2. PRODETUR
Jesús Feás Muñoz
Emprendedor, Consultor y Formador
Experto en TIC’s
Aplicaciones web.
Asesoramiento y consultoría web a emprendedores.
E-learning. Formación.
4. PRODETUR
• Introducción a la empresa.
– ¿Qué es una empresa? ¿Qué es una pyme?
– El rol del empresario.
– La estructura societaria de la empresa. Las figuras
mercantiles.
– El rol directivo.
– Los estilos de dirección.
– La cultura de la Empresa.
5. PRODETUR
• Gestión financiera.
– Estados financieros.
– Fondo de maniobra.
– Gestión financiera.
– Contabilidad de costes.
– Control de gestión.
6. PRODETUR
• Gestión de personas.
– Modelo de gestión de RRHH.
– Administración de Personal.
– Relaciones laborales.
7. PRODETUR
• Marketing y Operaciones.
– Estrategia comercial.
– Marketing.
– Gestión de operaciones.
• El Plan de Empresa.
8. PRODETUR
• Introducción a la empresa.
– ¿Qué es una empresa? ¿Qué es una pyme?
– El rol del empresario.
– La estructura societaria de la empresa.
Las figuras mercantiles.
– El rol directivo.
– Los estilos de dirección.
– La cultura de la Empresa.
10. PRODETUR
Concepto de empresa
• El DRAE dice que empresa es “una acción ardua
y dificultosa que valerosamente se comienza”.
• Las empresas son el motor de la creación de
riqueza, entendida ésta como creación de
empleo, de innovación, de redistribución de las
rentas, de creación de bienestar económico,
social y cultural.
11. PRODETUR
Concepto de empresa
• En términos económicos, una empresa es una unidad
económica que reúne una serie de factores de
producción (recursos materiales, inmateriales,
humanos y financieros) y que se constituye para
producir bienes o servicios que vende a otras
empresas, a las familias o a las Administraciones
Públicas, permitiéndole esto alcanzar sus fines y
objetivos, el principal de los cuales es el beneficio.
12. PRODETUR
Concepto de empresa
• Las empresas pueden ser de diversos tipos, según:
– Su actividad (sectores económicos).
– Forma jurídica (S.A., S.L., S.Coop.And, Autónomos…)
– Tamaño (grandes, medianas, pequeñas y microempresas).
– Propiedad (privadas, públicas o mixtas).
– Ámbito (locales, regionales, nacionales, globales).
– Destino de los beneficios (con o sin ánimo de lucro).
13. PRODETUR
Concepto de PYME
• Pequeña Y Mediana Empresa.
• Según número de trabajadores y volumen de ingresos
o valor del balance.
Categoría Trabajadores Ingresos Balance
Mediana <250 ≤ 50 M € ≤ 43 M €
Pequeña <50 ≤ 10 M € ≤ 10 M €
Micro <10 ≤ 20 M € ≤ 2 M €
14. PRODETUR
Ventajas de las PYMEs
• Flexibilidad, por su estructura pequeña.
• Posibilidad de especializarse en nichos de mercado.
• Tipo de atención directa y mejor su capacidad
comunicativa.
• Puede cambiar rápidamente su estructura productiva
en caso de variar las necesidades de mercado.
15. PRODETUR
Desventajas de las PYMEs
• Riesgo por tener menos clientes.
• Dificultades de financiación.
• Rigidez laboral, necesidad de personal especializado
muy formado.
• Falta de I+D por escasez de fondos.
• Dificultad de internacionalización.
16. PRODETUR
El entorno de la empresa
• El entorno es cambiante, dinámico, convulso.
• Existen factores externos que influyen directa o
indirectamente sobre la empresa.
– Macroentorno: la empresa no tiene control sobre él.
– Microentorno: la empresa tiene control sobre él.
17. PRODETUR
El entorno de la empresa
Microentorno
Entidades financieras
Administraciones públicas
Sindicatos
Clientes
Proveedores
Competencia
Macroentorno
Factores político-legales
Factores económicos
Factores sociológicos
Factores tecnológicos
Factores ecológicos
18. PRODETUR
Estructura interna de la empresa
• Organización por áreas o departamentos que
interactúan entre sí y con agentes externos (clientes,
proveedores y stakeholders).
• No hay una única organización válida.
• Depende de: división del trabajo, autoridad,
responsabilidad, centralización, disciplina, unidad de
mando, flujo de información, espíritu de equipo…
19. PRODETUR
Estructura interna de la empresa
• Estructuras clásicas:
– Lineal
– Funcional
– Mixta, línea-staff o
consultiva
• Diseños modernos
– Estructura matricial
– Por proyectos
– Diseños libres
25. PRODETUR
Objetivos de la empresa
• Toda empresa debe tener en cuenta una serie de
principios que son el fundamento del mundo de los
negocios. En caso contrario, peligra su supervivencia.
• Para seguir esos principios debe marcarse metas y para
alcanzar esas metas debe establecer planes de acción.
26. PRODETUR
Misión
• ¿Para qué existe la empresa?
Visión
• ¿Qué queremos ser en el futuro?
Valores
• ¿Cómo somos y hacemos las cosas?
Objetivos y metas
28. PRODETUR
Objetivos de la empresa
• Se trata de alcanzar la misión mediante el
establecimiento de un camino de acción que permita
obtener beneficios manteniendo un equilibrio
financiero realizando las actividades con eficiencia
bajo una óptica de calidad.
29. PRODETUR
Objetivos de la empresa
• Los objetivos deben marcarse siempre asociados a un horizonte
temporal y pueden ser:
– Generales o funcionales.
– Estratégicos o tácticos.
• Por su naturaleza:
– Económico-financieros: rentabilidad, beneficio, liquidez, endeudamiento.
– Técnicos: productividad, capacidad, calidad.
– Sociales: personas, medioambiente, sociedad, imagen.
– Crecimiento: cuota de mercado, tasa de crecimiento de ventas, etc.
31. PRODETUR
El rol del empresario
• Todo empresario ha sido, y sigue siendo, un
emprendedor.
• El emprendedor es un individuo que innova, que
identifica una oportunidad de negocio y crea sobre
ésta una empresa, reuniendo para ello la combinación
de recursos (financieros, humanos, materiales e
inmateriales) necesarios para obtener el máximo
beneficio posible de la forma más justa.
32. PRODETUR
El rol del empresario
• Existen muchos tipos de emprendedores:
especulativos, “forma de vida”, de plusvalía, de futuro.
• El emprendedor de futuro es el que sabe generar
iniciativas empresariales con potencial de desarrollo,
que sean capaces de sobrevivirle, teniendo voluntad
de permanecer en el tiempo.
• Este tipo de emprendedor es un verdadero
empresario.
33. PRODETUR
El rol del empresario
• El empresario debe tener,
como punto de partida, la
capacidad de emprender.
Pero, además, poseer los
conocimientos, la voluntad y
los recursos necesarios para
poner en marcha la nueva
empresa.
Ser
(actitudes)
Saber
(aptitudes)
Empresario
Poder
(recursos)
34. PRODETUR
El rol del empresario
Ser (actitudes)
• Ambición
• Creatividad
• Ética
• Resolutivo
• Energía
• Resiliencia
• Capacidad de trabajo
• Visión
Saber (aptitudes)
• Comunicación
• Liderazgo
• Dotes de organización
• Delegación
• Negociación
Poder (recursos)
• Humanos
• Técnicos
• Económicos
35. PRODETUR
El rol del empresario
• Planifica, organiza, dirige y controla las actividades de los
miembros de la organización y el empleo de todos los demás
recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar metas
establecidas por la organización.
– Analiza la situación y evalúa los cambios.
– Decide la orientación estratégica y fija los objetivos.
– Planifica las metas.
– Organiza al equipo humano y los medios.
– Pone en práctica las decisiones.
– Mide los resultados y evalúa.
36. PRODETUR
¿Éxito o fracaso?
• Emprendedores inadecuados.
• Insuficientes conocimientos,
formación o experiencia.
• Erróneas previsiones de futuro.
• Desconocimiento del sector o del
mercado.
• Inadecuada valoración de la
competencia.
• Carencia de recursos (materiales,
financieros o humanos) iniciales.
• Desentendimiento entre los socios.
• Falta de apoyo externo.
• Liderazgo efectivo.
• Clara idea de futuro: la estrategia.
• Diseño coherente de la propuesta
de valor ofrecida al cliente.
• Conocimientos sólidos sobre el
producto/servicio, tipo de empresa
necesario, el sector y el mercado.
• Gestión adecuada de los recursos.
• Capacidad de organización.
• Conocimiento de los procesos de la
actividad de la empresa.
• Estilo de gestión propio.
38. PRODETUR
Las figuras mercantiles
La empresa, desde el punto de vista jurídico, puede adoptar
distintas formas. Podemos distinguir dos grandes grupos:
• Empresarios individuales y sociedades personalistas. Se trata
de empresas promovidas por uno o varios empresarios que
realizan la actividad empresarial en nombre propio, de modo
que puede darse una confusión de patrimonios personal y
profesional.
• Sociedades mercantiles, en las que la empresa adquiere una
personalidad jurídica propia, independiente de la de sus socios
o propietarios.
39. PRODETUR
Socios Capital Responsabilidad Fiscalidad Legislación
Autónomo 1 - Ilimitada IRPF e IVA Código Civil
Sociedad Civil 2 al menos - Ilimitada IRPF e IVA Código Civil
(art. 1.666 y ss)
S.L. Unipersonal
2 al menos
3.000 € Limitada a la
aportación
IS e IVA Ley de Sociedades de
Capital
Reglamento del
Registro Mercantil
(art. 175 y ss.)
S.A. Unipersonal
2 al menos
60.000 € Limitada a la
aportación
IS e IVA Ley de Sociedades de
Capital
Sociedad
Laboral
3 al menos (2 con
contrato indefinido y tener
más del 50%)
3.000 €
60.000 €
Limitada a la
aportación
IS e IVA Ley de Sociedades
Laborales
Sociedad
Cooperativa
Andaluza
3 al menos (los
colaboradores serán
máximo el 45% del capital)
Según
estatutos
Limitada a la
aportación
IS (Régimen
especial) e IVA
Ley de Sociedades
Cooperativas
Andaluzas.
41. PRODETUR
El rol directivo
• La acción directiva es tomar decisiones y actuar
respecto a las personas que están bajo nuestra
responsabilidad.
• Para dirigir personas es preciso:
– Profundizar en las claves que explican el comportamiento.
– Entender y explicar la formación y funcionamiento de los
grupos y equipos.
– Diseñar e implantar un sistema de dirección de personas.
42. PRODETUR
El rol directivo
Cuatro principios básicos:
• Dirigir es educar.
• Para poder dirigir a un grupo de personas, lo primero que debe
hacer un directivo es saber dirigirse a sí mismo.
• Dirigir es ponerse al servicio de las personas a las que se dirige.
• Dirigir es, en definitiva, hacer que los demás hagan lo que
tienen que hacer de buen grado, porque les guste, porque lo
lleguen a encontrar atractivo.
43. PRODETUR
¿Directivo = Líder?
• El directivo es la persona nombrada por la
Organización para desempeñar las
funciones de planificación, organización,
dirección y control. Posee un poder
legítimo.
