SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área de Postgrado - Doctorado en Ciencias de la Educación
                 San Juan de los Morros – Estado Guárico




                             Marzo, 2012
¿Cuáles conceptos debemos diferenciar?


METODOLOGÍA            Se refiere al estudio epistemológico de los
                       métodos, al modo como son enfocados los
                       problemas y son buscadas las
                       respuestas. Arte de descubrir y comprender
                       los presupuestos y procedimientos implícitos
                       en la investigación (Boudon y Lazarsfeld, 1985).

METÓDICA              Conjunto de métodos que pueden ser
                      empleados. Se comprende como un
                      conjunto de reglas sobre el empleo de
                      ciertos métodos.

               Modo específico empleado para lograr un fin,
MÉTODO         guiado por determinadas reglas. El método
               engloba las técnicas y los procedimientos
               por medio de los cuales se construye y
               ordena el conocimiento.
Es preciso tener presente que…
    Los métodos y las técnicas no son panaceas para
      conocer la verdad, constituyen sólo herramientas,
   procedimientos, instrumentos y modos de armar una
      práctica para investigar un problema o fenómeno.

       Un método cualitativo no se reduce a recopilar
              información, ni tampoco a la “descripción
      pormenorizada” o “descripción narrativa continua”
      que supone “escribir como loco” (Erickson, 1989).
       El uso de métodos cualitativos tiene como objeto
       comprender los procesos que subyacen tras los
   fenómenos observados e interpretar los cambios, de
acuerdo con la percepción de las personas investigadas.
Es muy importante recordar que…


Los estudios cualitativos tienen
connotaciones éticas asociadas a la
implicación de personas sin su
consentimiento, ocultar o tergiversar la
verdadera naturaleza del estudio, engañar al
participante, inducir respuestas o acciones
predeterminadas, violar los derechos y la
intimidad del participante, someterlo a
presiones o irrespetarlo.
1.    Fenomenología
2.    Fenomenografía
3.    Etnografía
4.    Etnometodología
5.    Interaccionismo simbólico
6.    Historia de vida
7.    Estudio de casos
8.    Estudio histórico
9.    Teoría fundamentada
10.   Investigación-acción
El método que describe los fenómenos dados a la conciencia para extraer
    su esencia e interpretarlos a través de las voces de los informantes

    [Del griego phaenesthai=mostrarse; fainemenon=lo que es revelado y logos=razón].

 La fenomenología puede ser abordada como postura filosófica
(Husserl, 1962) y como método cualitativo. Los conceptos centrales
de la fenomenología son lebenswelt (mundo de vida, mundo vivido) o
dimensión cotidiana de la vida social y verstehen (comprensión).
 El objetivo de la fenomenología es el estudio de experiencias, con
el propósito de extraer sus esencias, su razón subyacente (Pivcevic,
1970). El investigador reduce la información recabada sobre las
experiencias compartidas de varios informadores, a un significado
central o “la esencia" de la experiencia. (Creswell, 1998).
Husserl concibe la conciencia como proceso
       que confiere significación a los objetos.

• NOESIS: Es el acto de conciencia y el
  fenómeno al que va dirigido (desear); el   El acto psíquico

  lado subjetivo de la vivencia.
                                             CONOCIMIENTO
• NOEMA: Es el objeto o contenido que
  aparece en la conciencia (lo deseado);
  el lado objetivo la vivencia.
                                              El contenido


  (Husserl, 1962)
La epokhé o reducción fenomenológica (suspensión del juicio).
Consiste en percibir la realidad sin tomar posición, omitiendo todo
juicio sobre la existencia o inexistencia del objeto: Ni afirmativa ni
negativa, ni dubitativa (Husserl).
 La reducción eidética (puesta entre paréntesis). Permite
diferenciar lo esencial de lo secundario, quedando sólo el elemento
necesario, aquel sin el cual la experiencia perdería su identidad.
Este elemento necesario es el eidos, la esencia pura.
 La reducción trascendental. Consiste en buscar los conceptos
de la realidad del sujeto y del contexto, hasta encontrar su sentido
originario. El ego trascendental -que se opone al “ego empírico”- es
la estructura esencial interna del ser humano y del “mundo vivido”.
El método que describe las diferentes formas en que las personas
 experimentan, conceptualizan, perciben y comprenden un fenómeno.

     [Del griego fainemenon=lo que es revelado; y graphy=describir algo]

 La fenomenografía (Marton, 1981), valora la base experiencial de las
personas. Se concentra en los diferentes modos de experimentar los
fenómenos. El objetivo no es encontrar la esencia singular, sino los
diferentes aspectos que los definen, sus variaciones y nuevos modos de
apreciarlos.
 Mientras el fenomenólogo pregunta cómo experimenta la persona su
mundo, el fenomenógrafo preguntaría cuáles son los aspectos críticos
y cómo han variado los modos de experimentar su mundo.
El método fenomenográfico se interesa, no en la realidad misma, sino
en la realidad subjetivada o constructos de “segundo orden”, en las
concepciones que las personas tienen del mundo.
1.   Recolectar información a través de
     entrevistas individuales;
2.   Organizar la información e identificar distintos
     modos de apreciar el fenómeno;
3.   Conformar un conjunto de “categorías de
     descripción”;
4.   Realizar un contraste intersubjetivo de la
     información, invitando a los participantes a
     reflexionar de manera iterativa sobre sus
     respuestas;
5.   Identificar los distintos modos de entender
     o experimentar el fenómeno;
6.   Revelar los fundamentos estructurales y los
     significados presentes en la información.
El método que describe la cultura de pueblos o grupos.

                 [Del griego ethnoi =otros y grafía =descripción]

• Consiste en una descripción densa (Ryle, 1968; Geertz, 1987) o
  reconstrucción de escenarios y grupos culturales intactos (Spradley
  y McCurdy, 1972). Estudia realidades sociales delimitadas en el
  tiempo y el espacio, con el fin de describir su particularidad.
  (Rockwell, 1985).
• El etnógrafo actúa desde adentro del grupo y de las perspectivas de
  los miembros que lo conforman. Le importan los significados e
  interpretaciones, lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo
  interactúa.
• El objetivo del trabajo etnográfico es observar y comprender la forma
  de vida de un grupo, su cultura, su peculiar cosmovisión, en el propio
  contexto sociocultural.
ENFOQUES
 1. Etnografía holística o clásica: Describe una cultura o grupo como
                                un todo. (Boas, 1911; Malinowski, 1961).

            2. Etnociencia, antropología cognitiva, nueva etnografía o
etnosemántica: Estudia el significado y las reglas gramaticales que rigen
          cada cultura (Goodenough, 1964; Tyler, 1969; y Frake, 1962).

   3. Micro-etnografía, etnografía de la comunicación o del discurso:
   Focaliza unidades del habla (verbales y no verbales). (Hymes, 1974).

    4. Etnografía simbólica: Estudia los símbolos que los individuos
emplean en contextos concretos, con un enfoque hermenéutico. (Turner,
                                  1967; Douglas, 1970; Geertz, 1973).

      5. Etnografía posmodernista o de vanguardia: Los sujetos se
  convierten en el epicentro de la construcción (Clifford y Marcus, 1986;
                                     Rabinow, 1991; Capranzano, 1980).

