustino Diéguez-Vide
La ley de Zipf y la detección de la
evolución verbal en la enfermedad
de Alzheimer
José Cabrera Sánchez
y René Gallardo Vergara
Psicopatía y apego en los reclusos
de una cárcel chilena
Laia Mas-Expósito, Juan Antonio
Amador-Campos, Juana Gómez-
Benito y Lluís Lalucat-Jo
Review of psychotherapeutic
interventions for persons with
schizophrenia
Marcos López Hernández-
Ardieta
Tratamiento psicológico de la
impulsividad desde la perspectiva
de las terapias de conducta de
tercera generación. A propósito
de un caso
anuario de psicología / The UB Journal of Psychology
anuario_psicologia_43_1.indd 1 16/04/13 18:27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiCarolina
 
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...SaraGonzalez1505
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico heliennys ram...
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico heliennys ram...Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico heliennys ram...
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico heliennys ram...HeliennysRamirez
 
Psicodiagnostico de las funciones cognositivas nubia
Psicodiagnostico de las funciones cognositivas nubiaPsicodiagnostico de las funciones cognositivas nubia
Psicodiagnostico de las funciones cognositivas nubiaMaria Nubia Coronado Perez
 
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivasSintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivasDavid Angarita Becerra
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.EvelynUBA
 
Intervencion social
Intervencion socialIntervencion social
Intervencion socialDiego Andres
 
Diseño programa de evaluación psicológica
Diseño programa de evaluación psicológicaDiseño programa de evaluación psicológica
Diseño programa de evaluación psicológicaJesus Mejia
 
Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a ...
Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a ...Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a ...
Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a ...abusinfantil
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosAnaii Ochner
 
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1MaraDanielaMorenoTer
 
Fundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualFundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualMarcelo Araya Gonzàlez
 

La actualidad más candente (19)

Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
 
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico heliennys ram...
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico heliennys ram...Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico heliennys ram...
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico heliennys ram...
 
Psicodiagnostico de las funciones cognositivas nubia
Psicodiagnostico de las funciones cognositivas nubiaPsicodiagnostico de las funciones cognositivas nubia
Psicodiagnostico de las funciones cognositivas nubia
 
Tratamiento nt2
Tratamiento nt2Tratamiento nt2
Tratamiento nt2
 
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivasSintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
 
aprendizaje
aprendizajeaprendizaje
aprendizaje
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
Sistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologicoSistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologico
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
Técnicas Terapéutica
Técnicas TerapéuticaTécnicas Terapéutica
Técnicas Terapéutica
 
Otrostrastornos5
Otrostrastornos5Otrostrastornos5
Otrostrastornos5
 
Intervencion social
Intervencion socialIntervencion social
Intervencion social
 
Diseño programa de evaluación psicológica
Diseño programa de evaluación psicológicaDiseño programa de evaluación psicológica
Diseño programa de evaluación psicológica
 
Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a ...
Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a ...Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a ...
Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a ...
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticos
 
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
 
Fundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualFundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductual
 

Similar a 264852 358845-1-sm

TCC Terapia cognitivo conductual técnicas
TCC Terapia cognitivo conductual técnicasTCC Terapia cognitivo conductual técnicas
TCC Terapia cognitivo conductual técnicasKatherineLizetPecheB
 
Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica.  Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica. Angie CabreJo
 
descripción de habilidades sociales mindfulness segun las tcc
descripción de habilidades sociales mindfulness segun las tccdescripción de habilidades sociales mindfulness segun las tcc
descripción de habilidades sociales mindfulness segun las tccJoseCazon4
 
Psicología del adulto
Psicología del adultoPsicología del adulto
Psicología del adultoEdglysFrancia
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoDaniellaGil2
 
Terapia Cognitivo-Conductual y la Tercera Ola.
Terapia Cognitivo-Conductual y la Tercera Ola.Terapia Cognitivo-Conductual y la Tercera Ola.
Terapia Cognitivo-Conductual y la Tercera Ola.MichellMendoza6
 
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  olaTerapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera olakeissymariez
 
Enfoque gestalt sistemico-cognitivista
Enfoque gestalt  sistemico-cognitivistaEnfoque gestalt  sistemico-cognitivista
Enfoque gestalt sistemico-cognitivistatsuda
 
Unidad # 4 abordajes de terapia de la conducta
Unidad # 4 abordajes de  terapia de la conductaUnidad # 4 abordajes de  terapia de la conducta
Unidad # 4 abordajes de terapia de la conductaDolores Cornelio Alvarez
 
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docxMETODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docxHenryCermeo
 
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1OdalisSilva1
 
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIALPRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIALRima Bouchacra
 
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresiónAlfonsoGutierrezBelt1
 

Similar a 264852 358845-1-sm (20)

Psic. del adulto
Psic. del adultoPsic. del adulto
Psic. del adulto
 
TCC Terapia cognitivo conductual técnicas
TCC Terapia cognitivo conductual técnicasTCC Terapia cognitivo conductual técnicas
TCC Terapia cognitivo conductual técnicas
 
Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica.  Evaluación transdiagnóstica.
Evaluación transdiagnóstica.
 
