SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
Descargar para leer sin conexión
1
2
AUTORIDADES CIVILES Y EDUCATIVAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
Lic. César Horacio Duarte Jáquez.
Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua.
Ing. Pablo Espinoza Flores.
Secretario de Educación, Cultura y Deporte y
Director General de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.
Mtro. Juan Manuel Martínez
Director de Educación Media y Terminal de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.
Mtro. Cuauhtémoc de la Torre Morales
Jefe del Depto. de Secundarias Generales de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.
Dr. José López Loya
Subjefe Técnico-Pedagógico del Departamento de Secundarias Generales.
Mtra. Francisca Lobo Arredondo
Subjefa de Trámite y Control del Departamento de Secundarias Generales.
Mtro. Guillermo Valdizón Arrieta
Coordinador del Departamento de Secundarias Generales de la Región Norte.
Autoridades Sindicales
Mtro. Alejandro Villarreal Aldaz
Secretario General de la Sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Dr. José Alfredo Navarrete Paz
Colegiado de Asuntos Laborales del Nivel de Secundarias Generales.
Autoridades Escolares
Supervisores de Secundarias Generales
Jefes de Enseñanza de las seis regiones del estado.
Directivos y personal de las escuelas Secundarias Generales
3
REFERENTES RESPONSABLES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL POI 2013-2014
Coordinación de proyectos:
Mtra. Blanca Estela Polanco Sánchez
Mtra. Carolina Baca Velázquez
Mtra. Marivel Jáquez Jaramillo
Mtra. María Dolores Payán Huerta
Profr. Óscar Erives Aragón
Profr. José López Loya
REPRESENTANTES REGIONALES
Logística
Lic. Enedelia Esparza Carrillo
Profr. Javier Armando Guzmán Talamantes
Diseño y Edición
Mtra. María Teresa Jaime Gómez
Imágenes
Producciones de la Muestra Estatal de Eventos Culturales
REGIÓN NORTE
Profr. Armando Mendoza Méndez
Profr. José Pilar Sánchez Barbosa
Dr. Isidoro Rodríguez Domínguez
Profr. Jesús Rubén Leoncio Craules Lares
REGIÓN CENTRO
Mtro. Raúl Ricardo Muñoz Trevizo
Dra. Carolina Sáenz Chávez
Mtra. María Isabel Pérez Cervantes
Profra. Ivonne Reyes Anchondo
REGIÓN CENTRO SUR
Mtro.. Héctor Miguel de los Ríos Merino
Mtra. Thelma Isette de los Ríos Castillo
Profr. José César Hernández Villarreal
Profr. Enrique Díaz Márquez
REGIÓN SUR
Profr. Ernesto Gutiérrez Chávez
Mtro. Ángel Roberto Urbina Villela
Mtro. Juan Antonio Saldivar Soltero
Profr. Artemio González Aceves
REGIÓN NOROESTE
Profr. Manuel Guardado Barrón
Profr. Otoniel Arturo Lara Hernández
Profr. Aurelio Millán Jardón
Profr. Jesús Enrique Polanco Loya
REGIÓN SERRANA
Profr. Vicente Villalba Servín
Profr. José Armando Meraz Nogal
Profr. Arnoldo Limas Ramírez
Profr. Jaime de la Torre Torres
4
ÍNDICE DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN 6
INTRODUCCIÓN 7
SUSTENTO NORMATIVO 9
CRONOGRAMA GENERAL 12
NORMALIDAD MÍNIMA ESCOLAR 15
Justificación 16
Objetivo General 16
Objetivos específicos 16
Desarrollo 17
Estrategias 18
APRENDIZAJES RELEVANTES Y DURADEROS 26
Justificación 27
Objetivo General 27
Objetivos específicos 27
Desarrollo 28
Prácticas Educativas 28
Plan de mejora docente 30
Lectura y escritura 31
Matemáticas 33
Ciencias 35
Actividades para empezar bien el día 36
Evaluación de los aprendizajes 36
5
CONCLUSIÓN OPORTUNA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 39
Justificación 40
Objetivo general 40
Objetivos específicos 40
Desarrollo 41
Estrategias 41
Atención a la diversidad 41
Focalización 42
Estudiantes en riesgo 43
CLIMA ESCOLAR DE CONVIVENCIA SANA Y PACÍFICA 45
Justificación 46
Objetivo general 46
Objetivos específicos 46
Desarrollo 47
Estrategias 47
Fomento de valores en la escuela y la comunidad 47
Fomento de las artes en la escuela y la comunidad 51
Fomento al cuidado de la salud 58
Muestras de ciencias, tecnología y cultura en la escuela 59
Fomento al deporte en la escuela y la comunidad 66
TRÁMITE Y CONTROL 69
CRONOGRAMA MENSUAL DE ACTIVIDADES 72
CALENDARIO 2014 2015 78
6
PRESENTACIÓN
Caminante, no hay camino, se hace camino al andar… esta bella frase de machado nos lleva a
reflexionar que tenemos claro, a donde queremos llegar y el camino lo estamos construyendo
juntos. Hoy la ruta es diferente, el horizonte se ve más cercano, la política educativa del
gobierno federal va adquiriendo sentido y forma, la tarea es poner a la escuela en el centro de
las decisiones, para lo cual el papel de los supervisores y directores es determinante para que
esto suceda.
La Dirección de Educación Media y Terminal, de los Servicios Educativos del Estado de
Chihuahua, de acuerdo con lo que se establece en la reforma educativa 2013, tiene el
compromiso de ofertar un servicio educativo de calidad, con inclusión y equidad, es por ello que
al trazar el proyecto de trabajo de esta dirección y cada uno de los departamentos se planea
acorde a lo que se está desarrollando en los Consejos Técnicos Escolares, atendiendo las
prioridades nacionales: la normalidad mínima, aprendizajes significativos y duraderos, atención
al rezago y la convivencia sana y pacífica. Además de esto no podemos soslayar las
particularidades de cada modalidad y que da riqueza y un plus de calidad a la educación
secundaria en nuestro estado.
Hoy asumimos el reto de un rol diferente tanto directivos como autoridades educativas, solo
podremos salir adelante si nos integramos en un sólido equipo de trabajo: padres de familia,
autoridades educativas, directivos escolares y docentes, a favor de nuestros alumnos.
Con la confianza de que el presente documento de trabajo en sus manos será un éxito!
MTRO. JUAN MANUEL MARTÍNEZ
7
INTRODUCCIÓN
El Plan Operativo Integral del Departamento de Secundarias Generales de los Servicios Educativos del
Estado de Chihuahua, surge en el año 2005 como una necesidad para unificar criterios, evitar la
dispersión y la duplicación de actividades y plasmar por escrito los objetivos y metas que se proponían
alcanzar a corto, mediano y largo plazo, así como las actividades y tiempos para alcanzarlos. Muchos
han contribuido para que estos propósitos se logren, desde los docentes y personal de las escuelas,
jefes de enseñanza y los supervisores de cada zona escolar, no obstante, se tiene evidencias de que
previo a esta fecha se llevaron a cabo trabajos muy importantes que pueden considerarse como
antecedentes de los que hoy se ha generalizado como POI. Fue en el ciclo escolar 2003- 2004 cuando
se tuvo una reunión general con cerca de doscientos participantes para analizar y discutir algunas
iniciativas que impactarían en el fortalecimiento académico. Nuevamente en el ciclo escolar 2004-2005
se convoca a maestros y maestras de secundarias generales para analizar las acciones realizadas y
proyectar lo que se tomaría como proyecto estatal para ese ciclo escolar. Finalmente, es en 2005
cuando se estabece formalmente el Programa Operativo Integral y es hasta el ciclo escolar pasado
2012-2013 ocho años después, cuando se le denomina Plan Operativo Integral.
Este documento con el paso del tiempo se ha reorganizado de acuerdo a las experiencias y sobre todo
con base en los enfoques y lineamientos que enmarca la normatividad vigente en cada momento de su
diseño, de tal forma que se amplían o reducen las acciones y convocatorias atendiendo el enfoque de
las tareas, especialmente en el aspecto académico auspiciado por las reformas que la educación básica
ha experimentado en los últimos años.
Lo que no ha cambiado es su propósito general, sigue siendo vigente puesto que permite a las escuelas
y su personal orientar su trabajo. Poco a poco se ha convertido en el instrumento principal para la
organización de las acciones y actividades que llevan a cabo en todas las escuelas Secundarias
Generales de la entidad, de tal forma que se toma como el documento rector en la orientación general y
particular en el quehacer educativo.
Una variante que se considera importante en el diseño actual es que se ha reducido notablemente la
participación en la etapa estatal, ésto es, sólo se convocó a 24 representantes regionales quienes
participaron en tres jornadas intensivas con propuestas emanadas en las escuelas, zonas y regiones, lo
cual redundó en un ejercicio muy fructífero ya que los acuerdos establecidos fueron en lo general por
consenso lo que abre a una etapa más democrática en la toma de decisiones para una modalidad tan
grande e importante en el sistema educativo estatal.
Para este ciclo escolar (2014-2015), se reconfigura la estructura del documento, ésto en razón de
vincularse con las prioridades de la educación básica insertas en la normatividad vigente nos lleva a
integrar cuatro grandes campos: Normalidad Mínima Escolar; Aprendizajes Relevantes y Duraderos;
Conclusión Oportuna de la Educación Básica y; Clima Escolar de Convivencia Sana y Pacífica.
En el apartado de Normalidad Mínima se establece en este documento aquellas acciones que permitan
asegurar que se lleven a cabo de mejor manera las actividades escolares emanadas de los Consejos
Técnicos Escolares. Además se establecen los mecanismos para la operación de los Consejos Técnicos
Regionales para dar seguimiento puntual a los acuerdos en los CTE, su evaluación y la generación de
estrategias de apoyo para dar soporte a las escuelas.
8
Para el caso el segundo proyecto, Aprendizajes Relevantes y Duraderos se pretende integrar todas
aquellas acciones que tienen que ver con los aspectos académicos. En primer lugar se consideran las
prácticas educativas las cuales incluyen las estrategias didácticas que vienen a ser la parte esencial de
la tarea educativa en las escuelas; las academias regionales y sus temáticas para apoyar las prácticas
educativas de los docentes y los momentos en que se desarrollarán en el ciclo escolar. Se considera
establecer algunas estrategias relacionadas con la evaluación de los aprendizajes que se desarrollan en
las diferentes asignaturas, además se establecen las estrategias de valoración de la comprensión
lectora el fomento al pensamiento matemático y al pensamiento científico.
La conclusión oportuna de la educación básica es el tercer apartado en este documento, en el cual se
expone la forma que esta modalidad planea estratégicamente atender a los estudiantes que se
encuentren en situación de desventaja y posiblemente en riesgo de no acreditar alguna o algunas
asignaturas durante el curso y con ello no concluir adecuadamente la secundaria. Entre las estrategias
se tiene la atención personalizada como un procedimiento de focalización que es aplicable en cualquier
situación, sea zona, escuela, grupo, docente y en especial a los alumnos. Asimismo se establecen
acciones para ofrecer oportunidades a los estudiantes con barreras para el aprendizaje y finalmente en
este apartado se establecen además acciones para apoyar a los estudiantes en riesgo con acciones
oportunas para evitar la no acreditación.
La cuarta sección de este documento se enfoca a la cuarta prioridad de la educación básica: “La
convivencia sana y pacífica en la escuela”, para ello se planean aspectos que contribuyan al fomento de
los valores en la escuela y la comunidad como un factor de incidencia en la mejora de las relaciones
entre los alumnos y los maestros, además de la solidaridad con aquellas escuelas que más necesitan
bajo el proyecto de apoyo a los albergues. Se sigue promoviendo la cultura y el arte como un elemento
de convivencia, por lo tanto se establecen proyectos de trabajo en las escuelas para organizar eventos
culturales y culminar con la muestra estatal de arte y cultura. El cuidado al medio ambiente mediante
acciones ecolágicas es otra de las alternativas que se espera contribuyan con esta prioridad y para ello,
se espera que en la muestra de proyectos las escuelas puedan dar cuenta de las actividades que
realizan los estudiantes en este rubro. Finalmente, se sigue promoviendo el deporte, ahora con el
programa “una escuela un equipo” que organiza la Secretaría de Educación Cultura y Deporte en el cual
esperamos que las escuelas participen en alguna de las disciplinas que convoca.
El último apartado del POI, cosidera aspectos relacionados con la Subjefatura de Trámite y Control, en
que se establecen las condiciones y fechas para la organización de las plantillas y relación de personal-
En éste mismo apartado se presenta el cronograma mensual con la actividades más relevantes con el
fin de que los directivos y docentes se organicen para llevar a cabo dichas acciones.
9
Título “Dulce tentación”
Técnica: Lápiz de color
Autor: Estefanía Torres Zapién
10
SUSTENTO NORMATIVO
Son el Artículo Tercero Constitucional, Ley General de Educación la base del sustento normativo para
este documento, aunado a lo anterior, se establece en al Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018,
aprobado por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013, establece
cinco metas nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México
Próspero y México con Responsabilidad Global. La calidad en la educación adquiere un sentido de
inclusión y equidad, de tal forma que se garantizará ésta, en la medida que la educación se ejerza con
responsabilidad y en un amplio sentido de inclusión. Asimismo, en la Estrategia 3.1.1., del apartado
VI.3. México con Educación de Calidad, establece como Líneas de acción, entre otras: Mejorar
la supervisión escolar, reforzando su capacidad para apoyar, retroalimentar y evaluar el trabajo
pedagógico de los docentes.
Corresponde en este ciclo escolar sustentar sus acciones en los diferentes documentos normativos que
emanan de la reforma educativa 2013 y que vienen a dar un giro importante a muchas de las tareas que
se venían desarrollando durante algunos años. Al momento de realizar el diseño de este documento,
prevalece el acuerdo 592 y 593, los cuales definen los planes y programas de estudio así como los
enfoques teóricos de cada una de las asignaturas del currículo escolar, no obstante el POI 2014 2015
deja abierta la posibilidad de ajustar dichos enfoques para que, en caso de haber alguna modificación
sea ésta considerada para orientar las tareas con congruencia y pertinencia a las prácticas educativas
en las escuelas de esta modalidad.
El acuerdo secretarial 717 es el sustento más significativos en cuanto a promover el fortalecimiento de la
autonomía en la gestión escolar ubicándola en el centro de atención de los servicios educativos, en
cuatro grandes prioridades que orientan todas las acciones en materia educativa: Normalidad mínima
escolar; Aprendizajes relevantes y duraderos; Conclusión oportuna de la educación básica; y Clima
escolar de convivencia sana y pacífica.
Los Consejos Técnicos Escolares, constituyen un órgano colegiado que en corresponsabilidad con
las autoridades educativas federales y estatales, vigila y asegura el cumplimiento de los
principios y fines de la educación básica considerados en la normatividad vigente, con base en
acuerdos y toma de decisiones colegiadas que permitan orientar todas las acciones escolares
hacia el logro de la normalidad mínima escolar, mejores aprendizajes en los estudiantes, la
permanencia de los alumnos evitando el rezago y deserción escolar todo ello en un clima de
confianza y convivencia sana en la escuela.
La ruta de mejora en las escuelas y el plan de mejora de cada uno de los docentes, serán los
documentos rectores en las actividades escolares. Los colectivos en sus sesiones ordinarias de CTE,
tendrán la oportunidad de evaluar y rediseñar en caso necesario de su ruta de mejora con el propósito
de canalizar sus esfuerzos para el cumplimiento de sus metas propuestas de manera colegiada.
11
Definición de términos.
Plan operativo integral (POI), documento que organiza y define los propósitos de las actividades de
las escuelas pertenecientes a la modalidad de secundarias Generales de los Servicios Educativos del
Estado de Chihuahua.
Plan de Mejora Docente. Corresponde al micro-proyecto del docente que establece al inicio del ciclo
escolar y que permite al docente organizar sus actividades para atender de manera diferenciada al
grupo y alumnos que así lo requieran mediante la selección de contenidos relevantes del programa de
estudios en la asignatura correspondiente.
Contenidos relevantes. Son aquellos que el docente en lo particular considera importantes y
necesarios para el logro de los aprendizajes. El docente define de acuerdo al contexto y situación
particular del grupo los contenidos básicos del programa de estudio que le permitan al alumno seguir
aprendiendo, es decir, los contenidos mínimos para la acreditación del curso.
Planeación de clases efectiva. Es el documento de trabajo diario que el docente debe de utilizar para
el desarrollo de sus clases. La planeación de clases debe de integrar en sus componentes: los
aprendizajes esperados; los contenidos; el desarrollo de actividades; los materiales de apoyo; las
estrategias didácticas y los procesos e instrumentos de evaluación. Siempre debe de estar con el
docente durante el desarrollo de las sesiones de clases.
Atención personalizada. Son las acciones y actividades particulares que el docente realiza cara a cara
con el estudiante, en un ambiente de confianza, para garantizar los aprendizajes. En el caso de los Jefes
de Enseñanza, se considera a la atención que le brinda a los docentes en lo particular y en el aula con el
propósito de orientar, asesorar y apoyar el trabajo que realiza en el aula y que le permita mejorar su
práctica educativa.
Focalización. Corresponde a las acciones colectivas que se realizan en los centros escolares para
atender de manera especial a quién más se requiere. Las acciones colectivas generalmente se realizan
por parte de los Jefes de Enseñanza en coordinación con la Supervisión escolar en una zona, escuela,
asignatura, grupo o incluso a alumnos; y en el caso de las escuelas es el CTE quienes realizan
acciones específicas sobre un problema que se pretende dar atención o en un grupo o asignatura en
que se presentan ciertos aspectos a mejorar.
MISIÓN Y VISIÓN
MISIÓN Y VISIÓN DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES
MISIÓN
Facilitar servicios escolares, que incidan en los
aprendizajes de los jóvenes cuyo perfil de egreso
integren competencias de formación para la vida,
basados en estándares internacionales que
respondan a las necesidades actuales de la
sociedad del siglo XXI.
VISIÓN 2015
El Nivel de Secundarias Generales será enlace determinante
en la vinculación de la educación básica, formador de
alumnos con alto nivel de calidad, en un ambiente
igualitario, integrador y democrático que permita el
desarrollo integral en la formación de competencias para la
vida y el uso de las tecnologías de la información.
12
Título “Eclipse de sol”
Técnica: Color
Autor: Claudia Lizbeth Tovar Sánchez
13
14
15
Técnica: Óleo
Autor: Andrea Martínez Aldana
16
NORMALIDAD MÍNIMA PARA LA OPERACIÓN ESCOLAR EN EDUCACIÓN BÁSICA.
JUSTIFICACIÓN:
La reforma al Artículo Tercero Constitucional en febrero del 2013 prevé que la educación que se
imparta en todos los planteles sea de calidad.
Para el ciclo escolar 2013-2014, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría
de Educación Básica, emprende “El Sistema Básico de Mejora Educativa” como un conjunto de
acciones orientadas a atender cuatro Prioridades Educativas que permitirán fortalecer a la escuela en
el cumplimiento de su misión; las mismas deberán traducirse en acciones que permitan su
cumplimiento, considerando cinco condiciones educativas, las cuales se establecen en el Acuerdo
717 publicado en el DOF el día 7 de marzo del 2014:
Prioridades Educativas Condiciones Educativas
1.-Garantizar una serie de condiciones
que permitan una normalidad mínima en
las tareas escolares.
1.- Fortalecimiento de la supervisión escolar.
2.- La mejora de los aprendizajes en los
estudiantes.
2.- La descarga administrativa en las escuelas
3.- Abatir desde la propia escuela el rezago
educativo.
3.- El fortalecimiento de los Consejos Técnicos
Escolares
4.- Favorecer un clima escolar para una
convivencia sana y pacífica.
4.- Fortalecimiento de la participación social
5.- Fortalecimiento de la Evaluación
OBJETIVO GENERAL:
Garantizar el cumplimiento de la Normalidad Mínima de operación en las escuelas de educación
básica, para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, la inclusión y la equidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Orientar a los Consejos Técnicos Escolares sobre los aspectos a fortalecer en cada uno de los
rasgos de la Normalidad Mínima.
b) Reflexionar acerca de las posibilidades del Consejo Técnico Escolar o de Zona, como un
espacio para acordar las acciones a realizar en la Ruta de Mejora, en relación al cumplimiento
de los rasgos de la normalidad mínima.
c) Reconocer a los Consejos Técnicos Escolares o de Zona como espacios propicios para la
toma de decisiones colaborativas.
d) Reflexionar acerca de lo que implica el Consejo Técnico Escolar o de Zona como una
posibilidad de desarrollo profesional del colectivo.
17
DESARROLLO:
La Ruta de Mejora “Es el vértice del desarrollo de la autonomía de gestión escolar” ya que cumple con el
mandato constitucional de hacer efectiva la actual Reforma Educativa, ello implica evolucionar hacia un
nuevo modelo de gestión institucional de servicio a nivel federal y estatal.
Se sabe que con mayor autonomía, las escuelas:
• Formulan planes de mejora de acuerdo con su contexto
•Pueden determinar la forma más eficaz para mejorar sus resultados educativos
• Pueden ser más eficaces en abatir la reprobación y la deserción escolar.
La autonomía escolar no es un concepto absoluto, Es una manera “económica” de expresar que las
escuelas deben tomar más decisiones para ser eficaces y así poder responder a las demandas de
mejorar sus resultados.
La autonomía de gestión escolar tiene por objeto que en cada escuela, se constituya una comunidad y
un proyecto de trabajo donde prevalezcan una visión común, comunicación, coordinación y
colaboración efectivas entre directivos, docentes, alumnos, padres de familia y autoridades en torno al
propósito de mejorar continuamente el servicio educativo, así como de establecer las mejores rutas
para lograrlo sin favorecer la desigualdad o exclusión.
Por ello se establece que los planteles elaboren y construyan su propia ruta de mejora, como modelo
de gestión escolar, que les permita ordenar y sistematizar sus procesos de mejora así como optimizar
los esfuerzos de la autoridad educativa.
La autonomía escolar no se puede producir en abstracto: exige una serie de requisitos básicos:
a) Normalidad mínima.
b) Nuevas estructuras organizacionales. Escuela, supervisión,
c) Descarga administrativa.
d) Depuración de programas.
e) Focalización en el aprendizaje.
f) Fortalecimiento de la supervisión escolar.
g) Consejos técnicos escolares
La autonomía no es un concepto estático: se va construyendo, ya que exige un proceso de evaluación,
rendición de cuentas y nuevas herramientas para el trabajo escolar.
Para ello se abordarán las temáticas relacionadas con la guía para la construcción de las Rutas de
Mejora de los CTE, CTZ, CTJE, CTR Y CTD. Así como los diversos contextos dentro de las
Prioridades Nacionales del Sistema Básico de Mejora Educativa.
De esta manera se tiene la posibilidad de garantizar el cabal cumplimiento de los ocho rasgos de la
Normalidad Mínima para operar en las escuelas de educación básica.
18
P a r a e l logro d e u n a educación de calidad para todos, es indispensable que las
escuelas funcionen debidamente en sus aspectos más fundamentales como son los ocho rasgos
de la normalidad escolar mínima:
1.- Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar.
2.- Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar.
3.- Todos los maestros inician puntualmente sus clases.
4.- Todos los alumnos asisten puntualmente a sus clases.
5.- Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se
usan sistemáticamente.
6.-Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.
7.- Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo
de la clase.
8.- Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de
acuerdo con su grado educativo.
ESTRATEGIAS:
Se proponen las siguientes acciones en cada uno de los rasgos que se manejan como sugerencias
al CTE para contemplar las que se consideren convenientes en el fortalecimiento de su Ruta de
Mejora.
Rasgo 1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el
calendario escolar.
a) Los festejos del día del (la) estudiante, posada de los alumnos (as) y otras festividades, se
realizarán dentro de la jornada de trabajo, es decir, se utilizará sólo parte de ella, así mismo,
S e d e b e r á n c o n t e m p l a r en el plan de clase como actividades para el desarrollo
de valores como la participación, colaboración, respeto, integración, convivencia, tolerancia y
socialización, entre otros.
b) Los festejos de los maestros, podrán ser realizados sin trastocar el horario y calendario
escolares.
c) Se deberán normar las suspensiones y programarlas dentro de la ruta de mejora al inicio del
ciclo escolar tratando de armonizar fechas (No considerando las conmemoraciones o eventos
19
especiales como el día de las madres, el día del maestro, el 20 de noviembre y otras
similares)
d) Se deberán cumplir, dentro de lo posible, los 200 días hábiles reglamentarios de clases de
acuerdo a los contextos de cada escuela; es decir, cada plantel, pondrá a consideración si es
indispensable la suspensión de labores de acuerdo a las características propias de la región y
de situaciones climáticas extremas.
Rasgo 2. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar.
a) La manera de llevar a cumplimiento dicho rasgo será solventado por la Institución educativa
según la capacidad interna y acuerdos de cada CTE para las consideraciones específicas de
cada plantel; en caso de solicitud de “permiso económico” por parte del docente,
invariablemente, dejará las actividades planeadas por los días que se ausente para que la
autoridad educativa en acuerdo con el CTE coordine al personal a su cargo y se atiendan los
grupos que lo requieran.
Rasgo 3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.
a) Sistematizar y graficar mensualmente la asistencia de docentes, directivos, personal de apoyo y
alumnos por grupo, para reconocer ante la comunidad educativa, a aquellos que asisten todos
los días.
b) La Autoridad Educativa Estatal es la responsable de asignar docentes para cada grupo
durante el primer bimestre del ciclo escolar.
c) L o s directivos de los planteles deberán realizar en tiempo y forma las gestiones
necesarias para cubrir las vacantes ante el Departamento de Secundarias Generales.
d) El Director(a) del plantel, asumiendo su liderazgo, es el responsable de motivar constantemente
a los docentes para que cumplan con la jornada diaria durante todo el ciclo escolar.
e) La autoridad educativa en el plantel deberá sistematizar durante una semana el comportamiento
puntual del desarrollo de las actividades por parte del docente.
f) Al ingresar a clase se deberán evitar las formaciones para el avance de grupos y todas
aquellas actividades que no tengan una finalidad educativa definida.
g) Se deberán eliminar las reuniones de maestros con el directivo al inicio de la jornada escolar.
h) Se brindará atención a los padres de familia antes de iniciar clases o después, pero nunca
durante el horario de clases.
20
i) Los recesos serán con tiempos exactos en su desarrollo, por lo que quienes atienden la
cooperativa y/o tienda escolar, implementarán estrategias para agilizar la venta de productos.
j) Al finalizar actividades fuera del aula, se retomarán las clases inmediatamente después,
evitando la pérdida de tiempo.
k) Para el cumplimiento de la jornada laboral, el Director sensibilizará a los docentes a través del
análisis y socialización de los reglamentos normativos, así como del establecimiento de
compromisos ante el CTE para el mantenimiento del orden, puntualidad y disciplina mediante
una actitud profesional.
Rasgo 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a sus clases.
a) Diseñar estrategias didácticas para motivar a los alumnos a que asistan puntualmente
(Gráficas, pendones, menciones especiales, etc ).
b) Identificar alumnos en situación de riesgo (retardos, inasistencias, reprobación) para
diseñar acciones que permitan retenerlo en la escuela y concluir sus estudios.
c) Identificar a través de los padres de familia y otros medios adecuados, situaciones que
obstaculizan el cumplimiento de este rasgo. (Durante la entrada, permanencia y salida de su
horario escolar) con la finalidad de establecer mecanismos de control y solución a tal
problemática.
d) Tomar acuerdos con los padres de familia sobre la puntualidad de los alumnos y la aplicación
de medidas preventivas y de corrección, ante el incumplimiento de esta regla de tráfico
escolar, incluso considerando la participación de instancias institucionales como el DIF para
que coadyuven en la atención de aquellos alumnos que lo requieran.
Rasgo 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada u n o de los
estudiantes y se usan sistemáticamente.
a) Es indispensable garantizar que los docentes tengan los materiales necesarios para el
desarrollo de su práctica docente; igualmente, tener el inventario, los mecanismos de control
y propiciar su difusión para promover su uso adecuadamente.
b) Garantizar que existan en las escuelas los siguientes materiales:
1. Impresos.- Se refiere al acervo de la SEP denominado “Libros del Rincón”.que forman
parte de la Biblioteca Escolar y Biblioteca de Aula.
2. Laboratorios (material)
21
3. Talleres y laboratorios de Tecnología.
4. Aulas telemáticas y de medios.
5. Audiovisuales.- Son series audiovisuales que apoyan los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Estos materiales se distribuyen a Centros de Maestros y pueden encontrarse
en las Escuelas Normales Superiores o en los planteles de la Universidad Pedagógica
Nacional.
6. Informáticos.- Se incluyen recomendaciones de sitios web oficiales, confiables y con
rigurosidad científica que apoyarán al docente en su práctica educativa, fortaleciendo los
contenidos y temáticas de cada asignatura.
7. Plan y Programas de Estudio vigentes, materiales curriculares
8. Libros de Texto.
Rasgo 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.
a) Diseño de instrumentos en colectivo de observación en el aula y análisis colegiado de los
mismos.
b) Análisis colegiado del plan de clase para identificar distribución de la jornada.
c) Evitar formaciones innecesarias de los grupos en el patio.
d) Respetar puntualmente los tiempos establecidos para el horario de receso o descanso; el
directivo deberá verificar que el receso esté orientado, apoyado y vigilado por todo el personal y
que se lleve a cabo en el lapso establecido para ello (el receso es para los alumnos no para los
docentes). Corresponderá al supervisor garantizar que así ocurra en todas las escuelas a su cargo.
e) Ceremonias cívicas breves que estén estrechamente vinculadas con el aprendizaje de los
alumnos; Los temas deberán de estar apegados a los contenidos de los planes y programas de
estudios, con indicadores precisos para no perderse y ocupar más tiempo.
f) Asegurar el uso óptimo y eficaz del tiempo en actividades de aprendizaje de los alumnos. La
supervisión escolar se hará cargo de verificar el buen uso del tiempo lectivo.
g) Una de las acciones que se sugieren al interior del aula, es utilizar estrategias diversas
para omitir el pase de lista y llevar el registro de asistencia.
h) Otra acción es la de revisión de las tareas; si éstas son de ejercitación de contenidos
aprendidos, el docente las puede revisar en lo particular en un tiempo en donde los alumnos estén
trabajando otro contenido sin la necesidad de la dirección directa del docente. Otra forma, es la
revisión colectiva cuando así se requiera utilizando la estrategia para cubrir objetivos de
aprendizaje.
22
i) Es prioritario planificar las actividades ya sea por medio de proyectos o secuencias didácticas
a fin de no perder tiempo en improvisaciones.
j) Tener un seguimiento de la planeación, estrategias didácticas usadas por el docente en clase que
aseguren el dominio de la asignatura.
k) Realizar un análisis de las evidencias (planeación) si cumple con los aprendizajes esperados a partir
de la revisión por parte de directivo, CTE y academia.
l) Seguimiento y evaluación por medio de visitas áulicas, por parte de directivos que considere las
siguientes Dimensiones: Compromiso institucional, Ambiente de clase, Evaluación de la enseñanza,
Competencias docentes, Planeación presente como requisito indispensable.
Rasgo 7. Las actividades que propone el docente logran que todos aprendan
Es responsabilidad de los docentes la creación de ambientes de aprendizaje adecuados, tomando en
cuenta los aspectos mencionados en el rasgo anterior.
Es indispensable poner en práctica estrategias didácticas que despierten el interés en las actividades