• El líder puede ser nombrado o surgir
espontáneamente. Influyen sobre los
demás para que estos actúen más allá de
las órdenes o encargos formales de la
Dirección.
Poder
Autoridad
44. PRODETUR
¿Directivo = Líder?
• Hay buenos directivos que no son líderes,
puesto que desempeñan
satisfactoriamente todas sus funciones
directivas menos la de gestionar personas.
• Y hay líderes que no resultan buenos
directivos, ya que sus colaboradores no
consiguen los objetivos de la
Organización.
Poder
Autoridad
47. PRODETUR
¿Qué esperas de tu Jefe?
• Que escuche y cuente con mis ideas y opiniones 50,4%
• Que sea coherente y consecuente 49,9%
• Que sea claro en la comunicación de decisiones y tareas 44,5%
• Que me reconozca que lo hago bien/me corrija lo que hago mal 40,0%
• Que sea justo y equitativo 35,9%
• Que me apoye y me ayude para poder hacer bien mi trabajo 35,9%
• Que desarrolle mi carrera profesional 34,8%
• Que me diga claramente qué espera de mí 31,1%
• Que cumpla sus compromisos 28,4%
• Que sea ejemplo de lo que predica 28,3%
• Que tenga un trato personal respetuoso 26,2%
• Que se interese por mi trabajo/tarea, que sepa lo que hago 20,6%
• Que me enseñe 19,1%
• Que no disponga de mi tiempo. 9,5%
• Que controle 6,9%
• Que respete los horarios y funciones de cada uno 6,2%
• Que me exija 5,7%
48. PRODETUR
¿Qué comportamientos son negativos?
• Falta de respeto 49,3%
• Prepotencia 37,5%
• No escuchar 30,3%
• Incompetencia directiva 29,0%
• Falta de apoyo al equipo 28,1%
• Falta de trato humano 25,6%
• No implicación 24,7%
• No controlar bien 24,7%
• Autoritarismo 24,3%
• Incumplimiento de compromiso 21,6%
• No comunicar bien 21,3%
• Injusticia 19,5%
• Falsedad 18,5%
• Robo de medallas 17,8%
• Falta de confianza 17,1%
• Falta de 14,7%
• Poca claridad de objetivos 13,3%
49. PRODETUR
¿Qué mostramos al dirigir?
• La confianza que tenemos en nosotros mismos
• La confianza que tenemos en los demás
• Nuestra propia estima personal
• Nuestra capacidad para escuchar, decidir, persuadir
• Nuestras necesidades de poder y afecto
• Nuestro afán de logro
• Nuestras manías, defectos, conflictos personales, dudas
• Cuando actuamos por interés propio o por ayudar…
52. PRODETUR
Cualidades del directivo
Estratégica-formal
• Capacidad para estructurar una idea en acciones concretas a llevar a cabo.
• Cualidad para analizar los datos del entorno y detectar oportunidades que otros no ven.
Ejecutiva
• Cualidad para descubrir capacidades y habilidades en las personas y saber aprovechar sus
talentos e inquietudes para aumentar la competencia distintiva de la empresa.
Institucional (liderazgo)
• Cualidad de desarrollar en las personas el sentido del deber, de ayudarles a que alcancen
metas nobles y hacer aflorar en ellos lo mejor de sí mismos.
53. PRODETUR
El poder del directivo
• Poder coactivo
• Premio/ Castigo
Soy el Jefe
• Poder persuasivo
• Confianza en mi capacidad
Sé lo que
hago
• Autoridad moral
• Confianza en mis intenciones
Se fían de mi
55. PRODETUR
Cualidades del buen líder
Tiene los conocimientos y
habilidades
Por lo que despierta confianza en su competencia.
Es íntegro Y genera confianza en la rectitud de sus intenciones.
Es consciente de su propia valía Lo que le permite asumir riesgos y responsabilidades.
Es tenaz ante las dificultades Porque los procesos de cambio son dolorosos e
inciertos.
Adopta iniciativas innovadoras Y así marca el camino a seguir.
Conoce a las personas Sus capacidades, aspiraciones y motivaciones y trata a
cada uno individualmente
Espera lo mejor de los demás Porque contribuye a hacerlos mejores.
56. PRODETUR
Cualidades del buen líder
Se interesa por sus
colaboradores
Por su bienestar y desarrollo profesional porque son
personas y tienen valor en sí.
Escucha Para conocer a sus colaboradores y prestarles apoyo.
Acuerda metas alcanzables Pues el éxito eleva las aspiraciones y alienta logros más
ambiciosos.
Comunica con claridad y
entusiasmo
Para dar a conocer lo que está en juego el camino a
seguir.
Reconoce los logros de otros Porque les alienta a seguir mejorando.
Es firme y considerado al
corregir
Al tiempo que orienta y apoya.
Enseña con tacto y paciencia Porque es su responsabilidad.
58. PRODETUR
La cultura empresarial
• Desde el punto de vista de la Organización empresarial,
podemos definir la cultura como “el conjunto de creencias,
expectativas y principios fundamentales o básicos compartidos
por los miembros de una Organización. Estas creencias y
expectativas producen reglas de conducta (normas) que
configuranpoderosamente la conducta de los individuos de la
Organización, diferenciando a ésta de otras Organizaciones”.
• Es “la forma en la que hacemos las cosas aquí”.
59. PRODETUR
La cultura empresarial
• La cultura constituye un vínculo emocional, que une a la
Organización, la cohesiona.
• Expresa los valores y creencias de los miembros de la
Organización y proporciona pautas de conducta y normas tanto
para los miembros veteranos, como para los nuevos.
• No aceptar la cultura de una Organización o no aclimatarse a sus
valores es una de las causas de desvinculación de profesionales
y directivos llegados recientemente a una empresa. También,
una de las razones de fracaso de fusiones de empresa “en pie de
igualdad”.
60. PRODETUR
Elementos de la cultura empresarial
Valores
Ritos,
ceremonias,
rituales
Mitos,
leyendas,
historias
Normas
Lenguaje
Héroes
61. PRODETUR
• Gestión financiera.
– Estados financieros.
– Fondo de maniobra.
– Gestión financiera.
– Contabilidad de costes.
– Control de gestión.
63. PRODETUR
La contabilidad
• Es la parte de la ciencia social de la Economía
que se encarga de estudiar, medir, y analizar el
patrimonio de las empresas, con el fin de servir
a la toma de decisiones y control, presentando
la información, previamente registrada, de
manera sistemática y útil para los distintos
usuarios.
64. PRODETUR
La contabilidad
• Es un sector regulado:
– Nivel Nacional: Código de Comercio, Plan General
Contable (PGC).
– Nivel Internacional: Normas Internacionales
Contables (NIC)
• Régimen sancionador:
– Ley de Sociedades de Capital, Ley General
Tributaria, etc.
65. PRODETUR
Finalidad de la contabilidad
• Proporcionar información económica fiel y
veraz a diferentes usuarios que le permiten:
– Evaluar el comportamiento económico-financiero de
la entidad y su eficacia en el cumplimiento de sus
funciones.
– Evaluar la capacidad de la entidad para mantener
sus recursos, financiarlos adecuadamente y
remunerar a sus fuentes de financiación.
66. PRODETUR
Usuarios de la información financiera
Información
financiera
(Estados
fros.)
Socios
Administradores
Trabajadores
Acreedores
Clientes
Inversores
Stakeholders
67. PRODETUR
Los estados financieros
Constituyen una
representación
estructurada de la situación
y rendimiento económico-
financiero de la entidad
para suministrar
información acerca de
dicha situación.
• Balance.
• Cuenta de PyG.
• Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto.
• Memoria.
• Informe de Gestión.
• Estado de Flujos de
Efectivo.
68. PRODETUR
Balance de Situación
• Activo = bienes y derechos
• Pasivo = deudas y obligaciones
• Patrimonio Neto = lo que tengo menos lo que
debo.
PN = A - P
69. PRODETUR
Balance de Situación
• Estado contable que refleja la situación económico-
financiera en una empresa en un momento
determinado.
• Partida doble: a cada operación le corresponde una
contrapartida:
– A -> P
– A -> A
– P -> A
– P -> P
70. PRODETUR
Importancia del Balance
• Deja entrever la “calidad” de los pasivos, la liquidez de los
activos y también la calidad y la solidez de los activos
líquidos.
• Desprende su naturaleza patrimonial, proporcionando
información sobre la madurez de la empresa en el mercado.
• Proporciona información muy valiosa sobre la solvencia de la
entidad y su músculo financiero para afrontar situaciones
cíclicas de estrés, inversiones, y en definitiva, su crecimiento
futuro.
71. PRODETUR
Composición del Balance
Activo Patrimonio Neto y Pasivo
Activo No corriente (fijo) Fondos Propios
Pasivo No corriente (l/p)
Activo Corriente (circulante)
Pasivo Corriente (c/p)
+Disponibilidad-
-Exigibilidad+
72. PRODETUR
Necesidad de un estándar: el PGC
• Principios contables.
• Cuentas.
• Libros contables:
– Diario: recoge cronológicamente todos los hechos
contables en los que interviene la empresa.
– Mayor: reordena la información, agrupando por
cuentas los hechos contables para mejor control.
73. PRODETUR
Fecha Cuenta DEBE HABER
10/04/18 Caja 600
Banco 600
12/04/18 Venta 10.000
IVA 2.100
Cliente 12.100
21/04/18 Compra 2.000
IVA 420
Banco 2.420
25/04/18 Banco 12.100
Cliente 12.100
Banco
Fecha DEBE HABER
Saldo inicial 5.000
10/04/18 600
21/04/18 2.420
25/4/18 12.100
74. PRODETUR
La cuenta de Pérdidas y Ganancias
• El juego con Activos y Pasivos no hace crecer a la
empresa, solo cambia cantidades de un sitio a otro…
• La cuenta de PyG muestra el Beneficio, la magnitud
que dota de dinamismo a la empresa.
Bº = I - G
75. PRODETUR
Diferentes tipos de Beneficio
Ingresos
- Gastos
= Beneficio Bruto de Explotación
(EBITDA)
- Amortizaciones y Provisiones
= Beneficio Neto de Explotación (EBIT)
+ Ingresos Financieros
- Gastos Financieros
= Resultado Ordinario
= Resultado Ordinario
- Ingresos Extraordinarios
- Gastos Extraordinarios
= Beneficio Antes de Impuestos (BAI)
- Impuestos
= Beneficio Después de Impuestos
(BDI)
76. PRODETUR
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
• El ECPN es un estado financiero quemuestra y
explica la variación en cada una de las cuentas
del patrimonio un periodo de tiempo
determinado.
• Existen dos modelos, el normal y el abreviado,
• Es obligatorio junto con el balance, cuenta de
PyG y estado de flujos de efectivo.
77. PRODETUR
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
• Informa de los cambios, en composición y en cuantía,
en el PN, causados, por ejemplo, por:
– Se han cambiado los criterios contables, de un año para otro,
y eso afecta a las partidas del PN.
– Se han subsanado errores que afectan a alguna de las
partidas del patrimonio neto.
– Se ha una ampliación del capital social.
– Se ha aplicado el resultado obtenido a reservas, por ejemplo.
78. PRODETUR
La Memoria
• La memoria completará, ampliará y comentará la
información contenida en los otros documentos que
integran las cuentas anuales.