Tecnicas Terapeuticas
Tecnicas TerapeuticasTecnicas Terapeuticas
Tecnicas Terapeuticas
 
descripción de habilidades sociales mindfulness segun las tcc
descripción de habilidades sociales mindfulness segun las tccdescripción de habilidades sociales mindfulness segun las tcc
descripción de habilidades sociales mindfulness segun las tcc
 
Psicología del adulto
Psicología del adultoPsicología del adulto
Psicología del adulto
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
 
Psicologia1
Psicologia1Psicologia1
Psicologia1
 
Terapia Cognitivo-Conductual y la Tercera Ola.
Terapia Cognitivo-Conductual y la Tercera Ola.Terapia Cognitivo-Conductual y la Tercera Ola.
Terapia Cognitivo-Conductual y la Tercera Ola.
 
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  olaTerapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Enfoque gestalt sistemico-cognitivista
Enfoque gestalt  sistemico-cognitivistaEnfoque gestalt  sistemico-cognitivista
Enfoque gestalt sistemico-cognitivista
 
Unidad # 4 abordajes de terapia de la conducta
Unidad # 4 abordajes de  terapia de la conductaUnidad # 4 abordajes de  terapia de la conducta
Unidad # 4 abordajes de terapia de la conducta
 
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docxMETODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
 
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
 
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIALPRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
 
