SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ÁREA SALUD
242
ESTUDIOS HISTOPATOLÓGICOS DE LEGRADOS ENDOMETRIALES
Lenin Byron Mendieta Toledo
lenin.mendietat@ug.edu.ec
Universidad de Guayaquil
Mireya Edith Mieles Calderón
mireya.mielesc@ug.edu.ec
Universidad de Guayaquil
Resumen
El objetivo fue determinar los porcientos y causas frecuentes de Legrado Endometrial en Guayaquil durante
el periodo de junio de 2015 a marzo de 2016. Se utilizó una muestra de cien pacientes obtenida del área de
Emergencia hospital Gineco –Obstétrico Alfredo G. Paulson., se utilizaron los métodos hipotético deductivo,
histórico observacional, correlacional y descriptivo; se hicieron revisiones bibliográficas, fue un estudio de
retrospectivo comparativo, con enfoque en el paradigma médico social; se tomaron criterios de inclusión y
exclusión y las normas éticas de Helsinki; se hicieron revisiones clínicas (fichas). Los resultados: el 19% de
legrados fueron del grupo etario de 26-30 años; en el estudio descriptivo del diagnóstico histopatológico, la
biopsia de tejido uterino, coagulo sanguíneo, endometrio secretor, endometritis, restos placentarios, tuvo el
24% de casos, los restos ovulares deciduitis en legrado biopsia endometrial, el 17% Conclusiones. El grupo
etario de 26 –30 años es el de mayor porciento de intervenciones, la Biopsia de tejido uterino, coagulo
sanguíneo, endometrio secretor, endometritis, decidua, restos placentarios, es la que mayor porciento
presentó, le sigue los restos ovulares deciduitis en legrado biopsia endometrial seguido del endometrio
Hipersecretor.
Palabras claves: Estudios, histopatológicos, legrado, endometrial, Helsinki.
Abstracs
The objective was to determine the percentages and frequent causes of Endometrial Curettage in Guayaquil
during the period from June to December 2015 until March 2016. A sample of one hundred patients was
used, which was obtained from the Emergency area of the Hospital Gineco-Obstétrico Enrique Sotomayor.
Deductive, historical observational, correlational and descriptive methods were used; Bibliographical revisions
of retrospective comparative were used, focusing on the social medical paradigm; Inclusion and exclusion
criteria and Helsinki ethical standards were taken; Clinical reviews (tokens) were carried out. Results: 19% of
curettages were from the group aged 26-30; In the descriptive study of the histopathological diagnosis, biopsy
of uterine tissue, blood clot, secretory endometrium, endometritis, placental remnants, had 24% of cases, the
deciduous ovary remains in endometrial curettage biopsy, 17%. Conclusions. The 26 -30 aged group is the
one with the greatest percentage of interventions, the biopsy of uterine tissue, blood clot, secretory
endometrium, endometritis, decidua, placental remnants, is the one that presented the highest percentages,
MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ÁREA SALUD
243
followed by the ovary remnants deciduitis in endometrial curettage biopsy, followed by hypersecretor
endometrium.
Keywords: Histopathological, studies, endometrial, curettage, Helsinki.
Introducción
El legrado en el mundo, según describe la historia, ha estado presente desde los principios de la humanidad.
En todo el mundo, 70.000 mujeres mueren anualmente por los efectos de un aborto inseguro, una estadística
que ha cambiado poco en los últimos 10 años. Cada año unos 8 millones de mujeres experimentan
complicaciones y requieren tratamiento médico, aunque sólo 5 millones realmente reciben atención. Sin
embargo, la tasa de aborto varió por subregión.
La mortalidad y morbilidad materna a consecuencia del aborto en América Latina son altas, en Ecuador
resulta difícil establecer cifras reales de la frecuencia e incidencia del aborto, el subregistro es alto. Se realizó
un estudio en la ciudad de Guayaquil, tomando de muestra y analizando las historias clínicas de los archivos
de legrados endometriales en el área de emergencia del Hospital Gineco -Obstétrico “Alfredo G. Paulson.”
de esta manera, después de haber realizado dicho estudio, se obtuvieron datos exactos de la prevalencia de
legrados endometriales, de esta manera, las estadísticas arrojaron 2.526 legrados endometriales de durante el
tiempo comprendió de enero a marzo 2016 se verificó los datos estadísticos y se comprobó que los legrados
endometriales disminuyeron a diferencia del año 2015, que hubo un índice mayor, que por mes habían 220
legrados endometriales en el área de emergencia hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor.
Introducción al problema
Sabiendo que hoy en día las mujeres que acuden al área de emergencia Gineco-Obstetricia de los hospitales
por causa de hemorragias vaginales, el sesenta por ciento (60%) pertenecen a un diagnóstico de aborto
(Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor, 2015), al momento del ingreso es difícil determinar si el
proceso del aborto ha sido de forma espontánea o inducida bajo condiciones potencialmente inseguras. Los
estudios reflejan una realidad alarmante sobre el Legrado Endometrial, el cual, en los últimos cinco años se
presentó con mayor frecuencia en pacientes de 15-20 años.
Es preciso conocer también que la experiencia del aborto es un hecho traumático, que condiciona la
experiencia reproductiva en la vida de una mujer. Por tal motivo se ha considerado pertinente investigar más
a fondo la incidencia del legrado endometrial y, si los datos arrojados en el informe del hospital mantienen los
porcientos en cuanto a grupos etarios, o si en su defecto estos han variado.
El objetivo general fue determinar los porcientos y causas frecuentes de Legrado Endometrial en Guayaquil
durante el periodo junio a diciembre 2015 hasta marzo 2016.
Importancia del problema
Dentro de las leyes y enunciados oficiales de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), del Ecuador
(Gobierno del Ecuador, 2010), se encuentra el capítulo dos, en su artículo tres (3), el mismo permite inferir
MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ÁREA SALUD
244
que para poder construir el objeto del conocimiento, es necesario hacerlo desde la cientificidad y humanismo,
el mismo que se constituye en un derecho de las personas. Además para poder entrar en el objeto de estudio
es preciso recalcar que los investigadores como agentes responsables de la educación en la Universidad de
Guayaquil, se acogen al artículo ocho (8) en su literal a) el mismo que indica que es fin de la educación aportar
con conocimientos científicos y para terminar es preciso indicar que dentro de los deberes de los docentes de
las universidades del país, en su artículo seis (6) literal g), brinda como un derecho a los docentes de las
universidades el participar en los procesos de construcción, difusión y aplicación del conocimiento. Es por
estos motivos que se realizó la investigación que dentro de los problemas evidenciados, se pensó era muy
pertinente, tener un conocimiento real y objetivo de la situación actual de los legrados endometriaes y la
participación del estado como ente regulador de las leyes que sobre salud y preservación de la misma se han
promulgado por parte del gobierno nacional, amparados en el paradigma del Buen Vivir que en Ecuador se
viene trabajando desde la constitución de l(Gobierno del Ecuador, 2008), a nueva Carta Magna, valida para
todos los ecuatorianos, pero en donde las mujeres embarazadas gozan el privilegio de ser consideradas un
grupo de atención prioritaria, según el artículo treinta y cinco (35) y, artículo cuarenta y tres (43). Por lo
enunciado, es pertinente la realización del estudio y su difusión.
Los legrados endometriales, se denominan en algunos lugares con el nombre de raspado uterino, se
constituyen en una intervención de corte ginecológico, este sirve para poder extraer parte de la capa interna
del útero, el endometrio. Este procedimiento se lleva a cabo para extraer el tejido tras un sangrado irregular
durante el periodo, un aborto espontáneo o para analizar el endometrio en busca de un diagnóstico de cáncer
uterino u otras afecciones. Para llevarlo a cabo se utiliza un instrumento quirúrgico llamado legra o cureta.
Existen dos tipos de legrado: el ginecológico, que sirve para estudiar las irregularidades en la menstruación o
en la menopausia; y el obstétrico, que sirve para eliminar el tejido residual tras un aborto o un parto, esta
intervención objeto de estudio, se presenta por lo general, en el área de emergencia de los hospitales es un
problema significativo de salud pública en muchos países, como se demuestra por la alta proporción de
pacientes con Legrados endometriales ingresadas a las salas de ginecología.
Existen diferentes causas para que las gestantes, se puedan someter al tratamiento de un legrado uterino,
tomando en cuenta que las mujeres que en teoría se someten a esta intervención, son aquellas que rebasan los
cuarenta años de edad, conociendo que aquellas mujeres pre-menopáusicas tienen características que son
negativas para llevar a cabo un embarazo a término. Se presentan otros casos alejados de la edad de las
pacientes, estas tienen que ver con las más de unas irregularidades durante los ciclos o periodos menstruales o
en las relaciones sexuales de las pacientes objeto de estudio, con sangrados intermitentes o manchado escaso,
provenientes en algunos casos de trastornos hormonales o enfermedades benignas del cuello del útero.
También se practica este tipo de legrados para eliminar los restos uterinos que no se expulsan tras un aborto
espontáneo o inducido, aunque en la mayoría de los casos estos son expulsados en la siguiente menstruación,
esto no asegura que se de en el cien por cien de los casos, ya que siempre quedan residuos. El raspado es muy
necesario hacerlo, ya que de otra manera se pueden dar infecciones internas la mujer. En otras ocasiones, se
pueden realizar legrados -para detener un embarazo de manera voluntaria- para eliminar así el embrión junto
a parte del endometrio. En cualquiera de los casos, se recomienda recurrir a este método solo si ocurre
durante las doce primeras semanas de gestación, sirviendo por supuesto al tratamiento de miomas, pólipos
endometriales, que se presentan de forma anómalo en la cavidad uterina a nivel del endometrio. Para terminar
esta parte de estudio, este tipo de intervenciones se realizan al finalizar el parto y eliminar los restos que
quedan en la placenta.
MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ÁREA SALUD
245
Las complicaciones relacionadas con el legrado endometrial, contribuyen significativamente a la mortalidad y
la morbilidad materna. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existe una relación de un aborto
inseguro por cada 7 nacidos vivos en el mundo, pero en algunas regiones la relación es mayor. Por ejemplo,
en Latinoamérica hay más de un aborto inseguro por cada 3 nacidos vivos y el 13% de las muertes
relacionadas con el embarazo han sido atribuidas a las complicaciones de abortos inseguros.
Los datos en cuanto a la tasa de Aborto inseguro en los países de Latinoamérica y el Caribe, son muy altos,
siendo superados solamente por África sub-Sahariana, la razón es que son países en vías de desarrollo
(PAHO-OMS, 2015). Otro dato importante a señalar es que 222 millones de mujeres en el mundo en
desarrollo desean evitar el embarazo, pero no usan un método moderno de anticoncepción. Así cada año,
47,000 mujeres mueren a causa de abortos inseguros (PAHO-OMS, 2015). Continuando con los datos
referenciales del mismo informe, se determina que, en nuestra región, el número estimado de abortos que
ocurren anualmente aumentó entre 2003 y 2008, de 4.1 millones a 4.4 millones, para una tasa de 32 de cada 1
000 abortos, dos más que el promedio mundial; 3.7 millones de abortos ocultos ocurren en América Latina, la
mitad corresponde a mujeres de 20 a 29 años y 14% de hasta 19.
Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005), existe una relación de un aborto
inseguro por cada 7 nacidos vivos en el mundo, sin embargo, depende de la región para que estas cifras
varíen, por citar un ejemplo en Latinoamérica y el Caribe el 13% de las muertes relacionadas con el embarazo
han sido atribuidas a las complicaciones de abortos inseguros. En nuestro país, los hospitales estatales de
Guayas son los que mayor porciento de abortos registran; en el 2007, 5.415 mujeres abortaron en entidades
públicas, frente a 24.524. Pichincha tuvo 5.335 abortos en el mismo periodo. Las maternidades que más casos
de aborto registraron fueron: Isidro Ayora, de Quito, con 2.465 abortos; Mariana de Jesús, del Suburbio de
Guayaquil, con 1.170 abortos; Matilde Hidalgo de Prócer, del Guasmo, con 1.168 abortos.
El aborto, codificado como legrados endometriales (OMS, 2012), presenta inseguridad y con ello mayor gasto
sanitario a los estados, el tratamiento de las complicaciones provocadas por los legrados endometriales por
aborto inducido, se genera más en paises subdesarrollados o tercermundistas. El promedio en gastos
sanitarios de los gobiernos en moneda estado unidense, es para el África en ciento catorce millones y ciento
treinta para América Latina, sin lugar a didas, el gasto sanitario, no se queda en el tratamiento pos-legrado, así
algunos estudios de Trussell y otros (Trussell , 2012; Hatcher R, 2010; Hatcher RA, 2010; Levin, 2012),
calcularon un costo anual de veinte y tres millones de dólares, por el tratamiento de complicaciones de
menores origindas a partir del legrado que se trabajó, en el plano de la atención médica primaria, seis