que plantea el profesor y garantizar que todos los alumnos se involucren en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. La motivación, la atención diferenciada, el tomar en cuenta las necesidades especiales
de los alumnos así como su lengua y cultura son rasgos fundamentales durante el desarrollo de la
experiencia educativa a través del tratamiento adecuado de los contenidos programáticos.
Enfoque metodológico:
a) Centrado en el aprendizaje del alumno y no en la enseñanza.
c) El alumno es el protagonista de su aprendizaje.
d) Esta perspectiva asume que los maestros deben comprender la realidad del
alumno, apoyar sus necesidades básicas de aprendizaje así como las
capacidades existentes.
e) Es fundamental el conocimiento pleno de los alumnos para poder implementar
estrategias didácticas que los estimulen a q u e se involucren en el propio
aprendizaje, participando conforme a su individualidad, estilo y ritmo de aprendizaje.
Enfoque metodológico y didáctico en el aula:
Elaboración de proyectos tomando en cuenta los siguientes elementos:
a) Aprendizaje centrado en la solución de problemas reales y en el análisis de casos.
23
b) Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.
c) Aprendizaje basado en el servicio en la comunidad (service learning).
d) Trabajo colaborativo a través de la formación de equipos.
e) Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.
f) Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Promover la participación activa de los alumnos a través de:
a) Conocer la metodología
b) Desarrollar planeaciones acordes al enfoque y la metodología.
c) Diseñar y seleccionar materiales acordes a la propuesta metodológica a desarrollar.
d) Favorecer ambientes de aprendizaje acorde a la metodología.
e) Dominar el desarrollo metodológico de los proyectos de aprendizaje, identificando sus etapas a
fin de optimizar los tiempos durante las actividades, la anticipación de dificultades, la disposición
de los materiales y la evaluación.
Para que todos los alumnos participen en clase es fundamental que el docente trabaje a
partir de:
a) Materiales audiovisuales como transparencias, carteles, herramientas multimedia y otras
donde se examinen ideas, temas o problemas específicos relacionados con diversas materias
y con contenidos no disciplinarios y transversales.
b) Entrevistas u obtención de información a partir de narraciones personales,
anécdotas, historias orales, etc., como formas de comprender determinados actores,
comunidades, acontecimientos, periodos o sucesos.
c) Estudios sobre determinados grupos, organizaciones, empresas, etc., con un análisis de los
aspectos sociales, culturales, políticos y económicos, trazando su desarrollo histórico, su
situación presente, sus planes futuros.
d) Análisis de casos: construcción de narrativas que aporten elementos para el análisis de
situaciones complejas en determinados hechos problemáticos.
e) Representaciones o historias que permitan demostrar la comprensión de un
acontecimiento, grupo o sistema mediante la escritura de un libreto o historia acerca del mismo.
f) Trabajo artístico, escultura, modelado, inventos, historietas, etc., que permitan crear y
comunicar ideas o temas a través de medios visuales, audiovisuales, hipertextuales y
multimedia.
g) Libros, periódicos, revistas, folletos, carteles, que permitan la creación literaria a t r a v é s
de la creación de narrativas, recopilación de biografías, artículos, y todos los materiales afines
que ayuden a potencializar la práctica docente
h) Proyectos por computadora o con apoyo en diversas tecnologías informáticas de diversa índole
para cubrir diferentes propósitos en la realización de proyectos artísticos, científicos, de diseño,
planes, paquetes de información.
24
i) Creación y animación de videos o filmes que caractericen un acontecimiento, asunto o tema de
gran importancia.
j) Creación y/o interpretación de música y letra que represente la identidad, los valores y el clima
social y político de un periodo, grupo o cultura.
k) Diseño y conducción tutelada de experimentos científicos.
l) Diseño y conducción tutelada de propuestas de intervención social, apoyo y
mejoramiento para el bienestar de su comunidad.
m) Se recomienda visitar el sitio central HDT www.hdt.gob.mx (en donde se tengan las
herramientas tecnológicas) con el propósito de que alumnos, maestros y directivos incorporen
el uso habitual de las TIC´s a sus actividades escolares a través de un modelo pedagógico
orientado al desarrollo de habilidades y competencias. El uso de este portal contribuirá a
dinamizar las sesiones de trabajo pues los contenidos están al alcance de alumnos, maestros y
padres de familia.
n) Se propone el uso de herramientas de colaboración y comunicación para la creación de redes
de aprendizaje, así mismo promover el uso seguro y ético del internet con la comunidad
educativa para optimizar el tiempo.
Rasgo 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas
de acuerdo con su grado educativo.
a) La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de
los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades y secuencias
de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, situaciones didácticas y proyectos, entre
otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de
que encuentren alternativas de solución.
b) Para diseñar una planificación se requiere:
1. Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su
proceso de aprendizaje.
2. Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y de
evaluación del aprendizaje, congruentes con los aprendizajes esperados.
3. Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.
4. Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias
significativas.
c) Recuperar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de
decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.
1. Es necesario considerar que los programas de estudio vigentes corresponden al primer
nivel de planificación para optimizar tiempos, ya que contienen una descripción de lo que
se va a estudiar y lo que se pretende que los alumnos aprendan en un tiempo determinado.
25
2. El eje de la clase debe ser una actividad de aprendizaje que represente un desafío
intelectual para los alumnos y que genere interés por encontrar al menos una vía de
solución.
3. Realizar de manera permanente procesos de evaluación sobre planeación didáctica
estratégica con la finalidad de identificar la pertinencia de las actividades y el logro de los
aprendizajes esperados en sus alumnos.
4. Utilizar las herramientas tecnológicas como apoyo en su práctica educativa que brinden
mejores oportunidades de aprendizaje, acercando a los alumnos a los diversos recursos
multimedia (computadoras, tablet, reproductores, pizarrones interactivos y otros).
5. Reorientar la planeación considerando los compromisos que se han establecido
para que los alumnos aprendan lo que tienen que aprender.
6. Considerar que es necesario atender la diversidad y utilizar los elementos necesarios
para consolidar la atención diferenciada (capacidades, contexto, etc.).
BIBLIOGRAFÍA:
Presentaciones del Sistema Básico de Mejora Educativa de la SEB de la SEP, Guías de las Sesiones de
CTE, Lineamientos de los CTE, PEC, Acuerdos 716 y 717, Plan Sectorial de Educación 2013-2018,
Acuerdo 592, Acuerdo 696, Ley General de Educación, Artículo 3° Constitucional. Propuestas
Regionales
26
Fantasía del Quijote
Técnica: Pastel
Autor: Kenia Esmeralda Tellez
27
APRENDIZAJES RELEVANTES Y DURADEROS.
JUSTIFICACIÓN:
Con fundamento en el Sistema Básico de Mejora Educativa y atendiendo específicamente a la prioridad
“Mejora del Aprendizaje” en función de que “el lenguaje y las matemáticas son herramientas esenciales
para aprender a aprender e incluso para aprender a convivir” y en respuesta a los indicadores del
sistema educativo, como son: los altos resultados de insuficientes y elementales en los aprendizajes, los
bajos índices de aprovechamiento académico y la tendencia hacia la deserción escolar, el Departamento
de Secundarias Generales en congruencia con la estrategia del trabajo colaborativo en los CTE, CTZ,
CTJE, CTR y CTD, ha desplegado diversas iniciativas con la participación de: alumnos, padres de
familia, Docentes, Directivos, Jefes de enseñanza, Supervisores y sociedad en general.
Para abordar esta prioridad nacional se propone promover procesos organizacionales, a partir de las
condiciones de la autonomía de cada centro escolar, a través de su Ruta de Mejora flexible y factible,
sustentada en el análisis y la reflexión, en torno a las estrategias y acciones que los CTE propongan,
en coordinación con los Directivos, Jefes de enseñanza y Supervisores, para abarcar los contenidos
más relevantes y significativos del programa oficial, analizar y valorar las tendencias de sus logros,
manteniendo las estrategias exitosas, corrigiendo y adecuando lo que no permite avanzar, haciendo uso
eficiente de los recursos y emprendiendo nuevas formas de gestión, para ser más eficaces en la
operación de esta prioridad.
Poner énfasis en los Aprendizajes Relevantes y Duraderos, tiene como finalidad apoyar el desarrollo
armónico e integral del alumno y la consecución de aprendizajes significativos, de acuerdo con la
normatividad vigente; así como la aplicación del sistema de evaluación conforme al Acuerdo 696.
OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer las acciones que conduzcan al desarrollo armónico e integral de los alumnos, mediante la
mejora de los aprendizajes que les permitan enfrentar los retos para la solución de problemas en la vida
cotidiana, a partir del trabajo colaborativo de los Consejos Técnicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Favorecer las competencias Docentes que tengan que ver con la planificación y
evaluación de la enseñanza de acuerdo a la normatividad vigente para elevar el logro
de estándares del desempeño profesional y sus competencias.
b) Desarrollar competencias en los estudiantes, a través de acciones que involucren a
Supervisores, Jefes de Enseñanza, Directivos, Docentes y Alumnos de los centros
escolares, para facilitar el aprendizaje permanente.
c) Establecer acciones pertinentes desde y/o para la escuela con el propósito de
desarrollar habilidades de lectura, escritura, pensamiento matemático y científico,
propiciando con ello aprendizajes para la vida y la convivencia.
d) Conocer y aplicar la normatividad vigente para la evaluación de los aprendizajes a fin
de que se realice bajo un enfoque formativo, integral y sistemático que asegure el logro
de los aprendizajes y la permanencia de los estudiantes en la escuela.
28
e) Promover actividades contextualizadas para empezar bien el día, que estimulen el
desarrollo de habilidades para la lectura, escritura y pensamiento matemático como
recurso para el aprendizaje permanente de los estudiantes.
DESARROLLO:
Siendo una de las prioridades de la Educación Básica, el apartado de Aprendizajes Relevantes y
Duraderos, se plantea como el sustento que genera acciones centradas en los aprendizajes de los
alumnos, acorde con las exigencias de la normatividad vigente y la normalidad mínima que implica
retomar diversos elementos explícitos para su diseño.
En función de esta prioridad y considerando, entre otros, los aspectos básicos en la mejora de la
enseñanza y el aprendizaje, el conocimiento del Plan y Programas de estudio vigentes y el uso de
actividades de aprendizaje como recurso didáctico para que los alumnos produzcan conocimiento, se
establecen los siguientes componentes:
a) Prácticas Educativas
b) Plan de Mejora Docente
c) Lectura y Escritura
d) Matemáticas
e) Ciencias
f) Actividades para empezar bien el día
g) Evaluación de los Aprendizajes
Los CTE, con base en las necesidades de la institución y sus propios contextos deben generar
estrategias específicas para atender cada uno de los componentes que se establecen en este apartado.
Para lo anterior se deberán considerar aspectos de carácter cuantitativo como resultados de las
evaluaciones diagnósticas (IDANIS, examen de diagnóstico e IVI diagnóstico) y cualitativos como lo son
la detección de alumnos con necesidades especiales, entre otros. Aspectos que se integrarán dentro
del Plan de Mejora Docente.
A su vez se tendrá que tomar en cuenta durante todo el ciclo escolar los resultados de las evaluaciones
bimestrales, el Índice de Logro Académico (ILA), el Instrumento de Valoración Integral (IVI) que
permitirán modificar acciones para la mejora educativa, todo esto dentro del espacio del CTE.
a). Prácticas Educativas:
Las prácticas educativas son herramientas metodológicas con sustento pedagógico y organizacional,
que coadyuvan y refuerzan al desarrollo del Plan y Programas de estudio vigentes, establecidos por la
SEP; mediante procesos de participación y compromiso de los colectivos escolares, cuyos ejes rectores
estarán basados en la normatividad vigente.
Tomando en cuenta que las prácticas educativas involucran diversos aspectos del quehacer Docente,
para los propósitos del presente documento, se ha considerado pertinente hacer referencia en este
apartado al conocimiento de las bases teóricas normativas y didácticas especialmente en lo concerniente
a la planeación y al manejo de estrategias didácticas.
29
Estrategias:
1. Conocer y aplicar los modelos del enfoque vigente para el desarrollo de los aprendizajes.
Analizar los documentos normativos que regulan el proceso y su aplicación en el desarrollo
educativo: Artículo 3° Constitucional, Ley General de Educación, LINE, LGSPD, Programa
Sectorial de Educación 2012-2018, Acuerdos 696, 716, 717, y Programas vigentes, entre
otros.
2. Con base en el diagnóstico del Centro Escolar, incorporar en la Ruta de Mejora del CTE las
acciones y estrategias para mejorar la Práctica Educativa.
3. Que el Director de la escuela gestione recursos vía los programas del impulso a la calidad
educativa que se establecen en los nuevos lineamientos (Acuerdo 706).
4. El CTE, el Supervisor y el Jefe de Enseñanza, además de brindar apoyo, orientación y
asesoría verificarán que la planeación de clase se lleve a cabo durante todo el ciclo escolar y
en forma continua, que ésta se elabore en función de los planes y programas vigentes y que
contemple los aspectos de la transversalidad, pensamiento matemático, pensamiento
científico, TIC, aplicación de valores y prácticas de laboratorio en el caso de la asignatura de
ciencias.
5. Incorporar a las planeaciones actividades para fomentar la escritura, la lectura y el
pensamiento matemático.
6. Contemplar estrategias y procesos de valoración de la comprensión lectora en las
planeaciones de los Docentes de todas las asignaturas.
7. Promover la organización y planificación didáctica, a través del trabajo colegiado en las
reuniones locales que destine el CTE, para elaborar planeaciones contextualizadas y
materiales didácticos. Estas actividades deberán desarrollarse durante todo el tiempo
disponible de la jornada escolar.
8. Considerar en la planeación efectiva de clases los casos de alumnos y alumnas en
situaciones de dificultades para el aprendizaje, así como los que presentan aptitudes
sobresalientes para atenderlos con actividades y estrategias específicas.
9. Que los Docentes incorporen a la planeación de manera permanente y organizada los
materiales con que cuenta la escuela y aseguren su uso por parte de los estudiantes.
10. Promover y acordar estrategias para mejorar las competencias de lectura, escritura y
matemáticas para asegurar que todos los estudiantes se apropien de las herramientas para
aprender a aprender, partiendo de los acuerdos del CTE.
11. Diversificar las estrategias de enseñanza y aprendizaje, así como el uso de recursos
didácticos, intercambiándolos entre docentes de diferentes asignaturas.
12. Recuperar y compartir en los colectivos escolares estrategias didácticas exitosas.
13. Que el Departamento continúe promoviendo ante las instancias correspondientes para que
el SIE tenga más herramientas de análisis de cada alumno en el apartado del docente.
14. El Subdirector, Director y Supervisor, además de brindar apoyo, orientación y asesoría,
harán cumplir la obligatoriedad de la planeación de clase del Docente y sus estrategias de
evaluación en las distintas etapas del proceso, cuidando que ésta sea acorde con el trabajo en el
aula, basada en los propósitos, enfoques y metodologías de cada asignatura.
15. La planeación de clase debe convertirse en verdadero eje rector de la práctica Docente y, por
30
ende, en el proceso evaluativo, siendo su responsabilidad, la elaboración y adecuación al grado
de marginación del centro educativo.
16. Para el ciclo escolar 2014-2015 quedan establecidos tres Talleres Regionales de Asesoría
Técnico Pedagógica para el desarrollo académico y evaluación de los aprendizajes, los cuales
quedan programados de la siguiente manera:
Taller Regional de Asesoría
Técnico Pedagógica
Mes Semana
Primero Octubre Segunda semana
Segundo Febrero Segunda semana
Tercero Abril Tercera semana
17. Los contenidos generales de los Talleres Regionales de Asesoría Técnico Pedagógica estarán
basados en las siguientes temáticas:
a. Diseño de preguntas abiertas
b. Diarios de campo y/o clase videograbada
c. Fundamentos de la Reforma Educativa
d. Normatividad
e. Dominio de los contenidos
f. Conocimiento del adolescente
g. Didáctica de la enseñanza
h. Elementos y/o fundamentos de planeación y evaluación
18. El Departamento de Secundarias Generales establecerá el horario (seis horas efectivas) y el lugar
donde se llevarán a cabo los Talleres Regionales de Asesoría Técnico Pedagógica.
19. La asistencia a los Talleres Regionales de Asesoría Técnico Pedagógica será obligatoria.
b). Plan de mejora docente:
Es el instrumento que nos proporciona un panorama global del Docente, estudiantes, asignatura, entre
otros. Encamina los procesos de planeación y evaluación del Docente al inicio del ciclo escolar,
constituyéndose en un referente durante todo el proceso educativo para el logro de los aprendizajes de
los estudiantes. Permite conocer de manera puntual el diagnóstico de los alumnos, grupo y escuela, los
recursos con que se cuenta, el contexto en el que se desarrolla la práctica educativa y otros elementos
que coadyuven en la mejora de los aprendizajes, inclusión, prevención del rezago educativo y abandono
escolar.
En función del trabajo con el Micro proyecto en el ciclo escolar 2013-2014, se consideró necesario
realizar los ajustes que faciliten la elaboración y análisis de dicho instrumento. De esta forma surge el
Plan de Mejora Docente que simplifica el Micro proyecto enfocándose en cuatro aspectos
fundamentales: diagnóstico escolar, diagnóstico de grupo, detección de alumnos que requieren apoyo
personalizado y selección de contenidos relevantes del programa de estudio.
31
Estrategias:
1. Cada maestro debe realizar su Plan de Mejora Docente.
2. Los Jefes de Enseñanza y Directivos deben asesorar al docente en la elaboración del Plan de
Mejora Docente.
3. Es un requisito indispensable que el docente considere el Plan de Mejora Docente para las
actividades de planeación y evaluación.
c). Lectura y escritura:
La lectura y escritura son recursos inherentes a la comunicación efectiva del pensamiento humano,
contribuyen a la formación de las personas y al desarrollo de habilidades del pensamiento, lo que a la
vez se convierte en un elemento fundamental para el aprendizaje y las actitudes que rigen la vida de los
estudiantes como individuos críticos, activos, responsables y comprometidos.
Desde el trabajo del CTE, se deben establecer acciones tendientes a incorporar a los alumnos en la
cultura de la lectura y la escritura, buscando en todo momento el gusto por estas actividades que
trasciendan al aula y que se conviertan en una forma de vida y para la vida. De esta manera se
contribuye a que los estudiantes que cursan la Educación Básica, se conviertan en usuarios de la
lectura, reforzado también con el uso de materiales diversos, adicionales a los libros de texto y el
desarrollo de prácticas de lectura diversificadas, semejantes a las que se llevan a cabo en el ámbito
socio-cultural, con objeto de propiciar que la lectura y la escritura se vuelvan cotidianas de la comunidad
escolar.
Para tal efecto se incorporan las siguientes:
Estrategias:
1. Impartir por parte de los Jefes de Enseñanza talleres de capacitación de la comprensión
lectora (julio del 2014).
2. Atender las actividades del Programa Nacional de Lectura y Escritura (PNLE).
3. Es responsabilidad de todos los Docentes llevar a cabo la evaluación y el seguimiento de la
comprensión lectora en los cuatro momentos establecidos durante el ciclo escolar (agosto,
noviembre, marzo y junio) con base en la rúbrica establecida para ello.
4. Retomar el Programa Estatal de Lectura vigente, en particular las convocatorias “Cuentos para
Don Quijote”, “Las voces del Quijote” y “Narrativa de experiencias pedagógicas”.
5. Atender el concurso de “Escritura de Textos y Ortografía” que organiza el Departamento de
Secundarias Generales.
6. Promover dentro de las escuelas la realización de una revista o folleto sobre producción de
textos en donde se fomenten las expresiones literarias, científicas, artísticas, de los alumnos.
7. Los Supervisores, Jefes de Enseñanza, Directivos y Docentes deben dar seguimiento y
evaluación a las actividades propuestas en el anterior rubro.
32
Para mayores detalles de las estrategias planteadas en este rubro consultar:
http://www.cetechihuahua.gob.mx/secundarias-generales
CRONOGRAMA
FECHA PR OGRAMA ACTIVIDAD CARACTERÍSTICAS CONTENIDOS
JULIO
9,10 Y
11 DE
JULIO
Primera
capacitación
Comprensión
lectora
Taller de capacitación
comprensión lectora
Revisar la rúbrica en su
primer apartado
Análisis de lecturas
en cada una de las
asignaturas y
ponderación de los
valores de la rúbrica
AGO
Comprensión
lectora
(primer
momento)
Comprensión lectora
Valoración diagnóstica
No es una actividad
aislada, deben participar
todos los docentes durante
el desarrollo de sus clases.
Lectura incluida en
su planeación de
clase
AGO.
Taller literario
Y Producción
de textos
Elaboración de la Convocatoria por la Academia Estatal de Español.
SEPT.
Redacción de
textos y
Ortografía
Atender la convocatoria correspondiente
NOV.
Comprensión
lectora
Comprensión lectora
Valoración del Segundo momento
No es una actividad
aislada, deben
participar todos los
docentes durante el
desarrollo de sus
clases.
Lectura incluida en
su planeación de
clase
DIC.
Redacción de
textos y
Ortografía
Torneo Etapa Escuela. Remitirse a convocatoria
ENE.
Redacción de
textos y
Ortografía
Torneo Etapa Zona. Remitirse a convocatoria
FEB.
.
PEL
Programa
Estatal de
Lectura
“Cuentos para Don Quijote” Eliminatoria de Grupo.
“Las voces del Quijote” Lectores en voz alta.
Etapa de Grupo.
Remitirse a convocatoria
MAR.
Redacción de
textos y
Ortografía
Torneo Etapa Regional. Remitirse a convocatoria
MAR.
Comprensión
lectora
Comprensión lectora
Valoración del Tercer momento
No es una actividad
aislada, deben participar
todos los docentes
durante el desarrollo de
sus clases.
Lectura incluida en
su planeación de
clase
MAR.
PEL
Programa
Estatal de
Lectura
“Cuentos para Don Quijote” Eliminatoria de Escuela.
“Las voces del Quijote” Lectores en voz alta. etapa de Escuela
Remitirse a convocatoria
33
MAR.
PEL
Programa
Estatal de
Lectura
“Cuentos para Don Quijote” Eliminatoria de Zona.
“Las voces del Quijote” Lectores en voz alta. etapa de Zona
Remitirse a convocatoria
MAY.
.
PEL
Programa
Estatal de
Lectura y
Escritura
“Las voces del Quijote” Lectores en voz alta. etapa de Estatal
“Cuentos para Don Quijote” Eliminatoria Estatal.
Remitirse a convocatoria
MAY. Redacción de
textos y
Ortografía
Torneo Etapa Estatal. Remitirse a convocatoria
JUN.
Comprensión
lectora
Comprensión lectora
Valoración del Cuarto momento
No es una actividad
aislada, deben
participar todos los
docentes durante el
desarrollo de sus
clases.
Lectura incluida en
su planeación de
clase
d). Matemáticas:
Las matemáticas, como componente de los Aprendizajes Relevantes y Duraderos, se constituye como
una estrategia encaminada a proporcionar al maestro referentes metodológicos, que le permitan
asesorar y acompañar a los estudiantes en el proceso de adquisición de saberes sustentados en el
análisis, la exploración y razonamiento deductivo, coadyuvantes en el desarrollo del pensamiento
matemático, de acuerdo con el Programa de Estudios vigente. Se espera que los Docentes lo vayan
enriqueciendo durante el transcurso del ciclo escolar de acuerdo a sus vivencias y experiencias.
El pensamiento matemático, nos permite comprender las relaciones que se dan en el mundo
circundante y la que nos posibilita cuantificarlas y formalizarlas, para entenderlas mejor y poder
comunicarlas. Consecuentemente, esta forma de pensamiento se traduce en el uso y manejo de
procesos cognitivos tales como: razonar, demostrar, argumentar, interpretar, identificar, relacionar,
graficar, calcular, inferir, efectuar algoritmos, modelar en general y, al igual que cualquier otra forma del
pensamiento, es susceptible de aprendizaje; por lo tanto es aplicable en las diversas asignaturas.
Estrategias:
1. los Docentes de matemáticas, deben realizar actividades de difusión y promoción entre sus
alumnos de la Competencia Cotorra, el Concurso Primavera y las Olimpiadas de Matemáticas,
así como del diseño y uso de un problemario que fomente el pensamiento lógico, matemático.
2. Como el pensamiento matemático no es exclusivo de matemáticas; se recomienda que todos los
maestros se den a la tarea de fomentarlo buscando acertijos, problemas y actividades
relacionadas con su asignatura, para analizar y resolver con sus alumnos al menos una vez a la
semana por grupo.
34
3. Se deben propiciar situaciones cotidianas en las que el educando requiera realizar
problematizaciones matemáticas, mediante ejercicios en un tiempo determinado en todas las
asignaturas de acuerdo a la misma, promoviendo la participación de los alumnos en los
planteamientos y resoluciones de problemáticas específicas, en las que sea necesario su
ingenio con aplicación de la lógica, algoritmos, fórmulas geométricas, operaciones básicas,
entre otras.
4. Es necesario Incluir los ejercicios del problemario de matemáticas en los planes de clase por
parte de los Docentes, para trabajarse con todos los alumnos. Este problemario contendrá una
selección de ejercicios atractivos, que sean de utilidad para evaluar el conocimiento de temas de
matemáticas y el desarrollo del pensamiento matemático. Significa que se priorizará el proceso
de resolución sobre el resultado propiamente dicho; con ésto, se pretende orientar a los alumnos
hacia los procesos de razonamiento.
5. Los Docentes de la asignatura de matemáticas, deben trabajar al menos un ejercicio, problema o
acertijo, que requiera elementos y conocimientos básicos de matemáticas, en una de las
sesiones semanales procurando que sea en una sesión doble, para implementar la actividad del
fomento al pensamiento lógico matemático. No se trata de valorar la adquisición del
conocimiento, ni el dominio de contenidos; más bien se pretende despertar el gusto e interés
hacia las matemáticas.
6. Se propone la realización de una actividad de matemáticas, que promueva la convivencia al
interior de la escuela, en la zona escolar y región, durante el todo el ciclo escolar y al término del
mismo en la Muestra General de Proyectos.
7. De igual forma se sugieren actividades como:
“Rally Matemático Educativo” en el cual los Docentes de matemáticas se involucren en
participar con cada uno de sus grupos, llevándolos a realizar actividades fuera del aula,
reforzando los contenidos que se abordan en las clases y observando las habilidades y
destrezas que muestran. Si es posible participar con otros grupos de la misma escuela y
seleccionar los que participarán en la siguiente etapa (zona y/o región).
“Intramuros Académico” finalizando el quinto bimestre, en donde se sugiere que el
Docente de matemáticas forme equipos que se confronten en un debate matemático
consistente en un banco de problemas de los contenidos relevantes de la asignatura. De
tal forma que se fomente el análisis y la argumentación basados en el desarrollo del
pensamiento matemático, así como la convivencia en el grupo. Éste puede llevarse a la
etapa de escuela y/o zona.
Las actividades anteriores se deben realizar respetando la normalidad mínima.
Es responsabilidad de los Directivos, Jefes de Enseñanza y Supervisores, dar seguimiento y evaluación
de este componente, registrándose en un formato específico que para tal fin se diseñe por región y en
colegiado de parte de estos tres actores.
La información acerca del desarrollo del “Rally Matemático” y del “Intramuros Académico” así como de
las Convocatorias y Concursos se encuentran en la página:
http://www.cetechihuahua.gob.mx/secundarias-generales
35
e). Ciencias:
La competencia científica desde PISA, consiste en la capacidad de un individuo para utilizar el
conocimiento científico en la identificación de temas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos
científicos y obtener conclusiones basándose en evidencias acerca de problemas relacionados con la
ciencia, con el fin de comprender y tomar decisiones relativas al mundo natural y a los cambios
producidos por la actividad humana.
El Programa de Estudios vigente promueve el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes de
secundaria aproximándolos al estudio de los fenómenos de la naturaleza y de su vida personal de
manera gradual, con explicaciones metódicas, complejas, buscando construir habilidades y actitudes
positivas asociadas a la ciencia.
Se tienen múltiples aportaciones en diferentes medios y documentos que exponen desde diversas
ópticas lo que se considera el pensamiento científico, no obstante y con el fin de no recurrir a alguna de
ellas se concluye que el pensamiento científico es la habilidad intelectual de los jóvenes estudiantes que
desarrollan para explicar los fenómenos de la naturaleza incluyendo los de carácter social (historia,
geografía, formación cívica y ética, entre otras), así como aplicar sus conocimientos en la solución de
problemas y situaciones que se le presentan en su cotidianeidad, con el uso de herramientas,
conocimientos y actitudes favorables para la comprensión del mundo natural y social que le rodea.
Con el apoyo y participación de CTE, CTZ, CTJE, CTR y CTD se promoverá el diseño de estrategias y
acciones para el fomento del pensamiento científico, entre otras:
Estrategias:
1. Atender la Convocatoria Nacional “La Ciencia para Todos” que promueve la SEP en conjunto con
el Fondo de Cultura Económica, fomentando a su vez la lectura y escritura.
2. Participar en las Convocatorias Estatales para los foros estudiantiles.
3. Considerar la participación en las Convocatorias Estatales para el desarrollo de video-reportajes
que muestren las habilidades no sólo técnicas sino además científicas con temas de relevancia
social.
4. Tomar en cuenta la participación en Concursos Nacionales de Ciencias de acuerdo a
convocatorias difundidas por el Departamento.
5. Establecer actividades y estrategias para el desarrollo del pensamiento científico de los
estudiantes desde los CTE, como pláticas y conferencias.
6. Es responsabilidad de los Directivos, Jefes de Enseñanza y Supervisores, el seguimiento y
evaluación de este componente.
Detalles de las Convocatorias y Concursos consultar la página:
http://www.cetechihuahua.gob.mx/secundarias-generales
36
f). Actividades para empezar bien el día:
El componente de Aprendizajes Relevantes y Duraderos denominado Actividades para empezar bien el
día, se convierte en una oportunidad más para promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades
para la lectura, la escritura y el pensamiento matemático, contribuyendo al logro de la normalidad
mínima, específicamente en lo referente a la mejora de los aprendizajes.
Se parte de la idea de que el lenguaje y las matemáticas son recursos que permiten aprender a
aprender y a aprender a convivir. Contribuyen a fomentar la comunicación efectiva, así como la solución
de problemas de la vida cotidiana en los diversos contextos en los que se desarrolla el estudiante,
permiten conocer e interpretar el mundo, así como transformarlo, por lo que resulta importante que se
trabajen de manera vinculatoria en todas las asignaturas.
Se presentan planteamientos diversos de manera atractiva, motivante y en muchos casos lúdicos para
que se promueva la identificación, inferencia, reflexión, razonamiento y pensamiento crítico entre otras
habilidades.
Los CTE son los espacios idóneos para tomar acuerdos que permitan la elaboración, análisis y
evaluación de la puesta en práctica de las actividades en cuestión.
Estrategias:
1. Que los docentes elaboren actividades para empezar bien el día partiendo de las necesidades
que surjan en los CTE.
2. Se recomienda la elaboración de un cuadernillo por región con actividades para realizar durante
el ciclo escolar, bajo la coordinación de Jefaturas de Enseñanza con el propósito de publicarlas