Fichas alejita
Fichas alejitaFichas alejita
Fichas alejita
 
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
 

Último

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

264852 358845-1-sm

  • 1. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology 2013, vol. 43, nº 1, 117-127 © 2013, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona Tratamiento psicológico de la impulsividad desde la perspectiva de las terapias de conducta de tercera generación. A propósito de un caso Marcos López Hernández-Ardieta Centro de Atención Integral a Drogodependientes Este, Madrid Objetivo: en el presente trabajo se muestran algunos aspectos claves del tratamiento, en un centro público de la Comunidad de Madrid, de un suje- to policonsumidor de drogas ilegales con importantes conductas impulsivas. Método: la intervención realizada se enmarca en el paradigma conductista, utilizando herramientas características de las terapias de conducta de tercera generación. En este sentido, se utilizó la relación terapéutica como el contexto en el que aplicar contingencias que alteraran las relaciones funcionales pro- blemáticas. También se emplearon el rol-playing, exposiciones planificadas a circunstancias en donde el paciente pretendía poner en marcha alternativas de respuesta, e instrucciones a los educadores del piso de tratamiento en el que residía. Toda esta intervención psicológica se realizó en el marco de un tratamiento multidisciplinar, en donde el trabajador social y el médico tuvie- ron un papel relevante. Resultados: dicha intervención permitió la recupera- ción significativa del paciente en sus áreas vitales importantes y el logro de los objetivos terapéuticos. Discusión: con esta exposición se pretende mostrar la utilidad, para el abordaje de la conducta impulsiva, de la tecnología con- ductual y del planteamiento de objetivos diferentes a los habituales en otros modelos terapéuticos. Palabras clave: impulsividad, adicciones, terapias de conducta de terce- ra generación. Correspondencia: Marcos López Hernández-Ardieta. Centro de Atención Integral a Drogodependientes Este (Agencia Antidroga de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid). C/Olímpico Aurelio García, 18, 6º A., 28923, Alcorcón (Madrid). Correo electrónico: mlopez.ha@gmail.com.
  • 2. 118 Tratamiento de la impulsividad Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127 © 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia Psychological treatment of impulsivity from the perspective of the third generation of behavior therapies. About a case report Aim: This paper show some key aspects of the treatment, in a public center of the Community of Madrid, of a subject with polydrug addiction with important impulsive behaviors. Method: The intervention realized belongs to the behavioral paradigm, using typical tools of the third wave of behavior therapy. In this sense, the therapeutic relationship was used as the context to apply contingencies that alter the functional problematic relations. In the intervention was also used role- playing, exposures to circumstances where the patient was trying to implement alternative responses, and instructions to the educators of the treatment flat where he lived. All this psychological intervention was realized in the frame of a multi- disciplinary approach, where the social worker and the doctor had an important role. Results: This intervention allowed the significant recovery of the patient in his vital important areas, and the achievement of therapeutic goals. Discussion: This work tries to show the usefulness, for the treatment of the acting-out, of the behavioral technology, and the different objectives with respect to other therapeutic approaches. Keywords: Impulsivity, addictions, third wave of behavior therapy. Introducción La definición prototípica de impulsividad la recogen Moeller, Barratt, Doug- herty, Schmitz y Swann (2001) como «una predisposición hacia la ejecución de reacciones rápidas, no planeadas, hacia estímulos internos o externos, sin conside- ración alguna hacia las consecuencias negativas que la reacción pueda tener tanto para el individuo impulsivo, como para otros» (p. 1.784). Desde un punto de vista conductual, la impulsividad puede implicar una rígida relación funcional entre even- tos privados que surgen en un contexto determinado (por ejemplo, rabia, enfado, alegría...) y la conducta problemática (conducta agresiva, consumo de sustancias, etc.), de modo que la conducta sigue un patrón de reforzamiento a corto plazo y no se encuentra dirigida por las consecuencias a largo plazo. Es obvio que dicho comportamiento problemático se halla funcionalmente presente en múltiples enti- dades nosológicas distintas (trastornos del control de los impulsos, trastorno lími- te de la personalidad, trastorno adictivo, etc.). La intervención psicológica predominante (cognitivo-conductual) ha aborda- do este problema, principalmente, mediante la intervención en la relación contex- to-evento privado. Así los esfuerzos terapéuticos se dirigen a evitar la aparición del evento privado (sensaciones), por medio de la intervención en el contexto (control estimular), o en la alteración de la intensidad o forma de dicho evento privado mediante distintas estrategias (relajación, distracción cognitiva, autoins- trucciones, reestructuración cognitiva), y ello independientemente de que se trate, por ejemplo, de un problema de violencia doméstica (Echeburúa y Fernández- Montalvo, 2009) o de un trastorno de personalidad (Pretzer, 1998).