• Cuando ello sea significativo para ofrecer la imagen fiel de
la empresa, en los apartados de la memoria se ofrecerán
también datos cualitativos relativos a la situación del
ejercicio anterior.
• Su fuerza no está en los meros datos si no en los breves
textos que acompañan a los mismos.
79. PRODETUR
Contenido de la Memoria (abreviada)
1. Actividad de la empresa.
2. Bases de presentación de las cuentas anuales.
3. Aplicación del resultado.
4. Normas de registro y valoración.
5. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias.
6. Activos financieros.
7. Pasivos financieros.
8. Fondos propios.
9. Situación fiscal.
10. Ingresos y gastos.
11. Subvenciones, donaciones y legados.
12. Operaciones con partes vinculadas.
13. Otra información.
80. PRODETUR
El Informe de Gestión
• El informe de gestión es un documento obligatorio para las
sociedades excepto para las que puedan formular Balance
y ECPN abreviados, o sea, que durante dos ejercicios
consecutivos cumplan, a la fecha de cierre, al menos dos
de las circunstancias siguientes:
– Activo ≤ 4 M €.
– Importe neto de la cifra anual de negocios ≤ 8 M €.
– Número medio de trabajadores empleados durante el
ejercicio ≤ 50.
81. PRODETUR
Contenido del Informe de Gestión
• Evolución de los negocios, resultados y la situación y descripción de riesgos e
incertidumbres.
• Indicadores financieros y no financieros, incluidos sobre cuestiones
medioambientales y de los trabajadores y Período Medio de Pago.
• Acontecimientos importantes después del cierre, evolución previsible.
• Actividades de I+D, adquisición de acciones propias.
• En el caso de utilización de instrumentos financieros, objetivos y políticas de
gestión del riesgo financiero, así como exposición a los riesgos de precio,
crédito, liquidez y flujo de efectivo, cuando resulten relevantes para la
valoración de activos, pasivos, situación financiera y resultados de la
sociedad.
82. PRODETUR
Estado de Flujos de Efectivo
• Informa sobre el origen y la utilización de los activos
monetarios representativos de efectivo y otros activos
líquidos equivalentes, clasificando los movimientos por
actividades e indicando la variación neta de dicha
magnitud en el ejercicio.
• Los movimientos de tesorería se agrupan en 3:
– Cobros y pagos por las actividades de explotación.
– Cobros y pagos por actividades de inversión.
– Cobros y pagos por actividades de financiación
84. PRODETUR
Análisis Financiero
• Conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la
situación y perspectivas de la empresa. El fin
fundamental es tomar decisiones adecuadas.
• Las técnicas se basan en la información contenida en
los estados financieros y pretenden realizar un
diagnóstico de la empresa que permita obtener
conclusiones sobre la marcha del negocio y su
evolución futura.
85. PRODETUR
El Fondo de Maniobra
FM = AC – PC
• Capacidad para
atender los pagos a
corto plazo.
• ¿Debe ser positivo?
Depende.
Activo No
Corriente
55.000
Activo
Corriente
45.000
Neto
15.000
Pasivo No
Corriente
60.000
Pasivo
Corriente
25.000
FM
20.000
86. PRODETUR
El Fondo de Maniobra
Activo No
Corriente
55.000
Activo
Corriente
45.000
Neto
15.000
Pasivo No
Corriente
40.000
Pasivo
Corriente
45.000
FM
0
Activo No
Corriente
75.000
Activo
Corriente
25.000
Neto
15.000
Pasivo No
Corriente
40.000
Pasivo
Corriente
45.000
FM
-25.000
87. PRODETUR
Vamos a practicar…
Una empresa
comercial presenta
el siguiente balance
de situación (en
euros):
Activo P. Neto + Pasivo
Inmovilizado 4.110 Capital 2.000
Amortización -110 Reservas 1.000
Existencias 2.700 Deudas a l/p 500
Clientes 1.000 Proveedores 3.000
Tesorería 800 Efectos a pagar 2.000
Total 8.500 Total ¿?
Calcular e interpretar el Fondo de Maniobra.
88. PRODETUR
¿Cómo arreglar un FM negativo?
• Retrasar pagos a Proveedores, Hacienda o la
Seguridad Social.
• Anticipar cobros: descontar pagarés o el
factoring son buenas opciones pero suponen
coste y no es aconsejable abusar de ellos.
• Rebajas o descuentos: para aumentar ventas e
ingresos y así conseguir dinero líquido rápido.
90. PRODETUR
Período Medio y Rotaciones
• El período medio de maduración de una empresa es el
tiempo que transcurre desde que invierte una unidad
monetaria en la adquisición de factores hasta que es
convertida en liquidez a través de su cobro por la venta
del producto o servicio ofrecido.
• Se mide en días y constituye una aproximación a la
situación de liquidez de la empresa.
91. PRODETUR
Período Medio y Rotaciones
• Se distinguen cinco subperiodos básicos:
– PM almacenamiento: tiempo que transcurre desde que las materias primas son
compradas hasta que se introducen en el proceso productivo.
– PM de fabricación: periodo que transcurre desde que las materias primas se
incorporan al proceso productivo hasta que salen del mismo convertidas en
producto terminado.
– PM de venta de productos terminados: tiempo transcurrido desde que el
producto terminado sale del proceso productivo hasta que es vendido.
– PM de cobro a clientes: tiempo que transcurre desde la venta de un producto
hasta que se cobra del cliente.
– PM de pago a proveedores: periodo que transcurre desde la compra de las
materias primas hasta que son pagadas.
93. PRODETUR
Período Medio y Rotaciones
• Las rotaciones miden el número de veces que una magnitud es renovada a lo
largo de un periodo.
– Rotación de MP: número de veces al año que las materias primas son extraídas
en su totalidad del stock para ser consumidas en el proceso productivo.
– Rotación de Productos en Curso: número de veces al año que los productos en
curso son renovados del stock convertidos en productos terminados.
– Rotación de Productos Terminados: número de veces al año que los productos
terminados son extraídos en su totalidad del stock por haberse vendido.
– Rotación de cuentas a cobrar: número de veces al año que el saldo medio
pendiente de cobro es finalmente cobrado.
– Rotación de cuentas a pagar: número de veces al año que el saldo medio
pendiente de pago es finalmente pagado.
97. PRODETUR
Rentabilidad de Inversiones
• La inversión consta de:
– Desembolso inicial.
– Duración, dividida en períodos.
– Cobros de dinero.
– Pagos de dinero.
• Se hace necesario medir si el “riesgo merece la pena”.
• Como los recursos son escasos, es necesario comparar
entre distintas inversiones para elegir mejor.
Flujos de caja negativos o positivos
100. PRODETUR
Valoración de Inversiones
Flujo Neto de Caja por unidad monetaria
comprometida:
Una empresa puede realizar dos proyectos inversión de los que se conocen los
siguientes datos: La inversión "X" requiere un desembolso inicial de 140M €,
generando unos flujos de caja anuales (también en millones de euros) de 30 en
el primer año, 56 en el segundo y 150 en el tercero. Por su parte, la inversión "Y"
también requiere un desembolso inicial de 140 M €, pero genera unos flujos de
caja anuales (en millones de euros) de 40 en el primer año, 50 en el segundo y
135 en el tercero. Determinar, si las inversiones son rentables y cuál de las dos
es preferible.
101. PRODETUR
Valoración de Inversiones
Valor Actualizado Neto:
• A = desembolso inicial
• Qt = flujo neto de caja
• k = tipo de interés
• n = períodos de tiempo
𝑉𝐴𝑁 = −𝐴 +
𝑡=1
𝑛
𝑄𝑡
(1 + 𝑘) 𝑡
102. PRODETUR
Valoración de Inversiones
Valor Actualizado Neto:
Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que
invertir 5.000 euros y nos prometen que tras esa inversión recibiremos 1.000
euros el primer año, 2.000 euros el segundo año, 1.500 euros el tercer año y
3.000 euros el cuarto año.
Suponiendo que la tasa de descuento del dinero es un 3% al año, ¿cuál será el
VAN de la inversión?
103. PRODETUR
Financiación
• La financiación de un negocio es una “necesidad
permanente”.
• La gestión financiera comienza en la
“búsqueda” de recursos.
• Existen diversas fórmulas de financiación.
• Apoyo en la obtención de financiación: las SGR.
104. PRODETUR
Financiación por recursos propios
• Aportaciones de capital:
– Aportación inicial
– Aportación de socios
• Subvenciones:
– De inversión
– De explotación
– Compensatorias
– De intereses
106. PRODETUR
Autofinanciación
Aumento de
recursos propios
Aumento de
solvencia
Mayor acceso al
crédito
Financiación por recursos propios
• Reinversión de beneficios (autofinanciación):
– Autofinanciación = Recursos generados por la actividad
y reinvertidos en el negocio
– Financiación permanente y duradera
– Independiente del capital aportado por el socio
– No hay que devolver ni retribuir
– Riqueza creada y “ahorrada” = Aumento del valor
del patrimonio
107. PRODETUR
Financiación por recursos propios
• Reinversión de beneficios (autofinanciación):
– Ventajas:
• Mayor autonomía financiera
• Mayor independencia en la gestión
• Fuente de recursos sin coste
• Alternativa al aumento del capital social
• Aumento de la solvencia
– Inconvenientes:
• En detrimento de la rentabilidad del accionista
• La acumulación excesiva puede ser contraria a:
– El empleo eficiente de los recursos
– Inversiones alternativas
108. PRODETUR
Financiación por recursos propios
• Capital Riesgo:
– Aportación temporal de capital al negocio:
• No suele exceder del 30% del capital y exige forma societaria.
• Incluye asesoramiento en la gestión
• Permanece hasta que el proyecto alcanza su madurez
• Busca su rentabilidad en la venta posterior de la participación
– Atendiendo al momento:
• Capital semilla: en la fase preliminar de puesta en marcha.
• Capital de arranque: para la puesta en funcionamiento.
• Capital expansión: en negocios ya operativos (ampliación, etc.).
109. PRODETUR
Financiación por deuda
• A corto plazo = Créditos de funcionamiento
– Con plazo de devolución hasta un año
– Para financiar activos circulantes
– Su devolución ha de estar asociada al cobro de la facturación
– Se clasifica en:
• Créditos de provisión → Proveedores
• Crédito bancario → Obtenido de entidades de crédito
• Descuento bancario → Anticipo del vencimiento de las ventas a plazo.
110. PRODETUR
Financiación por deuda
• A largo plazo = Créditos de financiación
– Con plazo de devolución a más de un año
– Para financiar:
• Activos fijos
• Fondo de maniobra
– Su devolución ha de estar asociada a la amortización
(recuperación) de los activos fijos.
– Se clasifica en:
• Proveedores de inmovilizado
• Préstamos bancarios
112. PRODETUR
Préstamo
• El prestatario obtiene del prestamista el importe pactado y queda obligado a:
– Devolverlo en las fechas y cantidades acordadas.
– Satisfacer las comisiones e intereses estipulados.
– Cumplir las condiciones recogidas en el clausulado.
• Características:
– Disposición total del importe al inicio.
– Amortización mediante cuotas.
• Modalidades
– Por la publicidad: privado o público.
– Por la garantía: personal, hipotecario o prendario (empeño).
– Por el interés: tipo fijo, variable o mixto.