en la página de internet oficial del Departamento de Secundarias Generales.
3. Cada colectivo en los CTE, deben ponerse de acuerdo para llevar a cabo esta actividad de
manera sistematizada dentro de su ruta de mejora.
4. Los responsables de las diferentes asignaturas pueden elaborar actividades para empezar bien
el día vinculando los contenidos de su asignatura con la lectura, la escritura y el pensamiento
matemático.
5. Es indispensable presentar a los alumnos retos motivantes para que utilicen el cálculo mental, la
estimación de resultados, el modelado y solución de problemas, entre otras estrategias; que
promuevan el desarrollo del pensamiento matemático.
f). Evaluación de los Aprendizajes
La evaluación como parte de la enseñanza y aprendizaje, bajo el enfoque formativo que presenta la
Educación Básica; es un proceso que se realiza desde el inicio, durante y al final de la formación del
educando, para obtener evidencias, realizar juicios y otorgar retroalimentación sobre el aprendizaje de
los estudiantes.
El proceso de evaluación debe de permitir la toma de decisiones de los actores involucrados para el
apoyo y mejora del desempeño de los estudiantes, por ello es importante que el docente de a conocer a
37
los estudiantes y a sus padres y madres o tutores lo que se pretende que aprendan, los instrumentos y
los criterios de evaluación.
Estrategias
1. Que en los Talleres Regionales de Asesoría Técnico Pedagógica y en los espacios del CTE se
promueva, difunda y atienda oportunamente el Acuerdo 696, referente obligado para la
evaluación de los aprendizajes.
2. Los Jefes de Enseñanza proporcionarán al inicio, durante y al finalizar el ciclo escolar, apoyos
para los Docentes sobre el diseño y elaboración de estrategias e instrumentos de evaluación.
3. La elaboración, aplicación y análisis de un examen de diagnóstico por cada uno de los Docentes
será obligatorio.
4. El CTE y el Docente en particular deberán realizar el análisis de resultados de las evaluaciones
IDANIS, IVI y Comprensión Lectora, con la finalidad de considerar su información como parte del
diagnóstico inicial y subsecuentes planeaciones de clase, con el fin de flexibilizar la enseñanza a
fin de atender la diversidad y posibilitar la participación de todo el alumnado en las actividades de
aprendizaje.
5. Los Consejos Técnicos Escolares deberán dar seguimiento al logro de los aprendizajes a través
del análisis colegiado de las evaluaciones internas tales como, los resultados bimestrales, IVI y
externas como PISA.
6. Los Docentes realizarán hasta dos exámenes por bimestre.
7. Se sugiere incorporar en los exámenes bimestrales alguna pregunta abierta.
8. La autoevaluación y coevaluación además de la heteroevaluación serán consideradas
obligatorias dentro de la planeación del docente utilizando instrumentos como la rúbrica y la lista
de cotejo.
9. El Docente deberá diversificar y contextualizar la evaluación tomando en consideración
estrategias e instrumentos, por ejemplo:
Rúbrica o matriz de valoración
Lista de cotejo o control
Observación directa
Producciones escrita o gráficas
Proyectos
Esquemas y mapas conceptuales
Pruebas escritas u orales
10. Asesoría permanente sobre estructura y evaluación de exámenes y elaboración de rúbricas a los
Docentes y Directivos, por parte de Jefaturas de Enseñanza.
11. Que el Tutor aplique al inicio del ciclo escolar un test que le permita conocer los estilos de
aprendizaje de sus alumnos, integrándose al expediente de cada alumno para que esté a
disposición de orientadores y personal Docente.
38
12. Exigir por parte de los Directivos que el Docente cuente con su registro de evaluación y
asistencia de manera tangible y actualizada que le permita sistematizar, de una mejor manera, la
evaluación formativa.
13. Que en el quinto bloque el Docente incorpore a su planeación la retroalimentación de los
contenidos relevantes de la asignatura, estableciendo un tiempo específico para ello, de acuerdo
a las necesidades de cada centro escolar y previo al examen final.
14. Llevar a cabo la coevaluación entre Docentes para la mejora de los procesos educativos.
39
Título “Margarita”
Técnica: Acuarela
Autor: Adriana Adilene Muñoz Barbechàn
40
CONCLUSIÓN OPORTUNA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
JUSTIFICACIÓN.
La conclusión oportuna de la educación básica constituye una de las cuatro prioridades de las escuelas
a partir de la cual, se establecen las estrategias para que los alumnos que ingresen a la secundaria
concluyan con éxito la misma. En el Plan Operativo Integral se incluyen las acciones y estrategias que
permitan a las escuelas y su personal alcanzar la meta de retención de sus alumnos, pero no sólo que
terminen sus estudios, sino además logrando aprendizajes duraderos que les permita continuar sus
estudios.
La ruta de mejora 2014-2015 considera que las escuelas con mayor autonomía pueden ser más
efectivas en abatir la no acreditación y la deserción escolar. Estos dos factores de rezago educativo
están estrechamente interrelacionados, incluso se tienen evidencias de que la no acreditación es la
antesala de la deserción, es por ello, que en este apartado del POI, se diseñan acciones preventivas
para evitar con oportunidad que los alumnos y alumnas abandonen sus estudios en algún momento de
su trayecto en los tres grados escolares.
La atención a la diversidad es un aspecto que se considera prioritario en el desarrollo de las actividades
que realizan los docentes en las aulas, bajo un enfoque de inclusión a los alumnos con barreras para el
aprendizaje y la participación, incluyendo acciones diferenciadas de acuerdo a los ritmos de aprendizaje
con oportunidades para todos y sobre todo, en un ambiente de convivencia sana. Una de las estrategias
que se seguirán utilizando, por su efectividad es la focalización; ésto es, atender de manera puntual
donde más se requiere, desde una región, zona, escuela, turno, asignatura, grado, grupo y en especial a
los alumnos que requieran apoyo por considerarse en riesgo. La ruta de atención se centra en la
estrategia de atención personalizada.
En síntesis, las estrategias y acciones que se deben de llevar a cabo en las escuelas, sin duda se
orientan a la prevención del abandono y rezago de los estudiantes, no sólo las estrategias que en este
apartado se plantean, sino que todas las que se desprenden de las otras prioridades: Normalidad
mínima, aprendizajes duraderos y convivencia.
OBJETIVO GENERAL.
Lograr que en las escuelas secundarias generales de la Entidad se desarrollen acciones y actividades
para que los estudiantes terminen con éxito sus estudios, atendiendo a la diversidad en un ambiente de
convivencia sana, con inclusión, pertinencia y calidad en los aprendizajes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
a) Propiciar mediante estrategias pertinentes la atención a todos los alumnos independientemente
de su condición.
41
b) Establecer las condiciones necesarias para que los docentes puedan realizar actividades para
atender de manera personalizada a los estudiantes que más requieran de apoyo para alcanzar
con éxito los aprendizajes.
c) Considerar la focalización como una estrategia necesaria para ofrecer un servicio educativo
pertinente y puntual en sus diferentes niveles de atención; desde las zonas hasta los docentes y
estudiantes.
d) Detectar de manera oportuna a los estudiantes considerados en riesgo para establecer acciones
preventivas que permita la recuperación y el logro de los aprendizajes esperados.
DESARROLLO.
La finalidad última del carácter formativo de la educación básica es que todos los estudiantes logren
con éxito sus aprendizajes y por ende, concluyan oportunamente su educación secundaria; no
obstante, por la diversidad que presentan las escuelas, los docentes y sobre todo los alumnos es
necesario que la atención a los mismos deba ser distinta; ante ello, se plantean estrategias en tres
apartados: Atención a la diversidad, focalización y, la atención oportuna a los estudiantes en riesgo.
Las estrategias que se presentan en cada uno de los aspectos señalados en el párrafo anterior se
establecen bajo una condición especial: La atención personalizada a los estudiantes que requieran
un tratamiento distinto; son susceptibles aquellos que tienen barreras para el aprendizaje y para
participar en las tareas escolares. Los que se distancian, que presentan problemas de disciplina, de
no acreditación, con problemas sociales, que sufren de acoso escolar, que no cumplen con sus
tareas, y otros factores más que los orilla a separarse y distinguirse de los demás, pasando muchas
veces desapercibidos o los alumnos con aptitudes sobresalientes, todos ellos requieren una
atención específica, diferenciada.
La atención personalizada corresponde a la relación cara a cara del docente con el alumno, darle
atención particular sobre aspectos esenciales de su desarrollo en el aula y en la escuela.
ESTRATEGIAS.
a) Atención a la diversidad:
Se deben de considerar el brindar apoyo a las escuelas, mínimo cada dos meses, por parte de
personal especializado para dar atención y seguimiento a los alumnos que requieren atención
especial; dicho personal, será proporcionado o gestionado por la Autoridad educativa en los
SEECH, ante los diversos niveles educativos que proporcionan tal apoyo. (USAER, ATENCIÓN DE
ESPECIALISTAS, PSICOLOGIA, ETC.)
Los docentes deben de realizar un diagnóstico cualitativo y cuantitativo en sus grupos asignados
para detectar con oportunidad a los estudiantes con características distintas y registrarlos en el plan
de mejora docente para brindarles atención especial y seguimiento en su tratamiento.
42
El docente debe incluir en su Plan de Mejora, acciones destinadas a atender la diversidad
detectada, basada en la evaluación diagnostica al inicio del ciclo escolar; dichas acciones serán
avaladas y atendidas por el Consejo Técnico Escolar.
La escuela que considere necesario el apoyo del Departamento de Secundarias Generales después
de su diagnóstico, deberá realizar solicitud por escrito al Departamento explicando en qué consiste
su necesidad. La solicitud deberá ser presentada a más tardar en el mes de Septiembre, no dejando
de considerar el mismo apoyo según las necesidades de altas que se presenten en cualquier
momento del ciclo escolar.
El docente debe incluir, en su planeación, actividades y necesidades de acuerdo a la diversidad
presentada en el grupo que atiende.
Se debe proporcionar Capacitación a los tutores para que den atención a los alumnos focalizados,
basada en el tema “Conocimiento del Adolescente” establecido en las agendas de academias
regionales. Esta capacitación será dada por Jefaturas de enseñanza en las regiones además de
destinar tiempo durante la academia regional para dar apoyo al docente.
El programa de tutoría debe ser un recurso de apoyo a los alumnos que más requieren de
orientaciones y apoyos que les permita desarrollarse en mejores circunstancias sin desprenderse de
lo establecido en el programa de estudio correspondiente.
Mediante la Ruta de mejora debe sensibilizarse al personal en la atención personalizada hacia los
estudiantes en riesgo y con necesidades especiales, dentro de un clima organizacional escolar y de
convivencia sana y pacífica, a través de diversas estrategias como la elaboración carteles
motivacionales, foros, debates, conferencias, asesorías y todas aquellas que ayuden a los alumnos
en riesgo de rezago académico.
Se deben considerar acciones para gestionar apoyos económicos como becas e incremento de
éstas, las cuales pueden ser destinadas por las diferentes instancias gubernamentales o recursos
propios escolares, siendo más inclusivo. De ser necesario solicitar se consideren a aquellos
alumnos y alumnas más necesitadas independientemente de su condición académica (promedio
escolar) ya que este es consecuencia de su condición social.
Las escuelas deben estar atentas a las políticas referentes a la inclusión y la equidad mediante el
Consejo Técnico Escolar.
b). Focalización:
1) Para la realización de la focalización es necesario remitirse a resultados evaluativos propios
incluidos en la modalidad operativa de Secundarias Generales tales como: IDANIS, IVI,
Calificaciones finales ciclo escolar 2014-2015, Índices de no acreditación, Índices de retención;
entre otros.
43
2) En cada una de las regiones se debe crear una zona escolar para dar atención personalizada,
con acciones y actividades colectivas entre los Consejos Técnicos Escolares, con la participación
de Jefaturas de Enseñanza de la región y Supervisión escolar
3) La zona focalizada se debe seleccionar a más tardar en la segunda quincena de septiembre.
4) El cuerpo de Jefes de Enseñanza, en la construcción de su Ruta de Mejora, debe incluir acciones
específicas para atender la zona focalizada, debiendo realizar un informe mensual sobre los
resultados que presentarán a la Sub-jefatura Técnico-Pedagógica en el Departamento de
Secundarias Generales con copia a la Supervisión escolar.
5) Se considera una atención permanente y continua a las escuelas de la zona, con visitas
colectivas durante el ciclo escolar bajo la siguiente organización:
Periodo Acciones Productos
Mensualmente Visitas de apoyo y asesoría a cada una de las
escuelas de la zona focalizada.
Visitas de seguimiento a cada escuela que así
lo requiera. (El tiempo que sea necesario)
Visitas de apoyo a las escuelas de las zonas
no focalizadas de la región de acuerdo a la
programación establecida.
Análisis de indicadores
Diseño de estrategias en CTZ y CTE
Informe mensual de actividades.
6) Incluir en el Plan de mejora las estrategias para la atención y seguimiento de estudiantes
focalizados
7) Apoyar al docente con estrategias de atención personalizada, buscando las herramientas y
acciones que mejor funcionen para alcanzar los aprendizajes esperados y el logro educativo,
ésto es, las estrategias más acordes al contexto áulico y escolar.
8) Proporcionar atención especial y personalizada (focalizar) por el servicio de asistencia técnica a
la escuela (SATE) a docentes que requieran apoyo en el desarrollo estratégico para la atención
del rezago escolar.
c). Estudiantes en riesgo (Acciones preventivas):
1) Todas las acciones preventivas deben estar basadas en el acuerdo secretarial 696.
2) Se posibilita al personal docente que lo requiera, el solicitar retirar al alumno o alumna de sus
clases en las que demuestra buen desempeño para fortalecer su desarrollo con actividades
básicas de lectura, escritura y pensamiento matemático como herramientas para el aprendizaje,
44
debiendo registrar las acciones realizadas, sin afectar las clases de los grupos que el maestro
atiende.
3) El docente debe detectar alumnos en riesgo a partir del primer bimestre tanto con resultados de
evaluación como en el desempeño de los mismos estudiantes en la asignatura correspondiente;
ésto es con el fin de ser considerado para acciones de recuperación oportuna durante los dos
primeros bimestres y si se da el caso, ser considerados como alumnos que requieren examen de
recuperación a partir del mes de enero que es el inicio del tercer bimestre, tal como lo marca la
normatividad establecida en el acuerdo 696 y las normas de operación 2014-2015.
4) A partir del Consejo Técnico Escolar se debe promover la sensibilización del docente para la
realización y aplicación de exámenes de recuperación.
5) El docente tiene la oportunidad de recibir asesoría por parte del servicio de asistencia técnica en
la escuela (SATE) para la elaboración y asesoría específica de los exámenes e instrumentos de
recuperación.
6) Corresponde al Consejo Técnico Regional llevar a cabo acciones de seguimiento y evaluación
de las actividades que se desprenden de las sesiones de CTE respecto a la atención para los
alumnos en riesgo.
7) Se considera en el Consejo Técnico Regional el establecer las estrategias para promover, dar
seguimiento y evaluar las actividades específicas para alumnos en riesgo y focalizados.
45
Título: “Fría soledad”
Técnica: Acuarela
Autor: Claudia Alejandra Ruvalcaba Díaz
46
CLIMA ESCOLAR DE CONVIVENCIA SANA Y PACÍFICA
JUSTIFICACIÓN:
Siendo la convivencia escolar la cuarta Prioridad de la Educación Básica y tomando en cuenta los
cambios drásticos que experimentan las y los adolescentes y el resto de los actores involucrados
en el hecho educativo, debido a múltiples factores, entre ellos, el contexto social, la influencia de los
medios masivos de comunicación, la situación de violencia escolar que actualmente imperan en las
instituciones educativas y la sociedad en general, la obesidad y los riesgos a la salud cada día más
comunes, se hace necesario la implementación de un programa que fomente una convivencia sana y
pacífica, que generen ambientes propicios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos de
Secundaria Generales, donde la comunidad escolar retome la vivencia de valores, la cultura de la
prevención de la salud y el cuidado del medio ambiente, el desarrollo del arte y la cultura como medios
de sensibilización, la activación física y la práctica deportiva, así como el desarrollo de competencias
que propicien la creatividad e inventiva de alumnos y profesores.
Fundamentándose lo anterior en el Artículo 3º Constitucional, la Ley General de Educación, la Ley
Estatal de Educación, los Planes y Programa de Estudio vigentes, acuerdo 717, Hacia una convivencia
sana y pacífica, Acuerdo Nacional para la Salud alimentaria, y lineamientos para la organización y
funcionamiento del Consejo Técnico Escolar.
OBJETIVO GENERAL:
Elevar la calidad de vida de los estudiantes de secundarias generales, a través de un clima de
convivencia sana y pacífica para el logro de la mejora educativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Mejorar la convivencia escolar mediante actitudes inclusivas y coincidentes con los valores para una
convivencia sana y pacífica.
b) Proyectar, desarrollar y socializar la percepción de los alumnos a través de tres ejes de aprendizaje
apreciación, expresión y contextualización para sensibilizar y desarrollar la sensibilidad artística.
c) Generar espacios de convivencia artística, mediante muestras culturales para en ellas converjan
ideas, preferencias e intereses entre Maestros, Alumnos y Comunidad en General.
d) Implementar hábitos mediante prácticas de alimentación sana, higiene y activación física para elevar
la calidad de vida en los alumnos de Secundarias Generales.
e) Favorecer la sustentabilidad ambiental a través de la implementación de programas para la
conservación de los recursos naturales, así como un entorno seguro y saludable.
f) Generar proyectos científicos, tecnológicos, ciudadanos y artísticos cotidianamente como parte del
desarrollo de la currícula escolar, para propiciar la creatividad e inventiva en alumnos y profesores.
g) Integrar a la comunidad escolar la práctica deportiva y activación física, a través del fomento de la
cultura del deporte, para una vida saludable.
47
DESARROLLO:
a) Fomento de valores en la escuela y la comunidad
b) Fomento de las artes en la escuela y la comunidad
c) Fomento al cuidado de la salud.
d) Muestras de ciencia, tecnología y cultura en la escuela
e) Fomento al deporte en la escuela y la comunidad.
ESTRATEGIAS:
a). fomento de valores en la escuela y la comunidad:
Ejes:
1) Fomento al respeto a los símbolos patrios.
2) La solidaridad como práctica de valores sociales
3) La práctica de valores personales.
4) La práctica de valores ecológicos (Club Ecológico de las escuelas).
5) Cultura de la Legalidad
Estrategias:
b). Fomento al respeto a los símbolos patrios:
1) Difundir la letra y música del Himno Nacional y del Estado de Chihuahua, dando a conocer la
historia y valores implícitos en cada uno.
2) Impulsar y rescatar las fechas cívicas y personajes locales que han dado lugar a nuestra
sociedad en un ambiente de vivencia de los valores.
3) Realizar los Honores a la Bandera el lunes o primer día hábil de la semana, además de los días
históricos reglamentarios, con la totalidad de la comunidad escolar.
4) Que el Departamento de Secundarias Generales difunda a través de su página los siguientes
documentos para que en los centros escolares se realice la difusión y se facilite la utilización y
desarrollo de las actividades correspondientes:
• Historia de la Bandera
• Historia del Himno Nacional Mexicano
• Protocolo completo de los Honores a la Bandera
• Reglamento de Escoltas
• Reglamento para la conformación de las Bandas de Guerra
• Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional
• Efemérides Nacionales
• Ley de la Cultura de la Legalidad del Estado de Chihuahua
48
5). Difundir evidencias de conmemoraciones cívicas en diferentes medios de comunicación para rescatar
el reconocimiento de la labor docente.
c). La práctica de valores personales:
1. Ejecutar como primera acción la sensibilización y concientización de los valores
universales en la comunidad escolar.
2. Impulsar la paz como un valor fundamental y emergente, debido al clima de inseguridad
imperante en nuestro Estado.
3. Es compromiso del CTE promover y dar seguimiento oportuno durante todo el ciclo escolar, así
como la asignación de comisiones y responsabilidades para la operación de este proyecto.
4. Las acciones del proyecto, deben estar bajo la responsabilidad operativa de los estudiantes y por
acuerdo con ellos mismos, en coordinación con el tutor(a), quedando establecido en la ruta de
mejora del centro escolar.
5. Es responsabilidad de cada docente incluir en su planeación de clases, de manera transversal
los valores, con las estrategias adecuadas para vivenciarlos. Acción que deberá ser verificada
por directivos.
6. Que las relaciones humanas se vea como un pilar de desarrollo de los valores en cada centro
escolar.
7. Que participen alumnos, padres de familia y personal educativo en la elaboración del reglamento
escolar.
8. En la entrega de boletas u otros espacios, se implementarán micro-talleres a Padres de Familia,
por parte de los tutores y/o personal especializado, buscando la integración y trabajo en equipo
de éstos al Proyecto.
9. Es necesario involucrar a los alumnos en la participación de la solución no violenta de conflictos
que se generen en la comunidad escolar.
10. Se propone el establecimiento del programa: “Expulsemos al bullying, no al alumno” (ver anexos
en la página de Secundarias Generales como una alternativa de la solución no violenta de
conflictos).
11. Para la operatividad de este programa se requiere del apoyo del Departamento de Secundarias
Generales con la gestión ante la Fiscalía del Estado para la capacitación de este programa en
las seis regiones del Estado.
49
12. Es responsabilidad y compromiso de los directivos del plantel dar difusión y operatividad a los
Consejos Escolares de Participación Social, para que, junto con el Consejo de Evaluación y
Seguimiento del Proyecto de Fomento de Valores en la Escuela y la Comunidad, den
seguimiento y evaluación al mismo.
13. Fomentar cotidianamente la Cultura de la Legalidad.
14. Publicar en la página del Secundarias Generales los eventos exitosos que las escuelas realicen
dentro de este proyecto.
d). La solidaridad como práctica de valores sociales:
1. Brindar apoyo a los albergues y a otros grupos vulnerables
2. Que la aportación sea en función de las necesidades de cada albergue, estableciéndose
comunicación para este fin entre la escuela albergue y la zona donadora.
3. Promover el apoyo solidario de los jóvenes al interior de la escuela.
4. Que el departamento gestione ante las instancias correspondientes, que aquellas escuelas que
participan en el apoyo a los albergues, se consideren para recibir los estímulos que se otorgan
por parte de la autoridad correspondiente.
5. Que las autoridades educativas correspondientes realicen las gestiones necesarias para el
traslado y distribución de los productos que se han donado por medio del transporte adecuado
que las dependencias autorizadas en los SEECH y en Gobierno del Estado proporcionen.
6. Las escuelas participantes deberán preparar oportunamente los artículos donados (tomando en
cuenta la fecha de caducidad), debidamente empacados y etiquetados, con listas o
documentos que puedan ser firmados por la comisión de la escuela receptora y remitido a
la escuela donadora.
7. Es importante que cada Director de albergue envíe a través del supervisor las evidencias
de la recepción y uso de las donaciones a través de la modalidad de portafolio: así mismo, se
solicita que reenvíen los oficios donde se manifieste la recepción y agradecimiento
correspondiente.
50
e). Apoyo a los albergues:
Fechas:
Primer envío: Del 10 al 22 de octubre de 2014.
Segundo envío: Después del periodo de vacaciones de primavera
f). La práctica de valores ecológicos (club ecológico de las escuelas):
1. Cada centro escolar debe implementar diversas acciones, de acuerdo a su contexto con
la finalidad de fomentar los valores ecológicos: limpieza de áreas, reforestación, cuidado y
conservación del agua, etc.
2. Implementar proyectos de ecología y reciclaje en los centros escolares, mediante la creación y
coordinación de clubes o grupos; así mismo se propone enlazarse con el Programa de Salud en
el apartado de “Cuidado al Medio Ambiente”.
g). Cultura de la legalidad:
1. Que la Cultura de la Legalidad sea un espejo en cada uno de los que conformamos la estructura
educativa.
2. Será responsabilidad del CTE proponer acciones, darle seguimiento y evaluar lo pertinente a
este Programa
3. Que las Escuelas que lo deseen participen en los programas y convocatorias que emita Gobierno
del Estado
Región Zonas Inspector Albergue Correspondiente
Centro Sur
10 Héctor Miguel de los Ríos Merino
Baborigame
20 Efraín Araiza Sánchez
Centro
6 Marcelino Ernesto Urbina Villela
Cieneguitas Lluvia de Oro
7 Francisco Javier López Flores
8 Raúl Ricardo Muñoz Trevizo
9 Gustavo Adolfo Soto Fernández
18 Oscar Erives Aragón
Norte
1 Armando Mendoza Méndez
Chínipas
2 Alfredo Valenzuela Rangel
3 Esperanza Muñoz Hinojos
4 Carlota Amalia Molinar Lucero
5 Carlos Francisco Robles Domínguez
Sur 11 Ernesto Gutiérrez Chávez Baborigame
Noroeste 17 Manuel Guardado Barrón Siquirichi
Serrana
14 José López Loya Milpillas
15 Servando Sotelo Heras Samachique
51
h). Fomento de las artes en la escuela y la comunidad:
Todas las acciones que se realicen y su seguimiento metodológico estarán en concordancia con los
Programas de Estudio vigentes de la asignatura de Artes.
Se podrán llevar a cabo muestras en los centros escolares rescatando evidencias de aprendizajes en
dos momentos en diciembre y junio.
Los eventos culturales se desarrollarán en las fases de: escuela, zona (opcional), y región como
concurso y como Muestra en la fase Estatal.
1. Se contempla que estas actividades sean resultado de las planeaciones didácticas y su
aplicación efectiva por los docentes; debe ser el producto de la participación de los colectivos
escolares, expuestas en el Plan de Mejora Docente de asignatura y como parte del Proyecto
Escolar.
2. Se espera que Directivos, Jefes de Enseñanza e Inspectores colaboren para qué estas
actividades impacten positivamente en el proceso formativo de los alumnos
3. Se debe conformar en cada región un Comité integrado por representación de las diferentes
zonas y figuras educativas desde el inicio del ciclo escolar, quienes coordinarán, organizarán y
atenderán todos aquellos aspectos relacionados con la promoción y cumplimiento de los
eventos y muestras culturales, académicas y deportivas.
4. Se nombrará un coordinador por escuela, para que impulse y fortalezca, el desarrollo de este
Proyecto y que junto con el Jefe de Enseñanza coadyuven a la plena realización de los
propósitos.
5. Se debe promover la difusión de arte y cultura en la escuela y la comunidad.
6. Se propone que se propicie el intercambio artístico entre escuelas, así como la convivencia
cultural.
7. Se realizarán las Muestras de Artes en los meses de diciembre y junio como se establecen en
al apartado anterior.
8. Los Eventos Culturales se realizarán respetando las diferentes etapas según la organización
de cada escuela, zona (opcional) y región.
9. En la Muestra Estatal, el Comité organizador implementará la logística para garantizar la
asistencia del público en cada evento, así como los espacios adecuados y reconocimientos
para los alumnos y maestros participantes
Etapas Cronometración Sedes
Escuelas Agosto- Enero Escuelas
Zona (opcional) Febrero Organizan los Comités
Concurso Regional Marzo Organizan los Comités
Estatal Lo define el Comité Estatal Región Serrana
52
10. Se Solicita que se contemple desde la planeación del Proyecto Escolar un recurso económico
que determiné el comité regional y que incluya la aportación de un peso adicional por alumno,
para el apoyo al Comité Estatal.
11. Que los participantes de estos eventos sean alumnos de las escuelas secundarias generales
apoyados por personal de la escuela y no por especialistas particulares contratados por la
escuela o personal de las mismas.
12. Los Concursos Regionales los organizará cada Comité Regional clarificando los criterios de
evaluación para cada disciplina.
53
BASES DE PARTICIPACIÓN PARA LAS MUESTRAS CULTURALES
CICLO ESCOLAR 2014-2015
CANTO
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Serán 2 participantes por región, para la Muestra Estatal.
b) Cada participante preparará dos canciones de género e idioma libre, con mensaje positivo y que
exalte los valores.
c) El acompañamiento musical del participante será libre.
d) En todas las presentaciones se hará uso del micrófono.
e) La escuela organizadora se hará cargo del sonido, micrófonos y monitores.
f) El vestuario será libre.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Afinación.
b) Ritmo.
c) Expresividad.
GRUPOS MUSICALES
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Para la Muestra Estatal podrán participar dos grupos por región. (Acústico y Electrónico).
b) Las modalidades de participación será libre (rondalla, estudiantina, dueto, trío, cuarteto, etc.).
c) Los grupos estarán integrados por un máximo de 24 alumnos en acústico y 8 en electrónico
d) Presentando dos melodías o popurrí con un tiempo máximo de 10 minutos, cuya obra
Literaria/musical exalte los valores de manera implícita o explícita.
e) La sede organizadora se hará cargo del sonido, micrófonos y pedestales, monitores, batería
acústica (para uso de los grupos que la requieran y con el fin de abreviar tiempo).
f) El vestuario será libre.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Afinación.
b) Ritmo.
c) Expresividad.
EJECUCIÓN INDIVIDUAL DE INSTRUMENTOS MUSICALES
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Un participante por modalidad por región para la Muestra Estatal.
b) Habrá cuatro modalidades de participación de acuerdo a los siguientes instrumentos.
• Flauta Dulce
• Guitarra
• Teclado (con ritmo y sin secuencias)
• Violín
c) La sede organizadora se hará cargo del sonido.
d) El vestuario será libre.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Afinación.
b) Ritmo.
c) Expresividad.
54
ORATORIA
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Será un participante por región para la Muestra Estatal
b) Los participantes tendrán una presentación eligiendo uno de los siguientes temas:
• Conciencia Ecológica.
• Los jóvenes y el reto del futuro.
• Promoción y desarrollo de valores.
c) El tiempo máximo de participación será de 5 minutos. No hay tiempo mínimo y no se harán
interpelaciones o señalamientos.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Dominio del tema.
b) Impacto.
c) Expresividad.
DANZA
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) La participación será sólo un grupo por modalidad por región para la Muestra Estatal.
b) Se permiten las tres modalidades que contempla el programa de Artes:
• Danza ritual
• Baile mestizo
• Baile popular
c) Los grupos estarán formados por un máximo de 16 participantes.
d) Los grupos podrán ejecutar hasta 3 piezas o bailables.
e) La música será libre.
f) Los grupos llevarán un solo vestuario.
DEBATE
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Será un participante por región en la Muestra Estatal.
b) Los participantes debatirán un mismo tema:
• CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO DE MÉXICO
c) Mecánica a seguir:
d) Exposición del tema. (10 min.)
e) Réplicas al tema expuesto. (5 min.)
f) Defensa de la tesis temática. (5 min.)
g) Réplicas a la defensa. (5 min.)
h) Conclusiones. (5 min.)
i) El desarrollo del debate será coordinado por el moderador designado.
j) El enfoque del tema a debatir deberá promover valores universales.
k) La colocación de los debatientes es en media luna.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Dominio del tema
b) Capacidad argumentativa.
c) Dominio de oralidad.
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015
Poi 2014 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017
Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017
Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017Pablo Cortez
 