  • 3. M. López Hernández-Ardieta 119 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127 © 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia Así, la terapia cognitivo-conductual se ha mostrado útil para el abordaje de esta problemática, al igual que ha mostrado con otros trastornos psicológicos, situándose como el tratamiento de referencia. Sin embargo, la evidencia disponi- ble indica que no siempre son efectivas estas intervenciones destinadas a controlar el evento privado como vía para que el sujeto se comporte adecuadamente. Estas intervenciones, destinadas a que el sujeto se encuentre bien como requisito para que no reaccione de forma impulsiva, pueden ser útiles en los casos más cronifi- cados y en fases iniciales de la intervención. No obstante, esta estrategia de con- trol aplicada de forma generalizada cuenta con importantes limitaciones, eviden- ciadas a nivel empírico, que se pueden resumir en tres: 1. En ocasiones se logra el efecto contrario al deseado: se incrementa la inten- sidad del evento privado que se quiere controlar, el llamado “efecto de supresión” (Wegner, Schneider, Carter y White, 1987). Es decir, se produce un efecto paradóji- co –se hace más presente el pensamiento o sensación que se quiere controlar–, ocu- rriendo con mayor probabilidad cuando el evento privado es de elevada intensidad. 2. El intento de control es ineficaz a la larga, al volver a presentarse el evento privado en cuanto las circunstancias lo demandan. Las reacciones emocionales y los pensamientos asociados a determinadas circunstancias están fuertemente con- dicionados, dada una historia de aprendizaje consolidada durante décadas. En estas circunstancias puede ser poco pragmático el intento de cambio de esas reac- ciones emocionales como requisito para que el sujeto funcione de manera adapta- tiva (Wilson y Luciano, 2002). 3. También puede ocurrir que el estar enfrascado en el intento de control de pensamientos y sensaciones impida el poner en marcha habilidades o conductas que serían más funcionales en ese contexto. Un exceso de control estimular puede llevar a que el sujeto mantenga una vida muy limitada, con actividades poco sig- nificativas (Hayes, Strosahl y Wilson, 2011). Dados estos problemas, encontrados en las intervenciones generalizadas destinadas al control de los eventos privados para el abordaje de la impulsividad, han surgido, al hilo del conductismo radical, intervenciones destinadas a actuar sobre la relación funcional entre el evento privado y la conducta –que es propia- mente el comportamiento impulsivo–. En este caso el objetivo no sería, por ejem- plo, que el sujeto no se enfade cuando le lleven la contraria, puesto que en ocasio- nes puede ser inevitable, sino que cuando el sujeto se enfade no realice comportamientos que su experiencia le muestra que son contraproducentes a largo plazo (porque le generan problemas legales, familiares, laborales, etc.). El objeti- vo ya no sería controlar, modificar o atenuar el evento privado (que el sujeto se sienta de otra forma en esas circunstancias), sino modificar lo que hace en presen- cia del evento privado, es decir, que el sujeto se relacione de forma distinta con determinados pensamientos y emociones.
  • 4. 120 Tratamiento de la impulsividad Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127 © 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia Este tipo de intervención es consistente con las terapias de conducta de terce- ra generación (Hayes, Masuda, Bissett, Luoma y Guerrero, 2004) y se lleva a cabo para el tratamiento de la impulsividad desde la Terapia Conductual Dialécti- ca (Linehan, 1993), la Terapia de Aceptación y Compromiso (Hayes, Strosahl y Wilson, 1999; Wilson y Luciano, 2002) y la Psicoterapia Analítico Funcional (Kohlenberg y Tsai, 1991). Estas intervenciones van destinadas a que el sujeto funcione de acuerdo a sus objetivos personales, independientemente de cómo se sienta. Para ello se utiliza la tecnología conductual clásica (modelado, reforza- miento diferencial, exposiciones planificadas, rol-playing...), incorporando la relación terapéutica (como el contexto privilegiado en el que realizar el moldea- miento), y añadiendo interacciones clínicas específicas que se han mostrado útiles para alterar funciones en la dirección señalada (Wilson y Luciano, 2002). Hay que señalar que las terapias de tercera generación también utilizan intervenciones desarrolladas desde la terapia cognitivo-conductual, como aprender a estar más en contacto con las consecuencias a largo plazo de la conducta problemática, o el entrenamiento en habilidades específicas (por ejemplo, habilidades sociales o de solución de problemas). En cualquier caso, desde ambos modelos se persigue el mismo objetivo final: favorecer conductas alternativas más eficaces. A continuación se muestra el tratamiento (desde esta perspectiva conductista) y los resultados obtenidos, en un centro público de atención a drogodependientes, con un sujeto policonsumidor a drogas ilegales con importantes conductas impulsivas. Exposición del caso Se trata de un varón (en adelante J.) de 40 años, con historia de drogodepen- dencia de cocaína y heroína de 25 años de evolución. Estuvo viviendo en un po- blado chabolista durante 10 años, realizando actividades marginales y delictivas que le generaron múltiples problemas legales y una estancia en prisión de tres años. En un recurso de reducción de daños, situado en el propio poblado chabolis- ta, inició la toma de metadona y la derivación a un centro residencial de baja exi- gencia. Tras una estancia de tres meses en ese recurso fue derivado a un Piso de Estabilización, e inició su tratamiento en un Centro de Atención Integral a Drogo- dependientes de la Comunidad de Madrid. J. tendía a la conducta violenta e intimidatoria para intentar solucionar conflic- tos interpersonales o problemas cotidianos, lo que le generó en el pasado despidos laborales y problemas legales. Así mismo, un angioma facial y la pérdida de vi- sión de un ojo (que le confería un aspecto peculiar) le generaban sensaciones de vergüenza en cuanto la gente le miraba, que resolvía por medio del aislamiento social (se veía incapaz de ir a un bar a tomar café), la conducta agresiva (insultaba o agredía a aquella persona que se le quedaba mirando por la calle) o el consumo de drogas. Estos comportamientos le producían una importante limitación en su
