SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
Descargar para leer sin conexión
Revista Semestral Num 9
Diciembre 2017
En Portada: La creación de adán
Libros: Umberto Eco
Arte: Renacimiento
Pisteyando: Gran Recesión
Salud: Orige de la ambulancia
Recordando: Leonardo da Vinci
Música: Ray Charles
Cine: Peter Greenaway/Fausto
RP es una revista literaria, editada y amparada por Ediciones Tecnológicas(ET). Su objetivo es ha-
cer de cada número un objeto de interés cultural, y resulte una experiencia cultivable. La cual esta
apuntalada con notas, observaciones e Imágenes, aumentando el apego y torneando sus temas. En la
revista incluye trabajos literarios distinguidos por sus valores culturales, e inéditos, así como temas
creativos con las más diversas extensiones inverosímiles del ingenio humano.
En su contenido encontraras temas como: Literarios, cine, TV, música, Fotografía, pintura, muralis-
mo, arte urbano, arquitectura, dibujo, crítica, opiniones, salud, política, etc.Valiéndonos de cualquier
recurso en busca de una sociedad libre y preparada.
Ediciones Tecnológicas
Revista Pisteyo: Es una publicación Semestral
Editor: Alfonso Gómez Herrera
Redacción: Lic Socióloga E: Mariana G. Míreles.
Diseño / Maquetación: Kim.
Site: https://sites.google.com/site/rpisteyo
Red Social Facebook:
https://www.facebook.com/pages/Revista-Piste-
yo/575773499160668
Distribución por WWW Semestral.
En la revista se ha descollado algunas marcas
Mercantiles de los términos descriptivos, siguiendo
el estilo que utiliza el fabricante, sin ninguna
Intención de infringir la marca o logo y solo en don del
propietario.
REVISTA PISTEYO
Año 4, No.9, Diciembre 2017, es una Publicación semes-
tral editada por C.Alfonso Gómez Herrera.
Delegación Iztapalapa C.P. 09210, www.https://sites.
google.com/site/rpisteyo/, rpisteyo@gmail.com. Editor
responsable: Lic. Taide M Gómez M.
Las opiniones expresadas por los autores no necesaria-
mente reflejan la postura de la revista.
Las opiniones expresadas por los autores son independientes
y libres, respaldándose en la libertad de Expresión que en-
marca a nuestro país. La libre manifestación de las ideas está
consagrada en nuestra Carta Magna en los artículos 6º y 7º;
(desde el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, es-
tableció el 7 de junio de 1951 como el Día de la Libertad de
Expresión en México.)
Los contenidos publicados en PISTEYO están sujetos a una
licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5
de Creative Commons. En consecuencia, se permite la copia,
distribución y comunicación pública de dichos contenidos
siempre que se cite el autor del original y la revista R.PISTE-
YO, pero están expresamente prohibidos los usos comerciales
y la utilización de los contenidos para la realización de obras
derivadas.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribu-
ción-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México.
CONTACTO: rpisteyo@gmail.com
AGHEDITORIAL
ARTE.
¿Que es?
Para ponerlo en palabras de Wassily Kan-
dinsky, “El arte es un fenómeno complica-
do” que nadie puede interpretar realmente
y depende de innumerables emociones, sin
embargo, ha estado deleitando a la sociedad
durante cientos y miles de años, y cierta-
mente muchos más. por miles de años.
ARTE: Acto mediante el cual, valiéndose
de la materia o de lo visible, imita o expre-
sa el hombre lo material o lo invisible, y
crea copiando o fantaseando. En sentido
amplio, podemos denominar como Arte a
toda creación u obra que exprese lo que el
hombre desea exteriorizar, obedeciendo a
sus propios patrones de belleza y estética.
El artista para crear, requiere ante todo es-
tar dotado de imaginación, a través de la
cual responde al vasto y multiforme mun-
do externo expresando sus sentimientos
por medio de palabras, formas, colores y
sonidos.
El significado de esta palabra tiene, al me-
nos, nueve acepciones distintas: proviene
del latín ars «artis», y refiere a la «virtud,
disposición y habilidad para hacer algo», y
al «conjunto de preceptos y reglas necesa-
rios para hacerlo bien».
Palabras como artefacto, artificio, artificial
o artificioso contienen la partícula factus,
-ficis, que se refiere a ‛hacer’; incluso, arte-
sanía, artesano, artesa y artista, comparten
todas el mismo significado de ‛saber hacer’.
Arte para Aristóteles
La producción humana
que se realiza de forma
consciente es para Aris-
tóteles la definición del
arte. De manera que es el
fruto del conocimiento hu-
mano. Este concepto de Aristóte-
les pone en relieve la habilidad humana, ya
que la producción del arte requiere de co-
nocimiento y de participación consciente.
Así separa el arte de la mera influencia de
las musas, lo cual en su fecha resulta nove-
doso y desafiante. Presentando el arte como
un quehacer dinámico, además de una ta-
rea fruto de la disciplina artística.
El arte nace en la mente del artista, pero
termina en el mundo físico como un algo
material. Es importante resaltar que el
concepto del arte desde la perspectiva aris-
totélica se impuso por dos mil años, solo
fue modificado en los tiempos modernos.
ICONOGRAFIA
30
RenacimientoEl Renacimiento es el movimiento artístico
de Europa occidental principalmente durante
los siglos XV y XVI. Su nombre proviene de la
idea del renacer de los elementos culturales
que habían desaparecido durante la Edad Me-
dia tales como la preeminencia de la razón,
de la proporción, del equilibrio, de la mesu-
ra, muchos de ellos presentes en las culturas
antiguas de la Grecia y Roma clásicas.
24
52
11
60
PISTEYANDO
Leonardo
da
Vinci
CITAS CELEBRES 56
ESPACIO LITERARIO 85
PISTIS CARTON 47
En Portada:
La creación de Adán 6Umberto
Eco
SALUD: EL CREADOR DEL TRANSPORTE
POR AMBULANCIA 48
Ray Charles
74
ESPACIO POLITICO 80
Peter
Greenaway
Gran
Depresión
EN PORTADAXsIMBioticO
M
iguel Ángel es uno de los artistas más famosos de la historia.,
este artista es autor de algunas de las piezas con mayor valor
estético del arte –por ejemplo: la Pietà, el David y por supues-
to sus frescos en la Capilla Sixtina. Además, el italiano tuvo los mejores
mecenas de la historia Occidental y el apoyo de la Iglesia Católica, lo
cual significaba un gran honor para la época.
La Capilla Sixtina se ha inmortalizado como uno de los recintos con las
composiciones más hermosas en cuando a pintura mural se refiere. Este
es un ambicioso proyecto que ilustra los pasajes más famosos de la Bi-
blia como es el caso de la Creazione di Adamo.
En este fresco, Dios es repre-
sentado de la forma en que la
Iglesia Católica lo propone: un
hombre mayor barbado.
En la escena, se extiende para te-
ner contacto con Adán, quien re-
posa sobre la tierra en espera de la
chispa divina.
Cabe destacar que entre Dios y Adán
surge un espejo debido a sus posiciones,
lo cual responde a las necesidades de ba-
lance y simetría para equilibrar el peso
visual de la imagen.
Sin embargo, también simboliza la no-
ción filosófica de que: Dios creó al hom-
bre a su imagen y semejanza.
Para agregar dramatismo a la escena,
Miguel Ángel contrasta ambas figuras a
través de sus elementos, es decir, mien-
tras Adán, El Hijo de la Tierra, descansa
sobre ésta –con una posición triangular–,
Dios lo confronta etérico en el cielo.
En la pieza, El Creador es sostenido por
un grupo de ángeles y a su izquierda
se halla una figura femenina: la futura
Eva. Sobra decir que el punto clímax de
la obra es el intento, tanto de El Padre
como de Adán, por encontrarse.
El Mito de la Creación ha conducido a la
obra a poseer una mística científica sobre
lo que Miguel Ángel quiso representar.
En 1990, el doctor Frank Lynn Meshber-
ger publicó un hallazgo en el que algu-
nas de las sombras en la figura de Dios
parecen representar el cerebro humano.
Su nombre: Michelangelo di Lodovico Buo-
narroti Simoni
Fallecimiento: 18 de febrero 1564 en Roma
Nacionalidad: italiano
Ocupación: arquitecto, escultor y pintor ita-
liano renacentista.
M
ichelangelo Buonarroti
nació en Caprese el 6 de
marzo de 1475 fue arqui-
tecto, escultor y pintor italiano rena-
centista, es considerado uno de los
más grandes artistas de la historia
tanto por sus esculturas (El David)
como por sus pinturas (La Creción
de Adan).
Desarrolló su labor artística entre
Florencia y Roma, le hizo grandes
obras a la familia Médicis de Floren-
cia y los diferentes papas romanos.
Su inicio
Miguel Ángel Buonarroti nació en
1475 en la localidad toscana de Ca-
prese. Pasó sus primeros tres años de
vida a cargo de una familia de cante-
ros porque su madre estaba enferma
y demasiado débil para cuidarlo.
Fue enviado a la escuela de gramáti-
ca a los 6 años pues su padre pensaba
que haría de él un mejor comerciante.
A los 13 años, desafió a su padre con-
virtiéndose en aprendiz de Domeni-
co Ghirlandaio, un famoso pintor flo-
rentino, con la intención de aprender
el arte de la pintura al fresco.
A la edad de 14 años, Miguel Ángel
comenzó a estudiar escultura en el
Jardín de San Marcos, que pertene-
ció a la familia Médici.
Pronto fue invitado a la casa de Lo-
renzo de Médici, el gobernante de
Florencia. Una vez allí, a Miguel
Ángel se le concedieron privilegios
especiales como el de estudiar la ana-
tomía humana mediante la explora-
ción de cadáveres, una práctica pro-
hibida por la iglesia católica.
El manejo de cadáveres lo hicieron
enfermar, por lo que tuvo que inte-
rrumpir sus estudios de forma perió-
dica con el fin de recuperarse.
La vida de Miguel Ángel transcu-
rrió entre Florencia y Roma, ciuda-
des en las que dejó sus obras maes-
tras. Aprendió pintura en el taller de
Ghirlandaio y escultura en el jardín
de los Médicis, que habían reunido
una excepcional colección de esta-
tuas antiguas.
Dio sus primeros pasos haciendo co-
pias de frescos de Giotto o de Masac-
cio que le sirvieron para definir su
estilo.
En 1496 se trasladó a Roma, donde
realizó dos esculturas que lo proyec-
taron a la fama: el Baco y la Piedad
de San Pedro. Esta última, su obra
maestra de los años de juventud, es
una escultura de gran belleza y de
un acabado impecable que refleja su
maestría técnica.
*La Piedad de Miguel Ángel
Al cabo de unos años regresó a Flo-
rencia, donde recibió diversos en-
cargos, entre ellos el David, el joven
desnudo 19 pies (5,80 metros) de al-
tura que representa la belleza perfec-
ta en mármol y sintetiza los valores
del humanismo renacentista.
Trabajó durante tres años en una es-
tatua colosal, la cual se colocó delan-
te del Ayuntamiento como símbolo
de la nueva república de Florencia.
Se necesitó que 45 hombres trabaja-
sen durante cinco días para mover la
estatua desde el taller de Miguel Án-
gel hasta el Palazzo Vecchio.
En 1505, cuando trabajaba en el
cartón preparatorio de la Batalla de
Cascina (inconclusa) para el Palaz-
zo Vecchio, el papa Julio II lo llamó
a Roma para que esculpiera su tum-
ba; Miguel Ángel trabajó en esta
obra hasta 1545 y sólo terminó tres
estatuas, el Moisés y dos Esclavos;
dejó a medias varias estatuas de es-
clavos que se cuentan en la actua-
lidad entre sus realizaciones más
admiradas.
Julio II le pidió también que decora-
se el techo de la Capilla Sixtina, en-
cargo que Miguel Ángel se resistió
a aceptar, puesto que se consideraba
ante todo un escultor, pero que se
convirtió finalmente en su creación
más sublime.
Alrededor de las escenas centrales,
que representan episodios del Gé-
nesis, se despliega un conjunto de
profetas, sibilas y jóvenes desnudos,
en un todo unitario dominado por
dos cualidades esenciales: belleza fí-
sica y energía dinámica.
En 1516, regresó a Florencia para
ocuparse de la fachada de San Lo-
renzo, obra que le dio muchos que-
braderos de cabeza y que por último
no se realizó; pero el artista proyec-
tó para San Lorenzo dos obras ma-
gistrales: la Biblioteca Laurenciana
y la capilla Medicea.
Ambas realizaciones son en el as-
pecto arquitectónico herederas de
la obra de Brunelleschi, aunque la
singular escalera de acceso a la bi-
blioteca, capaz de crear un particu-
lar efecto de monumentalidad en el
escaso espacio existente, la capilla
Medicea alberga dos sepulturas que
incluyen la estatua del difunto y las
figuras magistrales del Día, la No-
che, la Aurora y el Crepúsculo.
En 1534, Miguel Ángel se estable-
ció definitivamente en Roma, donde
realizó el fresco del Juicio Final en
la capilla Sixtina y supervisó las
obras de la basílica de San Pedro,
en la que modificó sustancialmente
los planos y diseñó la cúpula, que es
obra suya.
Su otra gran realización arquitectó-
nica fue la finalización del Palacio
Farnesio, comenzado por Sangallo
el Joven. Finalmente murió a los 89
años.
***********************************
Detrás del verdadero Miguel Án-
gel:
A pesar de, o tal vez debido a su
personalidad interesante, los italia-
nos adoraban Miguel Ángel, tanto
durante su vida como después. Le
llamaron “Il Divino”, o “lo Divino
“ y todo el mundo quería saber los
hechos de su vida, o al menos un
recuento de ellos. Esto es tal vez lo
que llevó a Miguel Ángel a publicar
no una, sino dos autobiografías du-
rante su vida.
Sabemos mucho más acerca de las
opiniones, la vida y las obras de Mi-
guel Ángel que cualquier otro artis-
ta de su tiempo.
Además de sus autobiografías, co-
nocemos el artista a través de cartas
y diarios de personas que estuvie-
ron en contacto con él, bocetos de
artistas que le admiraban, así como
los numerosos documentos que so-
breviven hoy desde el gobierno o la
burocracia papal. Habiendo sido co-
misionado para muchos proyectos
gubernamentales o papales, cada
proyecto se grabó y se mantuvo me-
ticulosamente.
Eso nos da una idea de las obras, lí-
nea de tiempo y sueldo de la vida de
Miguel Ángel.
Miguel Ángel nunca se casó y ni
tuvo hijos, pero se rumorea que
haya tenido muchas relaciones
amorosas tanto con hombres como
mujeres. A pesar de que llegó a ser
un hombre rico, vivía casi en la mi-
seria. Rara vez se cambiaba de ropa
y no le gustaba bañarse.
Se dice que su ropa estaba tan sucia
y pegada a su cuerpo que cuando
murió tenían que cortarla y pelarla
de su piel. En la vejez el artista vi-
vió una vida muy solitaria, única-
mente entrando en contacto con los
demás cuando el trabajo lo obligaba.
Miguel Ángel tenía muchos rasgos
de personalidad clásicos de artista.
Era duro con sí mismo y su trabajo.
En una de sus muchas cartas acerca
de su trabajo en la Capilla Sixtina
escribió la célebre frase: “Yo no soy
un pintor”
Estaba a menudo insatisfecho y
muy conocido por sus estados de
ánimo volátiles y críticos.
De hecho, uno de sus compañeros de
estudio, Pietro Torrigiano, estaba
tan enojado con Miguel Ángel por
su talento – o más probablemente
por su fea manera de hablar- que le
dio un puñetazo en la nariz, deján-
dola permanentemente torcida.
“Nunca fui un pintor o un escultor como
aquellos que abrieron negocios con tal fin.
Siempre me abstuve de hacerlo por respeto
a mi padre y a mis hermanos; aunque he
servido a tres papas, lo hice bajo coacción.
Creo que eso es todo”
Miguel A B
Desideré
Umberto Eco
“Nada hay que ocupe y ate más el corazón que el
amor. Por eso, cuando no dispone de armas para
gobernarse, el alma se hunde, por el amor, en la
más honda de las ruinas.”
U
mberto Eco nació en la ciu-
dad de Alessandria en la re-
gión italiana de Piamonte,
justo en el medio del triángulo de
Génova, Milán y Turín.
Antes de ser reclutado para luchar
en 3 guerras, su padre, Giulio Eco,
era contador.
El joven Umberto y su madre, Gio-
vanna, se mudaron a un pequeño
pueblo en la ladera piamontesa du-
rante la Segunda Guerra Mundial.
Eco recibió una educación salesia-
na, y ha hecho referencias al orden
y a su fundador en sus trabajos y
entrevistas.
Su apellido es supuestamente un
acrónimo de ex caelis oblatus (en
latín: un regalo del cielo), que fue
entregado a su abuelo (un expósito)
por un funcionario de la ciudad.
Su padre provenía de una familia
de trece hijos, y Umberto quería
mucho leer Leyes, pero en cambio
ingresó en la Universidad de Turín
para retomar la filosofía y la litera-
tura medieval. La tesis de Umberto
fue sobre el tema de Tomás de Aqui-
no y esto le valió un BA en filosofía
en 1954.
En ese período, Eco abandonó la
Iglesia Católica Romana después de
una crisis de fe.
Después de esto, Eco trabajó como
editor cultural para RAI, Radio-
televisione italiana, la estación de
radiodifusión estatal, y también se
convirtió en profesor de la Univer-
sidad de Turín (1956-64).
Un grupo de artistas de vanguar-
dia-pintores, músicos, escrito-
res-con quienes se había hecho ami-
go en RAI (Gruppo 63) se convirtió
en un componente importante e
influyente en la futura carrera de
escritor de Eco. Esto fue especial-
mente cierto después de la publica-
ción de su primer libro en 1956, El
problema estético de San Tommaso,
que fue una extensión de su tesis
doctoral.
Esto también marcó el comienzo de
su carrera como profesor en su alma
mater.
En septiembre de 1962, se casó con
Renate Ramge, una profesora de
arte alemana con quien tiene un
hijo y una hija. Él divide su tiem-
po entre un apartamento en Milán
y una casa de vacaciones cerca de
Rimini.
Él tiene una biblioteca de 30,000
volúmenes en el primero y una bi-
blioteca de 20,000 volúmenes en el
segundo.
Una de las principales facetas como
divulgador de Eco fue su erudición
en semiótica, impartiendo clases en
Florencia y Milán, y desde 1971
en la Universidad de Bolonia, y
publicando diversos ensayos a lo
largo de su trayectoria profesional,
como “Obra Abierta” (1962), “La
Estructura Ausente” (1968), “Una
Teoría De Semióticas” (1976), “Un
Panorama Semiótico” (1979) o
“En Busca Del Lenguaje Perfecto”
(1995).
Al margen de sus libros, Umberto
Eco ha colaborado como columnista
en múltiples periódicos y revistas,
entre ellos el “Corriere Della Sera”,
“L’Espresso” o “La Repubblica”.
En 1978 comenzó a escribir su pri-
mera novela, “El Nombre De La
Rosa” (1980), un libro aparecido
en los años 80 que logró un enorme
éxito crítico y popular gracias a su
intriga ambientada en la época me-
dieval.
El libro sigue las pesquisas detecti-
vescas de un monje franciscano en
una abadía en la cual se ha cometi-
do un crimen.
Seis años después de su aparición,
el director Jean-Jacques Annaud,
con Sean Connery como protago-
nista, estrenó una película basada
en el libro.
En el año 1988 aparecería su se-
gunda novela, “El Péndulo De
Foucault” (1988), libro centrado
en un grupo de trabajadores de una
editorial de Milán que se ven in-
mersos, entre otras organizaciones
secretas, en los enigmas de los Tem-
plarios, desarrollando el asunto con
un lenguaje erudito y una intrinca-
da trama.
“La Isla Del Día Antes” (1995) fue
su tercera novela. Cuenta con el
protagonismo de un noble del siglo
XVII llamado Roberto de la Grive,
quien tras un naufragio encuentra
una misteriosa embarcación desier-
ta en los Mares del Sur.
Es una obra de tipo aventurero que
no evita disposiciones de carácter
filosófico ni permite su desvincula-
ción de profesor de semiótica, lo que
afecta a su densidad narrativa.
Tras el ensayo “Kant y El Orni-
torrinco” (1998), Eco recibió en el
año 2000 el premio Príncipe de As-
turias de Comunicación y Huma-
nidades. Un año después publicó
“Baudolino” (2001), libro de mejor
lectura que sus dos obras previas y
que toma elementos de las novelas
de aventuras y picarescas para re-
trotraernos de nuevo a la época me-
dieval con las andanzas de Baudoli-
no, un embustero y vago campesino
que se convierte en hijo adoptivo de
Federico Barbarroja.
“La Misteriosa Llama De La Reina
Loana” (2005) cuenta la historia
de Gianbattista Bodoni, un hombre
de sesenta años que un buen día se
despierta amnésico. Puede recordar
momentos históricos, pero no la me-
moria personal, ya que es incapaz
de acordarse de su familia y de su
profesión.
Para intentar recuperarse su espo-
sa Paolo le recomienda que pase un
período de reposo en el caserón de
Solara, un pueblo ubicado en las
colinas del Piamonte, en donde pre-
tende volver a reconstruir su vida.
En “Historia De La Fealdad”
(2007) aborda el concepto de lo feo
en diversos períodos históricos.
En “El Cementerio De Praga”
(2010) narró la historia de un pia-
montés especializado en falsificar
documentos que trabaja como espía
para Garibaldi y para los franceses
contra los prusianos.
Uno de sus últimos ensayos es
“Historia De Las Tierras y Los Lu-
gares Legendarios”. Su última no-
vela fue “Número 0”.
Murió en Milán a los 84 años de
edad el 19 de febrero del año 2016.
HORA DE LEER
Obras de Eco
Las Novelas:
El Nombre de la Rosa (1980)
El Péndulo de Foucault (1988)
La Isla del Día de Antes (1994)
Baudolino (2000)
La misteriosa llama de la Reina Loana (2004)
El cementerio de Praga (2010)
Otros Trabajos
El problema estético en Santo Tomás (1956)
Arte y belleza en la estética medieval (1959)
Obra abierta (1962)
Diario mínimo (1963)
Apocalípticos e Integrados (1964)
Las poéticas de Joyce (1965)
Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967)
La definición del arte (1968)
La estructura ausente (1968)
Socialismo y consolación (1970)
Las formas del contenido (1971)
Signo (1971)
Las costumbres de casa (1973)
El beato de Liébana (1973)
Sociología contra psicoanálisis (1974)
Tratado de semiótica general (1975)
El superhombre de masas (1976)
Desde la periferia del imperio (1977)
Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escri-
tura (1977)
Lector in fabula (1979)
Función y signo: la semiótica de la arquitectura (1980)
De Bibliotheca (1981)
Siete años de deseo (1983)
Semiótica y filosofía del lenguaje (1984)
De los espejos y otros ensayos (1985)
Ensayos sobre “El nombre de la rosa” (1987)
El signo de los tres (1989)
El extraño caso de la Hanau 1609 (1990)
Los límites de la interpretación (1990)
El segundo diario mínimo (1992)
La búsqueda de la lengua perfecta (1993)
Seis paseos por los bosques narrativos (1994)
¿En qué creen los que no creen? (1996)
Kant y el ornitorrinco (1997)
Cinco escritos morales (1997)
La estrategia de la ilusión (1999)
La bustina de Minerva (2000)
Apostillas a “El nombre de la rosa” y traducción de los textos latinos (2000)
El redescubrimiento de América (2002)
Sobre literatura (2005)
La historia de la belleza (2005)
La historia de la fealdad (2007)
A paso de cangrejo (2006)
Decir casi lo mismo (2008)
El vértigo de las listas (2009)
Cultura y semiótica (2009)
La nueva Edad Media (2010)
Con Carrière, Jean Claude, Nadie acabará con los libros (2010)
Confesiones de un joven novelista (2011)
E
l nombre de la rosa narra las aventu-
ras del estudioso y antiguo inquisidor
Guillermo de Baskerville, acompa-
ñado por su joven aprendiz Adso de Melk.
Guillermo es una persona increíblemente
lúcida, con amplios conocimientos sobre va-
rios temas, incluidos medicina, filosofía. his-
toria, literatura, entre otros. Adso de Melk
no es tan inteligente como su maestro, pero
se esfuerza por lograr aumentar su razona-
miento.
Guillermo y Adso llegan a una abadía italia-
na (Alrededor del siglo XIV) para investigar
un misterioso crimen, en el cual se encuentra
fallecido un monje de la abadía. A medida
que su estadía avanza en este lugar los crí-
menes comienzan a aumentar, y no de cual-
quier manera:
Los asesinatos siguen un orden especifico
(Mas tarde se revela que este orden sigue las
reglas de los 7 pasos previos al apocalipsis),
lo que confunde aún más a los protagonis-
tas. Todo el contexto del libro también se
desarrolla en torno a una famosa biblioteca
que posee la abadía, que es adorada por casi
todo el mundo y considerada, como una de las biblio-
tecas más completas del mundo. Umberto Eco se en-
carga de darle su toque mágico: Corren rumores, que
cualquier persona que se atreva a infiltrarse en ella,
que no sea el bibliotecario, ve espectros, espíritus, de-
monios, que lo atormentarán constantemente.
A medida que el libro avanza, Guillermo y Adso no
encuentran más remedio que comenzar a romper
las reglas de la abadía, infiltrándose en edificios e
interrogando a otros monjes. Los razonamientos de
Guillermo siempre parecen estar cerca de dar a luz
al asesino, cuando de repente otro asesinato ocurre y
cambia el rumbo de las cosas totalmente.
Mas tarde nuestros protagonistas se reencuentran
(Por parte de Guillermo) con viejos enemigos, envia-
dos por orden directa del Papa a investigar que ocu-
rre en la abadía y vigilarla las 24 horas del día. La
estadía comienza a ponerse muy delicada.
Los asesinatos siguen, esta vez mueren varios perso-
najes cercanos a Guillermo, que hacen imposible el
descubrir quien los realiza. Finalmente, Guillermo
llega a una conclusión de lo más brillante: La biblio-
teca. En ella se encuentra un pasadizo secreto, que lle-
va a una cámara secreta donde encuentran al asesino,
quien resulta ser la persona más inesperada.
Allí, el asesino revela su arma y sus secretos, pero
durante un desesperado intento por asesinar a Gui-
llermo y luego suicidarse, se desata un incendio in-
controlable, el cual finaliza por quemar la biblioteca
junto con la abadía entera.
El relato esta contado por Adso de Melk, quien es-
cribió varios pergaminos contando sus 7 días en la
abadía junto con Guillermo.
“Un monje no debe reír. Porque sólo los tontos levantan la
voz en carcajadas”.
El Cementerio de Praga
Umberto Eco
Un hombre escribe sentado a una mesa en una ha-
bitación abarrotada de muebles: he aquí al capitán
Simonini, un piamontés afincado en la capital fran-
cesa, que desde muy joven se dedica al noble arte de
crear documentos falsos. Hombre de pocas palabras,
misógino y glotón impenitente, el capitán se inspira
en los folletines de Dumas y Sue para dar fe de com-
plots inexistentes, fomentar intrigas o difamar a las
grandes figuras de la política europea.
Caballero sin escrúpulos, Simonini trabaja al servi-
cio del mejor postor: si antes fue el gobierno italiano
quien pagó por sus imposturas, luego llegaron los
encargos de Francia y Prusia, e incluso Hitler acaba-
ría aprovechándose de sus malvados oficios. Umberto
Eco vuelve para mostrarnos que en la literatura y en
la vida, nada es lo que parece y nadie es quien real-
mente dice ser.
¿Qué es la belleza?, ¿cómo nació ese concepto?,
¿cómo ha evolucionado a lo largo de los siglos? A es-
tas y otras muchas preguntas contesta Umberto Eco
con su habitual erudición, pero también en un tono
didáctico y ameno, un testimonio de la evolución de
la belleza a través de los siglos.
La obra va acompañada de extraordinarias ilustra-
ciones que dan luz a las palabras del autor. Un libro
de formato especial y una verdadera joya: un texto
imprescindible en cualquier biblioteca.
Historia de la belleza
Umberto Eco
El péndulo de Foucault
Umberto Eco
Número cero
Umberto Eco
Número Cero nos descubre la cara oscura del periodismo y
la manera en que nuestra realidad está en manos de quienes
construyen las noticias Los perdedores y los autodidactas
siempre saben mucho más que los ganadores. Si quieres ga-
nar, tienes que concentrarte en un solo objetivo, y más te
vale no perder el tiempo en saber más: el placer de la erudi-
ción está reservado a los perdedores.
Con estas credenciales se nos presenta Colonna, el prota-
gonista de Número 0, que, en abril de 1992, a sus cincuen-
ta años, recibe una extraña propuesta de un tal Simei: va
a convertirse en redactor jefe de Domani, un diario que se
adelantará a los acontecimientos a base de suposiciones y
mucha imaginación, sin reparar casi en límite que separa
la verdad de la mentira, y chantajeando de paso las altas
esferas del poder.
El hombre, que hasta la fecha ha malvivido como documen-
talista y en palabras de su ex mujer es un perdedor compul-
sivo, acepta el reto a cambio de una cantidad considerable
de dinero, y arranca la aventura. Reunidos en un despacho
confortable, Colonna y otros seis colegas preparan los que
serán los Número 0, las ediciones anticipadas del nuevo pe-
riódico, indagando en archivos que hablan de los secretos
ocultos de la CIA, del Vaticano y de la vida de Mussolini.
Todo parece ir sobre ruedas hasta que un cadáver tendido en
una callejuela de Milán y un amor discreto cambian el des-
tino de nuestro héroe y el modo en que sus lectores vamos a
mirar la realidad, o lo que queda de ella.
Tres intelectuales que trabajan en una editorial de Milán
establecen contacto con autores interesados en las ciencias
ocultas, las sociedades secretas y las conjuras cósmicas.
En un primer momento dicha relación se mantiene estric-
tamente profesional, pero poco a poco van estrechándose los
lazos. Editores y autores inventan juntos, por puro juego,
un complejo «plan», urdido supuestamente por los templa-
rios siete siglos atrás. Pero alguien toma demasiado en serio
el juego, y todos ellos se verán inmersos en una inquietante
pesadilla. Selección de libros relacionados con la temática de
El Código Da Vinci
Historia de las tierras y los
lugares legendarios
Umberto Eco
Nuestra imaginación está poblada de tierras y lu-
gares que nunca han existido, de la cabaña de los
siete enanitos a las islas visitadas por Gulliver, del
templo de los Thugs de Salgari al piso de Sherlock
Holmes. Por lo general, sabemos que estos lugares
son tan solo producto de la fantasía de un narrador
o de un poeta.
En cambio, y desde tiempos muy remotos, la huma-
nidad ha fantaseado con lugares que se han consi-
derado reales, como la Atlántida, Mu, Lemuria, las
tierras de la reina de Saba, el reino del Preste Juan,
las Islas Afortunadas, El Dorado, la última Thule,
Hiperbórea y el país de las Hespérides, el lugar don-
de se conserva el santo Grial, la roca de los asesinos
del Viejo de la Montaña, el país de Jauja, las islas
de la utopía, la isla de Salomón y la tierra austral,
el interior de una tierra hueca y el misterioso reino
subterráneo de Agartha.
Algunos de estos lugares han dado lugar a fasci-
nantes leyendas y han inspirado algunas de las
espléndidas representaciones visuales que apare-
cen en esta obra, otros han obsesionado la fantasía
trastornada de los cazadores de misterios y otros
incluso han estimulado viajes y exploraciones. Así,
persiguiendo una ilusión, viajeros de todos los paí-
ses han descubierto otras tierras
“El libro es como la cuchara, el martillo, la rueda,
las tijeras. Una vez se han inventado, no se puede
hacer nada mejor.
El libro ha superado la prueba del tiempo... Quizá
evolucionen sus componentes, quizá sus páginas
dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que
es.”Umberto Eco
Nadie acabará con los libros
Umberto Eco
Sobre literatura
Umberto Eco
Confesiones de un joven novelista.
Umberto Eco
Empecemos por el título: ¿por que Confesiones de un joven
novelista si el eximio profesor está a punto de cumplir los
ochenta años? Pues porque su estreno como narrador se re-
monta a 1980, y por lo tanto Umberto Eco puede permitirse
el lujo de hablar de juventud en este territorio, y comen-
tar además que le quedan unos cincuenta años de carrera.
Así empieza este texto de ensayos, donde el gran intelectual
cuenta como se acercó a la ficción siendo ya un autor reco-
nocido como gran ensayista, como prepara cada una de sus
novelas antes de ponerse a escribir, como crea sus personajes
y la realidad que los rodea. Luego también nos hablara de la
buscada ambigüedad en que el escritor se mantiene a veces
para que sus lectores se sientan libres de seguir su propio
camino en la interpretación de un texto.
Y de la ambigüedad pasamos a la definición de los personajes
de una novela y a la capacidad de un escritor de manipular
las emociones del lector. ¿Por que en general no lloramos si
un amigo nos cuenta que la novia lo ha dejado y en cambio
muchos nos emocionamos al leer el episodio de la muerte
de Anna Karenina? Finalmente, como broche final, una re-
flexión sobre la pasión de Eco por las listas, que explica su
peculiar manera de ver el mundo. Todo en este texto delicio-
so son preguntas que Eco plantea y respuestas ingeniosas
que el mismo propone, y siempre con ese aire socarrón que lo
distingue y convierte una anécdota en una lección de vida.
Una recopilación miscelánea de conferencias y ensayos de Um-
berto Eco sobre teoría de la literatura Sobre literatura es una re-
copilación de reflexiones, a modo de ensayos breves, que podría
considerarse como continuación de Seis paseos por los bosques
narrativos (1996).
Todos ellos tienen como sujeto la literatura: desde la reflexión so-
bre sus autores de referencia, como Nerval, Joyce, Borges, Aris-
tóteles o Dante, y la influencia de algunos textos literarios en el
desarrollo de la historia, hasta los problemas habituales en la crea-
ción literaria, como la representación verbal del espacio, la ironía
intertextual o la elección del estilo. Son escritos ocasionales que
revelan una continuidad de los intereses del autor, visita constan-
te a las mismas fuentes de inspiración, que arrojan una nueva luz
sobre el quehacer literario del gran semiólogo italiano.
Baudolino
Umberto Eco
Umberto Eco regresa a la Edad Media con una fasci-
nante historia donde se confunden y entremezclan ha-
zañas prodigiosas e inverosímiles, propias de los libros
de caballerías, con andanzas y viajes a países remotos
y escenarios desconocidos, un vasto fresco narrativo
en el que se conjugan elementos de la novela histórica
con otros propios del relato de intriga, de aventuras o
del género policíaco.
En una zona del bajo Piamonte donde, años después,
surgirá Alejandría, Baudolino, un pequeño campesi-
no, fantasioso y embustero, conquista a Federico Bar-
barroja y se convierte en su hijo adoptivo. Baudoli-
no fabula e inventa, pero, casi milagrosamente, todo
aquello que imagina genera Historia. Así, entre otras
cosas, crea la mítica carta del Preste Juan, que prome-
tía a Occidente un reino fabuloso, en el lejano Oriente,
gobernado por un rey cristiano, una carta que ha nu-
trido la imaginación de muchos viajeros posteriores,
entre los que se cuenta Marco Polo.
Baudolino crece, nace Alejandría y, años más tarde,
empujado por la invención de Baudolino, Federico em-
prende un viaje, con el pretexto de hacer una cruzada,
para restituir al Preste Juan la más preciosa reliquia
de la cristiandad, el Santo Grial. Federico morirá du-
rante el viaje -en circunstancias misteriosas que sólo
Baudolino nos revelará-, pero su ahijado continuará el
viaje hacia aquel reino lejano, entre los monstruos que
han habitado los bestiarios del medioevo, vicisitudes
llenas de magia y hechizos durante las que vivirá un
delicado episodio amoroso con la más singular de las
hijas de Eva. Narrada a Nicetas Coniates, historiador
bizantino, mientras Constantinopla arde saqueada por
los cruzados, la historia nos reserva aún algunas sor-
presas, puesto que, hablando con Nicetas, Baudolino
comprende cosas que no había entendido todavía y de
las que se deriva un final verdaderamente inesperado.
“Cuando los hombres dejan de
creer en Dios, no quiere decir que
creen en nada: creen en todo”.
Curiosidades sobre Umberto Eco
Umberto Eco fue fascista. Eco nació en el norte de
Italia en 1932, por lo que, como era costumbre, fue
inscrito en el movimiento fascista juvenil al igual que
todos los niños de su edad.
No fue hasta 1943 cuando el fascismo comenzó a des-
moronarse en Italia que Eco empezó a plantearse la
existencia de la política.
Su pasión por la lectura se la inculcaron sus
abuelos. A pesar de que el jovencito Eco veía leer
a su padre y a su madre, fueron sus abuelos quienes
le inculcaron el amor por los libros. Su abuela
materna le traía a casa dos o tres libros a la
semana de la biblioteca municipal. Eco re-
cordaba con mucho cariño los hermosos
libros antiguos que había en la casa de
sus abuelos.
En la adolescencia hizo sus inicios
como dibujante de tebeos. Duran-
te su adolescencia, el escritor leyó una
gran cantidad de tebeos e incluso llegó a
escribir sus propias historietas. En una
entrevista reconoció haber pasado horas
intentando darles un toque profesional,
un trabajo tan intenso que nunca llega-
ba a acabarlas.
La música fue un arrebato de juven-
tud que retomó con los años. En su ju-
ventud quiso aprender a tocar la trompeta. Años
más tarde, a mediados de los 70, volvió a comprarse
una y comenzó a tocar de nuevo.
Su pasión por la Edad Media le llevó a hacer
alguna excentricidad. Umberto Eco no podía haber
dedicado su vida a otra cosa más que a la Edad Me-
dia. Y es que estaba tan enamorado de la Edad Media
que cuando visitó París como estudiante, durante dos
viajes de investigación, solo caminó por las calles que
existían en ese período.
Se inició en el mundo laboral trabajando en te-
levisión, allá por 1954. A pesar de tener una licen-
ciatura en estética medieval, justo después de termi-
nar la universidad Eco se presentó a unas oposiciones
en Milán con 22 años y acabó trabajando en el medio
televisivo como funcionario, junto al filósofo Gianni
Vattimo y al director de L’Unità Giulio Colombo.
El autor italiano reconocía que en televisión no hizo
nada especialmente interesante, pero que, a pesar de
eso, fue una experiencia muy importante en su vida,
que le dio la oportunidad de conocer a gente muy in-
teresante y que determinó de forma decisiva su inte-
rés por los problemas de la comunicación. Finalmente
dejó ese trabajo para incorporarse a la editorial Bom-
piani.
Obra abierta iba a tener un título
muy distinto. El libro que le dio fama
y por el que todo el mundo le recuerda
y le cita iba a llamarse de una forma
muy diferente.
El título inicial era Forma e indeter-
minación de las poéticas contemporá-
neas, pero su editor, Valentino Bom-
piani, uno de los más célebres editores
italianos junto con Mondadori, le re-
comendó cambiarlo por el más sencillo
título de Obra abierta, aunque el nom-
bre original quedaría como subtítulo.
A Bompiani se debe también el nombre
de Apocalípticos e integrados, que iba
a llamarse Problemáticas de la comuni-
cación de masas.
El nombre de la rosa surgió como novela negra
a la medieval. Eco defendía que era el lector, en con-
junción con el texto, quien debería generar las inter-
pretaciones del mismo sin que el autor las facilitara,
pero estaba tan cansado de que le preguntaran por su
novela estrella que decidió romper la norma y ofrecer
algunas pistas sobre su creación, eso sí, sin desvelar
ninguno de sus misterios.
En Apostillas a El nombre de la rosa el autor afirma
que escribió su novela porque «tenía ganas de envene-
nar a un monje». Eco también desvela que se originó
cuando una editorial le contactó porque estaba prepa-
rando una colección de novela negra escritas por no
narradores. La editorial se puso en contacto con polí-
ticos, sociólogos e incluso, por qué no, con un semió-
logo. Eco, licenciado en estética medieval, no pudo si-
tuar su novela en otro contexto histórico. La editorial
le puso una única condición, que la novela tuviera no
más de cien páginas. Una condición que el autor no
consideró cumplir en ningún momento.
Eco convirtió a Borges en un personaje. Eco es-
cribió El nombre de la rosa con casi cincuenta años.
Hasta ese momento a nadie se le habría ocurrido es-
tablecer asociaciones entre Umberto Eco y Jorge Luis
Borges. Sin embargo, de todas las referencias lite-
rarias que había en la primera novela de Eco, la de
Borges era la más evidente, convertido en el monje
anciano y ciego Jorge de Burgos.
Explica Eco que la referencia era casi inevitable ya
que, según decía, «después de que Borges ha escri-
to La biblioteca de Babel es imposible para cualquier
escritor hablar de una biblioteca sin pensar en la de
Borges». Por otra parte, quería que el monje que cus-
todiara la biblioteca fuera ciego, y qué mejor ciego que
Borges. Además del autor argentino, otras referencias
literarias son Arthur Conan Doyle y el escolástico
Guillermo de Ockham.
La biblioteca de Eco es descomunal. La biblio-
teca personal de Eco es casi legendaria, no solo por
su tamaño sino por la cantidad de piezas raras que
contiene, ya que el autor es bibliófilo y coleccionista
de libros únicos. Cuenta con más de cincuenta mil
volúmenes repartidos entre sus dos residencias.
En una ocasión su secretaria se ofreció a catalogarlos,
pero Eco declinó su oferta. Hay que tener en cuenta
que el escritor no usa su biblioteca como una colección
de libros leídos sino como una herramienta de títulos
de referencia. Para Eco son más importantes los libros
no leídos que los leídos.
Era muy crítico con Wikipedia, con las redes
sociales y con Internet en general. En una en-
trevista que le hizo Vicente Verdú, publicada en El
País el 25 de abril de 2010, Eco explicaba su punto de
vista sobre la enciclopedia online: «yo soy muy críti-
co con Wikipedia, porque contiene noticias falsas. Las
hay también sobre mí, falsas y no falsas, pero utilizo
Wikipedia, porque si no, no podría trabajar. Mientras
escribo, por ejemplo, Tirso de Molina y no me acuerdo
de cuándo nació, voy a Wikipedia y lo miro, en cambio
antes tenía que coger la enciclopedia y tardaba media
hora. Antes los apocalípticos no usaban estas cosas: es-
cribían a mano con la pluma de ganso».
Esta misma opinión la extendía a Internet en general, a
pesar de que Eco creía que un intelectual debe hallarse
comprometido con el presente. Sobre las redes sociales
llegó a afirmar que «dan derecho de palabra a legiones
de imbéciles».
Distinciones:
	