         6. Etnografía visual: Usa la videografía y la videocinta como
 documentos de interpretación sistemática de una realidad (Gray, 1990).
A. Recolección de información empírica. Fase
   vivencial que consiste en reunir, de forma
   directa y personal, información o material
   empírico, durante un trabajo en el campo.
B. Reflexión      descriptiva.     Proceso      de
   codificación y producción de categorías que
   permiten describir e interpretar tanto lo
   observado directamente en el escenario como
   lo que dicen los actores y lo que contienen los
   documentos.
C. Elaboración de informe: Presentar al lector
   los patrones conductuales de comportamiento
   del grupo estudiado.
El método que intenta descubrir “los métodos” que las personas
          utilizan para comprender y construir su quehacer cotidiano.

     [Del griego ethnos =pueblo, sociedad; y metodología =modo de enfocar los problemas]

• Es la investigación empírica de los métodos que utiliza la gente para
  dar sentido y producir la actividad social cotidiana. Para el
  etnometodólogo no hay ningún sentido o significado compartido entre
  los sujetos y el mundo cotidiano. Los miembros de un grupo realmente
  comparten métodos para otorgar sentido a lo que hacen. (Keel, 1999).
• Su foco de interés son los conocimientos tácitos, las formas de
  comprensión, las prácticas rutinarias que moldean las conductas
  (Ogbu, Sato y Kim, 1988); la forma en que los sujetos toman las
  decisiones (Garfinkel, 1967), cómo perciben las personas, cómo
  describen y definen juntos una situación. (Coulon, 1987).
¿Cuál es lenguaje propio de la etnometodología?

• Indexicalidad: Expresiones ‘indexicales’ son términos
  cuyo sentido no es universal, sino dependiente del
  contexto. (Bailey, 1978).
• Reflexividad: Acción de los sujetos en una realidad
  social, la cual recae, directa o indirectamente, sobre sí
  mismos, y resulta productiva y reproductiva de tal
  realidad. (Navarro, 1999).
• Principio etcétera: Los sujetos rellenan aspectos
  incompletos de las interacciones sociales. Los actores
  van “llenando” de sentido, ambigüedades, vacíos,
  cosas que no se dicen, significados que no se
  conocen, que ocurren durante las interacciones, sin
  interrumpir la situación.
 Aplica el “análisis conversacional” (Sacks, 1972), cuyo objetivo es el
  estudio minucioso de las conversaciones para comprender las
  estructuras fundamentales y el sentido de la interacción. [Por ejemplo,
   conversaciones telefónicas, exposiciones judiciales, discursos políticos].
 Pone entre paréntesis las estructuras de significado simbólicas, para
  estudiar la realidad de la vida cotidiana. Mediante el examen del
  sentido común, trata de entender cómo las personas emprenden la
  tarea de ver, describir y comprender el mundo en el que viven.
  (Zimmerman y Wieder, 1970).
 La "experimentación" del etnometodólogo consiste en romper las
  reglas de juego, procurando desconcertar a los participantes por
  medio de la negación de los supuestos tácitos que rige una
  situación. El desconcierto subsecuente permite esclarecer cómo se
  construyen y mantienen las reglas de juego y las estructuras
  significativas en las situaciones normales. (Garfinkel, 1967).
El método que trata de entender los significados que emergen
          durante la interacción social en la vida cotidiana.

• Hace énfasis en la naturaleza simbólica de la vida social. El
  universo simbólico está conformado por significados compartidos y
  experiencias vividas que se producen en la interacción social
  cotidiana.
• El eje fundamental es el punto de vista de las personas y los
  significados sociales que asignan al mundo que las rodea a través
  del lenguaje, incluyendo signos (símbolos, señales), gestos,
  mímicas.
  Los significados sociales se negocian, se comparten
  y fundamentan la construcción de interpretaciones.
  Los seres humanos interpretan los gestos de los
  otros y actúan a partir del significado producto de
  esa interpretación. (Blumer, 1969).
¿Cómo ven la sociedad los interaccionistas simbólicos?

 Para el interaccionista simbólico, la sociedad se muestra
  como una escenificación teatral. El ritual forma parte de
  la vida diaria del ser humano, de las manifestaciones de
  la cultura interiorizada. (Rizo, 2004).
 La fachada es una parte del escenario que funciona de
  modo prefijado para definir la situación. El medio
  (escenario físico que rodea a los actores) y la fachada
  personal (escenas que la audiencia identifica con los
  actores). La apariencia y los modales son la fachada de
  clase o grupo. Las fachadas tienden a institucionalizarse,
  de modo que los actores asumen roles preestablecidos.
  (Goffman, 1974).
Para la teoría interaccionista de la
acción, las normas que regulan la
convivencia humana requieren ser
establecidas, mantenidas y
transformadas durante la interacción,
según la situación concreta, en un
acto de negociación. (Strauss, 1993).
¿Cuáles son las premisas
                                     del interaccionismo
                                              simbólico?
1. Los significados dependen de la
experiencia social del sujeto.


2. Los significados son productos
sociales que surgen durante la
interacción.

                              3. Los actores sociales asignan
                              significados a través de un proceso
                              de interpretación que varía en las
                              diferentes situaciones.
EXPLORACIÓN
Familiarizarse y adaptarse al medio estudiado. Proceso
flexible que no está asociado con ninguna técnica en
particular. Búsqueda de información relacionada con el
estudio.
INSPECCIÓN
Examen concienzudo de los elementos de la realidad a partir
de distintos puntos de vista y variadas preguntas. Estudio de
distintos casos y relaciones genéricas entre los elementos
que conforman la realidad abordada. (Blumer, 1969).
El método que permite comprender la vida de un sujeto
      y de sus grupos de pertenencia, a partir de sus propios testimonios
           o relatos y de otros documentos o materiales personales.


• Estudia en profundidad a un solo individuo y sus experiencias tal
  como fueron dichas al investigador o como fueron encontradas en
  documentos y materiales de archivo (Creswell, 1998; Denzin, 1989).
  Es una investigación descriptiva que otorga importancia al relato del
  informante. La persona que narra su historia tiene control sobre qué
  y cómo lo va a narrar.
• El método apunta a la comprensión de un fenómeno social mediante
  la biografía de los sujetos que en él toman parte. (Langness, 1965).
  La historia de vida permite leer una sociedad a través de una
  biografía. (Ferrarotti, 1979).
• Valora todo tipo de fuentes que aporte información de tipo personal y
  que contribuya a documentar una vida o un acontecimiento social.
Documentos biográficos: Registros o testimonios orales y
Cómo se         escritos que se refieren a la vida de una persona. Por
                ejemplo: diarios, cartas, fotografías, videos, objetos.
clasifican   Biografías: Narraciones sobre la vida de una persona
                desde su nacimiento hasta el momento en que se
estos           escribe el texto o hasta su muerte; incluso, desde sus
                antepasados hasta algunos de sus descendientes.
estudios?    Autobiografías: Narración de las propias experiencias,
                hasta el momento actual. La autobiografía asistida
                combina el estudio intensivo de un caso con un equipo
                de investigadores y la revisión de documentos.
             Relatos de vida: El sujeto narra sólo una parte de su vida,
                o episodios determinados.
             Historias de vida: Narración de la vida de una persona
                efectuada por ella misma.
             Historias orales: Relatos sobre información histórica que
                no está en registros, en biografías, en memorias.
             Biogramas: Registros biográficos que recogen
                informaciones en forma cronológica y gráfica.
             Memorias: Documentos personales o emanados de un
                evento, de una institución. Abarca un período de tiempo
                (semestre, año, lapso de vida).
¿Cuáles supuestos exige el método biográfico?