millones, para el tratamiento de la infertilidad, ocasionada luego del aborto y, doscientos millones por año,
por los gastos que se ocasionan directamente en África Sussahariana por el tratamiento posterior al evento del
aborto. Adicionalmente, el gasto por año por consecuencias médicas crónicas del aborto inseguro se estima
en novecientos millones de dólares. Contextualizando a la región de habla hispana en América Latina,
especialmente en México capital, el gasto por asistencia sanitaria por aborto inseguro ascendió a dos millones
y medio para el año dos mil cinco.
Una proporción sustancial de las defunciones maternas quizá hasta una de cada cuatro se producen durante la
gestación. Cada año, aproximadamente cincuenta millones de mujeres que viven en países donde la malaria es
endémica se quedan embarazadas. De los doscientos once millones de embarazos que según se estima se
producen cada año, unos 46 millones acaban en abortos provocados, de los cuales sólo un sesenta por ciento
se llevan a cabo en condiciones seguras.
MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ÁREA SALUD
246
Más de diez y ocho millones de los abortos provocados cada año son practicados por personas que carecen
de la preparación necesaria y/o en un entorno que no satisface los requisitos médicos mínimos. Con treinta y
cuatro (34) abortos peligrosos por cada mil mujeres, América presenta la razón más elevada, los abortos
peligrosos causan sesenta y ocho mil muertes cada año. Se estima que, si las mujeres que no quieren procrear
utilizaran métodos anticonceptivos eficaces, cada año se podrían evitar no menos (Andrade, 2014) "La Iglesia
tiene mucho que contarnos en materia de aborto, pues sí, hablemos las cosas con claridad de una vez por
todas en este país mojigato. Claro que nos tiene que contar".
Ya en el plano ecuatoriano, país en donde re realizó el estudio, se han encontrado hallazgos importantes,
estos datos arrojados y publicados en el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) desde el año
dos mil cuatro, hasta el año dos mil catorce, la cifra de cuatrocientos treinta y un mil, seiscientos catorce de
mujeres, tuvieron varios tipos de abortos -espontáneo en un nueve por ciento; médico justificado, seis por
ciento; o algún otro tipo de embarazo que culminó en legrado por aborto, en un ochenta y cinco por ciento-
los mismos que generan gastos y producen otras problemas. Cuando se dividen estos números, llama
muchísimo la atención, que en el año dos mil trece, se llegó a la tasa más alta en la historia clínica del país,
llegando a una cifra alarmante -por cada mil niños nacidos vivos, ciento veinte y dos casos por mil- no vista
antes, sin embargo, esta cifra disminuyó al año siguiente -diez casos menos por mil- pudiendo incidir que la
aprobación de un código integral penal en el país o, que los legrados producidos por abortos en clínicas
clandestinas y por médicos que realizan la labor en sus domicilios, con lo cual la estadística se ve alterada o no
llega a ser vista.
La práctica de legrados endometriales sean estos autoinducidos en sitios clandestinos tiene tres consecuencias
posibles que son: la primera, la mujer aborta, sin ninguna complicación, sin siquiera acudir al médico y por
ende sin registro clínico oficial; la segunda, la paciente aborta completa o parcialmente el feto, embrión o
llámese producto, se complica, acude al hospital o centro de salud más cercano y -miente porque eso le libera
de culpa de abortar, ya que si dice la verdad, va presa- egresa como aborto espontáneo, médica y clínicamente
justificado, u otros tipos de embarazos que terminan en aborto, se registra en las fichas e historias clínicas del
hospital; la última, la paciente aborta completa o incompletamente, se complica, va al hospital -o no acude- y,
muere en el intento por limpiar su útero de los restos, egresa como mortalidad materna, se registra
oficialmente y nadie analiza que ella llegó luego de haber autoprovocado el aborto y hacerlo sin las medidas
de cuidado básicas. Existe un vacío tremendo en relación a poder identificar los abortos clandestinos, pero
sabemos que están ahí y están ahí desde siempre.
Retomando el contexto global, el aborto se presenta en todos los pueblos del planeta, ha sido tratado desde
los inicios de la humanidad, y este no discriminaba la condición social de las mujeres, el color de su piel, la
edad u otras. De igual manera ha sido analizado y cuestionado desde los ámbitos legales, religiosos, morales,
éticos, y, culturales, sin embargo, antes de los años ochenta en el mundo y el año dos mil ocho en Ecuador,
no se la había abordado en el plano de la salud integral -legal y psicológica- de la mujer sujeto del aborto o
legrado. Después de muchos intentos y miles de años, aquellas leyes que quisieron prohibir o proscribir, han
fracasado. En resumen, su restricción, lo único que ha generado a lo largo de la historia, lo único que han
ocasionado es un mayor número de legrados por aborto de tipo clandestino, llevando al área de la salud
pública, los casos complicados Pos-aborto, con sus ya mencionadas complicaciones médicas.
La nueva constitución ecuatoriana, promulgada en 2008, prohíbe la práctica del aborto, sin fines clínicamente
justificado, por razones que pongan en peligro la salud y vida de la mujer o el feto, además desde el primer
código penal de 1837, se mantiene con cambios de forma y no de fondo las sanciones por delito a las mujeres
MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ÁREA SALUD
247
y médicos que lo practiquen, estas sanciones pueden llegar a ser: prisión para el médico de entre 7 a 10 años y
entre 6 meses a 2 años para la mujer, existen dos excepciones como se mencionó antes, y en cuanto a la vida
de la mujer o, a la discapacidad mental que ha sido objeto de una agresión sexual.
Una vez que el objeto de estudio, se ha centrado en varios aspectos legales, psicológicos, fisiológicos, etc. Se
puede concluir en este espacio del problema objeto de estudio, es que aquellas mujeres que no desean que
llegue a feliz término el proceso de embarazo, estas por cualquiera que sea los medios que encuentren, harán
uso de su racionalidad para buscar los medios legales o no, que les permitan interrumpir el proceso de
embarazo
En lo que se refiere a la función hormonal, las prostaglandinas desempeñan funciones decisivas en el parto
(Hoffman, y otros, 2013). Por consiguiente, se utilizan PGE1, PGE2 Y PGE2A para facilitar el parto al
favorecer la maduración y la deleitación del cuello uterino. Se pueden administrar por vía oral o mediante
administración local (vaginal o intracervical). Algunas prostaglandinas tienen la propiedad de estimular las
contracciones uterinas y por ello son fármacos útiles en el tratamiento de la hemorragia posparto (véase
“prevención y tratamiento de la hemorragia posparto”). Aunque se utilizan ampliamente las prostaglandinas
para la maduración cervicouterina, no se ha establecido definitivamente su eficacia frente a la de la oxitocina
sola para disminuir la necesidad de la operación cesárea en la inducción del parto.
Los preparados disponibles comprenden dinoprostona (PGE2), que está autorizada por la FDA para facilitar
la maduración cervicouterina. La dinoprostona se formula como un gel para administración intracervical a
través de una jeringa en una dosis de 0.5 mg en un dispositivo de inserción vagina (pesario) en una dosis de
10 mg; este último está concebido para liberar PGE2 activa a una tasa de 0.3 mg/h hasta por 12 h y se debe
retirar al inicio del parto o 12 h después de la inserción. No se deben utilizar la dinoprostona en las mujeres
con un antecedente de asma, glaucoma o infarto del miocardio. El principal efecto adverso es la
hiperestimulación uterina, que se puede contrarrestar utilizando más rápidamente el pesario retirándolo con la
cinta adherida.
La misoprostol es un derivado sintético de la PGE1 y está autorizado por la FDA para prevención y le
tratamiento de la enfermedad acidopépitica en los pacientes que reciben antiinflamatorios no esteroides. Su
uso en el aborto por causas medicas se describe antes en el apartado “aborto”. También se utiliza con una
indicación extraoficial por vía oral o vaginal para provocar la maduración del cuello uterino; las dosis típicas
son 100 ug por vía oral o 25 ug por vía vaginal; una ventaja del misoprostol estas circunstancias es un costo
considerablemente menor. La dosis vaginal suele repetirse cada 4 a 6 h, lo que depende del avance del parto.
Por tanto, la mayoría de los expertos no utilizan misoprostol para la maduración del cuello raciones cesáreas u
otras intervenciones quirúrgicas uterinas. Se ha de suspender el misoprostol durante por lo menos 3 h antes
del comenzar el tratamiento con oxitocina.
Algunos preparados farmacéuticos se pueden usar en vez de los dilatadores higroscópicos para facilitar la
terminación pre quirúrgica. En el meta análisis de kapp (2010) citado en párrafo anteriores, se observó que la
eficacia de tales fármacos era simular a la de los dilatadores comentados. Como se señala más adelante,
algunos de los regímenes son iguales a los usados para abortos por inducción médica. El misoprostol, en
dosis de 400 a 600 ug, se administra por vías oral en el caso de misoprostol era insatisfactoria para la
maduración cervical. El uso de misoprostol como abortifaciente no está dentro de las especificaciones del
producto y sobre tal base se brinda orientación a la persona. La mifepristona, antagonista de la progesterona,
en dosis de 200 a 600 ug por vía oral, también es eficaz, pero es un fármaco costoso para madurar el cuello
MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ÁREA SALUD
248
uterino. De las otras opciones, las prostaglandinas E 2 Y F2∞ tienen reacciones adversas inaceptables en
comparación con el misoprostol (kapp, 2010).
La historia del aborto, acompañó a la mujer y es la historia de la mujer y la sociedad. Siempre la mujer fue
enaltecida por la sociedad y el hombre (con sus excepciones), por ser madre, hermana y/o esposa. Y por su
lugar y sus derechos no debemos olvidar que, si una gran parte de la población son mujeres, la otra mitad
somos hijos/as (deseados o no, aceptados, no planificados), de las primeras. A criterio de (Gutiérrez, 2015),
sobre el aborto manifiesta. “El aborto no es el tardío invento de una sociedad decadente y moralmente
relajada, es una realidad cotidiana de todas las sociedades históricamente conocidas”. Se llama aborto a toda
interrupción espontanea o provocada del embarazo antes de las 20 semanas de amenorrea, con un peso del
producto de la gestación inferior a 500 g.
Consideramos que el aborto puede ser clasificado en Espontáneo o Inducido y de tipo Legal o Ilegal. (Smith,
2015) señala “El derecho a elegir es solamente uno de los aspectos del tema mucho más amplio de los
derechos reproductivos, es decir, el derecho de la mujer a controlar su cuerpo y su vida reproductiva.”
El registro oficial de abortos en el Ecuador muestra una disminución paulatina desde el 2011, cuando hubo
25 316 casos. Entre el 2013 y el 2014 los casos bajaron de 23286 a 20812, según el Ministerio de Salud
Pública (El Comercio, 2016).
Los estudios realizados en el contexto nacional acerca de legrados realizados en el país, son atribuibles a
diferentes medios de información, quienes referencian al ministerio de salud pública del Ecuador como
fuente, según estos datos estadísticos, manifiestan que, en un alto número de casos, se presentan legrados
endometriales, así como abortos inducidos. Estos datos reflejan una cuasi-realidad tangible, ya que una de
cada seis mujeres frena su embarazo en los hospitales del Ministerio de Salud Pública, estos datos son del
2007, sin embargo, si revisamos los datos de los párrafos anteriores, nos percatamos que, en la maternidad de
Quito, de 2465 abortos, solo nueve fueron terapéuticos, el 99% fueron atendidos por aborto diferido.
En las maternidades del Guayas, se presentan las tasas más altas de abortos, así en el 2007, 5.415 mujeres
abortaron en entidades públicas, frente a 24.524 que sí tuvieron a sus hijos.
En el hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor, los datos son similares, tal como se refleja, más
adelante en los resultados del estudio.
Metodología
La investigación realizada tuvo su origen desde la situación problémica abordada en los párrafos anteriores,
esta tuvo su espacio de tiempo que duró desde el mes de junio del 2015 hasta el de marzo del 2016. Desde la
concepción de la idea, producto de la observación empírica de la realidad, los análisis de datos, las entrevistas
a las pacientes, médicos y jefes de las secciones de estadísticas del centro de salud de la ciudad de Guayaquil -
hospital Gineco Obstétrico Alfredo G. Paulson-, además por ser la investigadora del presente trabajo, tratante
de la sala de emergencias del hospital
Los métodos utilizados en el estudio fueron el hipotético deductivo, histórico observacional, correlacional
descriptivo, fue de tipo no experimental; la investigación por ser un trabajo que trató de conocer las
estadísticas y casos, para poner en alerta sobre el objeto de estudio, se arrimó al paradigma histórico social -en
medicina llamado médico-social-; la visión del estudio fue multidimensional, ya que se trabajó desde el ámbito
social-político-económico-psicológico-salud; se hicieron revisiones bibliográficas de muchos estudios
similares desde la base de datos de publicaciones médicas -PUBMED- y, Google Scholar; para de esta forma,
MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ÁREA SALUD
249
poder realizar la discusión con la literatura especializada y con esto llegar a determinar algunas conclusiones.
Fue una investigación retrospectiva-prospectiva y comparativa, porque se relacionó los hallazgos del tema con
estudios realizados, además se tomó en cuenta la correlación estadística de dos variables cuantitativas
diferentes para establecer su relación.
Se tomaron en cuenta criterios de inclusión y exclusión de las pacientes que se iba a analizar sus fichas y
encuestar, tales como que la paciente se haya encontrado embarazada en cualquier edad gestacional, pacientes
sometidas a legrado endometrial, diagnósticos histopatológicos de las muestras. Los criterios de exclusión
fueron sus antagónicos.
Para el análisis se utilizó la información de las fichas clínicas de las pacientes atendidas en el área de
emergencia hospital Gineco-obstétrico “Alfredo G. Paulson” durante el periodo de estudio, para ello se
diseñó una ficha de evacuación de datos, se solicitó al director del hospital que conceda el permiso para la
revisión de fichas clínicas. Dentro de los aspectos éticos del estudio, se tuvo muy en cuenta las normas éticas
de Helsinki, promulgada por la Asociación Médica Mundial (AMM) como un cuerpo de principios éticos que
debían -y guían hasta la fecha- guiar a la comunidad médica y otras personas que se dedican a la
experimentación clínica con seres humanos. Para muchos es considerada como el documento moral-ético
más importante en la ética de la investigación con seres humanos, a pesar de que las normas de Helsinky, no
sea un instrumento legal que vincule internacionalmente, ni haya penalización legal por estudios que rompan
el vector de la ética, su autoridad emana del grado de codificación interna y de la influencia que ha ganado a
nivel nacional e internacional, las mismas que fueron modificadas por última vez en la sesenta y cuatro
Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013 (AMM, 2013) y, el Código orgánico integral penal
(Ministerio de Justicia del Ecuador, 2014), en sus Artículos 147, que habla del aborto con muerte; artículo 148
del aborto no consentido; Artículo 149 el aborto consentido, Artículo 150 del Aborto no punible.
Resultados
Tabla 1. Pacientes sometidas a legrado endometrial en el hospital Alfredo G. Paulson
Grupo etario Porcentaje %
15-20 19
21-25 19
26-30 22
31-35 16
36-40 19
>40 5
Fuente: Hospital. Alfredo G. Paulson
MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ÁREA SALUD
250
Gráfico 1. Número de pacientes que se sometieron a un legrado endometrial en el Hospital Alfredo G.
Paulson
Análisis. Las pacientes que fueron sometidas a la encuesta, hicieron un total de cien (100), de las cuales, el
veinte y dos (22%) por ciento, corresponden al grupo etario de las edades comprendidas entre veinte y seis
(26) a treinta (30) años,, siendo el grupo etario más numeroso del estudio; le sigue el diez y nueve (19) por
ciento con los grupos etarios de las edades comprendidas entre quince (15) a veinte años (20), también el
grupo de entre veinte y uno (21) a veinte y cinco (25) y de treinta y seis (36) a cuanta (40) años en igual
porcentaje; queda en último lugar las mujeres mayores de cuarenta (40) años con un seis (6) por ciento-
Tabla 2. Grupo etario en el cual es más frecuente realizar legrados endometriales
Grupo etario Porcentaje
15-20 18
21-25 20
26-30 22
31-35 16
36-40 18
>40 6
MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ÁREA SALUD
251
Gráfico 2. Grupo etario objeto de estudio, en el cual es más frecuente realizar legrados endometriales en el
hospital gineco obstétrico Alfredo G. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil-
Análisis. El grupo etario de las mujeres encuestadas, que presentó mayor número de intervenciones en
legrado endometrial, fue el de veinte y seis (26) a treinta años (30) de edad con un veinte y dios (22%), le sigue
en porcentaje descendente, el grupo de veinte y un años (21) a veinte y cinco (25) años, con el veinte (20%)
por ciento; los grupos etarios de entre quince (15) a veinte años (20), en un diez y ocho (18%) por ciento,
teniendo igual porcentaje el grupo etario de treinta y seis (36) a cuarenta (40) años; el grupo de entre treinta y
uno (31) a treinta y cinco (35) años, alcanzó el diez y seis (16%) por ciento y en último lugar con un seis (6%)
por ciento, el grupo etario más de cuarenta (40) años.
MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ÁREA SALUD
252
Tabla 3. Diagnósticos más frecuentes histológicos de los legrados endometriales en el hospital gineco
obstétrico. Alfredo G, Paulson de la ciudad de Guayaquil
Diagnostico histopatológico de legrados endometriales en el hospital gineco obstétrico Alfredo G.
Sotomayor
%
Restos ovulares, deciduitis en legrado biopsia endometrial 17
Restos placentarios vellosidades coriales decidua deciduitis 4
Placenta Inmadura Edema intervelloso infarto local edema su amniótico 3
Restos Placentarios y deciduitis en biopsia de tejido 1
Restos deciduales en legrado biopsia endometrial 14
Mola Hidatiforme completa la muestra compatible con enfermedad trofoblástica 4
Mola Hidatiforme incompleta en biopsia de tejido uterino 6
Mola Hidatiforme completa en legrado biopsia endometrial 1
Biopsia de tejido uterino, coagulo sanguíneo, endometrio secretor, endometritis, restos placentarios 24
Restos Placentarios y deciduitis hemorrágica en biopsia de tejido rotulados saco gestacional 1
Restos Placentarios en biopsia de endometrio 5
Fuente: Hospital Gineco- Obstétrico Alfredo G. Paulson
Gráfico 3. Diagnósticos más frecuentes histológicos de los legrados endometriales en el hospital gineco
obstétrico Alfredo G. Paulson de la ciudad de Guayaquil
Análisis. Dentro del estudio descriptivo del diagnóstico Histopatológico de legrados endometriales en el
hospital gineco obstétrico Alfredo G. Paulson de la ciudad de Guayaquil, se evidenció que la Biopsia de tejido
MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ÁREA SALUD
253
uterino coagulo sanguíneo endometrio secretor endometritis deciduitis restos placentarios, es la que mayor
porcentaje de pacientes intervenida tuvo, con el veinte y cuatro (24%) por ciento de casos, seguida de Restos
ovulares deciduitis en legrado biopsia endometrial, con el diez y siete (17%) y el catorce (14%) por ciento es
en relación a Endometrio Hipersecretor y, restos deciduales en legrado biopsia endometrial en igual por
ciento.
Discusión
Los datos a nivel mundial emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la
organización de la salud para los estados de Latinoamérica, (PAHO), se puede evidenciar que los casos en
donde se presenta un porcentaje correspondiente al cincuenta (50%) por ciento de evidencias de legrados
endometriales por aborto se da en las chicas de entre veinte (20) a veinte y nueve (29) años de edad. En el
estudio en sobre la incidencia de legrados endometriales en el área de Emergencia hospital Gineco–
Obstétrico Alfredo G. Paulson, se presentan con porcentajes del 22% correspondientes a edades
comprendidas entre 26 a 30 años, siendo el grupo etario más numeroso.
El estudio en el hospital de Guayaquil, determinó que el grupo etario en el cual es más frecuente realizar
legrados endometriales, es el de 26-30 años, coincidiendo también con el informe de la OMS realizado para
los Estados Unidos (EEUU), que indica según sus estadísticas que, una de cada tres mujeres antes de llegar a
cumplir los cuarenta años, es decir el treinta y tres por ciento (33%) se han practicado en alguna ocasión esta
intervención.
El estudio realizado en la ciudad de Guayaquil determinó que, los diagnósticos más frecuentes histológicos de
los legrados endometriales en el hospital Alfredo G. Paulson de la ciudad de Guayaquil, fueron en este orden:
las Biopsias (de tejido uterino, coagulo sanguíneo, endometrio secretor, endometritis, restos placentarios), con
el mayor porcentaje de pacientes intervenidas con el veinte y cuatro por ciento (24%) de casos; seguida de
Restos ovulares, deciduitis en legrado biopsia endometrial, con el diez y siete por ciento (17%) y; los restos
ovulares alcanzó el catorce por ciento (14%) en legrado de biopsias endometriales, no pudiéndose establecer
discusión con estos resultados, pues los estudios anteriores, no han sido para datar estos enfoques.
Conclusión
Dentro de las conclusiones generales del estudio, está que las mujeres que practican los legrados
endometriales que llegan al hospital gineco obstétrico Alfredo G. Paulson, existe un marcada diferencia en los
diferentes grupos etarios, siendo así y permitiendo determinar que la incidencia de legrados endometriales en
el área de emergencia del hospital Gineco–Obstétrico “Alfredo G. Paulson” entre los meses de junio del año
dos mil quince (2015) a marzo de dos mil diez y seis 2016), se presenta en porcentajes muy altos dependiente
del grupo etario, que el grupo etario con mayor incidencia de legrados endometriales, se corresponde al de las
edades comprendidas entre veinte y seis (26) a treinta (30) años.
El estudio arroja también un dato importante, que permite evidenciar que, dentro de los diagnósticos
histológicos más frecuentes de los legrados endometriales, fueron de Biopsias de tejido uterino, coagulo
sanguíneo y, endometrio los que con más frecuencia se presentaron
MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ÁREA SALUD
254
Agradecimiento
Dentro de la cooperación brindada por parte de todos los miembros del hospital, hay que hacer extensiva y
eterna la gratitud al personal que labora en el registro estadístico del hospital Gineco–Obstétrico “Alfredo G.
Paulson” de la ciudad de Guayaquil. Con la deferencia claro está al señor director del centro de salud
guayaquileño
Referencias
Andrade, O. (29 de mayo de 2014). La tercera . Obtenido de La tercera .
conceptodefinicio. (8 de agosto de 2013). Definición de Legrado. Obtenido de Definición de Legrado:
http://conceptodefinicion.de/legrado/
Cunningham, F. G. (2006). Williams: obstetrica (23a. ed.). México: Mcgraw-Hill Interamericana Editores. SA. de
CV.
El Comercio. (Martes de 24 de mayo de 2016 de 2016). Las leyes sobre el aborto se endurecen a escala
regional. Editorial.
Gobierno del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Constitución de la Republica de Ecuador. Recuperado el 12 de
enero de 2017, de Constitución de la Republica de Ecuador:
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Gobierno del Ecuador. (12 de 10 de 2010). Asamblea Nacional del Ecuador. Recuperado el 12 de enero de 2017,
de Asamblea Nacional:
http://www.ups.edu.ec/documents/10184/19367/Ley+Org%C3%A1nica+de+Educaci%C3%B3n
+Superior/b691001e-b2fb-47b6-8f54-6e32331a2a5e
Gonzalez, M. (s.f.). Obstetricia Control de embarazo. En G. Merlo, Obstetricia Control de embarazo (pág. 202).
quinta ediscion.
Gutierrez, F. (2015). Aborto en Latino América. Obtenido de Aborto en Latino América: Copyright
Hatcher R, A. (2 de 2 de 2010). Aborto sin riesgos - World Health Organization. Obtenido de Aborto sin riesgos -
World Health Organization:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77079/1/9789243548432_spa.pdf
Hoffman, B., Schorge, J., Schaffer, J., Halvorson, L., Bradshaw, K., & Cunningham, G. (2013). Willians
GINECOLOGÍA (segunda ed.). Dallas , Texas, Estados unidos: Mc Graw Hill Education.
Recuperado el 13 de diciembre de 2016, de
http://redlagrey.com/files/Williams._Ginecologia_2a_ed_booksmedicos.org.pdf
J.Gonzalez-Merlo, Fort, J. L., & Navarro, P. (2006). Enfermdad trofoblastica gestacional. En J.Gonzalez-
merlo, J. L. Fort, & P. Navarro, Enfermdad trofoblastica gestacional (pág. 479). Mexico.
MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ÁREA SALUD
255
Larraín, C. (22 de mayo de 2014). La tercera. Obtenido de La tercera.
Levin, C. (4 de 5 de 2012). Aborto sin riesgos - World Health Organization. Obtenido de Aborto sin riesgos -
World Health Organization:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77079/1/9789243548432_spa.pdf
MacIsaac, Darney, & roman, M. y. (2005).
McGarvie, G. (2015). mazcue.com. Obtenido de Grace McGarvie.
Ministerio de Justicia del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal (1 ed.). Quito-Ecuador: Gráficas
Ayerve C. A.
OMS. (2005). Informe sobre la salud en el mundo. Cada nino y cada madre contaran. Perú: OMS.
OMS. (5 de 4 de 2012). Aborto sin riesgos - World Health Organization. (O. m. salud, Ed.) doi:SBN 978 92 4
354843 2
Paho-OMS. (2015). Aborto inseguro en América Latina y el Caribe: nuevos desafíos. OMS.
Paho-OMS. (2015). El Aborto como problema de Salud Pública. OMS.
schwarcz, S. (2016). Obstetricia. En S. S. Duverges, Obstetricia (pág. 672). Buenos Aires: El ateneo 6ta
Edicion.
Schwarcz, S. D. (2014). Obstetricia. En S. S. Duverges, Obstetricia (pág. 672). Buenos Aires: el ateneo 6ta
edision.
Schwarcz, S. D. (2014). Obstetricia. En S. S. Duverges, Obstetricia (pág. 673). Buenos Aires: el ateneo 6ta
edision.
Smith, S. (2015). mazcue.com. Obtenido de Sharon Smith.
Trussell , J. (4 de 5 de 2012). Aborto sin riesgos - World Health Organization. Obtenido de Aborto sin riesgos -
World Health Organization:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77079/1/9789243548432_spa.pdf
Williams. (2010). Obstetricia . En Williams, Obstetricia (pág. 217, 221, 228, 229).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cancer de pulmon
cancer de pulmoncancer de pulmon
cancer de pulmonguadarocker
 
Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018Lu Flores Ramírez
 
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdf
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdfValoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdf
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdfGENARO CHANCO MENDOZA
 
Tratamiento de infección urinaria baja, ufro
Tratamiento de infección urinaria baja, ufroTratamiento de infección urinaria baja, ufro
Tratamiento de infección urinaria baja, ufroMarceloMuller2015
 
Epidemiología de cáncer de cervix e ivph en el perú y la libertad - Dr. Jorge...
Epidemiología de cáncer de cervix e ivph en el perú y la libertad - Dr. Jorge...Epidemiología de cáncer de cervix e ivph en el perú y la libertad - Dr. Jorge...
Epidemiología de cáncer de cervix e ivph en el perú y la libertad - Dr. Jorge...Anita Alcantara Rios
 
Mapas de Cuidados de Enfermería
Mapas de Cuidados de Enfermería Mapas de Cuidados de Enfermería
Mapas de Cuidados de Enfermería Dalila Galarza
 

La actualidad más candente (14)

cancer de pulmon
cancer de pulmoncancer de pulmon
cancer de pulmon
 
68 70-1-sm
68 70-1-sm68 70-1-sm
68 70-1-sm
 
Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018
 
Sillabus actual
Sillabus actualSillabus actual
Sillabus actual
 
Exploraciones en Ginecología
Exploraciones en GinecologíaExploraciones en Ginecología
Exploraciones en Ginecología
 
MEDICO
MEDICOMEDICO
MEDICO
 
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdf
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdfValoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdf
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdf
 
Cartel burnout
Cartel burnoutCartel burnout
Cartel burnout
 
Revista Annals d’Urologia 2009-31
Revista Annals d’Urologia 2009-31Revista Annals d’Urologia 2009-31
Revista Annals d’Urologia 2009-31
 
Examen fisico del_recien_nacido
Examen fisico del_recien_nacidoExamen fisico del_recien_nacido
Examen fisico del_recien_nacido
 
Tratamiento de infección urinaria baja, ufro
Tratamiento de infección urinaria baja, ufroTratamiento de infección urinaria baja, ufro
Tratamiento de infección urinaria baja, ufro
 
Epidemiología de cáncer de cervix e ivph en el perú y la libertad - Dr. Jorge...
Epidemiología de cáncer de cervix e ivph en el perú y la libertad - Dr. Jorge...Epidemiología de cáncer de cervix e ivph en el perú y la libertad - Dr. Jorge...
Epidemiología de cáncer de cervix e ivph en el perú y la libertad - Dr. Jorge...
 
Curso en Mendoza
Curso en  MendozaCurso en  Mendoza
Curso en Mendoza
 
Mapas de Cuidados de Enfermería
Mapas de Cuidados de Enfermería Mapas de Cuidados de Enfermería
Mapas de Cuidados de Enfermería
 

Similar a Estudios histopatológicos de legrados endometriales

Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.Jose Manuel Medina
 
fsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenfsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenAtreXito HC
 
3 la epidemia de cesareas atentado injusto vs la gestante
3 la epidemia de cesareas atentado injusto vs la gestante3 la epidemia de cesareas atentado injusto vs la gestante
3 la epidemia de cesareas atentado injusto vs la gestanteCarlos Mercado
 
Las cifras hablan, investigacion de aborto en bolivia 2011
Las cifras hablan, investigacion de aborto en bolivia 2011Las cifras hablan, investigacion de aborto en bolivia 2011
Las cifras hablan, investigacion de aborto en bolivia 2011saludmujeres
 
Proyecto final fecundacion invitro (1)
Proyecto final fecundacion invitro (1)Proyecto final fecundacion invitro (1)
Proyecto final fecundacion invitro (1)katherinesofiaHuarac
 
Cesarea Presentacion de Monografia
Cesarea Presentacion de MonografiaCesarea Presentacion de Monografia
Cesarea Presentacion de MonografiaAlejandra Angel
 
Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos Vasectomia e Implanon (Honduras)
Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos Vasectomia e Implanon (Honduras)Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos Vasectomia e Implanon (Honduras)
Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos Vasectomia e Implanon (Honduras)Bryan Fernando Reyes
 
Avances Que Han Revolucionado La Reproducción Asistida
Avances Que Han Revolucionado La Reproducción AsistidaAvances Que Han Revolucionado La Reproducción Asistida
Avances Que Han Revolucionado La Reproducción Asistidacliniferdf
 
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia pospartoGuia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia pospartoJaime Zapata Salazar
 

Similar a Estudios histopatológicos de legrados endometriales (20)

Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
 
Memoria ginecologia 2019
Memoria ginecologia 2019Memoria ginecologia 2019
Memoria ginecologia 2019
 
GRÁFICAS.pptx
GRÁFICAS.pptxGRÁFICAS.pptx
GRÁFICAS.pptx
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
 
fsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenfsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalen
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
AVARAS.pdf
AVARAS.pdfAVARAS.pdf
AVARAS.pdf
 
Transversalpg104
Transversalpg104Transversalpg104
Transversalpg104
 
3 la epidemia de cesareas atentado injusto vs la gestante
3 la epidemia de cesareas atentado injusto vs la gestante3 la epidemia de cesareas atentado injusto vs la gestante
3 la epidemia de cesareas atentado injusto vs la gestante
 