– Por la amortización: cuotas constantes o variables, periódicas o pactadas.
113. PRODETUR
Póliza de crédito
• La entidad de crédito pone a disposición del acreditado el importe pactado =
Limite del crédito, del que puede disponer total o parcialmente y efectuar
devoluciones parciales o total.
• Características:
– Límite, disposiciones y reembolsos se reflejan en una cuenta de crédito que admite saldos
acreedores
– El interés se devenga sobre los saldos deudores
– La deuda es el saldo dispuesto en cada momento
– Se suelen consentir disposiciones sobre el límite: excesos
– Se considera amortizado cuando el saldo deudor en la fecha de vencimiento es cero
• Por sus características es un instrumento adecuado para financiar los
desfases cíclicos de la actividad y la tesorería.
114. PRODETUR
Póliza de crédito
• Costes:
– Apertura.
– Comisión de Disponibilidad.
– Interés por saldos dispuesto y no dispuesto.
– Interés de excedido.
• Utilidad:
– Nunca para Activo No Corriente, necesidades permanentes de TS ni impagos de
clientes.
– Necesidades puntuales de Ts.
115. PRODETUR
Descuento comercial
• La Entidad de crédito anticipa el importe de efectos de comercio aún no
vencidos, previo descuento de los intereses y comisiones, obteniendo el
derecho de cobro “salvo buen fin” por si no se cobra.
• Características:
– Es un “crédito”, no una venta de derechos de cobro
– En caso de impago, el cedente ha de reintegrar a la entidad.
– La entidad debe gestionar el cobro y “certificar” el impago.
• Clases:
– Al “tirón”: Descuento de series de efectos con vencimientos escalonados.
– Por “remesa”: Descuento conjunto de varios efectos.
– “Circunstancial”: Descuento aislado, esporádico.
– Línea de descuentos recurrentes por el límite fijado.
116. PRODETUR
Leasing
• Arrendamiento financiero: la entidad adquiere un bien
elegido por el arrendatario, quien lo usa por un tiempo a
cambio de una cuota periódica y un valor residual.
– Mobiliario: Máquinas, vehículos, informática... hasta el 100%
de su importe nuevo o usado.
– Inmobiliario: Naves, locales, despachos, oficinas.
• Lease-back: Vender el inmueble a la entidad y después
arrendarlo. Obtención de fondos, monetizando activos, sin
alterar la ubicación del negocio.
117. PRODETUR
Leasing
• Cuota: Periódica, normalmente mensual y consta de:
– Amortización + intereses + IVA (de ambos importes)
• Ventajas:
– La carga financiera es deducible.
– El valor del bien es amortizable hasta el triple del coeficiente de las tablas de
amortización. Requiere algunos requisitos.
• Duración mínima de 2 años para bienes muebles.
• Diferenciar bien la carga financiera de la de coste del bien.
• Cuotas (coste del bien) crecientes o constantes
– Permite financiar el 100% del activo.
• Utilidad: financiación de Activo No Corriente.
118. PRODETUR
Renting
• Alquiler de un bien que incluye los servicios asociados y
necesarios para su buen funcionamiento, durante el tiempo
pactado, a cambio de una cuota y con limitación de uso.
• Características:
– Objeto: bienes “nuevos” y sin opción de compra
– Cuota: amortización + interés + servicios + suplidos + IVA
– Plazo: depende de cada bien. Oscila entre 18 y 60 meses ampliables.
– Limitación de uso: La utilización del bien está limitada a lo estipulado en
el contrato. El exceso de uso implica penalización.
119. PRODETUR
Renting
• Fiscalidad
– En IS: Cuota – IVA = Gasto deducible.
– IVA deducible.
– En IRPF:
• Para particulares: No es deducible
• Si el bien se afecta a actividad empresarial o profesional: • Cuota – IVA =
Gasto deducible
120. PRODETUR
Leasing VS Renting
Leasing Renting
Uso por particulares No Sí
Posibilidad de adquisición Sí No
Contrato 24-72 meses 18-60 meses
Incluye servicios
Finalización del contrato Comprar el activo
Ampliar plazo
Cambiar bien y nuevo
contrato
Devolver el activo
Ampliar plazo
Cambiar bien y nuevo
contrato
Cuota Más baja Más alta
121. PRODETUR
Factoring
• El titular de la factura o documento de cobro lo cede al factor,
quien se encarga de gestionar su cobro a los deudores del titular
a cambio de una comisión.
• Si el factor anticipa el importe antes de su vencimiento existe
financiación y cobra, además, intereses.
– Sin recurso: El factor asume el riesgo de impago de los deudores. Incluye
financiación y las tarifas son más altas
– Con recurso: El riesgo de impago lo asume el titular. Si existe financiación es
“salvo buen fin”
– De exportación: Los deudores son residentes en el exterior.
122. PRODETUR
Factoring
• Características:
– Objeto: facturas o documentos a cobrar, por ventas “reales” y efectuadas a
crédito.
– El factor puede rechazar determinados deudores y facturas.
– Publicidad: el titular ha de comunicar a los deudores la firma del contrato de
factoring y el factor a quien deben pagar.
– Coste: está en función del plazo de los documentos, la solvencia de los deudores,
si es o no con recurso y si se facilita financiación.
123. PRODETUR
Financiación de proveedores
• A 30, 60, 90 días (normalmente)
• ¿Proveedores de inmovilizado?
• Prestar atención a:
– Descuentos por pronto pago.
– Condiciones de pago del sector.
– Equivalencia del crédito.
– Pagos a cuenta.
• Intereses más altos.
124. PRODETUR
Financiación espontánea
• Surge en el propio funcionamiento del negocio
• Se origina por el diferimiento del pago respecto del
devengo de determinadas obligaciones.
– Es “gratis”: no se paga interés por su utilización
– Sueldos y salarios
– Seguros sociales
– Suministros: Electricidad, teléfono, gas, agua, Etc.
– Impuestos retenidos y a pagar.
126. PRODETUR
Business angels
• Inversor particular que se implica en el negocio.
• Para inversiones de entre 100 m. y 1 M. en
empresas en desarrollo o expansión.
• Aportan 25.000-250.000 €.
• Retorno: 10-15 veces lo invertido, en 5 años.
• Conocen muy bien el sector.
• Asociaciones:
– AEBAN
– AABAN
127. PRODETUR
Crowdfunding
• Cooperación colectiva, llevada a cabo por
personas u organizaciones que establecen una
red para conseguir medios para llevar a cabo un
proyecto y otras personas u organizaciones que
participan en estas iniciativas ofreciendo
financiación siendo intensivo el uso de Internet
para llevar a cabo todo el proceso.
128. PRODETUR
Crowdfunding
• Fases:
– El emprendedor envía el proyecto a una plataforma web indicando
una descripción, el montante de inversión necesario, el tiempo de
recaudación, recompensas ofrecidas...
– El proyecto es valorado por la plataforma o, en algunos casos, de
forma comunitaria.
– Se publica el proyecto por un tiempo determinado por la
plataforma (30, 60, 90, 120 días...) o definido por el emprendedor.
– El proyecto entra en fase de máxima promoción en la plataforma,
en redes sociales, medios de comunicación...
– Finaliza el plazo de captación de inversores. El proyecto ha
encontrado la financiación necesaria o no.
130. PRODETUR
Crowdfunding
• Regulación legal.
– Comprende equity y lending, no donaciones, ventas y préstamos
sin interés.
– La CNMV supervisa las plataformas.
– Inversor acreditado: ingresos > 50.000 € o patrimonio > 100.000 €.
– Inversores no acreditados: máx. 3.000 €/proyecto y 10.000 € en 12
meses.
– Límite de captación de fondos de 2M €/año (5 M si sólo para
acreditados)
– Máximo de captación: 125% del objetivo.
– Sólo un proyecto en cada plataforma.
132. PRODETUR
¿Qué es la contabilidad analítica?
• La contabilidad analítica es una rama de la
contabilidad que analiza cómo se distribuyen los
costes y los ingresos que genera una empresa.
Trata de ver cual es el coste de cada producto,
de cada departamento, de cada cliente…, y ver
que rentabilidad obtiene de cada uno de ellos.
133. PRODETUR
¿Para qué se usa?
• Decisiones sobre productos y :
– Incorporación o abandono de algún producto
– Decisiones de precios
– Compra de maquinaria o de instalaciones
– Fabricar o subcontratar la fabricación de algo
– Iniciar o abandonar una determinada actividad
– Abrir o cerrar un departamento
• Evaluación de los resultados de la Empresa en su conjunto o de
una parte de la misma: departamento, división, filial, etc.
134. PRODETUR
¿Para qué se usa?
• Para cumplir con la finalidad de la contabilidad
analítica de ayudar a tomar decisiones a la
dirección de la Empresa es preciso
– Realizar la evaluación de costes periódicamente
– Basar la evaluación en información histórica (esto
es, el pasado)
135. PRODETUR
¿Qué es un coste?
• Un coste es la medida, en términos monetarios, de los
recursos utilizados para producir un determinado
producto u ofrecer un servicio.
• Existen varios tipos de coste:
– Históricos vs Esperados
– Directos vs Indirectos
– Fijos vs Variables
– Unitarios vs Totales
136. PRODETUR
Costes históricos vs. esperados
• El coste histórico es el coste en el que se incurrió en su
momento para producir un determinado producto o
realizar un servicio.
• El coste esperado es el que se calcula a priori que se va
a incurrir para fabricar un producto o realizar un
servicio.
137. PRODETUR
Costes directos vs. indirectos
• El coste directo es el en que se incurre directamente
para fabricar un producto o realizar un servicio: por
ejemplo, el Mecánico que realiza el arreglo de una
avería.
• El coste indirecto es aquel que no está relacionado
directamente en la fabricación de un producto o en la
realización de un servicio: por ejemplo, la persona que
lleva la Administración del Taller.
138. PRODETUR
Costes fijos vs. variables
• El coste fijo es aquel que no depende del volumen de actividad de la
Empresa, del Departamento, de la División, etc. No cambia por
producir más o menos unidades de producto o de servicio: por
ejemplo, los sueldos de la estructura (Director General, Dirección
Financiera), alquiler de oficinas, etc.
• El coste variable es aquel que si varía respecto del volumen de
producción: por ejemplo, las materias primas, los gastos de
comerciales, las primas a comerciales, etc.). Para hallar los costes
variables de un producto o servicio suelen utilizar los inductores de
coste (nº de encendidos de la máquina, nº de inspecciones, horas…)
139. PRODETUR
Costes unitarios vs. totales
• Los costes totales son los costes (fijos o
variables, directos o indirectos) en los que
incurrimos para fabricar el conjunto de
productos (o al menos un lote de productos) o
servicios ofrecidos por una Empresa.
• Los costes unitarios son los que refieren a una
unidad de producto o de servicio.
140. PRODETUR
Coste de Oportunidad
• Un concepto básico que puede definirse como
el sacrificio, expresado en términos monetarios,
en el que incurrimos por no tomar una
alternativa distinta.
Un ejemplo de coste de oportunidad se presenta cuando decidimos si
estudiar una carrera universitaria o trabajar. Si decidimos estudiar, el coste
de oportunidad es el sueldo que recibiríamos en el mejor trabajo que
pudiéremos encontrar si no estudiásemos.