Oficial de la Legión de Honor
Comendador de las Artes y las Letras
Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes
Gran Cruz del Mérito con Estrella de la Orden
del Mérito de la República Federal de Alemania
Pour le Mérite
Honorary doctor of the Free University of Berlin
Honorary doctor of the University of Liège
docteur honoris causa de l’université de
Tel Aviv (fr)
Premio Strega (1981)
Premio Médicis étranger (1982)
Honorary doctor of the Katholieke Universiteit
Leuven (1985)
Honorary doctor of the Brown University (1985)
Doctor honoris causa (1993)
Caballero de Gran Cruz de la Orden al Mérito
de la República Italiana (1996)
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y
Humanidades (2000)
Premio Austriaco de Literatura Europea (2001)
Doctor honoris causa (2002)
Doctor honoris causa (2009)
Referencias: InfoItalia Umberto Eco
Reseñas: Placer lectura
“No todas las verdades son para
todos los oídos”
Por@gh
EU: La gran depresión
Gran depresión, desacelera-
ción económica mundial que
comenzó en 1929 y duró hasta
aproximadamente 1939. Fue la
depresión más larga y más se-
vera jamás experimentada por
el mundo occidental industria-
lizado, lo que provocó cambios
fundamentales en las institucio-
nes económicas, la política ma-
croeconómica y la teoría econó-
mica.
Aunque se originó en el Esta-
dos Unidos, la Gran Depresión
causó drásticas disminuciones
en la producción, desempleo se-
vero y deflación aguda en casi
todos los países del mundo. Sus
efectos sociales y culturales no
fueron menos asombrosos, es-
pecialmente en los Estados Uni-
dos, donde la Gran Depresión
representaba la adversidad más
dura a la que se enfrentaban los
estadounidenses desde la Gue-
rra Civil.
H i s t o r i a
económica
El momen-
to y la gra-
vedad de la
Gran Depre-
sión varia-
ron sustan-
c i a l m e n t e
entre países.
La Depresión fue particular-
mente larga y severa en los Es-
tados Unidos y Europa; fue más
suave en Japón y gran parte de
América Latina. Tal vez no sea
sorprendente que la peor depre-
sión jamás experimentada por la
economía mundial se derive de
una multitud de causas.
La disminución de la demanda
de los consumidores, los pánicos
financieros y las políticas guber-
namentales equivocadas causa-
ron que la producción económi-
ca cayera en los Estados Unidos,
mientras que el patrón oro, que
unía a casi todos los países del
mundo en una red de tipos de
cambio fijos, desempeñó un pa-
pel clave en transmitiendo la
recesión estadounidense a otros
países.
La recuperación de la Gran De-
presión fue impulsada en gran
medida por el abandono del
patrón oro y la consiguiente ex-
pansión monetaria. El impacto
económico de la Gran Depresión
fue enorme, incluyendo tanto el
sufrimiento humano extremo
como los cambios profundos en
la política económica.
Tiempo y severidad
En octubre de 1929, solo unos
meses después de que Hoover
asumió el cargo, la bolsa de va-
lores se desplomó, los valores
promedios de 50 acciones líde-
res cayeron casi a la mitad en
dos meses.
A pesar de los rallies ocasiona-
les, el deslizamiento persistió
hasta 1932, cuando los prome-
dios de las acciones eran apenas
un cuarto de lo que habían sido
en 1929. La producción indus-
trial siguió al mercado bursátil,
dando lugar al peor desempleo
que el país tenía ...
La Gran Depresión comenzó en
los Estados Unidos como una
recesión ordinaria en el verano
de 1929. Sin embargo, la rece-
sión empeoró notablemente a
fines de 1929 y continuó hasta
principios de 1933.
La producción y los precios rea-
les cayeron estrepitosamente.
Entre el pico y el mínimo de la
recesión, la producción indus-
trial en los Estados Unidos dis-
minuyó en un 47 por ciento y
el producto interno bruto (PIB)
real cayó en un 30 por ciento. El
índice de precios al por mayor
disminuyó 33 por ciento (tales
disminuciones en el nivel de
precios se conocen como defla-
ción).
Aunque existe cierto debate so-
bre la fiabilidad de las estadísti-
cas, existe un amplio acuerdo en
que la tasa de desempleo superó
el 20 por ciento en su punto más
alto.
La gravedad de la Gran De-
presión en los Estados Unidos
se vuelve especialmente clara
cuando se compara con la si-
guiente peor recesión de Esta-
dos Unidos, la Gran Recesión de
2007-09, durante la cual el PIB
real del país disminuyó solo 4.3
por ciento y la tasa de desem-
pleo alcanzó menos de 10 por
ciento.
La depresión afectó práctica-
mente a todos los países del
mundo. Sin embargo, las fechas
y la magnitud de la recesión va-
riaron sustancialmente entre los
países.
Gran Bretaña luchó contra el
bajo crecimiento y la recesión
durante la mayor parte de la
segunda mitad de la década de
1920. Sin embargo, Gran Breta-
ña no cayó en una depresión se-
vera hasta principios de 1930, y
su declive pico a mínimo en la
producción industrial fue apro-
ximadamente un tercio del de
los Estados Unidos.
Francia también experimentó
una desaceleración relativamen-
te corta a principios de la década
de 1930. La recuperación france-
sa en 1932 y 1933, sin embargo,
fue efímera. La producción in-
dustrial y los precios franceses
cayeron sustancialmente entre
1933 y 1936.
La economía de Alemania cayó
en una recesión a principios de
1928 y luego se estabilizó antes
de volver a bajar en el tercer tri-
mestre de 1929.
La economía de los Estados Unidos durante el período 1920 -
1930.
La década de 1920 se inició con una importante recesión en la
cual el producto bruto interno (PBI) fue negativo y el desem-
pleo alcanzó al 11,3% en 1921. A esto siguió un período de re-
cuperación económica y el PBI se expandió a una tasa anual del
12,5% en 1923. Hasta fines de la década de 1920, el PBI osciló
entre el 5 y el 6% y la tasa de desempleo fue inferior al 5%.
El inicio de la Gran Depresión se caracterizó por el brusco crack
(crash) de la bolsa de Wall Street en octubre de 1929. A esto si-
guió el descenso progresivo de la actividad económica con la
caída dramática del PBI a -9%. Esta situación persistió durante
3 años, llegando a una tasa de desempleo record del 22,9% en
1932.
Seguidamente vino un período parcial de recuperación, pero la
tasa de desempleo se mantuvo entre el 9% y el 12% hasta fines
de la década
La disminución de la produc-
ción industrial alemana fue
aproximadamente igual a la de
los Estados Unidos. Varios paí-
ses de América Latina cayeron
en depresión a fines de 1928 y
comienzos de 1929, un poco an-
tes del declive estadounidense
en la producción.
Mientras que algunos países
menos desarrollados experi-
mentaron depresiones severas,
otros, como Argentina y Brasil,
experimentaron desaceleracio-
nes comparativamente modera-
das. Japón también experimentó
una depresión leve, que comen-
zó relativamente tarde y termi-
nó relativamente temprano.
La deflación general de precios
evidente en los Estados Uni-
dos también estuvo presente en
otros países. Prácticamente to-
dos los países industrializados
sufrieron caídas en los precios
al por mayor del 30 por ciento o
más entre 1929 y 1933.
Debido a la mayor flexibilidad
de la estructura de los precios
japoneses, la deflación en Japón
fue inusualmente rápida en 1930
y 1931. Esta rápida deflación
puede haber ayudado a mante-
ner el declive en la producción
japonesa relativamente suave.
Los precios de primaria las ma-
terias primas negociadas en los
mercados mundiales disminu-
yeron aún más drásticamen-
te durante este período. Por
ejemplo, los precios del café, el
algodón, la seda y el caucho se
redujeron aproximadamente a
la mitad apenas entre septiem-
bre de 1929 y diciembre de 1930.
Expectativa de vida al nacer y mortalidad específica para la edad
durante la década de 1920.
La expectativa de vida aumentó durante esa década, pero con
grandes oscilaciones. Durante la Gran Depresión subió de 57,1
años en 1929 a 63,3 en 1933. Las tasas de mortalidad infantil y la
mortalidad para todos los grupos etarios por debajo de 20 años, en
general descendieron durante las décadas 1920-30. Junto con esta
tendencia declinante general, se observaron picos de mortalidad
en lactantes y en niños de 1-4, 5-9, 10-14 y 15-19 años durante 1923,
1926, 1928-1929 y 1934-1936. Todos estos picos coincidieron con
períodos de fuerte crecimiento económico.
Las tasas de mortalidad de hombres y mujeres de 25 - 44 años des-
cendieron abruptamente durante la recesión de 1920 - 1921, pero
se estancaron e incluso aumentaron en todos los grupos de edad
durante el resto de la década de 1920, alcanzando picos en 1928 y
1929, un año de fuerte crecimiento económico.
En todos estos grupos demográficos, la mortalidad se redujo du-
rante el comienzo de la década de 1930, coincidiendo con la Gran
Depresión y aumentó durante el fuerte crecimiento económico
producido a mediados de 1930.
La tasa de mortalidad de personas de 45 - 64 y de 65 - 84 años tam-
bién evolucionó más favorablemente en la década de 1930 que
en la de 1920. Por ejemplo, en los hombres de 60-64 años, la mor-
talidad aumentó durante 1921-1923 (época de fuerte crecimiento
económico) y permaneció después relativamente estable durante
el resto de la década y al comienzo de 1930 (durante la Gran De-
presión), para l aumentar nuevamente en 1936 (cuando se recupe-
ró el crecimiento). En casi todos los grupos etarios de 25 - 84 años
se observaron patrones similares de estabilidad o de aumento de
las tasas de mortalidad durante la década de 1920, disminución
durante el comienzo de la década de 1930, y aumento a mediados
de esa década, con un pico en 1936.
Como resultado, los términos de
intercambio disminuyeron pre-
cipitadamente para los produc-
tores de productos primarios.
La recuperación de los Estados
Unidos comenzó en la primave-
ra de 1933. La producción creció
rápidamente a mediados de la
década de 1930: el PIB real au-
mentó a una tasa promedio del
9 por ciento anual entre 1933 y
1937.
La producción había caído tan
profundamente en los prime-
ros años de la década de 1930,
sin embargo, que permaneció
sustancialmente por debajo de
su trayectoria tendencial a largo
plazo a lo largo de este período.
En 1937-38, los Estados Unidos
sufrieron otra severa recesión,
pero después de mediados de
1938, la economía estadouni-
dense creció aún más rápida-
mente que a mediados de los
años treinta. La producción del
país finalmente volvió a su tra-
yectoria de tendencia a largo
plazo en 1942.
La recuperación en el resto del
mundo fue muy variada. La
economía británica dejó de dis-
minuir poco después de que
Gran Bretaña abandonó el pa-
trón oro en septiembre de 1931,
aunque la recuperación genuina
no comenzó hasta fines de 1932.
Las economías de varios países
de América Latina comenzaron
a fortalecerse a fines de 1931 y
principios de 1932. Alemania y
Japón comenzó a recuperarse en
el otoño de 1932.
Canadá y muchos países euro-
Expectativa de vida al nacer según el sexo y la raza.
La expectativa de vida para las personas blancas y de color y las
mujeres mostró el mismo patrón general para la expectativa de
vida global. La expectativa de vida estable o decreciente durante
la década de 1920 fue seguida de aumento en la expectativa de
vida en personas blancas y de color de ambos sexos durante la
Gran Depresión, disminución en 1936, coincidente con un perío-
do de fuerte crecimiento económico y aumento en la última parte
de la década de 1930. Los patrones fueron especialmente eviden-
tes en las personas de color que perdieron 8,1 años de expectativa
de vida durante 1921 y 1926.
Durante el mismo período, las mujeres perdieron 7,4 años de
vida. Por el contrario, durante la Gran Depresión, las personas
de color ganaron 8 años de longevidad, con una expectativa de
vida que en los hombres de color aumentó de 45,7 años en 1929 a
53,8 años en 1933 y en las mujeres de 47,8 a 56,0 años durante el
mismo período.
Enfermedades importantes y otras causas de muerte.
De las seis causas de muerte que comprenden los dos tercios de
la mortalidad total de la década de 1930, sólo los suicidios au-
mentaron durante la Gran Depresión. La mortalidad por suicido
alcanzó el máximo con el desempleo en los años de mayor rece-
sión. La mortalidad por enfermedad cardiovascular después de
aumentar durante la década de 1920, se estabilizó en el período
1930–1932. La mortalidad por tuberculosis disminuyó abrupta-
mente durante la década de 1920 y continuó descendiendo du-
rante la década de 1930. Sin embargo, a pesar de estas tendencias,
tanto la mortalidad por tuberculosis como por enfermedad car-
diovascular mostró picos en 1926, 1928.
La mortalidad por gripe/neumonía fue menor durante la década
de 1930 que durante fines de la década de 1920.
Debido a la abundancia de automóviles durante la década de
1920, la mortalidad por accidentes automovilísticos aumentó
considerablemente hasta 1931, pero se redujo bruscamente en
1932, que fue el peor año de la depresión. Volvió a aumentar du-
rante la recuperación económica de la década de 1930 y cayó en
picada durante 1938.
peos más pequeños comenzaron
a revivir casi al mismo tiempo
que los Estados Unidos, a prin-
cipios de 1933.
Por otro lado, Francia, que expe-
rimentó depresión severa más
tarde que la mayoría de los paí-
ses, no entró firmemente en la
fase de recuperación hasta 1938.
Biografía.
Historia digital: el significado humano de
la gran depresión
Biblioteca de Economía y Libertad - Enci-
clopedia concisa de la economía - La Gran
Depresión
Nueva Enciclopedia de Georgia - Historia
y Arqueología - Gran Depresión
Asociación Histórica del Estado de Texas
- The Handbook of Texas Online - Gran
Depresión
La Enciclopedia Canadiense - Gran De-
presión
Departamento de Estado de los Estados
Unidos - Oficina del Historiador - La Gran
Depresión y la Política Exterior de los
Estados Unidos
Historia de los Estados Unidos - La Gran
Depresión
Universidad de Illinois en Urbana-Cham-
paign - Departamento de Inglés - Poesía
moderna americana - Acerca de la Gran
Depresión
x--
- KIM
El Renacimien-
to fue un mo-
vimiento cul-
tural y académico
que hizo hinca-
pié en el redes-
cubrimiento y la
aplicación de los
textos y el pensa-
miento de la an-
tigüedad clásica,
que se producen
en Europa c. 1400
- c. 1600.
El Renacimiento
también puede
referirse al pe-
ríodo de la histo-
ria europea que
abarca aproxima-
damente las mis-
mas fechas.
Es cada vez más
importante des-
tacar que el Re-
nacimiento tuvo
una larga histo-
ria de desarrollos
que incluyeron el
renacimiento del
siglo XII y más.
¿Qué fue el Renacimiento?
Sigue habiendo debate sobre
qué constituyó exactamente el
Renacimiento. Esencialmente,
se trataba de un movimiento
cultural e intelectual, íntima-
mente ligado a la sociedad y la
política, de finales del siglo XIV
a principios del XVII, aunque
comúnmente se limita a los si-
glos XV y XVI.
Se considera que se originó en
Italia. Tradicionalmente la gente
ha afirmado que fue estimulada,
en parte, por Petrarca, quien te-
nía una pasión por redescubrir
manuscritos perdidos y una fé-
rrea creencia en el poder civili-
zador del pensamiento antiguo
y en parte por las condiciones
en Florencia.
En su esencia, el Renacimiento
fue un movimiento dedicado al
redescubrimiento y el uso del
aprendizaje clásico, es decir, el
conocimiento y las actitudes de
las épocas griega y romana an-
tigua.
Renacimiento literalmente sig-
nifica “renacimiento”, y los pen-
sadores del Renacimiento creían
que el período entre ellos y la
caída de Roma, que llamaron
la Edad Media, había visto una
disminución en el logro cultural
en comparación con las épocas
anteriores.
Los participantes intentaron, a
través del estudio de los textos
clásicos, la crítica textual y las
técnicas clásicas, reintroducir
las alturas de aquellos días an-
tiguos y mejorar la situación de
sus contemporáneos. Algunos
de estos textos clásicos sobre-
vivieron solo entre los eruditos
islámicos y fueron traídos nue-
vamente a Europa en este mo-
mento.
El período renacentista
“Renacimiento” también puede
referirse al período, c. 1400 - c.
1600. “ Alto Renacimiento “ ge-
neralmente se refiere a c. 1480 -
c. 1520. La era era dinámica, con
los exploradores europeos “en-
contrando” nuevos continentes,
la transformación de los méto-
dos y patrones de comercio, el
declive del feudalismo (en la
medida en que alguna vez exis-
tió), desarrollos científicos como
el sistema copernicano del cos-
mos y el aumento de pólvora.
Muchos de estos cambios fue-
ron desencadenados, en parte,
por el Renacimiento, como las
matemáticas clásicas estimu-
lando nuevos mecanismos de
comercio financiero o nuevas
técnicas del este que impulsan
la navegación oceánica.
La imprenta también fue desa-
rrollada, permitiendo que los
textos renacentistas se disemi-
naran ampliamente (de hecho,
esta impresión fue un factor ha-
bilitador más que un resultado).
Particularidades del
renacimiento:
•Nuevos valores: la estimación de la
antigüedad clásica exaltó la natu-
raleza humana, surgiendo nuevos
valores, como el hombre y la natu-
raleza.
•Libertad artística: al separarse del
cristianismo, el hombre renacentis-
ta quedó libre de trabas morales y
guiado por un afán de belleza, elige
modelos desnudos y cultiva la per-
fección de las formas.
•Corrupción de las costumbres: el
apego por los goces terrenales y la
debilidad del sentimiento religioso
crearon una sociedad cruel y ambi-
ciosa.
ALGUNOS PERSONAJES
IMPORTANTES DEL RENA-
CIMIENTO
Cristóbal Colón: (lugar discutido,
c. 1436-1456 – Valladolid, España,
20 de mayo de 1506) fue un nave-
gante, cartógrafo, almirante, virrey
y gobernador general de las Indias
al servicio de la Corona de Castilla,
famoso por haber realizado el deno-
minado descubrimiento de Améri-
ca, en 1492.
Giovanni Boccaccio: italiano, aun-
que nacido en París, vive en Nápo-
les desde su juventud.
Es su amor por la princesa de esta
ciudad, María, la fuente de inspira-
ción de sus poemas. Biógrafo de otro
gran autor, Dante, su obra maestra,
el “Decamerón”, es un conjunto de
cuentos erótico-humorísticos de
corte muy explícito. Escribió tam-
bién la “Genealogía de los Dioses”.
Gracias a sus aportaciones es uno
de los precursores del Humanismo.
Francisco Bacon: (n. 22 de enero de
1561 – m. 9 de abril de 1626), cono-
cido también por barón de Verulam,
vizconde de San Albano, canciller
de Inglaterra y célebre filósofo.
Johannes Gutenberg: Johannes Gu-
tenberg (hacia 1398 – 3 de febrero de
1468) fue un herrero alemán inven-
tor de la imprenta de tipos móviles
en Europa (hacia 1450). Su mejor
trabajo fue la Biblia de Gutenberg.
¿Por qué fue este Renacimiento
diferente?.
La cultura clásica nunca se ha-
bía desvanecido totalmente de
Europa, y experimentó renaci-
mientos esporádicos.
Hubo el Renacimiento carolin-
gio en los siglos VIII al IX y uno
importante en el “Renacimiento
del siglo XII”, que vio la ciencia
y la filosofía griega regresaron
a la conciencia europea y el de-
sarrollo de una nueva forma de
pensar que combinó ciencia y
lógica llamada Escolástica.
Lo que fue diferente en los si-
glos XV y XVI fue que este re-
nacimiento particular unió los
elementos de la investigación
académica y el esfuerzo cultural
con motivaciones sociales y po-
líticas para crear un movimiento
mucho más amplio, aunque con
una larga historia.
La sociedad y la política detrás
del renacimiento.
A lo largo del siglo XIV , y tal
vez antes, las viejas estructuras
sociales y políticas de la época
medieval se rompieron, lo que
permitió que surgieran nuevos
conceptos.
Surgió una nueva élite, con nue-
vos modelos de pensamiento e
ideas para justificarse a sí mis-
mos; lo que encontraron en la
antigüedad clásica fue algo para
usar tanto como un apoyo y una
herramienta para su engrande-
cimiento.
Galileo Galilei: (Pisa, 15 de febrero de
1564 - Florencia, 8 de enero de 1642),
fue un astrónomo, filósofo, matemá-
tico y físico que estuvo relaciona-
do estrechamente con la revolución
científica. Eminente hombre del Re-
nacimiento, mostró interés por casi
todas las ciencias y artes (música,
literatura, pintura). Sus logros in-
cluyen la mejora del telescopio, gran
variedad de observaciones astronó-
micas, la primera ley del movimien-
to y un apoyo determinante para el
copernicanismo. Ha sido considerado
como el “padre de la astronomía mo-
derna”, el “padre de la física moder-
na” y el “padre de la ciencia”
Isaac Newton: Sir Isaac Newton, (4
de enero, 1643 NS – 31 de marzo,
1727 NS) fue un científico, físico,
filósofo, inventor, alquimista y ma-
temático inglés, autor de los Philoso-
phiae naturalis principia mathemati-
ca, más conocidos como los Principia,
donde describió la ley de gravitación
universal y estableció las bases de la
Mecánica Clásica mediante las le-
yes que llevan su nombre. Entre sus
otros descubrimientos científicos des-
tacan los trabajos sobre la naturaleza
de la luz y la óptica (que se presentan
principalmente en el Opticks) y el de-
sarrollo del cálculo matemático.
tante de la vida en ese período,
y cuando los movimientos artís-
ticos y académicos volvieron al
mundo clásico a comienzos del
siglo XV, había muchos patroci-
nadores dispuestos a apoyarlos
en estos esfuerzos para hacer
puntos políticos.
La importancia de la piedad,
como se demostró mediante la
comisión de obras de tributo,
también fue fuerte, y el cristia-
nismo demostró ser una gran
influencia para los pensadores
que intentaban cuadrar el pen-
samiento cristiano con el de los
escritores clásicos “paganos”.
La propagación del Renacimien-
to.
Desde sus orígenes en Italia, el
Renacimiento se extendió por
Europa, las ideas cambiaron y
evolucionaron para adaptarse a
las condiciones locales, a veces
vinculándose con los auges cul-
turales existentes, aunque man-
teniendo el mismo núcleo.
El comercio, el matrimonio, los
diplomáticos, los académicos,
el uso de dar artistas para for-
jar vínculos, incluso invasiones
militares, todos ayudaron a la
circulación.
Los historiadores ahora tien-
den a dividir el Renacimiento
en grupos más pequeños y geo-
gráficos, como el Renacimiento
italiano, el Renacimiento inglés,
el Renacimiento del norte (un
compuesto de varios paí-
ses), etc.
También hay obras que hablan
del Renacimiento como un fenó-
meno global alcanzar, influen-
ciar y ser influenciado por el
este, las Américas y África.
El fin del Renacimiento.
Algunos historiadores sostie-
nen que el Renacimiento termi-
nó en la década de 1520, algunos
en la década de 1620.
El Renacimiento no solo se detu-
vo, sino que sus ideas centrales
se convirtieron gradualmente en
otras formas y surgieron nuevos
paradigmas, particularmente
durante la revolución científica
del siglo XVII.
Sería difícil argumentar que
todavía estamos en el Renaci-
miento (como se puede hacer
con la Ilustración), ya que la cul-
tura y el aprendizaje se mueven
en una dirección diferente, pero
hay que trazar las líneas desde
aquí hasta entonces (y, por su-
puesto, volver a antes de enton-
ces).
La interpretación del Renaci-
miento
El término ‘renacimiento’ en
realidad data del siglo XIX y ha
sido muy debatido desde enton-
ces, con algunos historiadores
cuestionando si ya es una
palabra útil. Los pri-
m e r o s h i s -
t o - r i a -
Las elites salientes las igualaron
para mantener el ritmo, al igual
que la Iglesia Católica.
Italia, de la cual evolucionó el
Renacimiento, era una serie de
ciudades estado, cada una com-
pitiendo con las otras por el or-
gullo cívico, el comercio y la ri-
queza.
Eran en gran parte autónomos,
con una alta proporción de co-
merciantes y artesanos gracias a
las rutas comerciales del Medi-
terráneo.
En la cúspide de la sociedad
italiana, los gobernantes de los
principales tribunales en Italia
eran todos “hombres nuevos”,
confirmados recientemente en
sus posiciones de poder y con
la riqueza recién adquirida, y
estaban dispuestos a demostrar
ambos. También hubo riqueza y
el deseo de mostrarla debajo de
ellos.
La Peste Negra había matado
a millones en Europa y había
dejado a los sobrevivientes con
una riqueza proporcionalmen-
te mayor, ya sea a través de un
menor número de personas que
heredaban más o simplemente
del aumento de los salarios que
podían exigir.
La sociedad italiana y los resul-
tados de la peste negra permi-
tieron una movilidad social mu-
cho mayor, un flujo constante
de personas interesadas en de-
mostrar su riqueza.
Mostrar riqueza y usar la cultu-
ra para reforzar su vida social y
política fue un aspecto impor-
dores describieron una clara
ruptura intelectual con la época
medieval, pero en las últimas
décadas la erudición ha vuelto
a reconocer la creciente conti-
nuidad de los siglos anteriores,
sugiriendo que los cambios que
experimentó Europa fueron
más una evolución que una re-
volución.
La era también estaba lejos de
ser una edad de oro para todos;
al principio, era un movimien-
to minoritario de humanistas,
elites y artistas, aunque se di-
fundió más ampliamente con la
imprenta.
Las mujeres, en particular, vie-
ron una marcada reducción en
sus oportunidades educativas
durante el Renacimiento.
Ya no es posible hablar de una
edad de oro repentina, cambian-
te (o ya no es posible y se consi-
dera precisa), sino más bien una
fase que no fue del todo un mo-
vimiento ‘hacia adelante’, o ese
problema histórico peligroso, el
progreso.
Art
Hubo movimientos renacentis-
tas en arquitectura, literatura,
poesía, teatro, música, metales,
textiles y muebles, pero el Rena-
cimiento es quizás mejor conoci-
do por su arte.
El esfuerzo creativo se vio como
una forma de conocimiento y lo-
gro, no simplemente como una
forma de decoración.
El arte ahora se basará en la
observación del mundo real,
aplicando las matemáticas y la
óptica para lograr efectos más
avanzados como la perspectiva.
Pinturas, esculturas y otras
formas de arte florecieron a
medida que nuevos talentos
asumieron la creación de obras
maestras, y disfrutar del arte se
convirtió en la marca de un in-
dividuo culto.
Humanismo.
Tal vez la expresión más tem-
prana del Renacimiento fue
en el humanismo, un enfoque
intelectual que se desarrolló
entre los que se les enseña una
nueva forma de currículo: el
studia humanitatis, que desa-
fió el pensamiento escolástico
anteriormente dominante.
Los humanistas estaban preo-
cupados por las características
de la naturaleza humana y los
intentos del hombre por domi-
nar la naturaleza en lugar de
desarrollar la piedad religiosa.
Los pensadores humanistas
desafiaron implícita y explí-
citamente la vieja mentalidad
cristiana, permitiendo y avan-
zando el nuevo modelo intelec-
tual detrás del Renacimiento.
Sin embargo, las tensiones en-
tre el humanismo y la Iglesia
Católica se desarrollaron du-
rante el período, y el aprendi-
zaje humanista en parte causó
la Reforma.
El humanismo también fue
profundamente pragmático
y les dio a los involucrados la
base educativa para el trabajo
en las florecientes burocracias
europeas.
Es importante señalar que el
término “humanista” fue una
etiqueta posterior, al igual que
“renacimiento”
Política y libertad.
Antes se consideraba que el
Renacimiento impulsaba un
nuevo deseo de libertad y re-
publicanismo, redescubierto
en obras sobre la república ro-
mana, aunque muchas de las
ciudades estado italianas fue-
ron tomadas por gobernantes
individuales.
Este punto de vista ha sido ob-
jeto de un estrecho escrutinio
por parte de los historiadores
y ha sido en parte rechazado,
pero sí provocó que algunos
pensadores del Renacimiento
agitaran por mayores liberta-
des políticas y religiosas en los
últimos años.
Más ampliamente aceptado es
el regreso a pensar sobre el es-
tado como un cuerpo con ne-
cesidades y requisitos, alejan-
do la política de la aplicación
de la moral cristiana y en un
mundo más pragmático, algu-
nos dirían desviado, como lo
tipifica la obra de Maquiavelo.
No había una pureza maravi-
llosa en la política del Renaci-
miento, el mismo retorcimien-
to de siempre.
Libros y Aprendizaje
Parte de los cambios introdu-
