SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
Descargar para leer sin conexión
95
4 TEMAS OPCIONALES
Vínculos del Conocimiento con: Tecnología, Lenguaje,
Política, Religión y Sociedades Indígenas.
96
4.1
CONOCIMIENTO
Y TECNOLOGÍA
TEMAS OPCIONALES
CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA
Para muchos, los avances tecnológicos han posibilitado fácil acceso a enormes cantidades de datos
e información, así como unos niveles de interacción global sin precedentes. Sin embargo, también
han planteado importantes preguntas sobre cómo nos relacionamos con la información y cómo la
entendemos; sobre nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.
Este tema opcional se centra en cuestiones relacionadas con el impacto de la tecnología en el
conocimiento y en los actores del conocimiento, y en cómo la tecnología facilita y dificulta nuestra
búsqueda del conocimiento. Examina las maneras en que la tecnología puede influir en la creación
del conocimiento, en la puesta en común e intercambio del conocimiento, e incluso en la
naturaleza del conocimiento mismo.
Este tema ofrece a los alumnos la oportunidad de abordar cuestiones interesantes de gran
actualidad, como aquellas relacionadas con el impacto de la inteligencia artificial en el
conocimiento y el saber. Por ejemplo, puede discutirse si se necesita a los seres humanos para
crear nuevos conocimientos, si las máquinas pueden saber, pensar o aprender, o si el actor del
conocimiento es siempre humano.
También brinda excelentes oportunidades para mantener discusiones sobre cuestiones éticas y
de poder relacionadas con las tecnologías emergentes. Por ejemplo, los alumnos pueden
considerar ejemplos relacionados con los datos biométricos o con situaciones en las que las
personas no sean conscientes de que se están recogiendo sus datos personales. Como en todos
los elementos del curso, es fundamental que estas discusiones se centren explícitamente en las
preguntas de conocimiento vinculadas a lo que se discute, en lugar de debatir sobre las cuestiones
éticas en sí. Por ejemplo, los alumnos pueden considerar el ejemplo de los vehículos sin conductor
—como variación del “problema del tren” para el siglo XXI— a fin de identificar cuestiones sobre
las suposiciones que sustentan nuestras decisiones morales y los criterios que utilizamos para
tomarlas.
Las redes sociales son otra valiosa fuente de ejemplos que podrían discutirse en este tema. Por
ejemplo, puede tratarse el impacto de las redes sociales en el intercambio de información, o si las
redes sociales crean “cámaras de eco” que refuerzan las perspectivas ya existentes en lugar
97
de potenciar la interacción con perspectivas diversas.
Además de ejemplos que deriven de la era de la información, este tema también brinda la
oportunidad de discutir la repercusión en el conocimiento y el saber de los avances tecnológicos
históricos. De este modo, los alumnos pueden considerar el impacto de avances como la
impresión en masa o la traducción automática en el acceso al conocimiento. Asimismo, pueden
considerar el impacto de los avances en aviación o los avances tecnológicos en el campo de los
instrumentos de navegación y cartografía, y cómo estos han influido en la transmisión del
conocimiento y nos han permitido conocer mejor diferentes lugares y culturas.
Es fundamental que las discusiones que tengan lugar en el marco de este tema opcional se
mantengan centradas explícitamente en el conocimiento en vez de consistir en discusiones
generales sobre la tecnología.
https://www.mundiario.com/album/sociedad/entregados-premios-hermes-xiii-concurso-internacional-humor-grafico-nuevas-
tecnologias/20151128133301050006.html
“El verdadero peligro no
es que los computadores
empiecen a pensar como
los hombres, sino que
los hombres empiecen a
pensar como
computadores”.
Sydney Harris
“Antes de que se queden
extasiados con los
fantásticos aparatos y
fascinantes
presentaciones de vídeo,
permítanme recordarles
que la información no es
conocimiento, que el
conocimiento no es
sabiduría y que la
sabiduría no es
previsión. Cada uno
surge del otro y los
necesitamos todos.”
Arthur C. Clarke
“Se puede ser
totalmente racional con
una máquina, pero si se
trabaja con personas, a
veces la lógica tiene que
dar paso a la
comprensión”.
Akio Morita
https://olliebray.typepad.com/olliebraycom/2010/06/100-tablet-on-the-way-by-q4-2010.html
https://www.facebook.com/travesiatip/photos/a.457616031661418/776398946449790
98
ALCANCE
• ¿De qué manera ha influido la tecnología en la memoria colectiva y en cómo se
preserva el conocimiento?
• ¿Cuál es la diferencia entre “datos”, “información” y “conocimiento”?
• ¿En qué medida está cambiando Internet lo que significa saber algo?
• ¿En qué sentido, si hubiera alguno, puede decirse que una máquina sabe algo?
• ¿Permite la tecnología que el conocimiento resida fuera de los actores humanos
del conocimiento?
• ¿Nos permite la tecnología organizar de formas distintas conocimientos ya
existentes o es esa reorganización en sí misma conocimiento en cierto sentido?
• ¿Han influido los avances tecnológicos más en lo que sabemos, en cómo lo
sabemos o en cómo almacenamos el conocimiento?
¿PODRÍAS PRESCINDIR DE TU TELÉFONO MÓVIL?
(ONFRAY, 2005, pp. 98-104.109.120-123)
Seguramente no, supongo, ya que, una vez efectuados, los progresos técnicos hacen difíciles e
improbables las vueltas atrás. Podemos resistir, arrastrar los pies, rechazarlos un tiempo, pero el
consentimiento es inevitable, porque el movimiento del mundo obliga a seguir el nuevo ritmo.
¿Quién rechazaría hoy la electricidad, los viajes en automóvil, los logros de la medicina moderna o
los desplazamientos en avión? ¿Quién preferiría la lámpara de petróleo o la vela, la caminata o la
diligencia, la enfermedad incurable o la muerte segura? Nadie, ni siquiera los enemigos del progreso
o los opositores habituales de los avances de la tecnología. ¿Qué ecologista cabreado con los trenes
de alta velocidad, las autopistas o la extensión de los aeropuertos -y existe un cierto número de
ellos— realiza sus desplazamientos exclusivamente a pie o en bicicleta?
De la vela al vapor...
La tecnología se define por el conjunto de medios empleados por los hombres para emanciparse de
las necesidades y penalidades naturales. Allí donde la naturaleza obliga, la tecnología libera, hace
retroceder los límites de la sumisión a las potencias naturales. Cuando los rigores del clima infligen
al hombre prehistórico el frío, la lluvia, el viento, las inclemencias diversas, las heladas y los calores
tórridos, la tecnología hecha arquitectura inventa la casa y el vestido, el curtido, el trabajo de los
cueros y pieles; cuando el hambre, la sed, el sueño, esas exigencias naturales seculares, hacen sentir
su necesidad, la tecnología propone la vasija de barro, la cocción, las especias, la fabricación de
bebidas fermentadas y alcohólicas, las alfombras, los tejidos, la ropa de cama; cuando la
enfermedad, natural, impone su ley, la medicina proporciona los medios de recobrar la salud; allí
donde la muerte amenaza, el hospital dispone de los medios para impedir su triunfo inmediato.