142. PRODETUR
¿Qué es el Control de Gestión?
• El Control de Gestión es una herramienta de Dirección
que consiste en:
– Establecer objetivos a todos los niveles de responsabilidad
de la empresa.
– Cuantificar dichos objetivos, a través de un presupuesto
económico.
– Controlar y evaluar periódicamente el grado de
cumplimiento de los objetivos.
– Tomar las decisiones correctoras oportunas.
143. PRODETUR
¿Por qué y para qué?
• Se hace necesario a medida que las empresas se enfrentan a una
mayor competencia y, sobre todo, cuando establecen estructuras
descentralizadas.
• Una mayor autonomía y discrecionalidad necesita que la Dirección
asegure que los comportamientos de todos los colaboradores sean
coherentes con los objetivos generales.
• El Sistema de Control de Gestión permite evaluar la contribución
económica de las diferentes actividades y los diferentes productos
y servicios que ofrece la Empresa, facilitando la toma de decisiones
que corrijan o mejoren dicha contribución.
144. PRODETUR
¿Por qué y para qué?
• El Sistema de Control de Gestión permite:
– Clarificar el comportamiento esperado de los colaboradores.
– Motivar hacia el logro de los objetivos de la Empresa en su
conjunto y de los objetivos individuales.
– Anticipar los resultados que se prevén alcanzar.
– Integrar y coordinar a las diferentes personas y centros de la
Empresa.
145. PRODETUR
¿Cómo?
• Para implantar un Sistema de Control de Gestión ha de
tenerse en cuenta:
– Establecer objetivos a todos los niveles de responsabilidad
de la Compañía.
– Cuantificar dichos objetivos a través de una herramienta
concreta: el Presupuesto.
– Controlar y evaluar periódicamente el grado de
cumplimiento de los objetivos.
– Tomar las decisiones correctoras necesarias.
146. PRODETUR
¿Cómo?
• La finalidad última del Sistema de Control de Gestión
es ser útil para la toma de decisiones empresariales,
con el objeto de optimizar la rentabilidad de la
empresa.
• Para ello, debemos basar el Sistema de Control de
Gestión en un conjunto completo de información (la
Contabilidad de Gestión) objetivo y fiel, suministrado
en el tiempo oportuno.
147. PRODETUR
¿Quién?
• El Control de Gestión es un conjunto sistematizado de
procedimientos, métodos y formas que da soporte a la
Empresa, configurando un estilo y una cultura, esto es,
una forma de entender la gestión por parte de la
Dirección.
• La Dirección, a través del Sistema de Control de
Gestión, transmite el estilo que posee al resto de la
Organización.
148. PRODETUR
¿Quién?
• El estilo de dirección implica la delegación de funciones y
responsabilidades. Por ello, es necesario que todos los directivos y
responsables se sientan involucrados en el Sistema de Control de
Gestión.
• La delegación es una forma de dirigir, que implica una cesión a otros
directivos de parte del poder. Así, estos tendrán capacidad de decisión
sobre personas y recursos, pero también responsabilidad, al tener que
dar cuenta de los resultados de su gestión.
• La Dirección se convierte así en una función de coordinación,
motivación y animación del equipo humano de la Organización.
149. PRODETUR
El Presupuesto
• La herramienta fundamental del Control de Gestión, más
allá de las normas, los procedimientos, el estilo de
dirección o la cultura, es la Contabilidad de Gestión.
• Se trata de un sistema de información para la Dirección
que, a través de la Contabilidad, suministra información
económica relevante para la gestión de una empresa.
• Su utilización contribuye notablemente a facilitar y mejorar
las decisiones empresariales.
150. PRODETUR
El Presupuesto
• La clave del Sistema de Control de Gestión, basado en la
Contabilidad de Gestión, es el Presupuesto.
• El Presupuesto parte de la idea de planificar. Planificar es
elegir el futuro que se desea.
• Planificar es igual a éxito.
• El Presupuesto debe cumplir dos condiciones:
– Debe ser anual, distribuyendo el ejercicio en trimestres.
– Debe ser previsional, reflejando el objetivo que queremos
conseguir.
151. PRODETUR
El Presupuesto
• El Sistema de Control de Gestión no se detiene en la
planificación a un año, sino que necesita evaluar el grado
de cumplimiento de los objetivos económicos fijados,
mediante el cálculo y análisis de las desviaciones.
• Así, la herramienta presupuestaria tiene tres hitos:
– Al término del primer trimestre, con un informe de desviaciones.
– Al término del segundo trimestre, con una previsión de cierre.
– La elaboración del Presupuesto del ejercicio siguiente en el mes de
noviembre, con su aprobación en diciembre.
152. PRODETUR
El Presupuesto
• La herramienta presupuestaria se basa en tres estados
contables:
– El Balance.
– La cuenta de Resultados.
– La cuenta de Tesorería.
153. PRODETUR
• Gestión de personas.
– Modelo de gestión de RRHH.
– Administración de Personal.
– Relaciones laborales.
155. PRODETUR
Planificación estratégica de los RR.HH.
• La Dirección de los RR. HH., esto es la dirección de las
personas que colaboran en una empresa, tiene un rol
estratégico de primer orden.
• Las empresas deben disponer de una dirección estratégica
de sus RR.HH. congruente con sus estrategias de negocio.
• Es decir, conectar las perspectivas financiera, de procesos,
de clientes con las de las personas y las capacidades que
posee una Organización.
156. PRODETUR
Planificación estratégica de los RR.HH.
• Es necesario planificar estratégicamente el recurso más valioso, y que
puede llegar a ser el más escaso, de nuestra Empresa: las personas que
colaboran con nosotros.
• Actualmente, en nuestro entorno se está ya produciendo un cambio
sustancial en el ámbito de los RR.HH.: comienza a hablarse de Dirección
estratégica de RR.HH. o, mejor aún, Dirección de Personas.
• Todo ello se produce porque las personas, con su potencial creativo, con
su entusiasmo, pueden actuar como generadores de satisfacción de los
clientes.
• Por tanto, los colaboradores necesitan de una atención que hasta ahora
no tenían en el seno de las empresas.
157. PRODETUR
Planificación estratégica de los RR.HH.
• Partiendo de la consideración de los RR.HH. como un factor potencial de
ventaja competitiva, los RR.HH. deben contar en la definición estratégica
de la Compañía.
• Gestionar los RR.HH. estratégicamente implica formular e implementar
estrategias de RR.HH. que contribuyan a implantar la estrategia de la
Empresa y ayuden a obtener una ventaja competitiva sostenible. Estas
estrategias deben partir de las siguientes premisas:
– Mantener una ventaja competitiva.
– Mirar a largo plazo.
– Asegurar el compromiso de los directivos de línea.
– Adecuarse al entorno.
– Traducir las estrategias en acciones concretas.
158. PRODETUR
Análisis y Definición de Puestos
• A partir del Análisis y Definición de Puestos y/o Funciones
(misión, definición, tareas, dependencias y relaciones para
desempeñar aquéllas, formación requerida, esfuerzo preciso,
etc.), se obtiene el Perfil Competencial (catálogo de
competencias genéricas, específicas y técnicas) necesario para
cada uno de los Puestos y Funciones dentro de una Empresa.
• Y ello nos va a servir como potente herramienta para diseñar el
tipo de profesionales (en cuanto a sus competencias) que
necesita cada Compañía, sino también el diseño de carreras
profesionales dentro de éstas y sus necesidades formativas.
159. PRODETUR
Análisis y Definición de Puestos
Análisis y
Definición de
Puestos/Funciones
Reclutamiento y
Selección
Formación y
Desarrollo
Sistema de
Evaluación
Sistema de
Retribución
Manual de Puestos
Manual de
Competencias
160. PRODETUR
Reclutamiento y selección
• El Reclutamiento y la Selección es el conjunto de acciones que
se utilizan para localizar, contactar y atraer a profesionales,
tomando las decisiones oportunas para la contratación de
dichos profesionales
• El Reclutamiento puede ser por promoción interna o externo.
• El Reclutamiento externo puede hacerse de varias formas:
– Selección mediante publicación de oferta.
– Executive Search (Búsqueda Directa, en español).
– Planes de Banquillo acudiendo a Universidades, Escuelas Profesionales,
Escuelas de Negocio, etc.
161. PRODETUR
Reclutamiento y selección
• Una vez seleccionado un Candidato, es preciso
planificar su integración o acogida. Los instrumentos
que pueden utilizarse son:
– Manual de Acogida.
– Reuniones individuales o de grupo.
– Training inicial.
– Presentaciones de otros empleados.
– Asignación de un Mentor.
162. PRODETUR
Formación y desarrollo
• Con la Formación se pretende aportar los
conocimientos, habilidades y actitudes
necesarias a los colaboradores, no sólo con el
fin de permitirles desempeñar su trabajo actual,
sino con el objetivo de adaptarlos a los cambios
que se han de producir necesariamente en el
entorno.
163. PRODETUR
Formación y desarrollo
• El instrumento que debe utilizarse es el Plan de Formación:
– Análisis de las necesidades formativas en el seno de la Compañía.
– Fijación de objetivos de la Formación.
– Elección del entorno de la Formación: dentro o fuera de la Compañía.
– Desarrollo de los contenidos y elaboración de los distintos Programas de
Formación.
– Aplicación de los Programas de Formación.
– Evaluación del Plan de Formación.
– Seguimiento de la Formación aplicada y su absorción por los
colaboradores.
164. PRODETUR
Formación y desarrollo
• La Identificación del Potencial es una herramienta que sirve para analizar,
definir y proyectar la situación actual y las posibilidades a futuro de un
colaborador dentro de la Organización.
• Evalúa la competencia profesional que acumula y puede aportar a la
Empresa sobre la base de tres factores: Experiencia, Motivación y Potencial.
• La conjugación de estos tres factores permite elaborar el Posicionamiento
Profesional de cada colaborador, esto es, sus posibilidades de desarrollo y
progresión de futuro, explicitándose con una definición de su
Posicionamiento siguiendo para ello una Tabla, creada “ad hoc”.
• Dicha Tabla permite orientar el tipo de intervención (motivación, ascensos,
desvinculación) o de inversiones (formación), que su situación requiera.
165. PRODETUR
Formación y desarrollo
• Dentro de la Formación y el Desarrollo de las carreras
profesionales en el seno de una Compañía con una Gestión
Estratégica de sus RR. HH. “moderna” juegan un papel cada vez
mayor dos herramientas sumamente útiles:
– El coaching, centrado en la preparación y el entrenamiento, es el
conjunto de actividades de acompañamiento a un empleado realizado
por un compañero o jefe con unas características o competencias
determinadas (motivación y liderazgo, fundamentalmente).
– El mentoring, centrado más en servir de catalizador de procesos de
aprendizaje, busca lograr el crecimiento de los colaboradores en una relación
de búsqueda mutua más que de transmisión de sabiduría.
166. PRODETUR
Formación y desarrollo
• Ambas herramientas contribuyen al desarrollo de los profesionales al
identificar sus fortalezas y debilidades. Así mismo, ofrecen a las
Organizaciones resultados medibles en aspectos como la motivación de los
directivos, su compromiso con sus respectivas Empresas o la comunicación,
aspectos todos ellos en los que es muy difícil conseguir avances a través de
otras vías.