Ruta de mejora corregida y actualizada. Educación Primaria. Consejo Técnico ...
Ruta de mejora corregida y actualizada.  Educación Primaria. Consejo Técnico ...Ruta de mejora corregida y actualizada.  Educación Primaria. Consejo Técnico ...
Ruta de mejora corregida y actualizada. Educación Primaria. Consejo Técnico ...Pedro Arreola Coronel
 
Ruta de mejora jose marti
Ruta de mejora jose martiRuta de mejora jose marti
Ruta de mejora jose marticaramaric
 
Informe Final Consejo Técnico Escolar Escuela Elena Serrano Guzmán
Informe Final Consejo Técnico Escolar Escuela Elena Serrano GuzmánInforme Final Consejo Técnico Escolar Escuela Elena Serrano Guzmán
Informe Final Consejo Técnico Escolar Escuela Elena Serrano GuzmánLeonel Mayorga
 
Exposicion ruta de mejora. helen keller
Exposicion ruta de mejora. helen kellerExposicion ruta de mejora. helen keller
Exposicion ruta de mejora. helen kellerSpvnJ051
 
17. ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
17.  ficha-estrategia global mejora escolar tjn-217.  ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
17. ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2Anelin Montero
 
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes_2014_1
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes_2014_1Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes_2014_1
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes_2014_1Magdalena Itati Navarro Fernández
 
mis debilidades y fortalezas
mis debilidades y fortalezas mis debilidades y fortalezas
mis debilidades y fortalezas Paola Olimon
 
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora EscolarRúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora EscolarMaría . Guillermina Talabera
 
Plan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajesPlan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajesadrian_alegre
 
Guia academica educacion_especial
Guia academica educacion_especialGuia academica educacion_especial
Guia academica educacion_especialIsaura Vega
 
Ruta de mejora . evangelina vesp
Ruta de mejora . evangelina vespRuta de mejora . evangelina vesp
Ruta de mejora . evangelina vespSpvnJ051
 
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICAEJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICAhugomedina36
 

La actualidad más candente (20)

12 puntos de cte
12 puntos de cte12 puntos de cte
12 puntos de cte
 
Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017
Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017
Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017
 
Ruta de mejora corregida y actualizada. Educación Primaria. Consejo Técnico ...
Ruta de mejora corregida y actualizada.  Educación Primaria. Consejo Técnico ...Ruta de mejora corregida y actualizada.  Educación Primaria. Consejo Técnico ...
Ruta de mejora corregida y actualizada. Educación Primaria. Consejo Técnico ...
 
M3. a1 ruta de mejora
M3. a1 ruta de mejoraM3. a1 ruta de mejora
M3. a1 ruta de mejora
 
Plan de Mejora. Esc. Manuela Alonzo Romero. zona 066. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora. Esc. Manuela Alonzo Romero. zona 066. Tekax, YucatánPlan de Mejora. Esc. Manuela Alonzo Romero. zona 066. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora. Esc. Manuela Alonzo Romero. zona 066. Tekax, Yucatán
 
calpulli
calpullicalpulli
calpulli
 
Ruta de mejora jose marti
Ruta de mejora jose martiRuta de mejora jose marti
Ruta de mejora jose marti
 
Informe Final Consejo Técnico Escolar Escuela Elena Serrano Guzmán
Informe Final Consejo Técnico Escolar Escuela Elena Serrano GuzmánInforme Final Consejo Técnico Escolar Escuela Elena Serrano Guzmán
Informe Final Consejo Técnico Escolar Escuela Elena Serrano Guzmán
 
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, YucatánPlan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
 
Exposicion ruta de mejora. helen keller
Exposicion ruta de mejora. helen kellerExposicion ruta de mejora. helen keller
Exposicion ruta de mejora. helen keller
 
17. ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
17.  ficha-estrategia global mejora escolar tjn-217.  ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
17. ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
 
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes_2014_1
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes_2014_1Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes_2014_1
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes_2014_1
 
mis debilidades y fortalezas
mis debilidades y fortalezas mis debilidades y fortalezas
mis debilidades y fortalezas
 
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora EscolarRúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar
 
11. ricardo flores magón tere
11. ricardo flores magón tere11. ricardo flores magón tere
11. ricardo flores magón tere
 
Plan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajesPlan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajes
 
Guia academica educacion_especial
Guia academica educacion_especialGuia academica educacion_especial
Guia academica educacion_especial
 
Ruta de mejora . evangelina vesp
Ruta de mejora . evangelina vespRuta de mejora . evangelina vesp
Ruta de mejora . evangelina vesp
 
Productos del cte
Productos del cteProductos del cte
Productos del cte
 
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICAEJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
 

Destacado

Evaluación de Desempeño Educación Básica
Evaluación de Desempeño Educación BásicaEvaluación de Desempeño Educación Básica
Evaluación de Desempeño Educación BásicaAlejandro Castilla
 
Habilidades para la comunicación escrita
Habilidades para la comunicación escritaHabilidades para la comunicación escrita
Habilidades para la comunicación escritaNahum Mota Martinez
 
Rasgos de la normalidad minica
Rasgos de la normalidad minicaRasgos de la normalidad minica
Rasgos de la normalidad minicaLucy Medina
 
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015Miguel Peralta Espinoza
 
5 prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.
5 prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.5 prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.
5 prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.Mexicanos Primero
 
Estrategias globales de mejora escolar
Estrategias globales de mejora escolarEstrategias globales de mejora escolar
Estrategias globales de mejora escolarSEV
 
Diccionariode Sentimientos
Diccionariode SentimientosDiccionariode Sentimientos
Diccionariode SentimientosStrujen
 
Trucosde Belleza
Trucosde BellezaTrucosde Belleza
Trucosde BellezaStrujen
 
Le chant des partisans
Le chant des partisansLe chant des partisans
Le chant des partisansJC Linier
 
Ppp 2012 restitution atelier grepic manager acteur social
Ppp 2012   restitution atelier grepic manager acteur socialPpp 2012   restitution atelier grepic manager acteur social
Ppp 2012 restitution atelier grepic manager acteur socialGroupe IMT
 
Ca ne chaumes pas : le numéro 3
Ca ne chaumes pas : le numéro 3Ca ne chaumes pas : le numéro 3
Ca ne chaumes pas : le numéro 3KDerraze
 

Destacado (20)

Evaluación de Desempeño Educación Básica
Evaluación de Desempeño Educación BásicaEvaluación de Desempeño Educación Básica
Evaluación de Desempeño Educación Básica
 
Habilidades para la comunicación escrita
Habilidades para la comunicación escritaHabilidades para la comunicación escrita
Habilidades para la comunicación escrita
 
Rasgos de la normalidad minica
Rasgos de la normalidad minicaRasgos de la normalidad minica
Rasgos de la normalidad minica
 
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
 
5 prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.
5 prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.5 prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.
5 prioridades para el ciclo escolar 2015-2016.
 
Las 4 prioridades educativas.
Las 4 prioridades educativas. Las 4 prioridades educativas.
Las 4 prioridades educativas.
 