En el origen, la tecnología no busca más que permitir la adaptación del hombre a un medio hostil.
En un primer momento, se trata de asegurar la supervivencia. Luego, el objetivo no será tanto la
supervivencia como la vida agradable/cómoda. Pero el principio permanece: liberarse aún y siempre
de los límites impuestos por la naturaleza, principalmente ligados al medio. Así, forzados en primer
lugar a evolucionar como bípedos en la superficie de la tierra, los hombres se liberan de ese medio
al que parecían específicamente condenados por medio de la invención de tecnologías destinadas
a dominar los demás elementos. El agua deja de ser hostil con la natación, que supone la
observación de los animales nadadores y la reproducción de una habilidad capaz de permitir la
flotación y el desplazamiento. La barca, labrada en un tronco de árbol, del que se habrá podido
observar que flota naturalmente en la crecida de los ríos, permite desplazarse en seco. A
continuación, la vela, finalmente, el motor, perfeccionan esas tecnologías hasta el punto de hacer
posible maniobrar no solo en la superficie del agua sino en la profundidad -con el submarino-. Lo
99
mismo pasa con el aire: la observación de los pájaros induce a una reflexión sobre la forma de
hacernos aún más ligeros. La aventura tecnológica comienza con el globo aerostático y culmina con
las naves espaciales contemporáneas, pasando por los paracaídas, los ensayos de aviación de hélice,
motor y más tarde turbina.
Tras las necesidades elementales de supervivencia y los comienzos del dominio de la naturaleza, los
hombres resuelven nuevos problemas. Por ejemplo, la ausencia, la separación entre los hombres
genera una necesidad de comunicación. De ahí la aparición de las tecnologías apropiadas, desde el
semáforo de fuego de la Antigüedad, hasta el teléfono móvil celular, pasando por la invención del
teléfono clásico por Bell. La tecnología ofrece a los hombres, que cada vez son menos objetos del
mundo, la posibilidad de convertirse en los dueños. Cada problema propuesto demanda una
solución y anima al desarrollo tecnológico apropiado.
La historia de la humanidad coincide con la historia de las tecnologías. Ciertas invenciones bastan
en ocasiones para desencadenar verdaderas revoluciones de la civilización: el fuego, por ejemplo, y
las tecnologías asociadas, la metalurgia, la fundición, el uso de los metales, y de ahí los útiles para
la agricultura o las armas para la guerra; igualmente, la rueda, y la modificación de las distancias con
la invención de medios de transporte de hombres, animales, bienes, riquezas, mercancías,
alimentación, de donde vendrá el comercio; después, el motor, cuya energía hace posible las
máquinas, y de ese modo, la industria, las manufacturas y el capitalismo, pero también los coches,
los camiones, los trenes, los aviones; la electricidad transforma igualmente la civilización al permitir
la evolución de los motores, evidentemente, pero también al transformar la cotidianidad doméstica:
calefacción, iluminación, electrodomésticos, radio y televisión; la informática, finalmente, y la
producción de la realidad virtual, anuncian una revolución en la que acabamos de entrar. Revolución
que afecta a todos los ámbitos, desde numeraciones necesarias para los viajes interplanetarios
hasta cálculos exigidos por la descodificación del genoma humano (el código genético de cada uno).
... y del vapor al Apocalipsis
Con esos avances tecnológicos, la vida se hace más agradable, más fácil. Los hombres sufren cada
vez menos, actúan cada vez más, y aseguran un dominio creciente de lo real. Sin embargo, podemos
temer el reverso de la medalla. Una invención no existe sin su contrapunto negativo: la aparición
del tren supone la del descarrilamiento, la del avión, el aterrizaje forzoso, el coche no viene sin el
accidente, el barco sin el naufragio, la computadora sin el cuelgue, la ingeniería genética sin las
quimeras y los monstruos, desde ahora, en libre circulación por la naturaleza, con plena ignorancia
de los accidentes que hay que temer —como las consecuencias todavía subestimadas de la
enfermedad de las vacas locas.
Hoy en día, el mundo de la tecnología se opone de tal manera al de la naturaleza que se puede
temer que echemos a perder el orden natural. Los progresos, proponiéndose un mejor dominio de
la naturaleza, llegan en ocasiones a maltratarla, desfigurarla, incluso destruirla. La deforestación con
los griegos antiguos, que construían un número considerable de barcos para sus guerras contra los
persas, tanto como la contaminación por los hidrocarburos, la basura doméstica o los desechos
nucleares, sin olvidar la destrucción de los paisajes para construir ciudades, infraestructuras
urbanas, de calles o carreteras, todo eso pone en peligro un planeta frágil y un equilibrio natural
precario. De ahí la emergencia y crecimiento en nuestra civilización, al mismo tiempo que una pasión
tecnófila, de una sensibilidad ecologista tecnófoba que apela a un principio de precaución.
Del mismo modo, los progresos de la tecnología no se efectúan sin dolor para los más
desfavorecidos, tanto a escala nacional como planetaria. La zanja se hace más profunda entre los
ricos y los pobres: unos se benefician con los productos de esta tecnología punta; los otros no
disponen ni siquiera de medios para asegurar su supervivencia (el teléfono móvil celular para los
100
estudiantes de los países de alto PBI en el hemisferio Norte y el hambre que provoca la muerte de
millones de niños en el hemisferio Sur. En el mismo momento, a la misma hora). La tecnología es un
lujo de civilización rica. Cuando uno tiene dificultades para asegurar su subsistencia, desconoce el
deseo de hacerse poseedor y dueño de la naturaleza.
Al igual que la ecología permite reflexionar sobre la cuestión de las relaciones entre la tecnología y
la supervivencia del planeta, el tercermundismo y, no hace mucho, las ideologías políticas de
izquierda, piensan la cuestión de la tecnología a la luz de un reparto más equitativo de las riquezas.
De donde surge la idea de que la tecnología podría someter menos a los hombres que servirlos. En
Occidente, conduce a la pauperización (los ricos cada vez más ricos, los pobres cada vez más pobres),
al paro y a la precariedad de empleo (necesarios para los patrones que sostienen esas calamidades
con el fin de mantener bajos sus costes de producción y optimizar su competitividad), a la
disminución del trabajo (también sostenida, sin preocupación real y seria por compartirlo, a fin de
asegurar un clima de sumisión de los empleados para con su empleador), a la alienación (aumento
de ritmos y cadencias, cálculo exigente y cronometrado de la productividad). Solo un combate para
invertir el movimiento y poner la tecnología al servicio de los hombres puede hacer esperar un
mundo en el que la brutalidad, la violencia y la ley de la jungla retrocedan, por poco que sea.
https://www.pinterest.com.mx/pin/303852306079062452/
RECOMENDACIÓN:
Mira el video 30 cosas que se volvieron obsoletas por culpa de los SmartPhones de 2014 en
https://www.youtube.com/watch?v=HCowytZ0qV4 y responde las siguientes preguntas:
¿Cuánto tiempo vivimos en nuestro smartphone? ¿Cómo condiciona esto nuestra vida?
¿Qué no podrá reemplazar el smartphone? ¿Qué otras cosas crees que ya reemplazó el smartphone?
