SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
1
ASCIBP
2º INTERTOK INTERNACIONAL
5º INTERTOK PERUANO 2016
América milenaria, Tradición, Cultura y Conocimiento
Fecha: 27 a 29 de junio de 2016
Lugar: Universidad ESAN
Organiza: ASCIBP
AUSPICIA: Universidad ESAN.
¿QUÉ ES INTERTOK?1
InterTOK es un evento anual en el cual participan estudiantes representantes los colegios que
conforman la comunidad peruana del Bachillerato Internacional e invitados de colegios del IB
de países hermanos de América Latina.
Consiste en un encuentro, dirigido a estudiantes de primer año del Diploma, para reflexionar
sobre la riqueza cultural de los hombres y mujeres de la América prehispánica, comenzando por
una revisión de la información actual sobre esta etapa de nuestra historia y revisando el modo
en que se ha llegado a dicho conocimiento. Luego revisamos el conocimiento al cual habrían
llegado los hombres y mujeres de la cultura andina en distintas áreas del conocimiento, como
ciencias, tecnología, ética, religión, arte y cosmovisión.
La base del seminario es el curso de Teoría del Conocimiento y durante el evento se comparte
actividades artísticas, conferencias con especialistas de primer nivel y de diferentes
especialidades, trabajos de reflexión en grupos mixtos, dinámicas y juegos en torno a las formas
de conocimiento en contexto prehispánico y una visita a los restos arqueológicos de la Ciudad
Sagrada de CARAL2, todo acompañados por profesores de Teoría del Conocimiento de los
colegios participantes.
1 Ver el InterTOK de Costa Rica: http://intertok.org/ y la página de InterTOK Perú en
http://www.facebook.com/intertokperu
2 Ver http://www.zonacaral.gob.pe/
2
OBJETIVOS:
1. Revisar lo que conocemos y cómo se construye el conocimiento sobre la cultura
desarrollada por las comunidades y los individuos de América Prehispánica.
2. Reflexionar y valorar los conocimientos que poseyeron las comunidades y los individuos de
la América Prehispánico en diferentes áreas del conocimiento y revisar su relevancia para
comprender la América de Hoy.
3. Reconocer y valorar el aporte de la cultura americana prehispánica a la diversidad cultural
de la humanidad.
4. Analizar críticamente las afirmaciones de conocimiento, los supuestos subyacentes a éstas y
sus implicaciones. Al estudiar el sistema indígena de conocimiento, se espera que los
estudiantes examinen los métodos de comunicación, los procesos de toma de decisiones,
los procesos de pensamiento y la visión holística del conocimiento.
5. Fortalecer sus valores de responsabilidad, respeto y solidaridad.
FUNDAMENTACIÓN
A modo de fundamentación, es preciso considerar, la Guía de Teoría del Conocimiento
(Primeros exámenes 2015) y las recomendaciones que se plantean en los informes generales de
Teoría del Conocimiento.
1. Del Informe general de Teoría del Conocimientode Noviembre 2010 y Mayo 2011.
“… al valerse de ejemplos que se usan tan repetidamente, muchos alumnos parecen
ignorar gran parte del potencial de su propio patrimonio cultural. Otro evaluador jefe
comentó: “Una gran parte de TdC parece seguir estando, lamentablemente, separada de
la sabiduría y los conocimientos locales, como es evidente en ejemplos y discursos que
continúan dando prioridad a las contribuciones griegas u occidentales, en lugar de validar
las contribuciones de todas las tradiciones de aprendizaje, lo cual podría indicar una
mentalidad verdaderamente internacional o global.” Se debe animar a los alumnos a
reflexionar más sobre las aplicaciones de las cuestiones de conocimiento en sus propios
contextos culturales. De este modo, serán capaces de evaluar sus propias perspectivas en
relación con el título prescrito”.
EQUIPOS PROFESORES RESPONSABLES SALÓN 27/6 SALÓN 29/6
1 (rojo) MiluskaChallcoLenes
2 (rojo) JesúsChávezSaldarriaga- AndrésEchevarría
3 (rojo) Mónica BensúsAguila- EdwardPortilla
4 (amarillo) AbrahamZevallosZevallos - IvánGiraldoEnciso
5 (amarillo) CristinaIbañez Contreras - SergioAlvaradoSilva
6 (amarillo) Oscar Fernández
7 (verde) Paúl LindoCortijo
8 (verde) AldoLlanos- CarlosVidal Huamán
9 (verde) Bruno Vásquez - Vicente Alvitres
10 (azul) Manuel FranciscoAlomía
11 (azul) DollyParra - AugustoPurizagaM.
12 (azul) Marta Almeida- Michael Forsyth
3
2. Guía de Teoría del Conocimiento (Primeros exámenes 2015):
SISTEMAS INDÍGENAS DE CONOCIMIENTO
¿De qué maneras son cruciales la percepción sensorial y la memoria en la construcción
del conocimiento en los sistemas indígenas de conocimiento? ¿Cómo influyen las
creencias sobre el mundo físico y metafísico en la búsqueda de conocimiento en los
sistemas indígenas de conocimiento? ¿Cómo utilizan las personas indígenas el
concepto de respeto para relacionarse con su visión del mundo?
Los sistemas indígenas de conocimiento exploran el conocimiento local que pertenece
únicamente a una determinada cultura o sociedad. El término suele referirse al conocimiento
construido por un determinado grupo de gente, tal como los namaqua de Sudáfrica, los secoya
de Ecuador y Perú, los ryukyuan de Japón y los wopkaimin de Papúa Nueva Guinea. Una
característica importante de los sistemas indígenas de conocimiento es que no son estáticos.
Son dinámicos debido a influencias tanto externas como internas.
El sistema de conocimiento Maorí actual, por ejemplo, es una mezcla de conocimientos
tradicionales y de conocimientos heredados a lo largo del tiempo como consecuencia del
contacto con la cultura europea.
Los alumnos de TdC pueden explorar esta área del conocimiento desde un punto de vista
general y amplio, para tomar conciencia de la diversidad de los sistemas indígenas de
conocimiento, o pueden estudiar un sistema indígena de conocimiento en particular. Al
estudiar sistemas indígenas de conocimiento, es importante examinar los métodos de
comunicación, los procesos de toma de decisiones, los procesos de pensamiento y la visión
holística del conocimiento.
MARCO DE CONOCIMIENTO
Alcances
Aplicaciones
• intentaexplicarlanaturalezayla existenciade la humanidadparaun
determinadogrupode sereshumanos
• incorporauna gama diversade sistemas,que incluyenlosInuit,losindios
AimaraenBolivia,el puebloromaníymuchosmás
Lenguaje
• el papel del leguaje enel sistemade conocimiento,por ejemplola
narraciónde cuentos
• uso de metáforasyanalogías
• mantenerlastradicionesmedianteel lenguaje escrito
• lastradicionesoralesdesaparecenporque noestánescritas
• convenciones:el papel de losancianos,laimportanciadel gruposobre el
individuo
• conceptos clave: nómada, concepto de hogar, honor, propiedad
Metodología
• tradiciónoral trasmitidade generaciónengeneración(el papelde la
memoria)
• ritual (emocióncompartida)
• folclore,música
• artefactos
• sistemasde razón
• explicarfenómenosnaturalesobservadoscomoparte de una visióntotal
del mundo(el papel de lapercepciónsensorial)
4
Desarrollo
Histórico
• impacto de la colonización y globalización
Vínculos con el
conocimiento
personal
• comprensión de sí mismo (ancestros, lugar en el mundo, actitudes y
comportamientos hacia otras personas)
• los ancianos contribuyen personalmente a la forma del sistema de
conocimiento
• colaboración: la actuación de rituales y la tradición ofrecen la
posibilidad de reforzar el sistema de conocimiento mediante un
esfuerzo de grupo
• conocimiento ancestral vinculado con el conocimiento personal
¿Cuán fiables son las “tradiciones orales” en la preservación del
patrimonio cultural en los sistemas de conocimiento indígenas?
¿En qué medida afecta su credibilidad el hecho de que los primeros
estudios sobre los sistemas de conocimiento indígenas fueron escritos
desde una perspectiva no indígena?
Preguntas de
conocimiento
¿De qué manera desempeña la percepción sensorial un papel
fundamental en la adquisición de conocimientos en los sistemas
indígenas de conocimiento?
¿Qué elementos de importancia universal podríamos encontrar en los
sistemas indígenas de conocimiento?
¿En qué medida puede la desinformación, ocasionada por la
educación y los gobiernos, poner en riesgo los sistemas indígenas de
conocimiento?
¿Por qué existe frecuentemente una conexión tan estrecha entre el
conocimiento indígena y la cosmología?
¿Qué papeles tienen el folclore, los rituales y las canciones en los
sistemas indígenas de conocimiento?
Ejemplos de posibles temas de estudio
La naturaleza de
los artefactos y
el papel que
desempeñan
Ciclos y cambios
en la tierra y en
el cielo
Comportamiento
de las plantas y
los animales
El impacto de la
tecnologíasobre la
relación entre los
pueblos indígenas
y su entorno
5
AGENDA
LUNES 27 DE JUNIO
HORA LUGAR ACTIVIDADES
07:45 Auditorio ESAN Llegada e inscripción de los participantes.
08:15 Auditorio ESAN Danza y pago a la Tierra. Todas las sangres.
08:20 Auditorio ESAN
Palabras de Bienvenida.
Representante de ESAN. Representante de ASCIBP
Coordinador del Equipo organizador del 2º InterTOK Internacional
– 5º InterTOK Perú.
08:50 Auditorio ESAN
Espectáculo musical. Canción con todos.
Danza. Todas las sangres.
09:50 Comedor ESAN Descanso - Café
10:20 12 salones
Primera Sesión de Trabajo Grupal: Dinámica para conocerse y
romper el hielo.
11:20 Auditorio ESAN
Primera Conferencia Magistral:
Presencia del conocimiento andino y la cultura prehispánica en el
mundo de hoy. Susana Aldana. Historiadora.
12:20 12 salones Segunda Sesión de Trabajo Grupal
01:20 Comedor ESAN Almuerzo
02:20
Jardín
ESAN
Carrusel Prehispánico: Actividad Lúdica sobre formas de
conocimiento.
04:30 Libre Descanso
04:30 Comedor ESAN
Segunda Charla Magistral:
La civilización Caral y su trascendencia en el proceso cultural del
Perú. Ruth Shady. Arqueóloga
05:30 12 salones Tercera Sesión de Trabajo Grupal
06:30
06:45
Auditorio ESAN
Plenario. Resumen del día e indicaciones para el Viaje de Estudio
a Caral. Fin de la primera jornada.
6
MARTES 28 DE JUNIO
HORA ITINERARIO DE VIAJE
06:45 Llegada y organización de la salida. (JardínESAN).
07:00 Salida al norte del departamento de Lima.
09:00
Parada en el Restaurante Delpino (Chancay), los pasajeros podrán ir a los servicios
higiénicos.
09:20 Salida hacia la Ciudad Sagrada de Caral (Valle de Supe)
11:20 Llegada a la Zona de Recepción de Caral
11: 40
Iniciaremos el recorrido por las principales edificaciones, donde podrán ver, además
de las construcciones monumentales a profesionales y técnicos peruanos que
trabajan en la investigación, restauración y conservación de lo que fue la sede
principal de la civilización más antigua de América, hoy declarada Patrimonio
Mundial por la UNESCO.
01:20 Almuerzo en la Ciudad Sagrada de Caral.
02:20 Salida a la Ciudad Agropesquera de Vichama.
03:20
Visitaremos el sitio arqueológico y conoceremos los distintos edificios y murales
recientemente descubiertos.
04:15 Viaje de retorno a Lima (Universidad ESAN) Película : 4ª Indiana Jones
20:40
(Aprox.)
Llegada a la Universidad ESAN
MIÉRCOLES 29 DE JUNIO
HORA LUGAR ACTIVIDADES
7:45 Auditorio ESAN Llegada de los participantes.
8:00 12 Aulas Cuarta Sesión grupal. Revisión de la Visita a Caral
09.00 Auditorio
Tercera Charla Magistral: El arte y la iconografía andina.
Patricia Victorio – Arte
10.00 12 Aulas Quinta Sesión grupal.
11.00 Break
11:30 Auditorio
Cuarta Charla Magistral: Lima milenaria-ciudad de culturas,
¿cuándo empezó tu ciudad? Javier Lizarzaburu Montani -
Periodista y comunicador.
12:30 12 Aulas Sexta Sesión grupal.
1:30 Comedor Almuerzo (Prom Perú)
2:45 12 Aulas Séptima Sesión grupal. Conclusiones en Facebook.
3:30 4 Subplenarios Compartir conclusiones.
4:15
5:00
Auditorio
Cierre. Entrega de Constancias de participación.
Representante de ESAN. Representante de ASCIBP
Coordinador del Equipo organizador del InterTOK
7
PRIMERA SESIÓN GRUPAL PARA CONOCERSE Y ROMPER EL HIELO.
Dinámica: Las Huacas de Lima
Siguiendo la conocida dinámica del reloj, se invita a los participantes a citarse con 8 de sus
compañeros de grupo, uno en cada Huaca de Lima. Así si A se cita con B en Puruchuco, A debe
escribir en el espacio en blanco debajo de Puruchuco el nombre de B y B hará lo mismo con el
nombre de A. Si el número de participantes es impar se puede incluir a un profesor o al alumno
de apoyo en la dinámica.
Deben completar sus ocho citas en las ocho huacas de Lima sin repetir el nombre de ningún
compañero. Una vez que todos han completado sus citas, el profesor que guía el trabajo hace
las veces de Guía turístico, anunciando cada 5 o 6 minutos que nos hemos trasladado a otra
Huaca de Lima y que se junten todos con sus citas correspondientes. En cada cita los
participantes se presentan a la persona con la que se han citado y se conversará a partir de las
siguientes preguntas (u otras que propuestas por el profesor guía):
Puruchuco:
¿Por qué has venido al
InterTok? ¿Qué esperas de
este evento?
Pucllana:
¿Qué departamentos del Perú
conoces? ¿Con quién y cuándo
los visitaste? Comparte alguna
anécdota que recuerdes.
Mateo Salado:
¿Por qué estás en el programa
del Diploma del IB? ¿Qué es lo
que más o menos te gusta del
Programa del Diploma del IB?
8
Pachacamac:
Comenta una de las últimas
películas que has visto en el
cine. ¿Algún comentario
Teoría del Conocimiento sobre
ella?
Melgarejo:
¿Qué te parece Teoría del
Conocimiento? Comparte algo
que te gustó de alguna clase
de Teoría del Conocimiento.
Huallamarca:
¿Qué planes tienes para tu
futuro? ¿Cómo te imaginas a ti
mismo(a) dentro de 20 años?
Mangomarca:
¿Qué es lo que más te gusta
hacer en tu tiempo libre?
¿Haces Teoría del
Conocimiento en tu tiempo
libre? Comenta.
9
Parque de Las Leyendas:
¿Qué te parece el CAS? ¿Qué
relación hay entre CAS y
Teoría del Conocimiento?
Comparte algo que te gustó de
lo que has hecho en CAS.
Notas sobre la conferencia:
10
PRIMERA CONFERENCIA:
LA VIGENCIA DEL MUNDO ANDINO.
LA LARGA TRAYECTORIA DESDE EL PREHISPÁNICO A NUESTROS DÍAS.
Susana Aldana Rivera
Historiadora
¿Qué esel Mundo Andino?¿Porqué hablamos de él como una realidad diferente dentro del Perú? Las
respuestassonbastante complicadas y muy difíciles de establecer porque faltan muchos estudios que
permitanperfilarunconocimientomedianamente certerosobre el tema.Lasrespuestasyexplicaciones
entorno al mundo andino han partido fundamentalmente desde la antropología que ha reconocido la
existencia de una cultura fuerte y localizada alrededor de una otra cultura, dominante, de carácter
urbanoy moderno-industrial que se fue imponiendode la mano con el modelo español-occidental que
sustentóel capitalismo.El temaestan complicadoque,apesarde que se ha intentadopensarlo,incluso
desde otras Ciencias sociales, no se termina por establecer un consenso sobre lo que se entiende por
este Mundo Andino.
En este caso y desde lahistoria,nonosinteresatanto“definir”que esel MundoAndinosinopresentara
estacultura andinaenel tiempo;es decir, su presencia fundamental en la realidad histórica del Perú y
su derroterohistóricodentrode esarealidadparaasí,aportar a la reflexióngeneral.Partimos del hecho
de reconoceruna doble situacióncadacual más complejaque laanterior.Primero,que enel Perú,antes
de la llegada de los españoles y la cultura que ellos trajeron, habían muchas sociedades exitosas en
cuanto que aprehendieron su entorno natural, que se reprodujeron socialmente y que tuvieron
particularidadesculturalesque,hastahoyse hacenpresentesaunque sondifícilesde percibirparael ojo
no acostumbradoenverlas diferencias.Sociedades que para el siglo XVI formaban parte de una macro
entidad política llamada Tahuantinsuyu, el famoso Imperio de los Incas, y que no necesariamente
“desaparecieron” un 16 de noviembre de 1532 y ni tan siquiera a lo largo del virreinato como
normalmente se presupone históricamente.Y en segundo lugar, que efectivamente había una crisis de
la macro entidad política llamada Tawantinsuyu pero que, en el fondo, poco sabemos de las
particularidades de ese proceso; es decir, si en realidad esa “crisis” fue general al imperio o
simplementeparticularalaforma de gobiernode lamacro entidadpolíticallamadoImperio Inca. Todos
sabemosque éste imperiose habíaexpandidoenmuy corto tiempo, en un territorio muy amplio y que
había ido “conquistando” otras entidades políticas igualmente complejas, de grandes dimensiones y
fuerza cultural como los Chimúes pero también los Cajamarca, los Chinchas, etc. Estas entidades
políticas se proyectaban hacia atrás en el tiempo y cada una era, en realidad, la culminación de
desenvolvimientoshistóricosde muy larga data; de logros culturales, acumulados, de grupos humanos
que habían ido, exitosamente, apropiándose de un espacio como el que ahora llamamos Perú.
Sociedades que tenían en su origen en grupos agrícolas-pastoriles como Caral (3.500ac) y Chavín
(1,500aC) pero que incluso, habían “comenzado” con desarrollos cazadores-recolectores como
Pacaicassa (14,000aC), Toquepala (9,000aC) y otros. Es decir, en el siglo XV, el Imperio Inca había
logrado “unificar” un territorio gigantesco, con una diversidad étnica enorme y con proyecciones
histórico-culturales muy pero muy larga data. Obviamente, esta combinación de factores supuso una
crisisde la estructuraburocráticade control.Noeslo mismocontrolary gobernarlosvallescusqueños y
circunlacustres del Titicaca que un territorio que se extendía entre las hoy repúblicas de Colombia y
Chile.
El azar enla historia,sin embargo, siempre está presente en la historia, como bien señalaba Basadre y
eneste caso, lomarca el hechode que enplenoprocesode disolución,recomposiciónocrecimientodel
imperioinca,hicieronsuapariciónlosespañoles.Ellossignificaronparalosgruposallíestablecidosyque
había sufrido el sometimiento inca, la posibilidad de encontrar “aliados” para romper ese dominio y
11
retornar al status quo previo, es decir, a su espacio como reinos o entidades políticas autónomas.
Culturasque desarrollaronformasorganizaciónsocial que,simplementeno desaparecieron localmente
con la llegada de los españoles. Lo que se vio afectado con la caída del imperio, fueron los niveles de
técnica lograda por cuanto se destruyó la estructura burocrática del gobierno inca y las formas de
reproducirlosconocimientos:losAmaru,porejemplo,fueronunode losgruposclavesque se perdieron
enel proceso por su propia particularidad de ser un grupo sumamente selecto, pequeño y totalmente
cerrado. Es algo comúnmente aceptado que las enfermedades traídas por los españoles impactaron
mucho más a las poblaciones nativas que el dominio efectivo que los recién llegados supusieron.
Por cierto que la crisis del Tawantinsuyu, en cuanto macro entidad política, de algún modo se vio
profundizadaconlapresenciaespañolae implicó una suerte de puntilla que permitió la disolución del
ImperioInca.Perotambiéneste procesoposibilitóreemergencia de entidades políticas previas a dicho
imperio (como los Chimús) que encontraron, de algún modo, un espacio adecuado en la nueva
coyuntura histórica como para seguir con una suerte de reproducción social relativamente autónoma
que se beneficióde losnuevoselementosde relaciónsocial.Porejemplo,el contar con un Rey-hombre,
ubicado en España y no un Rey-Dios, localizado en Cusco.
Sociedades de Antiguo Mundo, comparables a la egipcia (faraones), la china (Han) y las indias (Asoka,
Gupta) en cuanto realización histórica, con un control humano total en que la condición humana sólo
era reconocida para el grupo noble en el poder y cuyo sustento, en el caso del Perú, estaba en un
territorio abundante de recursos, que requería un férreo manejo social para su aprovechamiento
(Golte). Para ellos, la tecnología española y la letra -más que la guerra-, pero sobre todo, la forma de
realizarse socialmentecomomonarquía,suponíaunasuerte de “modernización”en los modos sociales.
Recordemos que la Monarquía española reconocía algunos derechos individuales a sus nobles y
colectivos a sus ciudades y que, a pesar de la jerarquización social, podía darse una suerte de ascenso
estamental a través de la guerra; situación bastante complicada en el Antiguo Perú, baste recordar el
drama Ollantay. Los españoles, como Europa en general, iban caminando hacia las monarquías de
Antiguo régimen o absolutistas (en apogeo en el siglo XVII y particularmente el siglo XVIII) que
reconocíanestamentosydiferenciassocialesperosinlaestratificacióntanférreacomolasexistentesen
estas tierras.
Sinembargo,unacaracterística interesante y presente en los imperios complejos y de Antiguo Mundo
como el que había aquí, era la capacidad de adaptación de su gente, de mimetizarse y matizarse en la
nueva situación histórica como para mantener su propia particularidad y a la vez, incorporar la cultura
recién llegada. Una habilidad social que se manifiesta hasta hoy, bueno y malo, en nuestra capacidad
para la negociación y nuestra flexibilidad cultural, generalmente no valorada.
Es decir que, desde la historia, el Mundo Andino hace referencia a esas sociedades que existían en el
hoyterritoriode la República del Perú –pero que también se proyectaban hacia Ecuador y Bolivia- que
se fundaban en una realización social de Antiguo mundo y que sobrevivieron, transformándose y
convirtiéndose enunasuerte de matricesculturalesque se matizaron,mezclaron y se reinventaron con
los elementos nuevos y diferentes que trajeron los diferentes grupos culturales que llegaron a estas
tierras a partir del siglo XVI. Debe recordarse que no solamente llegaron blancos españoles, sino
tambiénárabes y negros de diferentes etnías del Africa, cada cual con su carga cultural que, de hecho,
fue rápidamente incorporada dentro de la cultura indígena más fuerte. No es casual que en algunas
zonas del Ecuador, haya negros que hablen quechua: localizados en zonas cañeras en valles cálidos
altoandinos, este grupo humano, traído como esclavo, y rodeado de indios, terminó copiando los
patrones culturales del grupo humano más fuerte culturalmente hablando. Situación semejante en la
sierranorteñadel Perúenel que existen comunidades indígenas de pelirrojos y gente muy blanca que
simplementese explica porque los descendientes de españoles, ubicados en valles serranos de difícil
acceso, se “aindiaron” para poder sobrevivir; copiaron las formas campesinas nativas. No hablan
12
quechuaporque enel norte,se prefiriósocialmente el uso del castellano al quechua; situación que los
españoles respetaron.
Porque hubo mucho que se respetó. Y desde la misma España pues la condición de vasallos del rey
suponía una situación particular para la reproducción social de los diferentes grupos indígenas: si un
grupode indígenaslograbaque susquejasllegaranal rey, lo normal era que éste les concediera a ellos
lo pedido, incluso en contra de sus súbditos españoles.
Por supuesto, los españoles trajeron interesantes elementos culturales que rápidamente fueron
tomados por la nobleza indígena y adecuados a sus patrones de vida. Considérese que nunca se
consideró a la población común; hay que recordar la fortísima estratificación social que supone una
monarquía de Antiguo mundo y aunque el cambio del orden inca por el español permitió el
trastocamientodel ordensocial nativoylaemergenciade gruposno-nobles, siemprese buscócopiarlos
patrones de nobleza y dominio que eran particulares a estas tierras. La nobleza indígena se vio
subyugadaporla religióncatólica;ensuimaginario se estableció fuertemente su carácter monoteísta y
taxativo, toda vez que el elemento religioso era central a las culturas andinas Baste ver la ropa de los
curacas o jefes-nobles indígenas virreinales en las pinturas de época para darse cuenta de cómo
introdujeron elementos simbólicos del catolicismo como las blondas de los hábitos sacerdotales.
La letrafue tambiénunelementocultural interesanteque rápidamente tomaroncon la cultura y lengua
española;eramás fácil a un quechuahablante hablar el castellano que al revés. Y la élite nativa poco o
ningún interés tuvo en propiciar entre sus vasallos el uso del castellano en cuanto lo normal, desde
épocasprehispánicas,eraque lasautoridades–noblesindígenasfueranlos que manejaran la lengua del
grupodominante.ComocuandollegóPizarro(1532) ycapturó a FelipilloyMartinillo,jóvenesde la elite
tumbesinaque hablabanquechuacomolohacíanentre ellos,Chilimasa(Tumbes),Maizavilca (Poechos)
y el gobernador de Caxas. De este modo, se aseguraban su reproducción social secular. Pero la
importancia de la escritura por cuanto permite consolidar toda una línea de pensamiento y de
acumulaciónde conocimientosademásde lafacilidadburocráticafue algoque rápidamente atrajoy fue
aprendida por la nobleza local. Que también aprendió a vivir en ciudades aunque nunca dejó de lado,
sus formas tradicionales de poder a través del manejo de tierras y gente en esas tierras. Pero las
ciudadesespañoles,que bebíande laexperienciaurbanaárabe,costómás tiempo que se generalizaran
pero eso no implicó que muy tempranamente, los nobles tuvieran “solar” conocido en las diferentes
ciudades capitales. Finalmente, el sistema de realización económico, con la naciente economía de
intercambio y la vinculación con un sistema que traspasaba América, para centrarse en Europa pero
proyectarse hacia África, resultaba un mundo muy interesante.
De allíhasta hoyen día hay unbuentrechode recorrido.Losgrupos humanos nativos, herederos de las
sociedadesprehispánicas,se mantuvieronvigentes,culturalmente hablando,matizadosymezcladoscon
los nuevos elementos culturales. Un mundo andino, diverso y variado, que se expresa en múltiples
lenguas -incluidael castellano-,culturalmente muy fuerte y exitoso a su manera. ¿Acaso no lo vemos a
cada paso? En la comidasyla importanciadel comer;enlaparticular relaciónhombre-naturalezaque da
tantos quebraderos de cabeza hoy en día; en la religiosidad popular que cautiva a todos los creyentes
por igual y hastaen lasformaspolíticasmás contemporáneascomolascomunidadesindígenasdonde se
encuentranlosrezagosde formasde participaciónsocial particularalacultura andina.La matriz cultural
estáallí vigente ynuevamente se estátransformandoyadecuandoe inclusose hallapresenteenla cada
vez más aceptada existencia de un capitalismo andino: la apropiación y reformulación cultural de
elementos propios de la economía de Occidente y que se expresan, de manera diferente pero no por
eso menos efectiva.
13
SESIÓN GRUPAL.
Preguntas guía:
¿Qué influencias del Perú prehispánico encontramos en las diferentes áreas del conocimiento y la
cultura actual (espiritualidad, ecología, gastronomía, ciencias naturales, matemáticas, lenguaje,
agricultura, arte, etc.)?