Las cifras hablan, investigacion de aborto en bolivia 2011
Las cifras hablan, investigacion de aborto en bolivia 2011Las cifras hablan, investigacion de aborto en bolivia 2011
Las cifras hablan, investigacion de aborto en bolivia 2011
 
Proyecto final fecundacion invitro (1)
Proyecto final fecundacion invitro (1)Proyecto final fecundacion invitro (1)
Proyecto final fecundacion invitro (1)
 
PIELONEFRITIS.pdf
PIELONEFRITIS.pdfPIELONEFRITIS.pdf
PIELONEFRITIS.pdf
 
Cesarea Presentacion de Monografia
Cesarea Presentacion de MonografiaCesarea Presentacion de Monografia
Cesarea Presentacion de Monografia
 
Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos Vasectomia e Implanon (Honduras)
Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos Vasectomia e Implanon (Honduras)Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos Vasectomia e Implanon (Honduras)
Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos Vasectomia e Implanon (Honduras)
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
 
Transplante de utero
Transplante de uteroTransplante de utero
Transplante de utero
 
Avances Que Han Revolucionado La Reproducción Asistida
Avances Que Han Revolucionado La Reproducción AsistidaAvances Que Han Revolucionado La Reproducción Asistida
Avances Que Han Revolucionado La Reproducción Asistida
 
Proy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citoloProy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citolo
 
A03v56n1
A03v56n1A03v56n1
A03v56n1
 
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia pospartoGuia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
 

Más de Autónomo

Decolonizar la docencia universitaria ecuatoriana
Decolonizar la docencia universitaria ecuatorianaDecolonizar la docencia universitaria ecuatoriana
Decolonizar la docencia universitaria ecuatorianaAutónomo
 
Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2Autónomo
 
Compilado rúbricas psico 1
Compilado rúbricas psico 1Compilado rúbricas psico 1
Compilado rúbricas psico 1Autónomo
 
Compilado de rúbricas
Compilado de rúbricasCompilado de rúbricas
Compilado de rúbricasAutónomo
 
Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración Autónomo
 
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de parto
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de partoPrograma de actividades acuáticas en la percepción del dolor de parto
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de partoAutónomo
 
Enfermedades laborales en el cuerpo de bomberos
Enfermedades laborales en el cuerpo de bomberosEnfermedades laborales en el cuerpo de bomberos
Enfermedades laborales en el cuerpo de bomberosAutónomo
 
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...Autónomo
 
Efectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escritura
Efectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escrituraEfectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escritura
Efectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escrituraAutónomo
 
Programa de actividad física en el medio acuático para gestantes
Programa de actividad física en el medio acuático para gestantesPrograma de actividad física en el medio acuático para gestantes
Programa de actividad física en el medio acuático para gestantesAutónomo
 
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superiorPlan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superiorAutónomo
 
Competencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superiorCompetencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superiorAutónomo
 
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgiasPrograma de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgiasAutónomo
 
3. resultados, discusión y conclusiones
3. resultados, discusión y conclusiones3. resultados, discusión y conclusiones
3. resultados, discusión y conclusionesAutónomo
 
2. materiales y métodos 1
2. materiales y métodos 12. materiales y métodos 1
2. materiales y métodos 1Autónomo
 
Curso de Redacción de artículos científicos
Curso de Redacción de artículos científicosCurso de Redacción de artículos científicos
Curso de Redacción de artículos científicosAutónomo
 
Clase 2 Curso de redacción científica
Clase 2 Curso de redacción científicaClase 2 Curso de redacción científica
Clase 2 Curso de redacción científicaAutónomo
 
Universidad de guayaquil clase 1 presentación
Universidad de guayaquil  clase 1 presentaciónUniversidad de guayaquil  clase 1 presentación
Universidad de guayaquil clase 1 presentaciónAutónomo
 
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeñoGuia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeñoAutónomo
 

Más de Autónomo (20)

Decolonizar la docencia universitaria ecuatoriana
Decolonizar la docencia universitaria ecuatorianaDecolonizar la docencia universitaria ecuatoriana
Decolonizar la docencia universitaria ecuatoriana
 
Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2
 
Compilado rúbricas psico 1
Compilado rúbricas psico 1Compilado rúbricas psico 1
Compilado rúbricas psico 1
 
Compilado de rúbricas
Compilado de rúbricasCompilado de rúbricas
Compilado de rúbricas
 
Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración
 
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de parto
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de partoPrograma de actividades acuáticas en la percepción del dolor de parto
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de parto
 
Enfermedades laborales en el cuerpo de bomberos
Enfermedades laborales en el cuerpo de bomberosEnfermedades laborales en el cuerpo de bomberos
Enfermedades laborales en el cuerpo de bomberos
 
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
 
Efectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escritura
Efectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escrituraEfectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escritura
Efectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escritura
 
Programa de actividad física en el medio acuático para gestantes
Programa de actividad física en el medio acuático para gestantesPrograma de actividad física en el medio acuático para gestantes
Programa de actividad física en el medio acuático para gestantes
 
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superiorPlan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
 
Competencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superiorCompetencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superior
 
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgiasPrograma de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
 
3. resultados, discusión y conclusiones
3. resultados, discusión y conclusiones3. resultados, discusión y conclusiones
3. resultados, discusión y conclusiones
 
2. materiales y métodos 1
2. materiales y métodos 12. materiales y métodos 1
2. materiales y métodos 1
 
Curso de Redacción de artículos científicos
Curso de Redacción de artículos científicosCurso de Redacción de artículos científicos
Curso de Redacción de artículos científicos
 
Clase 2 Curso de redacción científica
Clase 2 Curso de redacción científicaClase 2 Curso de redacción científica
Clase 2 Curso de redacción científica
 
Universidad de guayaquil clase 1 presentación
Universidad de guayaquil  clase 1 presentaciónUniversidad de guayaquil  clase 1 presentación
Universidad de guayaquil clase 1 presentación
 
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeñoGuia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
 
S5
S5S5
S5
 

Último

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 

Último (20)