cidos por el Renacimiento, o
quizás una de las causas, fue
el cambio de actitud hacia los
libros precristianos.
Petrarca, que se autoprocla-
mó “lujurioso” en la búsqueda
de libros olvidados entre los
monasterios y bibliotecas de
Europa, contribuyó a una nue-
va perspectiva: una de pasión
(secular) y hambre de conoci-
miento. Esta actitud se extendió,
aumentando la búsqueda de tra-
bajos perdidos y aumentando el
número de volúmenes en circu-
lación, a su vez influenciando a
más personas con ideas clásicas.
Otro resultado importante fue
el renovado comercio de ma-
nuscritos y la fundación de bi-
bliotecas públicas para permitir
un mejor estudio. Imprimir lue-
go permitió una explosión en la
lectura y propagación de textos,
al producirlos de forma más rá-
pida y precisa, y condujo a las
poblaciones alfabetizadas que
formaron la base del mundo
moderno.
Características del Renacimiento
1.Búsqueda de nuevos conocimientos
Durante el Renacimiento se buscó en-
tender el funcionamiento del mundo
mediante un abordaje analítico basado
en el estudio y la observación; surgie-
ron entonces los primeros aportes a las
diversas ciencias que hoy conocemos,
como la biología, la astronomía, la ana-
tomía, la física, etc.
2.Revalorización de la estética greco-
rromana
Hay una búsqueda permanente de la
belleza y la perfección, ligadas a los
cánones de la antigua Grecia y Roma.
Esto se percibe especialmente en la
pintura y la escultura, con la obra de
artistas como Leonardo da Vinci, Bot-
ticelli o Donatello, entre otros.
3.El hombre como eje de la historia de
la humanidad
En el arte esto impacta de manera cen-
tral, pues la figura humana vuelve a te-
ner un papel protagónico en la pintura
y la escultura.
4.Valorización de la ciencia y la razón
Se buscan explicaciones racionales
para los acontecimientos naturales y
sociales, dejando de lado cuestiones
religiosas. En este sentido fue pa-
radigmático el enfrentamiento que
tuvo el físico y astrónomo Galileo
Galilei, por desafiar las ideas hasta
entonces imperantes que conside-
raban a la Tierra como el centro del
sistema solar.
5.Ética
Se ponen en un lugar destacado los
valores éticos más profundos, como
el respeto, la libertad, la solidaridad,
la justicia, el honor y el amor.
6.Optimismo
Hay una especial valorización de la
vida terrenal frente a la eterna, por
lo que el hombre renacentista quiere
gozar del aquí y ahora, sentimiento
plasmado en la célebre frase carpe
diem (aprovecha el día). El mundo
pasa a ser un lugar para ser vivido
con intensidad.
7.Apoyo económico a artistas
El arte como creación humana es
exaltado, y apoyado económica-
mente por personas o grupos favo-
recidos, que patrocinan el trabajo de
artistas. A éstos se los conoció como
‘mecenas’. De esa forma, además de
fomentar el arte estas personas van
ganando espacios de prestigio social
y de poder político.
8.Crecimiento de la burguesía
Poco a poco, la Burguesía surgida en
la edad media, se va haciendo más
poderosa e influyente, desplazando
a los terratenientes feudales.
9.Fundación de los primeros bancos
El desarrollo de la actividad mer-
cantil llevó a la necesidad de otorgar
préstamos; surgieron así los prime-
ros bancos.
10.Búsqueda de un conocimiento
universal
Es característico de esta etapa de la
humanidad el surgimiento de hom-
bres que se interesaban por diferen-
tes aspectos de la ciencia, y que tam-
bién se ejercitaron y destacaron en
las artes: tal es el caso de Leonardo
da Vinci o de Copérnico.
El Renacimiento abrió una nueva era en la historia de la humanidad, a partir de la revolución de la im-
prenta.
Los libros y periódicos ahora se distribuían masivamente distribuyendo conocimiento e ideas más allá de
lo impuesto por las cortes y el clero.
Fue la primera vez que los artistas seculares cobraron importancia y las temáticas relacionadas con el
hombre comenzaron a cobrar fuerza. La arquitectura renacentista fue un claro ejemplo de esta época. Se
cree que el Renacimiento comenzó hacia el siglo XIV, y el hombre, como decía Pitágoras, se convirtió en
“la medida de todas las cosas”. Estas fueron las bases del humanismo, la construcción social de la inde-
pendencia personal y la expresión individual.
Italia fue el epicentro del Renacimiento, con su primera expresión arquitectónica con el domo de la Ca-
tedral de Florencia (1436) por Filipo Brunelleschi, que supone un quiebre arquitectónico con el diseño
medieval. Brunelleschi fue uno de los primeros arquitectos en usar el dibujo en perspectiva.
Con la invención de la prensa escrita, los libros, estos se convirtieron en nuevos medios revolucionarios
para el esparcimiento de las ideas. El primer tratado importante de arquitectura renacentista fue De re
edificatoria por el arquitecto florentino León Battista Alberti (1404-72) quien lo escribió en 1452 y lo pu-
blicó en 1485. El año siguiente se publicaron las ideas de Vitruvio, el arquitecto romano del siglo I, trata-
do que se convirtió en la Biblia para los arquitectos de los siguientes 400 años.
Palacio Farnese.
Arquitectura del Renacimiento
Cronología de la arquitectura renacentista.
1469. Estatua de bronce de Donatello, el David, la primera escultura independiente desde la antigua Roma.
1485. Publicación del tratado de Alberti (10 tomos)
1492. Cristonal Colón descubrió América
1502. Donato Bramante termina el Tempietto San Pietro en Montorio estableciendo los estándares para la arquitectura
renacentista
1517. Martín Lutero comienza a difundir el protestantismo
1522. Magallanes completa la primera vuelta al mundo navegando
1570. Andrea Palladio su tratado de arquitectura, I quattro libri dell’ architectura
1591. Se termina el domo de la Catedral de San Pedro, usando los diseños de Miguel Angel.
1608. Los colonos franceses se establecen en Canadá y fundan la ciudad de Quebec.
1656. Construcción de la Plaza de San Pedro.
El tratado de Alberti, fue una re-
velación ya que detalla en deta-
lles matemáticos los principios
elementales de la arquitectura;
la escuadra, cubo, círculo y la
esfera y las proporciones ideales
para un edificio.
Estas proporciones se pensó
que debían ser armónicas con la
música y la naturaleza y con las
proporciones de la figura huma-
na.
Entonces si la humanidad fue
creada a imagen de Dios, un
edificio puede representar la
imagen del creador si se siguen
las proporciones de Alberti. Es-
tas son las bases de la arquitec-
tura renacentista.
La sagrada geometría de este
magnífico arquitecto, influen-
ció la mente renacentista: el
hombre no sería más impo-
tente a ojos del Dios omnipo-
tente, sino que moldearía el
mundo de las artes según los
preceptos de su creador.
El primer gran libro sobre ar-
quitectura escrito en inglés
fue First and Chief Groundes
of Architecture de Sir John
Shute publicado en 1563.
Con los libros surgió el deseo de
dibujar edificios, y publicar pla-
nos y estructuras.
Planeamiento urbano en el Re-
nacimiento.
Tanto la arquitectura renacentis-
ta como el planeamiento urbano
fueron de la mano o mejor di-
cho, colonados por una piazza.
Ambas disciplinas trataron de
ser racionales y humanas como
se demuestra en las pinturas del
Palazzo Ducale de Italia.
Esta imagen famosa de Piero de-
lla Francesca describe la nueva
arquitectura y un entorno idea-
lizado. Está completamente va-
cío de gente, que es la manera
en que los arquitectos han re-
presentado sus edificios desde
entonces.
La pintura del Palacio ducal
de Venecia es una importan-
te imagen porque muestra que
los arquitectos europeos habían
empezado a pensar en la planifi-
cación de las ciudades sobre una
base racional.
En poco tiempo la ciudad ideal
comenzó a expandirse en el pai-
saje italiano vía libros y un nue-
vo aprendizaje para el resto del
mundo occidental.
En resumen, arquitectónico.
Vuelta a las estructuras griegas (templos) y romanas.
•Elementos
	 o Arco de medio punto
	 o Bóveda de cañon, hecha con casetón o con aproximación de hiladas
	 o Cúpula decorada con casetones
	 o Retorna el frontón griego
	 o Vuelven las pilastras y columnas (dórico, jónico, corintio)
	 o Preocupación por la simetría
Tipología de edificios
•En las ciudades: fortalezas y palacios (por el enriquecimiento de la nobleza)
•En el campo: las villas (residencias de los nobles - siglo XVI)
•Edificios religiosos - Plantas:
ode cruz latina
obasilical
ocentralizada (por la simetría)
•Elementos constructivos:
	 o arco de medio punto
	 o cúpula con casetones
	 o columnas de órdenes clásicos
•Elementos decorativos
	 o Grutescos: composición decorativa a base de elementos animales, vegetales y humanos 	
	 entrelazados, originando conjuntos de figuras fantásticos
	 o Medallones: decoración en relieve y en círculo
	 o Guirnaldas
	 o Putti o Amorcillos: angelitos rechonchos con alitas
Principales artistas
El renacimiento se divide en 2 periodos: Quatrocento y Cinquecento
El cinquecento tuvo su centro en la Roma de los papas, a diferencia del quattrocento cuyo centro fue
la Florencia de los Medici. Los artistas más destacados del periodo inicial del Cinquecento italiano
fueronDonato di Niccolò di Betto Bardi, Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio y Miguel Ángel.
Escultura del Renacimiento
La escultura renacentista en la
época del renacimiento.
Aunque es presumible que la es-
cultura renacentista se iniciará
anteriormente que la arquitec-
tura, comprende aproximada-
mente el mismo periodo, finales
del SIGLO XIV hasta principio
del siglo XVI.
Sus pilares son los mismos que
en la arquitectura, búsqueda en
el arte clásico de la antigüedad,
influencia del humanismo, que
recuerda, era el movimiento fi-
losófico de la época, que dejaba
a un lado la imagen suprema de
dios y por último fusión de ele-
mentos naturales.
La escultura del renacimiento
aparece con claridad en Floren-
cia, que en aquel momento era
el mayor centro cultural de arte
de toda Italia y asunto vez un
fuerte referente para Europa.
Los escultores del renacimiento
más importantes del Quattro-
cento fueron Ghiberti, Donate-
llo y Jacopo de la Quercia.
Aunque es difícil poder decir en
qué momento exacto comenzó,
podemos tener en cuenta como
referencia del inicio de la escul-
tura renacentista dos aconteci-
mientos. El primero fue a través
de un concurso público para
hacer las segundas puertas en
bronce del baptisterio, pro ocio
nado por la familia me diccio-
nario en 1401, recuerda que los
me diccionario fueron los poten-
ciamos promotores del arte y la
cultura en Florencia.
En el año 1401 fue convocado un con-
curso en la ciudad toscana para realizar
estas puertas del lado norte.
Todos los escultores que se presentarán
tenían que seguir ciertas pautas inspira-
das en los relieves de las primeras puer-
tas del Baptisterio, las ubicadas en su
lado sur, realizadas por Andrea Pisano
en estilo gótico.
En aquel concurso, todos los que se pre-
sentaran tenían que hacer una imagen
del Sacrificio de Isaac, y el resultado fue
que hubo tres finalistas: Lorenzo Ghiber-
ti, Filippo Brunelleschi y Andrea della
Robbia, y lógicamente como se puede de-
ducir, venció Ghiberti y el resultado es el
que aquí vemos.
No obstante, tardó varios años en reali-
zar las 24 piezas que conforman las puer-
tas ya que trabajó en ellas desde 1403
hasta 1425. Al igual que en el concurso
la temática del conjunto ya estaba elegi-
da y se trataba de representar
la vida de Cristo, salvo en las
ocho piezas inferiores que son
los Cuatro Evangelistas y los
Padres de la Iglesia.
Hay escenas muy interesan-
tes como la del Bautismo de
Cristo, donde plantea una
composición basada en la
simetría y todo queda ence-
rrado en una especie de pa-
réntesis, con unas figuras
curvadas que desde luego
recuerdan todavía a las for-
mas del Gótico Internacional.
Igual que son muy góticas las
notas que a veces introduce
de paisajes, como por ejemplo
en la escena de Cristo andan-
do por el lago Tibiriades.
De hecho, también hay es-
cenas en las que las escalas
son muy medievales, con el
protagonista, Jesucristo a un
tamaño superior, mientras
que los discípulos son más
pequeños.
No obstante, aunque las for-
mas todavía estén muy empa-
rentadas con el Gótico, tanto
por cronología, como porque
es una obra de alguna forma
hermanada con las puertas de
Pisano, de la que incluso se
heredó la forma de los marcos
cuadrilobulados. Aun así, lo
que es innegable es la calidad
técnica de estos altorrelieves.
El joven escultor de 21 años
Lorenzo zona Ghiberti ganó el
concurso, desbancando a otros
artistas como Donatello, Jacopo
della Quercia y al que sería uno
de los mejores arquitectos y en
un futuro creador de la hermosa
cúpula de Santa María del Fiore,
Philipe Bruneleschi.
Se dice que Bruneleschi, des-
pués de esta derrota no volvió a
esculpir más.
Ghiberti tardo 21 años en hacer
las segundas puertas del Bap-
tisterio, las puertas del paraíso
como las llamó posteriormente
Miguel Ángel Buonaroti, crea-
dor del David.
El segundo acontecimiento fue
el encargado en 1408 a los ar-
tistas renacentistas: Donatello,
Nanni di Bango y Jacopo de la
Quercia; de uno de los grupos
de estatuas de la fachada de
Santa María del Fiore
Miguel Ángel Buonarotti uno
de los grandes artistas de toda
la historia, trabajó durante más
de setenta años entre Florencia
y Roma. En Florencia, sus mece-
nas (protector) la familia Medi-
ci, en Roma el Papa.
Tenía un perfecto conocimien-
to de la anatomía humana, sus
esculturas esconden potencia,
fuerza y las expresiones del ros-
tro con mirada terrible, que pos-
teriormente sus predecesores
denominarían “terribilita”.
El arte del renacimiento recupe-
ra el desnudo artístico, el retrato
y los temas mitológicos.
Después del imperio roma-
no el cristianismo fue en
aumento y apartó del arte
al cuerpo humano, ánimo
el celibato y la castidad, la
belleza natural del cuerpo y
cualquier contacto con el na-
turismo fue desapareciendo.
Después del libertinaje del
imperio romano, la desnu-
dez era pecado, dios puso
ropas a los hombres y los
enclaustro.
El arte renacentista reanuda
la vuelta al clasicismo de los
antiguos imperios romano y
griego, devolviendo de nue-
vo al hombre como centro
del universo como lo que es,
un ser naturalmente bello.
Podrás comprobarlo a me-
dida que conozcas las obras
de la escultura renacentista.
Escultura renacentista del Cinquecen-
to, Miguel Ángel Buonarotti “El divi-
no” uno de los principales artistas del
renacimiento con su obra más conocida
El David
Miguel Ángel comenzó a esculpir la es-
tatua de David a partir de un único blo-
que de marmol desechado en 1501
Otros dos escultores intentaron escul-
pir ese bloque antes de abandonar sus
respectivos proyectos y el mármol per-
maneció sin usar durante 10 años. Le
llevó 2 años y el resultado midió más de
5 metros de altura y pesó unos 5660 kg.
Representa el David bíblico que mató a
Goliath con una piedra lanzada con su
honda.
“Si la gente supiera lo duro que trabajé
para conseguir mi maestría, no le pare-
cería tan maravillosa en absoluto”, dijo
una vez Miguel Ángel.
Características generales de la escultura renacentista.
• La transición del Gótico al Renacimiento resulta menos brusca que en el caso de la arquitectura y de la
pintura. Se pierde la integración escultura-arquitectura que venía existiendo y desaparece en buena parte
la función que antes tenía la escultura de decorar y completar los edificios.
• Materiales; se utilizan piedra, madera, terracota, bronce, logrando con ellos gran perfección técnica.
• Hay un gran interés por las texturas de las superficies, con acabados muy pulidos y tersos y en ocasio-
nes muy expresivo. La luz iluminar de forma homogénea y el color no suele aparecer.
• Se domina el volumen, aunque existe un marco ilusorio de referencia y un punto de vista preferencial
hasta el manierismo. El relieve tiene carácter pictórico y se ajusta a las leyes de la perspectiva lineal con-
siguiendo efectos de profundidad.
• Los esquemas compositivos son simples y geométricos, basados en la clara articulación y equilibrio. El
movimiento se aprecia en el contrapuesto y en la tensión del movimiento en potencia, hasta la llegada del
manierismo que utilizará las posiciones inestables.
• La expresión es figurativa, naturalista e idealizada, con interés por la belleza formal basada en las pro-
porciones y en la armonía. Se domina la representación del cuerpo humano y proliferan los tratados sobre
las proporciones. El plegado de los paños mantiene la elegancia formal del gótico, pero en el XVI evolu-
ciona hacia una simplicidad monumental. Se acentúa el naturalismo, la búsqueda de la representación de
la realidad, el interés por el hombre, por su anatomía, así como un perfeccionamiento de los conocimien-
tos y medios técnicos.
• Los temas son el hombre y la naturaleza con un contenido religioso o profano (histórico, alegórico-mi-
tológico) y se multiplican los retratos de todo tipo.
Pintura del Renacimiento
Durante el Renacimiento, la
pintura está representada prin-
cipalmente por cuatro grandes
artistas: Leonardo da Vinci, Mi-
guel Ángel, Rafael y Tiziano.
No obstante, otros pintores tam-
bién destacaron sobremanera
en esta vertiente de la creación
plástica durante el periodo re-
nacentista: ese es el caso de Gio-
tto, Piero della Francesca, San-
dro Botticelli y Perugino.
Todos ellos fueron importantes
pintores que le dieron forma a
uno de los movimientos estéti-
cos más admirables en la histo-
ria del arte: el Renacimiento.
Incluso hasta nuestros días, la
pintura renacentista se ha man-
tenido como un auténtico ícono
cultural y artístico.
La composición pictórica reali-
zada durante el Renacimiento se
caracteriza por evocar el coloris-
mo y la forma del arte griego an-
tiguo. Las pinturas elaboradas
durante el Renacimiento, mo-
vimiento cultural que se desa-
rrolló en el continente europeo
entre los siglos XV y XVI, están
consideradas entre las obras de
arte más hermosas jamás crea-
das.
La tradición suele considerar a
Giotto como el gran iniciador
de la pintura renacentista, es-
pecialmente por sus destacados
avances en el campo del natura-
lismo, sin embargo, ese mérito
también podría corresponder a
Masaccio, quien exploró con un
rigor científico nunca antes vis-
to los problemas de la represen-
tación en la creación pictórica.
Sin duda podríamos decir que
ambos han sido los principales
iniciadores del renacimiento en
ámbito pictórico.
El Renacimiento apareció por
primera vez en Italia y no es de
extrañar que muchos de los me-
jores exponentes de la pintura
renacentista nacieran en el terri-
torio italiano.
Para muchos expertos, los pin-
tores más importantes del Re-
nacimiento fueron Leonardo da
Vinci, Rafael y Miguel Ángel.
Ellos participaron del periodo
del clasicismo italiano, el cual se
dio de 1495 a 1520.
Se considera como un tiempo
en donde se llegó a los más al-
tos niveles de expresividad y
precisión técnica en la creación
pictórica.
“La adoración de los magos”,
obra de Giotto
“El tributo”, de Masaccio
Virgen con Niño y dos án-
geles, 1445 (Uffizi de Flo-
rencia), de Fra Filippo Li-
ppi
La Transfiguración, obra cum-
bre de Rafael.
Características generales de la pintura renacentista.
• El retablo desaparece y con la subordinación del tema al conjunto. Cada cuadro es independiente.
• La temática es religiosa o profana (mitológicos, alegóricos, retratos o históricos.).
• Se produce un amplio tratamiento del escenario arquitectónico y del paisaje, creando un ambiente
perfecto para el desarrollo armonioso de la figura humana. Este sirve ahora para dar profundidad a la
escena y encuadrarla.
• El dibujo es un elemento capital en el XV, aunque se va perdiendo lo estrictamente lineal frente al inte-
rés por la luz y el color. El modelado se consigue con efectos de luces y sombras, resultando a veces muy
escultóricos y otras de esquicitos matices.
• La forma de expresión es figurativa, naturalista e idealizada, concediendo gran importancia a la figura
humana bella y proporcionada. Se desarrolla el desnudo lo que permite al artista hacer alarde de sus
conocimientos en la representación de la anatomía.
• El dominio de la ciencia de la perspectiva, que hace posible la representación tridimensional, se con-
vierte en una obsesión para los pintores. Aparece así la perspectiva lineal y la aérea.
• La luz, lógica y racional, a imitación de la Naturaleza, ayuda a crear efectos de perspectiva, mientras
que el color es también real.
• La composición se organiza de acuerdo con esquemas geométricos elementales. Se prefiere la simetría
y la compensación de grupos, pero en el manierismo se inclinan por composiciones inestables y asimé-
tricas.
• Las técnicas son variadas, pues se hace tanto pintura mural al fresco como pintura de caballete, en prin-
cipio sobre tabla y después sobre lienzo, con temple hasta la segunda mitad del siglo que por influencia
flamenca se introduce el óleo. La fractura y la textura presentan gran variedad.
En líneas generales, en la primera mitad del siglo se utilizan más las formas monumentales, los estudios
de perspectiva, la sobriedad expresiva y la incorporación de elementos clásicos en la decoración. Junto
a ellos pueden señalarse a algunos artistas que mantienen algo de la tradición del Gótico internacional
como el uso del oro, la gracia decorativa, ( Fray Angélico ) En la segunda mitad del siglo se generaliza
un gusto más complicado y rico, que prefiere el dinamismo, lo complejo y lo narrativo, introduciendo
múltiples elementos de lo cotidiano con gran vivacidad y gracia.
Literatura del Renacimiento
Las Obras Literarias del Renaci-
miento Principales.
Las obras literarias del Renaci-
miento se enmarcan en un pe-
riodo muy fructífero para Occi-
dente.
Las principales y más importan-
tes son (quizás) Hamlet, Romeo
y Julieta, La divina comedia, El
príncipe, Utopía y Don Quijote
de la Mancha.
Por Renacimiento se entiende
la etapa de aprendizaje que co-
menzó en Italia y que se exten-
dió hacia el norte, incluyendo
Inglaterra, hacia el siglo XVI, y
terminó a mediados del siglo
XVII.
Durante este período, hubo un
enorme y renovado interés y es-
tudio sobre la antigüedad clási-
ca. Sin embargo, esta época fue
más que un “renacimiento”. Fue
también una era de nuevos des-
cubrimientos, tanto geográficos
(exploración del Nuevo Mundo,
América) como intelectuales.
Ambos tipos de descubrimien-
tos dieron lugar a cambios de
enorme importancia para la
civilización occidental. En la
ciencia, por ejemplo, Copérni-
co (1473-1543) intentó probar
que el Sol y no la Tierra estaba
en el centro del sistema planeta-
rio, alterando así radicalmente
la visión del cosmos que había
dominado la Antigüedad y la
Edad Media.
En la religión, Martín Lutero
(1483-1546) desafió y, en última
instancia, causó la división de
una de las principales institu-
ciones que había unido a Euro-
pa a lo largo de la Edad Media:
la Iglesia Católica.
De hecho, los pensadores rena-
centistas a menudo se pensaban
a sí mismos como artífices de la
Era Moderna.
Además, durante este período
se produjeron ciertos cambios
políticos importantes. Algunos
de los más nobles ideales de la
época fueron expresados por
el movimiento conocido como
Humanismo, que aportó gran-
des ideas sobre cómo las obras
literarias debían ser creadas.
Los pensadores renacentistas
tendían a disociarse de las obras
escritas en la Edad Media, un
período histórico que conside-
raban muy negativo.
Según ellos, la Edad Media se
estableció en el “medio” de dos
procesos históricos mucho más
valiosos: la Antigüedad y el Re-
nacimiento.
Romeo y Julieta (William Sha-
kespeare)
Esta tragedia sobre dos jóve-
nes amantes es una de las obras
más populares de Shakespeare,
y junto con Hamlet una de las
más frecuentemente puestas en
escena. Hoy en día, los perso-
najes Romeo y Julieta son consi-
derados arquetipos de amantes
jóvenes.
La historia de la obra se enmar-
ca en la tradición de romances
trágicos proveniente de la Anti-
güedad, y fue escrita entre 1591
y 1595 y publicada en 1597.
Shakespeare utiliza en la obra
una estructura dramática poéti-
ca y oscila entre la comedia y la
tragedia para aumentar la ten-
sión.
El Príncipe (Nicolás Maquiave-
lo).
Se trata de un libro publicado
de forma póstuma en 1532, cin-
co años después de la muerte de
Maquiavelo.
Se considera un trabajo funda-
mental en la ciencia política, a la
vez que un tratado político es-
pecialmente innovador.
Fue escrito en italiano en vez de
en latín, algo popular en la épo-
ca desde la publicación de la Di-
vina Comedia de Dante y otras
obras de la literatura renacentis-
ta. Y fue, y sigue siendo, conflic-
tivo con respecto a las doctrinas
católicas dominantes.
This entry was posted in Historia del Arte (2ºBach).
Bookmark the permalink.
Hamlet (William Shakespeare)
Escrita entre 1599 y 1602, esta
tragedia de Shakespeare trata
sobre del príncipe Hamlet y su
venganza contra su tío Claudio,
acusado de asesinar al padre de
Hamlet.
Hamlet es la obra más extensa
del autor inglés y una de las in-
fluyentes. También fue popular
durante la vida de Shakespeare
y es una de las más representa-
da de la historia del teatro. Ade-
más, es una de las obras más
citadas y los críticos suelen in-
cluirla entre las obras literarias
más grandes de la historia.
Utopía (Tomás Moro)
A la vez ficción y obra política,
este libro fue publicado en latín
en el año 1516 y cuenta una his-
toria centrada en una sociedad
ficticia que vive en una isla. La
palabra “utopía” viene del grie-
go y significa “no-lugar” o “en
ninguna parte”.
Doctor Faustus
Esta importante obra del Renaci-
miento está basada en historias
sobre Fausto, un personaje po-
pular en la cultura alemana. Se
cree que la primera edición del
libro es de alrededor de 1593.
La popularidad de la obra de
Marlowe se basa en un mito
que cuenta que en una de las
primeras puestas de la obra
aparecieron diablos reales en el
escenario. También se dice que
algunos actores y espectadores
quedaron trastornados tras la
aparición.
Se cree que el Doctor Faustus
es la primera dramatización de
la popular leyenda sobre Faus-
to. Además, algunos adivinos
de fines de siglo tomaron como
nombre Fausto, que en latín sig-
nifica “el favorecido”.
Don Quijote (Miguel de Cer-
vantes)
Cuenta las aventuras de Don
Quitoe y Sancho Panza. El pri-
mero, de edad considerable,
tiene delirios, se considera un
caballero y comienza una aven-
tura que le lleva a enfrentarse a
rivales imaginarios, como moli-
nos de viento.
El creador del transporte por ambulancia
Dominique-Jean Larrey ( Beaudéan, 8 de julio de 1766
– Lyon, 25 de julio de 1842) fue un cirujano que, en las
guerras napoleónicas, creó el transporte por ambulan-
cia e introdujo los principios de la sanidad militar mo-
derna, realizando los primeros triage en los campos
de batalla.
Dominique Jean Larrey (1766-1842).
	 Durante el siglo XVIII la cirugía adquirió categoría
técnica apoyándose, sobre todo, en la anatomía topográfica.
	 Gracias a Hunter el cirujano comenzó a considerar
que su actividad debía basarse en los datos de la anatomía
patológica y en los resultados de la medicina experimental.
	 Durante la primera etapa del siglo XIX el cirujano
dejó de ser un empírico para convertirse en un técnico de
prestigio. Sin embargo, la cirugía todavía estaba ceñida a los
estrechos límites de la cirugía tradicional.
	 Las guerras siempre han sido un motor fundamental
para el desarrollo del empirismo quirúrgico. La cirugía fran-
cesa del primer tercio del siglo XIX estuvo influida por este
motivo; el país se mantuvo en guerra sin interrupción desde
1792 a 1815.
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9
Revista Pisteyo 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcel Duchamp y el arte conceptual
Marcel Duchamp y el arte conceptualMarcel Duchamp y el arte conceptual
Marcel Duchamp y el arte conceptualguestf72e26
 