1)      (1) Que la historia se produzca en una
        relación profunda de confianza entre
        narrador e investigador.
2)      Que el investigador o co-historiador
        conozca desde adentro el mundo-de-vida
        al que pertenece el informante o historiador.
3)      Que se cuente con los requerimientos
        básicos: Informante; grabadora; cuaderno
        de notas; guión de entrevista; ambiente
        definido de común acuerdo; transcriptor del
        texto.

     (Centro de Estudios Populares. Alejandro Moreno, 2007).
(1) Seleccionar informantes y documentos. Usar técnica bola
     de nieve, si aplica.
(2) Entrevistar en profundidad y grabar el relato del sujeto.
(3) Transcribir el relato oral utilizando normas de
     transcripción.
(4) Organizar la información, sin alterar el estilo original del
     narrador, usando un criterio cronológico, temático o por
     personas. Descubrir vacíos informativos.
(5) Visualizar etapas en el curso de la vida del sujeto.
(6) Organizar categorías que surgen de los relatos sobre la
     vida del sujeto.
(7) Explorar los significados y la estructura de la historia o
     narración.
(8) Triangular la información. Introducir, eventualmente, el
     testimonio de familiares o conocidos.
(9) Interpretar la información, considerando el tiempo y el
     espacio.
(10) Elaborar la historia o biografía, incluyendo los relatos del
     informante y la interpretación del investigador.

(Martínez, 1996; Pujadas, 2000; Ferrarotti, 2006; Amezcua y Hueso, 2004)
El método que trata de conocer un grupo social
       o un fenómeno a partir del estudio de una parte del mismo


• Privilegia el estudio de la sociedad a partir de la indagación de
  eventos críticos o de grupos sociales, como parte de una
  sociedad más amplia (Kogan, 2004), desde las múltiples
  perspectivas de los actores involucrados.
• Consiste en una descripción intensa, holista y profunda sobre
  una entidad singular, una unidad social o un fenómeno complejo
  (Pérez Serrano, 1994), asumiendo eventualmente que otros
  casos del mismo tipo tendrán probablemente características
  similares.
• Se clasifican en: Estudios de caso único y Estudios de casos
  múltiples (Merriam, 1998; Stake, 1995; Yin, 1994).
 El estudio de casos es un método encaminado a la toma
  de decisiones.
 Se basa en un enfoque idiográfico, dirigido a la
  comprensión profunda de una realidad particular o única.
 Se fundamenta en el principio de completud de los
  sistemas humanos: “El todo es más que la suma de las
  partes”.
 Emplea una visión holista y sistémica: “Las características
  de una parte son inseparables del todo al cual pertenece”.
 En la práctica, el evento crítico o caso excepcional no es
  “buscado por el investigador”, sino que más bien se le
  presenta eventualmente.
¿Cuáles son las propiedades
 esenciales de un estudio de caso?

a. La particularización: Se centra en una
   situación, evento o fenómeno particular;
b. La descripción: Pretende realizar una rica
   y densa descripción del caso en estudio;
c. La heurística: La comprensión del caso
   puede dar lugar al descubrimiento de
   nuevos significados, ampliar la experiencia
   o confirmar lo que ya se sabe;
d. La inducción: Los hallazgos, conceptos o
   interrogantes surgen de la información
   extraída del contexto. (Merriam, 1998;
   Moreira, 2002).
1. Identificación del foco de estudio. El investigador decide si abordará un caso
    único o un caso múltiple, selecciona el sujeto o la unidad a estudiar, identifica las
    personas a entrevistar, las estrategias y la duración del estudio. Selecciona:
     a. Casos extremos y fuera de lo ordinario. Poco comunes, especiales o no usuales.
     b. Casos con variación máxima. Considera los cambios importantes de un fenómeno o caso.
     c. Casos homogéneos. Reúne personas con características y experiencias similares.
     d. Casos típicos. Propios del contexto investigado.
     e. Casos críticos. Son particularmente importantes.
     f. Casos de bola de nieve o cadena. Busca casos críticos o informantes ricos en información.
     g. Casos con base a criterios. Potencialmente ricos en información.
     h. Casos confirmatorios o no. Que encajan o no con los patrones emergentes.
     i. Casos políticamente importantes. Son políticamente sensibles.
     j. Casos de conveniencia. Son casos de fácil acceso.
     k. Casos representativos. Son aquellos que aparecen con regularidad.
     l. Casos anecdóticos. Son atípicos en relación al gran grupo.
     m. Casos negativos. Que refutan una teoría o proposición provisional.
2. Recolección de evidencias. Colecta información extensa y utiliza múltiples
    fuentes.
3. Interpretación de la información. Contextualiza el caso, lo describe en detalle y
    desarrolla categorías. Formula temas emergentes y variadas preguntas.
4. Relato de los hallazgos. El investigador expone los hallazgos en un informe,
    relata las lecciones aprendidas sobre el caso y luego procede a la toma de
    decisiones.
El método que plantea la reconstrucción de la memoria colectiva de
         un grupo social a partir del estudio de fuentes documentales.

            [Llamado también método retrospectivo e histórico-hermenéutico]

 Permite reconstruir los eventos del pasado a través de la colección,
  evaluación, descripción e interpretación de información histórica.
 Privilegia el estudio de grupos sociales, a partir de su propia dinámica,
  incluyendo restos o vestigios originales. El oficio del investigador
  consiste en re-crear contextos pasados desde el presente, mediante la
  reflexión metodológica. (Kogan, 2004).
 El investigador busca información fiable e interroga a múltiples fuentes
  primarias y secundarias: Fuentes orales (testimonios de testigos);
  documentos escritos (manuscritos, memorias, cartas, autobiografías,
  obras literarias e históricas, diarios, panfletos, registros municipales,
  archivos, inventarios, catálogos); restos materiales de civilizaciones
  desaparecidas (objetos, utensilios, obras de arte, lienzos, trajes,
  muebles, viviendas); documentos audiovisuales (videos, grabaciones,
  fotografías, iconografías).
 Selección y delimitación del tema o de los
  hechos.
 Documentación histórica o recopilación
  de todas las fuentes posibles.
 Crítica de las fuentes para determinar su
  fiabilidad.
 Selección de interrogantes.
 Selección del modelo teórico que guía el
  estudio.
 Interpretación de los hechos
  seleccionados.
 Relato mediante un continuum histórico.
 Reflexión.
 Redacción.
El método que pretende construir teoría a partir de la
  comparación constante de información y el muestreo teórico.

   [Su denominación proviene de la expresión “grounded theory” o teorización anclada]

 Intenta generar una teoría, un esquema abstracto, relacionado
  con un problema social, a partir de un complejo proceso
  dialéctico.
 Consiste en descubrir la teoría desde la información a través
  de un método general de análisis comparativo (Glaser y Strauss,
  1967), que relaciona la teoría formal (recolección y comparación
  de información) y la teoría sustantiva (interacción permanente
  investigador-información, que conduce a la comprensión de la
  realidad).
¿Cuáles son los planteamientos básicos
        de la teoría fundamentada?