¿Cómo han llegado hasta nosotros estos aportes? ¿Cómo han evolucionado?
¿Qué valor tiene recuperar la memoria de nuestras culturas autóctonas en estos tiempos de
globalización? ¿Enqué medidael recuperarlamemoriade nuestras culturas autóctonas nos brindan un
sentido de identidad?
¿Cómo podemos aprovechar la cultura autóctona para el desarrollo de nuestro país?
¿Por qué es importante y cómo cuidar y preservar el legado de las culturas autóctonas?
¿Qué diferencias y semejanzas hay entre el conocimiento del pasado, del presente y del futuro?
¿Qué retos puede significar esto para un alumno del IB? ¿Para CAS, el desarrollo del perfil y la
mentalidad internacional, por ejemplo?
¿Qué cuestiones del conocimiento se te ocurren a partir de la ponencia y de lo conversado en este
trabajo grupal?
Notas de la conferencia:
14
Notas de la conferencia:
15
Notas de la conferencia:
16
Notas del Trabajo en grupo:
17
ESQUEMA SACAR CONCLUSIONES Y PREPARAR EL PRODUCTO FINAL
Afirmaciones del conocimientode primer orden
(área)
Afirmaciones del conocimientode 2º orden (sobre
el conocimiento)
Preguntas del conocimiento
Producto para colgar en https://www.facebook.com/intertokperu, indicando el número de grupo.
¿Qué quiero comunicar?
¿A través de qué producto?
Slogan, meme, caricatura,
collage, video, modelado en
plastilina, discurso, organi-
zador visual, fotomontaje,
otro (lo que tu creatividad
sugiera)
18
SEGUNDA CONFERENCIA:
LA CIVILIZACIÓN CARAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL PROCESO CULTURAL DEL PERÚ
Ruth Shady Solís
Arqueóloga
La nación peruana posee un patrimonio arqueológico rico y diverso, que testimonia una historia
milenaria sobre los retos asumidos, desde las primeras ocupaciones del contrastado y accidentado
territoriode losAndesCentrales,enlasdiversaszonasecológicasde lasregionesde costa,sierrayselva,
y los resultados que se fueron obteniendo a través de doce milenios.
La relación con el medio ambiente natural en los diferentes lugares se realizó mediante procesos de
acondicionamientodel territorio,adaptadosalascaracterísticas peculiares de cada zona y sus recursos.
Los pobladoresaprendieron,asimismo, que era necesario afrontar los problemas integrándose en una
organizacióncolectiva;el liderazgode éstafue asumidoporlosrepresentantesde los linajes o ayllus. El
aylluconstituyólacélulasocial básicaque permaneceríacuandose formóel primerEstado y continuaría
hasta el imperio Inca; el ayllu sustentó cada sistema social y político a lo largo del tiempo.
Con esaestructurasocial, los grupos humanos tejieron redes y manufacturaron embarcaciones para el
aprovechamiento de los recursos marinos, fluviales y lacustres y domesticaron variadas especies
vegetales, como papa, achira, camote, racacha, oca, quinua, quihuicha, kañihua, olluco, frijol, pallar,
zapallo,algodón,calabaza,maíz,entre otras,oanimales, como llama, alpaca, cuy, etc. Posteriormente,
bajola organizaciónde lasautoridadespolíticasylaproducción de conocimientos por los especialistas,
la transformación del paisaje fue mayor, aplicaron a los suelos tecnologías apropiadas: en algunos
lugares abrieron drenes para extraer el agua y secar tierras pantanosas; en otros, condujeron el agua
por canales sobre la superficie o debajo del suelo mediante galerías filtrantes o “amunas” para irrigar
desiertos; en las laderas andinas irregulares, empinadas y/o rocosas acondicionaron terrazas o
construyeron andenes para disponer de mayor cantidad de terrenos de cultivo irrigados; en zonas de
periódicas inundaciones erigieron camellones o campos de cultivo elevados con el fin de proteger las
plantas; en algunos sitios con climas extremos excavaron debajo de la superficie del suelo e
implementaron“cochas”o“chacras hundidas”paraaprovecharmejorlossuelos y el agua, preservando
a los cultivos del impacto de las heladas o las arenas transportadas por el viento.
Esta aplicación tecnológica tan diversa y sus resultados exitosos solo fueron posibles porque los
habitantes asumieron que en el espacio andino debían juntar esfuerzos para, primero, supe rar las
dificultades del medio y asegurar su propia supervivencia y, luego, para lograr de cada ambiente
geográficobeneficios adicionales. La estrategia aprendida con la experiencia milenaria se centró en la
organización colectiva por localidades en cada cuenca geográfica, y en el tendido de redes de
interacción para el intercambio de recursos, productos u otros bienes y conocimientos.
Para la interacciónentre grupossocialesaprovecharonde losejesnaturales,articuladoresentre amplias
extensiones territoriales como el Océano Pacífico, los ríos y sus tributarios y las mesetas o altiplanos,
que integran a un conjunto de sistemas fluviales o valles interandinos, costeños y amazónicos.
Respuestas creativas frente a las dificultades, sustentadas en organizaciones colectivas y en
conocimientosparalasoluciónde problemashansido las estrategias cruciales para el desarrollo de las
sociedadesandinasdurante cuatromileniosymedio,desde lacivilizaciónCaral hastael imperio Inca. En
el iniciose conformaronlosprimerosnúcleos o ayllus y, más tarde, estos se congregaron en las aldeas,
pueblosyciudadesconsusrespectivasautoridades sociales, religiosas y políticas. Pero la combinación
de organización social y política, de ayllu y Estado, sólo llegó a concretarse por primera vez en el área
norcentral peruana hace cinco mil años cuando los grupos sociales generaron las condiciones para la
formación de la civilización.
Las evidencias indican que si bien la datación de Caral es comparable con las asignadas a los focos
19
civilizatoriosmás antiguos del viejo mundo, como Mesopotamia, Egipto, India y China, a diferencia de
éstosque mantuvieroncontactose intercambiaronbienes y experiencias, los cuales permiten explicar
conductascompartidas,lacivilizaciónCaral desarrollóenaislamientode aquellosyde otras poblaciones
contemporáneas de América, que alcanzaron el estadio de civilización 1500 años después. Entre las
características distintivas de Caral destacan: la fortaleza de la organización social a modo de un tejido
donde urdimbresytramafueronconstituidosporlosayllusyel Estado;el importante rol asumido por la
religiónparamantenerlacohesiónsocial perotambiénparaejercerlacoerción;la igualdad de género y
el acceso de la mujer al manejo social y político religioso; la carencia de murallas alrededor de los
centros urbanos, de armas y militares; la importancia de la astronomía y sus efectos en el contraste
entre el espacioterrestre habitadoporloshumanosyel inmensoespaciosideralocupadoporlosdioses,
etc. Conocer la civilización Caral y compararla con el otro conjunto del viejo continente ayudará a
comprender la condición humana y a reflexionar sobre la relación al interior y entre sociedades.
Con laformaciónde la civilizaciónCaral hacialos3000 añosa.C., lassociedadesde lasdistintas regiones
del área norcentral dispusieron de excedentes productivos y de mayor complejidad organizativa; la
articulaciónde autoridadessocialesypolíticas,el trabajo de especialistas y el comercio dinamizaron el
proceso.Se diseñaronespaciosurbanosconarquitecturamonumental,de granextensiónycomplejidad
como Caral,donde vivieronlasautoridadesque conducíanala población organizada colectivamente, la
elite que producíaconocimientos y aplicaba nuevas tecnologías (para la construcción de edificaciones,
canaleso drenesyterrazasde cultivo,mejoramientode especiescultivadas,elaboracióndel calendario,
control del tiempo y predicción del clima, etc.), los servidores y los campesinos. Estos asentamientos
fueron de diferente tamaño y complejidad, distribuidos por secciones en el valle de Supe y,
posteriormente,enlosvallesde Pativilca,FortalezayHuaura, cada uno con sus respectivas autoridades
que se integraron al sistema sociopolítico. El estado, sustentado en la religión, garantizaba la
reproduccióndel sistema,através de la intermediación entre el grupo social al que representaba y los
seres divinos.
Caral y los otros 19 asentamientos de la cuenca del río Supe, así como los ubicados en los otros valles
vecinosylaspoblacionesque integraronsuesferade interacción en el área norcentral, alcanzaron gran
prestigioenel mundoandino y éste perduró por más de mil años. Entre los asentamientos de la sierra
del área, vinculados con Caral, han sido investigados: La Galgada en el Tablachaca, afluente del río
Santa; Kotosh, cerca de Huánuco, en la cuenca del Huallaga o Piruro en la cuenca del Marañón, entre
otros.
Un conjuntode innovacionesde lacivilizaciónCaral fue incorporadoprogresivamenteporlassociedades
de las otras áreas del Perú, las cuales, también, asumieron el modelo sociopolítico; las naciones, sin
embargo, conservaron sus respectivos modos de vida, en relación con cada adaptación lograda en su
medio natural, como también sus culturas, religiones o idiomas, además de sus autoridades. Entre las
contribuciones de Caral cabe señalar el trazado de geoglifos y líneas o la ubicación de monolitos
relacionadosconlaastronomía,que seránperfeccionadosatravésdel tiempo, como lo demuestran los
geoglifos de las pampas de Nasca, trazados 3300 años después de Caral; o el registro codificado de la
información en cuerdas y nudos, denominado quipu; la construcción de edificios monumentales para
impresionar al poblador común, la simbología de las hornacinas, asientos alineados para el culto y
reverencia a los ancestros, puertas de doble jamba, etc., elementos que serán continuados hasta el
imperio Inca, unos 4400 años después de Caral. Entre los aspectos social y político cabe reiterar la
organizacióncolectiva,lacoexistenciade lasautoridadesde linajeo ayllus con las autoridades políticas,
la igualdadde género,entre otras.Debemosmencionarque lalengua pre-protoquechua, vinculada a la
civilización Caral, según ha sido planteada por la investigación lingüística, llegaría a tener la mayor
distribución en el mundo andino, como lengua de relación general.
Hacia 1800 años a.C. se habían formado nuevos polos de desarrollo, que desplazaron al primigenio de
Caral,uno enel área norte donde destacaronlosasentamientosconarquitecturamonumental del valle
de Casma, comoSechín Alto,CerroSechín,Pampade Las Llamas-Moxeque,relacionados con otros de la
20
sierra,del Callejónde Huaylas,comoTunshucaycoenCaraz.El otro poloestuvoenel áreacentro-sur,en
los valles del Rímac y Lurín, evidenciado por los asentamientos de Garagay y Mina Perdida,
respectivamente.
Nuevamente, entre 1200 y 900 años a.C, las poblaciones del área norcentral volvieron a tener fuerte
protagonismoperoestavezdesde lasierradel Callejónde Conchucos,dondeadquiriófuerteprestigioel
centro de Chavín de Huantar. Se reafirmó allí la tradición cultural, continuada desde Caral, que se
extendióalamayorparte del territoriodel Perú,desde CajamarcayAmazonashastaCuscoy el altiplano
del Collao, bajo una fuerte ideología religiosa.
Alrededorde los200 años a.C.intensoscambiosocurrieronenlamayoríade sociedadesde costa, sierra
y selva del norte, centro y sur del Perú, los centros de culto fueron abandonados y hay evidencias de
extensos movimientos migratorios y de asentamientos amurallados, ubicados estratégicamente.
A partir de los 200 d.C. se formaron poderosos Estados regionales como Moche, Cajamarca, Recuay,
Lima, Nasca, Huarpa, entre otros, que definieron territorios bajo la dominación de dinastías reinantes
con resguardomilitar.El crecimientodemográfico fue notable pero las ciencias y las artes avanzaron, a
cargo de especialistas, como lo testimonian la tecnología agraria aplicada en la implementación de
sistemasde irrigaciónintervallesenlacostao enla construcciónde numerososandenesde cultivo en la
sierrapara incorporara laagriculturaimpresionantesextensionesde tierras.Se continuó con el manejo
singularde cada espacioy las intervenciones genéticas para obtener varias especies de cada planta. En
medicinaintervinieronconelaboradastécnicasde trepanacióncraneanae identificaronlaspropiedades
curativas de las plantas. En el estudio astronómico trazaron sofisticados geoglifos en las pampas de
Nasca y,asimismo,lograroncreacionesdestacadasenlametalurgia,textilería,alfarería, etc. En el plano
social y político se instauraron gobiernos autoritarios para el control de las poblaciones propias y la
extensión del poder mediante el sojuzgamiento de otras naciones por conquista militar.
Entre losaños550 y 650 d.C. lassociedadesregionalesparticiparon de una nueva integración (después
de la promovida por Caral) pero esta vez en una dimensión nacional; bienes del área central y sur, de
Nievería y Nasca fueron llevados al área norte, a los valles de Jequetepeque y Utcubamba, en tanto
otros provenientes de Cajamarca eran trasladados no sólo a través de las regiones en su área de
habitual contacto, como Kuelap en Amazonas, sino también a Lima, Ayacucho, Cusco y al altiplano del
Collao.Bajoestaesferade integración, denominada “Huari”, las sociedades estatales, si bien cuidaron
su identidad nacional, política y cultural, compartieron experiencias, conocimientos e intercambiaron
bienes en beneficio general.
Aproximadamente alrededor de los 1100 d.C. se produjeron crisis sociopolíticas por efecto de cambios
climáticos muy drásticos, como la sequía prolongada por casi 60 años, que terminó con el Estado
Tiahuanaco y ocasionó la reducción de las tierras de cultivo en los niveles altoandinos así como la
diáspora de los habitantes hacia territorios menos afectados. Este período estuvo marcado por la
migración de la sierra a la costa, en unos casos en forma pacífica pero en otros por medios agresivos,
como losasaltos,saqueosy confrontaciones bélicas de parte de grupos de gente “bárbara” y famélica.
Los ReinosySeñoríosTardíos hasta laexpansión del imperio Inca se desenvolvieron entre períodos de
bonanza, en particular para las sociedades de la costa, y de conflicto, mayormente entre y desde las
sociedades de la sierra.
La hegemoníadel EstadoIncareprodujounmodelode integracióntradicionalperoporprimeravez éste
fue sustentado desde la sierra sur por el dominio militar, de alcance panandino. No le fue difícil al
Estado Inca hacerlo pues ya había una experiencia milenaria de manejo del territorio para el
aprovechamiento de sus recursos naturales y sociales. Asumieron el idioma quechua como lengua de
relación general porque éste ya había sido usado ampliamente desde la formación de la civilización,
como también emplearon el quipu para el registro de la información, invento de similar datación. El
sistema social inca logró imponerse, en menos de un siglo, por casi la mayor parte de Sudamérica
21
porque pudo consolidar los logros socioculturales en su beneficio, la red de caminos generales y
transversales,losavancesencienciaytecnología,laproducciónmasiva,organizada colectivamente. No
obstante, la lucha entre las dinastías por el control del poder debilitó al Estado y generó condiciones
para el resurgimiento de las ambiciones en la clase dominante en las diversas nacionalidades
subyugadasporel imperio.Enestascircunstanciasde conflictointernollegaronlosespañolesen el siglo
XVI.
Es importante remarcar que las diferencias étnicas, linguísticas y culturales no significaron obstáculos
para la interaccióne integración,porel contrario,lasrelacionesdesde la civilización Caral fortalecieron
a los sistemassociales individualesyenriquecieronal proceso cultural de las poblaciones andinas en su
conjunto.Así,por ejemplo,lenguascomo la puquina, uroquilla, aymara, mochica, quiqnam, den, culle,
chacha, etc., de las diversas sociedades coexistieron con el quechua, la lengua oficial adoptada en el
imperioInca,nosiendosuya,porsu ampliadistribución,conveniente a sus intereses expansivos. Como
el idioma, otros aspectos de la organización social, cultura, ideología, conocimientos y tecnologías
fueron compartidos, en beneficio del desarrollo de las poblaciones andinas.
Auncuando muchosno sonconscientes,latradicióncultural prehispánicacontinúa,yse manifiestaenla
particular idiosincrasia de los peruanos, nos da identidad y hace singulares entre nosotros y las
poblaciones americanas. Sin embargo, tenemos todavía la tarea de recuperar racionalmente el
conocimiento sobre los resultados que obtuvieron las sociedades prehispánicas a lo largo de doce
milenios,mediante laaplicaciónde tecnologíasapropiadas y la organización del colectivo social para el
mejor manejo del espacio andino y de la diversidad de sus recursos, así como para la obtención de
beneficios compartidos. La pluriculturalidad y la diversidad lingüística no fueron obstáculos para la
integración de las poblaciones, por el contrario, enriquecieron las experiencias y fomentaron el
desarrollo.
Por todo esto, por las destacadas lecciones de nuestros antepasados es necesario aprender en el
presente sobre la necesidad de procurar implementar una relación social y política permanente en
condiciones de equidad para consolidar la unidad nacional en beneficio de todos los peruanos.
Notas de la conferencia:
22
Notas de la conferencia:
23
Notas de la conferencia:
24
SESIÓN GRUPAL.
¿Qué fuentes utilizamos para generar el conocimiento sobre el Perú y la América prehispánicos (por
ejemplo,sobre Caral)? ¿Cuál eslaimportanciade preservarlosrestosarqueológicos,lashuacasde Lima,
el Qapaq Ñan y Caral por ejemplo?
¿Qué y cómo aporta la arqueología y otras áreas del conocimiento (ciencias naturales, antropología,
etc.) para generar el conocimiento sobre el Perú prehispánico (por ejemplo, sobre Caral)? ¿La
arqueología trabaja con hechos, evidencias o interpretaciones?
¿Cómo se “ordena” lo que conocemos sobre el Perú y la América prehispánico? ¿De qué manera un
nuevodescubrimientopuedeobligaraun reordenamiento?¿Qué hitoshanmarcadoel conocimientode
la América prehispánica?
¿Qué rol juegan las teorías, las evidencias, la imaginación, el lenguaje, la percepción sensorial y la
memoria en la reconstrucción de las culturas prehispánicas del Perú y América? ¿Qué rol juega el
concepto de civilización en nuestro conocimiento sobre Caral?
¿Qué se entiende por cultura y cosmovisión? ¿Cómo condicionan estos al conocimiento? ¿Qué
caracteriza a la cultura y cosmovisión andina? ¿Cómo afecta estas a las relaciones sociales y a la
relación de los grupos humanos con la naturaleza?
¿Cómoaparecenenla culturaandinala percepciónsensorial,larazón,la emoción, el lenguaje, la
memoria, la intuición, la fe y la imaginación?
¿Cómo podemos aprovechar la cultura autóctona para el desarrollo de nuestros países?
¿Qué retos puede significar esto para un alumno del IB? ¿Para CAS, el desarrollo del perfil y la
mentalidad internacional, por ejemplo?
¿Qué cuestiones del conocimiento se te ocurren a partir de la ponencia y de lo conversado en este
trabajo grupal?
Notas del Trabajo en grupo:
25
ESQUEMA SACAR CONCLUSIONES Y PREPARAR EL PRODUCTO FINAL
Afirmaciones del conocimientode primer orden
(área)
Afirmaciones del conocimientode 2º orden (sobre
el conocimiento)
Preguntas del conocimiento
Producto para colgar en https://www.facebook.com/intertokperu, indicando el número de grupo.
¿Qué quiero comunicar?
¿A través de qué producto?
Slogan, meme, caricatura,
collage, video, modelado en
plastilina, discurso, organi-
zador visual, fotomontaje,
otro (lo que tu creatividad
sugiera)
26
VISITA A CARAL
Preguntas guía para la visita y para la sesión grupal posterior:
¿Qué impacto causó el descubrimiento de Caral en la historia prehispánica del Perú y de
América?
¿Qué información nos pueden dar los restos arqueológicos visitados sobre la forma cómo vivían
y sobre qué conocimientos tenían sus habitantes?
¿Cómo se ha generado el conocimiento que se expone en el lugar visitado? ¿Qué rol juegan las
teorías, las evidencias, la imaginación, el lenguaje, en la reconstrucción de las culturas
prehispánicas del Perú?
¿Cómo se junta el conocimiento generado en estos lugares para generar el conocimiento sobre
el Perú prehispánico, por ejemplo lo presentado en un Museo?
¿Qué y cómo aporta la arqueología y otras áreas del conocimiento (ciencias naturales,
antropología, historia, etc.) al conocimiento sobre el Perú prehispánico? ¿La arqueología
trabaja con hechos, evidencias o interpretaciones?
¿Cuál es la importancia de preservar los restos arqueológicos, las huacas de Lima, Caral o
Machu Picchu, por ejemplo?
¿Cómo se “ordena” lo que conocemos sobre el Perú prehispánico? ¿De qué manera un nuevo
descubrimiento puede obligar a un reordenamiento?
¿Qué valor tiene recuperar la memoria de nuestras culturas autóctonas en estos tiempos de
globalización? ¿En qué medida el recuperar la memoria de nuestras culturas autóctonas nos
brindan un sentido de identidad?
¿Qué retos puede significar esto para un alumno del IB? ¿Para CAS, el desarrollo del perfil
y la mentalidad internacional, por ejemplo?
¿Qué cuestiones del conocimiento se te ocurren a partir de la visita guiada y de lo
conversado en este trabajo grupal?
Notas del Trabajo en grupo:
27
Título
Dirección
Música
Sonido
Protagonistas
País
Año
Género
Duración
Productora
Distribución
Indiana Jones y el reino de la calavera decristal Indiana Jones and
the Kingdom of the Crystal Skull
Steven Spielberg
John Williams
Sean England
Harrison Ford,Cate Blanchett, Shia LaBeouf, Karen Allen y John Hurt
Estados Unidos
2008
Aventuras, Acción
123 minutos
Lucasfilm
Paramount Pictures
“Algunosarqueólogoshancriticadolametodología utilizada por Indy, catalogándola de «profanadora»
más que como la base de cualquier trabajo cuidadoso y responsable. En los años 1930 la práctica de la
arqueología era muy distinta a la ciencia moderna, por lo cual el personaje comparte similitudes con
esta forma de percepción. En 2008, la revista Archaeology dedujo que Indiana es un «terrible
arqueólogo, pero un gran embajador de la arqueología». Harrison Ford, a su vez, fue premiado por la
organización Board of Directors of the Archaeological Institute of America, «por su significativa
influencia en el interés por la arqueología»”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Indiana_Jones)
Preguntas de Conocimiento
¿Cómo impacta en el conocimiento popular una película como Indiana Jones? ¿Por qué crees que se
confunde tanto Perú y México en la película? ¿Qué conocimientos hemos construido a partir de
películas? ¿Cómo los asumimos o los verificamos? ¿El conocimiento solo se construye en situaciones
formales y serias o puede construirse en espacios lúdicos y de entretenimiento? ¿Se justifican las
imprecisiones históricas porque el cine es arte? En la película, ¿cómo se presenta la ciencia, la
arqueologíayla historia? ¿Qué formasde conocimientose subrayan?¿Qué problemasde conocimiento
se plantean? ¿Qué otras preguntas de conocimiento se pueden proponer desde Indiana Jones?
Imprecisiones históricas3
Indiana Jones menciona que él aprendió a hablar el idioma quechua de algunos de los hombres de
PanchoVilla,algoimposible puesto que ese idioma no se habla en México, se habla de Ecuador al sur,
en Perú, Bolivia y el norte de Argentina. La cultura inca hablaba quechua.
Cuando Indiana vuela a Nazca (Perú), la línea de aterrizaje muestra Cuzco, pero Nazca se encuentra
en Ica, en la costa central del Perú.
La pirámide donde se encuentra El Dorado, supuestamente en Sudamérica, es muy parecida a las
pirámides de la cultura Maya. Sin embargo la cultura Maya se encuentra en Mesoamérica (México,
Guatemala,Honduras).A excepciónde losmoches,ni losincas,ni losparacas,ni loschavin,ni los nazcas
construyeron pirámides.
Indiana Jones muestra un retrato del conquistador Francisco de Orellana que en realidad es el que
siempre se ha atribuido a Francisco Pizarro, el conquistador del imperio incaico.
Las vestimentas que utilizan los habitantes de Nazca en la película no corresponden a la cultura de la
zona, son una mezcla errada de vestimentas de la serranía peruana y de Centroamérica, además la
cultura nazca no realizaba deformaciones craneanas sino la cultura paracas.
En el caso de las supuestas ubicaciones, la película está plagada de errores. La selva peruana está a
centenares de kilómetros de la costa. En el caso de Ica (donde están Nazca y Paracas), esta zona se
encuentraal suroeste del país,yla zona de la selvaque muestraestáal noreste,ademásde serunazona
de difícil acceso en coche, tal como muestra la película.
3 http://es.wikipedia.org/wiki/Indiana_Jones_y_el_reino_de_la_calavera_de_cristal
28
ESQUEMA SACAR CONCLUSIONES Y PREPARAR EL PRODUCTO FINAL SOBRE EL DÍA CARAL
Afirmaciones del conocimientode primer orden
(área)
Afirmaciones del conocimientode 2º orden (sobre
el conocimiento)
Preguntas del conocimiento
Producto para colgar en https://www.facebook.com/intertokperu, indicando el número de grupo.
¿Qué quiero comunicar?
¿A través de qué producto?
Slogan, meme, caricatura,
collage, video, modelado en
plastilina, discurso, organi-
zador visual, fotomontaje,
otro (lo que tu creatividad
sugiera)
29
TERCERA CONFERENCIA:
REFLEXIONES EN TORNO AL ESTUDIO DEL ARTE DEL PERÚ ANTIGUO
Patricia Victorio Cánovas
Historiadoradel Arte
INTRODUCCIÓN
La historia del arte del Perú antiguo es una tarea pendiente. A pesar de los avances logrados en
el campo de las ciencias humanas en general, y de los descubrimientos de la arqueología en
particular, el estudio de las manifestaciones artísticas del primer período de nuestra historia,
desde la disciplina de la historia del arte, se ha mantenido rezagado. Tenemos los objetos y las
evidencias del desarrollo de las sociedades del pasado, pero desconocemos sus mentalidades
específicas, sólo podemos tener una vaga idea4
de ellas gracias al trabajo de los cronistas que
recopilaron mitos y creencias durante los primeros años de la conquista y el virreinato, y por
otro lado, gracias a la supervivencia de ciertas tradiciones técnicas y costumbres, como el
trabajo textil y la alfarería, entre otras.
1. Los principales problemas que se encuentran cuando se enfrenta el estudio del arte del Perú antiguo
son:la carencia de fuentesescritascontemporáneasa losobjetosartísticos,el desconocimiento delos
modosdepensarespecíficosde las distintas sociedades, y la ausencia de unidad y homogeneidad de
la cultura andina.
2. Los historiadoresdel arte del antiguoPerúdebenentender que las ciencias sociales brindan valiosa
información. La arqueología proporciona información sobre el contexto, la adscripción cultural, la
cronología, y dada la procedencia, el uso y función específicos del objeto.
3. La aplicación del método iconológico requiere del investigador un amplísimo conocimiento del