Presentación Historia del Arte
Presentación Historia del ArtePresentación Historia del Arte
Presentación Historia del Artejmayovilches
 
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAUArte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAUIgnacio Sobrón García
 
Investigacion biografica
Investigacion biograficaInvestigacion biografica
Investigacion biograficaKeyla Duque
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XXIgnacio Sobrón García
 
Definicion de arte
Definicion de arteDefinicion de arte
Definicion de arteReyna Gil
 
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1juanalbertopadillazamora
 
Concepto de Arte
Concepto de ArteConcepto de Arte
Concepto de Artegeka
 
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTELA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTEALEXANDRA JULIA ERN
 
El arte contemporaneo nuevo
El arte contemporaneo nuevoEl arte contemporaneo nuevo
El arte contemporaneo nuevooscarlomo02
 
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez MolinaQué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez MolinaTomás Pérez Molina
 
Qué es arte
Qué es arteQué es arte
Qué es arterosabrito
 

La actualidad más candente (19)

Marcel Duchamp y el arte conceptual
Marcel Duchamp y el arte conceptualMarcel Duchamp y el arte conceptual
Marcel Duchamp y el arte conceptual
 
Presentación Historia del Arte
Presentación Historia del ArtePresentación Historia del Arte
Presentación Historia del Arte
 
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAUArte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
 
Investigacion biografica
Investigacion biograficaInvestigacion biografica
Investigacion biografica
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
 
Arte posmoderno
Arte posmodernoArte posmoderno
Arte posmoderno
 
GEPE 3010 | ¿Qué es arte?
GEPE 3010 | ¿Qué es arte?GEPE 3010 | ¿Qué es arte?
GEPE 3010 | ¿Qué es arte?
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Definicion de arte
Definicion de arteDefinicion de arte
Definicion de arte
 
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
 
Concepto de Arte
Concepto de ArteConcepto de Arte
Concepto de Arte
 
Historia del arte
Historia del arte Historia del arte
Historia del arte
 
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTELA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
 
El arte contemporaneo nuevo
El arte contemporaneo nuevoEl arte contemporaneo nuevo
El arte contemporaneo nuevo
 
El arte contemporaneo
El arte contemporaneoEl arte contemporaneo
El arte contemporaneo
 
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez MolinaQué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Qué es arte
Qué es arteQué es arte
Qué es arte
 
Arte contemporaneo
Arte contemporaneoArte contemporaneo
Arte contemporaneo
 

Similar a Revista Pisteyo 9 (20)

Revista pisteyo 12
Revista pisteyo 12Revista pisteyo 12
Revista pisteyo 12
 
Revista pisteyo 12
Revista pisteyo 12Revista pisteyo 12
Revista pisteyo 12
 
Conceptualismo global
Conceptualismo globalConceptualismo global
Conceptualismo global
 
Revista pisteyo 15
Revista pisteyo 15Revista pisteyo 15
Revista pisteyo 15
 
Revista pisteyo 15
Revista pisteyo 15Revista pisteyo 15
Revista pisteyo 15
 
Arte (2)
Arte (2)Arte (2)
Arte (2)
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
 
25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos
25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos
25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
Arte
ArteArte
Arte
 
ASTRIS SUAREZ. PRESENTACIÓN 1ER Q. 9no C.pdf
ASTRIS SUAREZ. PRESENTACIÓN 1ER Q. 9no C.pdfASTRIS SUAREZ. PRESENTACIÓN 1ER Q. 9no C.pdf
ASTRIS SUAREZ. PRESENTACIÓN 1ER Q. 9no C.pdf
 
diseño grafico
diseño graficodiseño grafico
diseño grafico
 
A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
 
Conceptos de historia del arte.
Conceptos de historia del arte.Conceptos de historia del arte.
Conceptos de historia del arte.
 
Creacionismo
CreacionismoCreacionismo
Creacionismo
 
El arte 1
El arte 1El arte 1
El arte 1
 
Español .
Español .Español .
Español .
 
Arte conceptual
Arte conceptual Arte conceptual
Arte conceptual
 
56 El arte y la ética posmoderna.pptx
56 El arte y la ética posmoderna.pptx56 El arte y la ética posmoderna.pptx
56 El arte y la ética posmoderna.pptx
 

Más de Jorge Pablo Garcia (15)

Revista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdfRevista Pisteyo 21.pdf
Revista Pisteyo 21.pdf
 
Revista Pisteyo 20.pdf
Revista Pisteyo 20.pdfRevista Pisteyo 20.pdf
Revista Pisteyo 20.pdf
 
Revista Pisteyo 19.pdf
Revista Pisteyo 19.pdfRevista Pisteyo 19.pdf
Revista Pisteyo 19.pdf
 
Revista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdfRevista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdf
 
Revista pisteyo 17
Revista pisteyo 17Revista pisteyo 17
Revista pisteyo 17
 
Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16Revista pisteyo 16
Revista pisteyo 16
 
Revista pisteyo 14
Revista pisteyo 14Revista pisteyo 14
Revista pisteyo 14
 
Revista pisteyo 13
Revista pisteyo 13Revista pisteyo 13
Revista pisteyo 13
 
Revista pisteyo 11
Revista pisteyo 11Revista pisteyo 11
Revista pisteyo 11
 
Revista pisteyo 10
Revista pisteyo 10Revista pisteyo 10
Revista pisteyo 10
 
Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8
 
Revista pisteyo 7
Revista pisteyo 7Revista pisteyo 7
Revista pisteyo 7
 
Revista pisteyo 6
Revista pisteyo 6Revista pisteyo 6
Revista pisteyo 6
 
Revista pisteyo 5
Revista pisteyo 5Revista pisteyo 5
Revista pisteyo 5
 
Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4Revista pisteyo 4
Revista pisteyo 4
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