(a) Los conceptos: Unidades básicas que emanan de la
 conceptualización de la información. Deben estar
 empíricamente saturados, es decir, fundamentados en
 la investigación de campo.
 (b) Las categorías: Representan a los conceptos en un
 nivel más alto y más abstracto. Son generadas a partir
 de un proceso comparativo. Proveen los significados a
 través de los cuales las teorías pueden ser integradas.
 (c) Las proposiciones: Son enunciados generales a
 partir de la relación entre conceptos y categorías.
 MÉTODO COMPARATIVO CONSTANTE: Eje central de la teoría
  fundamentada. Consiste en el ordenamiento y la interpretación de
  información fundamentada para formar teorías emergentes. (Glaser, 1965). A
  partir de preguntas de investigación, rastrea uniformidades y diversidades
  del fenómeno estudiado. (Lincoln y Guba, 1985). Utiliza la saturación teórica
  que se produce cuando ya no es posible incorporar nuevas propiedades en una
  misma categoría pues los nuevos eventos no agregan nueva información.

 MUESTREO TEÓRICO: Refleja la generación de teoría a partir de la
  información. Estrategia para seleccionar los casos o unidades informativas a
  estudiar. Se traduce en dos momentos: (a) Selección de un caso inicial
  orientado por la pregunta de investigación; (b) Incorporación de casos
  adicionales. (Yin, 1989). Los conjuntos de casos sobre un mismo fenómeno
  son los “grupos” (Glasser y Strauss, 1967) que integran la “muestra”. No se
  trata de un muestreo apriorístico, estadístico y representativo. Los “grupos” o
  casos se van incluyendo en las categorías ya conformadas.
 Definición del objeto y de las interrogantes de estudio.
 Selección de la situación o del grupo a estudiar.
 Recogida de la información.
 Ordenamiento de la información y descubrimiento de
  temas emergentes.
 Codificación de la información.
 Clasificación y categorización.
 Integración de categorías y sus propiedades.
 Consulta a participantes.
 Delimitación y redacción de la teoría.
 Comparación con la literatura.
   (Glaser y Strauss, 1967; Strauss, 1970, Lincoln y Guba, 1985; Grove, 1991;
   Pandit, 1996; Raymond, 2005)
El método que propone lograr la transformación de la
        realidad social mediante la participación activa de los sujetos


• Promueve estudios en los que un colectivo social
  identifica problemas y participa en la solución, mediante
  una reflexión sostenida y una acción sistemática.
• Se centra exclusivamente en la práctica social con
  miras a generar un proceso de cambio o transformación
  de la realidad.
• Sus bases epistemológicas se adscriben a la
  investigación interpretativa y crítica.
• Supone un proceso político que implica la toma de
  decisiones.
• Se trata de un proceso participativo, colectivo,
  político, auto-reflexivo, auto-crítico, auto-
  evaluativo que requiere la toma de decisiones
  de los participantes en todas las fases del
  proceso. (Moreira, 2002).
• Reivindica la categoría co-sujeto [sujeto-
  sujeto].
• Es producto de la auto-reflexión colectiva.
• Está orientado hacia la concientización, el
  desarrollo y la emancipación de los grupos
  estudiados. (Martínez, 1966).
• Implica un compromiso socio-político de parte
  del científico y de los sujetos involucrados.
• El proceso de la investigación-acción consiste en una espiral auto-
  reflexiva de ciclos organizados que sigue un esquema práctico,
  flexible y prolongado en el tiempo. Es un proceso cíclico y dialéctico
  de reflexión-acción-reflexión en el que cada "bucle" cumple una
  función múltiple de planificación, ejecución y evaluación.

• Incluye varios momentos :
   (a) Diagnóstico participativo.
   (b) Preparación o planificación.
   (c) Ejecución o desarrollo de la investigación.
   (d) Evaluación y reflexión crítica.
   (e) Programación–acción.
Métodos Cualitativos_L.Denis
Métodos Cualitativos_L.Denis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoquesSI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
Any Multirubro
 
S.I.4.Técnicas Cualitativas completo
S.I.4.Técnicas Cualitativas completoS.I.4.Técnicas Cualitativas completo
S.I.4.Técnicas Cualitativas completo
Any Multirubro
 
Etnometodologia (planteamiento de problemas)
Etnometodologia (planteamiento de problemas)Etnometodologia (planteamiento de problemas)
Etnometodologia (planteamiento de problemas)
MayAbril
 
59097767 metodos-de-investigacion-cualitativos-febrero2009
59097767 metodos-de-investigacion-cualitativos-febrero200959097767 metodos-de-investigacion-cualitativos-febrero2009
59097767 metodos-de-investigacion-cualitativos-febrero2009
Yury Marcos Vasquez Lavin
 
Plan metodologico cualitativo
Plan metodologico cualitativoPlan metodologico cualitativo
Plan metodologico cualitativo
Tama M.
 

La actualidad más candente (20)

Fenomenografía ok
Fenomenografía okFenomenografía ok
Fenomenografía ok
 
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoquesSI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
 
Etnometodolia
EtnometodoliaEtnometodolia
Etnometodolia
 
Material culitativo 2016
Material culitativo 2016Material culitativo 2016
Material culitativo 2016
 
S.I.4.Técnicas Cualitativas completo
S.I.4.Técnicas Cualitativas completoS.I.4.Técnicas Cualitativas completo
S.I.4.Técnicas Cualitativas completo
 
Enfoques ..
Enfoques ..Enfoques ..
Enfoques ..
 
Etnometodologia (planteamiento de problemas)
Etnometodologia (planteamiento de problemas)Etnometodologia (planteamiento de problemas)
Etnometodologia (planteamiento de problemas)
 
Etnometodologia - sociologia v ciclo
Etnometodologia - sociologia v cicloEtnometodologia - sociologia v ciclo
Etnometodologia - sociologia v ciclo
 
Harold Garfinkel - estudios en etnometodología
Harold Garfinkel - estudios en etnometodologíaHarold Garfinkel - estudios en etnometodología
Harold Garfinkel - estudios en etnometodología
 
59097767 metodos-de-investigacion-cualitativos-febrero2009
59097767 metodos-de-investigacion-cualitativos-febrero200959097767 metodos-de-investigacion-cualitativos-febrero2009
59097767 metodos-de-investigacion-cualitativos-febrero2009
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
 
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015
 
Plan metodologico cualitativo
Plan metodologico cualitativoPlan metodologico cualitativo
Plan metodologico cualitativo
 
etnometodologia
etnometodologiaetnometodologia
etnometodologia
 
Paradigmas y Tipos de investigación
Paradigmas y Tipos de investigaciónParadigmas y Tipos de investigación
Paradigmas y Tipos de investigación
 
Heurística y hermenéutica
Heurística y hermenéuticaHeurística y hermenéutica
Heurística y hermenéutica
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
 
sengunda expo etnometodologia
sengunda expo etnometodologia sengunda expo etnometodologia
sengunda expo etnometodologia
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 

Destacado

E learning dossier de com pour icf
E learning dossier de com pour icfE learning dossier de com pour icf
E learning dossier de com pour icf
Gilles Ducloux
 
Pla plurilingue 2012
Pla plurilingue 2012Pla plurilingue 2012
Pla plurilingue 2012
2011Edu
 