¿Cuáles crees que serán las siguientes en ser reemplazadas?
101
PIENSA
1. Elabora un cuadro comparativo sobre qué tecnología usaron
tus abuelos, tus padres y tú durante la adolescencia. ¿Cómo
la usaban? ¿Cómo marcó su vida social, sus entretenimientos
y su forma de estudiar y de adquirir conocimiento?
2. ¿Cómo ha influido el avance de las tecnologías en la
producción de conocimiento en las diferentes áreas del
conocimiento a lo largo de la historia?
3. ¿En qué medida el avance en la producción de conocimiento
en diferentes áreas, ha potenciado el desarrollo tecnológico
a lo largo de la historia?
4. ¿Cuáles son las diferencias y las semejanzas, y las relaciones,
entre las diferentes áreas del conocimiento y la tecnología?
¿Las ciencias o el arte, por ejemplo?
5. ¿Cómo el desarrollo tecnológico puede generar
modificaciones en el alcance, los métodos, las herramientas,
las perspectivas y las implicancias éticas, de las diferentes
áreas del conocimiento? ¿En qué medida determinan estas
tecnologías lo que consideramos valioso, importante,
correcto o verdadero?
6. ¿Cómo afectan las tecnologías de la comunicación y la
información al actor del conocimiento y al modo en el que
adquirimos conocimiento?
7. ¿En qué medida el Internet facilita la comunicación de la
información y el conocimiento? ¿o significa un mayor control
sobre la producción y difusión del conocimiento?
8. ¿En qué medida el Internet genera una democratización del
conocimiento o una mayor brecha de conocimiento entre los
que tienen acceso y los que no tienen acceso a la tecnología?
9. ¿Toda tecnología implica una mejora en la calidad de vida y
mejores conocimientos? ¿Toda nueva tecnología implica un
progreso? ¿Qué rol juega la tecnología en la vida social? ¿En
el desarrollo y en la difusión del conocimiento?
10. ¿Cómo aparece la tecnología en las películas sobre el futuro
de la humanidad?
11. ¿Es el desarrollo tecnológico neutro o imparcial? ¿Qué
intereses mueven los avances tecnológicos? ¿Qué implica ello
en la innovación tecnológica y la producción de
conocimiento?
12. ¿Debería haber límites con respecto a qué tipos de tecnología
se puede investigar y cuál no?
13. ¿Qué aprendimos sobre tecnología y aprendizaje a partir del
confinamiento por la pandemia del Covid 19?
14. ¿Qué aprendimos sobre tecnología y política, a partir de las
marchas de jóvenes en Chile (2019-2020) y en Perú (2020)?
102
RECOMENDACIÓN:
Mira el video
https://www.facebook.com/EhUniverso/videos/874913442964737
y comenta con tus compañeros las imágenes que llamen tu atención.
¿Qué dicen estas imágenes sobre la tecnología?
Si te interesa el tema de la tecnología, revisa los materiales que se han
compartido en: https://www.tokresource.org/homo-digitalis
Finalmente, mira el documental/drama The social dilemma (2020), y
evalúa el vínculo entre redes sociales, conocimiento y actor de
conocimiento.
PERSPECTIVAS
• ¿En qué se asemejan y diferencian las comunidades virtuales o en línea de las
comunidades tradicionales de actores del conocimiento?
• ¿Refuerzan las redes sociales la perspectiva que ya tenemos en lugar de potenciar
nuestra interacción con perspectivas diversas?
• ¿Qué impacto ha tenido en el intercambio de conocimiento el hecho de que el
inglés sea la lengua principal de Internet?
• ¿De qué manera ha influido la tecnología en cómo exploramos, buscamos y
filtramos los datos y la información? ¿Pueden contener sesgos los algoritmos?
• ¿Están creando los macro datos un nuevo paradigma cognitivo?
103
El Comercio Lima, 16 de agosto de 2020
https://elcomercio.pe/eldominical/entrevista/entrevista-al-escritor-argentino-a-mayor-extension-de-texto-mas-
posibilidades-de-desenvolver-mejor-una-idea-pero-tambien-de-joderla-twitter-literary-death-match-noticia/
ENTREVISTA
Diego Fonseca: “La tecnología no es objetiva, imparcial: expresa
deseos, prejuicios, ideología de sus creadores”
por Katherine Subirana Abanto
El periodista, editor y escritor argentino Diego Fonseca habla
sobre su trabajo, la pandemia y su relación con las redes
sociales a propósito de la creación del #LiteraryDeathMatch.
(Foto: Fundación Gabo)
¿Cuál es tu relación con las redes
sociales?
Hay un uso variado. Son útiles
para la difusión de lo que escribes,
dependiendo de las
circunstancias son canales para
vehiculizar reclamos —
individuales o colectivos— y,
claro, constituyen otro escenario
para la construcción del personaje
virtual, ese ejercicio de
caracterización que los demás ven
como tu persona pública.
¿Ves una relación sana entre las
redes sociales y la literatura?
Las redes no inventan nada
nuevo. Aceleran procesos y
comportamientos que ya existían
en el pasado en nuestras
relaciones y comportamientos
predigitales. Fake news, bullying,
acoso sistema-tico, racismo,
movilización y enojos sociales, y
más. De manera que, como
herramienta, son un espacio de
realización e intercambio de
nuestros comportamientos. Por
ende, si las usas bien, sirven para
la literatura; si las usas mal, lo
contrario. Hay ejemplos sobrados
de buen uso. Por ejemplo, Pablo
Maurette inició las lecturas
colectivas de los clásicos con
#Homero2018 y ya va por
#Tragedia2020. Juan Horacio de
Freitas lanzó #Nietzsche2020 para
activar una conversación sobre
filosofía. Las redes son el espacio
de distribución de mucho de lo
nuevo en podcast, por ejemplo,
comenzando por Radio
Ambulante o siguiendo por el
proyecto Solaris de Jorge Carrión.
En suma, las personas se apropian
de las tecnologías, las
resemantizan en función de sus
necesidades. Somos nosotros, los
que hacemos de una red un buen
complemento o una parte
importante de nuestra existencia
o no.
¿Y entre las redes sociales y las
reivindicaciones sociales?
Bueno, son otro instrumento. Los
servicios de mensajería
instantánea fueron cruciales para
articular demandas sociales
complejas, por las buenas y las
malas. No agotaré el tópico, pero
recuerden el 11-M en Madrid tras
el ataque en Atocha y “Pásalo”. O
la Primavera Árabe. En ambos
casos, la tecnología aceleró los
intercambios entre grupos de
pares. Por el lado malo, Facebook
facilitó cuentas falsas y
distribución de propaganda que
benefició a Donald Trump en las
elecciones de 2016. Cambridge
Analytica empleó los perfiles
psicográficos de más de 60
millones de usuarios de Facebook
para influir sobre su decisión de
voto en al menos cuatro países,
Estados Unidos incluido. Y los
grupos de Whatsapp han sido tan
104
útiles para salvar la vida de
personas como para ayudar a
Bolsonaro a ganar en Brasil o para
que, como nos enteramos ahora,
policías corruptos en California
coordinen la toma de control de
un distrito completo. La
tecnología no es objetiva,
imparcial: expresa deseos,
prejuicios, ideología de sus
creadores. Pero somos los
usuarios quienes le damos
sentido a su uso, porque, al cabo,
es una herramienta. Twitter como
instrumento no puede tomar
decisiones éticas o morales, son
sus creadores y dueños y
nosotros, los usuarios, quienes
damos carga valórica al uso.