Estrategias globales de mejora escolar
Estrategias globales de mejora escolarEstrategias globales de mejora escolar
Estrategias globales de mejora escolar
 
Ruta de mejoras zona 65
Ruta de mejoras zona 65Ruta de mejoras zona 65
Ruta de mejoras zona 65
 
25 07
25 0725 07
25 07
 
5º bàsico temario prueba integradora
5º bàsico temario prueba integradora5º bàsico temario prueba integradora
5º bàsico temario prueba integradora
 
Diccionariode Sentimientos
Diccionariode SentimientosDiccionariode Sentimientos
Diccionariode Sentimientos
 
Tdt A3 Tv Uimp Jun 2009 Ok, Jose Maria Casaos Patron
Tdt A3 Tv Uimp Jun 2009 Ok, Jose Maria Casaos PatronTdt A3 Tv Uimp Jun 2009 Ok, Jose Maria Casaos Patron
Tdt A3 Tv Uimp Jun 2009 Ok, Jose Maria Casaos Patron
 
Trucosde Belleza
Trucosde BellezaTrucosde Belleza
Trucosde Belleza
 
Le chant des partisans
Le chant des partisansLe chant des partisans
Le chant des partisans
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Roca Uimp Juny 09
Roca Uimp Juny 09Roca Uimp Juny 09
Roca Uimp Juny 09
 
03 07
03 0703 07
03 07
 
Ppp 2012 restitution atelier grepic manager acteur social
Ppp 2012   restitution atelier grepic manager acteur socialPpp 2012   restitution atelier grepic manager acteur social
Ppp 2012 restitution atelier grepic manager acteur social
 
Ca ne chaumes pas : le numéro 3
Ca ne chaumes pas : le numéro 3Ca ne chaumes pas : le numéro 3
Ca ne chaumes pas : le numéro 3
 
Carta Obispos
Carta ObisposCarta Obispos
Carta Obispos
 

Similar a Poi 2014 2015

Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. 39 44
Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. 39  44Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. 39  44
Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. 39 44José Juan Santamaria Chillopa
 
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017MINEDU
 
Formación Cívica y Ética 2011
Formación Cívica y Ética 2011Formación Cívica y Ética 2011
Formación Cívica y Ética 2011Erasmo Ruíz
 
Formación Civica y Ética para secundaria
Formación Civica y Ética para secundariaFormación Civica y Ética para secundaria
Formación Civica y Ética para secundariaUsebeq
 
Formación cívica y ética
Formación cívica y éticaFormación cívica y ética
Formación cívica y éticaEktwr1982
 
Artes sec11
Artes sec11Artes sec11
Artes sec11Usebeq
 
Formacincvicaytica 111025162847-phpapp01
Formacincvicaytica 111025162847-phpapp01Formacincvicaytica 111025162847-phpapp01
Formacincvicaytica 111025162847-phpapp01Cecil Posib
 
Edu fis sec
Edu fis secEdu fis sec
Edu fis sectonolg
 
Mate inicial, preescolar y primaria
Mate  inicial, preescolar y primariaMate  inicial, preescolar y primaria
Mate inicial, preescolar y primariamirna martinez
 
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas DocentesEl Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas DocentesFUSADES
 
Ciencias sec11
Ciencias sec11Ciencias sec11
Ciencias sec11Usebeq
 

Similar a Poi 2014 2015 (20)

F cy e secundariasi
F cy e secundariasiF cy e secundariasi
F cy e secundariasi
 
F.C.E SEC 2011
F.C.E SEC 2011F.C.E SEC 2011
F.C.E SEC 2011
 
Formación cívica 2011
Formación cívica 2011Formación cívica 2011
Formación cívica 2011
 
Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. 39 44
Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. 39  44Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. 39  44
Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. 39 44
 
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
 
PFORCE
PFORCEPFORCE
PFORCE
 
Formación Cívica y Ética 2011
Formación Cívica y Ética 2011Formación Cívica y Ética 2011
Formación Cívica y Ética 2011
 
Formación Civica y Ética para secundaria
Formación Civica y Ética para secundariaFormación Civica y Ética para secundaria
Formación Civica y Ética para secundaria
 
Formación cívica y ética
Formación cívica y éticaFormación cívica y ética
Formación cívica y ética
 
Sec 2do fcye2011
Sec 2do fcye2011Sec 2do fcye2011
Sec 2do fcye2011
 
Artes 2011
Artes 2011Artes 2011
Artes 2011
 
Artes sec11
Artes sec11Artes sec11
Artes sec11
 
Artessec11
Artessec11Artessec11
Artessec11
 
P1 d240
P1 d240P1 d240
P1 d240
 
4. preescolar.
4.  preescolar.4.  preescolar.
4. preescolar.
 
Formacincvicaytica 111025162847-phpapp01
Formacincvicaytica 111025162847-phpapp01Formacincvicaytica 111025162847-phpapp01
Formacincvicaytica 111025162847-phpapp01
 
Edu fis sec
Edu fis secEdu fis sec
Edu fis sec
 
Mate inicial, preescolar y primaria
Mate  inicial, preescolar y primariaMate  inicial, preescolar y primaria
Mate inicial, preescolar y primaria
 
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas DocentesEl Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
 
Ciencias sec11
Ciencias sec11Ciencias sec11
Ciencias sec11
 

Más de Alonso Mendez Torres

El aprendizaje-movil-y-uso-de-las-tics
El aprendizaje-movil-y-uso-de-las-ticsEl aprendizaje-movil-y-uso-de-las-tics
El aprendizaje-movil-y-uso-de-las-ticsAlonso Mendez Torres
 
6a sesion ordinaria_cte_preescolar
6a sesion ordinaria_cte_preescolar6a sesion ordinaria_cte_preescolar
6a sesion ordinaria_cte_preescolarAlonso Mendez Torres
 
13 guia planeacion_didac_argu_historia (1)
13 guia planeacion_didac_argu_historia (1)13 guia planeacion_didac_argu_historia (1)
13 guia planeacion_didac_argu_historia (1)Alonso Mendez Torres
 
12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica
12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica
12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_eticaAlonso Mendez Torres
 
10 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_geografia
10 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_geografia10 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_geografia
10 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_geografiaAlonso Mendez Torres
 
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iiiAlonso Mendez Torres
 
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iiiAlonso Mendez Torres
 
9 guia planeacion_didac_argu_ciencias_ii
9 guia planeacion_didac_argu_ciencias_ii9 guia planeacion_didac_argu_ciencias_ii
9 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iiAlonso Mendez Torres
 
guia planeacion_didac_argu_ciencias_i
 guia planeacion_didac_argu_ciencias_i guia planeacion_didac_argu_ciencias_i
guia planeacion_didac_argu_ciencias_iAlonso Mendez Torres
 
4 guia planeacion_didac_argu_educacion_fisica
4 guia planeacion_didac_argu_educacion_fisica4 guia planeacion_didac_argu_educacion_fisica
4 guia planeacion_didac_argu_educacion_fisicaAlonso Mendez Torres
 
4 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_espanol
4 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_espanol4 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_espanol
4 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_espanolAlonso Mendez Torres
 
7 guia planeacion_didac_argu_matematicas
7 guia planeacion_didac_argu_matematicas7 guia planeacion_didac_argu_matematicas
7 guia planeacion_didac_argu_matematicasAlonso Mendez Torres
 
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primariaAlonso Mendez Torres
 
Agenda Escolar Secundaria 2015-2016
Agenda Escolar Secundaria 2015-2016Agenda Escolar Secundaria 2015-2016
Agenda Escolar Secundaria 2015-2016Alonso Mendez Torres
 

Más de Alonso Mendez Torres (20)

El aprendizaje-movil-y-uso-de-las-tics
El aprendizaje-movil-y-uso-de-las-ticsEl aprendizaje-movil-y-uso-de-las-tics
El aprendizaje-movil-y-uso-de-las-tics
 
Modelos eduactivos-en-mexico-1
Modelos eduactivos-en-mexico-1Modelos eduactivos-en-mexico-1
Modelos eduactivos-en-mexico-1
 
6a sesion ordinaria_cte_primaria
6a sesion ordinaria_cte_primaria6a sesion ordinaria_cte_primaria
6a sesion ordinaria_cte_primaria
 
6a sesion ordinaria_cte_preescolar
6a sesion ordinaria_cte_preescolar6a sesion ordinaria_cte_preescolar
6a sesion ordinaria_cte_preescolar
 
ESCUELAS AL CIEN CHIHUAHUA
ESCUELAS AL CIEN CHIHUAHUAESCUELAS AL CIEN CHIHUAHUA
ESCUELAS AL CIEN CHIHUAHUA
 
13 guia planeacion_didac_argu_historia (1)
13 guia planeacion_didac_argu_historia (1)13 guia planeacion_didac_argu_historia (1)
13 guia planeacion_didac_argu_historia (1)
 
12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica
12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica
12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica
 
10 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_geografia
10 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_geografia10 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_geografia
10 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_geografia
 
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
 
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
 
9 guia planeacion_didac_argu_ciencias_ii
9 guia planeacion_didac_argu_ciencias_ii9 guia planeacion_didac_argu_ciencias_ii
9 guia planeacion_didac_argu_ciencias_ii
 
guia planeacion_didac_argu_ciencias_i
 guia planeacion_didac_argu_ciencias_i guia planeacion_didac_argu_ciencias_i
guia planeacion_didac_argu_ciencias_i
 
4 guia planeacion_didac_argu_educacion_fisica
4 guia planeacion_didac_argu_educacion_fisica4 guia planeacion_didac_argu_educacion_fisica
4 guia planeacion_didac_argu_educacion_fisica
 
4 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_espanol
4 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_espanol4 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_espanol
4 guia tecnica_planeacion_didactica_argu_espanol
 
7 guia planeacion_didac_argu_matematicas
7 guia planeacion_didac_argu_matematicas7 guia planeacion_didac_argu_matematicas
7 guia planeacion_didac_argu_matematicas
 
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
 
1apreescolar
1apreescolar1apreescolar
1apreescolar
 
1aprimaria
1aprimaria1aprimaria
1aprimaria
 
1asecundaria
1asecundaria1asecundaria
1asecundaria
 
Agenda Escolar Secundaria 2015-2016
Agenda Escolar Secundaria 2015-2016Agenda Escolar Secundaria 2015-2016
Agenda Escolar Secundaria 2015-2016
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 