Elementos visuales presentación
Elementos visuales presentaciónElementos visuales presentación
Elementos visuales presentación
Yacotzin
 

Destacado (20)

Bilancio 2009
Bilancio 2009Bilancio 2009
Bilancio 2009
 
Mission d’évaluation et d’expertise du programme Pratic
Mission d’évaluation et d’expertise du programme PraticMission d’évaluation et d’expertise du programme Pratic
Mission d’évaluation et d’expertise du programme Pratic
 
E learning dossier de com pour icf
E learning dossier de com pour icfE learning dossier de com pour icf
E learning dossier de com pour icf
 
Phildu01
Phildu01Phildu01
Phildu01
 
Adivina 1
Adivina 1Adivina 1
Adivina 1
 
Pla plurilingue 2012
Pla plurilingue 2012Pla plurilingue 2012
Pla plurilingue 2012
 
El ser el deber ser 2
El ser el deber ser 2El ser el deber ser 2
El ser el deber ser 2
 
Elementos visuales presentación
Elementos visuales presentaciónElementos visuales presentación
Elementos visuales presentación
 
Presentacion Redvolucion 2015
Presentacion Redvolucion 2015Presentacion Redvolucion 2015
Presentacion Redvolucion 2015
 
Compact CNG - Présentation du produit
Compact CNG - Présentation du produitCompact CNG - Présentation du produit
Compact CNG - Présentation du produit
 
M2 Jorrit
M2 JorritM2 Jorrit
M2 Jorrit
 
Comptes individuels clubs_12_13
Comptes individuels clubs_12_13Comptes individuels clubs_12_13
Comptes individuels clubs_12_13
 
Only imw five blades v5 fr(fr)
Only imw   five blades v5 fr(fr)Only imw   five blades v5 fr(fr)
Only imw five blades v5 fr(fr)
 
La nature est_belle-21
La nature est_belle-21La nature est_belle-21
La nature est_belle-21
 
Présentation
PrésentationPrésentation
Présentation
 
Fiorasi fotos
Fiorasi fotosFiorasi fotos
Fiorasi fotos
 
Présentation STIFORP
Présentation STIFORPPrésentation STIFORP
Présentation STIFORP
 
1. plan assemblage s6
1. plan assemblage s61. plan assemblage s6
1. plan assemblage s6
 
Actu com media
Actu com mediaActu com media
Actu com media
 
Portfolio Business Booster
Portfolio Business BoosterPortfolio Business Booster
Portfolio Business Booster
 

Similar a Métodos Cualitativos_L.Denis

Métodos en la investigación social
Métodos en la investigación socialMétodos en la investigación social
Métodos en la investigación social
luisfmunozm
 
Etnografia y fenomenologia-IAFJSR
Etnografia y fenomenologia-IAFJSREtnografia y fenomenologia-IAFJSR
Etnografia y fenomenologia-IAFJSR
Mauri Rojas
 
Método etnográfico betzaida vegas
Método etnográfico  betzaida vegasMétodo etnográfico  betzaida vegas
Método etnográfico betzaida vegas
betzavegas
 
Diseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaDiseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: Etnografía
Clariza GH
 
Diapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativaDiapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativa
21395576
 
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativaDiapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
21395576
 

Similar a Métodos Cualitativos_L.Denis (20)

Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Metodo interpretativo
Metodo interpretativoMetodo interpretativo
Metodo interpretativo
 
fenomenologia
fenomenologiafenomenologia
fenomenologia
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Métodos en la investigación social
Métodos en la investigación socialMétodos en la investigación social
Métodos en la investigación social
 
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéuticaEtnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
 
Etnografia y fenomenologia-IAFJSR
Etnografia y fenomenologia-IAFJSREtnografia y fenomenologia-IAFJSR
Etnografia y fenomenologia-IAFJSR
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
Metodología cualitativa warisata 2012 2
Metodología cualitativa warisata 2012   2Metodología cualitativa warisata 2012   2
Metodología cualitativa warisata 2012 2
 
Método etnográfico betzaida vegas
Método etnográfico  betzaida vegasMétodo etnográfico  betzaida vegas
Método etnográfico betzaida vegas
 
Método Etnográfico - BETZAIDA VEGAS
Método Etnográfico - BETZAIDA VEGASMétodo Etnográfico - BETZAIDA VEGAS
Método Etnográfico - BETZAIDA VEGAS
 
Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
 
Diseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaDiseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: Etnografía
 
Diapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativaDiapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativa
 
Tipos de investigacion cualitativa carlos suarez
Tipos de investigacion  cualitativa carlos suarezTipos de investigacion  cualitativa carlos suarez
Tipos de investigacion cualitativa carlos suarez
 
Paradigma post positivista
Paradigma post positivistaParadigma post positivista
Paradigma post positivista
 
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativaDiapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
 
Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

Métodos Cualitativos_L.Denis

  • 1. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Área de Postgrado - Doctorado en Ciencias de la Educación San Juan de los Morros – Estado Guárico Marzo, 2012
  • 2.
  • 3. ¿Cuáles conceptos debemos diferenciar? METODOLOGÍA Se refiere al estudio epistemológico de los métodos, al modo como son enfocados los problemas y son buscadas las respuestas. Arte de descubrir y comprender los presupuestos y procedimientos implícitos en la investigación (Boudon y Lazarsfeld, 1985). METÓDICA Conjunto de métodos que pueden ser empleados. Se comprende como un conjunto de reglas sobre el empleo de ciertos métodos. Modo específico empleado para lograr un fin, MÉTODO guiado por determinadas reglas. El método engloba las técnicas y los procedimientos por medio de los cuales se construye y ordena el conocimiento.
  • 4. Es preciso tener presente que… Los métodos y las técnicas no son panaceas para conocer la verdad, constituyen sólo herramientas, procedimientos, instrumentos y modos de armar una práctica para investigar un problema o fenómeno. Un método cualitativo no se reduce a recopilar información, ni tampoco a la “descripción pormenorizada” o “descripción narrativa continua” que supone “escribir como loco” (Erickson, 1989). El uso de métodos cualitativos tiene como objeto comprender los procesos que subyacen tras los fenómenos observados e interpretar los cambios, de acuerdo con la percepción de las personas investigadas.
  • 5. Es muy importante recordar que… Los estudios cualitativos tienen connotaciones éticas asociadas a la implicación de personas sin su consentimiento, ocultar o tergiversar la verdadera naturaleza del estudio, engañar al participante, inducir respuestas o acciones predeterminadas, violar los derechos y la intimidad del participante, someterlo a presiones o irrespetarlo.
  • 6. 1. Fenomenología 2. Fenomenografía 3. Etnografía 4. Etnometodología 5. Interaccionismo simbólico 6. Historia de vida 7. Estudio de casos 8. Estudio histórico 9. Teoría fundamentada 10. Investigación-acción
  • 7. El método que describe los fenómenos dados a la conciencia para extraer su esencia e interpretarlos a través de las voces de los informantes [Del griego phaenesthai=mostrarse; fainemenon=lo que es revelado y logos=razón].  La fenomenología puede ser abordada como postura filosófica (Husserl, 1962) y como método cualitativo. Los conceptos centrales de la fenomenología son lebenswelt (mundo de vida, mundo vivido) o dimensión cotidiana de la vida social y verstehen (comprensión).  El objetivo de la fenomenología es el estudio de experiencias, con el propósito de extraer sus esencias, su razón subyacente (Pivcevic, 1970). El investigador reduce la información recabada sobre las experiencias compartidas de varios informadores, a un significado central o “la esencia" de la experiencia. (Creswell, 1998).
  • 8. Husserl concibe la conciencia como proceso que confiere significación a los objetos. • NOESIS: Es el acto de conciencia y el fenómeno al que va dirigido (desear); el El acto psíquico lado subjetivo de la vivencia. CONOCIMIENTO • NOEMA: Es el objeto o contenido que aparece en la conciencia (lo deseado); el lado objetivo la vivencia. El contenido (Husserl, 1962)
  • 9. La epokhé o reducción fenomenológica (suspensión del juicio). Consiste en percibir la realidad sin tomar posición, omitiendo todo juicio sobre la existencia o inexistencia del objeto: Ni afirmativa ni negativa, ni dubitativa (Husserl).  La reducción eidética (puesta entre paréntesis). Permite diferenciar lo esencial de lo secundario, quedando sólo el elemento necesario, aquel sin el cual la experiencia perdería su identidad. Este elemento necesario es el eidos, la esencia pura.  La reducción trascendental. Consiste en buscar los conceptos de la realidad del sujeto y del contexto, hasta encontrar su sentido originario. El ego trascendental -que se opone al “ego empírico”- es la estructura esencial interna del ser humano y del “mundo vivido”.
  • 10. El método que describe las diferentes formas en que las personas experimentan, conceptualizan, perciben y comprenden un fenómeno. [Del griego fainemenon=lo que es revelado; y graphy=describir algo]  La fenomenografía (Marton, 1981), valora la base experiencial de las personas. Se concentra en los diferentes modos de experimentar los fenómenos. El objetivo no es encontrar la esencia singular, sino los diferentes aspectos que los definen, sus variaciones y nuevos modos de apreciarlos.  Mientras el fenomenólogo pregunta cómo experimenta la persona su mundo, el fenomenógrafo preguntaría cuáles son los aspectos críticos y cómo han variado los modos de experimentar su mundo. El método fenomenográfico se interesa, no en la realidad misma, sino en la realidad subjetivada o constructos de “segundo orden”, en las concepciones que las personas tienen del mundo.
  • 11. 1. Recolectar información a través de entrevistas individuales; 2. Organizar la información e identificar distintos modos de apreciar el fenómeno; 3. Conformar un conjunto de “categorías de descripción”; 4. Realizar un contraste intersubjetivo de la información, invitando a los participantes a reflexionar de manera iterativa sobre sus respuestas; 5. Identificar los distintos modos de entender o experimentar el fenómeno; 6. Revelar los fundamentos estructurales y los significados presentes en la información.
  • 12. El método que describe la cultura de pueblos o grupos. [Del griego ethnoi =otros y grafía =descripción] • Consiste en una descripción densa (Ryle, 1968; Geertz, 1987) o reconstrucción de escenarios y grupos culturales intactos (Spradley y McCurdy, 1972). Estudia realidades sociales delimitadas en el tiempo y el espacio, con el fin de describir su particularidad. (Rockwell, 1985). • El etnógrafo actúa desde adentro del grupo y de las perspectivas de los miembros que lo conforman. Le importan los significados e interpretaciones, lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo interactúa. • El objetivo del trabajo etnográfico es observar y comprender la forma de vida de un grupo, su cultura, su peculiar cosmovisión, en el propio contexto sociocultural.
  • 13. ENFOQUES 1. Etnografía holística o clásica: Describe una cultura o grupo como un todo. (Boas, 1911; Malinowski, 1961). 2. Etnociencia, antropología cognitiva, nueva etnografía o etnosemántica: Estudia el significado y las reglas gramaticales que rigen cada cultura (Goodenough, 1964; Tyler, 1969; y Frake, 1962). 3. Micro-etnografía, etnografía de la comunicación o del discurso: Focaliza unidades del habla (verbales y no verbales). (Hymes, 1974). 4. Etnografía simbólica: Estudia los símbolos que los individuos emplean en contextos concretos, con un enfoque hermenéutico. (Turner, 1967; Douglas, 1970; Geertz, 1973). 5. Etnografía posmodernista o de vanguardia: Los sujetos se convierten en el epicentro de la construcción (Clifford y Marcus, 1986; Rabinow, 1991; Capranzano, 1980). 6. Etnografía visual: Usa la videografía y la videocinta como documentos de interpretación sistemática de una realidad (Gray, 1990).
  • 14. A. Recolección de información empírica. Fase vivencial que consiste en reunir, de forma directa y personal, información o material empírico, durante un trabajo en el campo. B. Reflexión descriptiva. Proceso de codificación y producción de categorías que permiten describir e interpretar tanto lo observado directamente en el escenario como lo que dicen los actores y lo que contienen los documentos. C. Elaboración de informe: Presentar al lector los patrones conductuales de comportamiento del grupo estudiado.
  • 15. El método que intenta descubrir “los métodos” que las personas utilizan para comprender y construir su quehacer cotidiano. [Del griego ethnos =pueblo, sociedad; y metodología =modo de enfocar los problemas] • Es la investigación empírica de los métodos que utiliza la gente para dar sentido y producir la actividad social cotidiana. Para el etnometodólogo no hay ningún sentido o significado compartido entre los sujetos y el mundo cotidiano. Los miembros de un grupo realmente comparten métodos para otorgar sentido a lo que hacen. (Keel, 1999). • Su foco de interés son los conocimientos tácitos, las formas de comprensión, las prácticas rutinarias que moldean las conductas (Ogbu, Sato y Kim, 1988); la forma en que los sujetos toman las decisiones (Garfinkel, 1967), cómo perciben las personas, cómo describen y definen juntos una situación. (Coulon, 1987).