contexto al que la obra pertenece, de los síntomas culturales del momento y de las corrientes de
pensamiento queimpulsaron alartista (o a los artistas) a realizarla. Requiere, a la vez, del estudio de
las obrasconfrontadas con los textos correspondientes a las distintas fases del desarrollo formal del
tema. Todos estos aspectos son desconocidos en el caso del arte del Perú antiguo.
4. Para el estudiodel arte del Perúantiguo,desdeel puntode vistade la historia del arte, se plantea el
uso del métodohistórico –crítico, como un sistemaintegradorde lasmetodologías de la historia del
arte y de diversas ramas del saber.
5. En análisis formal es el punto de partida de toda investigación en la historia del arte, interroga al
objeto artístico atendiendo a lo que su propia especificidad pueda decir. Los aspectos a considerar en
el análisisformaldel arte del Perú antiguo son:loscomponentesmorfológicos,sintácticosy estéticos.
6. Se debe considerar:el tiempocronológico,laubicacióngeográfica,lasociedadque realizóel objetoy
el estilo entendido como organización de la expresión formal de los objetos plásticos.
Toda obra de arte está constituida por dos aspectos, artisticidad e historicidad (Cuadriello: 2006). La
artisticidad se refiere a las cualidades sensibles del objeto que requieren de la participación de los
sentidos del espectador. Las obras de arte son objetos materiales percibidos por los sentidos que
poseenvalorsimbólicoyvalor formal, el valor formal es asignado por el grado de transformación de la
materia, mientras que el valor simbólico nace del conocimiento, toda imagen es una forma de
representación del mundo, social y culturalmente articulada, por lo tanto, es una forma de lenguaje.
La obrase presentaconun lenguaje que le espropio,consignosque transmitenunaidea-concepto que
esreflejode causasexternasalavezque esagente de incidenciaenlarealidad.Cuandoel artistarealiza
4 Pensamos que nuestro conocimiento de las mentalidades del Perú antiguo es comparableal “mito de la caverna”
de Platón.
30
su obra lo hace desde un marco histórico, desde un determinado nivel cultural y en relación con un
ámbito social que posibilitan, impulsan, exigen y plantean la producción artística sin determinarla. La
historicidaddel momentose reflejaenel lenguajeyensufuncióne incidenciaenel contexto. Laobrade
arte espor su propianaturalezapolisémica,nosplanteaun discurso variado de significaciones y en ese
sentido se han justificado variadas aproximaciones.
Los objetosdel Perúantiguoque se reconocenahoracomoobrasartísticas, no fueron concebidos como
objetosde contemplaciónode goce estético solamente. En la mayoría de los casos fueron hechos para
cumplirunafunción dentro de la sociedad, que pudo ser ritual, propiciatoria, como ofrenda funeraria,
entre otras que desconocemos totalmente. Por eso, cuando se realiza el estudio de estas piezas se
presentan algunas barreras, que en este momento son aparentemente insalvables.
EL PROBLEMA DE LA ICONOGRAFÍA5
La obra de arte no sólo es forma sensible sino que representa un conjunto de ideas y le toca al
historiador del arte desentrañarlas. Erwin Panofsky planteó en Estudios de Iconología analizar la obra
de arte de manera original.Define laiconografíacomo“la rama de la Historia del Arte que se ocupa del
contenido temático o significado de las obras de arte, en cuanto algo distinto de su forma” (Panofsky,
1982: 13). La contemporaneidad de la imagen con el texto es la regla de la metodología de Panofsky.
Para su aplicación se distinguen tres niveles de análisis sucesivos:
- Descripción pre-iconográfica: se reconocen los motivos y se describen.
- Análisis iconográfico: se identifican los motivos en relación a fuentes literarias.
- Interpretacióniconográfica:referidaal significadointrínsecoocontenido,esdecir,laiconología.
La interpretación requiere unacapacidadde erudiciónymanejode los elementos constitutivos
de las mentalidades de la época expresados en las imágenes.
El método de Panofsky se refiere a una forma analítica de razonar los distintos significados de las
imágenes en relación al conocimiento de fuentes literarias y de las mentalidades de una época
determinada, por lo que el método tiene serias limitaciones para ser aplicado al estudio de las
expresiones artísticas de las sociedades del Perú antiguo.
Los trabajosde iconografíaque se han desarrolladoparael estudio específico del arte del Perú antiguo
han estado centrados en el develamiento del arte Moche, éstos han sido realizados sobre todo por
arqueólogos. Las informaciones etnohistóricas más antiguas datan de la conquista. Las fuentes
iconográficas particularmente claras y complejas proceden de la costa, del Período Intermedio
Temprano y del Horizonte Medio. Makowski menciona que en el transcurso del siglo XX se han
elaboradotresenfoquesmetodológicosdiferentes,paraenfrentarobjetivosvariados,todosellosbajoel
nombre de iconografía, están el enfoque filológico, el tipológico y finalmente el iconológico.
Anne Marie Hocquenghem en Iconografía Mochica (1987) propone laaplicacióndel métodoiconológico
para el estudiodel arte del antiguoPerú,partiendodel principioque ideología y religión (expresada en
mitosy ritos) tienenunacontinuidadenel universoconceptual andino desde hace 4000 años. Según la
autora, las artes plásticas son uno de los canales principales de la transmisión de ideas asegurando la
cohesiónsocial,el segundoesel ritoyla tradiciónsacra asociadaa él. Afirma que es posible interpretar
el significado de las imágenes moche, si se las compara con los mitos y ritos que se relacionan con el
ciclo de los astros, de las estaciones, de las plantas y el ciclo vital del hombre. Algunos de sus
planteamientos de 1987 son los siguientes:
- Los temas de las escenas se relacionan con aspectos sagrados de su vida.
- Las escenas poseen doble representación: real y fabulosa.
5 Los términos iconografía e iconología son de origen griego, vienen de eikon, imagen; graphia, representación; y
logia, discurso.
31
- Las representaciones reales ilustran las acciones de los moche, es decir, ritos.
- Las representaciones fabulosas representan acciones de sus ancestros, es decir, mitos.
Sin embargo, Hocquenghem en el prólogo del libro de Cristóbal Campana Arte Chavín. Análisis
estructural de formas e imágenes (1995) escribe “renuncié a ser iconóloga” (Hocquenhem, 1995: I).
Asimismoreconocióhaberse excedidoenlas interpretaciones de la iconografía mochica, señalando las
limitacionesde susafirmacionesal nohaberpodidoserenteramenteobjetivaal afirmar:“Dejé entonces
de pretenderserloque no soy,unainvestigadoraobjetiva,unaiconóloga.Escierto,lasimágenesno me
interesabanensí,a travésde ellas era algo en mí que me preocupaba, y a través de las sociedades que
las elaboraron era algo de la mía que me importaba” (Hocquenhem, 1995: III).
Crítica al método iconológico aplicado al arte del Perú antiguo
El empleo del método iconológico conduce a interpretaciones erróneas, finalmente solo a
especulaciones,pornotenersuficientesreferentesdel contextooriginal. Muchos investigadores desde
el siglo XIX “han usado la iconografía de modo directo y poco crítico como ilustración de sus hipótesis”
(Makowski,2000: XXII),sintenerenconsideraciónque al ignorarel pensamientode lasociedad a la que
pertenece el motivoiconográfico,se desconocesusignificadoreal,pueséstedependedel contexto y de
los fines y usos para los cuales fue creado.
En el métodoiconográficoe iconológico, la obra de arte se describe atendiendo fundamentalmente al
tema;perolas tendenciasartísticasdel sigloXXhanpuestode manifiestoque el temanoesel elemento
básicode la obra, sinouno de sus componentes. El significado de la obra de arte se establece también
por la estructura de la composición que conjuga sus diferentes elementos.
Se debe recordar que se desconocen los códigos de expresión del Perú antiguo, así como sus
mentalidades,esdecir,el modocómoconocieron,expresaronyrepresentaron la realidad. Por lo tanto,
no se puede saber si las imágenes que se están analizando son representaciones de la realidad,
alegorías, caracterización de mitos o escenas rituales, tampoco si se trata de un mismo personaje que
puede ser presentado con distintos atributos como en el caso de las advocaciones de la Virgen María,
cada una de las cuales tiene una representación particular.
EL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO Y EL ANÁLISISFORMAL
Se debe tenerencuenta que la fuente de estudio para la historia del arte son las propias obras, lo que
implicaque parael estudiodel arte del Perú antiguo se requiere aprender a ver los objetos del pasado
desarrollando el sentido para captar su propio juego formal, como si se tratara de un nuevo lenguaje,
por lo que se hace necesario aprender a entender su vocabulario, gramática y sintaxis.
Dado el carácter polisémicode laobra de arte, que permite que ésta puede estudiarse desde distintas
perspectivas, el método más apropiado para abordar el arte del Perú antiguo es el histórico – crítico,
entendido como un sistema integrador de las metodologías de la historia del arte y de diversas ramas
del saber. Esta afirmación se sustenta en la consideración de la historia del arte como
una ciencia interdisciplinar, puesto que su objeto de estudio, sus objetivos y sus métodos exigen
conocimientos de muchas ramas del saber: historia, filosofía, religión, mitología, etc. La amplitud y la
diversidad de conocimientos necesarios ponen de manifiesto la importancia y la complejidad de la
realidad del objeto de estudio” (Carbonell, et al., 1990: 8).
Se trata de recuperar la lectura integral de la creación artística. Dadas las condiciones explicadas en la
primera parte de este ensayo, el punto de partida es “interrogar” a las obras de arte del Perú antiguo
atendiendoaloque supropia naturalezapueda decir, como si no se conociera nada de ellas, buscando
identificar sus valores plásticos. Los elementos de juicio deben atender a la forma, el material y la
técnica, la decoración y las características, es decir la aplicación del análisis formal.
32
El análisiscomienzaconladescripciónobjetivade laobra,la descripción es una tarea apropiada para su
comprensión, en ella se deben considerar los componentes:
- Morfológicos: material y técnica de manufactura, tratamiento de superficie, decoración, motivos
representados, elementos plásticos.
- Sintácticos: la manera cómo se relacionan estos elementos.
- Estéticos: las leyes de la organización plástica: proporción, equilibrio y ritmo; y las características
plásticas.
Es fundamental tener en cuenta el tiempo: todo objeto debe ser estudiado dentro de su momento
histórico;el espaciogeográfico:esdecir,suubicación;el aspecto social: la sociedad en la que se realiza
el objeto; y el estilo: entendido como organización de la expresión formal de las obras de arte de una
sociedad,enunmomentoylugarespecíficos. Luegohayque hacercomparacionesconotras obras de su
mismo contexto, la historia del arte se va construyendo por comparación, hay que ver la obra
estableciendo vinculaciones con otras obras de la misma cultura.
Lo que se propone finalmente es la necesidad de crear y sistematizar un corpus coherente de obras de
arte del Perú antiguo, analizadas desde la propia disciplina de la historia del arte, que permitirá un
conocimiento y valoración real de su propia artisticidad, empleando el método histórico – crítico y
aplicando el análisis formal, punto de partida para cualquier investigación.
BIBLIOGRAFÍA
BORRÁS GUALIS, Gonzalo M. Cómo y qué investigar en historia del arte. Una crítica parcial de la
historiografía del arte española. Barcelona: Ediciones Serbal, 2001.
CARBONELL,Eduard; MireiaFreixa;VicençFurió;PilarVélez;FredericVilàyJoaquínYarza. Introducción a
la historia del arte. Fundamentos teóricos y lenguajes artísticos. Barcelona: Editorial Barcanova,
S.A. 1999.
CUADRIELLO, Jaime. Curso Imágenes e imaginarios del mundo virreinal, la función social de la
iconografía. Maestría de Arte Peruano y Latinoamericano, Facultad de Letras, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima: 21 - 23 de setiembre, 2006.
CURATOLA PETROCHI, Marco. “Hacia una historia de las religiones andinas”. En Krzysztof Makowski.
Dioses del Antiguo Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, 2000, pp. XXV-XXIX.
HOCQUENGHEM, Anne Marie. Iconografía Mochica. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, 1987.
____________ “Leyendo ‘Arte Chavín’ de Cristóbal Campana”. En Cristóbal Campana. Arte Chavín.
Análisis estructural de formas e imágenes. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal, 1995,
pp. I-VI.
MAKOWSKI, Krzysztof. “Prefacio”. En Anne Marie Hocquenghem. Iconografía Mochica. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1987, pp. 9-17.
____________ “Prefacio”. En Luis Jaime Castillo. Personajes míticos, escenas y narraciones en la
iconografía mochica. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1989,
pp. 15-19
____________ Dioses del Antiguo Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, 2000.
____________ “Arte prehispánico”. En El arte en el Perú. Obras en la colección del Museo de Arte de
Lima. Lima: Museo de Arte de Lima – Promperú, 2001.
PANOFSKY, Erwin. Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Universidad, 1982 (5ª edición).
33
SESIÓN GRUPAL.
Preguntas guía:
¿Cómo es el arte andino? ¿se puede hablar de un arte andino o habría que hablar de artes
andinos? ¿Cómo se ve esto en la iconografía? ¿Cómo han llegado hasta nosotros estos aportes?
¿Cómo han evolucionado? ¿Cómo se aceptan o se marginan dichos aportes? ¿Qué implica
estudiar el arte en sí mismo, sin considerar el pensamiento de la época, el contexto social y
geográfico? ¿Qué diferencia hay entre arte y artesanía?
¿Qué lo diferencia o asemeja al arte europeo y de otras partes de América? ¿qué implica que
miremos el arte andino con ojos de otra cultura?
¿Qué influencias del arte prehispánicos encontramos actualmente?
¿Qué relación hay entre el arte, la cultura y el modo de pensar de un grupo humano? ¿Y entre
arte, iconografía y lenguaje?
¿Qué relación hay entre el arte y las demás formas de conocimiento (percepción sensorial,
razón, emoción, memoria, intuición, fe e imaginación)?
¿Qué relación hay entre arte y otras áreas del conocimiento?
¿Qué preguntas del conocimiento se pueden plantear a partir de la ponencia?
Notas de la conferencia:
34
Notas de la conferencia:
35
Notas de la conferencia:
36
Notas del Trabajo en grupo:
37
ESQUEMA SACAR CONCLUSIONES Y PREPARAR EL PRODUCTO FINAL
Afirmaciones del conocimientode primer orden
(área)
Afirmaciones del conocimientode 2º orden (sobre
el conocimiento)
Preguntas del conocimiento
Producto para colgar en https://www.facebook.com/intertokperu, indicando el número de grupo.
¿Qué quiero comunicar?
¿A través de qué producto?
Slogan, meme, caricatura,
collage, video, modelado en
plastilina, discurso, organi-
zador visual, fotomontaje,
otro (lo que tu creatividad
sugiera)
38
CUARTA CONFERENCIA:
LIMA MILENARIA, UNA CAMPAÑA PARA ENTENDER LA CIUDAD
JavierLizarzaburuMontani
Periodistay comunicador.
Video Introductorio (4min): https://www.youtube.com/watch?v=HAnrePfqNC0
Introducción
La campaña Lima Milenaria está dedicada a la ciudad, a nosotros, al presente y al futuro. Para hacerlo,
mira al pasado. Para encontrarlas huellasde uncaminoque se empezó a recorrer hace mucho tiempo
atrás.
La ciudad en la que vivimos hoy es consecuencia del trabajo de transformación del territorio, que
hicieron los antiguos limeños hace unos 4.000 años, cuando se dio inicio a la civilización en nuestro
territorio.
¿A qué llamamos civilización?
¿Qué formas de conocimiento se dieron acá y qué impacto tuvo?
En esta presentación veremos cómo la construcción de conocimiento fueron las primeras formas de
innovación, original y autóctona, que se dieron en esta parte del continente americano. Y cómo ese
trabajo de transformación de territorio, con el tiempo, permitió el desarrollo de la actual ciudad de
Lima.
Pero antes veamos varios tipos de diagnóstico, para entender el presente.
DIAGNÓSTICO HISTÓRICO
- El tiempotradicional noscuentaque Limafue laciudadmásrica e importante durante casi 300 años(el
virreinato).
- En el Centro Histórico todavía existen cerca de 700 monumentos.
- La narrativa oficial siempre contó que Lima empezó en 1535.
- A loque casi nuncase hizoreferenciafue al tiempo real: que la civilización había empezado aquí hace
4.500 años (huaca Paraíso).
DIAGNÓSTICO URBANO
- Ya en plenosiglo XXI, Lima enfrenta una serie de desafíos: una población que crece rápido, y en 2020
seremos más de 11 millones de habitantes, con lo que alcanzaremos la categoría de megaciudad.
- Es una ciudad levantada en el desierto, con limitación de recursos (agua), vulnerabilidad al cambio
climático y desigualdades sociales que no han sido satisfactoriamente resueltas.
- La capital del país tiene serios problemas de infraestructura (transporte, áreas verdes, espacios
públicos).
DIAGNÓSTICO DE CIUDADANÍA
- El crecimientodemográficode losúltimos40años ha tenidounimpactodefinitivo sobre el perfil de la
ciudad: Lima es hoy una ciudad que se puede describir como mestiza, de mayoritaria raíz andina.
- Comotal,responde amúltiplesidentidades,asociadasaloslugaresde donde migraronsuspobladores.
El problema, es que en muchos casos son identidades enfrentadas.
- A esto habría que añadir una percepción interna de que no es una ciudad amable, con poco
intercambio intercultural.
39
ENTONCES
- Estos indicadores no auguran un futuro
sostenible para la ciudad.
- Marcan un derrotero en el sentido que algo
hay que hacer a algún nivel, para mejorar las
condiciones de vida.
- Por todo lo anterior, escogí una de sus
mayoresriquezas:supatrimonioarquitectónico
y su poder de símbolo como para empezar a
generar flujos de intercambio más igualitarios.
DIAGNOSTICO DEL PATRIMONIO
- En Lima la civilización empieza hace 4.500
años. Con el tiempo, se da inicio a la
transformación del desierto en valles a través
de la construcción de un sistema de canales.
- El papel de los canales es tan fundamental
para la ciudad que podemos decir que son el
cordón umbilical de Lima.
- Según el BID, Lima tiene la mayor cantidad de
edificios históricos y arqueológicos en todo el
país. El Atlas del Patrimonio, publicado por el
Banco en 2012, señala que en el país existen
11.700 sitios arqueológicos. En la región Lima
hay 1874. Solo por comparar con Cusco, allá
tienen 200.
- En cuanto a bienes históricos, según el BID en
todo el país existen 4780. En Lima: 1392 y en
Cusco,-500.
PERO:
- Crecimiento económico ha ofrecido
posibilidades y también ha generado nuevas
amenazas.
- Esto en parte porque existe gran
desconocimiento entre ciudadanos y
autoridades sobre la riqueza y el valor de este
legado cultural.
QUÉ ES LIMA MILENARIA
- No es un tema de cultura, solamente
- No es un tema de arqueología, solamente
- Es, sobre todo, un tema de ciudad…
DE QUÉ SE NUTRE
- De 30 años de trabajo de arqueólogos,
arquitectos, y otros expertos.
QUÉ SE HA CONSEGUIDO A LA FECHA
- En enero 2012: Decreto de Alcaldía que
declara a Lima Ciudad Milenaria, Ciudad de
Culturas.
- Ese año la Municipalidad de Lima destina el
primerpresupuestometropolitano para puesta
en valor de huacas: 12 millones en cuatro años
(3 millones dólares).
- En 2012 por primera vez las huacas de Lima
entrandentrodel presupuestodelministeriode
Cultura.
- Según datos oficiales, 2012-2015 Cultura ha
invertido 6 millones dólares en la puesta en
valor de seis sitios arqueológicos.
- En los últimos años por lo menos 10
organizaciones de lasociedadcivilempezaron a
trabajar propuestas.
EL CONCEPTO
- Antes de empezar la campaña propiamente,
era necesario un cuerpo de ideas y valores que
le dieran fuerza y rigor:
MEMORIA
- Integrar en el imaginario colectivo y en la
narrativa oficial de la ciudad, la presencia y
desarrollo creativo que tuvieron distintos
gruposde limeños, por lo menos durante 2.000
años de continuo uso, transformación y
construcción de los valles.
INCLUSIÓN SOCIAL
- Lima es una historia de exclusión. Un lugar
que durante mucho tiempo no supo incorporar
la energía y la creatividad de su gente en un
proyecto común. Al no ser más una ciudad
hispana, existe la oportunidad de crear un
mensaje que unifique, que restaure.
GESTIÓN DE CIUDADANÍA
- Comoprocesode pertenencia.Nadiequiere lo
que no conoce. Informar y darle
responsabilidad sobre su patrimonio al
ciudadano.
POSICIONAMIENTO
- Lima necesita una imagen, un concepto, con
identidad e historia – donde está la fuerza. Las
bases para una marca-ciudad
40
IDEAS-FUERZA:
- Innovación,sabiduría,continuidad, identidad.
EL MENSAJE
- Diferencias entre informar / comunicar.
- La importancia de comunicar el patrimonio:
qué elementos más allá de los datos duros.
- Importancia del contexto cultural, social:
cuánto sabe la gente? Cuánto se ha ocultado?
- Cuál es el fin que se persigue con el mensaje:
convencera las autoridades, a la sociedad civil,
a la empresa privada, abrir nuevos derroteros,
activar la participación social…
- Qué cambios se quieren propiciar?
RESULTADOS A NIVEL DE MENSAJE
- Una solavisiónde ciudad,unalínea de tiempo
- Una sola visión de patrimonio
- Reconciliador de identidades
- Prensa y fundación española de Lima
- Promperú y huacas
¿CUÁNTO COSTÓ?
0 soles
QUÉ QUEDA TODAVÍA
- Sigue faltando información.
- Falta sensibilizar a población y autoridades.
- Faltanmás municipiosasuman su obligación y
responsabilidad.
LO QUE VIENE AHORA:
LOS CANALES DE LIMA: 2.000 AÑOS REGANDO
VIDA
VideoGastón(0,56”):
https://www.youtube.com/watch?v=QqzYmDtn87s
Qué encontraronlosespañolescuandollegaron
a Pachacamac:
- Según el arquitecto Juan Gunther, los
españoles hallaron unas 30,000 hectáreas de
vallesproductivosyun sistema de irrigación de
unos 250km de extensión.
Originalmente eran cuatro canales-madre: Ate,
Surco, Huatica y Magdalena.
- Según una investigación del Instituto Riva
Agüero,de laUniv.Católica,publicadoeste año,
el 80% del trazo original de estos canales
todavía existe.
Este sistemade irrigaciónpermitiólaexistencia
de las haciendas durante el virreinato y la
república, hasta hace 50 años.
- Hoy estos canales ya no riegan valles, sino los
parques, bermas y áreas verdes de la ciudad.
Canales hoy
- Comisión de Regantes de los canales Surco y
Huatica
- Esas aguas riegan 16 distritos de la ciudad,
donde viven 3 millones de personas.
- El sistema riega 80% de áreas verdes de Lima
centro.
- Solo el canal Surco riega 675 parques de Lima
Sin esos canales, Lima no tendría áreas verdes
de hoy, parques, avenidas.
- Luis Molina, presidente de la Comisión de
Regantes: “estamos obligados a darle
continuidad a este sistema de canales, porque
esfuturomedioambiental de Lima depende de
ellos.”
- Entonces, ¿esto es cosa del pasado?
Nosotros estamos buscando que el ministerio
de Culturalosdeclare como patrimoniocultural
de la nación.
Significado de la declaratoria
- Garantiza la protección de algo valioso
- Genera vínculos ciudadanos con su territorio
- Impacto inmobiliario
- Promueve puestaenvalor
41
SESIÓN GRUPAL.
Preguntas guía:
¿Por qué es importante mantener las huacas y los canales en Lima y otras ciudades del Perú y
América? ¿Qué información nos pueden dar estos restos arqueológicos?
¿Cuánto ha marcado las raíces prehispánicas nuestras ciudades? ¿El concepto de ciudad es el
mismo a lo largo del tiempo y de las culturas? ¿y el concepto de civilización? ¿y el de
ciudadanía?
¿Qué influencias del Perú prehispánico encontramos en las diferentes áreas del conocimiento y
la cultura actual (espiritualidad, ecología, gastronomía, ciencias naturales, matemáticas,
lenguaje, agricultura, etc.)? ¿Cómo han llegado hasta nosotros estos aportes?
¿Qué importancia para el Perú y la América de Hoy –en medio de la globalización- puede tener
el conocer las culturas de nuestros ancestros nativos de estas tierras? ¿Cómo mantenemos
vivas estas culturas?
¿Puede haber en nuestro país un estilo de desarrollo (sociedad, ecología, economía, turismo,
gastronomía, ética…) marcado por las culturas nacidas en estas tierras? ¿Qué encuentros y
desencuentros puede haber entre desarrollo y tradición?
¿En qué medida el conocimiento que nos dan las huacas y otros restos arqueológicos e
históricos nos brindan un sentido de identidad? ¿Qué entendemos por patrimonio material?
¿Por patrimonio inmaterial? ¿Qué relación hay entre patrimonio y conocimiento?
¿Qué retos puede significar esto para un alumno del IB? ¿Para CAS, el desarrollo del perfil y la
mentalidad internacional, por ejemplo?
¿Qué cuestiones del conocimiento se te ocurren a partir de la ponencia y de lo conversado en
este trabajo grupal?
Notas de la conferencia:
42
Notas de la conferencia:
43
Notas de la conferencia:
44
Notas del Trabajo en grupo:
45
ESQUEMA SACAR CONCLUSIONES Y PREPARAR EL PRODUCTO FINAL
Afirmaciones del conocimientode primer orden
(área)
Afirmaciones del conocimientode 2º orden (sobre
el conocimiento)
Preguntas del conocimiento
Producto para colgar en https://www.facebook.com/intertokperu, indicando el número de grupo.
¿Qué quiero comunicar?
¿A través de qué producto?
Slogan, meme, caricatura,
collage, video, modelado en
plastilina, discurso, organi-
zador visual, fotomontaje,
otro (lo que tu creatividad
sugiera)
46
CONCLUSIONES DEL INTERTOK.
¿Qué hemos aprendido en estos días?
¿Qué conclusiones sacamos para TdC desde lo trabajado en estos días, particularmente
teniendo en cuenta los elementos de la guía: formas de conocimiento, áreas del conocimiento,
conocimiento personal y compartido?
Notas del Trabajo Final:
47
ESQUEMA SACAR CONCLUSIONES Y PREPARAR EL PRODUCTO FINAL
Afirmaciones del conocimientode primer orden
(área)
Afirmaciones del conocimientode 2º orden (sobre
el conocimiento)
Preguntas del conocimiento
48
Producto para colgar en https://www.facebook.com/intertokperu, indicando el número de grupo.
¿Qué quiero comunicar?
¿A través de qué
producto?
Slogan, meme,
caricatura, collage, video,
modelado en plastilina,
discurso, organi-zador
visual, fotomontaje, otro
(lo que tu creatividad
sugiera)
LFGRC 14.06.2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Artículo científico la revolución de la inteligencia
Artículo científico la revolución de la inteligenciaArtículo científico la revolución de la inteligencia
Artículo científico la revolución de la inteligenciaEberlindes Valero
 