Revista Pisteyo 9

  • 1. Revista Semestral Num 9 Diciembre 2017 En Portada: La creación de adán Libros: Umberto Eco Arte: Renacimiento Pisteyando: Gran Recesión Salud: Orige de la ambulancia Recordando: Leonardo da Vinci Música: Ray Charles Cine: Peter Greenaway/Fausto
  • 2. RP es una revista literaria, editada y amparada por Ediciones Tecnológicas(ET). Su objetivo es ha- cer de cada número un objeto de interés cultural, y resulte una experiencia cultivable. La cual esta apuntalada con notas, observaciones e Imágenes, aumentando el apego y torneando sus temas. En la revista incluye trabajos literarios distinguidos por sus valores culturales, e inéditos, así como temas creativos con las más diversas extensiones inverosímiles del ingenio humano. En su contenido encontraras temas como: Literarios, cine, TV, música, Fotografía, pintura, muralis- mo, arte urbano, arquitectura, dibujo, crítica, opiniones, salud, política, etc.Valiéndonos de cualquier recurso en busca de una sociedad libre y preparada. Ediciones Tecnológicas Revista Pisteyo: Es una publicación Semestral Editor: Alfonso Gómez Herrera Redacción: Lic Socióloga E: Mariana G. Míreles. Diseño / Maquetación: Kim. Site: https://sites.google.com/site/rpisteyo Red Social Facebook: https://www.facebook.com/pages/Revista-Piste- yo/575773499160668 Distribución por WWW Semestral. En la revista se ha descollado algunas marcas Mercantiles de los términos descriptivos, siguiendo el estilo que utiliza el fabricante, sin ninguna Intención de infringir la marca o logo y solo en don del propietario. REVISTA PISTEYO Año 4, No.9, Diciembre 2017, es una Publicación semes- tral editada por C.Alfonso Gómez Herrera. Delegación Iztapalapa C.P. 09210, www.https://sites. google.com/site/rpisteyo/, rpisteyo@gmail.com. Editor responsable: Lic. Taide M Gómez M. Las opiniones expresadas por los autores no necesaria- mente reflejan la postura de la revista. Las opiniones expresadas por los autores son independientes y libres, respaldándose en la libertad de Expresión que en- marca a nuestro país. La libre manifestación de las ideas está consagrada en nuestra Carta Magna en los artículos 6º y 7º; (desde el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, es- tableció el 7 de junio de 1951 como el Día de la Libertad de Expresión en México.) Los contenidos publicados en PISTEYO están sujetos a una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. En consecuencia, se permite la copia, distribución y comunicación pública de dichos contenidos siempre que se cite el autor del original y la revista R.PISTE- YO, pero están expresamente prohibidos los usos comerciales y la utilización de los contenidos para la realización de obras derivadas. Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribu- ción-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México. CONTACTO: rpisteyo@gmail.com
  • 3. AGHEDITORIAL ARTE. ¿Que es? Para ponerlo en palabras de Wassily Kan- dinsky, “El arte es un fenómeno complica- do” que nadie puede interpretar realmente y depende de innumerables emociones, sin embargo, ha estado deleitando a la sociedad durante cientos y miles de años, y cierta- mente muchos más. por miles de años. ARTE: Acto mediante el cual, valiéndose de la materia o de lo visible, imita o expre- sa el hombre lo material o lo invisible, y crea copiando o fantaseando. En sentido amplio, podemos denominar como Arte a toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar, obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética. El artista para crear, requiere ante todo es- tar dotado de imaginación, a través de la cual responde al vasto y multiforme mun- do externo expresando sus sentimientos por medio de palabras, formas, colores y sonidos. El significado de esta palabra tiene, al me- nos, nueve acepciones distintas: proviene del latín ars «artis», y refiere a la «virtud, disposición y habilidad para hacer algo», y al «conjunto de preceptos y reglas necesa- rios para hacerlo bien». Palabras como artefacto, artificio, artificial o artificioso contienen la partícula factus, -ficis, que se refiere a ‛hacer’; incluso, arte- sanía, artesano, artesa y artista, comparten todas el mismo significado de ‛saber hacer’. Arte para Aristóteles La producción humana que se realiza de forma consciente es para Aris- tóteles la definición del arte. De manera que es el fruto del conocimiento hu- mano. Este concepto de Aristóte- les pone en relieve la habilidad humana, ya que la producción del arte requiere de co- nocimiento y de participación consciente. Así separa el arte de la mera influencia de las musas, lo cual en su fecha resulta nove- doso y desafiante. Presentando el arte como un quehacer dinámico, además de una ta- rea fruto de la disciplina artística. El arte nace en la mente del artista, pero termina en el mundo físico como un algo material. Es importante resaltar que el concepto del arte desde la perspectiva aris- totélica se impuso por dos mil años, solo fue modificado en los tiempos modernos.
  • 4. ICONOGRAFIA 30 RenacimientoEl Renacimiento es el movimiento artístico de Europa occidental principalmente durante los siglos XV y XVI. Su nombre proviene de la idea del renacer de los elementos culturales que habían desaparecido durante la Edad Me- dia tales como la preeminencia de la razón, de la proporción, del equilibrio, de la mesu- ra, muchos de ellos presentes en las culturas antiguas de la Grecia y Roma clásicas.
  • 5. 24 52 11 60 PISTEYANDO Leonardo da Vinci CITAS CELEBRES 56 ESPACIO LITERARIO 85 PISTIS CARTON 47 En Portada: La creación de Adán 6Umberto Eco SALUD: EL CREADOR DEL TRANSPORTE POR AMBULANCIA 48 Ray Charles 74 ESPACIO POLITICO 80 Peter Greenaway Gran Depresión
  • 6. EN PORTADAXsIMBioticO M iguel Ángel es uno de los artistas más famosos de la historia., este artista es autor de algunas de las piezas con mayor valor estético del arte –por ejemplo: la Pietà, el David y por supues- to sus frescos en la Capilla Sixtina. Además, el italiano tuvo los mejores mecenas de la historia Occidental y el apoyo de la Iglesia Católica, lo cual significaba un gran honor para la época. La Capilla Sixtina se ha inmortalizado como uno de los recintos con las composiciones más hermosas en cuando a pintura mural se refiere. Este es un ambicioso proyecto que ilustra los pasajes más famosos de la Bi- blia como es el caso de la Creazione di Adamo. En este fresco, Dios es repre- sentado de la forma en que la Iglesia Católica lo propone: un hombre mayor barbado. En la escena, se extiende para te- ner contacto con Adán, quien re- posa sobre la tierra en espera de la chispa divina.
  • 7. Cabe destacar que entre Dios y Adán surge un espejo debido a sus posiciones, lo cual responde a las necesidades de ba- lance y simetría para equilibrar el peso visual de la imagen. Sin embargo, también simboliza la no- ción filosófica de que: Dios creó al hom- bre a su imagen y semejanza. Para agregar dramatismo a la escena, Miguel Ángel contrasta ambas figuras a través de sus elementos, es decir, mien- tras Adán, El Hijo de la Tierra, descansa sobre ésta –con una posición triangular–, Dios lo confronta etérico en el cielo. En la pieza, El Creador es sostenido por un grupo de ángeles y a su izquierda se halla una figura femenina: la futura Eva. Sobra decir que el punto clímax de la obra es el intento, tanto de El Padre como de Adán, por encontrarse. El Mito de la Creación ha conducido a la obra a poseer una mística científica sobre lo que Miguel Ángel quiso representar. En 1990, el doctor Frank Lynn Meshber- ger publicó un hallazgo en el que algu- nas de las sombras en la figura de Dios parecen representar el cerebro humano. Su nombre: Michelangelo di Lodovico Buo- narroti Simoni Fallecimiento: 18 de febrero 1564 en Roma Nacionalidad: italiano Ocupación: arquitecto, escultor y pintor ita- liano renacentista.
  • 8. M ichelangelo Buonarroti nació en Caprese el 6 de marzo de 1475 fue arqui- tecto, escultor y pintor italiano rena- centista, es considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas (El David) como por sus pinturas (La Creción de Adan). Desarrolló su labor artística entre Florencia y Roma, le hizo grandes obras a la familia Médicis de Floren- cia y los diferentes papas romanos. Su inicio Miguel Ángel Buonarroti nació en 1475 en la localidad toscana de Ca- prese. Pasó sus primeros tres años de vida a cargo de una familia de cante- ros porque su madre estaba enferma y demasiado débil para cuidarlo. Fue enviado a la escuela de gramáti- ca a los 6 años pues su padre pensaba que haría de él un mejor comerciante. A los 13 años, desafió a su padre con- virtiéndose en aprendiz de Domeni- co Ghirlandaio, un famoso pintor flo- rentino, con la intención de aprender el arte de la pintura al fresco. A la edad de 14 años, Miguel Ángel comenzó a estudiar escultura en el Jardín de San Marcos, que pertene- ció a la familia Médici. Pronto fue invitado a la casa de Lo- renzo de Médici, el gobernante de Florencia. Una vez allí, a Miguel Ángel se le concedieron privilegios especiales como el de estudiar la ana- tomía humana mediante la explora- ción de cadáveres, una práctica pro- hibida por la iglesia católica. El manejo de cadáveres lo hicieron enfermar, por lo que tuvo que inte- rrumpir sus estudios de forma perió- dica con el fin de recuperarse. La vida de Miguel Ángel transcu- rrió entre Florencia y Roma, ciuda- des en las que dejó sus obras maes- tras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médicis, que habían reunido una excepcional colección de esta- tuas antiguas. Dio sus primeros pasos haciendo co- pias de frescos de Giotto o de Masac- cio que le sirvieron para definir su estilo. En 1496 se trasladó a Roma, donde realizó dos esculturas que lo proyec- taron a la fama: el Baco y la Piedad de San Pedro. Esta última, su obra maestra de los años de juventud, es una escultura de gran belleza y de un acabado impecable que refleja su maestría técnica. *La Piedad de Miguel Ángel Al cabo de unos años regresó a Flo- rencia, donde recibió diversos en- cargos, entre ellos el David, el joven desnudo 19 pies (5,80 metros) de al- tura que representa la belleza perfec- ta en mármol y sintetiza los valores del humanismo renacentista. Trabajó durante tres años en una es- tatua colosal, la cual se colocó delan- te del Ayuntamiento como símbolo de la nueva república de Florencia. Se necesitó que 45 hombres trabaja- sen durante cinco días para mover la estatua desde el taller de Miguel Án- gel hasta el Palazzo Vecchio.
  • 9. En 1505, cuando trabajaba en el cartón preparatorio de la Batalla de Cascina (inconclusa) para el Palaz- zo Vecchio, el papa Julio II lo llamó a Roma para que esculpiera su tum- ba; Miguel Ángel trabajó en esta obra hasta 1545 y sólo terminó tres estatuas, el Moisés y dos Esclavos; dejó a medias varias estatuas de es- clavos que se cuentan en la actua- lidad entre sus realizaciones más admiradas. Julio II le pidió también que decora- se el techo de la Capilla Sixtina, en- cargo que Miguel Ángel se resistió a aceptar, puesto que se consideraba ante todo un escultor, pero que se convirtió finalmente en su creación más sublime. Alrededor de las escenas centrales, que representan episodios del Gé- nesis, se despliega un conjunto de profetas, sibilas y jóvenes desnudos, en un todo unitario dominado por dos cualidades esenciales: belleza fí- sica y energía dinámica. En 1516, regresó a Florencia para ocuparse de la fachada de San Lo- renzo, obra que le dio muchos que- braderos de cabeza y que por último no se realizó; pero el artista proyec- tó para San Lorenzo dos obras ma- gistrales: la Biblioteca Laurenciana y la capilla Medicea. Ambas realizaciones son en el as- pecto arquitectónico herederas de la obra de Brunelleschi, aunque la singular escalera de acceso a la bi- blioteca, capaz de crear un particu- lar efecto de monumentalidad en el escaso espacio existente, la capilla Medicea alberga dos sepulturas que incluyen la estatua del difunto y las figuras magistrales del Día, la No- che, la Aurora y el Crepúsculo. En 1534, Miguel Ángel se estable- ció definitivamente en Roma, donde realizó el fresco del Juicio Final en la capilla Sixtina y supervisó las obras de la basílica de San Pedro, en la que modificó sustancialmente los planos y diseñó la cúpula, que es obra suya. Su otra gran realización arquitectó- nica fue la finalización del Palacio Farnesio, comenzado por Sangallo el Joven. Finalmente murió a los 89 años. *********************************** Detrás del verdadero Miguel Án- gel: A pesar de, o tal vez debido a su personalidad interesante, los italia- nos adoraban Miguel Ángel, tanto durante su vida como después. Le llamaron “Il Divino”, o “lo Divino “ y todo el mundo quería saber los hechos de su vida, o al menos un recuento de ellos. Esto es tal vez lo que llevó a Miguel Ángel a publicar no una, sino dos autobiografías du- rante su vida. Sabemos mucho más acerca de las opiniones, la vida y las obras de Mi- guel Ángel que cualquier otro artis- ta de su tiempo. Además de sus autobiografías, co- nocemos el artista a través de cartas y diarios de personas que estuvie- ron en contacto con él, bocetos de artistas que le admiraban, así como los numerosos documentos que so- breviven hoy desde el gobierno o la burocracia papal. Habiendo sido co- misionado para muchos proyectos gubernamentales o papales, cada proyecto se grabó y se mantuvo me- ticulosamente. Eso nos da una idea de las obras, lí- nea de tiempo y sueldo de la vida de Miguel Ángel. Miguel Ángel nunca se casó y ni tuvo hijos, pero se rumorea que haya tenido muchas relaciones amorosas tanto con hombres como mujeres. A pesar de que llegó a ser un hombre rico, vivía casi en la mi- seria. Rara vez se cambiaba de ropa y no le gustaba bañarse. Se dice que su ropa estaba tan sucia y pegada a su cuerpo que cuando murió tenían que cortarla y pelarla de su piel. En la vejez el artista vi- vió una vida muy solitaria, única- mente entrando en contacto con los demás cuando el trabajo lo obligaba. Miguel Ángel tenía muchos rasgos de personalidad clásicos de artista. Era duro con sí mismo y su trabajo. En una de sus muchas cartas acerca de su trabajo en la Capilla Sixtina escribió la célebre frase: “Yo no soy un pintor” Estaba a menudo insatisfecho y muy conocido por sus estados de ánimo volátiles y críticos. De hecho, uno de sus compañeros de estudio, Pietro Torrigiano, estaba tan enojado con Miguel Ángel por su talento – o más probablemente por su fea manera de hablar- que le dio un puñetazo en la nariz, deján- dola permanentemente torcida. “Nunca fui un pintor o un escultor como aquellos que abrieron negocios con tal fin. Siempre me abstuve de hacerlo por respeto a mi padre y a mis hermanos; aunque he servido a tres papas, lo hice bajo coacción. Creo que eso es todo” Miguel A B
  • 10.
  • 11. Desideré Umberto Eco “Nada hay que ocupe y ate más el corazón que el amor. Por eso, cuando no dispone de armas para gobernarse, el alma se hunde, por el amor, en la más honda de las ruinas.”
  • 12. U mberto Eco nació en la ciu- dad de Alessandria en la re- gión italiana de Piamonte, justo en el medio del triángulo de Génova, Milán y Turín. Antes de ser reclutado para luchar en 3 guerras, su padre, Giulio Eco, era contador. El joven Umberto y su madre, Gio- vanna, se mudaron a un pequeño pueblo en la ladera piamontesa du- rante la Segunda Guerra Mundial. Eco recibió una educación salesia- na, y ha hecho referencias al orden y a su fundador en sus trabajos y entrevistas. Su apellido es supuestamente un acrónimo de ex caelis oblatus (en latín: un regalo del cielo), que fue entregado a su abuelo (un expósito) por un funcionario de la ciudad. Su padre provenía de una familia de trece hijos, y Umberto quería mucho leer Leyes, pero en cambio ingresó en la Universidad de Turín para retomar la filosofía y la litera- tura medieval. La tesis de Umberto fue sobre el tema de Tomás de Aqui- no y esto le valió un BA en filosofía en 1954. En ese período, Eco abandonó la Iglesia Católica Romana después de una crisis de fe. Después de esto, Eco trabajó como editor cultural para RAI, Radio- televisione italiana, la estación de radiodifusión estatal, y también se convirtió en profesor de la Univer- sidad de Turín (1956-64). Un grupo de artistas de vanguar- dia-pintores, músicos, escrito- res-con quienes se había hecho ami- go en RAI (Gruppo 63) se convirtió en un componente importante e influyente en la futura carrera de escritor de Eco. Esto fue especial- mente cierto después de la publica- ción de su primer libro en 1956, El problema estético de San Tommaso, que fue una extensión de su tesis doctoral. Esto también marcó el comienzo de su carrera como profesor en su alma mater. En septiembre de 1962, se casó con Renate Ramge, una profesora de arte alemana con quien tiene un hijo y una hija. Él divide su tiem- po entre un apartamento en Milán y una casa de vacaciones cerca de Rimini. Él tiene una biblioteca de 30,000 volúmenes en el primero y una bi- blioteca de 20,000 volúmenes en el segundo. Una de las principales facetas como divulgador de Eco fue su erudición en semiótica, impartiendo clases en Florencia y Milán, y desde 1971 en la Universidad de Bolonia, y publicando diversos ensayos a lo largo de su trayectoria profesional, como “Obra Abierta” (1962), “La Estructura Ausente” (1968), “Una Teoría De Semióticas” (1976), “Un Panorama Semiótico” (1979) o “En Busca Del Lenguaje Perfecto” (1995). Al margen de sus libros, Umberto Eco ha colaborado como columnista en múltiples periódicos y revistas, entre ellos el “Corriere Della Sera”, “L’Espresso” o “La Repubblica”. En 1978 comenzó a escribir su pri- mera novela, “El Nombre De La Rosa” (1980), un libro aparecido en los años 80 que logró un enorme éxito crítico y popular gracias a su intriga ambientada en la época me- dieval.
  • 13. El libro sigue las pesquisas detecti- vescas de un monje franciscano en una abadía en la cual se ha cometi- do un crimen. Seis años después de su aparición, el director Jean-Jacques Annaud, con Sean Connery como protago- nista, estrenó una película basada en el libro. En el año 1988 aparecería su se- gunda novela, “El Péndulo De Foucault” (1988), libro centrado en un grupo de trabajadores de una editorial de Milán que se ven in- mersos, entre otras organizaciones secretas, en los enigmas de los Tem- plarios, desarrollando el asunto con un lenguaje erudito y una intrinca- da trama. “La Isla Del Día Antes” (1995) fue su tercera novela. Cuenta con el protagonismo de un noble del siglo XVII llamado Roberto de la Grive, quien tras un naufragio encuentra una misteriosa embarcación desier- ta en los Mares del Sur. Es una obra de tipo aventurero que no evita disposiciones de carácter filosófico ni permite su desvincula- ción de profesor de semiótica, lo que afecta a su densidad narrativa. Tras el ensayo “Kant y El Orni- torrinco” (1998), Eco recibió en el año 2000 el premio Príncipe de As- turias de Comunicación y Huma- nidades. Un año después publicó “Baudolino” (2001), libro de mejor lectura que sus dos obras previas y que toma elementos de las novelas de aventuras y picarescas para re- trotraernos de nuevo a la época me- dieval con las andanzas de Baudoli- no, un embustero y vago campesino que se convierte en hijo adoptivo de Federico Barbarroja. “La Misteriosa Llama De La Reina Loana” (2005) cuenta la historia de Gianbattista Bodoni, un hombre de sesenta años que un buen día se despierta amnésico. Puede recordar momentos históricos, pero no la me- moria personal, ya que es incapaz de acordarse de su familia y de su profesión. Para intentar recuperarse su espo- sa Paolo le recomienda que pase un período de reposo en el caserón de Solara, un pueblo ubicado en las colinas del Piamonte, en donde pre- tende volver a reconstruir su vida. En “Historia De La Fealdad” (2007) aborda el concepto de lo feo en diversos períodos históricos. En “El Cementerio De Praga” (2010) narró la historia de un pia- montés especializado en falsificar documentos que trabaja como espía para Garibaldi y para los franceses contra los prusianos. Uno de sus últimos ensayos es “Historia De Las Tierras y Los Lu- gares Legendarios”. Su última no- vela fue “Número 0”. Murió en Milán a los 84 años de edad el 19 de febrero del año 2016.
  • 14. HORA DE LEER Obras de Eco Las Novelas: El Nombre de la Rosa (1980) El Péndulo de Foucault (1988) La Isla del Día de Antes (1994) Baudolino (2000) La misteriosa llama de la Reina Loana (2004) El cementerio de Praga (2010) Otros Trabajos El problema estético en Santo Tomás (1956) Arte y belleza en la estética medieval (1959) Obra abierta (1962) Diario mínimo (1963) Apocalípticos e Integrados (1964) Las poéticas de Joyce (1965) Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967) La definición del arte (1968) La estructura ausente (1968) Socialismo y consolación (1970) Las formas del contenido (1971) Signo (1971) Las costumbres de casa (1973) El beato de Liébana (1973) Sociología contra psicoanálisis (1974) Tratado de semiótica general (1975) El superhombre de masas (1976) Desde la periferia del imperio (1977) Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escri- tura (1977) Lector in fabula (1979) Función y signo: la semiótica de la arquitectura (1980) De Bibliotheca (1981) Siete años de deseo (1983) Semiótica y filosofía del lenguaje (1984) De los espejos y otros ensayos (1985) Ensayos sobre “El nombre de la rosa” (1987) El signo de los tres (1989) El extraño caso de la Hanau 1609 (1990) Los límites de la interpretación (1990) El segundo diario mínimo (1992) La búsqueda de la lengua perfecta (1993) Seis paseos por los bosques narrativos (1994) ¿En qué creen los que no creen? (1996) Kant y el ornitorrinco (1997) Cinco escritos morales (1997) La estrategia de la ilusión (1999) La bustina de Minerva (2000) Apostillas a “El nombre de la rosa” y traducción de los textos latinos (2000) El redescubrimiento de América (2002) Sobre literatura (2005) La historia de la belleza (2005) La historia de la fealdad (2007) A paso de cangrejo (2006) Decir casi lo mismo (2008) El vértigo de las listas (2009) Cultura y semiótica (2009) La nueva Edad Media (2010) Con Carrière, Jean Claude, Nadie acabará con los libros (2010) Confesiones de un joven novelista (2011)
  • 15. E l nombre de la rosa narra las aventu- ras del estudioso y antiguo inquisidor Guillermo de Baskerville, acompa- ñado por su joven aprendiz Adso de Melk. Guillermo es una persona increíblemente lúcida, con amplios conocimientos sobre va- rios temas, incluidos medicina, filosofía. his- toria, literatura, entre otros. Adso de Melk no es tan inteligente como su maestro, pero se esfuerza por lograr aumentar su razona- miento. Guillermo y Adso llegan a una abadía italia- na (Alrededor del siglo XIV) para investigar un misterioso crimen, en el cual se encuentra fallecido un monje de la abadía. A medida que su estadía avanza en este lugar los crí- menes comienzan a aumentar, y no de cual- quier manera: Los asesinatos siguen un orden especifico (Mas tarde se revela que este orden sigue las reglas de los 7 pasos previos al apocalipsis), lo que confunde aún más a los protagonis- tas. Todo el contexto del libro también se desarrolla en torno a una famosa biblioteca que posee la abadía, que es adorada por casi todo el mundo y considerada, como una de las biblio- tecas más completas del mundo. Umberto Eco se en- carga de darle su toque mágico: Corren rumores, que cualquier persona que se atreva a infiltrarse en ella, que no sea el bibliotecario, ve espectros, espíritus, de- monios, que lo atormentarán constantemente. A medida que el libro avanza, Guillermo y Adso no encuentran más remedio que comenzar a romper las reglas de la abadía, infiltrándose en edificios e interrogando a otros monjes. Los razonamientos de Guillermo siempre parecen estar cerca de dar a luz al asesino, cuando de repente otro asesinato ocurre y cambia el rumbo de las cosas totalmente. Mas tarde nuestros protagonistas se reencuentran (Por parte de Guillermo) con viejos enemigos, envia- dos por orden directa del Papa a investigar que ocu- rre en la abadía y vigilarla las 24 horas del día. La estadía comienza a ponerse muy delicada. Los asesinatos siguen, esta vez mueren varios perso- najes cercanos a Guillermo, que hacen imposible el descubrir quien los realiza. Finalmente, Guillermo llega a una conclusión de lo más brillante: La biblio- teca. En ella se encuentra un pasadizo secreto, que lle- va a una cámara secreta donde encuentran al asesino, quien resulta ser la persona más inesperada. Allí, el asesino revela su arma y sus secretos, pero durante un desesperado intento por asesinar a Gui- llermo y luego suicidarse, se desata un incendio in- controlable, el cual finaliza por quemar la biblioteca junto con la abadía entera. El relato esta contado por Adso de Melk, quien es- cribió varios pergaminos contando sus 7 días en la abadía junto con Guillermo. “Un monje no debe reír. Porque sólo los tontos levantan la voz en carcajadas”.