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 

Estudios histopatológicos de legrados endometriales

  • 1. MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ÁREA SALUD 242 ESTUDIOS HISTOPATOLÓGICOS DE LEGRADOS ENDOMETRIALES Lenin Byron Mendieta Toledo lenin.mendietat@ug.edu.ec Universidad de Guayaquil Mireya Edith Mieles Calderón mireya.mielesc@ug.edu.ec Universidad de Guayaquil Resumen El objetivo fue determinar los porcientos y causas frecuentes de Legrado Endometrial en Guayaquil durante el periodo de junio de 2015 a marzo de 2016. Se utilizó una muestra de cien pacientes obtenida del área de Emergencia hospital Gineco –Obstétrico Alfredo G. Paulson., se utilizaron los métodos hipotético deductivo, histórico observacional, correlacional y descriptivo; se hicieron revisiones bibliográficas, fue un estudio de retrospectivo comparativo, con enfoque en el paradigma médico social; se tomaron criterios de inclusión y exclusión y las normas éticas de Helsinki; se hicieron revisiones clínicas (fichas). Los resultados: el 19% de legrados fueron del grupo etario de 26-30 años; en el estudio descriptivo del diagnóstico histopatológico, la biopsia de tejido uterino, coagulo sanguíneo, endometrio secretor, endometritis, restos placentarios, tuvo el 24% de casos, los restos ovulares deciduitis en legrado biopsia endometrial, el 17% Conclusiones. El grupo etario de 26 –30 años es el de mayor porciento de intervenciones, la Biopsia de tejido uterino, coagulo sanguíneo, endometrio secretor, endometritis, decidua, restos placentarios, es la que mayor porciento presentó, le sigue los restos ovulares deciduitis en legrado biopsia endometrial seguido del endometrio Hipersecretor. Palabras claves: Estudios, histopatológicos, legrado, endometrial, Helsinki. Abstracs The objective was to determine the percentages and frequent causes of Endometrial Curettage in Guayaquil during the period from June to December 2015 until March 2016. A sample of one hundred patients was used, which was obtained from the Emergency area of the Hospital Gineco-Obstétrico Enrique Sotomayor. Deductive, historical observational, correlational and descriptive methods were used; Bibliographical revisions of retrospective comparative were used, focusing on the social medical paradigm; Inclusion and exclusion criteria and Helsinki ethical standards were taken; Clinical reviews (tokens) were carried out. Results: 19% of curettages were from the group aged 26-30; In the descriptive study of the histopathological diagnosis, biopsy of uterine tissue, blood clot, secretory endometrium, endometritis, placental remnants, had 24% of cases, the deciduous ovary remains in endometrial curettage biopsy, 17%. Conclusions. The 26 -30 aged group is the one with the greatest percentage of interventions, the biopsy of uterine tissue, blood clot, secretory endometrium, endometritis, decidua, placental remnants, is the one that presented the highest percentages,
  • 2. MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ÁREA SALUD 243 followed by the ovary remnants deciduitis in endometrial curettage biopsy, followed by hypersecretor endometrium. Keywords: Histopathological, studies, endometrial, curettage, Helsinki. Introducción El legrado en el mundo, según describe la historia, ha estado presente desde los principios de la humanidad. En todo el mundo, 70.000 mujeres mueren anualmente por los efectos de un aborto inseguro, una estadística que ha cambiado poco en los últimos 10 años. Cada año unos 8 millones de mujeres experimentan complicaciones y requieren tratamiento médico, aunque sólo 5 millones realmente reciben atención. Sin embargo, la tasa de aborto varió por subregión. La mortalidad y morbilidad materna a consecuencia del aborto en América Latina son altas, en Ecuador resulta difícil establecer cifras reales de la frecuencia e incidencia del aborto, el subregistro es alto. Se realizó un estudio en la ciudad de Guayaquil, tomando de muestra y analizando las historias clínicas de los archivos de legrados endometriales en el área de emergencia del Hospital Gineco -Obstétrico “Alfredo G. Paulson.” de esta manera, después de haber realizado dicho estudio, se obtuvieron datos exactos de la prevalencia de legrados endometriales, de esta manera, las estadísticas arrojaron 2.526 legrados endometriales de durante el tiempo comprendió de enero a marzo 2016 se verificó los datos estadísticos y se comprobó que los legrados endometriales disminuyeron a diferencia del año 2015, que hubo un índice mayor, que por mes habían 220 legrados endometriales en el área de emergencia hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor. Introducción al problema Sabiendo que hoy en día las mujeres que acuden al área de emergencia Gineco-Obstetricia de los hospitales por causa de hemorragias vaginales, el sesenta por ciento (60%) pertenecen a un diagnóstico de aborto (Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor, 2015), al momento del ingreso es difícil determinar si el proceso del aborto ha sido de forma espontánea o inducida bajo condiciones potencialmente inseguras. Los estudios reflejan una realidad alarmante sobre el Legrado Endometrial, el cual, en los últimos cinco años se presentó con mayor frecuencia en pacientes de 15-20 años. Es preciso conocer también que la experiencia del aborto es un hecho traumático, que condiciona la experiencia reproductiva en la vida de una mujer. Por tal motivo se ha considerado pertinente investigar más a fondo la incidencia del legrado endometrial y, si los datos arrojados en el informe del hospital mantienen los porcientos en cuanto a grupos etarios, o si en su defecto estos han variado. El objetivo general fue determinar los porcientos y causas frecuentes de Legrado Endometrial en Guayaquil durante el periodo junio a diciembre 2015 hasta marzo 2016. Importancia del problema Dentro de las leyes y enunciados oficiales de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), del Ecuador (Gobierno del Ecuador, 2010), se encuentra el capítulo dos, en su artículo tres (3), el mismo permite inferir
  • 3. MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ÁREA SALUD 244 que para poder construir el objeto del conocimiento, es necesario hacerlo desde la cientificidad y humanismo, el mismo que se constituye en un derecho de las personas. Además para poder entrar en el objeto de estudio es preciso recalcar que los investigadores como agentes responsables de la educación en la Universidad de Guayaquil, se acogen al artículo ocho (8) en su literal a) el mismo que indica que es fin de la educación aportar con conocimientos científicos y para terminar es preciso indicar que dentro de los deberes de los docentes de las universidades del país, en su artículo seis (6) literal g), brinda como un derecho a los docentes de las universidades el participar en los procesos de construcción, difusión y aplicación del conocimiento. Es por estos motivos que se realizó la investigación que dentro de los problemas evidenciados, se pensó era muy pertinente, tener un conocimiento real y objetivo de la situación actual de los legrados endometriaes y la participación del estado como ente regulador de las leyes que sobre salud y preservación de la misma se han promulgado por parte del gobierno nacional, amparados en el paradigma del Buen Vivir que en Ecuador se viene trabajando desde la constitución de l(Gobierno del Ecuador, 2008), a nueva Carta Magna, valida para todos los ecuatorianos, pero en donde las mujeres embarazadas gozan el privilegio de ser consideradas un grupo de atención prioritaria, según el artículo treinta y cinco (35) y, artículo cuarenta y tres (43). Por lo enunciado, es pertinente la realización del estudio y su difusión. Los legrados endometriales, se denominan en algunos lugares con el nombre de raspado uterino, se constituyen en una intervención de corte ginecológico, este sirve para poder extraer parte de la capa interna del útero, el endometrio. Este procedimiento se lleva a cabo para extraer el tejido tras un sangrado irregular durante el periodo, un aborto espontáneo o para analizar el endometrio en busca de un diagnóstico de cáncer uterino u otras afecciones. Para llevarlo a cabo se utiliza un instrumento quirúrgico llamado legra o cureta. Existen dos tipos de legrado: el ginecológico, que sirve para estudiar las irregularidades en la menstruación o en la menopausia; y el obstétrico, que sirve para eliminar el tejido residual tras un aborto o un parto, esta intervención objeto de estudio, se presenta por lo general, en el área de emergencia de los hospitales es un problema significativo de salud pública en muchos países, como se demuestra por la alta proporción de pacientes con Legrados endometriales ingresadas a las salas de ginecología. Existen diferentes causas para que las gestantes, se puedan someter al tratamiento de un legrado uterino, tomando en cuenta que las mujeres que en teoría se someten a esta intervención, son aquellas que rebasan los cuarenta años de edad, conociendo que aquellas mujeres pre-menopáusicas tienen características que son negativas para llevar a cabo un embarazo a término. Se presentan otros casos alejados de la edad de las pacientes, estas tienen que ver con las más de unas irregularidades durante los ciclos o periodos menstruales o en las relaciones sexuales de las pacientes objeto de estudio, con sangrados intermitentes o manchado escaso, provenientes en algunos casos de trastornos hormonales o enfermedades benignas del cuello del útero. También se practica este tipo de legrados para eliminar los restos uterinos que no se expulsan tras un aborto espontáneo o inducido, aunque en la mayoría de los casos estos son expulsados en la siguiente menstruación, esto no asegura que se de en el cien por cien de los casos, ya que siempre quedan residuos. El raspado es muy necesario hacerlo, ya que de otra manera se pueden dar infecciones internas la mujer. En otras ocasiones, se pueden realizar legrados -para detener un embarazo de manera voluntaria- para eliminar así el embrión junto a parte del endometrio. En cualquiera de los casos, se recomienda recurrir a este método solo si ocurre durante las doce primeras semanas de gestación, sirviendo por supuesto al tratamiento de miomas, pólipos endometriales, que se presentan de forma anómalo en la cavidad uterina a nivel del endometrio. Para terminar esta parte de estudio, este tipo de intervenciones se realizan al finalizar el parto y eliminar los restos que quedan en la placenta.
  • 4. MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ÁREA SALUD 245 Las complicaciones relacionadas con el legrado endometrial, contribuyen significativamente a la mortalidad y la morbilidad materna. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existe una relación de un aborto inseguro por cada 7 nacidos vivos en el mundo, pero en algunas regiones la relación es mayor. Por ejemplo, en Latinoamérica hay más de un aborto inseguro por cada 3 nacidos vivos y el 13% de las muertes relacionadas con el embarazo han sido atribuidas a las complicaciones de abortos inseguros. Los datos en cuanto a la tasa de Aborto inseguro en los países de Latinoamérica y el Caribe, son muy altos, siendo superados solamente por África sub-Sahariana, la razón es que son países en vías de desarrollo (PAHO-OMS, 2015). Otro dato importante a señalar es que 222 millones de mujeres en el mundo en desarrollo desean evitar el embarazo, pero no usan un método moderno de anticoncepción. Así cada año, 47,000 mujeres mueren a causa de abortos inseguros (PAHO-OMS, 2015). Continuando con los datos referenciales del mismo informe, se determina que, en nuestra región, el número estimado de abortos que ocurren anualmente aumentó entre 2003 y 2008, de 4.1 millones a 4.4 millones, para una tasa de 32 de cada 1 000 abortos, dos más que el promedio mundial; 3.7 millones de abortos ocultos ocurren en América Latina, la mitad corresponde a mujeres de 20 a 29 años y 14% de hasta 19. Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005), existe una relación de un aborto inseguro por cada 7 nacidos vivos en el mundo, sin embargo, depende de la región para que estas cifras varíen, por citar un ejemplo en Latinoamérica y el Caribe el 13% de las muertes relacionadas con el embarazo han sido atribuidas a las complicaciones de abortos inseguros. En nuestro país, los hospitales estatales de Guayas son los que mayor porciento de abortos registran; en el 2007, 5.415 mujeres abortaron en entidades públicas, frente a 24.524. Pichincha tuvo 5.335 abortos en el mismo periodo. Las maternidades que más casos de aborto registraron fueron: Isidro Ayora, de Quito, con 2.465 abortos; Mariana de Jesús, del Suburbio de Guayaquil, con 1.170 abortos; Matilde Hidalgo de Prócer, del Guasmo, con 1.168 abortos. El aborto, codificado como legrados endometriales (OMS, 2012), presenta inseguridad y con ello mayor gasto sanitario a los estados, el tratamiento de las complicaciones provocadas por los legrados endometriales por aborto inducido, se genera más en paises subdesarrollados o tercermundistas. El promedio en gastos sanitarios de los gobiernos en moneda estado unidense, es para el África en ciento catorce millones y ciento treinta para América Latina, sin lugar a didas, el gasto sanitario, no se queda en el tratamiento pos-legrado, así algunos estudios de Trussell y otros (Trussell , 2012; Hatcher R, 2010; Hatcher RA, 2010; Levin, 2012), calcularon un costo anual de veinte y tres millones de dólares, por el tratamiento de complicaciones de menores origindas a partir del legrado que se trabajó, en el plano de la atención médica primaria, seis millones, para el tratamiento de la infertilidad, ocasionada luego del aborto y, doscientos millones por año, por los gastos que se ocasionan directamente en África Sussahariana por el tratamiento posterior al evento del aborto. Adicionalmente, el gasto por año por consecuencias médicas crónicas del aborto inseguro se estima en novecientos millones de dólares. Contextualizando a la región de habla hispana en América Latina, especialmente en México capital, el gasto por asistencia sanitaria por aborto inseguro ascendió a dos millones y medio para el año dos mil cinco. Una proporción sustancial de las defunciones maternas quizá hasta una de cada cuatro se producen durante la gestación. Cada año, aproximadamente cincuenta millones de mujeres que viven en países donde la malaria es endémica se quedan embarazadas. De los doscientos once millones de embarazos que según se estima se producen cada año, unos 46 millones acaban en abortos provocados, de los cuales sólo un sesenta por ciento se llevan a cabo en condiciones seguras.