  • 16. ¿Cuál es lenguaje propio de la etnometodología? • Indexicalidad: Expresiones ‘indexicales’ son términos cuyo sentido no es universal, sino dependiente del contexto. (Bailey, 1978). • Reflexividad: Acción de los sujetos en una realidad social, la cual recae, directa o indirectamente, sobre sí mismos, y resulta productiva y reproductiva de tal realidad. (Navarro, 1999). • Principio etcétera: Los sujetos rellenan aspectos incompletos de las interacciones sociales. Los actores van “llenando” de sentido, ambigüedades, vacíos, cosas que no se dicen, significados que no se conocen, que ocurren durante las interacciones, sin interrumpir la situación.
  • 17.  Aplica el “análisis conversacional” (Sacks, 1972), cuyo objetivo es el estudio minucioso de las conversaciones para comprender las estructuras fundamentales y el sentido de la interacción. [Por ejemplo, conversaciones telefónicas, exposiciones judiciales, discursos políticos].  Pone entre paréntesis las estructuras de significado simbólicas, para estudiar la realidad de la vida cotidiana. Mediante el examen del sentido común, trata de entender cómo las personas emprenden la tarea de ver, describir y comprender el mundo en el que viven. (Zimmerman y Wieder, 1970).  La "experimentación" del etnometodólogo consiste en romper las reglas de juego, procurando desconcertar a los participantes por medio de la negación de los supuestos tácitos que rige una situación. El desconcierto subsecuente permite esclarecer cómo se construyen y mantienen las reglas de juego y las estructuras significativas en las situaciones normales. (Garfinkel, 1967).
  • 18. El método que trata de entender los significados que emergen durante la interacción social en la vida cotidiana. • Hace énfasis en la naturaleza simbólica de la vida social. El universo simbólico está conformado por significados compartidos y experiencias vividas que se producen en la interacción social cotidiana. • El eje fundamental es el punto de vista de las personas y los significados sociales que asignan al mundo que las rodea a través del lenguaje, incluyendo signos (símbolos, señales), gestos, mímicas. Los significados sociales se negocian, se comparten y fundamentan la construcción de interpretaciones. Los seres humanos interpretan los gestos de los otros y actúan a partir del significado producto de esa interpretación. (Blumer, 1969).
  • 19. ¿Cómo ven la sociedad los interaccionistas simbólicos?  Para el interaccionista simbólico, la sociedad se muestra como una escenificación teatral. El ritual forma parte de la vida diaria del ser humano, de las manifestaciones de la cultura interiorizada. (Rizo, 2004).  La fachada es una parte del escenario que funciona de modo prefijado para definir la situación. El medio (escenario físico que rodea a los actores) y la fachada personal (escenas que la audiencia identifica con los actores). La apariencia y los modales son la fachada de clase o grupo. Las fachadas tienden a institucionalizarse, de modo que los actores asumen roles preestablecidos. (Goffman, 1974).
  • 20. Para la teoría interaccionista de la acción, las normas que regulan la convivencia humana requieren ser establecidas, mantenidas y transformadas durante la interacción, según la situación concreta, en un acto de negociación. (Strauss, 1993).
  • 21. ¿Cuáles son las premisas del interaccionismo simbólico? 1. Los significados dependen de la experiencia social del sujeto. 2. Los significados son productos sociales que surgen durante la interacción. 3. Los actores sociales asignan significados a través de un proceso de interpretación que varía en las diferentes situaciones.
  • 22. EXPLORACIÓN Familiarizarse y adaptarse al medio estudiado. Proceso flexible que no está asociado con ninguna técnica en particular. Búsqueda de información relacionada con el estudio. INSPECCIÓN Examen concienzudo de los elementos de la realidad a partir de distintos puntos de vista y variadas preguntas. Estudio de distintos casos y relaciones genéricas entre los elementos que conforman la realidad abordada. (Blumer, 1969).
  • 23. El método que permite comprender la vida de un sujeto y de sus grupos de pertenencia, a partir de sus propios testimonios o relatos y de otros documentos o materiales personales. • Estudia en profundidad a un solo individuo y sus experiencias tal como fueron dichas al investigador o como fueron encontradas en documentos y materiales de archivo (Creswell, 1998; Denzin, 1989). Es una investigación descriptiva que otorga importancia al relato del informante. La persona que narra su historia tiene control sobre qué y cómo lo va a narrar. • El método apunta a la comprensión de un fenómeno social mediante la biografía de los sujetos que en él toman parte. (Langness, 1965). La historia de vida permite leer una sociedad a través de una biografía. (Ferrarotti, 1979). • Valora todo tipo de fuentes que aporte información de tipo personal y que contribuya a documentar una vida o un acontecimiento social.
  • 24. Documentos biográficos: Registros o testimonios orales y Cómo se escritos que se refieren a la vida de una persona. Por ejemplo: diarios, cartas, fotografías, videos, objetos. clasifican Biografías: Narraciones sobre la vida de una persona desde su nacimiento hasta el momento en que se estos escribe el texto o hasta su muerte; incluso, desde sus antepasados hasta algunos de sus descendientes. estudios? Autobiografías: Narración de las propias experiencias, hasta el momento actual. La autobiografía asistida combina el estudio intensivo de un caso con un equipo de investigadores y la revisión de documentos. Relatos de vida: El sujeto narra sólo una parte de su vida, o episodios determinados. Historias de vida: Narración de la vida de una persona efectuada por ella misma. Historias orales: Relatos sobre información histórica que no está en registros, en biografías, en memorias. Biogramas: Registros biográficos que recogen informaciones en forma cronológica y gráfica. Memorias: Documentos personales o emanados de un evento, de una institución. Abarca un período de tiempo (semestre, año, lapso de vida).
  • 25. ¿Cuáles supuestos exige el método biográfico? 1) (1) Que la historia se produzca en una relación profunda de confianza entre narrador e investigador. 2) Que el investigador o co-historiador conozca desde adentro el mundo-de-vida al que pertenece el informante o historiador. 3) Que se cuente con los requerimientos básicos: Informante; grabadora; cuaderno de notas; guión de entrevista; ambiente definido de común acuerdo; transcriptor del texto. (Centro de Estudios Populares. Alejandro Moreno, 2007).
  • 26. (1) Seleccionar informantes y documentos. Usar técnica bola de nieve, si aplica. (2) Entrevistar en profundidad y grabar el relato del sujeto. (3) Transcribir el relato oral utilizando normas de transcripción. (4) Organizar la información, sin alterar el estilo original del narrador, usando un criterio cronológico, temático o por personas. Descubrir vacíos informativos. (5) Visualizar etapas en el curso de la vida del sujeto. (6) Organizar categorías que surgen de los relatos sobre la vida del sujeto. (7) Explorar los significados y la estructura de la historia o narración. (8) Triangular la información. Introducir, eventualmente, el testimonio de familiares o conocidos. (9) Interpretar la información, considerando el tiempo y el espacio. (10) Elaborar la historia o biografía, incluyendo los relatos del informante y la interpretación del investigador. (Martínez, 1996; Pujadas, 2000; Ferrarotti, 2006; Amezcua y Hueso, 2004)
  • 27. El método que trata de conocer un grupo social o un fenómeno a partir del estudio de una parte del mismo • Privilegia el estudio de la sociedad a partir de la indagación de eventos críticos o de grupos sociales, como parte de una sociedad más amplia (Kogan, 2004), desde las múltiples perspectivas de los actores involucrados. • Consiste en una descripción intensa, holista y profunda sobre una entidad singular, una unidad social o un fenómeno complejo (Pérez Serrano, 1994), asumiendo eventualmente que otros casos del mismo tipo tendrán probablemente características similares. • Se clasifican en: Estudios de caso único y Estudios de casos múltiples (Merriam, 1998; Stake, 1995; Yin, 1994).