  • 16. El Cementerio de Praga Umberto Eco Un hombre escribe sentado a una mesa en una ha- bitación abarrotada de muebles: he aquí al capitán Simonini, un piamontés afincado en la capital fran- cesa, que desde muy joven se dedica al noble arte de crear documentos falsos. Hombre de pocas palabras, misógino y glotón impenitente, el capitán se inspira en los folletines de Dumas y Sue para dar fe de com- plots inexistentes, fomentar intrigas o difamar a las grandes figuras de la política europea. Caballero sin escrúpulos, Simonini trabaja al servi- cio del mejor postor: si antes fue el gobierno italiano quien pagó por sus imposturas, luego llegaron los encargos de Francia y Prusia, e incluso Hitler acaba- ría aprovechándose de sus malvados oficios. Umberto Eco vuelve para mostrarnos que en la literatura y en la vida, nada es lo que parece y nadie es quien real- mente dice ser. ¿Qué es la belleza?, ¿cómo nació ese concepto?, ¿cómo ha evolucionado a lo largo de los siglos? A es- tas y otras muchas preguntas contesta Umberto Eco con su habitual erudición, pero también en un tono didáctico y ameno, un testimonio de la evolución de la belleza a través de los siglos. La obra va acompañada de extraordinarias ilustra- ciones que dan luz a las palabras del autor. Un libro de formato especial y una verdadera joya: un texto imprescindible en cualquier biblioteca. Historia de la belleza Umberto Eco
  • 17. El péndulo de Foucault Umberto Eco Número cero Umberto Eco Número Cero nos descubre la cara oscura del periodismo y la manera en que nuestra realidad está en manos de quienes construyen las noticias Los perdedores y los autodidactas siempre saben mucho más que los ganadores. Si quieres ga- nar, tienes que concentrarte en un solo objetivo, y más te vale no perder el tiempo en saber más: el placer de la erudi- ción está reservado a los perdedores. Con estas credenciales se nos presenta Colonna, el prota- gonista de Número 0, que, en abril de 1992, a sus cincuen- ta años, recibe una extraña propuesta de un tal Simei: va a convertirse en redactor jefe de Domani, un diario que se adelantará a los acontecimientos a base de suposiciones y mucha imaginación, sin reparar casi en límite que separa la verdad de la mentira, y chantajeando de paso las altas esferas del poder. El hombre, que hasta la fecha ha malvivido como documen- talista y en palabras de su ex mujer es un perdedor compul- sivo, acepta el reto a cambio de una cantidad considerable de dinero, y arranca la aventura. Reunidos en un despacho confortable, Colonna y otros seis colegas preparan los que serán los Número 0, las ediciones anticipadas del nuevo pe- riódico, indagando en archivos que hablan de los secretos ocultos de la CIA, del Vaticano y de la vida de Mussolini. Todo parece ir sobre ruedas hasta que un cadáver tendido en una callejuela de Milán y un amor discreto cambian el des- tino de nuestro héroe y el modo en que sus lectores vamos a mirar la realidad, o lo que queda de ella. Tres intelectuales que trabajan en una editorial de Milán establecen contacto con autores interesados en las ciencias ocultas, las sociedades secretas y las conjuras cósmicas. En un primer momento dicha relación se mantiene estric- tamente profesional, pero poco a poco van estrechándose los lazos. Editores y autores inventan juntos, por puro juego, un complejo «plan», urdido supuestamente por los templa- rios siete siglos atrás. Pero alguien toma demasiado en serio el juego, y todos ellos se verán inmersos en una inquietante pesadilla. Selección de libros relacionados con la temática de El Código Da Vinci
  • 18. Historia de las tierras y los lugares legendarios Umberto Eco Nuestra imaginación está poblada de tierras y lu- gares que nunca han existido, de la cabaña de los siete enanitos a las islas visitadas por Gulliver, del templo de los Thugs de Salgari al piso de Sherlock Holmes. Por lo general, sabemos que estos lugares son tan solo producto de la fantasía de un narrador o de un poeta. En cambio, y desde tiempos muy remotos, la huma- nidad ha fantaseado con lugares que se han consi- derado reales, como la Atlántida, Mu, Lemuria, las tierras de la reina de Saba, el reino del Preste Juan, las Islas Afortunadas, El Dorado, la última Thule, Hiperbórea y el país de las Hespérides, el lugar don- de se conserva el santo Grial, la roca de los asesinos del Viejo de la Montaña, el país de Jauja, las islas de la utopía, la isla de Salomón y la tierra austral, el interior de una tierra hueca y el misterioso reino subterráneo de Agartha. Algunos de estos lugares han dado lugar a fasci- nantes leyendas y han inspirado algunas de las espléndidas representaciones visuales que apare- cen en esta obra, otros han obsesionado la fantasía trastornada de los cazadores de misterios y otros incluso han estimulado viajes y exploraciones. Así, persiguiendo una ilusión, viajeros de todos los paí- ses han descubierto otras tierras “El libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez se han inventado, no se puede hacer nada mejor. El libro ha superado la prueba del tiempo... Quizá evolucionen sus componentes, quizá sus páginas dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es.”Umberto Eco Nadie acabará con los libros Umberto Eco
  • 19. Sobre literatura Umberto Eco Confesiones de un joven novelista. Umberto Eco Empecemos por el título: ¿por que Confesiones de un joven novelista si el eximio profesor está a punto de cumplir los ochenta años? Pues porque su estreno como narrador se re- monta a 1980, y por lo tanto Umberto Eco puede permitirse el lujo de hablar de juventud en este territorio, y comen- tar además que le quedan unos cincuenta años de carrera. Así empieza este texto de ensayos, donde el gran intelectual cuenta como se acercó a la ficción siendo ya un autor reco- nocido como gran ensayista, como prepara cada una de sus novelas antes de ponerse a escribir, como crea sus personajes y la realidad que los rodea. Luego también nos hablara de la buscada ambigüedad en que el escritor se mantiene a veces para que sus lectores se sientan libres de seguir su propio camino en la interpretación de un texto. Y de la ambigüedad pasamos a la definición de los personajes de una novela y a la capacidad de un escritor de manipular las emociones del lector. ¿Por que en general no lloramos si un amigo nos cuenta que la novia lo ha dejado y en cambio muchos nos emocionamos al leer el episodio de la muerte de Anna Karenina? Finalmente, como broche final, una re- flexión sobre la pasión de Eco por las listas, que explica su peculiar manera de ver el mundo. Todo en este texto delicio- so son preguntas que Eco plantea y respuestas ingeniosas que el mismo propone, y siempre con ese aire socarrón que lo distingue y convierte una anécdota en una lección de vida. Una recopilación miscelánea de conferencias y ensayos de Um- berto Eco sobre teoría de la literatura Sobre literatura es una re- copilación de reflexiones, a modo de ensayos breves, que podría considerarse como continuación de Seis paseos por los bosques narrativos (1996). Todos ellos tienen como sujeto la literatura: desde la reflexión so- bre sus autores de referencia, como Nerval, Joyce, Borges, Aris- tóteles o Dante, y la influencia de algunos textos literarios en el desarrollo de la historia, hasta los problemas habituales en la crea- ción literaria, como la representación verbal del espacio, la ironía intertextual o la elección del estilo. Son escritos ocasionales que revelan una continuidad de los intereses del autor, visita constan- te a las mismas fuentes de inspiración, que arrojan una nueva luz sobre el quehacer literario del gran semiólogo italiano.
  • 20. Baudolino Umberto Eco Umberto Eco regresa a la Edad Media con una fasci- nante historia donde se confunden y entremezclan ha- zañas prodigiosas e inverosímiles, propias de los libros de caballerías, con andanzas y viajes a países remotos y escenarios desconocidos, un vasto fresco narrativo en el que se conjugan elementos de la novela histórica con otros propios del relato de intriga, de aventuras o del género policíaco. En una zona del bajo Piamonte donde, años después, surgirá Alejandría, Baudolino, un pequeño campesi- no, fantasioso y embustero, conquista a Federico Bar- barroja y se convierte en su hijo adoptivo. Baudoli- no fabula e inventa, pero, casi milagrosamente, todo aquello que imagina genera Historia. Así, entre otras cosas, crea la mítica carta del Preste Juan, que prome- tía a Occidente un reino fabuloso, en el lejano Oriente, gobernado por un rey cristiano, una carta que ha nu- trido la imaginación de muchos viajeros posteriores, entre los que se cuenta Marco Polo. Baudolino crece, nace Alejandría y, años más tarde, empujado por la invención de Baudolino, Federico em- prende un viaje, con el pretexto de hacer una cruzada, para restituir al Preste Juan la más preciosa reliquia de la cristiandad, el Santo Grial. Federico morirá du- rante el viaje -en circunstancias misteriosas que sólo Baudolino nos revelará-, pero su ahijado continuará el viaje hacia aquel reino lejano, entre los monstruos que han habitado los bestiarios del medioevo, vicisitudes llenas de magia y hechizos durante las que vivirá un delicado episodio amoroso con la más singular de las hijas de Eva. Narrada a Nicetas Coniates, historiador bizantino, mientras Constantinopla arde saqueada por los cruzados, la historia nos reserva aún algunas sor- presas, puesto que, hablando con Nicetas, Baudolino comprende cosas que no había entendido todavía y de las que se deriva un final verdaderamente inesperado. “Cuando los hombres dejan de creer en Dios, no quiere decir que creen en nada: creen en todo”.
  • 21. Curiosidades sobre Umberto Eco Umberto Eco fue fascista. Eco nació en el norte de Italia en 1932, por lo que, como era costumbre, fue inscrito en el movimiento fascista juvenil al igual que todos los niños de su edad. No fue hasta 1943 cuando el fascismo comenzó a des- moronarse en Italia que Eco empezó a plantearse la existencia de la política. Su pasión por la lectura se la inculcaron sus abuelos. A pesar de que el jovencito Eco veía leer a su padre y a su madre, fueron sus abuelos quienes le inculcaron el amor por los libros. Su abuela materna le traía a casa dos o tres libros a la semana de la biblioteca municipal. Eco re- cordaba con mucho cariño los hermosos libros antiguos que había en la casa de sus abuelos. En la adolescencia hizo sus inicios como dibujante de tebeos. Duran- te su adolescencia, el escritor leyó una gran cantidad de tebeos e incluso llegó a escribir sus propias historietas. En una entrevista reconoció haber pasado horas intentando darles un toque profesional, un trabajo tan intenso que nunca llega- ba a acabarlas. La música fue un arrebato de juven- tud que retomó con los años. En su ju- ventud quiso aprender a tocar la trompeta. Años más tarde, a mediados de los 70, volvió a comprarse una y comenzó a tocar de nuevo. Su pasión por la Edad Media le llevó a hacer alguna excentricidad. Umberto Eco no podía haber dedicado su vida a otra cosa más que a la Edad Me- dia. Y es que estaba tan enamorado de la Edad Media que cuando visitó París como estudiante, durante dos viajes de investigación, solo caminó por las calles que existían en ese período. Se inició en el mundo laboral trabajando en te- levisión, allá por 1954. A pesar de tener una licen- ciatura en estética medieval, justo después de termi- nar la universidad Eco se presentó a unas oposiciones en Milán con 22 años y acabó trabajando en el medio televisivo como funcionario, junto al filósofo Gianni Vattimo y al director de L’Unità Giulio Colombo. El autor italiano reconocía que en televisión no hizo nada especialmente interesante, pero que, a pesar de eso, fue una experiencia muy importante en su vida, que le dio la oportunidad de conocer a gente muy in- teresante y que determinó de forma decisiva su inte- rés por los problemas de la comunicación. Finalmente dejó ese trabajo para incorporarse a la editorial Bom- piani. Obra abierta iba a tener un título muy distinto. El libro que le dio fama y por el que todo el mundo le recuerda y le cita iba a llamarse de una forma muy diferente. El título inicial era Forma e indeter- minación de las poéticas contemporá- neas, pero su editor, Valentino Bom- piani, uno de los más célebres editores italianos junto con Mondadori, le re- comendó cambiarlo por el más sencillo título de Obra abierta, aunque el nom- bre original quedaría como subtítulo. A Bompiani se debe también el nombre de Apocalípticos e integrados, que iba a llamarse Problemáticas de la comuni- cación de masas. El nombre de la rosa surgió como novela negra a la medieval. Eco defendía que era el lector, en con- junción con el texto, quien debería generar las inter- pretaciones del mismo sin que el autor las facilitara, pero estaba tan cansado de que le preguntaran por su novela estrella que decidió romper la norma y ofrecer algunas pistas sobre su creación, eso sí, sin desvelar ninguno de sus misterios. En Apostillas a El nombre de la rosa el autor afirma que escribió su novela porque «tenía ganas de envene- nar a un monje». Eco también desvela que se originó cuando una editorial le contactó porque estaba prepa-
  • 22. rando una colección de novela negra escritas por no narradores. La editorial se puso en contacto con polí- ticos, sociólogos e incluso, por qué no, con un semió- logo. Eco, licenciado en estética medieval, no pudo si- tuar su novela en otro contexto histórico. La editorial le puso una única condición, que la novela tuviera no más de cien páginas. Una condición que el autor no consideró cumplir en ningún momento. Eco convirtió a Borges en un personaje. Eco es- cribió El nombre de la rosa con casi cincuenta años. Hasta ese momento a nadie se le habría ocurrido es- tablecer asociaciones entre Umberto Eco y Jorge Luis Borges. Sin embargo, de todas las referencias lite- rarias que había en la primera novela de Eco, la de Borges era la más evidente, convertido en el monje anciano y ciego Jorge de Burgos. Explica Eco que la referencia era casi inevitable ya que, según decía, «después de que Borges ha escri- to La biblioteca de Babel es imposible para cualquier escritor hablar de una biblioteca sin pensar en la de Borges». Por otra parte, quería que el monje que cus- todiara la biblioteca fuera ciego, y qué mejor ciego que Borges. Además del autor argentino, otras referencias literarias son Arthur Conan Doyle y el escolástico Guillermo de Ockham. La biblioteca de Eco es descomunal. La biblio- teca personal de Eco es casi legendaria, no solo por su tamaño sino por la cantidad de piezas raras que contiene, ya que el autor es bibliófilo y coleccionista de libros únicos. Cuenta con más de cincuenta mil volúmenes repartidos entre sus dos residencias. En una ocasión su secretaria se ofreció a catalogarlos, pero Eco declinó su oferta. Hay que tener en cuenta que el escritor no usa su biblioteca como una colección de libros leídos sino como una herramienta de títulos de referencia. Para Eco son más importantes los libros no leídos que los leídos. Era muy crítico con Wikipedia, con las redes sociales y con Internet en general. En una en- trevista que le hizo Vicente Verdú, publicada en El País el 25 de abril de 2010, Eco explicaba su punto de vista sobre la enciclopedia online: «yo soy muy críti- co con Wikipedia, porque contiene noticias falsas. Las hay también sobre mí, falsas y no falsas, pero utilizo Wikipedia, porque si no, no podría trabajar. Mientras escribo, por ejemplo, Tirso de Molina y no me acuerdo de cuándo nació, voy a Wikipedia y lo miro, en cambio antes tenía que coger la enciclopedia y tardaba media hora. Antes los apocalípticos no usaban estas cosas: es- cribían a mano con la pluma de ganso». Esta misma opinión la extendía a Internet en general, a pesar de que Eco creía que un intelectual debe hallarse comprometido con el presente. Sobre las redes sociales llegó a afirmar que «dan derecho de palabra a legiones de imbéciles». Distinciones: Oficial de la Legión de Honor Comendador de las Artes y las Letras Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes Gran Cruz del Mérito con Estrella de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania Pour le Mérite Honorary doctor of the Free University of Berlin Honorary doctor of the University of Liège docteur honoris causa de l’université de Tel Aviv (fr) Premio Strega (1981) Premio Médicis étranger (1982) Honorary doctor of the Katholieke Universiteit Leuven (1985) Honorary doctor of the Brown University (1985) Doctor honoris causa (1993) Caballero de Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana (1996) Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (2000) Premio Austriaco de Literatura Europea (2001) Doctor honoris causa (2002) Doctor honoris causa (2009) Referencias: InfoItalia Umberto Eco Reseñas: Placer lectura
  • 23. “No todas las verdades son para todos los oídos”
  • 25. EU: La gran depresión Gran depresión, desacelera- ción económica mundial que comenzó en 1929 y duró hasta aproximadamente 1939. Fue la depresión más larga y más se- vera jamás experimentada por el mundo occidental industria- lizado, lo que provocó cambios fundamentales en las institucio- nes económicas, la política ma- croeconómica y la teoría econó- mica. Aunque se originó en el Esta- dos Unidos, la Gran Depresión causó drásticas disminuciones en la producción, desempleo se- vero y deflación aguda en casi todos los países del mundo. Sus efectos sociales y culturales no fueron menos asombrosos, es- pecialmente en los Estados Uni- dos, donde la Gran Depresión representaba la adversidad más dura a la que se enfrentaban los estadounidenses desde la Gue- rra Civil. H i s t o r i a económica El momen- to y la gra- vedad de la Gran Depre- sión varia- ron sustan- c i a l m e n t e entre países. La Depresión fue particular- mente larga y severa en los Es- tados Unidos y Europa; fue más suave en Japón y gran parte de América Latina. Tal vez no sea sorprendente que la peor depre- sión jamás experimentada por la economía mundial se derive de una multitud de causas. La disminución de la demanda de los consumidores, los pánicos financieros y las políticas guber- namentales equivocadas causa- ron que la producción económi- ca cayera en los Estados Unidos, mientras que el patrón oro, que unía a casi todos los países del mundo en una red de tipos de cambio fijos, desempeñó un pa- pel clave en transmitiendo la recesión estadounidense a otros países. La recuperación de la Gran De- presión fue impulsada en gran medida por el abandono del patrón oro y la consiguiente ex- pansión monetaria. El impacto económico de la Gran Depresión fue enorme, incluyendo tanto el sufrimiento humano extremo como los cambios profundos en la política económica. Tiempo y severidad En octubre de 1929, solo unos meses después de que Hoover asumió el cargo, la bolsa de va- lores se desplomó, los valores promedios de 50 acciones líde- res cayeron casi a la mitad en dos meses. A pesar de los rallies ocasiona- les, el deslizamiento persistió hasta 1932, cuando los prome- dios de las acciones eran apenas un cuarto de lo que habían sido en 1929. La producción indus- trial siguió al mercado bursátil, dando lugar al peor desempleo que el país tenía ... La Gran Depresión comenzó en los Estados Unidos como una recesión ordinaria en el verano de 1929. Sin embargo, la rece- sión empeoró notablemente a fines de 1929 y continuó hasta principios de 1933. La producción y los precios rea- les cayeron estrepitosamente. Entre el pico y el mínimo de la recesión, la producción indus- trial en los Estados Unidos dis- minuyó en un 47 por ciento y el producto interno bruto (PIB) real cayó en un 30 por ciento. El índice de precios al por mayor disminuyó 33 por ciento (tales disminuciones en el nivel de precios se conocen como defla- ción). Aunque existe cierto debate so- bre la fiabilidad de las estadísti- cas, existe un amplio acuerdo en
  • 26. que la tasa de desempleo superó el 20 por ciento en su punto más alto. La gravedad de la Gran De- presión en los Estados Unidos se vuelve especialmente clara cuando se compara con la si- guiente peor recesión de Esta- dos Unidos, la Gran Recesión de 2007-09, durante la cual el PIB real del país disminuyó solo 4.3 por ciento y la tasa de desem- pleo alcanzó menos de 10 por ciento. La depresión afectó práctica- mente a todos los países del mundo. Sin embargo, las fechas y la magnitud de la recesión va- riaron sustancialmente entre los países. Gran Bretaña luchó contra el bajo crecimiento y la recesión durante la mayor parte de la segunda mitad de la década de 1920. Sin embargo, Gran Breta- ña no cayó en una depresión se- vera hasta principios de 1930, y su declive pico a mínimo en la producción industrial fue apro- ximadamente un tercio del de los Estados Unidos. Francia también experimentó una desaceleración relativamen- te corta a principios de la década de 1930. La recuperación france- sa en 1932 y 1933, sin embargo, fue efímera. La producción in- dustrial y los precios franceses cayeron sustancialmente entre 1933 y 1936. La economía de Alemania cayó en una recesión a principios de 1928 y luego se estabilizó antes de volver a bajar en el tercer tri- mestre de 1929. La economía de los Estados Unidos durante el período 1920 - 1930. La década de 1920 se inició con una importante recesión en la cual el producto bruto interno (PBI) fue negativo y el desem- pleo alcanzó al 11,3% en 1921. A esto siguió un período de re- cuperación económica y el PBI se expandió a una tasa anual del 12,5% en 1923. Hasta fines de la década de 1920, el PBI osciló entre el 5 y el 6% y la tasa de desempleo fue inferior al 5%. El inicio de la Gran Depresión se caracterizó por el brusco crack (crash) de la bolsa de Wall Street en octubre de 1929. A esto si- guió el descenso progresivo de la actividad económica con la caída dramática del PBI a -9%. Esta situación persistió durante 3 años, llegando a una tasa de desempleo record del 22,9% en 1932. Seguidamente vino un período parcial de recuperación, pero la tasa de desempleo se mantuvo entre el 9% y el 12% hasta fines de la década