• Así mismo, tanto el coaching como el mentoring, son dos factores que
pueden resultar relevantes para la retribución emocional de muchos
profesionales y directivos seniors, que encuentran en la realización de ambos
procesos con profesionales más juniors una satisfacción que excede con
mucho a una mejora salarial.
167. PRODETUR
Sistema de evaluación del rendimiento
• La Evaluación del Rendimiento se orienta a recabar información, de
forma periódica, sobre el desempeño de cada uno de los
colaboradores de la Organización. Se trata de un proceso formalizado,
en el que se evalúa sobre la base de factores establecidos de
antemano y que pretende llegar a conocer la aportación del conjunto
de colaboradores a la consecución de los objetivos individuales,
departamentales y globales en una Compañía.
• Existen dos tipos de Sistemas de Evaluación del Rendimiento:
– Objetivos: ¿Qué hace el colaborador? ¿Qué consigue? ¿Qué logros tiene?
– Competencias: ¿Cómo hace su trabajo? ¿Cómo consigue sus logros?
168. PRODETUR
Sistema de evaluación del rendimiento
• Formas de evaluar y de dar feedback:
– Entrevista personal: con el colaborador/jefe. Es un sistema tradicional,
pero, en modo alguno, desdeñable.
– Centros de evaluación, una técnica más completa, compleja y costosa.
• Utiliza pruebas situacionales con la presencia de los responsables del empleado.
• Mide conductas concretas o habilidades específicas previamente acordadas.
• Evalúa el potencial, no solo la capacidad actual.
– Evaluación multifuente (180º ó 360º): aporta una visión más amplia y
rica al participar en ella personal de todos los colectivos “afectados” por
el desempeño del profesional. Ver referencia.
169. PRODETUR
Sistema de retribución
• Una de las tareas primordiales de la Gestión Estratégica de los
RR. HH. es la del diseño de los Sistemas de Retribución de la
Compañía, esto es, el conjunto de recompensas tales como
salarios (fijo y variables), vacaciones, beneficios sociales, etc.
• El diseño del Sistema Retributivo de una Empresa debe tener en
cuenta dos criterios:
– Permitir a la Empresa cumplir con sus objetivos estratégicos.
– Adaptarse a las características propias de la Empresa y del entorno.
170. PRODETUR
Sistema de retribución
• Por otra parte, el Sistema Retributivo debe permitir a la Empresa atraer,
motivar y retener a los colaboradores, y que ayuden a éstos a conseguir los
objetivos estratégicos de la Compañía, así como motivar a que tengan los
comportamientos adecuados.
• La Retribución tiene los siguientes componentes:
– Parte Fija, formada por el Salario Base (determinado por el Convenio o por
acuerdo privado entre Empresa y Colaborador) y Complementos (antigüedad,
transporte, “mejora voluntaria”, etc.).
– Parte Variable: incentivos, comisiones, bonus, acciones, stocks options …
– Beneficios Sociales: coche de empresa, guardería, formación, vivienda, seguro
médico, planes de pensión o de jubilación, préstamos en condiciones especiales,
cheques-restaurantes …
171. PRODETUR
Comunicación Externa e Interna
• Las empresas deben hacer llegar a todos los miembros de la
organización los mensajes de la Dirección que sean necesarios
para lograr los objetivos estratégicos que se hayan fijado
previamente o para llevar a cabo los cambios que se hayan
planificado.
• Para ello, las empresas deben aprender a utilizar la
comunicación formal (tanto la vertical descendente como la
ascendente y la horizontal), a afrontar la comunicación informal
(los rumores) y a apoyarse en la nuevas tecnologías
(ordenadores, correo electrónico, intranet, videoconferencia…)
172. PRODETUR
Comunicación Externa e Interna
• La comunicación externa sí se ha desarrollado más en las empresas. Sobre
todo, a la hora de comunicar el nacimiento de una nueva empresa, un nuevo
producto, un nuevo plan estratégico, una nueva estructura organizativa.
• Sin embargo, las empresas no suelen gestionar bien las crisis, fallando casi
siempre en la comunicación.
• En ambos casos, en la comunicación interna y en la externa, es preciso
establecer Planes, es decir, planificar los objetivos de la comunicación, los
mensajes a comunicar, los medios a utilizar para comunicar y el seguimiento
y la evaluación de dichos Planes de Comunicación.
174. PRODETUR
La Administración de Personal
• La Administración de Personal se encarga de la gestión de las personas en los
aspectos relacionados con las Relaciones Laborales:
– Gestión de Contratos.
– Gestión de la relación de la empresa y de los trabajadores con la Seguridad
Social: altas, bajas…
– Preparar los pagos a la Seguridad Social, tanto los que correspondan a la
Empresa, como los que corresponden a los trabajadores.
– Confección de las Nóminas. Gestión del IRPF. Preparación de los pagos.
– Vacaciones, licencias, etc.
– Normas y Procedimientos. El poder disciplinario.
– Gestión de las Hojas de Gastos. Control de costes laborales.
175. PRODETUR
La Administración de Personal
• Cuestiones a tener en cuenta:
– Dpto. de Admón. de Personal vs. Área del Dpto. Admtvo.-Financiero.
– Dpto. de Admón. de Personal vs. Área del Dpto. de RRHH.
– Dpto. de Admón. de Personal o Dpto. de Recursos Humanos.
– ¿Externalizar la función de Administración de Personal?
– ¿Qué perfiles se necesitan para trabajar en Administración de Personal?
– El Software de Gestión de Administración de Personal.
177. PRODETUR
Las relaciones laborales
• Las Relaciones Laborales son las resultantes de la dependencia
de las personas que trabajan en una Empresa.
• Se encuentran reguladas y sometidas a las leyes laborales
(Constitución Española, Normas UE, Estatuto de los
Trabajadores, Ley de la Seguridad Social, Ley de Prevención de
Riesgos Laborales) como a los acuerdos y pactos alcanzados con
los agentes sociales (sindicatos y organizaciones empresariales)
plasmados en Convenios Colectivos y también a los pactos
individuales o colectivos que hayan suscrito cada trabajador y la
Empresa (Contratos y “Usos y Costumbres”).
178. PRODETUR
Las relaciones laborales
• La Dirección de la Empresa, además de preocuparse, debe ocuparse de las
Relaciones Laborales en su Organización. Suelen ser vistas como un
“engorro” y sólo se entra en ellas cuando se produce un problema
empresarial o un conflicto laboral.
• Así, las Relaciones Laborales deben formar parte de la estrategia de la
Empresa y ser coherente con la misma, teniendo en cuenta que:
– No existen modelos extrapolables de una Organización a otra, incluso siendo del
mismo Sector.
– Los modelos de Relaciones Laborales son dinámicos, no son estáticos.
– Si dirigimos como somos, mantenemos relaciones con los trabajadores o con sus
representantes acordes a nuestro carácter o a nuestra forma de entender el
mundo.
179. PRODETUR
Las relaciones laborales
• El ámbito de las Relaciones Laborales:
– Convenio colectivo
– Contrato
– Representación de los trabajadores: enlaces, comité de empresa,
elecciones sindicales
– El conflicto laboral: huelga, cierre patronal
• Conceptos a tener en cuenta: categoría profesional (por nivel de
estudios) vs. grupo profesional (por funciones), movilidad
funcional y geográfica, flexibilidad, “flexiseguridad”,
modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo.
180. PRODETUR
• Marketing y Operaciones.
– Estrategia comercial.
– Marketing.
– Gestión de operaciones.
183. PRODETUR
Marketing
• En las últimas décadas, las empresas han tenido
que aprender a operar en un entorno
competitivo, global, incierto, complejo y
sometido a constantes cambios. En ese entorno
de incertidumbre, de mutaciones continuas, el
Marketing tiene una aportación sustancial a la
dirección de empresas.
184. PRODETUR
Marketing
• Las empresas han tenido que modificar sus
opciones estratégicas y redefinir sus
prioridades. El Marketing permite analizar los
cambios del entono y sus implicaciones para la
empresa.
185. PRODETUR
Marketing
• En términos claros, el enfoque de las empresas
debe ser claramente hacia el mercado, hacia el
cliente, persiguiendo que éste se sienta
satisfecho.
• El éxito de la empresa depende del cliente y hay
que conocer sus gustos y preferencias y
satisfacerlas de manera más eficaz que la
competencia.
186. PRODETUR
Marketing
• Podemos definir el Marketing como el conjunto
de procesos orientados a crear, comunicar y
entregar valor a los clientes y a gestionar las
relaciones con el cliente, logrando beneficios
para la empresa.
188. PRODETUR
Necesidad, Deseo y Demanda
• La Necesidad expresa la carencia de un bien básico
unida al deseo de hacer desaparecer dicha demanda.
• El Deseo implica una forma determinada de satisfacer
una necesidad.
• La Demanda es la cantidad de un producto que los
consumidores están dispuestos a adquirir, en función
del poder adquisitivo que tengan.
189. PRODETUR
Necesidad, Deseo y Demanda
• El Marketing puede influir en los deseos y la demanda,
pero no en las necesidades que forman parte de la
naturaleza humana.
• El Marketing debe conocer el comportamiento del
consumidor, es decir, la psicología del consumidor, el
proceso psicofísico que desarrollan las personas
cuando adquieren productos para satisfacer sus
necesidades y deseos.
190. PRODETUR
Producto y Mercado
• El Producto puede ser un bien material o un servicio
susceptible de ser intercambiado. El Mercado es el
conjunto de consumidores potenciales que comparten una
necesidad o deseo y que estarían dispuestos a satisfacerlos
mediante el intercambio.
• El conocimiento del Mercado es fundamental para la
empresa. Ésta debe identificar y analizar los clientes para
conocer el volumen de producto o servicio que se podría
vender, así como la competencia existente.
191. PRODETUR
Producto y Mercado
• Con la información obtenida, la empresa llevará a cabo sus
esfuerzos de marketing: el diseño de producto/servicio que se
va a ofrecer, el precio, la forma de acercarse al cliente y de darlo
a conocer.
– Producto (Product)
– Precio (Price).
– Distribución (Place)
– Comunicación (Promotion)
– Personas (People)
– Proceso (Process)
– Entorno físico (Physical
Environment)
192. PRODETUR
Utilidad y Satisfacción
• Es la capacidad que tiene un Producto/Servicio de
satisfacer una necesidad o un deseo.
• Es la medida de la satisfacción que obtiene una
persona al adquirir un producto/servicio.
• El consumidor, para satisfacer una necesidad, elegirá
entre las distintas alternativas aquel producto/servicio
que, para un precio dado, le proporcione la máxima
utilidad o valor.
193. PRODETUR
Proceso de Intercambio
• La relación de Intercambio es la comunicación que se
establece entre dos o más partes con el fin de que una
de ellas obtenga de la otra algo que valora, entregando
a cambio algo que la otra también aprecia.
• Este Intercambio es el núcleo central del Marketing, de
modo que podríamos definir también el Marketing
como la ciencia del comportamiento que trata de
investigar y explicar las relaciones de intercambio.
194. PRODETUR
Gestión del Marketing
• La Gestión del Marketing en una empresa
consiste en concebir, planificar, ejecutar y
controlar la elaboración del producto/servicio,
el precio, la distribución y la comunicación del
producto/servicio (marketing-mix) con el fin de
lograr intercambios satisfactorios entre los
consumidores y la empresa.