¿Cómo veías Twitter antes de
iniciar los celebrity deathmatchs
de escritores / cantantes?
No cambió mi percepción de
Twitter, y es la que señalaba
antes. En rigor, lo interesante es el
análisis detrás del acto.
#LiteraryDeathMatch no
cambiará la historia de nada y ni
siquiera es científicamente
representativo de Twitter y
mucho menos de la sociedad. Sí
expresa rasgos, actitudes. El más
claro ejemplo es sobre el uso, otra
vez. Muchos votantes están
convencidos de que su autor
predilecto es mejor que el
adversario y se pronuncian con
esa convicción. Y ya: votan, lo
dicen, se van a casa. Pero los
demás, los seguidores del otro, se
organizan. Envían DMs,
Whatsapps, hacen activismo
virtual. Trasladan y adaptan al
espacio digital estrategias del
mundo analógico y crean nuevas,
específicas. Y al cabo, más de una
vez ganan la elección. El
aprendizaje ya existía, y viene de
la democracia electoral: no ganas
una elección sin trabajarla. Y eso
se expresa incluso en la nimiedad
de #LDM.
http://ivoeducomunicacion.blogspot.com/2016/10/inmigrantes-digitales-y-nativos.html
Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=N6dmI7_XEh0
PIENSA
1. Marc Prensky acuñó en un
artículo publicado el 2001 los
conceptos “nativo digital” y
migrante digital”. ¿A qué se
refieren dichos términos? ¿En
qué medida consideras que estas
dos maneras de vincularse con la
tecnología generan diferentes
perspectivas ante la tecnología
digital?
2. Un tiempo después, Alejandro
Piscitelli acuñó un nuevo
concepto: “colono digital”. ¿A
qué se refiere dicho término?
¿En qué medida consideras que
esta manera de vincularse con la
tecnología generan una perspectiva diferente con respecto a los “migrantes digitales”?
3. En 2009, Marc Prensky introdujo un nuevo personaje en el mundo digital, y le llamó el “sabio
digital”. ¿A quiénes se refiere dicho término? ¿Es posible ser “nativo digital” y no ser sabio
digital”? ¿Por qué? ¿La sabiduría digital implica una nueva perspectiva ante la tecnología?
105
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS
• ¿Cómo amplía o transforma la tecnología los diferentes modos de conocimiento
y comunicación humana?
• ¿En qué medida los medios tecnológicos como el microscopio y el telescopio son
meras prolongaciones de los sentidos del ser humano? ¿O presentan formas
radicalmente nuevas de ver el mundo?
• ¿La inteligencia artificial se limita al procesamiento de información o puede
posibilitar también que las máquinas adquieran conocimiento?
• ¿Cómo ayuda la computación a que las personas procesen datos e información
para adquirir conocimiento?
• ¿En qué se diferencian el pensamiento computacional, el pensamiento
algorítmico y el pensamiento crítico?
• ¿De qué manera las herramientas que utilizamos determinan el conocimiento
que producimos?
INTERNET: ESPACIO IDÓNEO PARA LAS TICS (Blanco Sánchez, 2007).
El caso de Internet se concibe como una gran red interconectada que posibilita el intercambio de
mensajes. Algunos autores lo denominan medio de interacción multidireccional y en general tienen
razón, ya que permite efectuar diversas actividades en un tiempo único y sin moverse de la estación
electrónica. La diferencia importante y que preocupa a los investigadores es que si las actividades
frente a la computadora suplirán a las relaciones tradicionales de relación humana. Es decir, las
interacciones cara a cara serán suplidas por las relaciones virtuales o se debe entender como una
forma adicional a la gama de posibilidades de las que dispone el sujeto para entrar en contacto con
sus semejantes.
El Internet desde la perspectiva instrumental es un artefacto que permite interactuar a los usuarios,
pero también ha rebasado esa funcionalidad al crear un nuevo entrono denominado ciberespacio y
como ya se dijo anteriormente, este nuevo ámbito involucra a la sociedad y a su cultura. Por tanto,
vale la pena investigar las nuevas concepciones que produce en el usuario, en los cibernautas que
dedican gran parte de su tiempo a estar inmersos en la virtualidad tecnológica.
De esta manera se puede vislumbrar que el uso de la computadora junto con la conexión a Internet
implica tanto para la tecnología como para la sociedad una interrelación bidireccional cambiante
por sus usos, compleja por sus relaciones y altamente simbólica por sus implicaciones culturales.
Finkielkraut (1998, p. 146) filósofo francés, representante de la corriente crítica moderna, indica
que el Internet ha modificado nuestra forma de observar el mundo y de pensar en él. El Internet no
como herramienta sino como concepto ha sometido nuestra antigua concepción de espacio y
tiempo; al igual que los viejos significados de territorio, frontera y distancia a ideas tan subjetivas
como la virtualidad.
El mismo autor reconoce que el Internet se ha impuesto como un referente del imaginario colectivo,
en el sentido que el mismo hombre se inventa y se reinventa a sí mismo en la virtualidad, en el E3,
descubriendo en este proceso nuevos aspectos de su identidad. El hombre ha podido superar su
materialidad, su cuerpo y su entorno natural, al crear un nuevo mundo en el que desarrolla su
capacidad de simbolismo hasta este momento ilimitado.
En un principio este nuevo mundo fue recreado a semejanza del natural, pero con el desarrollo de
las tecnologías, el mundo virtual es otro mundo, es un espacio paralelo en donde el sujeto manipula
a su gusto los contextos en los cuales se involucra. La gran ventaja del nuevo espacio es que sus
106
posibilidades son casi ilimitadas, algunas todavía no imaginadas y se encuentra al alcance de la
mano, a través de un teclado o de un puntero.
La sensación material tan atractiva hasta mediados del siglo XX, ha sido remplazada por el mundo
inmaterial, donde la base simbólica no tiene un contexto físico de referencia. Su referente es
también virtual y simbólico. En términos de representatividad, la tecnología ha permitido crear un
espacio real-irreal, con mejoras sustanciales a las conocidas anteriormente. El entorno natural ha
sido sustituido por un entrono virtual, más manipulable, más atractivo, más interactivo en donde
los jóvenes encuentran expresión y entretenimiento.
Pero no se puede afirmar categóricamente que el entorno virtual sea irreal, más bien podemos
afirmar que la virtualidad es una realidad intangible, más allá de lo físico. Que en la percepción de
la realidad se ha vuelto difícil de conceptualizar, ya que la virtualidad es otra realidad. Castells (2001,
p. 452) indica que el entorno virtual es un espacio de flujos que viene a sustituir al espacio de
lugares.
Carl Mitcham (2004, pp. 159-170), uno de los investigadores más reconocidos en estudios de Ciencia
Tecnología y Sociedad, indica que las Tecnologías de Información y Comunicación son algo más que
simples herramientas y acepta que alrededor de ellas se encuentra el entorno de la cibercivilización
y de la cibercultura.