Presentación del curso de tdc
Presentación del curso de tdcPresentación del curso de tdc
Presentación del curso de tdcfre36
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Educacion la revolución de la inteligencia +
Educacion la revolución de la inteligencia +Educacion la revolución de la inteligencia +
Educacion la revolución de la inteligencia +Corporacion Humanizando
 
Teoría del conocimiento de bachillerato internacional
Teoría del conocimiento de bachillerato internacionalTeoría del conocimiento de bachillerato internacional
Teoría del conocimiento de bachillerato internacionalDavid Rosales
 
Ppt tok luis f
Ppt  tok  luis fPpt  tok  luis f
Ppt tok luis fSCMU AQP
 
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1antonio rosales
 
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiplesIdentificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiplesRossyPalmaM Palma M
 
Portafolio virtual psicologia
Portafolio virtual psicologiaPortafolio virtual psicologia
Portafolio virtual psicologiaMartinezMarquez
 

La actualidad más candente (20)

Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
 
Artículo científico la revolución de la inteligencia
Artículo científico la revolución de la inteligenciaArtículo científico la revolución de la inteligencia
Artículo científico la revolución de la inteligencia
 
Presentación del curso de tdc
Presentación del curso de tdcPresentación del curso de tdc
Presentación del curso de tdc
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
 
Educacion la revolución de la inteligencia +
Educacion la revolución de la inteligencia +Educacion la revolución de la inteligencia +
Educacion la revolución de la inteligencia +
 
Teoría del conocimiento de bachillerato internacional
Teoría del conocimiento de bachillerato internacionalTeoría del conocimiento de bachillerato internacional
Teoría del conocimiento de bachillerato internacional
 
Yachay tinkuy flipsnack
Yachay tinkuy flipsnackYachay tinkuy flipsnack
Yachay tinkuy flipsnack
 
Temas transversalesde TdC
Temas transversalesde TdCTemas transversalesde TdC
Temas transversalesde TdC
 
Ppt tok luis f
Ppt  tok  luis fPpt  tok  luis f
Ppt tok luis f
 
Conocimiento y qué es el saber
Conocimiento y qué es el saberConocimiento y qué es el saber
Conocimiento y qué es el saber
 
Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Título 3 Convocatoria noviembre 2020Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Título 3 Convocatoria noviembre 2020
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
 
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...
 
Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Título 2 Convocatoria noviembre 2020Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Título 2 Convocatoria noviembre 2020
 
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1
 
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiplesIdentificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
 
Portafolio virtual psicologia
Portafolio virtual psicologiaPortafolio virtual psicologia
Portafolio virtual psicologia
 
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 4 Convocatoria noviembre 2020Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
 

Destacado (8)

QUECHUA
QUECHUAQUECHUA
QUECHUA
 
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 6 Y 7
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 6 Y 7PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 6 Y 7
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 6 Y 7
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
 
Himno nacional del Perú en quechua
Himno nacional del Perú en quechuaHimno nacional del Perú en quechua
Himno nacional del Perú en quechua
 
El ensayo de Teoría del Conocimiento (Diploma IB Guía 2015)
El ensayo de Teoría del Conocimiento (Diploma IB Guía 2015)El ensayo de Teoría del Conocimiento (Diploma IB Guía 2015)
El ensayo de Teoría del Conocimiento (Diploma IB Guía 2015)
 
Quechua en la Escuela
Quechua en la EscuelaQuechua en la Escuela
Quechua en la Escuela
 
Presentacion cultura maya
Presentacion cultura mayaPresentacion cultura maya
Presentacion cultura maya
 
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
 

Similar a Cuaderno Intertok Perú 2016

principios de antropologia.pdf
principios de antropologia.pdfprincipios de antropologia.pdf
principios de antropologia.pdfRafaelMenendez10
 
Sílabo de Antropologia Social del Perú de la Escuela de Veterinaria
Sílabo de Antropologia Social del Perú de la Escuela de VeterinariaSílabo de Antropologia Social del Perú de la Escuela de Veterinaria
Sílabo de Antropologia Social del Perú de la Escuela de Veterinariamayi3918
 
Texto1 Ant EducacióN
Texto1 Ant EducacióNTexto1 Ant EducacióN
Texto1 Ant EducacióNasancho
 
Unidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuadorUnidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuadorChabelita Velarde
 
Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)
Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)
Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)J Luque
 
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015ronal1994
 
Sociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónSociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónTony Valderrama
 
Silabo del taller de danza
Silabo del taller de danzaSilabo del taller de danza
Silabo del taller de danzaTeresa Cuadros
 
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abierto
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abiertoCultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abierto
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abiertoColectivo Desarrollo Reg
 

Similar a Cuaderno Intertok Perú 2016 (20)

principios de antropologia.pdf
principios de antropologia.pdfprincipios de antropologia.pdf
principios de antropologia.pdf
 
Sílabo de Antropologia Social del Perú de la Escuela de Veterinaria
Sílabo de Antropologia Social del Perú de la Escuela de VeterinariaSílabo de Antropologia Social del Perú de la Escuela de Veterinaria
Sílabo de Antropologia Social del Perú de la Escuela de Veterinaria
 
Texto1 Ant EducacióN
Texto1 Ant EducacióNTexto1 Ant EducacióN
Texto1 Ant EducacióN
 
Unidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuadorUnidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuador
 
Unidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuadorUnidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuador
 
Antropología unan
Antropología unanAntropología unan
Antropología unan
 
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
 
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
 
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
 
Kottak cap1
Kottak cap1Kottak cap1
Kottak cap1
 
Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)
Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)
Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
 
Estado del arte del patrimonio
Estado del arte del patrimonioEstado del arte del patrimonio
Estado del arte del patrimonio
 
Tema 1.ppt
Tema 1.pptTema 1.ppt
Tema 1.ppt
 
2s cultura4
2s cultura42s cultura4
2s cultura4
 
Sociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónSociedad De La Información
Sociedad De La Información
 
Silabo del taller de danza
Silabo del taller de danzaSilabo del taller de danza
Silabo del taller de danza
 
ETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptxETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptx
 
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abierto
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abiertoCultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abierto
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abierto
 

Más de Luis Felipe González del Riego Collomp

Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Luis Felipe González del Riego Collomp
 

Más de Luis Felipe González del Riego Collomp (20)

Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
 
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del ConocimientoGuía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
 
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 6 Convocatoria 2020
Título 6 Convocatoria 2020Título 6 Convocatoria 2020
Título 6 Convocatoria 2020
 
Título 1 Convocatoria 2020
Título 1 Convocatoria 2020Título 1 Convocatoria 2020
Título 1 Convocatoria 2020
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
 
Aprendiendo Valores
Aprendiendo ValoresAprendiendo Valores
Aprendiendo Valores
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Cuaderno Intertok Perú 2016