  • 5. M. López Hernández-Ardieta 121 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127 © 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia vida personal, puesto que refería no estar satisfecho en ninguna de sus áreas vita- les importantes (relaciones sociales, trabajo, salud y ocio). Acudió al Centro después de 10 años en situación de calle, sin recibir ningu- na prestación, una causa penal pendiente (suspensión de la pena condicionada a recibir tratamiento), consumos diarios de 1 gramo de cocaína y heroína fumada, sin contacto ni apoyo familiar, tratamiento con metadona y conflictos interperso- nales frecuentes en cuanto experimentaba la más ligera frustración. Análisis funcional y objetivos terapéuticos Como habrá podido apreciarse, determinados contextos sociales generaban en J. la aparición de eventos privados aversivos (ganas de consumir, vergüenza, rabia...). Estas sensaciones eran un estímulo discriminativo, a su vez, para con- ductas operantes con función de evitación (consumo, aislamiento y agresión), que le estaban produciendo una importante limitación en su vida personal, pero que se mantenían por un potente proceso de reforzamiento negativo a corto plazo (el alivio de esas sensaciones desagradables). Se planteó como objetivo de la intervención el alterar la relación establecida entre esas sensaciones y las conductas inefectivas (a largo plazo) y contraprodu- centes (a corto y largo plazo) que llevaba a cabo. Fueron objetivos terapéuticos compartidos con el cliente los siguientes: – Abstinencia de cocaína y heroína de forma sostenida. – Resolución de la causa penal pendiente. – Aprender a relacionarse socialmente de forma diferente, reduciendo la agre- sividad y el aislamiento (de modo que aumentara la probabilidad de tener pareja). En concreto, fueron objetivos significativos para J. el tomarse un café en el bar por la mañana, realizar actividades grupales normalizadas (de ocio y formativas) y no mostrar conducta verbal y no verbal de carácter agresivo en la interacción con otros. – Inserción laboral y mantenimiento del empleo. – Vivir de forma autónoma en una vivienda (no en un recurso terapéutico). – Retomar el contacto familiar. En concreto, recuperar el contacto con sus padres y su hermano. – Suprimir el apoyo farmacológico con un agonista opiáceo. Para lograr estos objetivos se tornaba fundamental lograr que los eventos privados aversivos mencionados no fueran estímulos discriminativos para las conductas problemáticas. Es decir, que en presencia del enfado, la vergüenza o la rabia, J. fuera capaz de realizar conductas orientadas a sus metas personales, en lugar de orientadas a la reducción o eliminación (evitación) de esas emociones.
  • 6. 122 Tratamiento de la impulsividad Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127 © 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia Intervención Se decidió utilizar los procedimientos de las terapias de conducta de tercera generación, puesto que están específicamente diseñadas para lograr ese objetivo terapéutico. La intervención se llevó a cabo mediante citas individuales semanales con el psicólogo, quincenales con el médico y la trabajadora social, así como dia- rias por parte de los educadores sociales del recurso en el que residía (un piso de tratamiento), durante un periodo de un año. A lo largo del segundo año, las citas con el psicólogo fueron quincenales, y mensuales con la trabajadora social y el médico. Durante todo el proceso terapéutico realizó controles toxicológicos de orina de una a tres veces a la semana, analizados por el Colegio Oficial de Farma- cia, para verificar de forma objetiva la abstinencia de heroína y cocaína. La intervención psicológica trató de alterar la relación funcional entre las sensaciones aversivas que surgían a diario (vergüenza, rabia, enfado, etc.) y los comportamientos problemáticos que cumplían función de evitación (agresiones, insultos, aislamiento, consumo de drogas,...). Existe evidencia experimental de las interacciones clínicas más efectivas para el logro de estos propósitos terapéuticos (y que fueron utilizados para el presente caso), consistentes en la utilización de diversos tipos de ejemplos, metáforas y ejercicios experienciales en sesión (ver Hayes et al., 1999; Wilson y Luciano, 2002, para una descripción pormenorizada de estos procedimientos), que permiten que el sujeto adquiera la habilidad de ser capaz de estar en contacto con el evento privado aversivo y ejecutar conductas orientadas a sus valores personales. Se entiende por valores aquellos reforzadores construidos verbalmente que son libremente elegidos (Hayes et al., 1999; Wilson y Dufrene, 2008, p. 66). Con “libremente” no significa funcionalmente indepen- diente del contexto, por supuesto. “Libre” en el sentido del que habló Skinner: libre de control aversivo (Skinner, 1948, 1971). No es objetivo del presente trabajo el desarrollo de los ejemplos, metáforas y ejercicios experienciales utilizados, puesto que se hallan convenientemente espe- cificados en los manuales de Hayes et al. (1999) y Wilson y Luciano (2002). Sir- va de ejemplo la utilización del ejercicio denominado “contacto ocular” (Wilson y Luciano, 2002, p. 199), en el que se sitúa al paciente en una situación incómoda (el mantenimiento del contacto ocular con el terapeuta durante unos minutos), de modo que el sujeto experimenta sensaciones corporales (vergüenza, nervios, im- paciencia...) que le “impulsan” a comportarse en una determinada dirección (reti- rar la mirada) y, sin embargo, dirige su conducta en sentido contrario (mantener la mirada). Obviamente estos ejercicios se realizan en el contexto de su utilidad de cara a aprender a poner en marcha respuestas alternativas en su vida cotidiana, que implican ser capaz de comportarse en ocasiones en un sentido contrario al que le “aconsejan” sus sensaciones corporales. La instrucción que se le dio a J. para la realización del ejercicio fue la siguiente:
  • 7. M. López Hernández-Ardieta 123 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127 © 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia Te pido permiso para realizar un ejercicio que puede ser de utilidad para lo que estamos hablando. Por un periodo de dos minutos, nos vamos a sentar próximos y, sin hablar, nos miraremos a los ojos. Posiblemente, esto no resulte agradable para ninguno de los dos. La tarea consiste en estar abierto a todo lo que surja. Esto pueden ser pensamien- tos sobre la estupidez del ejercicio, sobre lo que estará pensando el otro, sobre lo mal que uno se siente, o el pensamiento de querer acabar, las ganas de no querer seguir mirando, o cualquier cosa. Observa cualquier pensamiento, recuerdo, sensación cor- poral, sin hacer nada con ello, dejando que venga lo que venga, mientras mantienes el contacto visual. Es posible que las sensaciones te aconsejen retirar la mirada pe- ro, aun así, quiero que te veas manteniéndola porque es lo importante en este preci- so momento. ¿Crees que puede ser útil para ti tener esta habilidad de hacer lo que consideres importante, independientemente de lo que te aconseje la sensación?... De forma añadida a esas interacciones clínicas, se realizaron los siguientes procedimientos terapéuticos: 1. La utilización de la relación terapéutica como contexto en el que moldear el estilo impulsivo de J. 2. La realización de rol-playing en sesión para simular situaciones que en el piso le generaban reacciones emocionales fuertes, y ensayar alternativas de respuesta. 3. Exposiciones planificadas en su vida cotidiana destinadas a la puesta en marcha de estas nuevas habilidades en su contexto natural. 4. Instrucciones a los educadores del piso de tratamiento, de modo que se reforzara adecuadamente las conductas objetivo y se extinguieran las inadecuadas. Veamos estas intervenciones con un poco más de detalle. 1. Obviamente, en la relación terapéutica se mostraron conductas clínicamen- te significativas de J., ya que ciertas conductas del terapeuta (que se retrase con respecto a la hora en la que estaba programada la cita, que no acceda a alguna petición inadecuada de J., que le pregunte por algún aspecto que le genere inco- modidad, que le mire el angioma facial...), resultaban aversivas para J. y servían de estímulo discriminativo para la aparición de eventos privados (impaciencia, vergüenza, enfado...). Recordemos que la dificultad de J. consistía básicamente en su dificultad para manejarse con esas sensaciones, de modo que su aparición en sesión constituía una oportunidad única para, con ayuda y guía del psicólogo, ensayar respuestas alternativas que le permitieran alcanzar sus objetivos persona- les. Cuando el psicólogo detectaba la aparición de esas sensaciones en J., estable- cía una equivalencia funcional entre lo que estaba ocurriendo en sesión y sus pro- blemas fuera de ella (Kohlenberg y Tsai, 1991), y le pedía permiso para realizar ejercicios que supusieran estar en contacto con el malestar en lugar de evitarlo (por ejemplo, describir pormenorizadamente sus sensaciones, bajar el volumen de voz pese a las tremendas ganas que tenía de gritar, etc.). Es decir, se empleó la
  • 8. 124 Tratamiento de la impulsividad Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127 © 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia relación terapéutica y el aquí y ahora para moldear la conducta de J. en las direc- ciones deseadas (por medio de reforzamiento diferencial y el ensayo conductual), de modo que gradualmente fuera incrementando su competencia de cara a no actuar las sensaciones desagradables que le fueran apareciendo en sesión. El suje- to accedió a realizar estos ejercicios en sesión, que inevitablemente generaban malestar, al situarlos en el contexto de su importancia de cara a controlar su con- ducta y alcanzar sus objetivos personales. 2. J. traía a sesión dificultades de relación que estaba experimentando en el piso con respecto a los educadores sociales, cuando éstos le imponían la normati- va o establecían límites. Se simularon por medio de rol-playing estas situaciones, representando el terapeuta el papel de educador. Estos ejercicios fueron útiles en la medida en que despertaban con enorme facilidad intensas reacciones emociona- les en J. Cuando la respuesta era inadecuada (por ejemplo, agresiva), se le ponía en contacto con las consecuencias a medio y largo plazo («¿es así como quieres verte?...») y se reforzaba cualquier aproximación a una conducta más funcional para sus objetivos de tratamiento. 3. Para J. era importante reducir el aislamiento. Un ejemplo paradigmático era su deseo de tomarse un café leyendo el periódico en la cafetería. Hasta enton- ces lo había evitado porque le generaba respuestas de vergüenza intensa, que aplacaba no yendo o intimidando a la gente que le miraba de forma sostenida. Se realizaron exposiciones planificadas a diversas cafeterías, jugando con parámetros como la cantidad de gente que había en la misma o la ubicación del lugar en el que se sentaba dentro del local para tomar el café (es decir, mayor o menor expo- sición a la mirada de los otros), de modo que J. potenciaba la mayor tolerancia al malestar que iba adquiriendo por medio de las exposiciones que, a su vez, se rea- lizaban en las sesiones. 