Para el mismo autor, la cibercivilización corresponde al plano intelectual y la cibercultura al ámbito
corporal.
La cibercivilización es la respuesta a cómo el hombre moderno concibe e interpreta su medio
ambiente. En la civilización, la mente es más importante que la estructura física, la palabra
civilización se encuentra cercana al concepto de ciudadano donde las ideas y el modo de
transmitirlas es lo fundamental. Mientras que la cibercultura se refiere a cómo el hombre percibe
la realidad, es decir, sería el cuerpo y sus sentidos, los sensores receptores de ese entorno que
permite al sujeto estar en contacto con su mundo, con su realidad. En otras palabras, son los medios
por los cuales el hombre contacta su entorno.
Como referencia de estos conceptos, Hayes (1991) y Haraway (1991) denominaron el hombre
cyborg a lo que tanto la tecnología como el entorno representan para el sujeto. El hombre
tecnológico es un ente con percepciones amplificadas, estas amplificaciones se les denomina
“prótesis tecnológicas, las prótesis ayudan a percibir el mundo de una manera diferente. Las
percepciones amplificadas ayudan al hombre usuario de tecnología a diferenciar lo real (natural)
versus lo espacio, tiempo, virtual. Tanto el sujeto de percepción como el objeto percibido, son la
referencia semántica, ambos son autorreferenciales, ambos son necesarios para explicar la
virtualidad en la que la tecnología y el hombre tecnológico crean el ambiente.
Ya no es más un hombre utilizando cierta tecnología, es el hombre tecnologizado el que con una
nueva investidura participa en un mundo dominado por la tecnología y habitado por una nueva
generación híbrida de entes cyborg.
Con la cibercultura ha nacido una nueva forma de vida social, porque los contactos entre los sujetos
y sus vínculos tecnológicos son diferentes. No es un simple capricho de utilizar un nuevo nombre
para caracterizar un escenario novedoso, es un todo complejo, un nuevo entorno donde se
reconocen nuevas realidades que nos impulsan a pensar y conceptualizar a la realidad como virtual,
ya que la virtualidad se empieza a transformar en la nueva realidad.
La Red que representa esta nueva virtualidad, no tiene un lugar o espacio específico, se habla de
ella como si fuera etéreo, algo simbólico o conceptual que solamente vive en la mente del hombre,
pero en la actualidad se da por hecho que existe esta red donde los hombres y las máquinas
107
comparten espacios comunes, interactúan unos con otros, sí, es verdad, hombres y máquinas
constituyen una nueva configuración mixta que se mueve entre la red y mueve a su vez a la red.
El mejor exponente actual de este espacio es el Internet, el cual no es presencial sino
representacional, no es proximal, sino distal, no sólo es sincrónico, sino asincrónico; no depende de
recintos espaciales con interior, frontera y exterior, depende de redes electrónicas con nodos de
interacción repartidos en todo el mundo. Por tanto, no es sólo una más de las tecnologías al servicio
del usuario, es “el espacio” de interacción y de expresión que requiere un mayor grado de
competencia para actuar eficientemente en él.
No sólo se habla de que la tecnología es el medio por el cual el hombre se comunica con otro
hombre, se refiere a que el hombre asume su papel tecnológico, integra su parte humana y
tecnología, y así, se relaciona en el mundo virtual.
De esta manera la vida en la red no aumenta por el acumulamiento de información o por la
manipulación de pequeños trozos (datos) de realidad, la red gana espacios por las relaciones que
establece entre los usuarios, entre aquellos que interpretan la información y la regresan procesada
o modificada para alguien más, interesado en interactuar.
Esto no quiere decir que la red no haya aumentado su volumen de información, al contrario, existe
una relación directa entre la cantidad de información con el número de usuarios. Pero la convivencia
en la virtualidad ha generado espacios importantísimos para los sujetos interconectados.
Esta forma de generar cibercultura, y de acumular más cibercivilización, tiene repercusiones
importantes que hasta el momento no se está seguro poder explicar y delimitar, pero lo cierto es
que se empieza a notar diferencia entre grupos de actores que manejan este vínculo tecnológico
contra quienes no lo han utilizado todavía.
Una buena prueba de ello son las nuevas generaciones de jóvenes que descubren su perspectiva
tecnológica y se sumergen en el ciberespacio, convirtiéndose en actores, “actantes” de alta
participación virtual y que destinan parte importante de su tiempo a navegar en la ciudad
ciberespacial que conforma la red. Este último aspecto de los actores en red, adquiere relevancia
para las tecnologías de la comunicación pues Castells (2001, pp. 51-67) abre la perspectiva funcional
de manera clara, al afirmar que la red funciona eficazmente cuando se le concibe como “vía doble”
o de interacción. Esta bidireccionalidad depende de los usuarios y no del medio en sí. En otras
palabras, el acceder a la red con la intención de comunicarse con otro actor, no puede quedar en
buenas intenciones, se debe como usuario, de ocuparse del otro y esperar su participación.
108
No es el caso simplemente de proporcionar una dirección en Web para que el otro acepte de manera
pasiva la información que ahí se encuentra, se debe de abrir los espacios de manera horizontal, es
decir, de igual a igual, para que él tenga voz y participe en la comunicación.
La propuesta comunicativa es que el otro actante tenga la posibilidad de interactuar, modificar,
redefinir, la información existente y a partir de su entorno devuelva su sentir, su opinión, su
interpretación parcial de su realidad. Este asunto parece no muy claro en las votaciones por
Internet, donde todo se reduce a un simple sí o no. Esto no es interacción, esto no es ceder la palabra
al otro, esto no es bidireccionalidad. La propuesta de diálogo se da entre actantes activos, no meros
espectadores entre pares.
Desde esta perspectiva el problema no radica en el Internet o en la red, el problema es del usuario
y su pobre corresponsabilidad con el otro. La intensidad del uso del Internet, no está en relación al
tiempo de acceso sino en la interactividad entre usuarios y el intercambio de significados.
Probablemente parte del problema radica en la falta de espacios suficientes donde se promueva la
interacción menos jerarquizada, más horizontal, también es importante considerar que los usuarios
carecen de una cultura de comunicación, de una actitud más compartida de corresponsabilidad,
pues se está más acostumbrado a recibir información que a crearla, o a retroalimentarla.
Entonces, el Internet es una infraestructura tecnológica que permite nuevas formas de relación
social y cultural. Es una nueva forma de comunicación, pero para lograrlo, o para que suceda, hay
que respetar las reglas básicas de la comunicación y de interacción entre sujetos civilizados.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en sentido amplio, son “sistemas de acciones
(colectivas, sociales, intencionales), que, con diseño previo, y mediante instrumentos basados en
conocimiento científico y producidos industrialmente, transforman entidades (objetos, personas,
relaciones, espacio, tiempo, etc.) con el fin de lograr (eficientemente o no) resultados valiosos”.
Echeverría (2001, p. 09)
PIENSA
https://www.facebook.com/Tecnologia-de-la-Informacion-y-Comunicacion-
1404511576514228/photos/1438822239749828
1. ¿Cómo te manejas con la
internet? ¿Con qué
gadget te manejas?