  • 1. 1 ASCIBP 2º INTERTOK INTERNACIONAL 5º INTERTOK PERUANO 2016 América milenaria, Tradición, Cultura y Conocimiento Fecha: 27 a 29 de junio de 2016 Lugar: Universidad ESAN Organiza: ASCIBP AUSPICIA: Universidad ESAN. ¿QUÉ ES INTERTOK?1 InterTOK es un evento anual en el cual participan estudiantes representantes los colegios que conforman la comunidad peruana del Bachillerato Internacional e invitados de colegios del IB de países hermanos de América Latina. Consiste en un encuentro, dirigido a estudiantes de primer año del Diploma, para reflexionar sobre la riqueza cultural de los hombres y mujeres de la América prehispánica, comenzando por una revisión de la información actual sobre esta etapa de nuestra historia y revisando el modo en que se ha llegado a dicho conocimiento. Luego revisamos el conocimiento al cual habrían llegado los hombres y mujeres de la cultura andina en distintas áreas del conocimiento, como ciencias, tecnología, ética, religión, arte y cosmovisión. La base del seminario es el curso de Teoría del Conocimiento y durante el evento se comparte actividades artísticas, conferencias con especialistas de primer nivel y de diferentes especialidades, trabajos de reflexión en grupos mixtos, dinámicas y juegos en torno a las formas de conocimiento en contexto prehispánico y una visita a los restos arqueológicos de la Ciudad Sagrada de CARAL2, todo acompañados por profesores de Teoría del Conocimiento de los colegios participantes. 1 Ver el InterTOK de Costa Rica: http://intertok.org/ y la página de InterTOK Perú en http://www.facebook.com/intertokperu 2 Ver http://www.zonacaral.gob.pe/
  • 2. 2 OBJETIVOS: 1. Revisar lo que conocemos y cómo se construye el conocimiento sobre la cultura desarrollada por las comunidades y los individuos de América Prehispánica. 2. Reflexionar y valorar los conocimientos que poseyeron las comunidades y los individuos de la América Prehispánico en diferentes áreas del conocimiento y revisar su relevancia para comprender la América de Hoy. 3. Reconocer y valorar el aporte de la cultura americana prehispánica a la diversidad cultural de la humanidad. 4. Analizar críticamente las afirmaciones de conocimiento, los supuestos subyacentes a éstas y sus implicaciones. Al estudiar el sistema indígena de conocimiento, se espera que los estudiantes examinen los métodos de comunicación, los procesos de toma de decisiones, los procesos de pensamiento y la visión holística del conocimiento. 5. Fortalecer sus valores de responsabilidad, respeto y solidaridad. FUNDAMENTACIÓN A modo de fundamentación, es preciso considerar, la Guía de Teoría del Conocimiento (Primeros exámenes 2015) y las recomendaciones que se plantean en los informes generales de Teoría del Conocimiento. 1. Del Informe general de Teoría del Conocimientode Noviembre 2010 y Mayo 2011. “… al valerse de ejemplos que se usan tan repetidamente, muchos alumnos parecen ignorar gran parte del potencial de su propio patrimonio cultural. Otro evaluador jefe comentó: “Una gran parte de TdC parece seguir estando, lamentablemente, separada de la sabiduría y los conocimientos locales, como es evidente en ejemplos y discursos que continúan dando prioridad a las contribuciones griegas u occidentales, en lugar de validar las contribuciones de todas las tradiciones de aprendizaje, lo cual podría indicar una mentalidad verdaderamente internacional o global.” Se debe animar a los alumnos a reflexionar más sobre las aplicaciones de las cuestiones de conocimiento en sus propios contextos culturales. De este modo, serán capaces de evaluar sus propias perspectivas en relación con el título prescrito”. EQUIPOS PROFESORES RESPONSABLES SALÓN 27/6 SALÓN 29/6 1 (rojo) MiluskaChallcoLenes 2 (rojo) JesúsChávezSaldarriaga- AndrésEchevarría 3 (rojo) Mónica BensúsAguila- EdwardPortilla 4 (amarillo) AbrahamZevallosZevallos - IvánGiraldoEnciso 5 (amarillo) CristinaIbañez Contreras - SergioAlvaradoSilva 6 (amarillo) Oscar Fernández 7 (verde) Paúl LindoCortijo 8 (verde) AldoLlanos- CarlosVidal Huamán 9 (verde) Bruno Vásquez - Vicente Alvitres 10 (azul) Manuel FranciscoAlomía 11 (azul) DollyParra - AugustoPurizagaM. 12 (azul) Marta Almeida- Michael Forsyth
  • 3. 3 2. Guía de Teoría del Conocimiento (Primeros exámenes 2015): SISTEMAS INDÍGENAS DE CONOCIMIENTO ¿De qué maneras son cruciales la percepción sensorial y la memoria en la construcción del conocimiento en los sistemas indígenas de conocimiento? ¿Cómo influyen las creencias sobre el mundo físico y metafísico en la búsqueda de conocimiento en los sistemas indígenas de conocimiento? ¿Cómo utilizan las personas indígenas el concepto de respeto para relacionarse con su visión del mundo? Los sistemas indígenas de conocimiento exploran el conocimiento local que pertenece únicamente a una determinada cultura o sociedad. El término suele referirse al conocimiento construido por un determinado grupo de gente, tal como los namaqua de Sudáfrica, los secoya de Ecuador y Perú, los ryukyuan de Japón y los wopkaimin de Papúa Nueva Guinea. Una característica importante de los sistemas indígenas de conocimiento es que no son estáticos. Son dinámicos debido a influencias tanto externas como internas. El sistema de conocimiento Maorí actual, por ejemplo, es una mezcla de conocimientos tradicionales y de conocimientos heredados a lo largo del tiempo como consecuencia del contacto con la cultura europea. Los alumnos de TdC pueden explorar esta área del conocimiento desde un punto de vista general y amplio, para tomar conciencia de la diversidad de los sistemas indígenas de conocimiento, o pueden estudiar un sistema indígena de conocimiento en particular. Al estudiar sistemas indígenas de conocimiento, es importante examinar los métodos de comunicación, los procesos de toma de decisiones, los procesos de pensamiento y la visión holística del conocimiento. MARCO DE CONOCIMIENTO Alcances Aplicaciones • intentaexplicarlanaturalezayla existenciade la humanidadparaun determinadogrupode sereshumanos • incorporauna gama diversade sistemas,que incluyenlosInuit,losindios AimaraenBolivia,el puebloromaníymuchosmás Lenguaje • el papel del leguaje enel sistemade conocimiento,por ejemplola narraciónde cuentos • uso de metáforasyanalogías • mantenerlastradicionesmedianteel lenguaje escrito • lastradicionesoralesdesaparecenporque noestánescritas • convenciones:el papel de losancianos,laimportanciadel gruposobre el individuo • conceptos clave: nómada, concepto de hogar, honor, propiedad Metodología • tradiciónoral trasmitidade generaciónengeneración(el papelde la memoria) • ritual (emocióncompartida) • folclore,música • artefactos • sistemasde razón • explicarfenómenosnaturalesobservadoscomoparte de una visióntotal del mundo(el papel de lapercepciónsensorial)
  • 4. 4 Desarrollo Histórico • impacto de la colonización y globalización Vínculos con el conocimiento personal • comprensión de sí mismo (ancestros, lugar en el mundo, actitudes y comportamientos hacia otras personas) • los ancianos contribuyen personalmente a la forma del sistema de conocimiento • colaboración: la actuación de rituales y la tradición ofrecen la posibilidad de reforzar el sistema de conocimiento mediante un esfuerzo de grupo • conocimiento ancestral vinculado con el conocimiento personal ¿Cuán fiables son las “tradiciones orales” en la preservación del patrimonio cultural en los sistemas de conocimiento indígenas? ¿En qué medida afecta su credibilidad el hecho de que los primeros estudios sobre los sistemas de conocimiento indígenas fueron escritos desde una perspectiva no indígena? Preguntas de conocimiento ¿De qué manera desempeña la percepción sensorial un papel fundamental en la adquisición de conocimientos en los sistemas indígenas de conocimiento? ¿Qué elementos de importancia universal podríamos encontrar en los sistemas indígenas de conocimiento? ¿En qué medida puede la desinformación, ocasionada por la educación y los gobiernos, poner en riesgo los sistemas indígenas de conocimiento? ¿Por qué existe frecuentemente una conexión tan estrecha entre el conocimiento indígena y la cosmología? ¿Qué papeles tienen el folclore, los rituales y las canciones en los sistemas indígenas de conocimiento? Ejemplos de posibles temas de estudio La naturaleza de los artefactos y el papel que desempeñan Ciclos y cambios en la tierra y en el cielo Comportamiento de las plantas y los animales El impacto de la tecnologíasobre la relación entre los pueblos indígenas y su entorno
  • 5. 5 AGENDA LUNES 27 DE JUNIO HORA LUGAR ACTIVIDADES 07:45 Auditorio ESAN Llegada e inscripción de los participantes. 08:15 Auditorio ESAN Danza y pago a la Tierra. Todas las sangres. 08:20 Auditorio ESAN Palabras de Bienvenida. Representante de ESAN. Representante de ASCIBP Coordinador del Equipo organizador del 2º InterTOK Internacional – 5º InterTOK Perú. 08:50 Auditorio ESAN Espectáculo musical. Canción con todos. Danza. Todas las sangres. 09:50 Comedor ESAN Descanso - Café 10:20 12 salones Primera Sesión de Trabajo Grupal: Dinámica para conocerse y romper el hielo. 11:20 Auditorio ESAN Primera Conferencia Magistral: Presencia del conocimiento andino y la cultura prehispánica en el mundo de hoy. Susana Aldana. Historiadora. 12:20 12 salones Segunda Sesión de Trabajo Grupal 01:20 Comedor ESAN Almuerzo 02:20 Jardín ESAN Carrusel Prehispánico: Actividad Lúdica sobre formas de conocimiento. 04:30 Libre Descanso 04:30 Comedor ESAN Segunda Charla Magistral: La civilización Caral y su trascendencia en el proceso cultural del Perú. Ruth Shady. Arqueóloga 05:30 12 salones Tercera Sesión de Trabajo Grupal 06:30 06:45 Auditorio ESAN Plenario. Resumen del día e indicaciones para el Viaje de Estudio a Caral. Fin de la primera jornada.
  • 6. 6 MARTES 28 DE JUNIO HORA ITINERARIO DE VIAJE 06:45 Llegada y organización de la salida. (JardínESAN). 07:00 Salida al norte del departamento de Lima. 09:00 Parada en el Restaurante Delpino (Chancay), los pasajeros podrán ir a los servicios higiénicos. 09:20 Salida hacia la Ciudad Sagrada de Caral (Valle de Supe) 11:20 Llegada a la Zona de Recepción de Caral 11: 40 Iniciaremos el recorrido por las principales edificaciones, donde podrán ver, además de las construcciones monumentales a profesionales y técnicos peruanos que trabajan en la investigación, restauración y conservación de lo que fue la sede principal de la civilización más antigua de América, hoy declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. 01:20 Almuerzo en la Ciudad Sagrada de Caral. 02:20 Salida a la Ciudad Agropesquera de Vichama. 03:20 Visitaremos el sitio arqueológico y conoceremos los distintos edificios y murales recientemente descubiertos. 04:15 Viaje de retorno a Lima (Universidad ESAN) Película : 4ª Indiana Jones 20:40 (Aprox.) Llegada a la Universidad ESAN MIÉRCOLES 29 DE JUNIO HORA LUGAR ACTIVIDADES 7:45 Auditorio ESAN Llegada de los participantes. 8:00 12 Aulas Cuarta Sesión grupal. Revisión de la Visita a Caral 09.00 Auditorio Tercera Charla Magistral: El arte y la iconografía andina. Patricia Victorio – Arte 10.00 12 Aulas Quinta Sesión grupal. 11.00 Break 11:30 Auditorio Cuarta Charla Magistral: Lima milenaria-ciudad de culturas, ¿cuándo empezó tu ciudad? Javier Lizarzaburu Montani - Periodista y comunicador. 12:30 12 Aulas Sexta Sesión grupal. 1:30 Comedor Almuerzo (Prom Perú) 2:45 12 Aulas Séptima Sesión grupal. Conclusiones en Facebook. 3:30 4 Subplenarios Compartir conclusiones. 4:15 5:00 Auditorio Cierre. Entrega de Constancias de participación. Representante de ESAN. Representante de ASCIBP Coordinador del Equipo organizador del InterTOK
  • 7. 7 PRIMERA SESIÓN GRUPAL PARA CONOCERSE Y ROMPER EL HIELO. Dinámica: Las Huacas de Lima Siguiendo la conocida dinámica del reloj, se invita a los participantes a citarse con 8 de sus compañeros de grupo, uno en cada Huaca de Lima. Así si A se cita con B en Puruchuco, A debe escribir en el espacio en blanco debajo de Puruchuco el nombre de B y B hará lo mismo con el nombre de A. Si el número de participantes es impar se puede incluir a un profesor o al alumno de apoyo en la dinámica. Deben completar sus ocho citas en las ocho huacas de Lima sin repetir el nombre de ningún compañero. Una vez que todos han completado sus citas, el profesor que guía el trabajo hace las veces de Guía turístico, anunciando cada 5 o 6 minutos que nos hemos trasladado a otra Huaca de Lima y que se junten todos con sus citas correspondientes. En cada cita los participantes se presentan a la persona con la que se han citado y se conversará a partir de las siguientes preguntas (u otras que propuestas por el profesor guía): Puruchuco: ¿Por qué has venido al InterTok? ¿Qué esperas de este evento? Pucllana: ¿Qué departamentos del Perú conoces? ¿Con quién y cuándo los visitaste? Comparte alguna anécdota que recuerdes. Mateo Salado: ¿Por qué estás en el programa del Diploma del IB? ¿Qué es lo que más o menos te gusta del Programa del Diploma del IB?
  • 8. 8 Pachacamac: Comenta una de las últimas películas que has visto en el cine. ¿Algún comentario Teoría del Conocimiento sobre ella? Melgarejo: ¿Qué te parece Teoría del Conocimiento? Comparte algo que te gustó de alguna clase de Teoría del Conocimiento. Huallamarca: ¿Qué planes tienes para tu futuro? ¿Cómo te imaginas a ti mismo(a) dentro de 20 años? Mangomarca: ¿Qué es lo que más te gusta hacer en tu tiempo libre? ¿Haces Teoría del Conocimiento en tu tiempo libre? Comenta.
  • 9. 9 Parque de Las Leyendas: ¿Qué te parece el CAS? ¿Qué relación hay entre CAS y Teoría del Conocimiento? Comparte algo que te gustó de lo que has hecho en CAS. Notas sobre la conferencia:
  • 10. 10 PRIMERA CONFERENCIA: LA VIGENCIA DEL MUNDO ANDINO. LA LARGA TRAYECTORIA DESDE EL PREHISPÁNICO A NUESTROS DÍAS. Susana Aldana Rivera Historiadora ¿Qué esel Mundo Andino?¿Porqué hablamos de él como una realidad diferente dentro del Perú? Las respuestassonbastante complicadas y muy difíciles de establecer porque faltan muchos estudios que permitanperfilarunconocimientomedianamente certerosobre el tema.Lasrespuestasyexplicaciones entorno al mundo andino han partido fundamentalmente desde la antropología que ha reconocido la existencia de una cultura fuerte y localizada alrededor de una otra cultura, dominante, de carácter urbanoy moderno-industrial que se fue imponiendode la mano con el modelo español-occidental que sustentóel capitalismo.El temaestan complicadoque,apesarde que se ha intentadopensarlo,incluso desde otras Ciencias sociales, no se termina por establecer un consenso sobre lo que se entiende por este Mundo Andino. En este caso y desde lahistoria,nonosinteresatanto“definir”que esel MundoAndinosinopresentara estacultura andinaenel tiempo;es decir, su presencia fundamental en la realidad histórica del Perú y su derroterohistóricodentrode esarealidadparaasí,aportar a la reflexióngeneral.Partimos del hecho de reconoceruna doble situacióncadacual más complejaque laanterior.Primero,que enel Perú,antes de la llegada de los españoles y la cultura que ellos trajeron, habían muchas sociedades exitosas en cuanto que aprehendieron su entorno natural, que se reprodujeron socialmente y que tuvieron particularidadesculturalesque,hastahoyse hacenpresentesaunque sondifícilesde percibirparael ojo no acostumbradoenverlas diferencias.Sociedades que para el siglo XVI formaban parte de una macro entidad política llamada Tahuantinsuyu, el famoso Imperio de los Incas, y que no necesariamente “desaparecieron” un 16 de noviembre de 1532 y ni tan siquiera a lo largo del virreinato como normalmente se presupone históricamente.Y en segundo lugar, que efectivamente había una crisis de la macro entidad política llamada Tawantinsuyu pero que, en el fondo, poco sabemos de las particularidades de ese proceso; es decir, si en realidad esa “crisis” fue general al imperio o simplementeparticularalaforma de gobiernode lamacro entidadpolíticallamadoImperio Inca. Todos sabemosque éste imperiose habíaexpandidoenmuy corto tiempo, en un territorio muy amplio y que había ido “conquistando” otras entidades políticas igualmente complejas, de grandes dimensiones y fuerza cultural como los Chimúes pero también los Cajamarca, los Chinchas, etc. Estas entidades políticas se proyectaban hacia atrás en el tiempo y cada una era, en realidad, la culminación de desenvolvimientoshistóricosde muy larga data; de logros culturales, acumulados, de grupos humanos que habían ido, exitosamente, apropiándose de un espacio como el que ahora llamamos Perú. Sociedades que tenían en su origen en grupos agrícolas-pastoriles como Caral (3.500ac) y Chavín (1,500aC) pero que incluso, habían “comenzado” con desarrollos cazadores-recolectores como Pacaicassa (14,000aC), Toquepala (9,000aC) y otros. Es decir, en el siglo XV, el Imperio Inca había logrado “unificar” un territorio gigantesco, con una diversidad étnica enorme y con proyecciones histórico-culturales muy pero muy larga data. Obviamente, esta combinación de factores supuso una crisisde la estructuraburocráticade control.Noeslo mismocontrolary gobernarlosvallescusqueños y circunlacustres del Titicaca que un territorio que se extendía entre las hoy repúblicas de Colombia y Chile. El azar enla historia,sin embargo, siempre está presente en la historia, como bien señalaba Basadre y eneste caso, lomarca el hechode que enplenoprocesode disolución,recomposiciónocrecimientodel imperioinca,hicieronsuapariciónlosespañoles.Ellossignificaronparalosgruposallíestablecidosyque había sufrido el sometimiento inca, la posibilidad de encontrar “aliados” para romper ese dominio y
  • 11. 11 retornar al status quo previo, es decir, a su espacio como reinos o entidades políticas autónomas. Culturasque desarrollaronformasorganizaciónsocial que,simplementeno desaparecieron localmente con la llegada de los españoles. Lo que se vio afectado con la caída del imperio, fueron los niveles de técnica lograda por cuanto se destruyó la estructura burocrática del gobierno inca y las formas de reproducirlosconocimientos:losAmaru,porejemplo,fueronunode losgruposclavesque se perdieron enel proceso por su propia particularidad de ser un grupo sumamente selecto, pequeño y totalmente cerrado. Es algo comúnmente aceptado que las enfermedades traídas por los españoles impactaron mucho más a las poblaciones nativas que el dominio efectivo que los recién llegados supusieron. Por cierto que la crisis del Tawantinsuyu, en cuanto macro entidad política, de algún modo se vio profundizadaconlapresenciaespañolae implicó una suerte de puntilla que permitió la disolución del ImperioInca.Perotambiéneste procesoposibilitóreemergencia de entidades políticas previas a dicho imperio (como los Chimús) que encontraron, de algún modo, un espacio adecuado en la nueva coyuntura histórica como para seguir con una suerte de reproducción social relativamente autónoma que se beneficióde losnuevoselementosde relaciónsocial.Porejemplo,el contar con un Rey-hombre, ubicado en España y no un Rey-Dios, localizado en Cusco. Sociedades de Antiguo Mundo, comparables a la egipcia (faraones), la china (Han) y las indias (Asoka, Gupta) en cuanto realización histórica, con un control humano total en que la condición humana sólo era reconocida para el grupo noble en el poder y cuyo sustento, en el caso del Perú, estaba en un territorio abundante de recursos, que requería un férreo manejo social para su aprovechamiento (Golte). Para ellos, la tecnología española y la letra -más que la guerra-, pero sobre todo, la forma de realizarse socialmentecomomonarquía,suponíaunasuerte de “modernización”en los modos sociales. Recordemos que la Monarquía española reconocía algunos derechos individuales a sus nobles y colectivos a sus ciudades y que, a pesar de la jerarquización social, podía darse una suerte de ascenso estamental a través de la guerra; situación bastante complicada en el Antiguo Perú, baste recordar el drama Ollantay. Los españoles, como Europa en general, iban caminando hacia las monarquías de Antiguo régimen o absolutistas (en apogeo en el siglo XVII y particularmente el siglo XVIII) que reconocíanestamentosydiferenciassocialesperosinlaestratificacióntanférreacomolasexistentesen estas tierras. Sinembargo,unacaracterística interesante y presente en los imperios complejos y de Antiguo Mundo como el que había aquí, era la capacidad de adaptación de su gente, de mimetizarse y matizarse en la nueva situación histórica como para mantener su propia particularidad y a la vez, incorporar la cultura recién llegada. Una habilidad social que se manifiesta hasta hoy, bueno y malo, en nuestra capacidad para la negociación y nuestra flexibilidad cultural, generalmente no valorada. Es decir que, desde la historia, el Mundo Andino hace referencia a esas sociedades que existían en el hoyterritoriode la República del Perú –pero que también se proyectaban hacia Ecuador y Bolivia- que se fundaban en una realización social de Antiguo mundo y que sobrevivieron, transformándose y convirtiéndose enunasuerte de matricesculturalesque se matizaron,mezclaron y se reinventaron con los elementos nuevos y diferentes que trajeron los diferentes grupos culturales que llegaron a estas tierras a partir del siglo XVI. Debe recordarse que no solamente llegaron blancos españoles, sino tambiénárabes y negros de diferentes etnías del Africa, cada cual con su carga cultural que, de hecho, fue rápidamente incorporada dentro de la cultura indígena más fuerte. No es casual que en algunas zonas del Ecuador, haya negros que hablen quechua: localizados en zonas cañeras en valles cálidos altoandinos, este grupo humano, traído como esclavo, y rodeado de indios, terminó copiando los patrones culturales del grupo humano más fuerte culturalmente hablando. Situación semejante en la sierranorteñadel Perúenel que existen comunidades indígenas de pelirrojos y gente muy blanca que simplementese explica porque los descendientes de españoles, ubicados en valles serranos de difícil acceso, se “aindiaron” para poder sobrevivir; copiaron las formas campesinas nativas. No hablan
  • 12. 12 quechuaporque enel norte,se prefiriósocialmente el uso del castellano al quechua; situación que los españoles respetaron. Porque hubo mucho que se respetó. Y desde la misma España pues la condición de vasallos del rey suponía una situación particular para la reproducción social de los diferentes grupos indígenas: si un grupode indígenaslograbaque susquejasllegaranal rey, lo normal era que éste les concediera a ellos lo pedido, incluso en contra de sus súbditos españoles. Por supuesto, los españoles trajeron interesantes elementos culturales que rápidamente fueron tomados por la nobleza indígena y adecuados a sus patrones de vida. Considérese que nunca se consideró a la población común; hay que recordar la fortísima estratificación social que supone una monarquía de Antiguo mundo y aunque el cambio del orden inca por el español permitió el trastocamientodel ordensocial nativoylaemergenciade gruposno-nobles, siemprese buscócopiarlos patrones de nobleza y dominio que eran particulares a estas tierras. La nobleza indígena se vio subyugadaporla religióncatólica;ensuimaginario se estableció fuertemente su carácter monoteísta y taxativo, toda vez que el elemento religioso era central a las culturas andinas Baste ver la ropa de los curacas o jefes-nobles indígenas virreinales en las pinturas de época para darse cuenta de cómo introdujeron elementos simbólicos del catolicismo como las blondas de los hábitos sacerdotales. La letrafue tambiénunelementocultural interesanteque rápidamente tomaroncon la cultura y lengua española;eramás fácil a un quechuahablante hablar el castellano que al revés. Y la élite nativa poco o ningún interés tuvo en propiciar entre sus vasallos el uso del castellano en cuanto lo normal, desde épocasprehispánicas,eraque lasautoridades–noblesindígenasfueranlos que manejaran la lengua del grupodominante.ComocuandollegóPizarro(1532) ycapturó a FelipilloyMartinillo,jóvenesde la elite tumbesinaque hablabanquechuacomolohacíanentre ellos,Chilimasa(Tumbes),Maizavilca (Poechos) y el gobernador de Caxas. De este modo, se aseguraban su reproducción social secular. Pero la importancia de la escritura por cuanto permite consolidar toda una línea de pensamiento y de acumulaciónde conocimientosademásde lafacilidadburocráticafue algoque rápidamente atrajoy fue aprendida por la nobleza local. Que también aprendió a vivir en ciudades aunque nunca dejó de lado, sus formas tradicionales de poder a través del manejo de tierras y gente en esas tierras. Pero las ciudadesespañoles,que bebíande laexperienciaurbanaárabe,costómás tiempo que se generalizaran pero eso no implicó que muy tempranamente, los nobles tuvieran “solar” conocido en las diferentes ciudades capitales. Finalmente, el sistema de realización económico, con la naciente economía de intercambio y la vinculación con un sistema que traspasaba América, para centrarse en Europa pero proyectarse hacia África, resultaba un mundo muy interesante. De allíhasta hoyen día hay unbuentrechode recorrido.Losgrupos humanos nativos, herederos de las sociedadesprehispánicas,se mantuvieronvigentes,culturalmente hablando,matizadosymezcladoscon los nuevos elementos culturales. Un mundo andino, diverso y variado, que se expresa en múltiples lenguas -incluidael castellano-,culturalmente muy fuerte y exitoso a su manera. ¿Acaso no lo vemos a cada paso? En la comidasyla importanciadel comer;enlaparticular relaciónhombre-naturalezaque da tantos quebraderos de cabeza hoy en día; en la religiosidad popular que cautiva a todos los creyentes por igual y hastaen lasformaspolíticasmás contemporáneascomolascomunidadesindígenasdonde se encuentranlosrezagosde formasde participaciónsocial particularalacultura andina.La matriz cultural estáallí vigente ynuevamente se estátransformandoyadecuandoe inclusose hallapresenteenla cada vez más aceptada existencia de un capitalismo andino: la apropiación y reformulación cultural de elementos propios de la economía de Occidente y que se expresan, de manera diferente pero no por eso menos efectiva.