4. Se dieron instrucciones a los educadores del piso para que supieran de qué forma podían no reforzar las conductas inadecuadas de J. Por ejemplo, en ocasio- nes en las que mostró malestar por alguna situación, los educadores debían nor- malizar el malestar en lugar de intentar ayudarle a evitarlo (que es precisamente su problema). De esta forma, las instrucciones del psicólogo permitieron que los educadores no realizaran conductas propias del sentido común, como intentar tranquilizarle, que habrían reforzado su forma disfuncional de interactuar con sus sensaciones. La siguiente trascripción lo ejemplifica: J.: estoy nervioso por la entrevista de trabajo de mañana. Educador: bienvenido al mundo... recuerdo que yo también me puse muy nervioso en la última entrevista que tuve... (normaliza el malestar, no fomenta la evitación del mismo).
  • 9. M. López Hernández-Ardieta 125 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127 © 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia En esta interacción, hipotéticas respuestas del educador como «venga, que no pasa nada...», «ya verás como va a salir bien...», «tranquilízate» u otras equiva- lentes funcionalmente (orientadas a la reducción del malestar), habrían situado al malestar como algo negativo a ser evitado y, por tanto, habrían reforzado su pro- blema, consistente en intentar eliminar sensaciones desagradables (vergüenza, enfado o ganas de consumir) con operantes con función de evitación (aislamiento, agresión verbal o física, consumo de drogas) efectivas a corto plazo, pero limitan- tes a largo plazo. Entre las sensaciones con las que se realizó este tipo de interacciones clínicas y ejercicios estuvieron, obviamente, las ganas de consumir cocaína y heroína. De forma paralela a este trabajo psicológico, la trabajadora social le ayudó a gestionar su problema legal pendiente, con orientación y realización de los infor- mes a los juzgados correspondientes. Así mismo, realizó un trabajo específico orientado a la búsqueda de empleo cuando J. llevaba un periodo prolongado de abstinencia, y le apoyó en la búsqueda de vivienda normalizada. A su vez, el mé- dico realizó una reducción gradual de la dosis de metadona pautada hasta su total eliminación. Resultados Tras dos años de intervención, J. estuvo abstinente de heroína y cocaína de forma objetiva y continuada durante todo el proceso de tratamiento pese a las ganas de consumir que inevitablemente surgieron con mayor o menor intensidad durante este periodo. Así mismo, resolvió la incidencia legal actual gracias a su buena evolución en el tratamiento. Al finalizar la intervención: tenía pareja desde hacía ocho meses; trabajaba de ayudante de carga con contrato indefinido desde hacía seis meses; vivía en una habitación de alquiler; retomó las relaciones fami- liares, tras incrementar de forma gradual el contacto con ellos (comenzó con con- tacto telefónico), de modo que al final de la intervención pasaba el fin de semana en la casa de sus padres y su hermano; y no tenía tratamiento farmacológico al- guno. En el último año de tratamiento no presentó, ni en el piso ni en el centro ambulatorio, ningún comportamiento impulsivo (no insultaba, ni agredía, no se encerraba en la habitación), tal cual refirieron los propios profesionales de los dispositivos. Refirió ser “más libre”, de modo que, por ejemplo, todas las maña- nas se tomaba su café en el bar (ya sin esa elevada activación) y acudía a activi- dades grupales de senderismo gratuitas. Se procedió a darle el alta terapéutica, manteniendo todos los avances men- cionados tras 12 meses de seguimiento. El seguimiento consistió en citas mensua- les con el psicólogo, en las que se revisaba su funcionamiento durante ese periodo y se realizaba un control toxicológico.
  • 10. 126 Tratamiento de la impulsividad Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127 © 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia Discusión Con estas breves pinceladas sobre el tratamiento de J. se ha querido ejempli- ficar lo siguiente: 1. Como bien se sabe desde la perspectiva conductual, el análisis funcional es el elemento central que fundamenta los objetivos de intervención y cómo llevarlos a cabo. 2. Los casos más complejos y cronificados no implican, necesariamente, una problemática irresoluble, ni tampoco demuestra que se trate de una “enfermedad crónica recidivante” (NIDA, 2001). Como se ha mostrado, una intervención efec- tiva pasa por abordar el elemento nuclear del análisis funcional (en nuestro caso, una relación problemática del sujeto con sus sensaciones) de una forma sistemáti- ca y prolongada en el tiempo. Esta forma de proceder produce buenos resultados incluso con los casos más enquistados. Desde el modelo de las terapias de con- ducta de tercera generación existe bibliografía que muestra que la rehabilitación psicosocial completa es posible con los sujetos drogodependientes con alto grado de impulsividad y con el perfil característico de mayor deterioro y cronicidad (véanse algunos ejemplos en Batten y Hayes, 2005; Hayes, Wilson, et al., 2004; Heffner, Eifert, Parker, Hernández y Sperry, 2003; López, Luciano y Páez, 2013; Luciano, Gómez, Hernández y Cabello, 2001; Stotts, Masuda y Wilson, 2009; Twohig, Shoenberger y Hayes, 2007). 3. Cuando existe un deterioro generalizado como el expuesto, el trabajo ha de ser necesariamente multidisciplinar. El tratamiento realizado de esta forma impli- ca una parcelación de las intervenciones especializadas, pero bajo un hilo conduc- tor común (los objetivos de intervención basados en el análisis funcional). Esto implica que el psicólogo debe coordinar las intervenciones. 4. Para el tratamiento de la “impulsividad” son útiles los recientes desarrollos dentro de la terapia de conducta, que aportan herramientas terapéuticas destinadas a alterar la relación funcional eventos privados-conducta problemática. REFERENCIAS Batten, S.V. y Hayes, S.C. (2005). Acceptance and Commitment therapy in the treatment of comor- bid substance abuse and post-traumatic stress disorder. A case study. Clinical case studies, 4(3), 246-262. Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (2009). Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(1), 5-20. Hayes, S.C., Masuda, A., Bissett, R., Luoma, J. y Guerrero, L.F. (2004). DBT, FAP, and ACT: How empirically oriented are the new behavior therapy technologies? Behavior Therapy, 35, 35–54.