  • 5. MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ÁREA SALUD 246 Más de diez y ocho millones de los abortos provocados cada año son practicados por personas que carecen de la preparación necesaria y/o en un entorno que no satisface los requisitos médicos mínimos. Con treinta y cuatro (34) abortos peligrosos por cada mil mujeres, América presenta la razón más elevada, los abortos peligrosos causan sesenta y ocho mil muertes cada año. Se estima que, si las mujeres que no quieren procrear utilizaran métodos anticonceptivos eficaces, cada año se podrían evitar no menos (Andrade, 2014) "La Iglesia tiene mucho que contarnos en materia de aborto, pues sí, hablemos las cosas con claridad de una vez por todas en este país mojigato. Claro que nos tiene que contar". Ya en el plano ecuatoriano, país en donde re realizó el estudio, se han encontrado hallazgos importantes, estos datos arrojados y publicados en el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) desde el año dos mil cuatro, hasta el año dos mil catorce, la cifra de cuatrocientos treinta y un mil, seiscientos catorce de mujeres, tuvieron varios tipos de abortos -espontáneo en un nueve por ciento; médico justificado, seis por ciento; o algún otro tipo de embarazo que culminó en legrado por aborto, en un ochenta y cinco por ciento- los mismos que generan gastos y producen otras problemas. Cuando se dividen estos números, llama muchísimo la atención, que en el año dos mil trece, se llegó a la tasa más alta en la historia clínica del país, llegando a una cifra alarmante -por cada mil niños nacidos vivos, ciento veinte y dos casos por mil- no vista antes, sin embargo, esta cifra disminuyó al año siguiente -diez casos menos por mil- pudiendo incidir que la aprobación de un código integral penal en el país o, que los legrados producidos por abortos en clínicas clandestinas y por médicos que realizan la labor en sus domicilios, con lo cual la estadística se ve alterada o no llega a ser vista. La práctica de legrados endometriales sean estos autoinducidos en sitios clandestinos tiene tres consecuencias posibles que son: la primera, la mujer aborta, sin ninguna complicación, sin siquiera acudir al médico y por ende sin registro clínico oficial; la segunda, la paciente aborta completa o parcialmente el feto, embrión o llámese producto, se complica, acude al hospital o centro de salud más cercano y -miente porque eso le libera de culpa de abortar, ya que si dice la verdad, va presa- egresa como aborto espontáneo, médica y clínicamente justificado, u otros tipos de embarazos que terminan en aborto, se registra en las fichas e historias clínicas del hospital; la última, la paciente aborta completa o incompletamente, se complica, va al hospital -o no acude- y, muere en el intento por limpiar su útero de los restos, egresa como mortalidad materna, se registra oficialmente y nadie analiza que ella llegó luego de haber autoprovocado el aborto y hacerlo sin las medidas de cuidado básicas. Existe un vacío tremendo en relación a poder identificar los abortos clandestinos, pero sabemos que están ahí y están ahí desde siempre. Retomando el contexto global, el aborto se presenta en todos los pueblos del planeta, ha sido tratado desde los inicios de la humanidad, y este no discriminaba la condición social de las mujeres, el color de su piel, la edad u otras. De igual manera ha sido analizado y cuestionado desde los ámbitos legales, religiosos, morales, éticos, y, culturales, sin embargo, antes de los años ochenta en el mundo y el año dos mil ocho en Ecuador, no se la había abordado en el plano de la salud integral -legal y psicológica- de la mujer sujeto del aborto o legrado. Después de muchos intentos y miles de años, aquellas leyes que quisieron prohibir o proscribir, han fracasado. En resumen, su restricción, lo único que ha generado a lo largo de la historia, lo único que han ocasionado es un mayor número de legrados por aborto de tipo clandestino, llevando al área de la salud pública, los casos complicados Pos-aborto, con sus ya mencionadas complicaciones médicas. La nueva constitución ecuatoriana, promulgada en 2008, prohíbe la práctica del aborto, sin fines clínicamente justificado, por razones que pongan en peligro la salud y vida de la mujer o el feto, además desde el primer código penal de 1837, se mantiene con cambios de forma y no de fondo las sanciones por delito a las mujeres
  • 6. MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ÁREA SALUD 247 y médicos que lo practiquen, estas sanciones pueden llegar a ser: prisión para el médico de entre 7 a 10 años y entre 6 meses a 2 años para la mujer, existen dos excepciones como se mencionó antes, y en cuanto a la vida de la mujer o, a la discapacidad mental que ha sido objeto de una agresión sexual. Una vez que el objeto de estudio, se ha centrado en varios aspectos legales, psicológicos, fisiológicos, etc. Se puede concluir en este espacio del problema objeto de estudio, es que aquellas mujeres que no desean que llegue a feliz término el proceso de embarazo, estas por cualquiera que sea los medios que encuentren, harán uso de su racionalidad para buscar los medios legales o no, que les permitan interrumpir el proceso de embarazo En lo que se refiere a la función hormonal, las prostaglandinas desempeñan funciones decisivas en el parto (Hoffman, y otros, 2013). Por consiguiente, se utilizan PGE1, PGE2 Y PGE2A para facilitar el parto al favorecer la maduración y la deleitación del cuello uterino. Se pueden administrar por vía oral o mediante administración local (vaginal o intracervical). Algunas prostaglandinas tienen la propiedad de estimular las contracciones uterinas y por ello son fármacos útiles en el tratamiento de la hemorragia posparto (véase “prevención y tratamiento de la hemorragia posparto”). Aunque se utilizan ampliamente las prostaglandinas para la maduración cervicouterina, no se ha establecido definitivamente su eficacia frente a la de la oxitocina sola para disminuir la necesidad de la operación cesárea en la inducción del parto. Los preparados disponibles comprenden dinoprostona (PGE2), que está autorizada por la FDA para facilitar la maduración cervicouterina. La dinoprostona se formula como un gel para administración intracervical a través de una jeringa en una dosis de 0.5 mg en un dispositivo de inserción vagina (pesario) en una dosis de 10 mg; este último está concebido para liberar PGE2 activa a una tasa de 0.3 mg/h hasta por 12 h y se debe retirar al inicio del parto o 12 h después de la inserción. No se deben utilizar la dinoprostona en las mujeres con un antecedente de asma, glaucoma o infarto del miocardio. El principal efecto adverso es la hiperestimulación uterina, que se puede contrarrestar utilizando más rápidamente el pesario retirándolo con la cinta adherida. La misoprostol es un derivado sintético de la PGE1 y está autorizado por la FDA para prevención y le tratamiento de la enfermedad acidopépitica en los pacientes que reciben antiinflamatorios no esteroides. Su uso en el aborto por causas medicas se describe antes en el apartado “aborto”. También se utiliza con una indicación extraoficial por vía oral o vaginal para provocar la maduración del cuello uterino; las dosis típicas son 100 ug por vía oral o 25 ug por vía vaginal; una ventaja del misoprostol estas circunstancias es un costo considerablemente menor. La dosis vaginal suele repetirse cada 4 a 6 h, lo que depende del avance del parto. Por tanto, la mayoría de los expertos no utilizan misoprostol para la maduración del cuello raciones cesáreas u otras intervenciones quirúrgicas uterinas. Se ha de suspender el misoprostol durante por lo menos 3 h antes del comenzar el tratamiento con oxitocina. Algunos preparados farmacéuticos se pueden usar en vez de los dilatadores higroscópicos para facilitar la terminación pre quirúrgica. En el meta análisis de kapp (2010) citado en párrafo anteriores, se observó que la eficacia de tales fármacos era simular a la de los dilatadores comentados. Como se señala más adelante, algunos de los regímenes son iguales a los usados para abortos por inducción médica. El misoprostol, en dosis de 400 a 600 ug, se administra por vías oral en el caso de misoprostol era insatisfactoria para la maduración cervical. El uso de misoprostol como abortifaciente no está dentro de las especificaciones del producto y sobre tal base se brinda orientación a la persona. La mifepristona, antagonista de la progesterona, en dosis de 200 a 600 ug por vía oral, también es eficaz, pero es un fármaco costoso para madurar el cuello
  • 7. MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ÁREA SALUD 248 uterino. De las otras opciones, las prostaglandinas E 2 Y F2∞ tienen reacciones adversas inaceptables en comparación con el misoprostol (kapp, 2010). La historia del aborto, acompañó a la mujer y es la historia de la mujer y la sociedad. Siempre la mujer fue enaltecida por la sociedad y el hombre (con sus excepciones), por ser madre, hermana y/o esposa. Y por su lugar y sus derechos no debemos olvidar que, si una gran parte de la población son mujeres, la otra mitad somos hijos/as (deseados o no, aceptados, no planificados), de las primeras. A criterio de (Gutiérrez, 2015), sobre el aborto manifiesta. “El aborto no es el tardío invento de una sociedad decadente y moralmente relajada, es una realidad cotidiana de todas las sociedades históricamente conocidas”. Se llama aborto a toda interrupción espontanea o provocada del embarazo antes de las 20 semanas de amenorrea, con un peso del producto de la gestación inferior a 500 g. Consideramos que el aborto puede ser clasificado en Espontáneo o Inducido y de tipo Legal o Ilegal. (Smith, 2015) señala “El derecho a elegir es solamente uno de los aspectos del tema mucho más amplio de los derechos reproductivos, es decir, el derecho de la mujer a controlar su cuerpo y su vida reproductiva.” El registro oficial de abortos en el Ecuador muestra una disminución paulatina desde el 2011, cuando hubo 25 316 casos. Entre el 2013 y el 2014 los casos bajaron de 23286 a 20812, según el Ministerio de Salud Pública (El Comercio, 2016). Los estudios realizados en el contexto nacional acerca de legrados realizados en el país, son atribuibles a diferentes medios de información, quienes referencian al ministerio de salud pública del Ecuador como fuente, según estos datos estadísticos, manifiestan que, en un alto número de casos, se presentan legrados endometriales, así como abortos inducidos. Estos datos reflejan una cuasi-realidad tangible, ya que una de cada seis mujeres frena su embarazo en los hospitales del Ministerio de Salud Pública, estos datos son del 2007, sin embargo, si revisamos los datos de los párrafos anteriores, nos percatamos que, en la maternidad de Quito, de 2465 abortos, solo nueve fueron terapéuticos, el 99% fueron atendidos por aborto diferido. En las maternidades del Guayas, se presentan las tasas más altas de abortos, así en el 2007, 5.415 mujeres abortaron en entidades públicas, frente a 24.524 que sí tuvieron a sus hijos. En el hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor, los datos son similares, tal como se refleja, más adelante en los resultados del estudio. Metodología La investigación realizada tuvo su origen desde la situación problémica abordada en los párrafos anteriores, esta tuvo su espacio de tiempo que duró desde el mes de junio del 2015 hasta el de marzo del 2016. Desde la concepción de la idea, producto de la observación empírica de la realidad, los análisis de datos, las entrevistas a las pacientes, médicos y jefes de las secciones de estadísticas del centro de salud de la ciudad de Guayaquil - hospital Gineco Obstétrico Alfredo G. Paulson-, además por ser la investigadora del presente trabajo, tratante de la sala de emergencias del hospital Los métodos utilizados en el estudio fueron el hipotético deductivo, histórico observacional, correlacional descriptivo, fue de tipo no experimental; la investigación por ser un trabajo que trató de conocer las estadísticas y casos, para poner en alerta sobre el objeto de estudio, se arrimó al paradigma histórico social -en medicina llamado médico-social-; la visión del estudio fue multidimensional, ya que se trabajó desde el ámbito social-político-económico-psicológico-salud; se hicieron revisiones bibliográficas de muchos estudios similares desde la base de datos de publicaciones médicas -PUBMED- y, Google Scholar; para de esta forma,