  • 13. 13 SESIÓN GRUPAL. Preguntas guía: ¿Qué influencias del Perú prehispánico encontramos en las diferentes áreas del conocimiento y la cultura actual (espiritualidad, ecología, gastronomía, ciencias naturales, matemáticas, lenguaje, agricultura, arte, etc.)? ¿Cómo han llegado hasta nosotros estos aportes? ¿Cómo han evolucionado? ¿Qué valor tiene recuperar la memoria de nuestras culturas autóctonas en estos tiempos de globalización? ¿Enqué medidael recuperarlamemoriade nuestras culturas autóctonas nos brindan un sentido de identidad? ¿Cómo podemos aprovechar la cultura autóctona para el desarrollo de nuestro país? ¿Por qué es importante y cómo cuidar y preservar el legado de las culturas autóctonas? ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre el conocimiento del pasado, del presente y del futuro? ¿Qué retos puede significar esto para un alumno del IB? ¿Para CAS, el desarrollo del perfil y la mentalidad internacional, por ejemplo? ¿Qué cuestiones del conocimiento se te ocurren a partir de la ponencia y de lo conversado en este trabajo grupal? Notas de la conferencia:
  • 14. 14 Notas de la conferencia:
  • 15. 15 Notas de la conferencia:
  • 16. 16 Notas del Trabajo en grupo:
  • 17. 17 ESQUEMA SACAR CONCLUSIONES Y PREPARAR EL PRODUCTO FINAL Afirmaciones del conocimientode primer orden (área) Afirmaciones del conocimientode 2º orden (sobre el conocimiento) Preguntas del conocimiento Producto para colgar en https://www.facebook.com/intertokperu, indicando el número de grupo. ¿Qué quiero comunicar? ¿A través de qué producto? Slogan, meme, caricatura, collage, video, modelado en plastilina, discurso, organi- zador visual, fotomontaje, otro (lo que tu creatividad sugiera)
  • 18. 18 SEGUNDA CONFERENCIA: LA CIVILIZACIÓN CARAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL PROCESO CULTURAL DEL PERÚ Ruth Shady Solís Arqueóloga La nación peruana posee un patrimonio arqueológico rico y diverso, que testimonia una historia milenaria sobre los retos asumidos, desde las primeras ocupaciones del contrastado y accidentado territoriode losAndesCentrales,enlasdiversaszonasecológicasde lasregionesde costa,sierrayselva, y los resultados que se fueron obteniendo a través de doce milenios. La relación con el medio ambiente natural en los diferentes lugares se realizó mediante procesos de acondicionamientodel territorio,adaptadosalascaracterísticas peculiares de cada zona y sus recursos. Los pobladoresaprendieron,asimismo, que era necesario afrontar los problemas integrándose en una organizacióncolectiva;el liderazgode éstafue asumidoporlosrepresentantesde los linajes o ayllus. El aylluconstituyólacélulasocial básicaque permaneceríacuandose formóel primerEstado y continuaría hasta el imperio Inca; el ayllu sustentó cada sistema social y político a lo largo del tiempo. Con esaestructurasocial, los grupos humanos tejieron redes y manufacturaron embarcaciones para el aprovechamiento de los recursos marinos, fluviales y lacustres y domesticaron variadas especies vegetales, como papa, achira, camote, racacha, oca, quinua, quihuicha, kañihua, olluco, frijol, pallar, zapallo,algodón,calabaza,maíz,entre otras,oanimales, como llama, alpaca, cuy, etc. Posteriormente, bajola organizaciónde lasautoridadespolíticasylaproducción de conocimientos por los especialistas, la transformación del paisaje fue mayor, aplicaron a los suelos tecnologías apropiadas: en algunos lugares abrieron drenes para extraer el agua y secar tierras pantanosas; en otros, condujeron el agua por canales sobre la superficie o debajo del suelo mediante galerías filtrantes o “amunas” para irrigar desiertos; en las laderas andinas irregulares, empinadas y/o rocosas acondicionaron terrazas o construyeron andenes para disponer de mayor cantidad de terrenos de cultivo irrigados; en zonas de periódicas inundaciones erigieron camellones o campos de cultivo elevados con el fin de proteger las plantas; en algunos sitios con climas extremos excavaron debajo de la superficie del suelo e implementaron“cochas”o“chacras hundidas”paraaprovecharmejorlossuelos y el agua, preservando a los cultivos del impacto de las heladas o las arenas transportadas por el viento. Esta aplicación tecnológica tan diversa y sus resultados exitosos solo fueron posibles porque los habitantes asumieron que en el espacio andino debían juntar esfuerzos para, primero, supe rar las dificultades del medio y asegurar su propia supervivencia y, luego, para lograr de cada ambiente geográficobeneficios adicionales. La estrategia aprendida con la experiencia milenaria se centró en la organización colectiva por localidades en cada cuenca geográfica, y en el tendido de redes de interacción para el intercambio de recursos, productos u otros bienes y conocimientos. Para la interacciónentre grupossocialesaprovecharonde losejesnaturales,articuladoresentre amplias extensiones territoriales como el Océano Pacífico, los ríos y sus tributarios y las mesetas o altiplanos, que integran a un conjunto de sistemas fluviales o valles interandinos, costeños y amazónicos. Respuestas creativas frente a las dificultades, sustentadas en organizaciones colectivas y en conocimientosparalasoluciónde problemashansido las estrategias cruciales para el desarrollo de las sociedadesandinasdurante cuatromileniosymedio,desde lacivilizaciónCaral hastael imperio Inca. En el iniciose conformaronlosprimerosnúcleos o ayllus y, más tarde, estos se congregaron en las aldeas, pueblosyciudadesconsusrespectivasautoridades sociales, religiosas y políticas. Pero la combinación de organización social y política, de ayllu y Estado, sólo llegó a concretarse por primera vez en el área norcentral peruana hace cinco mil años cuando los grupos sociales generaron las condiciones para la formación de la civilización. Las evidencias indican que si bien la datación de Caral es comparable con las asignadas a los focos
  • 19. 19 civilizatoriosmás antiguos del viejo mundo, como Mesopotamia, Egipto, India y China, a diferencia de éstosque mantuvieroncontactose intercambiaronbienes y experiencias, los cuales permiten explicar conductascompartidas,lacivilizaciónCaral desarrollóenaislamientode aquellosyde otras poblaciones contemporáneas de América, que alcanzaron el estadio de civilización 1500 años después. Entre las características distintivas de Caral destacan: la fortaleza de la organización social a modo de un tejido donde urdimbresytramafueronconstituidosporlosayllusyel Estado;el importante rol asumido por la religiónparamantenerlacohesiónsocial perotambiénparaejercerlacoerción;la igualdad de género y el acceso de la mujer al manejo social y político religioso; la carencia de murallas alrededor de los centros urbanos, de armas y militares; la importancia de la astronomía y sus efectos en el contraste entre el espacioterrestre habitadoporloshumanosyel inmensoespaciosideralocupadoporlosdioses, etc. Conocer la civilización Caral y compararla con el otro conjunto del viejo continente ayudará a comprender la condición humana y a reflexionar sobre la relación al interior y entre sociedades. Con laformaciónde la civilizaciónCaral hacialos3000 añosa.C., lassociedadesde lasdistintas regiones del área norcentral dispusieron de excedentes productivos y de mayor complejidad organizativa; la articulaciónde autoridadessocialesypolíticas,el trabajo de especialistas y el comercio dinamizaron el proceso.Se diseñaronespaciosurbanosconarquitecturamonumental,de granextensiónycomplejidad como Caral,donde vivieronlasautoridadesque conducíanala población organizada colectivamente, la elite que producíaconocimientos y aplicaba nuevas tecnologías (para la construcción de edificaciones, canaleso drenesyterrazasde cultivo,mejoramientode especiescultivadas,elaboracióndel calendario, control del tiempo y predicción del clima, etc.), los servidores y los campesinos. Estos asentamientos fueron de diferente tamaño y complejidad, distribuidos por secciones en el valle de Supe y, posteriormente,enlosvallesde Pativilca,FortalezayHuaura, cada uno con sus respectivas autoridades que se integraron al sistema sociopolítico. El estado, sustentado en la religión, garantizaba la reproduccióndel sistema,através de la intermediación entre el grupo social al que representaba y los seres divinos. Caral y los otros 19 asentamientos de la cuenca del río Supe, así como los ubicados en los otros valles vecinosylaspoblacionesque integraronsuesferade interacción en el área norcentral, alcanzaron gran prestigioenel mundoandino y éste perduró por más de mil años. Entre los asentamientos de la sierra del área, vinculados con Caral, han sido investigados: La Galgada en el Tablachaca, afluente del río Santa; Kotosh, cerca de Huánuco, en la cuenca del Huallaga o Piruro en la cuenca del Marañón, entre otros. Un conjuntode innovacionesde lacivilizaciónCaral fue incorporadoprogresivamenteporlassociedades de las otras áreas del Perú, las cuales, también, asumieron el modelo sociopolítico; las naciones, sin embargo, conservaron sus respectivos modos de vida, en relación con cada adaptación lograda en su medio natural, como también sus culturas, religiones o idiomas, además de sus autoridades. Entre las contribuciones de Caral cabe señalar el trazado de geoglifos y líneas o la ubicación de monolitos relacionadosconlaastronomía,que seránperfeccionadosatravésdel tiempo, como lo demuestran los geoglifos de las pampas de Nasca, trazados 3300 años después de Caral; o el registro codificado de la información en cuerdas y nudos, denominado quipu; la construcción de edificios monumentales para impresionar al poblador común, la simbología de las hornacinas, asientos alineados para el culto y reverencia a los ancestros, puertas de doble jamba, etc., elementos que serán continuados hasta el imperio Inca, unos 4400 años después de Caral. Entre los aspectos social y político cabe reiterar la organizacióncolectiva,lacoexistenciade lasautoridadesde linajeo ayllus con las autoridades políticas, la igualdadde género,entre otras.Debemosmencionarque lalengua pre-protoquechua, vinculada a la civilización Caral, según ha sido planteada por la investigación lingüística, llegaría a tener la mayor distribución en el mundo andino, como lengua de relación general. Hacia 1800 años a.C. se habían formado nuevos polos de desarrollo, que desplazaron al primigenio de Caral,uno enel área norte donde destacaronlosasentamientosconarquitecturamonumental del valle de Casma, comoSechín Alto,CerroSechín,Pampade Las Llamas-Moxeque,relacionados con otros de la
  • 20. 20 sierra,del Callejónde Huaylas,comoTunshucaycoenCaraz.El otro poloestuvoenel áreacentro-sur,en los valles del Rímac y Lurín, evidenciado por los asentamientos de Garagay y Mina Perdida, respectivamente. Nuevamente, entre 1200 y 900 años a.C, las poblaciones del área norcentral volvieron a tener fuerte protagonismoperoestavezdesde lasierradel Callejónde Conchucos,dondeadquiriófuerteprestigioel centro de Chavín de Huantar. Se reafirmó allí la tradición cultural, continuada desde Caral, que se extendióalamayorparte del territoriodel Perú,desde CajamarcayAmazonashastaCuscoy el altiplano del Collao, bajo una fuerte ideología religiosa. Alrededorde los200 años a.C.intensoscambiosocurrieronenlamayoríade sociedadesde costa, sierra y selva del norte, centro y sur del Perú, los centros de culto fueron abandonados y hay evidencias de extensos movimientos migratorios y de asentamientos amurallados, ubicados estratégicamente. A partir de los 200 d.C. se formaron poderosos Estados regionales como Moche, Cajamarca, Recuay, Lima, Nasca, Huarpa, entre otros, que definieron territorios bajo la dominación de dinastías reinantes con resguardomilitar.El crecimientodemográfico fue notable pero las ciencias y las artes avanzaron, a cargo de especialistas, como lo testimonian la tecnología agraria aplicada en la implementación de sistemasde irrigaciónintervallesenlacostao enla construcciónde numerososandenesde cultivo en la sierrapara incorporara laagriculturaimpresionantesextensionesde tierras.Se continuó con el manejo singularde cada espacioy las intervenciones genéticas para obtener varias especies de cada planta. En medicinaintervinieronconelaboradastécnicasde trepanacióncraneanae identificaronlaspropiedades curativas de las plantas. En el estudio astronómico trazaron sofisticados geoglifos en las pampas de Nasca y,asimismo,lograroncreacionesdestacadasenlametalurgia,textilería,alfarería, etc. En el plano social y político se instauraron gobiernos autoritarios para el control de las poblaciones propias y la extensión del poder mediante el sojuzgamiento de otras naciones por conquista militar. Entre losaños550 y 650 d.C. lassociedadesregionalesparticiparon de una nueva integración (después de la promovida por Caral) pero esta vez en una dimensión nacional; bienes del área central y sur, de Nievería y Nasca fueron llevados al área norte, a los valles de Jequetepeque y Utcubamba, en tanto otros provenientes de Cajamarca eran trasladados no sólo a través de las regiones en su área de habitual contacto, como Kuelap en Amazonas, sino también a Lima, Ayacucho, Cusco y al altiplano del Collao.Bajoestaesferade integración, denominada “Huari”, las sociedades estatales, si bien cuidaron su identidad nacional, política y cultural, compartieron experiencias, conocimientos e intercambiaron bienes en beneficio general. Aproximadamente alrededor de los 1100 d.C. se produjeron crisis sociopolíticas por efecto de cambios climáticos muy drásticos, como la sequía prolongada por casi 60 años, que terminó con el Estado Tiahuanaco y ocasionó la reducción de las tierras de cultivo en los niveles altoandinos así como la diáspora de los habitantes hacia territorios menos afectados. Este período estuvo marcado por la migración de la sierra a la costa, en unos casos en forma pacífica pero en otros por medios agresivos, como losasaltos,saqueosy confrontaciones bélicas de parte de grupos de gente “bárbara” y famélica. Los ReinosySeñoríosTardíos hasta laexpansión del imperio Inca se desenvolvieron entre períodos de bonanza, en particular para las sociedades de la costa, y de conflicto, mayormente entre y desde las sociedades de la sierra. La hegemoníadel EstadoIncareprodujounmodelode integracióntradicionalperoporprimeravez éste fue sustentado desde la sierra sur por el dominio militar, de alcance panandino. No le fue difícil al Estado Inca hacerlo pues ya había una experiencia milenaria de manejo del territorio para el aprovechamiento de sus recursos naturales y sociales. Asumieron el idioma quechua como lengua de relación general porque éste ya había sido usado ampliamente desde la formación de la civilización, como también emplearon el quipu para el registro de la información, invento de similar datación. El sistema social inca logró imponerse, en menos de un siglo, por casi la mayor parte de Sudamérica
  • 21. 21 porque pudo consolidar los logros socioculturales en su beneficio, la red de caminos generales y transversales,losavancesencienciaytecnología,laproducciónmasiva,organizada colectivamente. No obstante, la lucha entre las dinastías por el control del poder debilitó al Estado y generó condiciones para el resurgimiento de las ambiciones en la clase dominante en las diversas nacionalidades subyugadasporel imperio.Enestascircunstanciasde conflictointernollegaronlosespañolesen el siglo XVI. Es importante remarcar que las diferencias étnicas, linguísticas y culturales no significaron obstáculos para la interaccióne integración,porel contrario,lasrelacionesdesde la civilización Caral fortalecieron a los sistemassociales individualesyenriquecieronal proceso cultural de las poblaciones andinas en su conjunto.Así,por ejemplo,lenguascomo la puquina, uroquilla, aymara, mochica, quiqnam, den, culle, chacha, etc., de las diversas sociedades coexistieron con el quechua, la lengua oficial adoptada en el imperioInca,nosiendosuya,porsu ampliadistribución,conveniente a sus intereses expansivos. Como el idioma, otros aspectos de la organización social, cultura, ideología, conocimientos y tecnologías fueron compartidos, en beneficio del desarrollo de las poblaciones andinas. Auncuando muchosno sonconscientes,latradicióncultural prehispánicacontinúa,yse manifiestaenla particular idiosincrasia de los peruanos, nos da identidad y hace singulares entre nosotros y las poblaciones americanas. Sin embargo, tenemos todavía la tarea de recuperar racionalmente el conocimiento sobre los resultados que obtuvieron las sociedades prehispánicas a lo largo de doce milenios,mediante laaplicaciónde tecnologíasapropiadas y la organización del colectivo social para el mejor manejo del espacio andino y de la diversidad de sus recursos, así como para la obtención de beneficios compartidos. La pluriculturalidad y la diversidad lingüística no fueron obstáculos para la integración de las poblaciones, por el contrario, enriquecieron las experiencias y fomentaron el desarrollo. Por todo esto, por las destacadas lecciones de nuestros antepasados es necesario aprender en el presente sobre la necesidad de procurar implementar una relación social y política permanente en condiciones de equidad para consolidar la unidad nacional en beneficio de todos los peruanos. Notas de la conferencia:
  • 22. 22 Notas de la conferencia:
  • 23. 23 Notas de la conferencia:
  • 24. 24 SESIÓN GRUPAL. ¿Qué fuentes utilizamos para generar el conocimiento sobre el Perú y la América prehispánicos (por ejemplo,sobre Caral)? ¿Cuál eslaimportanciade preservarlosrestosarqueológicos,lashuacasde Lima, el Qapaq Ñan y Caral por ejemplo? ¿Qué y cómo aporta la arqueología y otras áreas del conocimiento (ciencias naturales, antropología, etc.) para generar el conocimiento sobre el Perú prehispánico (por ejemplo, sobre Caral)? ¿La arqueología trabaja con hechos, evidencias o interpretaciones? ¿Cómo se “ordena” lo que conocemos sobre el Perú y la América prehispánico? ¿De qué manera un nuevodescubrimientopuedeobligaraun reordenamiento?¿Qué hitoshanmarcadoel conocimientode la América prehispánica? ¿Qué rol juegan las teorías, las evidencias, la imaginación, el lenguaje, la percepción sensorial y la memoria en la reconstrucción de las culturas prehispánicas del Perú y América? ¿Qué rol juega el concepto de civilización en nuestro conocimiento sobre Caral? ¿Qué se entiende por cultura y cosmovisión? ¿Cómo condicionan estos al conocimiento? ¿Qué caracteriza a la cultura y cosmovisión andina? ¿Cómo afecta estas a las relaciones sociales y a la relación de los grupos humanos con la naturaleza? ¿Cómoaparecenenla culturaandinala percepciónsensorial,larazón,la emoción, el lenguaje, la memoria, la intuición, la fe y la imaginación? ¿Cómo podemos aprovechar la cultura autóctona para el desarrollo de nuestros países? ¿Qué retos puede significar esto para un alumno del IB? ¿Para CAS, el desarrollo del perfil y la mentalidad internacional, por ejemplo? ¿Qué cuestiones del conocimiento se te ocurren a partir de la ponencia y de lo conversado en este trabajo grupal? Notas del Trabajo en grupo:
  • 25. 25 ESQUEMA SACAR CONCLUSIONES Y PREPARAR EL PRODUCTO FINAL Afirmaciones del conocimientode primer orden (área) Afirmaciones del conocimientode 2º orden (sobre el conocimiento) Preguntas del conocimiento Producto para colgar en https://www.facebook.com/intertokperu, indicando el número de grupo. ¿Qué quiero comunicar? ¿A través de qué producto? Slogan, meme, caricatura, collage, video, modelado en plastilina, discurso, organi- zador visual, fotomontaje, otro (lo que tu creatividad sugiera)
  • 26. 26 VISITA A CARAL Preguntas guía para la visita y para la sesión grupal posterior: ¿Qué impacto causó el descubrimiento de Caral en la historia prehispánica del Perú y de América? ¿Qué información nos pueden dar los restos arqueológicos visitados sobre la forma cómo vivían y sobre qué conocimientos tenían sus habitantes? ¿Cómo se ha generado el conocimiento que se expone en el lugar visitado? ¿Qué rol juegan las teorías, las evidencias, la imaginación, el lenguaje, en la reconstrucción de las culturas prehispánicas del Perú? ¿Cómo se junta el conocimiento generado en estos lugares para generar el conocimiento sobre el Perú prehispánico, por ejemplo lo presentado en un Museo? ¿Qué y cómo aporta la arqueología y otras áreas del conocimiento (ciencias naturales, antropología, historia, etc.) al conocimiento sobre el Perú prehispánico? ¿La arqueología trabaja con hechos, evidencias o interpretaciones? ¿Cuál es la importancia de preservar los restos arqueológicos, las huacas de Lima, Caral o Machu Picchu, por ejemplo? ¿Cómo se “ordena” lo que conocemos sobre el Perú prehispánico? ¿De qué manera un nuevo descubrimiento puede obligar a un reordenamiento? ¿Qué valor tiene recuperar la memoria de nuestras culturas autóctonas en estos tiempos de globalización? ¿En qué medida el recuperar la memoria de nuestras culturas autóctonas nos brindan un sentido de identidad? ¿Qué retos puede significar esto para un alumno del IB? ¿Para CAS, el desarrollo del perfil y la mentalidad internacional, por ejemplo? ¿Qué cuestiones del conocimiento se te ocurren a partir de la visita guiada y de lo conversado en este trabajo grupal? Notas del Trabajo en grupo:
  • 27. 27 Título Dirección Música Sonido Protagonistas País Año Género Duración Productora Distribución Indiana Jones y el reino de la calavera decristal Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull Steven Spielberg John Williams Sean England Harrison Ford,Cate Blanchett, Shia LaBeouf, Karen Allen y John Hurt Estados Unidos 2008 Aventuras, Acción 123 minutos Lucasfilm Paramount Pictures “Algunosarqueólogoshancriticadolametodología utilizada por Indy, catalogándola de «profanadora» más que como la base de cualquier trabajo cuidadoso y responsable. En los años 1930 la práctica de la arqueología era muy distinta a la ciencia moderna, por lo cual el personaje comparte similitudes con esta forma de percepción. En 2008, la revista Archaeology dedujo que Indiana es un «terrible arqueólogo, pero un gran embajador de la arqueología». Harrison Ford, a su vez, fue premiado por la organización Board of Directors of the Archaeological Institute of America, «por su significativa influencia en el interés por la arqueología»”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Indiana_Jones) Preguntas de Conocimiento ¿Cómo impacta en el conocimiento popular una película como Indiana Jones? ¿Por qué crees que se confunde tanto Perú y México en la película? ¿Qué conocimientos hemos construido a partir de películas? ¿Cómo los asumimos o los verificamos? ¿El conocimiento solo se construye en situaciones formales y serias o puede construirse en espacios lúdicos y de entretenimiento? ¿Se justifican las imprecisiones históricas porque el cine es arte? En la película, ¿cómo se presenta la ciencia, la arqueologíayla historia? ¿Qué formasde conocimientose subrayan?¿Qué problemasde conocimiento se plantean? ¿Qué otras preguntas de conocimiento se pueden proponer desde Indiana Jones? Imprecisiones históricas3 Indiana Jones menciona que él aprendió a hablar el idioma quechua de algunos de los hombres de PanchoVilla,algoimposible puesto que ese idioma no se habla en México, se habla de Ecuador al sur, en Perú, Bolivia y el norte de Argentina. La cultura inca hablaba quechua. Cuando Indiana vuela a Nazca (Perú), la línea de aterrizaje muestra Cuzco, pero Nazca se encuentra en Ica, en la costa central del Perú. La pirámide donde se encuentra El Dorado, supuestamente en Sudamérica, es muy parecida a las pirámides de la cultura Maya. Sin embargo la cultura Maya se encuentra en Mesoamérica (México, Guatemala,Honduras).A excepciónde losmoches,ni losincas,ni losparacas,ni loschavin,ni los nazcas construyeron pirámides. Indiana Jones muestra un retrato del conquistador Francisco de Orellana que en realidad es el que siempre se ha atribuido a Francisco Pizarro, el conquistador del imperio incaico. Las vestimentas que utilizan los habitantes de Nazca en la película no corresponden a la cultura de la zona, son una mezcla errada de vestimentas de la serranía peruana y de Centroamérica, además la cultura nazca no realizaba deformaciones craneanas sino la cultura paracas. En el caso de las supuestas ubicaciones, la película está plagada de errores. La selva peruana está a centenares de kilómetros de la costa. En el caso de Ica (donde están Nazca y Paracas), esta zona se encuentraal suroeste del país,yla zona de la selvaque muestraestáal noreste,ademásde serunazona de difícil acceso en coche, tal como muestra la película. 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Indiana_Jones_y_el_reino_de_la_calavera_de_cristal
  • 28. 28 ESQUEMA SACAR CONCLUSIONES Y PREPARAR EL PRODUCTO FINAL SOBRE EL DÍA CARAL Afirmaciones del conocimientode primer orden (área) Afirmaciones del conocimientode 2º orden (sobre el conocimiento) Preguntas del conocimiento Producto para colgar en https://www.facebook.com/intertokperu, indicando el número de grupo. ¿Qué quiero comunicar? ¿A través de qué producto? Slogan, meme, caricatura, collage, video, modelado en plastilina, discurso, organi- zador visual, fotomontaje, otro (lo que tu creatividad sugiera)