  • 28.  El estudio de casos es un método encaminado a la toma de decisiones.  Se basa en un enfoque idiográfico, dirigido a la comprensión profunda de una realidad particular o única.  Se fundamenta en el principio de completud de los sistemas humanos: “El todo es más que la suma de las partes”.  Emplea una visión holista y sistémica: “Las características de una parte son inseparables del todo al cual pertenece”.  En la práctica, el evento crítico o caso excepcional no es “buscado por el investigador”, sino que más bien se le presenta eventualmente.
  • 29. ¿Cuáles son las propiedades esenciales de un estudio de caso? a. La particularización: Se centra en una situación, evento o fenómeno particular; b. La descripción: Pretende realizar una rica y densa descripción del caso en estudio; c. La heurística: La comprensión del caso puede dar lugar al descubrimiento de nuevos significados, ampliar la experiencia o confirmar lo que ya se sabe; d. La inducción: Los hallazgos, conceptos o interrogantes surgen de la información extraída del contexto. (Merriam, 1998; Moreira, 2002).
  • 30. 1. Identificación del foco de estudio. El investigador decide si abordará un caso único o un caso múltiple, selecciona el sujeto o la unidad a estudiar, identifica las personas a entrevistar, las estrategias y la duración del estudio. Selecciona: a. Casos extremos y fuera de lo ordinario. Poco comunes, especiales o no usuales. b. Casos con variación máxima. Considera los cambios importantes de un fenómeno o caso. c. Casos homogéneos. Reúne personas con características y experiencias similares. d. Casos típicos. Propios del contexto investigado. e. Casos críticos. Son particularmente importantes. f. Casos de bola de nieve o cadena. Busca casos críticos o informantes ricos en información. g. Casos con base a criterios. Potencialmente ricos en información. h. Casos confirmatorios o no. Que encajan o no con los patrones emergentes. i. Casos políticamente importantes. Son políticamente sensibles. j. Casos de conveniencia. Son casos de fácil acceso. k. Casos representativos. Son aquellos que aparecen con regularidad. l. Casos anecdóticos. Son atípicos en relación al gran grupo. m. Casos negativos. Que refutan una teoría o proposición provisional. 2. Recolección de evidencias. Colecta información extensa y utiliza múltiples fuentes. 3. Interpretación de la información. Contextualiza el caso, lo describe en detalle y desarrolla categorías. Formula temas emergentes y variadas preguntas. 4. Relato de los hallazgos. El investigador expone los hallazgos en un informe, relata las lecciones aprendidas sobre el caso y luego procede a la toma de decisiones.
  • 31. El método que plantea la reconstrucción de la memoria colectiva de un grupo social a partir del estudio de fuentes documentales. [Llamado también método retrospectivo e histórico-hermenéutico]  Permite reconstruir los eventos del pasado a través de la colección, evaluación, descripción e interpretación de información histórica.  Privilegia el estudio de grupos sociales, a partir de su propia dinámica, incluyendo restos o vestigios originales. El oficio del investigador consiste en re-crear contextos pasados desde el presente, mediante la reflexión metodológica. (Kogan, 2004).  El investigador busca información fiable e interroga a múltiples fuentes primarias y secundarias: Fuentes orales (testimonios de testigos); documentos escritos (manuscritos, memorias, cartas, autobiografías, obras literarias e históricas, diarios, panfletos, registros municipales, archivos, inventarios, catálogos); restos materiales de civilizaciones desaparecidas (objetos, utensilios, obras de arte, lienzos, trajes, muebles, viviendas); documentos audiovisuales (videos, grabaciones, fotografías, iconografías).
  • 32.  Selección y delimitación del tema o de los hechos.  Documentación histórica o recopilación de todas las fuentes posibles.  Crítica de las fuentes para determinar su fiabilidad.  Selección de interrogantes.  Selección del modelo teórico que guía el estudio.  Interpretación de los hechos seleccionados.  Relato mediante un continuum histórico.  Reflexión.  Redacción.
  • 33. El método que pretende construir teoría a partir de la comparación constante de información y el muestreo teórico. [Su denominación proviene de la expresión “grounded theory” o teorización anclada]  Intenta generar una teoría, un esquema abstracto, relacionado con un problema social, a partir de un complejo proceso dialéctico.  Consiste en descubrir la teoría desde la información a través de un método general de análisis comparativo (Glaser y Strauss, 1967), que relaciona la teoría formal (recolección y comparación de información) y la teoría sustantiva (interacción permanente investigador-información, que conduce a la comprensión de la realidad).
  • 34. ¿Cuáles son los planteamientos básicos de la teoría fundamentada? (a) Los conceptos: Unidades básicas que emanan de la conceptualización de la información. Deben estar empíricamente saturados, es decir, fundamentados en la investigación de campo. (b) Las categorías: Representan a los conceptos en un nivel más alto y más abstracto. Son generadas a partir de un proceso comparativo. Proveen los significados a través de los cuales las teorías pueden ser integradas. (c) Las proposiciones: Son enunciados generales a partir de la relación entre conceptos y categorías.
  • 35.  MÉTODO COMPARATIVO CONSTANTE: Eje central de la teoría fundamentada. Consiste en el ordenamiento y la interpretación de información fundamentada para formar teorías emergentes. (Glaser, 1965). A partir de preguntas de investigación, rastrea uniformidades y diversidades del fenómeno estudiado. (Lincoln y Guba, 1985). Utiliza la saturación teórica que se produce cuando ya no es posible incorporar nuevas propiedades en una misma categoría pues los nuevos eventos no agregan nueva información.  MUESTREO TEÓRICO: Refleja la generación de teoría a partir de la información. Estrategia para seleccionar los casos o unidades informativas a estudiar. Se traduce en dos momentos: (a) Selección de un caso inicial orientado por la pregunta de investigación; (b) Incorporación de casos adicionales. (Yin, 1989). Los conjuntos de casos sobre un mismo fenómeno son los “grupos” (Glasser y Strauss, 1967) que integran la “muestra”. No se trata de un muestreo apriorístico, estadístico y representativo. Los “grupos” o casos se van incluyendo en las categorías ya conformadas.
  • 36.  Definición del objeto y de las interrogantes de estudio.  Selección de la situación o del grupo a estudiar.  Recogida de la información.  Ordenamiento de la información y descubrimiento de temas emergentes.  Codificación de la información.  Clasificación y categorización.  Integración de categorías y sus propiedades.  Consulta a participantes.  Delimitación y redacción de la teoría.  Comparación con la literatura. (Glaser y Strauss, 1967; Strauss, 1970, Lincoln y Guba, 1985; Grove, 1991; Pandit, 1996; Raymond, 2005)
  • 37. El método que propone lograr la transformación de la realidad social mediante la participación activa de los sujetos • Promueve estudios en los que un colectivo social identifica problemas y participa en la solución, mediante una reflexión sostenida y una acción sistemática. • Se centra exclusivamente en la práctica social con miras a generar un proceso de cambio o transformación de la realidad. • Sus bases epistemológicas se adscriben a la investigación interpretativa y crítica. • Supone un proceso político que implica la toma de decisiones.
  • 38. • Se trata de un proceso participativo, colectivo, político, auto-reflexivo, auto-crítico, auto- evaluativo que requiere la toma de decisiones de los participantes en todas las fases del proceso. (Moreira, 2002). • Reivindica la categoría co-sujeto [sujeto- sujeto]. • Es producto de la auto-reflexión colectiva. • Está orientado hacia la concientización, el desarrollo y la emancipación de los grupos estudiados. (Martínez, 1966). • Implica un compromiso socio-político de parte del científico y de los sujetos involucrados.
  • 39. • El proceso de la investigación-acción consiste en una espiral auto- reflexiva de ciclos organizados que sigue un esquema práctico, flexible y prolongado en el tiempo. Es un proceso cíclico y dialéctico de reflexión-acción-reflexión en el que cada "bucle" cumple una función múltiple de planificación, ejecución y evaluación. • Incluye varios momentos : (a) Diagnóstico participativo. (b) Preparación o planificación. (c) Ejecución o desarrollo de la investigación. (d) Evaluación y reflexión crítica. (e) Programación–acción.