¿Cuánto tiempo y para
qué te conectas?
2. ¿Cómo cambió el rol de
la tecnología en tu vida y
en la de tu familia
durante la pandemia? ¿Y
en tu educación?
3. ¿En qué medida influyen
las tecnologías de la
información y la
comunicación en el
modo en que adquirimos
conocimiento?
4. ¿Las nuevas tecnologías digitales son solo nuevas herramientas que podemos aplicar a la
adquisición de conocimientos o tienen un rol más importante en la producción de conocimiento?
¿Cómo están, estas tecnologías, cambiando la educación?
109
ÉTICA
• ¿Cómo podría la tecnología empeorar o mitigar el acceso desigual al
conocimiento y las diferencias en nuestro acceso al conocimiento?
• ¿Influye la Internet profunda en nuestra opinión sobre si ciertos conocimientos
deben permanecer secretos o en gran medida inaccesibles?
• ¿Debemos hacer responsables a las personas por las aplicaciones de las
tecnologías que desarrollan o crean?
• ¿Hay situaciones en las que la ignorancia o la falta de conocimiento es una excusa
para tener un comportamiento poco ético?
• ¿En función de qué criterios podemos decidir si actividades como el hacktivismo
son justificables desde un punto de vista moral? ¿En qué medida los avances
tecnológicos han provocado un aumento de los datos que se recogen sin el
consentimiento de las personas o cuando estas no son conscientes de que se
están recogiendo?
Mira los siguientes videos, y evalúa los retos éticos que cada avance tecnológico implica desde el
manejo del conocimiento.
Todo lo que el reconocimiento facial
permite saber sobre nosotros
https://youtu.be/gwwA9HDn_0s
¡Es la tecnología que quiere saberlo todo! Los rostros
son las nuevas huellas dactilares, algunos lo usamos
para bloquear el Smartphone pero muchas otras
personas en el mundo no pueden salir a la calle o
manifestarse sin ser vigilados. Analizamos las
oportunidades y riesgos del reconocimiento facial.
Ciudades inteligentes: el
dilema entre la privacidad
de datos y bien común
https://www.youtube.com/ watch?v=
TYoT30CKCEg&list=PL07E017F10DEB925E
Interconectada, eficiente, económica
y habitable. Los macrodatos y el
internet de las cosas lo hacen posible.
¿Qué planes hay y quién administrará
nuestros datos?
110
MI PELEA CONTRA LA TECNOLOGÍA
por Isabel Corpas. 05/12/2017 https://www.vidanuevadigital.com/blog/pelea-la-tecnologia-isabel-corpas/
Nací cuando se escribían cartas,
se mandaban telegramas y se
llamaba por teléfono: las cartas
se ponían al correo, los
telegramas costaban según el
número de palabras que las
telegrafistas transmitían en
código y las llamadas
internacionales eran
costosísimas. Quienes han
vivido los años que yo he vivido
seguramente recordarán el
placer de recibir una carta, un
telegrama o una llamada. ¡Qué
tiempos aquellos!
Y sigo recordando. En mi casa
había radio para oír música,
noticias y radionovelas; las
películas y los noticieros se veían
en las salas de cine; la máquina
de retratar, con rollo que llevar a
revelar, era un lujo; y –¡bendita
tecnología de la primera mitad
del siglo XX!– tuve televisión, en
blanco y negro, cuando ya
estaba casada. Además, las
fuentes de investigación
solamente se podían consultar
en las bibliotecas. ¿Cómo
podíamos vivir sin celular y sin
internet? ¿Cómo nos
comunicábamos? ¿Cómo se
trabajaba sin los avances de la
tecnología que hoy tenemos?
¡Yo no me quejo de la
tecnología, de la bendita
tecnología del siglo XXI! ¡Ni más
faltaba! Me declaro celular o
móvil-dependiente. Uso
WhatsApp. Puedo ver por
FaceTime a mis nietas y mis
nietos que viven lejos. Estoy en
Facebook. Pertenezco a redes
sociales. Considero
imprescindible el correo
electrónico. Escribo un blog.
Tengo Netflix para ver películas
y Spotify para oír música. Sé
aprovechar los recursos de la
web para la investigación,
consulto Wikipedia cuando
necesito información rápida y,
hoy día, prefiero leer libros en
versión digital, sobre todo, en
viajes.
Eso sí, no he aprendido a sacar
selfies. No tengo Twitter, ni sé
cómo funciona. Y no reenvío
correos-cadena a mi lista de
contactos. Tampoco me creo
todo lo que circula por la red.
Bueno, toda esta introducción
para decir por qué peleo contra
la tecnología del siglo XXI. Mejor
dicho, contra el mal uso de la
tecnología cuando contribuye a
aumentar la agresividad de sus
usuarios y a exacerbar sus
miedos, a dañar las mentes
infantiles y a tergiversar la
opinión disparando falsas
noticias, a confundir las
conciencias y a facilitar todo tipo
de crímenes. Por eso mi pelea
con la tecnología. Contra el uso
indebido y malintencionado de
sus herramientas.
Pero no voy a entrar a analizar el
mal uso de la tecnología en
campañas electorales que
demostraron los triunfos del
Brexit, de Trump y del “No” a los
acuerdos de paz de La Habana.
Ni voy a mencionar la
agresividad de ciertos tuits:
mejor dicho, de ciertos tuiteros.
Lo que quiero, hoy, es referirme
a uno de esos correos que
recorren la web y cuyos
mensajes, con disfraz piadoso,
alimentan los miedos de sus
destinatarios. El que recibí esta
semana, me dejó perpleja:
“Únete a rezar un millón de
rosarios por Colombia para
salvarnos del comunismo. 8 de
diciembre de 2017”. ¿Qué será
el “Ejército del santo
rosario” que parece ser el
responsable de esta invitación?
¿Quién pertenece y patrocina a
esta organización que manda
semejante tipo de mensajes?
Más aún, ¿quién cree en la
amenaza del comunismo en
2017? Pues sí, hay gente que
cree que el comunismo nos
acecha –probablemente con el
castrochavismo– y que con
oraciones lo podemos conjurar.
Por eso mi pelea contra el uso
perverso de la tecnología que
engaña a tanta gente incauta
que se cree todo lo que le llega
por el correo electrónico, el
WhatsApp o cualquier otro
servicio de mensajería.
PIENSA:
1. ¿Afectan las TICs el
acceso al conocimiento?
¿Cómo afecta? ¿A
quiénes afecta más?
2. ¿Afectan las TICs el
acceso al conocimiento
de calidad? ¿Cómo?
3. ¿Cómo influyen las TICs
nuestra producción y
adquisición de
conocimiento sobre los
diferentes temas y áreas
del conocimiento?
4. ¿Es importante trabajar
en ciudadanía digital?
¿Por qué? ¿Cómo?
111
RECOMENDACIÓN:
1. Ver alguna de las películas inspiradas en relatos de Isaac Asimov y discutir con los compañeros
sobre el vínculo entre conocimiento, robots y ética, a partir del enunciado de las llamadas 3
leyes robóticas que se pueden leer en el dibujo anterior.