  • 29. 29 TERCERA CONFERENCIA: REFLEXIONES EN TORNO AL ESTUDIO DEL ARTE DEL PERÚ ANTIGUO Patricia Victorio Cánovas Historiadoradel Arte INTRODUCCIÓN La historia del arte del Perú antiguo es una tarea pendiente. A pesar de los avances logrados en el campo de las ciencias humanas en general, y de los descubrimientos de la arqueología en particular, el estudio de las manifestaciones artísticas del primer período de nuestra historia, desde la disciplina de la historia del arte, se ha mantenido rezagado. Tenemos los objetos y las evidencias del desarrollo de las sociedades del pasado, pero desconocemos sus mentalidades específicas, sólo podemos tener una vaga idea4 de ellas gracias al trabajo de los cronistas que recopilaron mitos y creencias durante los primeros años de la conquista y el virreinato, y por otro lado, gracias a la supervivencia de ciertas tradiciones técnicas y costumbres, como el trabajo textil y la alfarería, entre otras. 1. Los principales problemas que se encuentran cuando se enfrenta el estudio del arte del Perú antiguo son:la carencia de fuentesescritascontemporáneasa losobjetosartísticos,el desconocimiento delos modosdepensarespecíficosde las distintas sociedades, y la ausencia de unidad y homogeneidad de la cultura andina. 2. Los historiadoresdel arte del antiguoPerúdebenentender que las ciencias sociales brindan valiosa información. La arqueología proporciona información sobre el contexto, la adscripción cultural, la cronología, y dada la procedencia, el uso y función específicos del objeto. 3. La aplicación del método iconológico requiere del investigador un amplísimo conocimiento del contexto al que la obra pertenece, de los síntomas culturales del momento y de las corrientes de pensamiento queimpulsaron alartista (o a los artistas) a realizarla. Requiere, a la vez, del estudio de las obrasconfrontadas con los textos correspondientes a las distintas fases del desarrollo formal del tema. Todos estos aspectos son desconocidos en el caso del arte del Perú antiguo. 4. Para el estudiodel arte del Perúantiguo,desdeel puntode vistade la historia del arte, se plantea el uso del métodohistórico –crítico, como un sistemaintegradorde lasmetodologías de la historia del arte y de diversas ramas del saber. 5. En análisis formal es el punto de partida de toda investigación en la historia del arte, interroga al objeto artístico atendiendo a lo que su propia especificidad pueda decir. Los aspectos a considerar en el análisisformaldel arte del Perú antiguo son:loscomponentesmorfológicos,sintácticosy estéticos. 6. Se debe considerar:el tiempocronológico,laubicacióngeográfica,lasociedadque realizóel objetoy el estilo entendido como organización de la expresión formal de los objetos plásticos. Toda obra de arte está constituida por dos aspectos, artisticidad e historicidad (Cuadriello: 2006). La artisticidad se refiere a las cualidades sensibles del objeto que requieren de la participación de los sentidos del espectador. Las obras de arte son objetos materiales percibidos por los sentidos que poseenvalorsimbólicoyvalor formal, el valor formal es asignado por el grado de transformación de la materia, mientras que el valor simbólico nace del conocimiento, toda imagen es una forma de representación del mundo, social y culturalmente articulada, por lo tanto, es una forma de lenguaje. La obrase presentaconun lenguaje que le espropio,consignosque transmitenunaidea-concepto que esreflejode causasexternasalavezque esagente de incidenciaenlarealidad.Cuandoel artistarealiza 4 Pensamos que nuestro conocimiento de las mentalidades del Perú antiguo es comparableal “mito de la caverna” de Platón.
  • 30. 30 su obra lo hace desde un marco histórico, desde un determinado nivel cultural y en relación con un ámbito social que posibilitan, impulsan, exigen y plantean la producción artística sin determinarla. La historicidaddel momentose reflejaenel lenguajeyensufuncióne incidenciaenel contexto. Laobrade arte espor su propianaturalezapolisémica,nosplanteaun discurso variado de significaciones y en ese sentido se han justificado variadas aproximaciones. Los objetosdel Perúantiguoque se reconocenahoracomoobrasartísticas, no fueron concebidos como objetosde contemplaciónode goce estético solamente. En la mayoría de los casos fueron hechos para cumplirunafunción dentro de la sociedad, que pudo ser ritual, propiciatoria, como ofrenda funeraria, entre otras que desconocemos totalmente. Por eso, cuando se realiza el estudio de estas piezas se presentan algunas barreras, que en este momento son aparentemente insalvables. EL PROBLEMA DE LA ICONOGRAFÍA5 La obra de arte no sólo es forma sensible sino que representa un conjunto de ideas y le toca al historiador del arte desentrañarlas. Erwin Panofsky planteó en Estudios de Iconología analizar la obra de arte de manera original.Define laiconografíacomo“la rama de la Historia del Arte que se ocupa del contenido temático o significado de las obras de arte, en cuanto algo distinto de su forma” (Panofsky, 1982: 13). La contemporaneidad de la imagen con el texto es la regla de la metodología de Panofsky. Para su aplicación se distinguen tres niveles de análisis sucesivos: - Descripción pre-iconográfica: se reconocen los motivos y se describen. - Análisis iconográfico: se identifican los motivos en relación a fuentes literarias. - Interpretacióniconográfica:referidaal significadointrínsecoocontenido,esdecir,laiconología. La interpretación requiere unacapacidadde erudiciónymanejode los elementos constitutivos de las mentalidades de la época expresados en las imágenes. El método de Panofsky se refiere a una forma analítica de razonar los distintos significados de las imágenes en relación al conocimiento de fuentes literarias y de las mentalidades de una época determinada, por lo que el método tiene serias limitaciones para ser aplicado al estudio de las expresiones artísticas de las sociedades del Perú antiguo. Los trabajosde iconografíaque se han desarrolladoparael estudio específico del arte del Perú antiguo han estado centrados en el develamiento del arte Moche, éstos han sido realizados sobre todo por arqueólogos. Las informaciones etnohistóricas más antiguas datan de la conquista. Las fuentes iconográficas particularmente claras y complejas proceden de la costa, del Período Intermedio Temprano y del Horizonte Medio. Makowski menciona que en el transcurso del siglo XX se han elaboradotresenfoquesmetodológicosdiferentes,paraenfrentarobjetivosvariados,todosellosbajoel nombre de iconografía, están el enfoque filológico, el tipológico y finalmente el iconológico. Anne Marie Hocquenghem en Iconografía Mochica (1987) propone laaplicacióndel métodoiconológico para el estudiodel arte del antiguoPerú,partiendodel principioque ideología y religión (expresada en mitosy ritos) tienenunacontinuidadenel universoconceptual andino desde hace 4000 años. Según la autora, las artes plásticas son uno de los canales principales de la transmisión de ideas asegurando la cohesiónsocial,el segundoesel ritoyla tradiciónsacra asociadaa él. Afirma que es posible interpretar el significado de las imágenes moche, si se las compara con los mitos y ritos que se relacionan con el ciclo de los astros, de las estaciones, de las plantas y el ciclo vital del hombre. Algunos de sus planteamientos de 1987 son los siguientes: - Los temas de las escenas se relacionan con aspectos sagrados de su vida. - Las escenas poseen doble representación: real y fabulosa. 5 Los términos iconografía e iconología son de origen griego, vienen de eikon, imagen; graphia, representación; y logia, discurso.
  • 31. 31 - Las representaciones reales ilustran las acciones de los moche, es decir, ritos. - Las representaciones fabulosas representan acciones de sus ancestros, es decir, mitos. Sin embargo, Hocquenghem en el prólogo del libro de Cristóbal Campana Arte Chavín. Análisis estructural de formas e imágenes (1995) escribe “renuncié a ser iconóloga” (Hocquenhem, 1995: I). Asimismoreconocióhaberse excedidoenlas interpretaciones de la iconografía mochica, señalando las limitacionesde susafirmacionesal nohaberpodidoserenteramenteobjetivaal afirmar:“Dejé entonces de pretenderserloque no soy,unainvestigadoraobjetiva,unaiconóloga.Escierto,lasimágenesno me interesabanensí,a travésde ellas era algo en mí que me preocupaba, y a través de las sociedades que las elaboraron era algo de la mía que me importaba” (Hocquenhem, 1995: III). Crítica al método iconológico aplicado al arte del Perú antiguo El empleo del método iconológico conduce a interpretaciones erróneas, finalmente solo a especulaciones,pornotenersuficientesreferentesdel contextooriginal. Muchos investigadores desde el siglo XIX “han usado la iconografía de modo directo y poco crítico como ilustración de sus hipótesis” (Makowski,2000: XXII),sintenerenconsideraciónque al ignorarel pensamientode lasociedad a la que pertenece el motivoiconográfico,se desconocesusignificadoreal,pueséstedependedel contexto y de los fines y usos para los cuales fue creado. En el métodoiconográficoe iconológico, la obra de arte se describe atendiendo fundamentalmente al tema;perolas tendenciasartísticasdel sigloXXhanpuestode manifiestoque el temanoesel elemento básicode la obra, sinouno de sus componentes. El significado de la obra de arte se establece también por la estructura de la composición que conjuga sus diferentes elementos. Se debe recordar que se desconocen los códigos de expresión del Perú antiguo, así como sus mentalidades,esdecir,el modocómoconocieron,expresaronyrepresentaron la realidad. Por lo tanto, no se puede saber si las imágenes que se están analizando son representaciones de la realidad, alegorías, caracterización de mitos o escenas rituales, tampoco si se trata de un mismo personaje que puede ser presentado con distintos atributos como en el caso de las advocaciones de la Virgen María, cada una de las cuales tiene una representación particular. EL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO Y EL ANÁLISISFORMAL Se debe tenerencuenta que la fuente de estudio para la historia del arte son las propias obras, lo que implicaque parael estudiodel arte del Perú antiguo se requiere aprender a ver los objetos del pasado desarrollando el sentido para captar su propio juego formal, como si se tratara de un nuevo lenguaje, por lo que se hace necesario aprender a entender su vocabulario, gramática y sintaxis. Dado el carácter polisémicode laobra de arte, que permite que ésta puede estudiarse desde distintas perspectivas, el método más apropiado para abordar el arte del Perú antiguo es el histórico – crítico, entendido como un sistema integrador de las metodologías de la historia del arte y de diversas ramas del saber. Esta afirmación se sustenta en la consideración de la historia del arte como una ciencia interdisciplinar, puesto que su objeto de estudio, sus objetivos y sus métodos exigen conocimientos de muchas ramas del saber: historia, filosofía, religión, mitología, etc. La amplitud y la diversidad de conocimientos necesarios ponen de manifiesto la importancia y la complejidad de la realidad del objeto de estudio” (Carbonell, et al., 1990: 8). Se trata de recuperar la lectura integral de la creación artística. Dadas las condiciones explicadas en la primera parte de este ensayo, el punto de partida es “interrogar” a las obras de arte del Perú antiguo atendiendoaloque supropia naturalezapueda decir, como si no se conociera nada de ellas, buscando identificar sus valores plásticos. Los elementos de juicio deben atender a la forma, el material y la técnica, la decoración y las características, es decir la aplicación del análisis formal.
  • 32. 32 El análisiscomienzaconladescripciónobjetivade laobra,la descripción es una tarea apropiada para su comprensión, en ella se deben considerar los componentes: - Morfológicos: material y técnica de manufactura, tratamiento de superficie, decoración, motivos representados, elementos plásticos. - Sintácticos: la manera cómo se relacionan estos elementos. - Estéticos: las leyes de la organización plástica: proporción, equilibrio y ritmo; y las características plásticas. Es fundamental tener en cuenta el tiempo: todo objeto debe ser estudiado dentro de su momento histórico;el espaciogeográfico:esdecir,suubicación;el aspecto social: la sociedad en la que se realiza el objeto; y el estilo: entendido como organización de la expresión formal de las obras de arte de una sociedad,enunmomentoylugarespecíficos. Luegohayque hacercomparacionesconotras obras de su mismo contexto, la historia del arte se va construyendo por comparación, hay que ver la obra estableciendo vinculaciones con otras obras de la misma cultura. Lo que se propone finalmente es la necesidad de crear y sistematizar un corpus coherente de obras de arte del Perú antiguo, analizadas desde la propia disciplina de la historia del arte, que permitirá un conocimiento y valoración real de su propia artisticidad, empleando el método histórico – crítico y aplicando el análisis formal, punto de partida para cualquier investigación. BIBLIOGRAFÍA BORRÁS GUALIS, Gonzalo M. Cómo y qué investigar en historia del arte. Una crítica parcial de la historiografía del arte española. Barcelona: Ediciones Serbal, 2001. CARBONELL,Eduard; MireiaFreixa;VicençFurió;PilarVélez;FredericVilàyJoaquínYarza. Introducción a la historia del arte. Fundamentos teóricos y lenguajes artísticos. Barcelona: Editorial Barcanova, S.A. 1999. CUADRIELLO, Jaime. Curso Imágenes e imaginarios del mundo virreinal, la función social de la iconografía. Maestría de Arte Peruano y Latinoamericano, Facultad de Letras, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: 21 - 23 de setiembre, 2006. CURATOLA PETROCHI, Marco. “Hacia una historia de las religiones andinas”. En Krzysztof Makowski. Dioses del Antiguo Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, 2000, pp. XXV-XXIX. HOCQUENGHEM, Anne Marie. Iconografía Mochica. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1987. ____________ “Leyendo ‘Arte Chavín’ de Cristóbal Campana”. En Cristóbal Campana. Arte Chavín. Análisis estructural de formas e imágenes. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal, 1995, pp. I-VI. MAKOWSKI, Krzysztof. “Prefacio”. En Anne Marie Hocquenghem. Iconografía Mochica. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1987, pp. 9-17. ____________ “Prefacio”. En Luis Jaime Castillo. Personajes míticos, escenas y narraciones en la iconografía mochica. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1989, pp. 15-19 ____________ Dioses del Antiguo Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, 2000. ____________ “Arte prehispánico”. En El arte en el Perú. Obras en la colección del Museo de Arte de Lima. Lima: Museo de Arte de Lima – Promperú, 2001. PANOFSKY, Erwin. Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Universidad, 1982 (5ª edición).
  • 33. 33 SESIÓN GRUPAL. Preguntas guía: ¿Cómo es el arte andino? ¿se puede hablar de un arte andino o habría que hablar de artes andinos? ¿Cómo se ve esto en la iconografía? ¿Cómo han llegado hasta nosotros estos aportes? ¿Cómo han evolucionado? ¿Cómo se aceptan o se marginan dichos aportes? ¿Qué implica estudiar el arte en sí mismo, sin considerar el pensamiento de la época, el contexto social y geográfico? ¿Qué diferencia hay entre arte y artesanía? ¿Qué lo diferencia o asemeja al arte europeo y de otras partes de América? ¿qué implica que miremos el arte andino con ojos de otra cultura? ¿Qué influencias del arte prehispánicos encontramos actualmente? ¿Qué relación hay entre el arte, la cultura y el modo de pensar de un grupo humano? ¿Y entre arte, iconografía y lenguaje? ¿Qué relación hay entre el arte y las demás formas de conocimiento (percepción sensorial, razón, emoción, memoria, intuición, fe e imaginación)? ¿Qué relación hay entre arte y otras áreas del conocimiento? ¿Qué preguntas del conocimiento se pueden plantear a partir de la ponencia? Notas de la conferencia:
  • 34. 34 Notas de la conferencia:
  • 35. 35 Notas de la conferencia:
  • 36. 36 Notas del Trabajo en grupo:
  • 37. 37 ESQUEMA SACAR CONCLUSIONES Y PREPARAR EL PRODUCTO FINAL Afirmaciones del conocimientode primer orden (área) Afirmaciones del conocimientode 2º orden (sobre el conocimiento) Preguntas del conocimiento Producto para colgar en https://www.facebook.com/intertokperu, indicando el número de grupo. ¿Qué quiero comunicar? ¿A través de qué producto? Slogan, meme, caricatura, collage, video, modelado en plastilina, discurso, organi- zador visual, fotomontaje, otro (lo que tu creatividad sugiera)
  • 38. 38 CUARTA CONFERENCIA: LIMA MILENARIA, UNA CAMPAÑA PARA ENTENDER LA CIUDAD JavierLizarzaburuMontani Periodistay comunicador. Video Introductorio (4min): https://www.youtube.com/watch?v=HAnrePfqNC0 Introducción La campaña Lima Milenaria está dedicada a la ciudad, a nosotros, al presente y al futuro. Para hacerlo, mira al pasado. Para encontrarlas huellasde uncaminoque se empezó a recorrer hace mucho tiempo atrás. La ciudad en la que vivimos hoy es consecuencia del trabajo de transformación del territorio, que hicieron los antiguos limeños hace unos 4.000 años, cuando se dio inicio a la civilización en nuestro territorio. ¿A qué llamamos civilización? ¿Qué formas de conocimiento se dieron acá y qué impacto tuvo? En esta presentación veremos cómo la construcción de conocimiento fueron las primeras formas de innovación, original y autóctona, que se dieron en esta parte del continente americano. Y cómo ese trabajo de transformación de territorio, con el tiempo, permitió el desarrollo de la actual ciudad de Lima. Pero antes veamos varios tipos de diagnóstico, para entender el presente. DIAGNÓSTICO HISTÓRICO - El tiempotradicional noscuentaque Limafue laciudadmásrica e importante durante casi 300 años(el virreinato). - En el Centro Histórico todavía existen cerca de 700 monumentos. - La narrativa oficial siempre contó que Lima empezó en 1535. - A loque casi nuncase hizoreferenciafue al tiempo real: que la civilización había empezado aquí hace 4.500 años (huaca Paraíso). DIAGNÓSTICO URBANO - Ya en plenosiglo XXI, Lima enfrenta una serie de desafíos: una población que crece rápido, y en 2020 seremos más de 11 millones de habitantes, con lo que alcanzaremos la categoría de megaciudad. - Es una ciudad levantada en el desierto, con limitación de recursos (agua), vulnerabilidad al cambio climático y desigualdades sociales que no han sido satisfactoriamente resueltas. - La capital del país tiene serios problemas de infraestructura (transporte, áreas verdes, espacios públicos). DIAGNÓSTICO DE CIUDADANÍA - El crecimientodemográficode losúltimos40años ha tenidounimpactodefinitivo sobre el perfil de la ciudad: Lima es hoy una ciudad que se puede describir como mestiza, de mayoritaria raíz andina. - Comotal,responde amúltiplesidentidades,asociadasaloslugaresde donde migraronsuspobladores. El problema, es que en muchos casos son identidades enfrentadas. - A esto habría que añadir una percepción interna de que no es una ciudad amable, con poco intercambio intercultural.
  • 39. 39 ENTONCES - Estos indicadores no auguran un futuro sostenible para la ciudad. - Marcan un derrotero en el sentido que algo hay que hacer a algún nivel, para mejorar las condiciones de vida. - Por todo lo anterior, escogí una de sus mayoresriquezas:supatrimonioarquitectónico y su poder de símbolo como para empezar a generar flujos de intercambio más igualitarios. DIAGNOSTICO DEL PATRIMONIO - En Lima la civilización empieza hace 4.500 años. Con el tiempo, se da inicio a la transformación del desierto en valles a través de la construcción de un sistema de canales. - El papel de los canales es tan fundamental para la ciudad que podemos decir que son el cordón umbilical de Lima. - Según el BID, Lima tiene la mayor cantidad de edificios históricos y arqueológicos en todo el país. El Atlas del Patrimonio, publicado por el Banco en 2012, señala que en el país existen 11.700 sitios arqueológicos. En la región Lima hay 1874. Solo por comparar con Cusco, allá tienen 200. - En cuanto a bienes históricos, según el BID en todo el país existen 4780. En Lima: 1392 y en Cusco,-500. PERO: - Crecimiento económico ha ofrecido posibilidades y también ha generado nuevas amenazas. - Esto en parte porque existe gran desconocimiento entre ciudadanos y autoridades sobre la riqueza y el valor de este legado cultural. QUÉ ES LIMA MILENARIA - No es un tema de cultura, solamente - No es un tema de arqueología, solamente - Es, sobre todo, un tema de ciudad… DE QUÉ SE NUTRE - De 30 años de trabajo de arqueólogos, arquitectos, y otros expertos. QUÉ SE HA CONSEGUIDO A LA FECHA - En enero 2012: Decreto de Alcaldía que declara a Lima Ciudad Milenaria, Ciudad de Culturas. - Ese año la Municipalidad de Lima destina el primerpresupuestometropolitano para puesta en valor de huacas: 12 millones en cuatro años (3 millones dólares). - En 2012 por primera vez las huacas de Lima entrandentrodel presupuestodelministeriode Cultura. - Según datos oficiales, 2012-2015 Cultura ha invertido 6 millones dólares en la puesta en valor de seis sitios arqueológicos. - En los últimos años por lo menos 10 organizaciones de lasociedadcivilempezaron a trabajar propuestas. EL CONCEPTO - Antes de empezar la campaña propiamente, era necesario un cuerpo de ideas y valores que le dieran fuerza y rigor: MEMORIA - Integrar en el imaginario colectivo y en la narrativa oficial de la ciudad, la presencia y desarrollo creativo que tuvieron distintos gruposde limeños, por lo menos durante 2.000 años de continuo uso, transformación y construcción de los valles. INCLUSIÓN SOCIAL - Lima es una historia de exclusión. Un lugar que durante mucho tiempo no supo incorporar la energía y la creatividad de su gente en un proyecto común. Al no ser más una ciudad hispana, existe la oportunidad de crear un mensaje que unifique, que restaure. GESTIÓN DE CIUDADANÍA - Comoprocesode pertenencia.Nadiequiere lo que no conoce. Informar y darle responsabilidad sobre su patrimonio al ciudadano. POSICIONAMIENTO - Lima necesita una imagen, un concepto, con identidad e historia – donde está la fuerza. Las bases para una marca-ciudad
  • 40. 40 IDEAS-FUERZA: - Innovación,sabiduría,continuidad, identidad. EL MENSAJE - Diferencias entre informar / comunicar. - La importancia de comunicar el patrimonio: qué elementos más allá de los datos duros. - Importancia del contexto cultural, social: cuánto sabe la gente? Cuánto se ha ocultado? - Cuál es el fin que se persigue con el mensaje: convencera las autoridades, a la sociedad civil, a la empresa privada, abrir nuevos derroteros, activar la participación social… - Qué cambios se quieren propiciar? RESULTADOS A NIVEL DE MENSAJE - Una solavisiónde ciudad,unalínea de tiempo - Una sola visión de patrimonio - Reconciliador de identidades - Prensa y fundación española de Lima - Promperú y huacas ¿CUÁNTO COSTÓ? 0 soles QUÉ QUEDA TODAVÍA - Sigue faltando información. - Falta sensibilizar a población y autoridades. - Faltanmás municipiosasuman su obligación y responsabilidad. LO QUE VIENE AHORA: LOS CANALES DE LIMA: 2.000 AÑOS REGANDO VIDA VideoGastón(0,56”): https://www.youtube.com/watch?v=QqzYmDtn87s Qué encontraronlosespañolescuandollegaron a Pachacamac: - Según el arquitecto Juan Gunther, los españoles hallaron unas 30,000 hectáreas de vallesproductivosyun sistema de irrigación de unos 250km de extensión. Originalmente eran cuatro canales-madre: Ate, Surco, Huatica y Magdalena. - Según una investigación del Instituto Riva Agüero,de laUniv.Católica,publicadoeste año, el 80% del trazo original de estos canales todavía existe. Este sistemade irrigaciónpermitiólaexistencia de las haciendas durante el virreinato y la república, hasta hace 50 años. - Hoy estos canales ya no riegan valles, sino los parques, bermas y áreas verdes de la ciudad. Canales hoy - Comisión de Regantes de los canales Surco y Huatica - Esas aguas riegan 16 distritos de la ciudad, donde viven 3 millones de personas. - El sistema riega 80% de áreas verdes de Lima centro. - Solo el canal Surco riega 675 parques de Lima Sin esos canales, Lima no tendría áreas verdes de hoy, parques, avenidas. - Luis Molina, presidente de la Comisión de Regantes: “estamos obligados a darle continuidad a este sistema de canales, porque esfuturomedioambiental de Lima depende de ellos.” - Entonces, ¿esto es cosa del pasado? Nosotros estamos buscando que el ministerio de Culturalosdeclare como patrimoniocultural de la nación. Significado de la declaratoria - Garantiza la protección de algo valioso - Genera vínculos ciudadanos con su territorio - Impacto inmobiliario - Promueve puestaenvalor
  • 41. 41 SESIÓN GRUPAL. Preguntas guía: ¿Por qué es importante mantener las huacas y los canales en Lima y otras ciudades del Perú y América? ¿Qué información nos pueden dar estos restos arqueológicos? ¿Cuánto ha marcado las raíces prehispánicas nuestras ciudades? ¿El concepto de ciudad es el mismo a lo largo del tiempo y de las culturas? ¿y el concepto de civilización? ¿y el de ciudadanía? ¿Qué influencias del Perú prehispánico encontramos en las diferentes áreas del conocimiento y la cultura actual (espiritualidad, ecología, gastronomía, ciencias naturales, matemáticas, lenguaje, agricultura, etc.)? ¿Cómo han llegado hasta nosotros estos aportes? ¿Qué importancia para el Perú y la América de Hoy –en medio de la globalización- puede tener el conocer las culturas de nuestros ancestros nativos de estas tierras? ¿Cómo mantenemos vivas estas culturas? ¿Puede haber en nuestro país un estilo de desarrollo (sociedad, ecología, economía, turismo, gastronomía, ética…) marcado por las culturas nacidas en estas tierras? ¿Qué encuentros y desencuentros puede haber entre desarrollo y tradición? ¿En qué medida el conocimiento que nos dan las huacas y otros restos arqueológicos e históricos nos brindan un sentido de identidad? ¿Qué entendemos por patrimonio material? ¿Por patrimonio inmaterial? ¿Qué relación hay entre patrimonio y conocimiento? ¿Qué retos puede significar esto para un alumno del IB? ¿Para CAS, el desarrollo del perfil y la mentalidad internacional, por ejemplo? ¿Qué cuestiones del conocimiento se te ocurren a partir de la ponencia y de lo conversado en este trabajo grupal? Notas de la conferencia:
  • 42. 42 Notas de la conferencia:
  • 43. 43 Notas de la conferencia:
  • 44. 44 Notas del Trabajo en grupo:
  • 45. 45 ESQUEMA SACAR CONCLUSIONES Y PREPARAR EL PRODUCTO FINAL Afirmaciones del conocimientode primer orden (área) Afirmaciones del conocimientode 2º orden (sobre el conocimiento) Preguntas del conocimiento Producto para colgar en https://www.facebook.com/intertokperu, indicando el número de grupo. ¿Qué quiero comunicar? ¿A través de qué producto? Slogan, meme, caricatura, collage, video, modelado en plastilina, discurso, organi- zador visual, fotomontaje, otro (lo que tu creatividad sugiera)
  • 46. 46 CONCLUSIONES DEL INTERTOK. ¿Qué hemos aprendido en estos días? ¿Qué conclusiones sacamos para TdC desde lo trabajado en estos días, particularmente teniendo en cuenta los elementos de la guía: formas de conocimiento, áreas del conocimiento, conocimiento personal y compartido? Notas del Trabajo Final:
  • 47. 47 ESQUEMA SACAR CONCLUSIONES Y PREPARAR EL PRODUCTO FINAL Afirmaciones del conocimientode primer orden (área) Afirmaciones del conocimientode 2º orden (sobre el conocimiento) Preguntas del conocimiento
  • 48. 48 Producto para colgar en https://www.facebook.com/intertokperu, indicando el número de grupo. ¿Qué quiero comunicar? ¿A través de qué producto? Slogan, meme, caricatura, collage, video, modelado en plastilina, discurso, organi-zador visual, fotomontaje, otro (lo que tu creatividad sugiera) LFGRC 14.06.2016