  • 27. La disminución de la produc- ción industrial alemana fue aproximadamente igual a la de los Estados Unidos. Varios paí- ses de América Latina cayeron en depresión a fines de 1928 y comienzos de 1929, un poco an- tes del declive estadounidense en la producción. Mientras que algunos países menos desarrollados experi- mentaron depresiones severas, otros, como Argentina y Brasil, experimentaron desaceleracio- nes comparativamente modera- das. Japón también experimentó una depresión leve, que comen- zó relativamente tarde y termi- nó relativamente temprano. La deflación general de precios evidente en los Estados Uni- dos también estuvo presente en otros países. Prácticamente to- dos los países industrializados sufrieron caídas en los precios al por mayor del 30 por ciento o más entre 1929 y 1933. Debido a la mayor flexibilidad de la estructura de los precios japoneses, la deflación en Japón fue inusualmente rápida en 1930 y 1931. Esta rápida deflación puede haber ayudado a mante- ner el declive en la producción japonesa relativamente suave. Los precios de primaria las ma- terias primas negociadas en los mercados mundiales disminu- yeron aún más drásticamen- te durante este período. Por ejemplo, los precios del café, el algodón, la seda y el caucho se redujeron aproximadamente a la mitad apenas entre septiem- bre de 1929 y diciembre de 1930. Expectativa de vida al nacer y mortalidad específica para la edad durante la década de 1920. La expectativa de vida aumentó durante esa década, pero con grandes oscilaciones. Durante la Gran Depresión subió de 57,1 años en 1929 a 63,3 en 1933. Las tasas de mortalidad infantil y la mortalidad para todos los grupos etarios por debajo de 20 años, en general descendieron durante las décadas 1920-30. Junto con esta tendencia declinante general, se observaron picos de mortalidad en lactantes y en niños de 1-4, 5-9, 10-14 y 15-19 años durante 1923, 1926, 1928-1929 y 1934-1936. Todos estos picos coincidieron con períodos de fuerte crecimiento económico. Las tasas de mortalidad de hombres y mujeres de 25 - 44 años des- cendieron abruptamente durante la recesión de 1920 - 1921, pero se estancaron e incluso aumentaron en todos los grupos de edad durante el resto de la década de 1920, alcanzando picos en 1928 y 1929, un año de fuerte crecimiento económico. En todos estos grupos demográficos, la mortalidad se redujo du- rante el comienzo de la década de 1930, coincidiendo con la Gran Depresión y aumentó durante el fuerte crecimiento económico producido a mediados de 1930. La tasa de mortalidad de personas de 45 - 64 y de 65 - 84 años tam- bién evolucionó más favorablemente en la década de 1930 que en la de 1920. Por ejemplo, en los hombres de 60-64 años, la mor- talidad aumentó durante 1921-1923 (época de fuerte crecimiento económico) y permaneció después relativamente estable durante el resto de la década y al comienzo de 1930 (durante la Gran De- presión), para l aumentar nuevamente en 1936 (cuando se recupe- ró el crecimiento). En casi todos los grupos etarios de 25 - 84 años se observaron patrones similares de estabilidad o de aumento de las tasas de mortalidad durante la década de 1920, disminución durante el comienzo de la década de 1930, y aumento a mediados de esa década, con un pico en 1936.
  • 28. Como resultado, los términos de intercambio disminuyeron pre- cipitadamente para los produc- tores de productos primarios. La recuperación de los Estados Unidos comenzó en la primave- ra de 1933. La producción creció rápidamente a mediados de la década de 1930: el PIB real au- mentó a una tasa promedio del 9 por ciento anual entre 1933 y 1937. La producción había caído tan profundamente en los prime- ros años de la década de 1930, sin embargo, que permaneció sustancialmente por debajo de su trayectoria tendencial a largo plazo a lo largo de este período. En 1937-38, los Estados Unidos sufrieron otra severa recesión, pero después de mediados de 1938, la economía estadouni- dense creció aún más rápida- mente que a mediados de los años treinta. La producción del país finalmente volvió a su tra- yectoria de tendencia a largo plazo en 1942. La recuperación en el resto del mundo fue muy variada. La economía británica dejó de dis- minuir poco después de que Gran Bretaña abandonó el pa- trón oro en septiembre de 1931, aunque la recuperación genuina no comenzó hasta fines de 1932. Las economías de varios países de América Latina comenzaron a fortalecerse a fines de 1931 y principios de 1932. Alemania y Japón comenzó a recuperarse en el otoño de 1932. Canadá y muchos países euro- Expectativa de vida al nacer según el sexo y la raza. La expectativa de vida para las personas blancas y de color y las mujeres mostró el mismo patrón general para la expectativa de vida global. La expectativa de vida estable o decreciente durante la década de 1920 fue seguida de aumento en la expectativa de vida en personas blancas y de color de ambos sexos durante la Gran Depresión, disminución en 1936, coincidente con un perío- do de fuerte crecimiento económico y aumento en la última parte de la década de 1930. Los patrones fueron especialmente eviden- tes en las personas de color que perdieron 8,1 años de expectativa de vida durante 1921 y 1926. Durante el mismo período, las mujeres perdieron 7,4 años de vida. Por el contrario, durante la Gran Depresión, las personas de color ganaron 8 años de longevidad, con una expectativa de vida que en los hombres de color aumentó de 45,7 años en 1929 a 53,8 años en 1933 y en las mujeres de 47,8 a 56,0 años durante el mismo período. Enfermedades importantes y otras causas de muerte. De las seis causas de muerte que comprenden los dos tercios de la mortalidad total de la década de 1930, sólo los suicidios au- mentaron durante la Gran Depresión. La mortalidad por suicido alcanzó el máximo con el desempleo en los años de mayor rece- sión. La mortalidad por enfermedad cardiovascular después de aumentar durante la década de 1920, se estabilizó en el período 1930–1932. La mortalidad por tuberculosis disminuyó abrupta- mente durante la década de 1920 y continuó descendiendo du- rante la década de 1930. Sin embargo, a pesar de estas tendencias, tanto la mortalidad por tuberculosis como por enfermedad car- diovascular mostró picos en 1926, 1928. La mortalidad por gripe/neumonía fue menor durante la década de 1930 que durante fines de la década de 1920. Debido a la abundancia de automóviles durante la década de 1920, la mortalidad por accidentes automovilísticos aumentó considerablemente hasta 1931, pero se redujo bruscamente en 1932, que fue el peor año de la depresión. Volvió a aumentar du- rante la recuperación económica de la década de 1930 y cayó en picada durante 1938.
  • 29. peos más pequeños comenzaron a revivir casi al mismo tiempo que los Estados Unidos, a prin- cipios de 1933. Por otro lado, Francia, que expe- rimentó depresión severa más tarde que la mayoría de los paí- ses, no entró firmemente en la fase de recuperación hasta 1938. Biografía. Historia digital: el significado humano de la gran depresión Biblioteca de Economía y Libertad - Enci- clopedia concisa de la economía - La Gran Depresión Nueva Enciclopedia de Georgia - Historia y Arqueología - Gran Depresión Asociación Histórica del Estado de Texas - The Handbook of Texas Online - Gran Depresión La Enciclopedia Canadiense - Gran De- presión Departamento de Estado de los Estados Unidos - Oficina del Historiador - La Gran Depresión y la Política Exterior de los Estados Unidos Historia de los Estados Unidos - La Gran Depresión Universidad de Illinois en Urbana-Cham- paign - Departamento de Inglés - Poesía moderna americana - Acerca de la Gran Depresión
  • 30.
  • 31. x-- - KIM El Renacimien- to fue un mo- vimiento cul- tural y académico que hizo hinca- pié en el redes- cubrimiento y la aplicación de los textos y el pensa- miento de la an- tigüedad clásica, que se producen en Europa c. 1400 - c. 1600. El Renacimiento también puede referirse al pe- ríodo de la histo- ria europea que abarca aproxima- damente las mis- mas fechas. Es cada vez más importante des- tacar que el Re- nacimiento tuvo una larga histo- ria de desarrollos que incluyeron el renacimiento del siglo XII y más.
  • 32. ¿Qué fue el Renacimiento? Sigue habiendo debate sobre qué constituyó exactamente el Renacimiento. Esencialmente, se trataba de un movimiento cultural e intelectual, íntima- mente ligado a la sociedad y la política, de finales del siglo XIV a principios del XVII, aunque comúnmente se limita a los si- glos XV y XVI. Se considera que se originó en Italia. Tradicionalmente la gente ha afirmado que fue estimulada, en parte, por Petrarca, quien te- nía una pasión por redescubrir manuscritos perdidos y una fé- rrea creencia en el poder civili- zador del pensamiento antiguo y en parte por las condiciones en Florencia. En su esencia, el Renacimiento fue un movimiento dedicado al redescubrimiento y el uso del aprendizaje clásico, es decir, el conocimiento y las actitudes de las épocas griega y romana an- tigua. Renacimiento literalmente sig- nifica “renacimiento”, y los pen- sadores del Renacimiento creían que el período entre ellos y la caída de Roma, que llamaron la Edad Media, había visto una disminución en el logro cultural en comparación con las épocas anteriores. Los participantes intentaron, a través del estudio de los textos clásicos, la crítica textual y las técnicas clásicas, reintroducir las alturas de aquellos días an- tiguos y mejorar la situación de sus contemporáneos. Algunos de estos textos clásicos sobre- vivieron solo entre los eruditos islámicos y fueron traídos nue- vamente a Europa en este mo- mento. El período renacentista “Renacimiento” también puede referirse al período, c. 1400 - c. 1600. “ Alto Renacimiento “ ge- neralmente se refiere a c. 1480 - c. 1520. La era era dinámica, con los exploradores europeos “en- contrando” nuevos continentes, la transformación de los méto- dos y patrones de comercio, el declive del feudalismo (en la medida en que alguna vez exis- tió), desarrollos científicos como el sistema copernicano del cos- mos y el aumento de pólvora. Muchos de estos cambios fue- ron desencadenados, en parte, por el Renacimiento, como las matemáticas clásicas estimu- lando nuevos mecanismos de comercio financiero o nuevas técnicas del este que impulsan la navegación oceánica. La imprenta también fue desa- rrollada, permitiendo que los textos renacentistas se disemi- naran ampliamente (de hecho, esta impresión fue un factor ha- bilitador más que un resultado). Particularidades del renacimiento: •Nuevos valores: la estimación de la antigüedad clásica exaltó la natu- raleza humana, surgiendo nuevos valores, como el hombre y la natu- raleza. •Libertad artística: al separarse del cristianismo, el hombre renacentis- ta quedó libre de trabas morales y guiado por un afán de belleza, elige modelos desnudos y cultiva la per- fección de las formas. •Corrupción de las costumbres: el apego por los goces terrenales y la debilidad del sentimiento religioso crearon una sociedad cruel y ambi- ciosa. ALGUNOS PERSONAJES IMPORTANTES DEL RENA- CIMIENTO Cristóbal Colón: (lugar discutido, c. 1436-1456 – Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un nave- gante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el deno- minado descubrimiento de Améri- ca, en 1492.
  • 33. Giovanni Boccaccio: italiano, aun- que nacido en París, vive en Nápo- les desde su juventud. Es su amor por la princesa de esta ciudad, María, la fuente de inspira- ción de sus poemas. Biógrafo de otro gran autor, Dante, su obra maestra, el “Decamerón”, es un conjunto de cuentos erótico-humorísticos de corte muy explícito. Escribió tam- bién la “Genealogía de los Dioses”. Gracias a sus aportaciones es uno de los precursores del Humanismo. Francisco Bacon: (n. 22 de enero de 1561 – m. 9 de abril de 1626), cono- cido también por barón de Verulam, vizconde de San Albano, canciller de Inglaterra y célebre filósofo. Johannes Gutenberg: Johannes Gu- tenberg (hacia 1398 – 3 de febrero de 1468) fue un herrero alemán inven- tor de la imprenta de tipos móviles en Europa (hacia 1450). Su mejor trabajo fue la Biblia de Gutenberg. ¿Por qué fue este Renacimiento diferente?. La cultura clásica nunca se ha- bía desvanecido totalmente de Europa, y experimentó renaci- mientos esporádicos. Hubo el Renacimiento carolin- gio en los siglos VIII al IX y uno importante en el “Renacimiento del siglo XII”, que vio la ciencia y la filosofía griega regresaron a la conciencia europea y el de- sarrollo de una nueva forma de pensar que combinó ciencia y lógica llamada Escolástica. Lo que fue diferente en los si- glos XV y XVI fue que este re- nacimiento particular unió los elementos de la investigación académica y el esfuerzo cultural con motivaciones sociales y po- líticas para crear un movimiento mucho más amplio, aunque con una larga historia. La sociedad y la política detrás del renacimiento. A lo largo del siglo XIV , y tal vez antes, las viejas estructuras sociales y políticas de la época medieval se rompieron, lo que permitió que surgieran nuevos conceptos. Surgió una nueva élite, con nue- vos modelos de pensamiento e ideas para justificarse a sí mis- mos; lo que encontraron en la antigüedad clásica fue algo para usar tanto como un apoyo y una herramienta para su engrande- cimiento. Galileo Galilei: (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642), fue un astrónomo, filósofo, matemá- tico y físico que estuvo relaciona- do estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Re- nacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros in- cluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronó- micas, la primera ley del movimien- to y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el “padre de la astronomía mo- derna”, el “padre de la física moder- na” y el “padre de la ciencia” Isaac Newton: Sir Isaac Newton, (4 de enero, 1643 NS – 31 de marzo, 1727 NS) fue un científico, físico, filósofo, inventor, alquimista y ma- temático inglés, autor de los Philoso- phiae naturalis principia mathemati- ca, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las le- yes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos des- tacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el de- sarrollo del cálculo matemático.
  • 34. tante de la vida en ese período, y cuando los movimientos artís- ticos y académicos volvieron al mundo clásico a comienzos del siglo XV, había muchos patroci- nadores dispuestos a apoyarlos en estos esfuerzos para hacer puntos políticos. La importancia de la piedad, como se demostró mediante la comisión de obras de tributo, también fue fuerte, y el cristia- nismo demostró ser una gran influencia para los pensadores que intentaban cuadrar el pen- samiento cristiano con el de los escritores clásicos “paganos”. La propagación del Renacimien- to. Desde sus orígenes en Italia, el Renacimiento se extendió por Europa, las ideas cambiaron y evolucionaron para adaptarse a las condiciones locales, a veces vinculándose con los auges cul- turales existentes, aunque man- teniendo el mismo núcleo. El comercio, el matrimonio, los diplomáticos, los académicos, el uso de dar artistas para for- jar vínculos, incluso invasiones militares, todos ayudaron a la circulación. Los historiadores ahora tien- den a dividir el Renacimiento en grupos más pequeños y geo- gráficos, como el Renacimiento italiano, el Renacimiento inglés, el Renacimiento del norte (un compuesto de varios paí- ses), etc. También hay obras que hablan del Renacimiento como un fenó- meno global alcanzar, influen- ciar y ser influenciado por el este, las Américas y África. El fin del Renacimiento. Algunos historiadores sostie- nen que el Renacimiento termi- nó en la década de 1520, algunos en la década de 1620. El Renacimiento no solo se detu- vo, sino que sus ideas centrales se convirtieron gradualmente en otras formas y surgieron nuevos paradigmas, particularmente durante la revolución científica del siglo XVII. Sería difícil argumentar que todavía estamos en el Renaci- miento (como se puede hacer con la Ilustración), ya que la cul- tura y el aprendizaje se mueven en una dirección diferente, pero hay que trazar las líneas desde aquí hasta entonces (y, por su- puesto, volver a antes de enton- ces). La interpretación del Renaci- miento El término ‘renacimiento’ en realidad data del siglo XIX y ha sido muy debatido desde enton- ces, con algunos historiadores cuestionando si ya es una palabra útil. Los pri- m e r o s h i s - t o - r i a - Las elites salientes las igualaron para mantener el ritmo, al igual que la Iglesia Católica. Italia, de la cual evolucionó el Renacimiento, era una serie de ciudades estado, cada una com- pitiendo con las otras por el or- gullo cívico, el comercio y la ri- queza. Eran en gran parte autónomos, con una alta proporción de co- merciantes y artesanos gracias a las rutas comerciales del Medi- terráneo. En la cúspide de la sociedad italiana, los gobernantes de los principales tribunales en Italia eran todos “hombres nuevos”, confirmados recientemente en sus posiciones de poder y con la riqueza recién adquirida, y estaban dispuestos a demostrar ambos. También hubo riqueza y el deseo de mostrarla debajo de ellos. La Peste Negra había matado a millones en Europa y había dejado a los sobrevivientes con una riqueza proporcionalmen- te mayor, ya sea a través de un menor número de personas que heredaban más o simplemente del aumento de los salarios que podían exigir. La sociedad italiana y los resul- tados de la peste negra permi- tieron una movilidad social mu- cho mayor, un flujo constante de personas interesadas en de- mostrar su riqueza. Mostrar riqueza y usar la cultu- ra para reforzar su vida social y política fue un aspecto impor-
  • 35. dores describieron una clara ruptura intelectual con la época medieval, pero en las últimas décadas la erudición ha vuelto a reconocer la creciente conti- nuidad de los siglos anteriores, sugiriendo que los cambios que experimentó Europa fueron más una evolución que una re- volución. La era también estaba lejos de ser una edad de oro para todos; al principio, era un movimien- to minoritario de humanistas, elites y artistas, aunque se di- fundió más ampliamente con la imprenta. Las mujeres, en particular, vie- ron una marcada reducción en sus oportunidades educativas durante el Renacimiento. Ya no es posible hablar de una edad de oro repentina, cambian- te (o ya no es posible y se consi- dera precisa), sino más bien una fase que no fue del todo un mo- vimiento ‘hacia adelante’, o ese problema histórico peligroso, el progreso. Art Hubo movimientos renacentis- tas en arquitectura, literatura, poesía, teatro, música, metales, textiles y muebles, pero el Rena- cimiento es quizás mejor conoci- do por su arte. El esfuerzo creativo se vio como una forma de conocimiento y lo- gro, no simplemente como una forma de decoración. El arte ahora se basará en la observación del mundo real, aplicando las matemáticas y la óptica para lograr efectos más avanzados como la perspectiva. Pinturas, esculturas y otras formas de arte florecieron a medida que nuevos talentos asumieron la creación de obras maestras, y disfrutar del arte se convirtió en la marca de un in- dividuo culto. Humanismo. Tal vez la expresión más tem- prana del Renacimiento fue en el humanismo, un enfoque intelectual que se desarrolló entre los que se les enseña una nueva forma de currículo: el studia humanitatis, que desa- fió el pensamiento escolástico anteriormente dominante. Los humanistas estaban preo- cupados por las características de la naturaleza humana y los intentos del hombre por domi- nar la naturaleza en lugar de desarrollar la piedad religiosa. Los pensadores humanistas desafiaron implícita y explí- citamente la vieja mentalidad cristiana, permitiendo y avan- zando el nuevo modelo intelec- tual detrás del Renacimiento. Sin embargo, las tensiones en- tre el humanismo y la Iglesia Católica se desarrollaron du- rante el período, y el aprendi- zaje humanista en parte causó la Reforma. El humanismo también fue profundamente pragmático y les dio a los involucrados la base educativa para el trabajo en las florecientes burocracias europeas. Es importante señalar que el término “humanista” fue una etiqueta posterior, al igual que “renacimiento”
  • 36. Política y libertad. Antes se consideraba que el Renacimiento impulsaba un nuevo deseo de libertad y re- publicanismo, redescubierto en obras sobre la república ro- mana, aunque muchas de las ciudades estado italianas fue- ron tomadas por gobernantes individuales. Este punto de vista ha sido ob- jeto de un estrecho escrutinio por parte de los historiadores y ha sido en parte rechazado, pero sí provocó que algunos pensadores del Renacimiento agitaran por mayores liberta- des políticas y religiosas en los últimos años. Más ampliamente aceptado es el regreso a pensar sobre el es- tado como un cuerpo con ne- cesidades y requisitos, alejan- do la política de la aplicación de la moral cristiana y en un mundo más pragmático, algu- nos dirían desviado, como lo tipifica la obra de Maquiavelo. No había una pureza maravi- llosa en la política del Renaci- miento, el mismo retorcimien- to de siempre. Libros y Aprendizaje Parte de los cambios introdu- cidos por el Renacimiento, o quizás una de las causas, fue el cambio de actitud hacia los libros precristianos. Petrarca, que se autoprocla- mó “lujurioso” en la búsqueda de libros olvidados entre los monasterios y bibliotecas de Europa, contribuyó a una nue- va perspectiva: una de pasión (secular) y hambre de conoci- miento. Esta actitud se extendió, aumentando la búsqueda de tra- bajos perdidos y aumentando el número de volúmenes en circu- lación, a su vez influenciando a más personas con ideas clásicas. Otro resultado importante fue el renovado comercio de ma- nuscritos y la fundación de bi- bliotecas públicas para permitir un mejor estudio. Imprimir lue- go permitió una explosión en la lectura y propagación de textos, al producirlos de forma más rá- pida y precisa, y condujo a las poblaciones alfabetizadas que formaron la base del mundo moderno. Características del Renacimiento 1.Búsqueda de nuevos conocimientos Durante el Renacimiento se buscó en- tender el funcionamiento del mundo mediante un abordaje analítico basado en el estudio y la observación; surgie- ron entonces los primeros aportes a las diversas ciencias que hoy conocemos, como la biología, la astronomía, la ana- tomía, la física, etc. 2.Revalorización de la estética greco- rromana Hay una búsqueda permanente de la belleza y la perfección, ligadas a los cánones de la antigua Grecia y Roma. Esto se percibe especialmente en la pintura y la escultura, con la obra de artistas como Leonardo da Vinci, Bot- ticelli o Donatello, entre otros. 3.El hombre como eje de la historia de la humanidad En el arte esto impacta de manera cen- tral, pues la figura humana vuelve a te- ner un papel protagónico en la pintura y la escultura. 4.Valorización de la ciencia y la razón Se buscan explicaciones racionales para los acontecimientos naturales y sociales, dejando de lado cuestiones religiosas. En este sentido fue pa- radigmático el enfrentamiento que tuvo el físico y astrónomo Galileo Galilei, por desafiar las ideas hasta entonces imperantes que conside- raban a la Tierra como el centro del sistema solar. 5.Ética Se ponen en un lugar destacado los valores éticos más profundos, como el respeto, la libertad, la solidaridad, la justicia, el honor y el amor. 6.Optimismo Hay una especial valorización de la vida terrenal frente a la eterna, por lo que el hombre renacentista quiere gozar del aquí y ahora, sentimiento plasmado en la célebre frase carpe diem (aprovecha el día). El mundo pasa a ser un lugar para ser vivido con intensidad. 7.Apoyo económico a artistas El arte como creación humana es exaltado, y apoyado económica- mente por personas o grupos favo- recidos, que patrocinan el trabajo de artistas. A éstos se los conoció como ‘mecenas’. De esa forma, además de fomentar el arte estas personas van ganando espacios de prestigio social y de poder político. 8.Crecimiento de la burguesía Poco a poco, la Burguesía surgida en la edad media, se va haciendo más poderosa e influyente, desplazando a los terratenientes feudales. 9.Fundación de los primeros bancos El desarrollo de la actividad mer- cantil llevó a la necesidad de otorgar préstamos; surgieron así los prime- ros bancos. 10.Búsqueda de un conocimiento universal Es característico de esta etapa de la humanidad el surgimiento de hom- bres que se interesaban por diferen- tes aspectos de la ciencia, y que tam- bién se ejercitaron y destacaron en las artes: tal es el caso de Leonardo da Vinci o de Copérnico.