2. Ver alguno de los capítulos de la serie británica Black Mirror. ¿Qué dilemas morales plantea
en relación al uso de la tecnología y su relación con el conocimiento y la imagen? ¿Es la
tecnología una droga?
3. Ver algunos de los videos siguientes y dialogar sobre el vínculo entre seres humanos y tecnología,
sobre el uso ético de la tecnología y cómo afecta la producción y adquisición de conocimiento.
¿Los ROBOTS nos reemplazarán? - CuriosaMente 197
https://www.youtube.com/watch?v=XiUATPJHN2Y
¿La tecnología nos deshumaniza? - CuriosaMente 5
https://www.youtube.com/watch?v=oL_mHK5v2OU
¿Los transgénicos son peligrosos? - CuriosaMente 71
https://www.youtube.com/watch?v=uwC8YrGzqAM
Transgénicos, ¿héroes o villanos? | José Miguel Mulet | TEDxUPValència
https://www.youtube.com/watch?v=w7rx48Lm8YU
112
CINEFORUM: EL SHOW DE TRUMAN
FICHA TÉCNICA
TITULO ORIGINAL: The Truman Show.
AÑO: 1998. DURACIÓN: 102 min. PAÍS: USA.
DIRECCIÓN: Peter Weir. GUIÓN: Andrew Niccol.
PRODUCCIÓN: Scot Rudin y Andrew Niccol (Paramount Pictures).
REPARTO: Jim Carrey (Truman Burbank), Laura Linney (Meryl), Noah
Emmerich (Marlon), Natascha McElhone (Lauren/Sylvia), Holland
Taylor (Sra. Burbank), Ed Harris (Christof).
GÉNERO: Comedia dramática. Ciencia-Ficción
PREMIOS: Nominada al Oscar en Mejor Director, Actor de Reparto y
Guión original. Ganó el Globo de oro en: Mejor actor (drama), actor
de reparto y banda sonora; además fue nominada en Mejor película
(drama), director y guión. Ganó el premio Bafta en: Mejor director,
guion original y diseño de producción; además fue nominada en:
Mejor película, actor de reparto, montaje y efectos visuales.
SINOPSIS
Truman Burbank es un hombre que vive apaciblemente en el pequeño pueblo de Seahaven. El
protagonista está felizmente casado con una guapa enfermera con la que vive en una bonita casa
prefabricada. Tiene un buen trabajo en seguros y disfruta de la compañía y simpatía de sus amigos
y vecinos. Todo en la vida de Truman acontece con absoluta normalidad excepto por un detalle: él
es el primer ser humano adoptado por una corporación televisiva y, por tanto, todo lo que sucede
alrededor es falso. Su familia, amigos y vecinos no son más que actores contratados por la cadena
de televisión para darle un simulacro de vida a Truman.
Él no lo sabe, pero todo lo que le rodea es falso, pertenece al mundo de la ficción. Su vida, su trabajo
y las personas que le rodean no son fruto del destino o del desarrollo lógico de su vida, sino que
nacen de la mente de los guionistas del programa. Pero de esta falsa realidad, de este mundo
artificial somos conscientes todos menos nuestro desdichado protagonista. Y es realmente ahí
donde reside el gran atractivo de El Show de Truman y, por ende, de la televisión: a través de la vida
de Truman, los espectadores encuentran un punto de apoyo, un elemento de identificación
emocional en el que apoyarse y vivir, a través de otro. Una vida que no les pertenece.
El creador del programa: Christof, es el que determina qué es lo que va a suceder en el mundo de
Truman. Pero una serie de acontecimientos hacen sospechar al protagonista que su mundo no es
tan perfecto como él creía.
Los espectadores permanecen embelesados ante las imágenes del mundo de Truman, no se paran
a analizar que lo que ahí se les muestra no es más que la violación de la intimidad de un ser humano.
Desde los acontecimientos más triviales, hasta los pensamientos y preocupaciones más profundas,
todo el mundo de Truman nos es mostrado sin ningún tipo de tapujos. La intromisión, la perdida de
la intimidad es una de las principales características de la televisión moderna. Como espectadores
nos estamos acostumbrando a entrar en la vida privada de los demás sin ningún tipo de disimulos,
sin ninguna limitación ética. El acoso a la intimidad se está convirtiendo en un negocio, en uno de
los pilares básicos en los que se sustenta la televisión. Las personas sentimos la necesidad de
conocer lo que les sucede a los demás, de enterarnos de sus intimidades y secretos más profundos.
La televisión es un gran ojo que todo lo ve y como tal nos resulta interesante, la necesidad de morbo
y la curiosidad del espectador simplemente son los motores que mueven las ruedas de ese ojo.
113
SIMBOLOGÍA
La película presenta, en segundo plano o
disimuladamente, varios elementos
simbólicos que tienen un significado acorde
con el mensaje en general:
• El nombre Truman es homófono en inglés
a True man, que se traduce como
"Hombre verdadero", en alusión a que es
lo único real en un mundo ficticio.
• La ciudad en la que está ambientada la
acción se llama Seahaven, que en inglés
significa "Refugio en el mar".
• El lema de la ciudad, como se puede ver en el arco de entrada, es "Omnis pro uno" que en latín
se traduce como "Todos para uno", en referencia a que todo el mundo ha sido construido para
uno solo, Truman.
• El director y creador del show es conocido como Christof, este es una abreviación de Christopher
que significa "El que lleva al mesías" (Cristo), en alusión a que es él el que dirige y manipula la vida
del héroe, como se refiere varias veces a Truman.
• Es probable que el argumento tenga relación con la alegoría de la caverna de Platón.
CUESTIONARIO PARA TRABAJAR LA PELÍCULA:
a. ¿Qué es lo que más (menos) te agradó de la película? ¿Qué frase te han llamado la atención
y por qué?
b. ¿Cuál es, para ti, el tema principal de la película? ¿Temas secundarios? ¿Cuestiones del
conocimiento para ser abordadas en Teoría del Conocimiento? ¿Cuestiones del
conocimiento en relación a la tecnología y la ética?
c. ¿Cuál es la realidad según Truman al inicio de la película? ¿Cuál es la realidad para el resto?
¿Cuál es la realidad para Truman al final de la película? ¿Cómo afecta la tecnología estas
realidades?
d. ¿Qué relación propone la película entre realidad, conocimiento y verdad? ¿entre verdad,
experiencia y razón? ¿entre realidad, ética y tecnología?
e. ¿Cómo le ayuda a Truman el “Pensar correctamente” para alcanzar la Verdad? ¿Y el
“Aprender a observar la realidad”?
f. Desde la experiencia de Truman en la película: ¿Qué es la verdad? ¿La verdad depende de
un acto de fe? ¿Es la Verdad un obstáculo, una conquista, un peligro, una liberación? ¿Por
qué es importante la Verdad? ¿Tiene sentido buscarla? ¿La verdad depende de las
preguntas o de las respuestas? ¿es una meta o es una búsqueda? ¿es una certeza o tolera
dudas e incertidumbres? ¿es objetiva o subjetiva? ¿Qué relación hay entre verdad y
felicidad? ¿entre verdad y libertad?
g. Desde la experiencia de Truman en la película: ¿En qué medida la tecnología altera las
relaciones entre realidad, ficción y verdad? ¿Qué transmiten los Reality Shows? ¿los
noticieros? ¿las telenovelas? ¿programas tipo “Combate”, “Esto es Guerra” o “Yo soy”?
h. Desde la experiencia de Truman en la película: ¿Cómo afectó la tecnología a la vida de
Truman? ¿A su adquisición de conocimiento? ¿A la verdad sobre el mundo y sobre sí
mismo?