  • 8. MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ÁREA SALUD 249 poder realizar la discusión con la literatura especializada y con esto llegar a determinar algunas conclusiones. Fue una investigación retrospectiva-prospectiva y comparativa, porque se relacionó los hallazgos del tema con estudios realizados, además se tomó en cuenta la correlación estadística de dos variables cuantitativas diferentes para establecer su relación. Se tomaron en cuenta criterios de inclusión y exclusión de las pacientes que se iba a analizar sus fichas y encuestar, tales como que la paciente se haya encontrado embarazada en cualquier edad gestacional, pacientes sometidas a legrado endometrial, diagnósticos histopatológicos de las muestras. Los criterios de exclusión fueron sus antagónicos. Para el análisis se utilizó la información de las fichas clínicas de las pacientes atendidas en el área de emergencia hospital Gineco-obstétrico “Alfredo G. Paulson” durante el periodo de estudio, para ello se diseñó una ficha de evacuación de datos, se solicitó al director del hospital que conceda el permiso para la revisión de fichas clínicas. Dentro de los aspectos éticos del estudio, se tuvo muy en cuenta las normas éticas de Helsinki, promulgada por la Asociación Médica Mundial (AMM) como un cuerpo de principios éticos que debían -y guían hasta la fecha- guiar a la comunidad médica y otras personas que se dedican a la experimentación clínica con seres humanos. Para muchos es considerada como el documento moral-ético más importante en la ética de la investigación con seres humanos, a pesar de que las normas de Helsinky, no sea un instrumento legal que vincule internacionalmente, ni haya penalización legal por estudios que rompan el vector de la ética, su autoridad emana del grado de codificación interna y de la influencia que ha ganado a nivel nacional e internacional, las mismas que fueron modificadas por última vez en la sesenta y cuatro Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013 (AMM, 2013) y, el Código orgánico integral penal (Ministerio de Justicia del Ecuador, 2014), en sus Artículos 147, que habla del aborto con muerte; artículo 148 del aborto no consentido; Artículo 149 el aborto consentido, Artículo 150 del Aborto no punible. Resultados Tabla 1. Pacientes sometidas a legrado endometrial en el hospital Alfredo G. Paulson Grupo etario Porcentaje % 15-20 19 21-25 19 26-30 22 31-35 16 36-40 19 >40 5 Fuente: Hospital. Alfredo G. Paulson
  • 9. MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ÁREA SALUD 250 Gráfico 1. Número de pacientes que se sometieron a un legrado endometrial en el Hospital Alfredo G. Paulson Análisis. Las pacientes que fueron sometidas a la encuesta, hicieron un total de cien (100), de las cuales, el veinte y dos (22%) por ciento, corresponden al grupo etario de las edades comprendidas entre veinte y seis (26) a treinta (30) años,, siendo el grupo etario más numeroso del estudio; le sigue el diez y nueve (19) por ciento con los grupos etarios de las edades comprendidas entre quince (15) a veinte años (20), también el grupo de entre veinte y uno (21) a veinte y cinco (25) y de treinta y seis (36) a cuanta (40) años en igual porcentaje; queda en último lugar las mujeres mayores de cuarenta (40) años con un seis (6) por ciento- Tabla 2. Grupo etario en el cual es más frecuente realizar legrados endometriales Grupo etario Porcentaje 15-20 18 21-25 20 26-30 22 31-35 16 36-40 18 >40 6
  • 10. MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ÁREA SALUD 251 Gráfico 2. Grupo etario objeto de estudio, en el cual es más frecuente realizar legrados endometriales en el hospital gineco obstétrico Alfredo G. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil- Análisis. El grupo etario de las mujeres encuestadas, que presentó mayor número de intervenciones en legrado endometrial, fue el de veinte y seis (26) a treinta años (30) de edad con un veinte y dios (22%), le sigue en porcentaje descendente, el grupo de veinte y un años (21) a veinte y cinco (25) años, con el veinte (20%) por ciento; los grupos etarios de entre quince (15) a veinte años (20), en un diez y ocho (18%) por ciento, teniendo igual porcentaje el grupo etario de treinta y seis (36) a cuarenta (40) años; el grupo de entre treinta y uno (31) a treinta y cinco (35) años, alcanzó el diez y seis (16%) por ciento y en último lugar con un seis (6%) por ciento, el grupo etario más de cuarenta (40) años.
  • 11. MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ÁREA SALUD 252 Tabla 3. Diagnósticos más frecuentes histológicos de los legrados endometriales en el hospital gineco obstétrico. Alfredo G, Paulson de la ciudad de Guayaquil Diagnostico histopatológico de legrados endometriales en el hospital gineco obstétrico Alfredo G. Sotomayor % Restos ovulares, deciduitis en legrado biopsia endometrial 17 Restos placentarios vellosidades coriales decidua deciduitis 4 Placenta Inmadura Edema intervelloso infarto local edema su amniótico 3 Restos Placentarios y deciduitis en biopsia de tejido 1 Restos deciduales en legrado biopsia endometrial 14 Mola Hidatiforme completa la muestra compatible con enfermedad trofoblástica 4 Mola Hidatiforme incompleta en biopsia de tejido uterino 6 Mola Hidatiforme completa en legrado biopsia endometrial 1 Biopsia de tejido uterino, coagulo sanguíneo, endometrio secretor, endometritis, restos placentarios 24 Restos Placentarios y deciduitis hemorrágica en biopsia de tejido rotulados saco gestacional 1 Restos Placentarios en biopsia de endometrio 5 Fuente: Hospital Gineco- Obstétrico Alfredo G. Paulson Gráfico 3. Diagnósticos más frecuentes histológicos de los legrados endometriales en el hospital gineco obstétrico Alfredo G. Paulson de la ciudad de Guayaquil Análisis. Dentro del estudio descriptivo del diagnóstico Histopatológico de legrados endometriales en el hospital gineco obstétrico Alfredo G. Paulson de la ciudad de Guayaquil, se evidenció que la Biopsia de tejido
  • 12. MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ÁREA SALUD 253 uterino coagulo sanguíneo endometrio secretor endometritis deciduitis restos placentarios, es la que mayor porcentaje de pacientes intervenida tuvo, con el veinte y cuatro (24%) por ciento de casos, seguida de Restos ovulares deciduitis en legrado biopsia endometrial, con el diez y siete (17%) y el catorce (14%) por ciento es en relación a Endometrio Hipersecretor y, restos deciduales en legrado biopsia endometrial en igual por ciento. Discusión Los datos a nivel mundial emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la organización de la salud para los estados de Latinoamérica, (PAHO), se puede evidenciar que los casos en donde se presenta un porcentaje correspondiente al cincuenta (50%) por ciento de evidencias de legrados endometriales por aborto se da en las chicas de entre veinte (20) a veinte y nueve (29) años de edad. En el estudio en sobre la incidencia de legrados endometriales en el área de Emergencia hospital Gineco– Obstétrico Alfredo G. Paulson, se presentan con porcentajes del 22% correspondientes a edades comprendidas entre 26 a 30 años, siendo el grupo etario más numeroso. El estudio en el hospital de Guayaquil, determinó que el grupo etario en el cual es más frecuente realizar legrados endometriales, es el de 26-30 años, coincidiendo también con el informe de la OMS realizado para los Estados Unidos (EEUU), que indica según sus estadísticas que, una de cada tres mujeres antes de llegar a cumplir los cuarenta años, es decir el treinta y tres por ciento (33%) se han practicado en alguna ocasión esta intervención. El estudio realizado en la ciudad de Guayaquil determinó que, los diagnósticos más frecuentes histológicos de los legrados endometriales en el hospital Alfredo G. Paulson de la ciudad de Guayaquil, fueron en este orden: las Biopsias (de tejido uterino, coagulo sanguíneo, endometrio secretor, endometritis, restos placentarios), con el mayor porcentaje de pacientes intervenidas con el veinte y cuatro por ciento (24%) de casos; seguida de Restos ovulares, deciduitis en legrado biopsia endometrial, con el diez y siete por ciento (17%) y; los restos ovulares alcanzó el catorce por ciento (14%) en legrado de biopsias endometriales, no pudiéndose establecer discusión con estos resultados, pues los estudios anteriores, no han sido para datar estos enfoques. Conclusión Dentro de las conclusiones generales del estudio, está que las mujeres que practican los legrados endometriales que llegan al hospital gineco obstétrico Alfredo G. Paulson, existe un marcada diferencia en los diferentes grupos etarios, siendo así y permitiendo determinar que la incidencia de legrados endometriales en el área de emergencia del hospital Gineco–Obstétrico “Alfredo G. Paulson” entre los meses de junio del año dos mil quince (2015) a marzo de dos mil diez y seis 2016), se presenta en porcentajes muy altos dependiente del grupo etario, que el grupo etario con mayor incidencia de legrados endometriales, se corresponde al de las edades comprendidas entre veinte y seis (26) a treinta (30) años. El estudio arroja también un dato importante, que permite evidenciar que, dentro de los diagnósticos histológicos más frecuentes de los legrados endometriales, fueron de Biopsias de tejido uterino, coagulo sanguíneo y, endometrio los que con más frecuencia se presentaron
  • 13. MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ÁREA SALUD 254 Agradecimiento Dentro de la cooperación brindada por parte de todos los miembros del hospital, hay que hacer extensiva y eterna la gratitud al personal que labora en el registro estadístico del hospital Gineco–Obstétrico “Alfredo G. Paulson” de la ciudad de Guayaquil. Con la deferencia claro está al señor director del centro de salud guayaquileño Referencias Andrade, O. (29 de mayo de 2014). La tercera . Obtenido de La tercera . conceptodefinicio. (8 de agosto de 2013). Definición de Legrado. Obtenido de Definición de Legrado: http://conceptodefinicion.de/legrado/ Cunningham, F. G. (2006). Williams: obstetrica (23a. ed.). México: Mcgraw-Hill Interamericana Editores. SA. de CV. El Comercio. (Martes de 24 de mayo de 2016 de 2016). Las leyes sobre el aborto se endurecen a escala regional. Editorial. Gobierno del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Constitución de la Republica de Ecuador. Recuperado el 12 de enero de 2017, de Constitución de la Republica de Ecuador: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Gobierno del Ecuador. (12 de 10 de 2010). Asamblea Nacional del Ecuador. Recuperado el 12 de enero de 2017, de Asamblea Nacional: http://www.ups.edu.ec/documents/10184/19367/Ley+Org%C3%A1nica+de+Educaci%C3%B3n +Superior/b691001e-b2fb-47b6-8f54-6e32331a2a5e Gonzalez, M. (s.f.). Obstetricia Control de embarazo. En G. Merlo, Obstetricia Control de embarazo (pág. 202). quinta ediscion. Gutierrez, F. (2015). Aborto en Latino América. Obtenido de Aborto en Latino América: Copyright Hatcher R, A. (2 de 2 de 2010). Aborto sin riesgos - World Health Organization. Obtenido de Aborto sin riesgos - World Health Organization: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77079/1/9789243548432_spa.pdf Hoffman, B., Schorge, J., Schaffer, J., Halvorson, L., Bradshaw, K., & Cunningham, G. (2013). Willians GINECOLOGÍA (segunda ed.). Dallas , Texas, Estados unidos: Mc Graw Hill Education. Recuperado el 13 de diciembre de 2016, de http://redlagrey.com/files/Williams._Ginecologia_2a_ed_booksmedicos.org.pdf J.Gonzalez-Merlo, Fort, J. L., & Navarro, P. (2006). Enfermdad trofoblastica gestacional. En J.Gonzalez- merlo, J. L. Fort, & P. Navarro, Enfermdad trofoblastica gestacional (pág. 479). Mexico.
  • 14. MEMORIAS DEL 1 ER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ÁREA SALUD 255 Larraín, C. (22 de mayo de 2014). La tercera. Obtenido de La tercera. Levin, C. (4 de 5 de 2012). Aborto sin riesgos - World Health Organization. Obtenido de Aborto sin riesgos - World Health Organization: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77079/1/9789243548432_spa.pdf MacIsaac, Darney, & roman, M. y. (2005). McGarvie, G. (2015). mazcue.com. Obtenido de Grace McGarvie. Ministerio de Justicia del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal (1 ed.). Quito-Ecuador: Gráficas Ayerve C. A. OMS. (2005). Informe sobre la salud en el mundo. Cada nino y cada madre contaran. Perú: OMS. OMS. (5 de 4 de 2012). Aborto sin riesgos - World Health Organization. (O. m. salud, Ed.) doi:SBN 978 92 4 354843 2 Paho-OMS. (2015). Aborto inseguro en América Latina y el Caribe: nuevos desafíos. OMS. Paho-OMS. (2015). El Aborto como problema de Salud Pública. OMS. schwarcz, S. (2016). Obstetricia. En S. S. Duverges, Obstetricia (pág. 672). Buenos Aires: El ateneo 6ta Edicion. Schwarcz, S. D. (2014). Obstetricia. En S. S. Duverges, Obstetricia (pág. 672). Buenos Aires: el ateneo 6ta edision. Schwarcz, S. D. (2014). Obstetricia. En S. S. Duverges, Obstetricia (pág. 673). Buenos Aires: el ateneo 6ta edision. Smith, S. (2015). mazcue.com. Obtenido de Sharon Smith. Trussell , J. (4 de 5 de 2012). Aborto sin riesgos - World Health Organization. Obtenido de Aborto sin riesgos - World Health Organization: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77079/1/9789243548432_spa.pdf Williams. (2010). Obstetricia . En Williams, Obstetricia (pág. 217, 221, 228, 229).