  • 37. El Renacimiento abrió una nueva era en la historia de la humanidad, a partir de la revolución de la im- prenta. Los libros y periódicos ahora se distribuían masivamente distribuyendo conocimiento e ideas más allá de lo impuesto por las cortes y el clero. Fue la primera vez que los artistas seculares cobraron importancia y las temáticas relacionadas con el hombre comenzaron a cobrar fuerza. La arquitectura renacentista fue un claro ejemplo de esta época. Se cree que el Renacimiento comenzó hacia el siglo XIV, y el hombre, como decía Pitágoras, se convirtió en “la medida de todas las cosas”. Estas fueron las bases del humanismo, la construcción social de la inde- pendencia personal y la expresión individual. Italia fue el epicentro del Renacimiento, con su primera expresión arquitectónica con el domo de la Ca- tedral de Florencia (1436) por Filipo Brunelleschi, que supone un quiebre arquitectónico con el diseño medieval. Brunelleschi fue uno de los primeros arquitectos en usar el dibujo en perspectiva. Con la invención de la prensa escrita, los libros, estos se convirtieron en nuevos medios revolucionarios para el esparcimiento de las ideas. El primer tratado importante de arquitectura renacentista fue De re edificatoria por el arquitecto florentino León Battista Alberti (1404-72) quien lo escribió en 1452 y lo pu- blicó en 1485. El año siguiente se publicaron las ideas de Vitruvio, el arquitecto romano del siglo I, trata- do que se convirtió en la Biblia para los arquitectos de los siguientes 400 años. Palacio Farnese. Arquitectura del Renacimiento
  • 38. Cronología de la arquitectura renacentista. 1469. Estatua de bronce de Donatello, el David, la primera escultura independiente desde la antigua Roma. 1485. Publicación del tratado de Alberti (10 tomos) 1492. Cristonal Colón descubrió América 1502. Donato Bramante termina el Tempietto San Pietro en Montorio estableciendo los estándares para la arquitectura renacentista 1517. Martín Lutero comienza a difundir el protestantismo 1522. Magallanes completa la primera vuelta al mundo navegando 1570. Andrea Palladio su tratado de arquitectura, I quattro libri dell’ architectura 1591. Se termina el domo de la Catedral de San Pedro, usando los diseños de Miguel Angel. 1608. Los colonos franceses se establecen en Canadá y fundan la ciudad de Quebec. 1656. Construcción de la Plaza de San Pedro. El tratado de Alberti, fue una re- velación ya que detalla en deta- lles matemáticos los principios elementales de la arquitectura; la escuadra, cubo, círculo y la esfera y las proporciones ideales para un edificio. Estas proporciones se pensó que debían ser armónicas con la música y la naturaleza y con las proporciones de la figura huma- na. Entonces si la humanidad fue creada a imagen de Dios, un edificio puede representar la imagen del creador si se siguen las proporciones de Alberti. Es- tas son las bases de la arquitec- tura renacentista. La sagrada geometría de este magnífico arquitecto, influen- ció la mente renacentista: el hombre no sería más impo- tente a ojos del Dios omnipo- tente, sino que moldearía el mundo de las artes según los preceptos de su creador. El primer gran libro sobre ar- quitectura escrito en inglés fue First and Chief Groundes of Architecture de Sir John Shute publicado en 1563. Con los libros surgió el deseo de dibujar edificios, y publicar pla- nos y estructuras. Planeamiento urbano en el Re- nacimiento. Tanto la arquitectura renacentis- ta como el planeamiento urbano fueron de la mano o mejor di- cho, colonados por una piazza. Ambas disciplinas trataron de ser racionales y humanas como se demuestra en las pinturas del Palazzo Ducale de Italia. Esta imagen famosa de Piero de- lla Francesca describe la nueva arquitectura y un entorno idea- lizado. Está completamente va- cío de gente, que es la manera en que los arquitectos han re- presentado sus edificios desde entonces. La pintura del Palacio ducal de Venecia es una importan- te imagen porque muestra que los arquitectos europeos habían empezado a pensar en la planifi- cación de las ciudades sobre una base racional. En poco tiempo la ciudad ideal comenzó a expandirse en el pai- saje italiano vía libros y un nue- vo aprendizaje para el resto del mundo occidental.
  • 39. En resumen, arquitectónico. Vuelta a las estructuras griegas (templos) y romanas. •Elementos o Arco de medio punto o Bóveda de cañon, hecha con casetón o con aproximación de hiladas o Cúpula decorada con casetones o Retorna el frontón griego o Vuelven las pilastras y columnas (dórico, jónico, corintio) o Preocupación por la simetría Tipología de edificios •En las ciudades: fortalezas y palacios (por el enriquecimiento de la nobleza) •En el campo: las villas (residencias de los nobles - siglo XVI) •Edificios religiosos - Plantas: ode cruz latina obasilical ocentralizada (por la simetría) •Elementos constructivos: o arco de medio punto o cúpula con casetones o columnas de órdenes clásicos •Elementos decorativos o Grutescos: composición decorativa a base de elementos animales, vegetales y humanos entrelazados, originando conjuntos de figuras fantásticos o Medallones: decoración en relieve y en círculo o Guirnaldas o Putti o Amorcillos: angelitos rechonchos con alitas Principales artistas El renacimiento se divide en 2 periodos: Quatrocento y Cinquecento El cinquecento tuvo su centro en la Roma de los papas, a diferencia del quattrocento cuyo centro fue la Florencia de los Medici. Los artistas más destacados del periodo inicial del Cinquecento italiano fueronDonato di Niccolò di Betto Bardi, Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio y Miguel Ángel.
  • 40. Escultura del Renacimiento La escultura renacentista en la época del renacimiento. Aunque es presumible que la es- cultura renacentista se iniciará anteriormente que la arquitec- tura, comprende aproximada- mente el mismo periodo, finales del SIGLO XIV hasta principio del siglo XVI. Sus pilares son los mismos que en la arquitectura, búsqueda en el arte clásico de la antigüedad, influencia del humanismo, que recuerda, era el movimiento fi- losófico de la época, que dejaba a un lado la imagen suprema de dios y por último fusión de ele- mentos naturales. La escultura del renacimiento aparece con claridad en Floren- cia, que en aquel momento era el mayor centro cultural de arte de toda Italia y asunto vez un fuerte referente para Europa. Los escultores del renacimiento más importantes del Quattro- cento fueron Ghiberti, Donate- llo y Jacopo de la Quercia. Aunque es difícil poder decir en qué momento exacto comenzó, podemos tener en cuenta como referencia del inicio de la escul- tura renacentista dos aconteci- mientos. El primero fue a través de un concurso público para hacer las segundas puertas en bronce del baptisterio, pro ocio nado por la familia me diccio- nario en 1401, recuerda que los me diccionario fueron los poten- ciamos promotores del arte y la cultura en Florencia. En el año 1401 fue convocado un con- curso en la ciudad toscana para realizar estas puertas del lado norte. Todos los escultores que se presentarán tenían que seguir ciertas pautas inspira- das en los relieves de las primeras puer- tas del Baptisterio, las ubicadas en su lado sur, realizadas por Andrea Pisano en estilo gótico. En aquel concurso, todos los que se pre- sentaran tenían que hacer una imagen del Sacrificio de Isaac, y el resultado fue que hubo tres finalistas: Lorenzo Ghiber- ti, Filippo Brunelleschi y Andrea della Robbia, y lógicamente como se puede de- ducir, venció Ghiberti y el resultado es el que aquí vemos. No obstante, tardó varios años en reali- zar las 24 piezas que conforman las puer- tas ya que trabajó en ellas desde 1403 hasta 1425. Al igual que en el concurso la temática del conjunto ya estaba elegi- da y se trataba de representar la vida de Cristo, salvo en las ocho piezas inferiores que son los Cuatro Evangelistas y los Padres de la Iglesia. Hay escenas muy interesan- tes como la del Bautismo de Cristo, donde plantea una composición basada en la simetría y todo queda ence- rrado en una especie de pa- réntesis, con unas figuras curvadas que desde luego recuerdan todavía a las for- mas del Gótico Internacional. Igual que son muy góticas las notas que a veces introduce de paisajes, como por ejemplo en la escena de Cristo andan- do por el lago Tibiriades. De hecho, también hay es- cenas en las que las escalas son muy medievales, con el protagonista, Jesucristo a un tamaño superior, mientras que los discípulos son más pequeños. No obstante, aunque las for- mas todavía estén muy empa- rentadas con el Gótico, tanto por cronología, como porque es una obra de alguna forma hermanada con las puertas de Pisano, de la que incluso se heredó la forma de los marcos cuadrilobulados. Aun así, lo que es innegable es la calidad técnica de estos altorrelieves.
  • 41. El joven escultor de 21 años Lorenzo zona Ghiberti ganó el concurso, desbancando a otros artistas como Donatello, Jacopo della Quercia y al que sería uno de los mejores arquitectos y en un futuro creador de la hermosa cúpula de Santa María del Fiore, Philipe Bruneleschi. Se dice que Bruneleschi, des- pués de esta derrota no volvió a esculpir más. Ghiberti tardo 21 años en hacer las segundas puertas del Bap- tisterio, las puertas del paraíso como las llamó posteriormente Miguel Ángel Buonaroti, crea- dor del David. El segundo acontecimiento fue el encargado en 1408 a los ar- tistas renacentistas: Donatello, Nanni di Bango y Jacopo de la Quercia; de uno de los grupos de estatuas de la fachada de Santa María del Fiore Miguel Ángel Buonarotti uno de los grandes artistas de toda la historia, trabajó durante más de setenta años entre Florencia y Roma. En Florencia, sus mece- nas (protector) la familia Medi- ci, en Roma el Papa. Tenía un perfecto conocimien- to de la anatomía humana, sus esculturas esconden potencia, fuerza y las expresiones del ros- tro con mirada terrible, que pos- teriormente sus predecesores denominarían “terribilita”. El arte del renacimiento recupe- ra el desnudo artístico, el retrato y los temas mitológicos. Después del imperio roma- no el cristianismo fue en aumento y apartó del arte al cuerpo humano, ánimo el celibato y la castidad, la belleza natural del cuerpo y cualquier contacto con el na- turismo fue desapareciendo. Después del libertinaje del imperio romano, la desnu- dez era pecado, dios puso ropas a los hombres y los enclaustro. El arte renacentista reanuda la vuelta al clasicismo de los antiguos imperios romano y griego, devolviendo de nue- vo al hombre como centro del universo como lo que es, un ser naturalmente bello. Podrás comprobarlo a me- dida que conozcas las obras de la escultura renacentista. Escultura renacentista del Cinquecen- to, Miguel Ángel Buonarotti “El divi- no” uno de los principales artistas del renacimiento con su obra más conocida El David Miguel Ángel comenzó a esculpir la es- tatua de David a partir de un único blo- que de marmol desechado en 1501 Otros dos escultores intentaron escul- pir ese bloque antes de abandonar sus respectivos proyectos y el mármol per- maneció sin usar durante 10 años. Le llevó 2 años y el resultado midió más de 5 metros de altura y pesó unos 5660 kg. Representa el David bíblico que mató a Goliath con una piedra lanzada con su honda. “Si la gente supiera lo duro que trabajé para conseguir mi maestría, no le pare- cería tan maravillosa en absoluto”, dijo una vez Miguel Ángel.
  • 42. Características generales de la escultura renacentista. • La transición del Gótico al Renacimiento resulta menos brusca que en el caso de la arquitectura y de la pintura. Se pierde la integración escultura-arquitectura que venía existiendo y desaparece en buena parte la función que antes tenía la escultura de decorar y completar los edificios. • Materiales; se utilizan piedra, madera, terracota, bronce, logrando con ellos gran perfección técnica. • Hay un gran interés por las texturas de las superficies, con acabados muy pulidos y tersos y en ocasio- nes muy expresivo. La luz iluminar de forma homogénea y el color no suele aparecer. • Se domina el volumen, aunque existe un marco ilusorio de referencia y un punto de vista preferencial hasta el manierismo. El relieve tiene carácter pictórico y se ajusta a las leyes de la perspectiva lineal con- siguiendo efectos de profundidad. • Los esquemas compositivos son simples y geométricos, basados en la clara articulación y equilibrio. El movimiento se aprecia en el contrapuesto y en la tensión del movimiento en potencia, hasta la llegada del manierismo que utilizará las posiciones inestables. • La expresión es figurativa, naturalista e idealizada, con interés por la belleza formal basada en las pro- porciones y en la armonía. Se domina la representación del cuerpo humano y proliferan los tratados sobre las proporciones. El plegado de los paños mantiene la elegancia formal del gótico, pero en el XVI evolu- ciona hacia una simplicidad monumental. Se acentúa el naturalismo, la búsqueda de la representación de la realidad, el interés por el hombre, por su anatomía, así como un perfeccionamiento de los conocimien- tos y medios técnicos. • Los temas son el hombre y la naturaleza con un contenido religioso o profano (histórico, alegórico-mi- tológico) y se multiplican los retratos de todo tipo.
  • 43. Pintura del Renacimiento Durante el Renacimiento, la pintura está representada prin- cipalmente por cuatro grandes artistas: Leonardo da Vinci, Mi- guel Ángel, Rafael y Tiziano. No obstante, otros pintores tam- bién destacaron sobremanera en esta vertiente de la creación plástica durante el periodo re- nacentista: ese es el caso de Gio- tto, Piero della Francesca, San- dro Botticelli y Perugino. Todos ellos fueron importantes pintores que le dieron forma a uno de los movimientos estéti- cos más admirables en la histo- ria del arte: el Renacimiento. Incluso hasta nuestros días, la pintura renacentista se ha man- tenido como un auténtico ícono cultural y artístico. La composición pictórica reali- zada durante el Renacimiento se caracteriza por evocar el coloris- mo y la forma del arte griego an- tiguo. Las pinturas elaboradas durante el Renacimiento, mo- vimiento cultural que se desa- rrolló en el continente europeo entre los siglos XV y XVI, están consideradas entre las obras de arte más hermosas jamás crea- das. La tradición suele considerar a Giotto como el gran iniciador de la pintura renacentista, es- pecialmente por sus destacados avances en el campo del natura- lismo, sin embargo, ese mérito también podría corresponder a Masaccio, quien exploró con un rigor científico nunca antes vis- to los problemas de la represen- tación en la creación pictórica. Sin duda podríamos decir que ambos han sido los principales iniciadores del renacimiento en ámbito pictórico. El Renacimiento apareció por primera vez en Italia y no es de extrañar que muchos de los me- jores exponentes de la pintura renacentista nacieran en el terri- torio italiano. Para muchos expertos, los pin- tores más importantes del Re- nacimiento fueron Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel. Ellos participaron del periodo del clasicismo italiano, el cual se dio de 1495 a 1520. Se considera como un tiempo en donde se llegó a los más al- tos niveles de expresividad y precisión técnica en la creación pictórica. “La adoración de los magos”, obra de Giotto “El tributo”, de Masaccio Virgen con Niño y dos án- geles, 1445 (Uffizi de Flo- rencia), de Fra Filippo Li- ppi La Transfiguración, obra cum- bre de Rafael.
  • 44. Características generales de la pintura renacentista. • El retablo desaparece y con la subordinación del tema al conjunto. Cada cuadro es independiente. • La temática es religiosa o profana (mitológicos, alegóricos, retratos o históricos.). • Se produce un amplio tratamiento del escenario arquitectónico y del paisaje, creando un ambiente perfecto para el desarrollo armonioso de la figura humana. Este sirve ahora para dar profundidad a la escena y encuadrarla. • El dibujo es un elemento capital en el XV, aunque se va perdiendo lo estrictamente lineal frente al inte- rés por la luz y el color. El modelado se consigue con efectos de luces y sombras, resultando a veces muy escultóricos y otras de esquicitos matices. • La forma de expresión es figurativa, naturalista e idealizada, concediendo gran importancia a la figura humana bella y proporcionada. Se desarrolla el desnudo lo que permite al artista hacer alarde de sus conocimientos en la representación de la anatomía. • El dominio de la ciencia de la perspectiva, que hace posible la representación tridimensional, se con- vierte en una obsesión para los pintores. Aparece así la perspectiva lineal y la aérea. • La luz, lógica y racional, a imitación de la Naturaleza, ayuda a crear efectos de perspectiva, mientras que el color es también real. • La composición se organiza de acuerdo con esquemas geométricos elementales. Se prefiere la simetría y la compensación de grupos, pero en el manierismo se inclinan por composiciones inestables y asimé- tricas. • Las técnicas son variadas, pues se hace tanto pintura mural al fresco como pintura de caballete, en prin- cipio sobre tabla y después sobre lienzo, con temple hasta la segunda mitad del siglo que por influencia flamenca se introduce el óleo. La fractura y la textura presentan gran variedad. En líneas generales, en la primera mitad del siglo se utilizan más las formas monumentales, los estudios de perspectiva, la sobriedad expresiva y la incorporación de elementos clásicos en la decoración. Junto a ellos pueden señalarse a algunos artistas que mantienen algo de la tradición del Gótico internacional como el uso del oro, la gracia decorativa, ( Fray Angélico ) En la segunda mitad del siglo se generaliza un gusto más complicado y rico, que prefiere el dinamismo, lo complejo y lo narrativo, introduciendo múltiples elementos de lo cotidiano con gran vivacidad y gracia.
  • 45. Literatura del Renacimiento Las Obras Literarias del Renaci- miento Principales. Las obras literarias del Renaci- miento se enmarcan en un pe- riodo muy fructífero para Occi- dente. Las principales y más importan- tes son (quizás) Hamlet, Romeo y Julieta, La divina comedia, El príncipe, Utopía y Don Quijote de la Mancha. Por Renacimiento se entiende la etapa de aprendizaje que co- menzó en Italia y que se exten- dió hacia el norte, incluyendo Inglaterra, hacia el siglo XVI, y terminó a mediados del siglo XVII. Durante este período, hubo un enorme y renovado interés y es- tudio sobre la antigüedad clási- ca. Sin embargo, esta época fue más que un “renacimiento”. Fue también una era de nuevos des- cubrimientos, tanto geográficos (exploración del Nuevo Mundo, América) como intelectuales. Ambos tipos de descubrimien- tos dieron lugar a cambios de enorme importancia para la civilización occidental. En la ciencia, por ejemplo, Copérni- co (1473-1543) intentó probar que el Sol y no la Tierra estaba en el centro del sistema planeta- rio, alterando así radicalmente la visión del cosmos que había dominado la Antigüedad y la Edad Media. En la religión, Martín Lutero (1483-1546) desafió y, en última instancia, causó la división de una de las principales institu- ciones que había unido a Euro- pa a lo largo de la Edad Media: la Iglesia Católica. De hecho, los pensadores rena- centistas a menudo se pensaban a sí mismos como artífices de la Era Moderna. Además, durante este período se produjeron ciertos cambios políticos importantes. Algunos de los más nobles ideales de la época fueron expresados por el movimiento conocido como Humanismo, que aportó gran- des ideas sobre cómo las obras literarias debían ser creadas. Los pensadores renacentistas tendían a disociarse de las obras escritas en la Edad Media, un período histórico que conside- raban muy negativo. Según ellos, la Edad Media se estableció en el “medio” de dos procesos históricos mucho más valiosos: la Antigüedad y el Re- nacimiento. Romeo y Julieta (William Sha- kespeare) Esta tragedia sobre dos jóve- nes amantes es una de las obras más populares de Shakespeare, y junto con Hamlet una de las más frecuentemente puestas en escena. Hoy en día, los perso- najes Romeo y Julieta son consi- derados arquetipos de amantes jóvenes. La historia de la obra se enmar- ca en la tradición de romances trágicos proveniente de la Anti- güedad, y fue escrita entre 1591 y 1595 y publicada en 1597. Shakespeare utiliza en la obra una estructura dramática poéti- ca y oscila entre la comedia y la tragedia para aumentar la ten- sión. El Príncipe (Nicolás Maquiave- lo). Se trata de un libro publicado de forma póstuma en 1532, cin- co años después de la muerte de Maquiavelo. Se considera un trabajo funda- mental en la ciencia política, a la vez que un tratado político es- pecialmente innovador. Fue escrito en italiano en vez de en latín, algo popular en la épo- ca desde la publicación de la Di- vina Comedia de Dante y otras obras de la literatura renacentis- ta. Y fue, y sigue siendo, conflic- tivo con respecto a las doctrinas católicas dominantes.
  • 46. This entry was posted in Historia del Arte (2ºBach). Bookmark the permalink. Hamlet (William Shakespeare) Escrita entre 1599 y 1602, esta tragedia de Shakespeare trata sobre del príncipe Hamlet y su venganza contra su tío Claudio, acusado de asesinar al padre de Hamlet. Hamlet es la obra más extensa del autor inglés y una de las in- fluyentes. También fue popular durante la vida de Shakespeare y es una de las más representa- da de la historia del teatro. Ade- más, es una de las obras más citadas y los críticos suelen in- cluirla entre las obras literarias más grandes de la historia. Utopía (Tomás Moro) A la vez ficción y obra política, este libro fue publicado en latín en el año 1516 y cuenta una his- toria centrada en una sociedad ficticia que vive en una isla. La palabra “utopía” viene del grie- go y significa “no-lugar” o “en ninguna parte”. Doctor Faustus Esta importante obra del Renaci- miento está basada en historias sobre Fausto, un personaje po- pular en la cultura alemana. Se cree que la primera edición del libro es de alrededor de 1593. La popularidad de la obra de Marlowe se basa en un mito que cuenta que en una de las primeras puestas de la obra aparecieron diablos reales en el escenario. También se dice que algunos actores y espectadores quedaron trastornados tras la aparición. Se cree que el Doctor Faustus es la primera dramatización de la popular leyenda sobre Faus- to. Además, algunos adivinos de fines de siglo tomaron como nombre Fausto, que en latín sig- nifica “el favorecido”. Don Quijote (Miguel de Cer- vantes) Cuenta las aventuras de Don Quitoe y Sancho Panza. El pri- mero, de edad considerable, tiene delirios, se considera un caballero y comienza una aven- tura que le lleva a enfrentarse a rivales imaginarios, como moli- nos de viento.
  • 47.
  • 48. El creador del transporte por ambulancia Dominique-Jean Larrey ( Beaudéan, 8 de julio de 1766 – Lyon, 25 de julio de 1842) fue un cirujano que, en las guerras napoleónicas, creó el transporte por ambulan- cia e introdujo los principios de la sanidad militar mo- derna, realizando los primeros triage en los campos de batalla. Dominique Jean Larrey (1766-1842). Durante el siglo XVIII la cirugía adquirió categoría técnica apoyándose, sobre todo, en la anatomía topográfica. Gracias a Hunter el cirujano comenzó a considerar que su actividad debía basarse en los datos de la anatomía patológica y en los resultados de la medicina experimental. Durante la primera etapa del siglo XIX el cirujano dejó de ser un empírico para convertirse en un técnico de prestigio. Sin embargo, la cirugía todavía estaba ceñida a los estrechos límites de la cirugía tradicional. Las guerras siempre han sido un motor fundamental para el desarrollo del empirismo quirúrgico. La cirugía fran- cesa del primer tercio del siglo XIX estuvo influida por este motivo; el país se mantuvo en guerra sin interrupción desde 1792 a 1815.