195. PRODETUR
Marketing Relacional
• Entre los tipos de Marketing resalta el Marketing
Relacional.
• Se trata de un enfoque que propugna que la gestión de los
intercambios de las empresas se debe orientar hacia la
satisfacción a largo plazo de los clientes.
• El Marketing Relacional se preocupa más por retener
(fidelizar) al cliente que por captar uno nuevo, basándose
en que los costes por captar un cliente nuevo son
superiores a los costes de retener a los clientes.
196. PRODETUR
Investigación Comercial
• Es el procedimiento
sistemático de recopilación,
registro, análisis e
interpretación de datos
relacionados con la
comercialización de
productos/servicios.
Definición del problema y determinación
de objetivos
Plan de investigación
• Análisis de la situación actual
• Investigación preliminar.
• Determinación de fuentes de información
• Elección de métodos de captación de información
• Diseño de Plan de Muestreo
• Recogida y tabulación de datos
Análisis e interpretación
Elaboración de informes
197. PRODETUR
El Producto / Servicio
• El Producto/Servicio es la variable controlable básica del Marketing.
• Es todo aquello que puede ofrecerse para su adquisición y que puede
satisfacer una necesidad o un deseo.
• El consumidor debe percibir los atributos diferenciales de nuestro
Producto/Servicio frente a los que pueda aportar la competencia.
• De todos los atributos, la marca es el más importante para una empresa de
servicios. Sirve para identificarlo frente a la competencia y genera imagen y
mayor lealtad por parte del consumidor. No obstante, la creación de marca
es costosa y a muy largo plazo.
198. PRODETUR
El Producto / Servicio
• La cartera de Productos/Servicios es el conjunto de productos que
comercializa una empresa.
• Podemos distinguir la gama de productos (conjunto de productos, “Gama
electrodomésticos”) y línea de productos (subconjunto de la gama que
agrupa a productos homogéneos, “Línea blanca”).
• La cartera de Productos/Servicios puede ser analizada según diversos
criterios:
– Rol de cada Producto/Servicio: líderes, de atracción, de futuro, de prestigio, tácticos…
– Contribución de cada Producto/Servicio a la cifra de ventas.
– Contribución de cada Producto/Servicio al beneficio de la empresa.
– Amplitud de gama y profundidad de línea
199. PRODETUR
El Precio
• El Precio constituye el “sacrificio” que el consumidor está dispuesto a
efectuar para comprar un Producto/Servicio que le proporciona Utilidad.
• La importancia del Precio en el Marketing proviene de su capacidad de
maniobra (puede ser modificado con mucha facilidad y rapidez), siendo sus
efectos en la demanda del Producto/Servicio y, por tanto, en los Ingresos de
la empresa, inmediatos.
• El Precio mantiene una doble relación con el beneficio de la empresa. Como
regla general, un aumento del Precio de un producto ocasiona un descenso
en su demanda (menos ingresos por ventas). Pero, al mismo tiempo, influye
en la rentabilidad (beneficio sobre capital invertido), al aumentar el
beneficio.
200. PRODETUR
El Precio
• El Precio tiene la facultad de otorgar diferenciación e imagen al Producto,
dado que el consumidor establece una relación entre precio y calidad,
percibiendo que a mayor precio, mayor calidad.
• La determinación del Precio de un Producto/Servicio debe considerar
diversos factores: internos (objetivos de ventas, costes) y externos
(competencia, demanda, percepción de los consumidores, posibles
restricciones legales).
201. PRODETUR
El Precio
• ¿Cómo se fijan los Precios?
– En función de los costes. Es necesario conocer la estructura de costes de la empresa,
distinguiendo entre costes fijos y costes variables determinando el “punto muerto (nivel de
ventas que posibilita cubrir los costes totales de la empresa y a partir de los cuales se
obtienen beneficios. Al coste del producto se le añade un margen.
– En función de la demanda. Es preciso conocer la “elasticidad” de la demanda que indica la
sensibilidad de la demanda ante los cambios de precios. Esta elasticidad suele ser negativa.
Para conocerla se recurre al método del valor percibido, consistente en realizar encuestas a
clientes o consumidores potenciales sobre el valor que atribuyen al Producto/Servicio.
– En función de la competencia. Fijando precios competitivos o diferenciadores. Para que los
precios estén por encima de la competencia, el Producto/Servicio tiene que estar bien
posicionado o estar orientados al cliente con baja sensibilidad al precio. Cuando los precios
están al nivel de la competencia significa que los Productos/Servicios son poco
diferenciados o existe un líder que marca los precios.
202. PRODETUR
El Precio
• Una vez fijados los Precios básicos, la empresa puede alterarlos
para adaptarse al mercado o a los posibles cambios del entorno.
• Varias estrategias:
– Descuentos y bonificaciones, que “premien”, por ejemplo, determinados
comportamientos en el pago que interesen a la empresa.
– Frente a la competencia: subir el precio para disminuir la demanda, para
segmentar el mercado sobre la base de sensibilizar al cliente acerca de la
calidad del Producto/Servicio.
203. PRODETUR
Distribución
• Entendemos por Distribución la actividad que permite
aproximar el Producto/Servicio al consumidor, al cliente.
• El Canal de Distribución es el conjunto de personas y
organizaciones que, actuando como intermediarios,
facilitan el conocimiento y venta del Producto/Servicio.
• La atención que se les preste dependerá del peso, dentro
de nuestras Ventas, que representen los clientes atendidos
por el Canal.
204. PRODETUR
Comunicación
• La estrategia de Comunicación organiza el flujo
de información que dirige la empresa hacia el
mercado, por lo que desempeña un importante
papel en la creación de imagen, diferenciación y
posicionamiento de nuestros
Productos/Servicios, de nuestra “marca”.
205. PRODETUR
Comunicación
• La herramienta fundamental de la Comunicación es la
Publicidad, tanto de los Productos/Servicios, como la
corporativa.
• Además de a los clientes, existentes o potenciales, la empresa
debe dirigirse a los proveedores, organizaciones empresariales o
profesionales, prescriptores o líderes de opinión con el fin de:
– Crear conocimiento de la empresa.
– Inducir a la prueba de nuestros Productos/Servicios.
– Mantener la lealtad de nuestros clientes.
– Mantener y potenciar la imagen de nuestra empresa
206. PRODETUR
El Plan de Marketing
• El Plan de Marketing es un documento escrito en el que, de una
forma sistemática y estructurada, y una vez hechos los
correspondientes análisis y estudios (sobre la empresa y su
entorno), se definen los objetivos a conseguir en un periodo de
tiempo determinado, y se detallan los programas y medios de
acción que son precisos para alcanzar los objetivos propuestos.
• Consejos:
– Ser realista.
– Elaboración detallada y completa.
– Práctico, asequible y compartido por todos.
207. PRODETUR
El Plan de Marketing
Análisis de la
situación externa
Análisis de la
situación interna
DAFO
Decisiones estratégicas de MK:
• Objetivos
• Selección de mercados
• Estrategias de MK
• Cartera de productos
• Segmentación
• Posicionamiento
• MK Mix
Planes de acción
Ejecución
208. PRODETUR
Estrategias de Crecimiento
• Toda empresa que desee sobrevivir tiene que crecer.
• Una empresa que no crece o a la que no le interesa el crecimiento
está faltando a su propia esencia.
• La definición de cómo va a ser su orientación del crecimiento es algo
esencial en la planificación estratégica de la actividad empresarial.
• La cuestión del tamaño ideal de la empresa y cómo debe alcanzar esa
dimensión se revelan fundamentales.
• La decisión del tamaño de una empresa es una cuestión particular de
ésta. Cómo conseguirlo es lo que se define a través de la estrategia
diseñada.
209. PRODETUR
Estrategias de Crecimiento
• Partiendo del conocimiento de la situación actual, la empresa debe
enfocar su crecimiento a través de la búsqueda de oportunidades.
• Estas nuevas oportunidades las puede encontrar en los mercados en
que ahora se encuentra y con los mismos Productos/Servicios que
ofrece en estos momentos.
• Sin embargo, a veces es necesario acudir a nuevos mercados o
introducir nuevos Productos/Servicios o ambas cosas a la vez.
• La combinación de Producto/Servicio y Mercado nos da lugar a una
matriz de la que obtenemos los denominados vectores de
crecimiento, que dan lugar a diferentes estrategias de crecimiento
210. PRODETUR
Estrategias de Crecimiento
• Las estrategias de Penetración y Desarrollo de productos o de
mercados se denominan estrategias de crecimiento por expansión.
• Las estrategias de diversificación reciben el nombre de estrategias de
crecimiento diversificado.
Productos Actuales Productos Nuevos
Mercados Actuales Penetración Desarrollo de Productos
Mercados Nuevos Desarrollo de Mercados Diversificación
211. PRODETUR
Estrategias de Crecimiento por expansión
• Estrategia de penetración. Supone el crecimiento a través de sus actuales
negocios, sin modificar ni evolucionar sus Productos/ Servicios ni a los
mercados a los que se dirige. El crecimiento se consigue aumentando la
cuota de mercado (quitándoselo a la competencia) o haciendo aumentar la
demanda global del Producto/Servicio y aprovechándose de esto.
• Estrategia de desarrollo de Productos/ Servicios. Se logra incrementar las
Ventas con Productos/Servicios mejorados o nuevos.
• Estrategia de desarrollo de mercados. Consiste en incrementar las Ventas
con los Productos/ Servicios actuales acudiendo a mercados nuevos, bien
mediante la expansión geográfica o bien ofreciendo sus Productos/ Servicios
a otros clientes que hasta ahora no se contemplaban.
212. PRODETUR
Estrategias de Crecimiento Diversificado
• Estrategia de diversificación horizontal. Crecimiento a través de
Productos/Servicios complementarios o sustitutivos a los que se viene
prestando.
• Estrategia de integración vertical. Crecimiento en el sector en que se
encuentra, pero incorporando actividades que antes realizaban sus
proveedores (hacia atrás) o sus clientes (hacia delante).
• Estrategia de diversificación concéntrica. Partiendo de su actividad actual, la
empresa desarrolla o adquiere nuevos negocios que suponen una actividad
complementaria a la original.
• Estrategia de diversificación en conglomerado. La empresa decide llevar a
cabo nuevas actividades que no tienen relación con la suyas tradicionales
para aprovechar una oportunidad de negocio.
213. PRODETUR
Estrategias de Crecimiento Diversificado
• Las estrategias de diversificación son las más arriesgadas, ya que suponen
aventurarse en negocios en los que tanto el Producto/ Servicio como el
Mercado son nuevos, y la mayoría de los casos supone abandonar sus
actividades tradicionales.
• Las razones que pueden llevar a una empresa a adoptar una estrategia de
diversificación son diversas:
– Con las líneas de negocio actuales no obtiene la rentabilidad deseada, lo que puede
deberse al propio Producto/Servicio (obsoleto), a la acción de la competencia o a la propia
dinámica del mercado.
– Excesiva dependencia actual de pocos clientes (riesgo).
– Recursos ociosos por rentabilizar (metros cuadrados, por ejemplo).
– Que la estrategia de diversificación sea más rentable que otras estrategias de crecimiento.