Último (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 

Poi 2014 2015

  • 1. 1
  • 2. 2 AUTORIDADES CIVILES Y EDUCATIVAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Lic. César Horacio Duarte Jáquez. Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua. Ing. Pablo Espinoza Flores. Secretario de Educación, Cultura y Deporte y Director General de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. Mtro. Juan Manuel Martínez Director de Educación Media y Terminal de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. Mtro. Cuauhtémoc de la Torre Morales Jefe del Depto. de Secundarias Generales de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. Dr. José López Loya Subjefe Técnico-Pedagógico del Departamento de Secundarias Generales. Mtra. Francisca Lobo Arredondo Subjefa de Trámite y Control del Departamento de Secundarias Generales. Mtro. Guillermo Valdizón Arrieta Coordinador del Departamento de Secundarias Generales de la Región Norte. Autoridades Sindicales Mtro. Alejandro Villarreal Aldaz Secretario General de la Sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Dr. José Alfredo Navarrete Paz Colegiado de Asuntos Laborales del Nivel de Secundarias Generales. Autoridades Escolares Supervisores de Secundarias Generales Jefes de Enseñanza de las seis regiones del estado. Directivos y personal de las escuelas Secundarias Generales
  • 3. 3 REFERENTES RESPONSABLES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL POI 2013-2014 Coordinación de proyectos: Mtra. Blanca Estela Polanco Sánchez Mtra. Carolina Baca Velázquez Mtra. Marivel Jáquez Jaramillo Mtra. María Dolores Payán Huerta Profr. Óscar Erives Aragón Profr. José López Loya REPRESENTANTES REGIONALES Logística Lic. Enedelia Esparza Carrillo Profr. Javier Armando Guzmán Talamantes Diseño y Edición Mtra. María Teresa Jaime Gómez Imágenes Producciones de la Muestra Estatal de Eventos Culturales REGIÓN NORTE Profr. Armando Mendoza Méndez Profr. José Pilar Sánchez Barbosa Dr. Isidoro Rodríguez Domínguez Profr. Jesús Rubén Leoncio Craules Lares REGIÓN CENTRO Mtro. Raúl Ricardo Muñoz Trevizo Dra. Carolina Sáenz Chávez Mtra. María Isabel Pérez Cervantes Profra. Ivonne Reyes Anchondo REGIÓN CENTRO SUR Mtro.. Héctor Miguel de los Ríos Merino Mtra. Thelma Isette de los Ríos Castillo Profr. José César Hernández Villarreal Profr. Enrique Díaz Márquez REGIÓN SUR Profr. Ernesto Gutiérrez Chávez Mtro. Ángel Roberto Urbina Villela Mtro. Juan Antonio Saldivar Soltero Profr. Artemio González Aceves REGIÓN NOROESTE Profr. Manuel Guardado Barrón Profr. Otoniel Arturo Lara Hernández Profr. Aurelio Millán Jardón Profr. Jesús Enrique Polanco Loya REGIÓN SERRANA Profr. Vicente Villalba Servín Profr. José Armando Meraz Nogal Profr. Arnoldo Limas Ramírez Profr. Jaime de la Torre Torres
  • 4. 4 ÍNDICE DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 6 INTRODUCCIÓN 7 SUSTENTO NORMATIVO 9 CRONOGRAMA GENERAL 12 NORMALIDAD MÍNIMA ESCOLAR 15 Justificación 16 Objetivo General 16 Objetivos específicos 16 Desarrollo 17 Estrategias 18 APRENDIZAJES RELEVANTES Y DURADEROS 26 Justificación 27 Objetivo General 27 Objetivos específicos 27 Desarrollo 28 Prácticas Educativas 28 Plan de mejora docente 30 Lectura y escritura 31 Matemáticas 33 Ciencias 35 Actividades para empezar bien el día 36 Evaluación de los aprendizajes 36
  • 5. 5 CONCLUSIÓN OPORTUNA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 39 Justificación 40 Objetivo general 40 Objetivos específicos 40 Desarrollo 41 Estrategias 41 Atención a la diversidad 41 Focalización 42 Estudiantes en riesgo 43 CLIMA ESCOLAR DE CONVIVENCIA SANA Y PACÍFICA 45 Justificación 46 Objetivo general 46 Objetivos específicos 46 Desarrollo 47 Estrategias 47 Fomento de valores en la escuela y la comunidad 47 Fomento de las artes en la escuela y la comunidad 51 Fomento al cuidado de la salud 58 Muestras de ciencias, tecnología y cultura en la escuela 59 Fomento al deporte en la escuela y la comunidad 66 TRÁMITE Y CONTROL 69 CRONOGRAMA MENSUAL DE ACTIVIDADES 72 CALENDARIO 2014 2015 78
  • 6. 6 PRESENTACIÓN Caminante, no hay camino, se hace camino al andar… esta bella frase de machado nos lleva a reflexionar que tenemos claro, a donde queremos llegar y el camino lo estamos construyendo juntos. Hoy la ruta es diferente, el horizonte se ve más cercano, la política educativa del gobierno federal va adquiriendo sentido y forma, la tarea es poner a la escuela en el centro de las decisiones, para lo cual el papel de los supervisores y directores es determinante para que esto suceda. La Dirección de Educación Media y Terminal, de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, de acuerdo con lo que se establece en la reforma educativa 2013, tiene el compromiso de ofertar un servicio educativo de calidad, con inclusión y equidad, es por ello que al trazar el proyecto de trabajo de esta dirección y cada uno de los departamentos se planea acorde a lo que se está desarrollando en los Consejos Técnicos Escolares, atendiendo las prioridades nacionales: la normalidad mínima, aprendizajes significativos y duraderos, atención al rezago y la convivencia sana y pacífica. Además de esto no podemos soslayar las particularidades de cada modalidad y que da riqueza y un plus de calidad a la educación secundaria en nuestro estado. Hoy asumimos el reto de un rol diferente tanto directivos como autoridades educativas, solo podremos salir adelante si nos integramos en un sólido equipo de trabajo: padres de familia, autoridades educativas, directivos escolares y docentes, a favor de nuestros alumnos. Con la confianza de que el presente documento de trabajo en sus manos será un éxito! MTRO. JUAN MANUEL MARTÍNEZ
  • 7. 7 INTRODUCCIÓN El Plan Operativo Integral del Departamento de Secundarias Generales de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, surge en el año 2005 como una necesidad para unificar criterios, evitar la dispersión y la duplicación de actividades y plasmar por escrito los objetivos y metas que se proponían alcanzar a corto, mediano y largo plazo, así como las actividades y tiempos para alcanzarlos. Muchos han contribuido para que estos propósitos se logren, desde los docentes y personal de las escuelas, jefes de enseñanza y los supervisores de cada zona escolar, no obstante, se tiene evidencias de que previo a esta fecha se llevaron a cabo trabajos muy importantes que pueden considerarse como antecedentes de los que hoy se ha generalizado como POI. Fue en el ciclo escolar 2003- 2004 cuando se tuvo una reunión general con cerca de doscientos participantes para analizar y discutir algunas iniciativas que impactarían en el fortalecimiento académico. Nuevamente en el ciclo escolar 2004-2005 se convoca a maestros y maestras de secundarias generales para analizar las acciones realizadas y proyectar lo que se tomaría como proyecto estatal para ese ciclo escolar. Finalmente, es en 2005 cuando se estabece formalmente el Programa Operativo Integral y es hasta el ciclo escolar pasado 2012-2013 ocho años después, cuando se le denomina Plan Operativo Integral. Este documento con el paso del tiempo se ha reorganizado de acuerdo a las experiencias y sobre todo con base en los enfoques y lineamientos que enmarca la normatividad vigente en cada momento de su diseño, de tal forma que se amplían o reducen las acciones y convocatorias atendiendo el enfoque de las tareas, especialmente en el aspecto académico auspiciado por las reformas que la educación básica ha experimentado en los últimos años. Lo que no ha cambiado es su propósito general, sigue siendo vigente puesto que permite a las escuelas y su personal orientar su trabajo. Poco a poco se ha convertido en el instrumento principal para la organización de las acciones y actividades que llevan a cabo en todas las escuelas Secundarias Generales de la entidad, de tal forma que se toma como el documento rector en la orientación general y particular en el quehacer educativo. Una variante que se considera importante en el diseño actual es que se ha reducido notablemente la participación en la etapa estatal, ésto es, sólo se convocó a 24 representantes regionales quienes participaron en tres jornadas intensivas con propuestas emanadas en las escuelas, zonas y regiones, lo cual redundó en un ejercicio muy fructífero ya que los acuerdos establecidos fueron en lo general por consenso lo que abre a una etapa más democrática en la toma de decisiones para una modalidad tan grande e importante en el sistema educativo estatal. Para este ciclo escolar (2014-2015), se reconfigura la estructura del documento, ésto en razón de vincularse con las prioridades de la educación básica insertas en la normatividad vigente nos lleva a integrar cuatro grandes campos: Normalidad Mínima Escolar; Aprendizajes Relevantes y Duraderos; Conclusión Oportuna de la Educación Básica y; Clima Escolar de Convivencia Sana y Pacífica. En el apartado de Normalidad Mínima se establece en este documento aquellas acciones que permitan asegurar que se lleven a cabo de mejor manera las actividades escolares emanadas de los Consejos Técnicos Escolares. Además se establecen los mecanismos para la operación de los Consejos Técnicos Regionales para dar seguimiento puntual a los acuerdos en los CTE, su evaluación y la generación de estrategias de apoyo para dar soporte a las escuelas.
  • 8. 8 Para el caso el segundo proyecto, Aprendizajes Relevantes y Duraderos se pretende integrar todas aquellas acciones que tienen que ver con los aspectos académicos. En primer lugar se consideran las prácticas educativas las cuales incluyen las estrategias didácticas que vienen a ser la parte esencial de la tarea educativa en las escuelas; las academias regionales y sus temáticas para apoyar las prácticas educativas de los docentes y los momentos en que se desarrollarán en el ciclo escolar. Se considera establecer algunas estrategias relacionadas con la evaluación de los aprendizajes que se desarrollan en las diferentes asignaturas, además se establecen las estrategias de valoración de la comprensión lectora el fomento al pensamiento matemático y al pensamiento científico. La conclusión oportuna de la educación básica es el tercer apartado en este documento, en el cual se expone la forma que esta modalidad planea estratégicamente atender a los estudiantes que se encuentren en situación de desventaja y posiblemente en riesgo de no acreditar alguna o algunas asignaturas durante el curso y con ello no concluir adecuadamente la secundaria. Entre las estrategias se tiene la atención personalizada como un procedimiento de focalización que es aplicable en cualquier situación, sea zona, escuela, grupo, docente y en especial a los alumnos. Asimismo se establecen acciones para ofrecer oportunidades a los estudiantes con barreras para el aprendizaje y finalmente en este apartado se establecen además acciones para apoyar a los estudiantes en riesgo con acciones oportunas para evitar la no acreditación. La cuarta sección de este documento se enfoca a la cuarta prioridad de la educación básica: “La convivencia sana y pacífica en la escuela”, para ello se planean aspectos que contribuyan al fomento de los valores en la escuela y la comunidad como un factor de incidencia en la mejora de las relaciones entre los alumnos y los maestros, además de la solidaridad con aquellas escuelas que más necesitan bajo el proyecto de apoyo a los albergues. Se sigue promoviendo la cultura y el arte como un elemento de convivencia, por lo tanto se establecen proyectos de trabajo en las escuelas para organizar eventos culturales y culminar con la muestra estatal de arte y cultura. El cuidado al medio ambiente mediante acciones ecolágicas es otra de las alternativas que se espera contribuyan con esta prioridad y para ello, se espera que en la muestra de proyectos las escuelas puedan dar cuenta de las actividades que realizan los estudiantes en este rubro. Finalmente, se sigue promoviendo el deporte, ahora con el programa “una escuela un equipo” que organiza la Secretaría de Educación Cultura y Deporte en el cual esperamos que las escuelas participen en alguna de las disciplinas que convoca. El último apartado del POI, cosidera aspectos relacionados con la Subjefatura de Trámite y Control, en que se establecen las condiciones y fechas para la organización de las plantillas y relación de personal- En éste mismo apartado se presenta el cronograma mensual con la actividades más relevantes con el fin de que los directivos y docentes se organicen para llevar a cabo dichas acciones.
  • 9. 9 Título “Dulce tentación” Técnica: Lápiz de color Autor: Estefanía Torres Zapién
  • 10. 10 SUSTENTO NORMATIVO Son el Artículo Tercero Constitucional, Ley General de Educación la base del sustento normativo para este documento, aunado a lo anterior, se establece en al Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018, aprobado por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013, establece cinco metas nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global. La calidad en la educación adquiere un sentido de inclusión y equidad, de tal forma que se garantizará ésta, en la medida que la educación se ejerza con responsabilidad y en un amplio sentido de inclusión. Asimismo, en la Estrategia 3.1.1., del apartado VI.3. México con Educación de Calidad, establece como Líneas de acción, entre otras: Mejorar la supervisión escolar, reforzando su capacidad para apoyar, retroalimentar y evaluar el trabajo pedagógico de los docentes. Corresponde en este ciclo escolar sustentar sus acciones en los diferentes documentos normativos que emanan de la reforma educativa 2013 y que vienen a dar un giro importante a muchas de las tareas que se venían desarrollando durante algunos años. Al momento de realizar el diseño de este documento, prevalece el acuerdo 592 y 593, los cuales definen los planes y programas de estudio así como los enfoques teóricos de cada una de las asignaturas del currículo escolar, no obstante el POI 2014 2015 deja abierta la posibilidad de ajustar dichos enfoques para que, en caso de haber alguna modificación sea ésta considerada para orientar las tareas con congruencia y pertinencia a las prácticas educativas en las escuelas de esta modalidad. El acuerdo secretarial 717 es el sustento más significativos en cuanto a promover el fortalecimiento de la autonomía en la gestión escolar ubicándola en el centro de atención de los servicios educativos, en cuatro grandes prioridades que orientan todas las acciones en materia educativa: Normalidad mínima escolar; Aprendizajes relevantes y duraderos; Conclusión oportuna de la educación básica; y Clima escolar de convivencia sana y pacífica. Los Consejos Técnicos Escolares, constituyen un órgano colegiado que en corresponsabilidad con las autoridades educativas federales y estatales, vigila y asegura el cumplimiento de los principios y fines de la educación básica considerados en la normatividad vigente, con base en acuerdos y toma de decisiones colegiadas que permitan orientar todas las acciones escolares hacia el logro de la normalidad mínima escolar, mejores aprendizajes en los estudiantes, la permanencia de los alumnos evitando el rezago y deserción escolar todo ello en un clima de confianza y convivencia sana en la escuela. La ruta de mejora en las escuelas y el plan de mejora de cada uno de los docentes, serán los documentos rectores en las actividades escolares. Los colectivos en sus sesiones ordinarias de CTE, tendrán la oportunidad de evaluar y rediseñar en caso necesario de su ruta de mejora con el propósito de canalizar sus esfuerzos para el cumplimiento de sus metas propuestas de manera colegiada.
  • 11. 11 Definición de términos. Plan operativo integral (POI), documento que organiza y define los propósitos de las actividades de las escuelas pertenecientes a la modalidad de secundarias Generales de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. Plan de Mejora Docente. Corresponde al micro-proyecto del docente que establece al inicio del ciclo escolar y que permite al docente organizar sus actividades para atender de manera diferenciada al grupo y alumnos que así lo requieran mediante la selección de contenidos relevantes del programa de estudios en la asignatura correspondiente. Contenidos relevantes. Son aquellos que el docente en lo particular considera importantes y necesarios para el logro de los aprendizajes. El docente define de acuerdo al contexto y situación particular del grupo los contenidos básicos del programa de estudio que le permitan al alumno seguir aprendiendo, es decir, los contenidos mínimos para la acreditación del curso. Planeación de clases efectiva. Es el documento de trabajo diario que el docente debe de utilizar para el desarrollo de sus clases. La planeación de clases debe de integrar en sus componentes: los aprendizajes esperados; los contenidos; el desarrollo de actividades; los materiales de apoyo; las estrategias didácticas y los procesos e instrumentos de evaluación. Siempre debe de estar con el docente durante el desarrollo de las sesiones de clases. Atención personalizada. Son las acciones y actividades particulares que el docente realiza cara a cara con el estudiante, en un ambiente de confianza, para garantizar los aprendizajes. En el caso de los Jefes de Enseñanza, se considera a la atención que le brinda a los docentes en lo particular y en el aula con el propósito de orientar, asesorar y apoyar el trabajo que realiza en el aula y que le permita mejorar su práctica educativa. Focalización. Corresponde a las acciones colectivas que se realizan en los centros escolares para atender de manera especial a quién más se requiere. Las acciones colectivas generalmente se realizan por parte de los Jefes de Enseñanza en coordinación con la Supervisión escolar en una zona, escuela, asignatura, grupo o incluso a alumnos; y en el caso de las escuelas es el CTE quienes realizan acciones específicas sobre un problema que se pretende dar atención o en un grupo o asignatura en que se presentan ciertos aspectos a mejorar. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Y VISIÓN DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES MISIÓN Facilitar servicios escolares, que incidan en los aprendizajes de los jóvenes cuyo perfil de egreso integren competencias de formación para la vida, basados en estándares internacionales que respondan a las necesidades actuales de la sociedad del siglo XXI. VISIÓN 2015 El Nivel de Secundarias Generales será enlace determinante en la vinculación de la educación básica, formador de alumnos con alto nivel de calidad, en un ambiente igualitario, integrador y democrático que permita el desarrollo integral en la formación de competencias para la vida y el uso de las tecnologías de la información.
  • 12. 12 Título “Eclipse de sol” Técnica: Color Autor: Claudia Lizbeth Tovar Sánchez
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 16. 16 NORMALIDAD MÍNIMA PARA LA OPERACIÓN ESCOLAR EN EDUCACIÓN BÁSICA. JUSTIFICACIÓN: La reforma al Artículo Tercero Constitucional en febrero del 2013 prevé que la educación que se imparta en todos los planteles sea de calidad. Para el ciclo escolar 2013-2014, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, emprende “El Sistema Básico de Mejora Educativa” como un conjunto de acciones orientadas a atender cuatro Prioridades Educativas que permitirán fortalecer a la escuela en el cumplimiento de su misión; las mismas deberán traducirse en acciones que permitan su cumplimiento, considerando cinco condiciones educativas, las cuales se establecen en el Acuerdo 717 publicado en el DOF el día 7 de marzo del 2014: Prioridades Educativas Condiciones Educativas 1.-Garantizar una serie de condiciones que permitan una normalidad mínima en las tareas escolares. 1.- Fortalecimiento de la supervisión escolar. 2.- La mejora de los aprendizajes en los estudiantes. 2.- La descarga administrativa en las escuelas 3.- Abatir desde la propia escuela el rezago educativo. 3.- El fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares 4.- Favorecer un clima escolar para una convivencia sana y pacífica. 4.- Fortalecimiento de la participación social 5.- Fortalecimiento de la Evaluación OBJETIVO GENERAL: Garantizar el cumplimiento de la Normalidad Mínima de operación en las escuelas de educación básica, para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, la inclusión y la equidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a) Orientar a los Consejos Técnicos Escolares sobre los aspectos a fortalecer en cada uno de los rasgos de la Normalidad Mínima. b) Reflexionar acerca de las posibilidades del Consejo Técnico Escolar o de Zona, como un espacio para acordar las acciones a realizar en la Ruta de Mejora, en relación al cumplimiento de los rasgos de la normalidad mínima. c) Reconocer a los Consejos Técnicos Escolares o de Zona como espacios propicios para la toma de decisiones colaborativas. d) Reflexionar acerca de lo que implica el Consejo Técnico Escolar o de Zona como una posibilidad de desarrollo profesional del colectivo.
  • 17. 17 DESARROLLO: La Ruta de Mejora “Es el vértice del desarrollo de la autonomía de gestión escolar” ya que cumple con el mandato constitucional de hacer efectiva la actual Reforma Educativa, ello implica evolucionar hacia un nuevo modelo de gestión institucional de servicio a nivel federal y estatal. Se sabe que con mayor autonomía, las escuelas: • Formulan planes de mejora de acuerdo con su contexto •Pueden determinar la forma más eficaz para mejorar sus resultados educativos • Pueden ser más eficaces en abatir la reprobación y la deserción escolar. La autonomía escolar no es un concepto absoluto, Es una manera “económica” de expresar que las escuelas deben tomar más decisiones para ser eficaces y así poder responder a las demandas de mejorar sus resultados. La autonomía de gestión escolar tiene por objeto que en cada escuela, se constituya una comunidad y un proyecto de trabajo donde prevalezcan una visión común, comunicación, coordinación y colaboración efectivas entre directivos, docentes, alumnos, padres de familia y autoridades en torno al propósito de mejorar continuamente el servicio educativo, así como de establecer las mejores rutas para lograrlo sin favorecer la desigualdad o exclusión. Por ello se establece que los planteles elaboren y construyan su propia ruta de mejora, como modelo de gestión escolar, que les permita ordenar y sistematizar sus procesos de mejora así como optimizar los esfuerzos de la autoridad educativa. La autonomía escolar no se puede producir en abstracto: exige una serie de requisitos básicos: a) Normalidad mínima. b) Nuevas estructuras organizacionales. Escuela, supervisión, c) Descarga administrativa. d) Depuración de programas. e) Focalización en el aprendizaje. f) Fortalecimiento de la supervisión escolar. g) Consejos técnicos escolares La autonomía no es un concepto estático: se va construyendo, ya que exige un proceso de evaluación, rendición de cuentas y nuevas herramientas para el trabajo escolar. Para ello se abordarán las temáticas relacionadas con la guía para la construcción de las Rutas de Mejora de los CTE, CTZ, CTJE, CTR Y CTD. Así como los diversos contextos dentro de las Prioridades Nacionales del Sistema Básico de Mejora Educativa. De esta manera se tiene la posibilidad de garantizar el cabal cumplimiento de los ocho rasgos de la Normalidad Mínima para operar en las escuelas de educación básica.
  • 18. 18 P a r a e l logro d e u n a educación de calidad para todos, es indispensable que las escuelas funcionen debidamente en sus aspectos más fundamentales como son los ocho rasgos de la normalidad escolar mínima: 1.- Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. 2.- Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar. 3.- Todos los maestros inician puntualmente sus clases. 4.- Todos los alumnos asisten puntualmente a sus clases. 5.- Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. 6.-Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 7.- Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. 8.- Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. ESTRATEGIAS: Se proponen las siguientes acciones en cada uno de los rasgos que se manejan como sugerencias al CTE para contemplar las que se consideren convenientes en el fortalecimiento de su Ruta de Mejora. Rasgo 1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. a) Los festejos del día del (la) estudiante, posada de los alumnos (as) y otras festividades, se realizarán dentro de la jornada de trabajo, es decir, se utilizará sólo parte de ella, así mismo, S e d e b e r á n c o n t e m p l a r en el plan de clase como actividades para el desarrollo de valores como la participación, colaboración, respeto, integración, convivencia, tolerancia y socialización, entre otros. b) Los festejos de los maestros, podrán ser realizados sin trastocar el horario y calendario escolares. c) Se deberán normar las suspensiones y programarlas dentro de la ruta de mejora al inicio del ciclo escolar tratando de armonizar fechas (No considerando las conmemoraciones o eventos
  • 19. 19 especiales como el día de las madres, el día del maestro, el 20 de noviembre y otras similares) d) Se deberán cumplir, dentro de lo posible, los 200 días hábiles reglamentarios de clases de acuerdo a los contextos de cada escuela; es decir, cada plantel, pondrá a consideración si es indispensable la suspensión de labores de acuerdo a las características propias de la región y de situaciones climáticas extremas. Rasgo 2. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar. a) La manera de llevar a cumplimiento dicho rasgo será solventado por la Institución educativa según la capacidad interna y acuerdos de cada CTE para las consideraciones específicas de cada plantel; en caso de solicitud de “permiso económico” por parte del docente, invariablemente, dejará las actividades planeadas por los días que se ausente para que la autoridad educativa en acuerdo con el CTE coordine al personal a su cargo y se atiendan los grupos que lo requieran. Rasgo 3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. a) Sistematizar y graficar mensualmente la asistencia de docentes, directivos, personal de apoyo y alumnos por grupo, para reconocer ante la comunidad educativa, a aquellos que asisten todos los días. b) La Autoridad Educativa Estatal es la responsable de asignar docentes para cada grupo durante el primer bimestre del ciclo escolar. c) L o s directivos de los planteles deberán realizar en tiempo y forma las gestiones necesarias para cubrir las vacantes ante el Departamento de Secundarias Generales. d) El Director(a) del plantel, asumiendo su liderazgo, es el responsable de motivar constantemente a los docentes para que cumplan con la jornada diaria durante todo el ciclo escolar. e) La autoridad educativa en el plantel deberá sistematizar durante una semana el comportamiento puntual del desarrollo de las actividades por parte del docente. f) Al ingresar a clase se deberán evitar las formaciones para el avance de grupos y todas aquellas actividades que no tengan una finalidad educativa definida. g) Se deberán eliminar las reuniones de maestros con el directivo al inicio de la jornada escolar. h) Se brindará atención a los padres de familia antes de iniciar clases o después, pero nunca durante el horario de clases.
  • 20. 20 i) Los recesos serán con tiempos exactos en su desarrollo, por lo que quienes atienden la cooperativa y/o tienda escolar, implementarán estrategias para agilizar la venta de productos. j) Al finalizar actividades fuera del aula, se retomarán las clases inmediatamente después, evitando la pérdida de tiempo. k) Para el cumplimiento de la jornada laboral, el Director sensibilizará a los docentes a través del análisis y socialización de los reglamentos normativos, así como del establecimiento de compromisos ante el CTE para el mantenimiento del orden, puntualidad y disciplina mediante una actitud profesional. Rasgo 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a sus clases. a) Diseñar estrategias didácticas para motivar a los alumnos a que asistan puntualmente (Gráficas, pendones, menciones especiales, etc ). b) Identificar alumnos en situación de riesgo (retardos, inasistencias, reprobación) para diseñar acciones que permitan retenerlo en la escuela y concluir sus estudios. c) Identificar a través de los padres de familia y otros medios adecuados, situaciones que obstaculizan el cumplimiento de este rasgo. (Durante la entrada, permanencia y salida de su horario escolar) con la finalidad de establecer mecanismos de control y solución a tal problemática. d) Tomar acuerdos con los padres de familia sobre la puntualidad de los alumnos y la aplicación de medidas preventivas y de corrección, ante el incumplimiento de esta regla de tráfico escolar, incluso considerando la participación de instancias institucionales como el DIF para que coadyuven en la atención de aquellos alumnos que lo requieran. Rasgo 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada u n o de los estudiantes y se usan sistemáticamente. a) Es indispensable garantizar que los docentes tengan los materiales necesarios para el desarrollo de su práctica docente; igualmente, tener el inventario, los mecanismos de control y propiciar su difusión para promover su uso adecuadamente. b) Garantizar que existan en las escuelas los siguientes materiales: 1. Impresos.- Se refiere al acervo de la SEP denominado “Libros del Rincón”.que forman parte de la Biblioteca Escolar y Biblioteca de Aula. 2. Laboratorios (material)
  • 21. 21 3. Talleres y laboratorios de Tecnología. 4. Aulas telemáticas y de medios. 5. Audiovisuales.- Son series audiovisuales que apoyan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estos materiales se distribuyen a Centros de Maestros y pueden encontrarse en las Escuelas Normales Superiores o en los planteles de la Universidad Pedagógica Nacional. 6. Informáticos.- Se incluyen recomendaciones de sitios web oficiales, confiables y con rigurosidad científica que apoyarán al docente en su práctica educativa, fortaleciendo los contenidos y temáticas de cada asignatura. 7. Plan y Programas de Estudio vigentes, materiales curriculares 8. Libros de Texto. Rasgo 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. a) Diseño de instrumentos en colectivo de observación en el aula y análisis colegiado de los mismos. b) Análisis colegiado del plan de clase para identificar distribución de la jornada. c) Evitar formaciones innecesarias de los grupos en el patio. d) Respetar puntualmente los tiempos establecidos para el horario de receso o descanso; el directivo deberá verificar que el receso esté orientado, apoyado y vigilado por todo el personal y que se lleve a cabo en el lapso establecido para ello (el receso es para los alumnos no para los docentes). Corresponderá al supervisor garantizar que así ocurra en todas las escuelas a su cargo. e) Ceremonias cívicas breves que estén estrechamente vinculadas con el aprendizaje de los alumnos; Los temas deberán de estar apegados a los contenidos de los planes y programas de estudios, con indicadores precisos para no perderse y ocupar más tiempo. f) Asegurar el uso óptimo y eficaz del tiempo en actividades de aprendizaje de los alumnos. La supervisión escolar se hará cargo de verificar el buen uso del tiempo lectivo. g) Una de las acciones que se sugieren al interior del aula, es utilizar estrategias diversas para omitir el pase de lista y llevar el registro de asistencia. h) Otra acción es la de revisión de las tareas; si éstas son de ejercitación de contenidos aprendidos, el docente las puede revisar en lo particular en un tiempo en donde los alumnos estén trabajando otro contenido sin la necesidad de la dirección directa del docente. Otra forma, es la revisión colectiva cuando así se requiera utilizando la estrategia para cubrir objetivos de aprendizaje.