  • 11. M. López Hernández-Ardieta 127 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, abril 2013, pp. 117-127 © 2013, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia Hayes, S.C., Strosahl, K.D. y Wilson, K.G. (1999). Acceptance and Commitment Therapy. An expe- riential approach to behavior change. New York: Guilford. Hayes, S.C., Strosahl, K.D. y Wilson, K.G. (2011). Acceptance and Commitment Therapy: The Process and Practice of Mindful Change. New York: Guilford. Hayes, S.C., Wilson, K.G., Gifford, E.V., Bissett, R., Piasecki, M., Batten, S.V., ... Gregg, J. (2004). A preliminary trial of twelve-step facilitation and acceptance and commitment therapy with polysubstance-abusing methadone maintained opiate addicts. Behavior Therapy, 35, 667-688. Heffner, M., Eifert, G.H., Parker, B.T., Hernández, D.H. y Sperry, J.A. (2003). Valued directions: Acceptance and Commitment Therapy in the treatment of alcohol dependence. Cognitive and Behavioral Practice, 10, 378-38. Kohlenberg, R.J. y Tsai, M. (1991). Functional Analytic Psychotherapy: A guide for creating in- tense and curative therapeutic relationship. New York: Plenum. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Nueva York: Guilford Press. López, M., Luciano, C. y Páez, M. (2013). Estudio controlado de comparación entre la terapia cogni- tivo-conductual y la terapia de aceptación y compromiso en drogodependientes. En revisión. Luciano, C., Gómez, S., Hernández, M. y Cabello F. (2001). Alcoholismo, Evitación Experiencial, y Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Análisis y Modificación de Conducta, 27, 333-372. Moeller, F.G., Barratt, E.S., Dougherty, D.M., Schmitz, J.M. y Swann, A.C. (2001). Psychiatric aspects of impulsivity. American Journal of Psychiatry, 158, 1783-1793. NIDA (2001). Principios de Tratamiento para la Drogadicción: una guía basada en investigacio- nes. Washington: Nacional Institute on Drug Abuse. Pretzer, J. (1998). Cognitive-behavioral approaches to the treatment of personality disorders. En C. Perris y P.D. McGorry (Coords.), Cognitive Psychotherapy of psychotic and personality disor- ders: Handbook of theory and practice (pp. 269-291). Chichester, England: John Wiley & Sons. Skinner, B.F. (1948). Walden two. New York: Macmillan. Skinner, B.F. (1971). Beyond freedom and dignity. New York: Knopf. Stotts, A.L., Masuda, A. y Wilson, K.G. (2009). Using Acceptance and Commitment Therapy in methadone dose reduction: Rationale, treatment description, and a case report. Cognitive and Behavioral Practice, 16, 205-213. Twohig, M.P., Shoenberger, D. y Hayes, S.C. (2007). A preliminary investigation of Acceptance and Commitment Therapy as a treatment for marijuana dependence in adults. Journal of Ap- plied Behavior Analysis, 40, 619-632. Wegner, D.M., Schneider, D.J., Carter, S.R. y White, T.I. (1987). Paradoxical effects of thought suppression. Journal of Personality and Social Psychology, 53, 5-13. Wilson, K. y Dufrene, T. (2008). Mindfulness for two: An Acceptance and Commitment Therapy approach to mindfulness in psychotherapy. Oakland, CA: New Harbinger. Wilson, K.G. y Luciano, C. (2002). Terapia de aceptación y compromiso. Un tratamiento conduc- tual orientado a los valores. Madrid: Pirámide.
  • 12. psicología anuario de The UB Journal of Psychology Volumen 43 Número 1 Abril 2013 facultad de psicología universidad de barcelona ISSN: 0066-5126 ISSN: 1988-5253 Vol.43,nº1anuariodepsicología/TheUBJournalofPsychologyAbril2013 C M Y CM MY CY CMY KC M Y CM MY CY CMY K P.V.P.: 14€ (I.V.A. incluido) Artículos M. Rus-Calafell, J. Gutiérrez- Maldonado y N. Frerich Schizotypy, Alexithymia and Affect as predictors of Facial Emotion Recognition Capability using static and dynamic images Raquel Surià Martínez Análisis comparativo de la fortaleza en padres de hijos con discapacidad en función de la tipología y la etapa en la que se adquiere la discapacidad María Jesús Carrera-Fernández, Joan Guàrdia-Olmos y Maribel Peró-Cebollero Psicología y lenguaje en política: los candidatos a la Presidencia del Gobierno y su estilo lingüístico Mercedes Amparo Muñetón Ayala y María José Rodrigo López The role of pointing in the immediate and displaced references in early mother-child communication Antoni Hernández-Fernández y Faustino Diéguez-Vide La ley de Zipf y la detección de la evolución verbal en la enfermedad de Alzheimer José Cabrera Sánchez y René Gallardo Vergara Psicopatía y apego en los reclusos de una cárcel chilena Laia Mas-Expósito, Juan Antonio Amador-Campos, Juana Gómez- Benito y Lluís Lalucat-Jo Review of psychotherapeutic interventions for persons with schizophrenia Marcos López Hernández- Ardieta Tratamiento psicológico de la impulsividad desde la perspectiva de las terapias de conducta de tercera generación. A propósito de un caso anuario de psicología / The UB Journal of Psychology anuario_psicologia_43_1.indd 1 16/04/13 18:27