Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Apostrofació castellanoparlant (Àlex Lluch)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Apostrofació castellanoparlant (Àlex Lluch) (20)

Anuncio

Más de lluchvalencia (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Apostrofació castellanoparlant (Àlex Lluch)

  1. 1. Àlex Lluch 1 Zona castellanoparlant1 La elisión fónica La elisión (l'elisió) es un fenómeno fonético que consiste en la supresión, dentro de la cadena hablada, de ciertas vocales átonas. Este fenómeno ocurre cuando entran en contacto dos palabras que acaban y comienzan respectivamente en vocal. Se trata de un hecho habitual en todas las lenguas, aunque no todas lo tienen recogido en la normativa gramatical. En lo que respecta a nuestra lengua, aunque el fenómeno de la elisión se produce muy a menudo en la tira fónica, solo en algunos casos se refleja en el código escrito. Los pocos casos de elisión gráfica -que afecta exclusivamente a palabras monosílabas- se señalan con el apóstrofo (apòstrof). Usos del apóstrofo El uso del apóstrofo queda limitado a los artículos determinados (articles determinants), a la preposición (preposició) de y a los pronombres débiles (pronoms febles). 1. El artículo Los artículos determinados del singular el y la revisten la [forma I' delante de palabra comenzada por vocal, precedida o no de h. l'aire (el aire) l'aigua (el agua) l'arbre (el árbol) l'herba (la hierba) l'espill (el espejo) l'hora (la hora) l'habitant (el habitante) l'Índia (la India) l'home (el hombre) l'ona (la onda) l'humor (el humor) l'oca (la oca) Esta norma general presenta algunas excepciones que serán expuestas de manera detallada en el tema 9, en el que se estudia el artículo. 1 Gramática de uso del valenciano, Joan Pellicer i Rosa Giner pp. 45, 46 i 47.
  2. 2. Àlex Lluch 2 2. La preposición de Esta partícula toma la forma d' delante de palabras comenzadas por vocal, precedida o no de h: foto d'El País (foto de El País) llibre d'història (libro de historia) paraula d'honor (palabra de honor) són d'ltália (son de Italia) Conviene tener presente que delante de títulos, nombres comerciales, etc., se aplica la norma general de apostrofación, pero siempre manteniendo intacto el título o nombre comercial de que se trate: És un text de d'Ulisses (Es un texto del Ulises) Un article d'El Periódic de l'Horta (Un artículo de El Periódic de l'Horta) NOTA: En cualquier caso, conviene tener presente que la preposición de no se apostrofa: a) Delante de palabras comenzadas por i, u, hi, hu consonánticas: tintura de iode (tintura de yodo), riure de hiena (risa de hiena), classe de ioga (clase de yoga). b) Delante de los nombres de letras: davant de ema (delante de eme), darrere de essa (detrás de ese). c) Delante de palabras extranjeras comenzadas por s líquida o h aspirada: època de Stalin (época de Stalin), escena de Hamlet (escena de Hamlet). 3. Los pronombres débiles (pronoms febles) a) Estos pronombres toman su forma apostrofada (m', t', I', s' y n') delante de verbos comenzados por vocal, precedida o no de h: m'agrada (me gusta) t'importa (te importa) l'agafen (lo cogen) s'estimen (se aman) n'han dut (han traído) l'atorguen (lo otorgan) El pronombre la también presenta la forma /', pero está sujeto a las mismas restricciones que, como veremos, ptesenta el artículo: l'estimen (la aman), l'han vista (la han visto); pero: la inventen (la inventan), la humilien (la humillan).
  3. 3. Àlex Lluch 3 b) Después de verbo acabado en vocal, excepto u diptongada, ciertos pronombres toman sus formas elididas: agafa'l fort (cógelo fuerte) conta'ns (cuéntanos) apunta't (apúntate) posa'ls ací (ponlos aquí) busca'm (búscame) trenca'l (rómpelo) c) En los casos de coincidencia de dos pronombres, se originan diversos conjuntos en los que interviene el apóstrofo. Entre ellos tenemos los siguientes: busca-me'ls (búscamelos) dóna-me'l (dámelo) la'n trau (la saca) me'n compraré un (me compraré uno) m'hi decídesc (me decido) se'm recorda (se me recuerda) Como se ha podido comprobar, en todos los casos en que hay coincidencia de dos e (me+el, te+en, se+et, ...), es el primer pronombre el que la conserva: me'l, te'n, se't, mientras que la correspondiente del segundo ha sido substituida por el apóstrofo. Dicho de otra manera: el apóstrofo se coloca siempre lo másl a la derecha posible: me'l, te'ls, se'ns. Pero atención: si escribimos l'en y no *le'n, es por la sencilla razón de que en nuestra lengua no existe -como ocurre en castellano- el pronombre "le".

×