  • 22. 22 i) Es prioritario planificar las actividades ya sea por medio de proyectos o secuencias didácticas a fin de no perder tiempo en improvisaciones. j) Tener un seguimiento de la planeación, estrategias didácticas usadas por el docente en clase que aseguren el dominio de la asignatura. k) Realizar un análisis de las evidencias (planeación) si cumple con los aprendizajes esperados a partir de la revisión por parte de directivo, CTE y academia. l) Seguimiento y evaluación por medio de visitas áulicas, por parte de directivos que considere las siguientes Dimensiones: Compromiso institucional, Ambiente de clase, Evaluación de la enseñanza, Competencias docentes, Planeación presente como requisito indispensable. Rasgo 7. Las actividades que propone el docente logran que todos aprendan Es responsabilidad de los docentes la creación de ambientes de aprendizaje adecuados, tomando en cuenta los aspectos mencionados en el rasgo anterior. Es indispensable poner en práctica estrategias didácticas que despierten el interés en las actividades que plantea el profesor y garantizar que todos los alumnos se involucren en el proceso de enseñanza- aprendizaje. La motivación, la atención diferenciada, el tomar en cuenta las necesidades especiales de los alumnos así como su lengua y cultura son rasgos fundamentales durante el desarrollo de la experiencia educativa a través del tratamiento adecuado de los contenidos programáticos. Enfoque metodológico: a) Centrado en el aprendizaje del alumno y no en la enseñanza. c) El alumno es el protagonista de su aprendizaje. d) Esta perspectiva asume que los maestros deben comprender la realidad del alumno, apoyar sus necesidades básicas de aprendizaje así como las capacidades existentes. e) Es fundamental el conocimiento pleno de los alumnos para poder implementar estrategias didácticas que los estimulen a q u e se involucren en el propio aprendizaje, participando conforme a su individualidad, estilo y ritmo de aprendizaje. Enfoque metodológico y didáctico en el aula: Elaboración de proyectos tomando en cuenta los siguientes elementos: a) Aprendizaje centrado en la solución de problemas reales y en el análisis de casos.
  • 23. 23 b) Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales. c) Aprendizaje basado en el servicio en la comunidad (service learning). d) Trabajo colaborativo a través de la formación de equipos. e) Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas. f) Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Promover la participación activa de los alumnos a través de: a) Conocer la metodología b) Desarrollar planeaciones acordes al enfoque y la metodología. c) Diseñar y seleccionar materiales acordes a la propuesta metodológica a desarrollar. d) Favorecer ambientes de aprendizaje acorde a la metodología. e) Dominar el desarrollo metodológico de los proyectos de aprendizaje, identificando sus etapas a fin de optimizar los tiempos durante las actividades, la anticipación de dificultades, la disposición de los materiales y la evaluación. Para que todos los alumnos participen en clase es fundamental que el docente trabaje a partir de: a) Materiales audiovisuales como transparencias, carteles, herramientas multimedia y otras donde se examinen ideas, temas o problemas específicos relacionados con diversas materias y con contenidos no disciplinarios y transversales. b) Entrevistas u obtención de información a partir de narraciones personales, anécdotas, historias orales, etc., como formas de comprender determinados actores, comunidades, acontecimientos, periodos o sucesos. c) Estudios sobre determinados grupos, organizaciones, empresas, etc., con un análisis de los aspectos sociales, culturales, políticos y económicos, trazando su desarrollo histórico, su situación presente, sus planes futuros. d) Análisis de casos: construcción de narrativas que aporten elementos para el análisis de situaciones complejas en determinados hechos problemáticos. e) Representaciones o historias que permitan demostrar la comprensión de un acontecimiento, grupo o sistema mediante la escritura de un libreto o historia acerca del mismo. f) Trabajo artístico, escultura, modelado, inventos, historietas, etc., que permitan crear y comunicar ideas o temas a través de medios visuales, audiovisuales, hipertextuales y multimedia. g) Libros, periódicos, revistas, folletos, carteles, que permitan la creación literaria a t r a v é s de la creación de narrativas, recopilación de biografías, artículos, y todos los materiales afines que ayuden a potencializar la práctica docente h) Proyectos por computadora o con apoyo en diversas tecnologías informáticas de diversa índole para cubrir diferentes propósitos en la realización de proyectos artísticos, científicos, de diseño, planes, paquetes de información.
  • 24. 24 i) Creación y animación de videos o filmes que caractericen un acontecimiento, asunto o tema de gran importancia. j) Creación y/o interpretación de música y letra que represente la identidad, los valores y el clima social y político de un periodo, grupo o cultura. k) Diseño y conducción tutelada de experimentos científicos. l) Diseño y conducción tutelada de propuestas de intervención social, apoyo y mejoramiento para el bienestar de su comunidad. m) Se recomienda visitar el sitio central HDT www.hdt.gob.mx (en donde se tengan las herramientas tecnológicas) con el propósito de que alumnos, maestros y directivos incorporen el uso habitual de las TIC´s a sus actividades escolares a través de un modelo pedagógico orientado al desarrollo de habilidades y competencias. El uso de este portal contribuirá a dinamizar las sesiones de trabajo pues los contenidos están al alcance de alumnos, maestros y padres de familia. n) Se propone el uso de herramientas de colaboración y comunicación para la creación de redes de aprendizaje, así mismo promover el uso seguro y ético del internet con la comunidad educativa para optimizar el tiempo. Rasgo 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. a) La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades y secuencias de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, situaciones didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que encuentren alternativas de solución. b) Para diseñar una planificación se requiere: 1. Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje. 2. Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y de evaluación del aprendizaje, congruentes con los aprendizajes esperados. 3. Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados. 4. Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas. c) Recuperar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes. 1. Es necesario considerar que los programas de estudio vigentes corresponden al primer nivel de planificación para optimizar tiempos, ya que contienen una descripción de lo que se va a estudiar y lo que se pretende que los alumnos aprendan en un tiempo determinado.
  • 25. 25 2. El eje de la clase debe ser una actividad de aprendizaje que represente un desafío intelectual para los alumnos y que genere interés por encontrar al menos una vía de solución. 3. Realizar de manera permanente procesos de evaluación sobre planeación didáctica estratégica con la finalidad de identificar la pertinencia de las actividades y el logro de los aprendizajes esperados en sus alumnos. 4. Utilizar las herramientas tecnológicas como apoyo en su práctica educativa que brinden mejores oportunidades de aprendizaje, acercando a los alumnos a los diversos recursos multimedia (computadoras, tablet, reproductores, pizarrones interactivos y otros). 5. Reorientar la planeación considerando los compromisos que se han establecido para que los alumnos aprendan lo que tienen que aprender. 6. Considerar que es necesario atender la diversidad y utilizar los elementos necesarios para consolidar la atención diferenciada (capacidades, contexto, etc.). BIBLIOGRAFÍA: Presentaciones del Sistema Básico de Mejora Educativa de la SEB de la SEP, Guías de las Sesiones de CTE, Lineamientos de los CTE, PEC, Acuerdos 716 y 717, Plan Sectorial de Educación 2013-2018, Acuerdo 592, Acuerdo 696, Ley General de Educación, Artículo 3° Constitucional. Propuestas Regionales
  • 26. 26 Fantasía del Quijote Técnica: Pastel Autor: Kenia Esmeralda Tellez
  • 27. 27 APRENDIZAJES RELEVANTES Y DURADEROS. JUSTIFICACIÓN: Con fundamento en el Sistema Básico de Mejora Educativa y atendiendo específicamente a la prioridad “Mejora del Aprendizaje” en función de que “el lenguaje y las matemáticas son herramientas esenciales para aprender a aprender e incluso para aprender a convivir” y en respuesta a los indicadores del sistema educativo, como son: los altos resultados de insuficientes y elementales en los aprendizajes, los bajos índices de aprovechamiento académico y la tendencia hacia la deserción escolar, el Departamento de Secundarias Generales en congruencia con la estrategia del trabajo colaborativo en los CTE, CTZ, CTJE, CTR y CTD, ha desplegado diversas iniciativas con la participación de: alumnos, padres de familia, Docentes, Directivos, Jefes de enseñanza, Supervisores y sociedad en general. Para abordar esta prioridad nacional se propone promover procesos organizacionales, a partir de las condiciones de la autonomía de cada centro escolar, a través de su Ruta de Mejora flexible y factible, sustentada en el análisis y la reflexión, en torno a las estrategias y acciones que los CTE propongan, en coordinación con los Directivos, Jefes de enseñanza y Supervisores, para abarcar los contenidos más relevantes y significativos del programa oficial, analizar y valorar las tendencias de sus logros, manteniendo las estrategias exitosas, corrigiendo y adecuando lo que no permite avanzar, haciendo uso eficiente de los recursos y emprendiendo nuevas formas de gestión, para ser más eficaces en la operación de esta prioridad. Poner énfasis en los Aprendizajes Relevantes y Duraderos, tiene como finalidad apoyar el desarrollo armónico e integral del alumno y la consecución de aprendizajes significativos, de acuerdo con la normatividad vigente; así como la aplicación del sistema de evaluación conforme al Acuerdo 696. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer las acciones que conduzcan al desarrollo armónico e integral de los alumnos, mediante la mejora de los aprendizajes que les permitan enfrentar los retos para la solución de problemas en la vida cotidiana, a partir del trabajo colaborativo de los Consejos Técnicos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a) Favorecer las competencias Docentes que tengan que ver con la planificación y evaluación de la enseñanza de acuerdo a la normatividad vigente para elevar el logro de estándares del desempeño profesional y sus competencias. b) Desarrollar competencias en los estudiantes, a través de acciones que involucren a Supervisores, Jefes de Enseñanza, Directivos, Docentes y Alumnos de los centros escolares, para facilitar el aprendizaje permanente. c) Establecer acciones pertinentes desde y/o para la escuela con el propósito de desarrollar habilidades de lectura, escritura, pensamiento matemático y científico, propiciando con ello aprendizajes para la vida y la convivencia. d) Conocer y aplicar la normatividad vigente para la evaluación de los aprendizajes a fin de que se realice bajo un enfoque formativo, integral y sistemático que asegure el logro de los aprendizajes y la permanencia de los estudiantes en la escuela.
  • 28. 28 e) Promover actividades contextualizadas para empezar bien el día, que estimulen el desarrollo de habilidades para la lectura, escritura y pensamiento matemático como recurso para el aprendizaje permanente de los estudiantes. DESARROLLO: Siendo una de las prioridades de la Educación Básica, el apartado de Aprendizajes Relevantes y Duraderos, se plantea como el sustento que genera acciones centradas en los aprendizajes de los alumnos, acorde con las exigencias de la normatividad vigente y la normalidad mínima que implica retomar diversos elementos explícitos para su diseño. En función de esta prioridad y considerando, entre otros, los aspectos básicos en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje, el conocimiento del Plan y Programas de estudio vigentes y el uso de actividades de aprendizaje como recurso didáctico para que los alumnos produzcan conocimiento, se establecen los siguientes componentes: a) Prácticas Educativas b) Plan de Mejora Docente c) Lectura y Escritura d) Matemáticas e) Ciencias f) Actividades para empezar bien el día g) Evaluación de los Aprendizajes Los CTE, con base en las necesidades de la institución y sus propios contextos deben generar estrategias específicas para atender cada uno de los componentes que se establecen en este apartado. Para lo anterior se deberán considerar aspectos de carácter cuantitativo como resultados de las evaluaciones diagnósticas (IDANIS, examen de diagnóstico e IVI diagnóstico) y cualitativos como lo son la detección de alumnos con necesidades especiales, entre otros. Aspectos que se integrarán dentro del Plan de Mejora Docente. A su vez se tendrá que tomar en cuenta durante todo el ciclo escolar los resultados de las evaluaciones bimestrales, el Índice de Logro Académico (ILA), el Instrumento de Valoración Integral (IVI) que permitirán modificar acciones para la mejora educativa, todo esto dentro del espacio del CTE. a). Prácticas Educativas: Las prácticas educativas son herramientas metodológicas con sustento pedagógico y organizacional, que coadyuvan y refuerzan al desarrollo del Plan y Programas de estudio vigentes, establecidos por la SEP; mediante procesos de participación y compromiso de los colectivos escolares, cuyos ejes rectores estarán basados en la normatividad vigente. Tomando en cuenta que las prácticas educativas involucran diversos aspectos del quehacer Docente, para los propósitos del presente documento, se ha considerado pertinente hacer referencia en este apartado al conocimiento de las bases teóricas normativas y didácticas especialmente en lo concerniente a la planeación y al manejo de estrategias didácticas.
  • 29. 29 Estrategias: 1. Conocer y aplicar los modelos del enfoque vigente para el desarrollo de los aprendizajes. Analizar los documentos normativos que regulan el proceso y su aplicación en el desarrollo educativo: Artículo 3° Constitucional, Ley General de Educación, LINE, LGSPD, Programa Sectorial de Educación 2012-2018, Acuerdos 696, 716, 717, y Programas vigentes, entre otros. 2. Con base en el diagnóstico del Centro Escolar, incorporar en la Ruta de Mejora del CTE las acciones y estrategias para mejorar la Práctica Educativa. 3. Que el Director de la escuela gestione recursos vía los programas del impulso a la calidad educativa que se establecen en los nuevos lineamientos (Acuerdo 706). 4. El CTE, el Supervisor y el Jefe de Enseñanza, además de brindar apoyo, orientación y asesoría verificarán que la planeación de clase se lleve a cabo durante todo el ciclo escolar y en forma continua, que ésta se elabore en función de los planes y programas vigentes y que contemple los aspectos de la transversalidad, pensamiento matemático, pensamiento científico, TIC, aplicación de valores y prácticas de laboratorio en el caso de la asignatura de ciencias. 5. Incorporar a las planeaciones actividades para fomentar la escritura, la lectura y el pensamiento matemático. 6. Contemplar estrategias y procesos de valoración de la comprensión lectora en las planeaciones de los Docentes de todas las asignaturas. 7. Promover la organización y planificación didáctica, a través del trabajo colegiado en las reuniones locales que destine el CTE, para elaborar planeaciones contextualizadas y materiales didácticos. Estas actividades deberán desarrollarse durante todo el tiempo disponible de la jornada escolar. 8. Considerar en la planeación efectiva de clases los casos de alumnos y alumnas en situaciones de dificultades para el aprendizaje, así como los que presentan aptitudes sobresalientes para atenderlos con actividades y estrategias específicas. 9. Que los Docentes incorporen a la planeación de manera permanente y organizada los materiales con que cuenta la escuela y aseguren su uso por parte de los estudiantes. 10. Promover y acordar estrategias para mejorar las competencias de lectura, escritura y matemáticas para asegurar que todos los estudiantes se apropien de las herramientas para aprender a aprender, partiendo de los acuerdos del CTE. 11. Diversificar las estrategias de enseñanza y aprendizaje, así como el uso de recursos didácticos, intercambiándolos entre docentes de diferentes asignaturas. 12. Recuperar y compartir en los colectivos escolares estrategias didácticas exitosas. 13. Que el Departamento continúe promoviendo ante las instancias correspondientes para que el SIE tenga más herramientas de análisis de cada alumno en el apartado del docente. 14. El Subdirector, Director y Supervisor, además de brindar apoyo, orientación y asesoría, harán cumplir la obligatoriedad de la planeación de clase del Docente y sus estrategias de evaluación en las distintas etapas del proceso, cuidando que ésta sea acorde con el trabajo en el aula, basada en los propósitos, enfoques y metodologías de cada asignatura. 15. La planeación de clase debe convertirse en verdadero eje rector de la práctica Docente y, por
  • 30. 30 ende, en el proceso evaluativo, siendo su responsabilidad, la elaboración y adecuación al grado de marginación del centro educativo. 16. Para el ciclo escolar 2014-2015 quedan establecidos tres Talleres Regionales de Asesoría Técnico Pedagógica para el desarrollo académico y evaluación de los aprendizajes, los cuales quedan programados de la siguiente manera: Taller Regional de Asesoría Técnico Pedagógica Mes Semana Primero Octubre Segunda semana Segundo Febrero Segunda semana Tercero Abril Tercera semana 17. Los contenidos generales de los Talleres Regionales de Asesoría Técnico Pedagógica estarán basados en las siguientes temáticas: a. Diseño de preguntas abiertas b. Diarios de campo y/o clase videograbada c. Fundamentos de la Reforma Educativa d. Normatividad e. Dominio de los contenidos f. Conocimiento del adolescente g. Didáctica de la enseñanza h. Elementos y/o fundamentos de planeación y evaluación 18. El Departamento de Secundarias Generales establecerá el horario (seis horas efectivas) y el lugar donde se llevarán a cabo los Talleres Regionales de Asesoría Técnico Pedagógica. 19. La asistencia a los Talleres Regionales de Asesoría Técnico Pedagógica será obligatoria. b). Plan de mejora docente: Es el instrumento que nos proporciona un panorama global del Docente, estudiantes, asignatura, entre otros. Encamina los procesos de planeación y evaluación del Docente al inicio del ciclo escolar, constituyéndose en un referente durante todo el proceso educativo para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Permite conocer de manera puntual el diagnóstico de los alumnos, grupo y escuela, los recursos con que se cuenta, el contexto en el que se desarrolla la práctica educativa y otros elementos que coadyuven en la mejora de los aprendizajes, inclusión, prevención del rezago educativo y abandono escolar. En función del trabajo con el Micro proyecto en el ciclo escolar 2013-2014, se consideró necesario realizar los ajustes que faciliten la elaboración y análisis de dicho instrumento. De esta forma surge el Plan de Mejora Docente que simplifica el Micro proyecto enfocándose en cuatro aspectos fundamentales: diagnóstico escolar, diagnóstico de grupo, detección de alumnos que requieren apoyo personalizado y selección de contenidos relevantes del programa de estudio.
  • 31. 31 Estrategias: 1. Cada maestro debe realizar su Plan de Mejora Docente. 2. Los Jefes de Enseñanza y Directivos deben asesorar al docente en la elaboración del Plan de Mejora Docente. 3. Es un requisito indispensable que el docente considere el Plan de Mejora Docente para las actividades de planeación y evaluación. c). Lectura y escritura: La lectura y escritura son recursos inherentes a la comunicación efectiva del pensamiento humano, contribuyen a la formación de las personas y al desarrollo de habilidades del pensamiento, lo que a la vez se convierte en un elemento fundamental para el aprendizaje y las actitudes que rigen la vida de los estudiantes como individuos críticos, activos, responsables y comprometidos. Desde el trabajo del CTE, se deben establecer acciones tendientes a incorporar a los alumnos en la cultura de la lectura y la escritura, buscando en todo momento el gusto por estas actividades que trasciendan al aula y que se conviertan en una forma de vida y para la vida. De esta manera se contribuye a que los estudiantes que cursan la Educación Básica, se conviertan en usuarios de la lectura, reforzado también con el uso de materiales diversos, adicionales a los libros de texto y el desarrollo de prácticas de lectura diversificadas, semejantes a las que se llevan a cabo en el ámbito socio-cultural, con objeto de propiciar que la lectura y la escritura se vuelvan cotidianas de la comunidad escolar. Para tal efecto se incorporan las siguientes: Estrategias: 1. Impartir por parte de los Jefes de Enseñanza talleres de capacitación de la comprensión lectora (julio del 2014). 2. Atender las actividades del Programa Nacional de Lectura y Escritura (PNLE). 3. Es responsabilidad de todos los Docentes llevar a cabo la evaluación y el seguimiento de la comprensión lectora en los cuatro momentos establecidos durante el ciclo escolar (agosto, noviembre, marzo y junio) con base en la rúbrica establecida para ello. 4. Retomar el Programa Estatal de Lectura vigente, en particular las convocatorias “Cuentos para Don Quijote”, “Las voces del Quijote” y “Narrativa de experiencias pedagógicas”. 5. Atender el concurso de “Escritura de Textos y Ortografía” que organiza el Departamento de Secundarias Generales. 6. Promover dentro de las escuelas la realización de una revista o folleto sobre producción de textos en donde se fomenten las expresiones literarias, científicas, artísticas, de los alumnos. 7. Los Supervisores, Jefes de Enseñanza, Directivos y Docentes deben dar seguimiento y evaluación a las actividades propuestas en el anterior rubro.
  • 32. 32 Para mayores detalles de las estrategias planteadas en este rubro consultar: http://www.cetechihuahua.gob.mx/secundarias-generales CRONOGRAMA FECHA PR OGRAMA ACTIVIDAD CARACTERÍSTICAS CONTENIDOS JULIO 9,10 Y 11 DE JULIO Primera capacitación Comprensión lectora Taller de capacitación comprensión lectora Revisar la rúbrica en su primer apartado Análisis de lecturas en cada una de las asignaturas y ponderación de los valores de la rúbrica AGO Comprensión lectora (primer momento) Comprensión lectora Valoración diagnóstica No es una actividad aislada, deben participar todos los docentes durante el desarrollo de sus clases. Lectura incluida en su planeación de clase AGO. Taller literario Y Producción de textos Elaboración de la Convocatoria por la Academia Estatal de Español. SEPT. Redacción de textos y Ortografía Atender la convocatoria correspondiente NOV. Comprensión lectora Comprensión lectora Valoración del Segundo momento No es una actividad aislada, deben participar todos los docentes durante el desarrollo de sus clases. Lectura incluida en su planeación de clase DIC. Redacción de textos y Ortografía Torneo Etapa Escuela. Remitirse a convocatoria ENE. Redacción de textos y Ortografía Torneo Etapa Zona. Remitirse a convocatoria FEB. . PEL Programa Estatal de Lectura “Cuentos para Don Quijote” Eliminatoria de Grupo. “Las voces del Quijote” Lectores en voz alta. Etapa de Grupo. Remitirse a convocatoria MAR. Redacción de textos y Ortografía Torneo Etapa Regional. Remitirse a convocatoria MAR. Comprensión lectora Comprensión lectora Valoración del Tercer momento No es una actividad aislada, deben participar todos los docentes durante el desarrollo de sus clases. Lectura incluida en su planeación de clase MAR. PEL Programa Estatal de Lectura “Cuentos para Don Quijote” Eliminatoria de Escuela. “Las voces del Quijote” Lectores en voz alta. etapa de Escuela Remitirse a convocatoria
  • 33. 33 MAR. PEL Programa Estatal de Lectura “Cuentos para Don Quijote” Eliminatoria de Zona. “Las voces del Quijote” Lectores en voz alta. etapa de Zona Remitirse a convocatoria MAY. . PEL Programa Estatal de Lectura y Escritura “Las voces del Quijote” Lectores en voz alta. etapa de Estatal “Cuentos para Don Quijote” Eliminatoria Estatal. Remitirse a convocatoria MAY. Redacción de textos y Ortografía Torneo Etapa Estatal. Remitirse a convocatoria JUN. Comprensión lectora Comprensión lectora Valoración del Cuarto momento No es una actividad aislada, deben participar todos los docentes durante el desarrollo de sus clases. Lectura incluida en su planeación de clase d). Matemáticas: Las matemáticas, como componente de los Aprendizajes Relevantes y Duraderos, se constituye como una estrategia encaminada a proporcionar al maestro referentes metodológicos, que le permitan asesorar y acompañar a los estudiantes en el proceso de adquisición de saberes sustentados en el análisis, la exploración y razonamiento deductivo, coadyuvantes en el desarrollo del pensamiento matemático, de acuerdo con el Programa de Estudios vigente. Se espera que los Docentes lo vayan enriqueciendo durante el transcurso del ciclo escolar de acuerdo a sus vivencias y experiencias. El pensamiento matemático, nos permite comprender las relaciones que se dan en el mundo circundante y la que nos posibilita cuantificarlas y formalizarlas, para entenderlas mejor y poder comunicarlas. Consecuentemente, esta forma de pensamiento se traduce en el uso y manejo de procesos cognitivos tales como: razonar, demostrar, argumentar, interpretar, identificar, relacionar, graficar, calcular, inferir, efectuar algoritmos, modelar en general y, al igual que cualquier otra forma del pensamiento, es susceptible de aprendizaje; por lo tanto es aplicable en las diversas asignaturas. Estrategias: 1. los Docentes de matemáticas, deben realizar actividades de difusión y promoción entre sus alumnos de la Competencia Cotorra, el Concurso Primavera y las Olimpiadas de Matemáticas, así como del diseño y uso de un problemario que fomente el pensamiento lógico, matemático. 2. Como el pensamiento matemático no es exclusivo de matemáticas; se recomienda que todos los maestros se den a la tarea de fomentarlo buscando acertijos, problemas y actividades relacionadas con su asignatura, para analizar y resolver con sus alumnos al menos una vez a la semana por grupo.
  • 34. 34 3. Se deben propiciar situaciones cotidianas en las que el educando requiera realizar problematizaciones matemáticas, mediante ejercicios en un tiempo determinado en todas las asignaturas de acuerdo a la misma, promoviendo la participación de los alumnos en los planteamientos y resoluciones de problemáticas específicas, en las que sea necesario su ingenio con aplicación de la lógica, algoritmos, fórmulas geométricas, operaciones básicas, entre otras. 4. Es necesario Incluir los ejercicios del problemario de matemáticas en los planes de clase por parte de los Docentes, para trabajarse con todos los alumnos. Este problemario contendrá una selección de ejercicios atractivos, que sean de utilidad para evaluar el conocimiento de temas de matemáticas y el desarrollo del pensamiento matemático. Significa que se priorizará el proceso de resolución sobre el resultado propiamente dicho; con ésto, se pretende orientar a los alumnos hacia los procesos de razonamiento. 5. Los Docentes de la asignatura de matemáticas, deben trabajar al menos un ejercicio, problema o acertijo, que requiera elementos y conocimientos básicos de matemáticas, en una de las sesiones semanales procurando que sea en una sesión doble, para implementar la actividad del fomento al pensamiento lógico matemático. No se trata de valorar la adquisición del conocimiento, ni el dominio de contenidos; más bien se pretende despertar el gusto e interés hacia las matemáticas. 6. Se propone la realización de una actividad de matemáticas, que promueva la convivencia al interior de la escuela, en la zona escolar y región, durante el todo el ciclo escolar y al término del mismo en la Muestra General de Proyectos. 7. De igual forma se sugieren actividades como: “Rally Matemático Educativo” en el cual los Docentes de matemáticas se involucren en participar con cada uno de sus grupos, llevándolos a realizar actividades fuera del aula, reforzando los contenidos que se abordan en las clases y observando las habilidades y destrezas que muestran. Si es posible participar con otros grupos de la misma escuela y seleccionar los que participarán en la siguiente etapa (zona y/o región). “Intramuros Académico” finalizando el quinto bimestre, en donde se sugiere que el Docente de matemáticas forme equipos que se confronten en un debate matemático consistente en un banco de problemas de los contenidos relevantes de la asignatura. De tal forma que se fomente el análisis y la argumentación basados en el desarrollo del pensamiento matemático, así como la convivencia en el grupo. Éste puede llevarse a la etapa de escuela y/o zona. Las actividades anteriores se deben realizar respetando la normalidad mínima. Es responsabilidad de los Directivos, Jefes de Enseñanza y Supervisores, dar seguimiento y evaluación de este componente, registrándose en un formato específico que para tal fin se diseñe por región y en colegiado de parte de estos tres actores. La información acerca del desarrollo del “Rally Matemático” y del “Intramuros Académico” así como de las Convocatorias y Concursos se encuentran en la página: http://www.cetechihuahua.gob.mx/secundarias-generales
  • 35. 35 e). Ciencias: La competencia científica desde PISA, consiste en la capacidad de un individuo para utilizar el conocimiento científico en la identificación de temas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos científicos y obtener conclusiones basándose en evidencias acerca de problemas relacionados con la ciencia, con el fin de comprender y tomar decisiones relativas al mundo natural y a los cambios producidos por la actividad humana. El Programa de Estudios vigente promueve el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes de secundaria aproximándolos al estudio de los fenómenos de la naturaleza y de su vida personal de manera gradual, con explicaciones metódicas, complejas, buscando construir habilidades y actitudes positivas asociadas a la ciencia. Se tienen múltiples aportaciones en diferentes medios y documentos que exponen desde diversas ópticas lo que se considera el pensamiento científico, no obstante y con el fin de no recurrir a alguna de ellas se concluye que el pensamiento científico es la habilidad intelectual de los jóvenes estudiantes que desarrollan para explicar los fenómenos de la naturaleza incluyendo los de carácter social (historia, geografía, formación cívica y ética, entre otras), así como aplicar sus conocimientos en la solución de problemas y situaciones que se le presentan en su cotidianeidad, con el uso de herramientas, conocimientos y actitudes favorables para la comprensión del mundo natural y social que le rodea. Con el apoyo y participación de CTE, CTZ, CTJE, CTR y CTD se promoverá el diseño de estrategias y acciones para el fomento del pensamiento científico, entre otras: Estrategias: 1. Atender la Convocatoria Nacional “La Ciencia para Todos” que promueve la SEP en conjunto con el Fondo de Cultura Económica, fomentando a su vez la lectura y escritura. 2. Participar en las Convocatorias Estatales para los foros estudiantiles. 3. Considerar la participación en las Convocatorias Estatales para el desarrollo de video-reportajes que muestren las habilidades no sólo técnicas sino además científicas con temas de relevancia social. 4. Tomar en cuenta la participación en Concursos Nacionales de Ciencias de acuerdo a convocatorias difundidas por el Departamento. 5. Establecer actividades y estrategias para el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes desde los CTE, como pláticas y conferencias. 6. Es responsabilidad de los Directivos, Jefes de Enseñanza y Supervisores, el seguimiento y evaluación de este componente. Detalles de las Convocatorias y Concursos consultar la página: http://www.cetechihuahua.gob.mx/secundarias-generales