214. PRODETUR
Segmentación
• Un segmento es una parte del mercado meta que responde
homogéneamente a los estímulos de Marketing pero de manera
diferente a como lo hacen otros segmentos o la totalidad del
mercado.
• El proceso de segmentación se hace agrupando a los clientes
según factores:
– Demográficos: edad, sexo, ingresos…
– Geográficos: según la ubicación.
– Psicográficos: clase social, estilo de vida, personalidad…
– Conductuales: según hábitos de consumo o actitudes.
215. PRODETUR
Segmentación
• Un segmento es una parte del mercado meta que responde
homogéneamente a los estímulos de Mk pero de manera
diferente a otros segmentos o la totalidad del mercado.
• El proceso de segmentación se hace agrupando a los clientes
según factores:
– Demográficos: edad, sexo, ingresos…
– Geográficos: según la ubicación.
– Psicográficos: clase social, estilo de vida, personalidad…
– Conductuales: según hábitos de consumo o actitudes.
216. PRODETUR
Segmentación
Muchos segmentos Pocos segmentos
Igual MK Mix Indiferenciada Concentrada
Diferente MK Mix
Diferenciada
Clientizada
• La estrategia de segmentación implica decidir sobre cuáles de
los segmentos en los que hemos clasificado el mercado va
actuar la empresa.
217. PRODETUR
Posicionamiento
• La estrategia de posicionamiento consiste en
definir, en sentido global, cómo queremos que
nos perciban los segmentos estratégicos
decididos, esto quiere decir, con qué atributos
queremos que nos identifiquen en la mente del
consumidor.
218. PRODETUR
Posicionamiento
• Tenemos muchas formas de plantear al
posicionamiento: en comparación con la
competencia, por una ventaja aportada por el
producto, utilizando la imagen de la empresa,
las características de uso del producto, una
situación de consumo o algún tipo de
consumidor.
219. PRODETUR
Posicionamiento
• A la hora de definir la estrategia de posicionamiento, es
conveniente respetar un cierto número de reglas:
– Conocer el posicionamiento de nuestra marca y de los consumidores.
– Decidir la posición a adoptar e identificar los elementos más importantes
y que nos permitan reivindicar el posicionamiento.
– Evaluar el interés de esa posición.
– Analizar los componentes del producto o de la marca que nos dirigen al
posicionamiento en la mente del consumidor.
– Estimar el grado de vulnerabilidad de esa posición.
– Velar por la coherencia del posicionamiento deseado de los elementos
del Marketing Mix.
220. PRODETUR
Posicionamiento
• Cuando hablamos de estrategia de posicionamiento estamos
diseñando y coordinando tres claves diferentes:
– Posicionamiento de la empresa: el marketing es un proceso de construcción de mercados y
posiciones. El marketing debe ser cualitativo y no debemos olvidar que muchas de las
decisiones de los clientes tienen que ver con el servicio, la confianza, la imagen, etc.
– Posicionamiento del producto: la posición en el mercado del producto debe ser
significativa y para ello debemos centrarnos en factores intangibles del posicionamiento
tales como el servicio, la calidad, el liderazgo, la imagen, etc. (debemos buscar lo intangible
y ser buenos en ello). Debemos dirigir nuestros productos a un público específico y ser
excelentes en él, estos nos ayudará sin lugar a dudas a entender mejor a nuestros clientes, a
tener menos competencia y a conocerla mejor.
– Posicionamiento de la relación con el cliente: fijando la vista en el cliente, incidimos en la
importancia de un valor clave en todo el proceso de posicionamiento: la credibilidad.
223. PRODETUR
¿Qué son las operaciones?
• El Área de Operaciones es donde se realizan los productos o
servicios que se quieren ofrecer a los clientes de una empresa.
• También es donde se decide la forma del servicio al cliente.
• Así pues, en el Área de Operaciones se diseñan los procesos, se
establece la política de calidad y se llevan a cabo los
aprovisionamientos para poder fabricar un producto u ofrecer
un servicio del modo que se haya estimado conveniente en la
Propuesta de Valor que hayamos hecho llegar al cliente.
224. PRODETUR
¿Qué son las operaciones?
• La Propuesta de valor es el modo que una empresa elige para
posicionarse en el mercado, ante sus clientes, tanto actuales como
futuros, ante la competencia y ante sus colaboradores.
• Es decir, los atributos que queremos que sean consustanciales al
producto o servicio, con el fin de lograr la satisfacción y la fidelidad de
los clientes y de los colaboradores.
• Se trata de las expectativas que se quieren crear.
• Es la suma del Servicio que se quiere prestar, los Productos que se
quieren ofrecer y la Relación que se quiere establecer con clientes,
proveedores y colaboradores.
227. PRODETUR
La creación de una empresa
• La creación de una empresa no es algo sencillo,
sino más bien, un proceso complejo y delicado.
En términos sencillos sería así:
Idea de
negocio
Creación de
la empresa
Puesta en
marcha
228. PRODETUR
La creación de una empresa
• Sin embargo, una cosa es la idea de negocio que
surge en la mente del emprendedor y otra, a
veces muy distinta, que dicha idea pueda
transformarse en un producto/servicio, que sea
demandado por el mercado o que la empresa
creada funcione eficaz y eficientemente.
229. PRODETUR
La creación de una empresa
• Es aconsejable seguir un proceso ordenado que
minimice los riesgos e inconvenientes que
conlleva la puesta en marcha de una empresa
• En el proceso de creación de una empresa
intervienen multitud de elementos que deben
ser tenidos en cuenta:
230. PRODETUR
La creación de una empresa
– El emprendedor (o emprendedores)
– La idea de negocio
– El entorno, los proveedores, los clientes. El entorno futuro
– El producto/servicio que se desea ofrecer
– Los procesos
– Los recursos disponibles
– El tipo de empresa que se va a crear (tamaño, forma jurídica,
organización …)
231. PRODETUR
La creación de una empresa
• Para paliar las dificultades inherentes al proceso
de creación y puesta en marcha de una
empresa, se debe realizar un Plan de Negocio o
Plan Estratégico, en el que se recogen todos los
factores antes aludidos, y que debe servir de
plan de navegación, de hoja de ruta de la vida
de la empresa.
232. PRODETUR
La idea
• ¿Cómo surgen las ideas de negocio? ¿Dónde podemos
buscarlas? ¿Cómo podemos “inspirarnos”?
• A veces surgen de manera espontánea, pero la mayor parte de
las veces surgen a través de un proceso mental o intelectual.
• “Grosso modo”, el emprendedor debe:
– Observar cuanto le rodea: otras empresas, a las personas y su
comportamiento como consumidores y usuarios.
– Leer prensa y publicaciones especializadas en temas empresariales.
– Y relacionarse con personas de similares inquietudes, con otros
empresarios, acudiendo a ferias y a congresos.
233. PRODETUR
El Plan de Negocio
• Elaborar un Plan de Negocio es, diseñar ruta de navegación que
nos permitirá saber a dónde vamos, cómo vamos y a qué
velocidad hemos de ir para llegar a la meta propuesta.
• El Plan de Negocio permite:
– Conocer la situación y la evolución estimada del sector.
– Determinar acciones probables de la competencia.
– Definir clientes potenciales y cómo acceder a ellos.
– Establecer el crecimiento y los distintos hitos para conseguirlo.
– Delimitar decisiones a tomar por la empresa en cada escenario.
– Prever las correcciones necesarias ante determinadas contingencias.
234. PRODETUR
El Plan de Negocio
• Para la realización de
un Plan de Negocio
proponemos cinco
grandes bloques
consecutivos.
• Vamos a ver cada uno.
Definición de la
Misión/Visión
Análisis DAFO
Líneas estratégicas y
objetivos
Planes de actuación:
tácticas y operativas
Calendario de actuación
235. PRODETUR
Definición de Misión, Visión y Valores
• Se trata de definir el propósito último del
negocio:
¿Por qué y para qué queremos crear la
empresa?
236. PRODETUR
Definición de Misión, Visión y Valores
• La misión define nuestra actividad en el mercado, además se puede
completar haciendo referencia al público hacia el que va dirigido y con la
singularidad, particularidad o factor diferencial, mediante la cual desarrolla
su labor o actividad.
• ¿Por qué existe la empresa? Para definir la misión nos ayudará responder
algunas de las siguientes preguntas:
– ¿Qué hacemos?, ¿cuál es nuestro negocio?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿cuál es
nuestra razón de ser?
– ¿Quiénes son nuestro público objetivo?, ¿cuál es nuestro ámbito geográfico?
– ¿Cuál es nuestra ventaja competitiva?, ¿qué nos diferencia de nuestros
competidores?
237. PRODETUR
• Google: Organizar la información del mundo y hacerla universalmente
accesible y útil.
• Ikea: Mejorar la vida diaria de muchas personas.
• Coca-cola: Refrescar al mundo inspirando momentos de optimismo y
felicidad.
• Disney: Creamos felicidad al brindar el más fino entretenimiento para
personas de todas las edades, en cualquier lugar.
238. PRODETUR
Definición de Misión, Visión y Valores
• La visión define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas
metas tienen que ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de
visión tiene un carácter inspirador y motivador.
• ¿Qué será de la empresa en el futuro? Para la definición de la visión de
nuestra empresa, nos ayudará responder a las siguientes preguntas:
– ¿Qué quiero lograr?, ¿qué queremos ser?
– ¿Dónde quiero estar en el futuro?
– ¿Para quién lo haré?
– ¿Ampliaré mi zona de actuación?
239. PRODETUR
• Coca-cola: Conseguir la máxima sostenibilidad, calidad y crecimiento.
• Nestlé: Ser la empresa reconocida como líder en nutrición, salud y bienestar
a nivel mundial por parte de sus consumidores, empleados, clientes,
proveedores y todos los grupos de interés relacionados con la actividad de la
compañía.
240. PRODETUR
Definición de Misión, Visión y Valores
• Los valores son principios éticos sobre los que se asienta la cultura de
nuestra empresa, y nos permiten crear nuestras pautas de comportamiento.
• No olvidemos que los valores son la personalidad de nuestra empresa y no
pueden convertirse en una expresión de deseos de los dirigentes, sino que
tienen que plasmar la realidad.
• No es recomendable formular más de 6-7 valores, si no perderemos
credibilidad.
• Responder a las siguientes preguntas nos ayudara, a definir nuestros valores
corporativos: ¿Cómo somos?, ¿en qué creemos?
241. PRODETUR
• Coca-Cola:
– Liderazgo: esforzarse en dar forma a un futuro mejor.
– Colaboración: potenciar el talento colectivo.
– Integridad: ser transparentes.
– Rendir cuentas: ser responsables.
– Pasión: estar comprometidos con el corazón y con la mente.
– Diversidad: contar con un amplio abanico de marcas y ser tan inclusivos
como ellas.
– Calidad: búsqueda de la excelencia.
242. PRODETUR
Análisis DAFO
• El propósito de este bloque del Plan de Negocio es realizar el
diagnóstico de la situación de partida a través de un exhaustivo
análisis externo (mercado, sector, competencia, tecnología, etc.)
del entorno en que se va a desarrollar la actividad, así como un
análisis interno de la propia idea o empresa (puntos fuertes y
puntos débiles).
• La herramienta más útil para realizar dicho Análisis es el DAFO,
un acrónimo que, en español, hace referencia a Debilidades,
Amenazas, Fortalezas y oportunidades.