  • 36. 36 f). Actividades para empezar bien el día: El componente de Aprendizajes Relevantes y Duraderos denominado Actividades para empezar bien el día, se convierte en una oportunidad más para promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades para la lectura, la escritura y el pensamiento matemático, contribuyendo al logro de la normalidad mínima, específicamente en lo referente a la mejora de los aprendizajes. Se parte de la idea de que el lenguaje y las matemáticas son recursos que permiten aprender a aprender y a aprender a convivir. Contribuyen a fomentar la comunicación efectiva, así como la solución de problemas de la vida cotidiana en los diversos contextos en los que se desarrolla el estudiante, permiten conocer e interpretar el mundo, así como transformarlo, por lo que resulta importante que se trabajen de manera vinculatoria en todas las asignaturas. Se presentan planteamientos diversos de manera atractiva, motivante y en muchos casos lúdicos para que se promueva la identificación, inferencia, reflexión, razonamiento y pensamiento crítico entre otras habilidades. Los CTE son los espacios idóneos para tomar acuerdos que permitan la elaboración, análisis y evaluación de la puesta en práctica de las actividades en cuestión. Estrategias: 1. Que los docentes elaboren actividades para empezar bien el día partiendo de las necesidades que surjan en los CTE. 2. Se recomienda la elaboración de un cuadernillo por región con actividades para realizar durante el ciclo escolar, bajo la coordinación de Jefaturas de Enseñanza con el propósito de publicarlas en la página de internet oficial del Departamento de Secundarias Generales. 3. Cada colectivo en los CTE, deben ponerse de acuerdo para llevar a cabo esta actividad de manera sistematizada dentro de su ruta de mejora. 4. Los responsables de las diferentes asignaturas pueden elaborar actividades para empezar bien el día vinculando los contenidos de su asignatura con la lectura, la escritura y el pensamiento matemático. 5. Es indispensable presentar a los alumnos retos motivantes para que utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados, el modelado y solución de problemas, entre otras estrategias; que promuevan el desarrollo del pensamiento matemático. f). Evaluación de los Aprendizajes La evaluación como parte de la enseñanza y aprendizaje, bajo el enfoque formativo que presenta la Educación Básica; es un proceso que se realiza desde el inicio, durante y al final de la formación del educando, para obtener evidencias, realizar juicios y otorgar retroalimentación sobre el aprendizaje de los estudiantes. El proceso de evaluación debe de permitir la toma de decisiones de los actores involucrados para el apoyo y mejora del desempeño de los estudiantes, por ello es importante que el docente de a conocer a
  • 37. 37 los estudiantes y a sus padres y madres o tutores lo que se pretende que aprendan, los instrumentos y los criterios de evaluación. Estrategias 1. Que en los Talleres Regionales de Asesoría Técnico Pedagógica y en los espacios del CTE se promueva, difunda y atienda oportunamente el Acuerdo 696, referente obligado para la evaluación de los aprendizajes. 2. Los Jefes de Enseñanza proporcionarán al inicio, durante y al finalizar el ciclo escolar, apoyos para los Docentes sobre el diseño y elaboración de estrategias e instrumentos de evaluación. 3. La elaboración, aplicación y análisis de un examen de diagnóstico por cada uno de los Docentes será obligatorio. 4. El CTE y el Docente en particular deberán realizar el análisis de resultados de las evaluaciones IDANIS, IVI y Comprensión Lectora, con la finalidad de considerar su información como parte del diagnóstico inicial y subsecuentes planeaciones de clase, con el fin de flexibilizar la enseñanza a fin de atender la diversidad y posibilitar la participación de todo el alumnado en las actividades de aprendizaje. 5. Los Consejos Técnicos Escolares deberán dar seguimiento al logro de los aprendizajes a través del análisis colegiado de las evaluaciones internas tales como, los resultados bimestrales, IVI y externas como PISA. 6. Los Docentes realizarán hasta dos exámenes por bimestre. 7. Se sugiere incorporar en los exámenes bimestrales alguna pregunta abierta. 8. La autoevaluación y coevaluación además de la heteroevaluación serán consideradas obligatorias dentro de la planeación del docente utilizando instrumentos como la rúbrica y la lista de cotejo. 9. El Docente deberá diversificar y contextualizar la evaluación tomando en consideración estrategias e instrumentos, por ejemplo: Rúbrica o matriz de valoración Lista de cotejo o control Observación directa Producciones escrita o gráficas Proyectos Esquemas y mapas conceptuales Pruebas escritas u orales 10. Asesoría permanente sobre estructura y evaluación de exámenes y elaboración de rúbricas a los Docentes y Directivos, por parte de Jefaturas de Enseñanza. 11. Que el Tutor aplique al inicio del ciclo escolar un test que le permita conocer los estilos de aprendizaje de sus alumnos, integrándose al expediente de cada alumno para que esté a disposición de orientadores y personal Docente.
  • 38. 38 12. Exigir por parte de los Directivos que el Docente cuente con su registro de evaluación y asistencia de manera tangible y actualizada que le permita sistematizar, de una mejor manera, la evaluación formativa. 13. Que en el quinto bloque el Docente incorpore a su planeación la retroalimentación de los contenidos relevantes de la asignatura, estableciendo un tiempo específico para ello, de acuerdo a las necesidades de cada centro escolar y previo al examen final. 14. Llevar a cabo la coevaluación entre Docentes para la mejora de los procesos educativos.
  • 39. 39 Título “Margarita” Técnica: Acuarela Autor: Adriana Adilene Muñoz Barbechàn
  • 40. 40 CONCLUSIÓN OPORTUNA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA JUSTIFICACIÓN. La conclusión oportuna de la educación básica constituye una de las cuatro prioridades de las escuelas a partir de la cual, se establecen las estrategias para que los alumnos que ingresen a la secundaria concluyan con éxito la misma. En el Plan Operativo Integral se incluyen las acciones y estrategias que permitan a las escuelas y su personal alcanzar la meta de retención de sus alumnos, pero no sólo que terminen sus estudios, sino además logrando aprendizajes duraderos que les permita continuar sus estudios. La ruta de mejora 2014-2015 considera que las escuelas con mayor autonomía pueden ser más efectivas en abatir la no acreditación y la deserción escolar. Estos dos factores de rezago educativo están estrechamente interrelacionados, incluso se tienen evidencias de que la no acreditación es la antesala de la deserción, es por ello, que en este apartado del POI, se diseñan acciones preventivas para evitar con oportunidad que los alumnos y alumnas abandonen sus estudios en algún momento de su trayecto en los tres grados escolares. La atención a la diversidad es un aspecto que se considera prioritario en el desarrollo de las actividades que realizan los docentes en las aulas, bajo un enfoque de inclusión a los alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación, incluyendo acciones diferenciadas de acuerdo a los ritmos de aprendizaje con oportunidades para todos y sobre todo, en un ambiente de convivencia sana. Una de las estrategias que se seguirán utilizando, por su efectividad es la focalización; ésto es, atender de manera puntual donde más se requiere, desde una región, zona, escuela, turno, asignatura, grado, grupo y en especial a los alumnos que requieran apoyo por considerarse en riesgo. La ruta de atención se centra en la estrategia de atención personalizada. En síntesis, las estrategias y acciones que se deben de llevar a cabo en las escuelas, sin duda se orientan a la prevención del abandono y rezago de los estudiantes, no sólo las estrategias que en este apartado se plantean, sino que todas las que se desprenden de las otras prioridades: Normalidad mínima, aprendizajes duraderos y convivencia. OBJETIVO GENERAL. Lograr que en las escuelas secundarias generales de la Entidad se desarrollen acciones y actividades para que los estudiantes terminen con éxito sus estudios, atendiendo a la diversidad en un ambiente de convivencia sana, con inclusión, pertinencia y calidad en los aprendizajes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. a) Propiciar mediante estrategias pertinentes la atención a todos los alumnos independientemente de su condición.
  • 41. 41 b) Establecer las condiciones necesarias para que los docentes puedan realizar actividades para atender de manera personalizada a los estudiantes que más requieran de apoyo para alcanzar con éxito los aprendizajes. c) Considerar la focalización como una estrategia necesaria para ofrecer un servicio educativo pertinente y puntual en sus diferentes niveles de atención; desde las zonas hasta los docentes y estudiantes. d) Detectar de manera oportuna a los estudiantes considerados en riesgo para establecer acciones preventivas que permita la recuperación y el logro de los aprendizajes esperados. DESARROLLO. La finalidad última del carácter formativo de la educación básica es que todos los estudiantes logren con éxito sus aprendizajes y por ende, concluyan oportunamente su educación secundaria; no obstante, por la diversidad que presentan las escuelas, los docentes y sobre todo los alumnos es necesario que la atención a los mismos deba ser distinta; ante ello, se plantean estrategias en tres apartados: Atención a la diversidad, focalización y, la atención oportuna a los estudiantes en riesgo. Las estrategias que se presentan en cada uno de los aspectos señalados en el párrafo anterior se establecen bajo una condición especial: La atención personalizada a los estudiantes que requieran un tratamiento distinto; son susceptibles aquellos que tienen barreras para el aprendizaje y para participar en las tareas escolares. Los que se distancian, que presentan problemas de disciplina, de no acreditación, con problemas sociales, que sufren de acoso escolar, que no cumplen con sus tareas, y otros factores más que los orilla a separarse y distinguirse de los demás, pasando muchas veces desapercibidos o los alumnos con aptitudes sobresalientes, todos ellos requieren una atención específica, diferenciada. La atención personalizada corresponde a la relación cara a cara del docente con el alumno, darle atención particular sobre aspectos esenciales de su desarrollo en el aula y en la escuela. ESTRATEGIAS. a) Atención a la diversidad: Se deben de considerar el brindar apoyo a las escuelas, mínimo cada dos meses, por parte de personal especializado para dar atención y seguimiento a los alumnos que requieren atención especial; dicho personal, será proporcionado o gestionado por la Autoridad educativa en los SEECH, ante los diversos niveles educativos que proporcionan tal apoyo. (USAER, ATENCIÓN DE ESPECIALISTAS, PSICOLOGIA, ETC.) Los docentes deben de realizar un diagnóstico cualitativo y cuantitativo en sus grupos asignados para detectar con oportunidad a los estudiantes con características distintas y registrarlos en el plan de mejora docente para brindarles atención especial y seguimiento en su tratamiento.
  • 42. 42 El docente debe incluir en su Plan de Mejora, acciones destinadas a atender la diversidad detectada, basada en la evaluación diagnostica al inicio del ciclo escolar; dichas acciones serán avaladas y atendidas por el Consejo Técnico Escolar. La escuela que considere necesario el apoyo del Departamento de Secundarias Generales después de su diagnóstico, deberá realizar solicitud por escrito al Departamento explicando en qué consiste su necesidad. La solicitud deberá ser presentada a más tardar en el mes de Septiembre, no dejando de considerar el mismo apoyo según las necesidades de altas que se presenten en cualquier momento del ciclo escolar. El docente debe incluir, en su planeación, actividades y necesidades de acuerdo a la diversidad presentada en el grupo que atiende. Se debe proporcionar Capacitación a los tutores para que den atención a los alumnos focalizados, basada en el tema “Conocimiento del Adolescente” establecido en las agendas de academias regionales. Esta capacitación será dada por Jefaturas de enseñanza en las regiones además de destinar tiempo durante la academia regional para dar apoyo al docente. El programa de tutoría debe ser un recurso de apoyo a los alumnos que más requieren de orientaciones y apoyos que les permita desarrollarse en mejores circunstancias sin desprenderse de lo establecido en el programa de estudio correspondiente. Mediante la Ruta de mejora debe sensibilizarse al personal en la atención personalizada hacia los estudiantes en riesgo y con necesidades especiales, dentro de un clima organizacional escolar y de convivencia sana y pacífica, a través de diversas estrategias como la elaboración carteles motivacionales, foros, debates, conferencias, asesorías y todas aquellas que ayuden a los alumnos en riesgo de rezago académico. Se deben considerar acciones para gestionar apoyos económicos como becas e incremento de éstas, las cuales pueden ser destinadas por las diferentes instancias gubernamentales o recursos propios escolares, siendo más inclusivo. De ser necesario solicitar se consideren a aquellos alumnos y alumnas más necesitadas independientemente de su condición académica (promedio escolar) ya que este es consecuencia de su condición social. Las escuelas deben estar atentas a las políticas referentes a la inclusión y la equidad mediante el Consejo Técnico Escolar. b). Focalización: 1) Para la realización de la focalización es necesario remitirse a resultados evaluativos propios incluidos en la modalidad operativa de Secundarias Generales tales como: IDANIS, IVI, Calificaciones finales ciclo escolar 2014-2015, Índices de no acreditación, Índices de retención; entre otros.
  • 43. 43 2) En cada una de las regiones se debe crear una zona escolar para dar atención personalizada, con acciones y actividades colectivas entre los Consejos Técnicos Escolares, con la participación de Jefaturas de Enseñanza de la región y Supervisión escolar 3) La zona focalizada se debe seleccionar a más tardar en la segunda quincena de septiembre. 4) El cuerpo de Jefes de Enseñanza, en la construcción de su Ruta de Mejora, debe incluir acciones específicas para atender la zona focalizada, debiendo realizar un informe mensual sobre los resultados que presentarán a la Sub-jefatura Técnico-Pedagógica en el Departamento de Secundarias Generales con copia a la Supervisión escolar. 5) Se considera una atención permanente y continua a las escuelas de la zona, con visitas colectivas durante el ciclo escolar bajo la siguiente organización: Periodo Acciones Productos Mensualmente Visitas de apoyo y asesoría a cada una de las escuelas de la zona focalizada. Visitas de seguimiento a cada escuela que así lo requiera. (El tiempo que sea necesario) Visitas de apoyo a las escuelas de las zonas no focalizadas de la región de acuerdo a la programación establecida. Análisis de indicadores Diseño de estrategias en CTZ y CTE Informe mensual de actividades. 6) Incluir en el Plan de mejora las estrategias para la atención y seguimiento de estudiantes focalizados 7) Apoyar al docente con estrategias de atención personalizada, buscando las herramientas y acciones que mejor funcionen para alcanzar los aprendizajes esperados y el logro educativo, ésto es, las estrategias más acordes al contexto áulico y escolar. 8) Proporcionar atención especial y personalizada (focalizar) por el servicio de asistencia técnica a la escuela (SATE) a docentes que requieran apoyo en el desarrollo estratégico para la atención del rezago escolar. c). Estudiantes en riesgo (Acciones preventivas): 1) Todas las acciones preventivas deben estar basadas en el acuerdo secretarial 696. 2) Se posibilita al personal docente que lo requiera, el solicitar retirar al alumno o alumna de sus clases en las que demuestra buen desempeño para fortalecer su desarrollo con actividades básicas de lectura, escritura y pensamiento matemático como herramientas para el aprendizaje,
  • 44. 44 debiendo registrar las acciones realizadas, sin afectar las clases de los grupos que el maestro atiende. 3) El docente debe detectar alumnos en riesgo a partir del primer bimestre tanto con resultados de evaluación como en el desempeño de los mismos estudiantes en la asignatura correspondiente; ésto es con el fin de ser considerado para acciones de recuperación oportuna durante los dos primeros bimestres y si se da el caso, ser considerados como alumnos que requieren examen de recuperación a partir del mes de enero que es el inicio del tercer bimestre, tal como lo marca la normatividad establecida en el acuerdo 696 y las normas de operación 2014-2015. 4) A partir del Consejo Técnico Escolar se debe promover la sensibilización del docente para la realización y aplicación de exámenes de recuperación. 5) El docente tiene la oportunidad de recibir asesoría por parte del servicio de asistencia técnica en la escuela (SATE) para la elaboración y asesoría específica de los exámenes e instrumentos de recuperación. 6) Corresponde al Consejo Técnico Regional llevar a cabo acciones de seguimiento y evaluación de las actividades que se desprenden de las sesiones de CTE respecto a la atención para los alumnos en riesgo. 7) Se considera en el Consejo Técnico Regional el establecer las estrategias para promover, dar seguimiento y evaluar las actividades específicas para alumnos en riesgo y focalizados.
  • 45. 45 Título: “Fría soledad” Técnica: Acuarela Autor: Claudia Alejandra Ruvalcaba Díaz
  • 46. 46 CLIMA ESCOLAR DE CONVIVENCIA SANA Y PACÍFICA JUSTIFICACIÓN: Siendo la convivencia escolar la cuarta Prioridad de la Educación Básica y tomando en cuenta los cambios drásticos que experimentan las y los adolescentes y el resto de los actores involucrados en el hecho educativo, debido a múltiples factores, entre ellos, el contexto social, la influencia de los medios masivos de comunicación, la situación de violencia escolar que actualmente imperan en las instituciones educativas y la sociedad en general, la obesidad y los riesgos a la salud cada día más comunes, se hace necesario la implementación de un programa que fomente una convivencia sana y pacífica, que generen ambientes propicios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos de Secundaria Generales, donde la comunidad escolar retome la vivencia de valores, la cultura de la prevención de la salud y el cuidado del medio ambiente, el desarrollo del arte y la cultura como medios de sensibilización, la activación física y la práctica deportiva, así como el desarrollo de competencias que propicien la creatividad e inventiva de alumnos y profesores. Fundamentándose lo anterior en el Artículo 3º Constitucional, la Ley General de Educación, la Ley Estatal de Educación, los Planes y Programa de Estudio vigentes, acuerdo 717, Hacia una convivencia sana y pacífica, Acuerdo Nacional para la Salud alimentaria, y lineamientos para la organización y funcionamiento del Consejo Técnico Escolar. OBJETIVO GENERAL: Elevar la calidad de vida de los estudiantes de secundarias generales, a través de un clima de convivencia sana y pacífica para el logro de la mejora educativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a) Mejorar la convivencia escolar mediante actitudes inclusivas y coincidentes con los valores para una convivencia sana y pacífica. b) Proyectar, desarrollar y socializar la percepción de los alumnos a través de tres ejes de aprendizaje apreciación, expresión y contextualización para sensibilizar y desarrollar la sensibilidad artística. c) Generar espacios de convivencia artística, mediante muestras culturales para en ellas converjan ideas, preferencias e intereses entre Maestros, Alumnos y Comunidad en General. d) Implementar hábitos mediante prácticas de alimentación sana, higiene y activación física para elevar la calidad de vida en los alumnos de Secundarias Generales. e) Favorecer la sustentabilidad ambiental a través de la implementación de programas para la conservación de los recursos naturales, así como un entorno seguro y saludable. f) Generar proyectos científicos, tecnológicos, ciudadanos y artísticos cotidianamente como parte del desarrollo de la currícula escolar, para propiciar la creatividad e inventiva en alumnos y profesores. g) Integrar a la comunidad escolar la práctica deportiva y activación física, a través del fomento de la cultura del deporte, para una vida saludable.
  • 47. 47 DESARROLLO: a) Fomento de valores en la escuela y la comunidad b) Fomento de las artes en la escuela y la comunidad c) Fomento al cuidado de la salud. d) Muestras de ciencia, tecnología y cultura en la escuela e) Fomento al deporte en la escuela y la comunidad. ESTRATEGIAS: a). fomento de valores en la escuela y la comunidad: Ejes: 1) Fomento al respeto a los símbolos patrios. 2) La solidaridad como práctica de valores sociales 3) La práctica de valores personales. 4) La práctica de valores ecológicos (Club Ecológico de las escuelas). 5) Cultura de la Legalidad Estrategias: b). Fomento al respeto a los símbolos patrios: 1) Difundir la letra y música del Himno Nacional y del Estado de Chihuahua, dando a conocer la historia y valores implícitos en cada uno. 2) Impulsar y rescatar las fechas cívicas y personajes locales que han dado lugar a nuestra sociedad en un ambiente de vivencia de los valores. 3) Realizar los Honores a la Bandera el lunes o primer día hábil de la semana, además de los días históricos reglamentarios, con la totalidad de la comunidad escolar. 4) Que el Departamento de Secundarias Generales difunda a través de su página los siguientes documentos para que en los centros escolares se realice la difusión y se facilite la utilización y desarrollo de las actividades correspondientes: • Historia de la Bandera • Historia del Himno Nacional Mexicano • Protocolo completo de los Honores a la Bandera • Reglamento de Escoltas • Reglamento para la conformación de las Bandas de Guerra • Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional • Efemérides Nacionales • Ley de la Cultura de la Legalidad del Estado de Chihuahua
  • 48. 48 5). Difundir evidencias de conmemoraciones cívicas en diferentes medios de comunicación para rescatar el reconocimiento de la labor docente. c). La práctica de valores personales: 1. Ejecutar como primera acción la sensibilización y concientización de los valores universales en la comunidad escolar. 2. Impulsar la paz como un valor fundamental y emergente, debido al clima de inseguridad imperante en nuestro Estado. 3. Es compromiso del CTE promover y dar seguimiento oportuno durante todo el ciclo escolar, así como la asignación de comisiones y responsabilidades para la operación de este proyecto. 4. Las acciones del proyecto, deben estar bajo la responsabilidad operativa de los estudiantes y por acuerdo con ellos mismos, en coordinación con el tutor(a), quedando establecido en la ruta de mejora del centro escolar. 5. Es responsabilidad de cada docente incluir en su planeación de clases, de manera transversal los valores, con las estrategias adecuadas para vivenciarlos. Acción que deberá ser verificada por directivos. 6. Que las relaciones humanas se vea como un pilar de desarrollo de los valores en cada centro escolar. 7. Que participen alumnos, padres de familia y personal educativo en la elaboración del reglamento escolar. 8. En la entrega de boletas u otros espacios, se implementarán micro-talleres a Padres de Familia, por parte de los tutores y/o personal especializado, buscando la integración y trabajo en equipo de éstos al Proyecto. 9. Es necesario involucrar a los alumnos en la participación de la solución no violenta de conflictos que se generen en la comunidad escolar. 10. Se propone el establecimiento del programa: “Expulsemos al bullying, no al alumno” (ver anexos en la página de Secundarias Generales como una alternativa de la solución no violenta de conflictos). 11. Para la operatividad de este programa se requiere del apoyo del Departamento de Secundarias Generales con la gestión ante la Fiscalía del Estado para la capacitación de este programa en las seis regiones del Estado.
  • 49. 49 12. Es responsabilidad y compromiso de los directivos del plantel dar difusión y operatividad a los Consejos Escolares de Participación Social, para que, junto con el Consejo de Evaluación y Seguimiento del Proyecto de Fomento de Valores en la Escuela y la Comunidad, den seguimiento y evaluación al mismo. 13. Fomentar cotidianamente la Cultura de la Legalidad. 14. Publicar en la página del Secundarias Generales los eventos exitosos que las escuelas realicen dentro de este proyecto. d). La solidaridad como práctica de valores sociales: 1. Brindar apoyo a los albergues y a otros grupos vulnerables 2. Que la aportación sea en función de las necesidades de cada albergue, estableciéndose comunicación para este fin entre la escuela albergue y la zona donadora. 3. Promover el apoyo solidario de los jóvenes al interior de la escuela. 4. Que el departamento gestione ante las instancias correspondientes, que aquellas escuelas que participan en el apoyo a los albergues, se consideren para recibir los estímulos que se otorgan por parte de la autoridad correspondiente. 5. Que las autoridades educativas correspondientes realicen las gestiones necesarias para el traslado y distribución de los productos que se han donado por medio del transporte adecuado que las dependencias autorizadas en los SEECH y en Gobierno del Estado proporcionen. 6. Las escuelas participantes deberán preparar oportunamente los artículos donados (tomando en cuenta la fecha de caducidad), debidamente empacados y etiquetados, con listas o documentos que puedan ser firmados por la comisión de la escuela receptora y remitido a la escuela donadora. 7. Es importante que cada Director de albergue envíe a través del supervisor las evidencias de la recepción y uso de las donaciones a través de la modalidad de portafolio: así mismo, se solicita que reenvíen los oficios donde se manifieste la recepción y agradecimiento correspondiente.
  • 50. 50 e). Apoyo a los albergues: Fechas: Primer envío: Del 10 al 22 de octubre de 2014. Segundo envío: Después del periodo de vacaciones de primavera f). La práctica de valores ecológicos (club ecológico de las escuelas): 1. Cada centro escolar debe implementar diversas acciones, de acuerdo a su contexto con la finalidad de fomentar los valores ecológicos: limpieza de áreas, reforestación, cuidado y conservación del agua, etc. 2. Implementar proyectos de ecología y reciclaje en los centros escolares, mediante la creación y coordinación de clubes o grupos; así mismo se propone enlazarse con el Programa de Salud en el apartado de “Cuidado al Medio Ambiente”. g). Cultura de la legalidad: 1. Que la Cultura de la Legalidad sea un espejo en cada uno de los que conformamos la estructura educativa. 2. Será responsabilidad del CTE proponer acciones, darle seguimiento y evaluar lo pertinente a este Programa 3. Que las Escuelas que lo deseen participen en los programas y convocatorias que emita Gobierno del Estado Región Zonas Inspector Albergue Correspondiente Centro Sur 10 Héctor Miguel de los Ríos Merino Baborigame 20 Efraín Araiza Sánchez Centro 6 Marcelino Ernesto Urbina Villela Cieneguitas Lluvia de Oro 7 Francisco Javier López Flores 8 Raúl Ricardo Muñoz Trevizo 9 Gustavo Adolfo Soto Fernández 18 Oscar Erives Aragón Norte 1 Armando Mendoza Méndez Chínipas 2 Alfredo Valenzuela Rangel 3 Esperanza Muñoz Hinojos 4 Carlota Amalia Molinar Lucero 5 Carlos Francisco Robles Domínguez Sur 11 Ernesto Gutiérrez Chávez Baborigame Noroeste 17 Manuel Guardado Barrón Siquirichi Serrana 14 José López Loya Milpillas 15 Servando Sotelo Heras Samachique
  • 51. 51 h). Fomento de las artes en la escuela y la comunidad: Todas las acciones que se realicen y su seguimiento metodológico estarán en concordancia con los Programas de Estudio vigentes de la asignatura de Artes. Se podrán llevar a cabo muestras en los centros escolares rescatando evidencias de aprendizajes en dos momentos en diciembre y junio. Los eventos culturales se desarrollarán en las fases de: escuela, zona (opcional), y región como concurso y como Muestra en la fase Estatal. 1. Se contempla que estas actividades sean resultado de las planeaciones didácticas y su aplicación efectiva por los docentes; debe ser el producto de la participación de los colectivos escolares, expuestas en el Plan de Mejora Docente de asignatura y como parte del Proyecto Escolar. 2. Se espera que Directivos, Jefes de Enseñanza e Inspectores colaboren para qué estas actividades impacten positivamente en el proceso formativo de los alumnos 3. Se debe conformar en cada región un Comité integrado por representación de las diferentes zonas y figuras educativas desde el inicio del ciclo escolar, quienes coordinarán, organizarán y atenderán todos aquellos aspectos relacionados con la promoción y cumplimiento de los eventos y muestras culturales, académicas y deportivas. 4. Se nombrará un coordinador por escuela, para que impulse y fortalezca, el desarrollo de este Proyecto y que junto con el Jefe de Enseñanza coadyuven a la plena realización de los propósitos. 5. Se debe promover la difusión de arte y cultura en la escuela y la comunidad. 6. Se propone que se propicie el intercambio artístico entre escuelas, así como la convivencia cultural. 7. Se realizarán las Muestras de Artes en los meses de diciembre y junio como se establecen en al apartado anterior. 8. Los Eventos Culturales se realizarán respetando las diferentes etapas según la organización de cada escuela, zona (opcional) y región. 9. En la Muestra Estatal, el Comité organizador implementará la logística para garantizar la asistencia del público en cada evento, así como los espacios adecuados y reconocimientos para los alumnos y maestros participantes Etapas Cronometración Sedes Escuelas Agosto- Enero Escuelas Zona (opcional) Febrero Organizan los Comités Concurso Regional Marzo Organizan los Comités Estatal Lo define el Comité Estatal Región Serrana
  • 52. 52 10. Se Solicita que se contemple desde la planeación del Proyecto Escolar un recurso económico que determiné el comité regional y que incluya la aportación de un peso adicional por alumno, para el apoyo al Comité Estatal. 11. Que los participantes de estos eventos sean alumnos de las escuelas secundarias generales apoyados por personal de la escuela y no por especialistas particulares contratados por la escuela o personal de las mismas. 12. Los Concursos Regionales los organizará cada Comité Regional clarificando los criterios de evaluación para cada disciplina.
  • 53. 53 BASES DE PARTICIPACIÓN PARA LAS MUESTRAS CULTURALES CICLO ESCOLAR 2014-2015 CANTO CONSIDERACIONES PARTICULARES a) Serán 2 participantes por región, para la Muestra Estatal. b) Cada participante preparará dos canciones de género e idioma libre, con mensaje positivo y que exalte los valores. c) El acompañamiento musical del participante será libre. d) En todas las presentaciones se hará uso del micrófono. e) La escuela organizadora se hará cargo del sonido, micrófonos y monitores. f) El vestuario será libre. INDICADORES DE APRECIACIÓN a) Afinación. b) Ritmo. c) Expresividad. GRUPOS MUSICALES CONSIDERACIONES PARTICULARES a) Para la Muestra Estatal podrán participar dos grupos por región. (Acústico y Electrónico). b) Las modalidades de participación será libre (rondalla, estudiantina, dueto, trío, cuarteto, etc.). c) Los grupos estarán integrados por un máximo de 24 alumnos en acústico y 8 en electrónico d) Presentando dos melodías o popurrí con un tiempo máximo de 10 minutos, cuya obra Literaria/musical exalte los valores de manera implícita o explícita. e) La sede organizadora se hará cargo del sonido, micrófonos y pedestales, monitores, batería acústica (para uso de los grupos que la requieran y con el fin de abreviar tiempo). f) El vestuario será libre. INDICADORES DE APRECIACIÓN a) Afinación. b) Ritmo. c) Expresividad. EJECUCIÓN INDIVIDUAL DE INSTRUMENTOS MUSICALES CONSIDERACIONES PARTICULARES a) Un participante por modalidad por región para la Muestra Estatal. b) Habrá cuatro modalidades de participación de acuerdo a los siguientes instrumentos. • Flauta Dulce • Guitarra • Teclado (con ritmo y sin secuencias) • Violín c) La sede organizadora se hará cargo del sonido. d) El vestuario será libre. INDICADORES DE APRECIACIÓN a) Afinación. b) Ritmo. c) Expresividad.
  • 54. 54 ORATORIA CONSIDERACIONES PARTICULARES a) Será un participante por región para la Muestra Estatal b) Los participantes tendrán una presentación eligiendo uno de los siguientes temas: • Conciencia Ecológica. • Los jóvenes y el reto del futuro. • Promoción y desarrollo de valores. c) El tiempo máximo de participación será de 5 minutos. No hay tiempo mínimo y no se harán interpelaciones o señalamientos. INDICADORES DE APRECIACIÓN a) Dominio del tema. b) Impacto. c) Expresividad. DANZA CONSIDERACIONES PARTICULARES a) La participación será sólo un grupo por modalidad por región para la Muestra Estatal. b) Se permiten las tres modalidades que contempla el programa de Artes: • Danza ritual • Baile mestizo • Baile popular c) Los grupos estarán formados por un máximo de 16 participantes. d) Los grupos podrán ejecutar hasta 3 piezas o bailables. e) La música será libre. f) Los grupos llevarán un solo vestuario. DEBATE CONSIDERACIONES PARTICULARES a) Será un participante por región en la Muestra Estatal. b) Los participantes debatirán un mismo tema: • CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO DE MÉXICO c) Mecánica a seguir: d) Exposición del tema. (10 min.) e) Réplicas al tema expuesto. (5 min.) f) Defensa de la tesis temática. (5 min.) g) Réplicas a la defensa. (5 min.) h) Conclusiones. (5 min.) i) El desarrollo del debate será coordinado por el moderador designado. j) El enfoque del tema a debatir deberá promover valores universales. k) La colocación de los debatientes es en media luna. INDICADORES DE APRECIACIÓN a) Dominio del tema b) Capacidad argumentativa. c) Dominio de oralidad.