114
i. ¿Es preciso ponerle límites a la tecnología para proteger a las personas y sus
conocimientos? ¿Quién podría dichos límites?
j. “Al ampliar el campo del conocimiento no hacemos sino aumentar el horizonte de la
ignorancia.” (Henry Miller) Comenta desde la experiencia de Truman en la película.
k. ¿Qué te parece el diálogo final entre Christof y Truman? ¿Tiene algo que ver con lo que
hemos visto de Nietzsche y la Verdad? ¿Le pondrías otro final a la película? ¿Cuál y por qué?
l. Si eligieras esta película como un objeto para tu exposición oral, ¿Con qué pregunta la
trabajarías y cómo plantearías el vínculo entre ambas?
REFERENCIAS:
Equipo Pedagógico Agora (2009). Cine y valores /El show de Truman. Recuperada el 23 de agosto de 2013 en
http://equipoagora.es/Cine-y-valores/El-show-de-Truman.htm
Moreno Calderón, J. (2004). El sentido de la vida. Actividad interdisciplinar de cineforum. Recuperada el23 de
agosto de 2013 enhttp://www.slideshare.net/alfonsomendiz/el-show-de-truman-13162702
Muñoz, Manuel (2009). El Show de Truman. Madrid. Recuperada el 23 de agosto de 2013 en
http://didacticine.blogspot.com/2009/11/el-show-de-truman.html
Prat, O. (sf). Guía The Truman Show. Baketik, Centro por la paz de Arantzazu. Recuperada el 23 de agosto de 2013
en: http://www.baketik.org/phocadownload/el%20show%20de%20truman.pdf
Tojohego (sf). Educando la fe a través del cine. Guía didáctica: el show de Truman. Recuperada el 23 de
agosto de 2013 en http://www.tojohego.es/fichas.htm
Wikipedia (2013). The Truman Show. Recuperada el 23 de agosto de 2013 en
http://es.wikipedia.org/wiki/The_Truman_Show
PIENSA
Elige alguna de las películas que
traten el tema de la tecnología (por
ejemplo, las que se presentan a
continuación) y elabora una guía de
análisis similar a la aquí presentada
para The Truman Show. Ten en
cuenta:
a. Ficha técnica
b. Sinopsis
c. Cuestionario para el análisis
(Mirada sobre la película y desde los
diferentes elementos de Teoría del
Conocimiento, particularmente la
Tecnología y la ética)
d. Referencias
115
El Tiempo. Bogotá, 20 de agosto 2020. Publicado en Lima, el 22 de agosto 2020 en El Comercio
EL DECÁLOGO DE SAGAN
En uno de sus escritos, Sagan propone diez instrumentos para detectar bulos o noticias falsas.
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/columna-de-moises-wasserman-sobre-carl-sagan-y-los-bulos-o-noticias-falsas-531550
Por: Moisés Wasserman
A las redes se les ha adjudicado
una cantidad de culpas, algunas
muy merecidas; otras, menos. Lo
que es claro es que ellas no se
inventaron el chisme, la
maledicencia ni la manipulación
con noticias falsas. Esas han
existido desde todos los tiempos.
Para la muestra sugiero repasar el
episodio de la torre de Babel en la
Biblia. Los habitantes de Senar
deciden construir una torre que
llegue al cielo. Dicen ‘hagámonos
así famosos’ (es decir,
‘consigamos likes’). Su vanidad es
castigada confundiéndoles el
idioma de forma que nadie
escucha ni entiende lo que dice el
otro. A ratos parece una buena
descripción de lo que nos pasa.
Carl Sagan fue un astrofísico y
cosmólogo, profesor en las
universidades de Harvard y
Cornell, y también un defensor
férreo de la investigación
científica escéptica y de la
reflexión crítica. No conoció
nuestras redes porque murió en
1996. Facebook surgió en 2004;
TikTok, en 2016; y en el medio,
Twitter e Instagram. Pero, sin
haber vivido las redes, era
consciente del fenómeno de los
engaños que se difundían por
cadenas de replicadores, algunos
desprevenidos, otros
malintencionados.
En su libro El mundo y sus
demonios tiene un capítulo
llamado ‘El sutil arte de detectar
bulos’ (según la RAE, eso es una
noticia falsa propalada con algún
fin, y yo la uso para traducir
imperfectamente del
inglés baloney). En ese escrito
propone diez instrumentos
(nosotros y los decálogos) para
desarrollar ese sutil arte. Yo los
introduciría como obligatorios en
nuestros currículos. Una
adaptación libre de sus
argumentos es como sigue:
1) Para asumir un hecho como tal,
conviene hacer un chequeo
doble. A veces asumimos como
hecho algo que nos cuentan, o
que se repite, y resulta no ser más
que humo.
2) Conviene debatir el asunto con
un esquema casi jurídico en el
cual se presente el caso como si
quisiéramos convencer a un juez,
ojalá analizando bien las fuentes.
3) Hay que evitar los argumentos
de autoridad. Eso de aceptar algo
‘porque el maestro lo dijo’
tampoco funcionaba en el
pasado.
4) Conviene plantear más de una
hipótesis. A veces, así se da uno
cuenta de que la que el bulo nos
propone es solo una de muchas,
no necesariamente la mejor.
5) No hay que enamorarse de las
hipótesis propias, aunque sean
‘sexis’.
6) Cuando sea posible, hay que
confrontar la afirmación
cuantitativamente; sacar la
calculadora. Muchos bulos se
desinflan cuando uno comprueba
que las cuentas no dan y que el
cuento es simplemente absurdo.
7) Hay que tratar de revisar todos
los eslabones en la
argumentación lógica que lleva al
bulo. Todos tienen que ser
igualmente sólidos, basta que
uno sea débil para que la cadena
se rompa.
8) Uno debe preguntarse si hay
alguna forma de que el cuento
que nos echan pudiera
comprobarse falso. Si no hay
forma de hacerlo, habría que
aceptarlo como un acto de fe, y
esa es la primera señal de alerta
para detectar el bulo.
9) En la medida de lo posible, usar
la experimentación. No se trata
de tener un laboratorio para
todo, pero pequeños
experimentos mentales pueden
resaltar las inconsistencias.
10) Hay que recordar siempre la
queridísima ‘navaja de Occam’ o
principio de parsimonia. Esta fue
propuesta ya en el siglo XIV por
ese monje inteligentísimo y dice
(más o menos) que siempre hay
que escoger la solución más
simple, la que le exija hacer
menos supuestos gratuitos.
Siguiendo esas diez reglas, uno no
se vuelve infalible, pero si puede
evitar la mayoría de las trampas
que llegan. Se volverá un
retuiteador más cauteloso y
respetuoso con las demás
personas y con la verdad. Si Sagan
hubiera vivido las redes, habría
incluido una más: desconfiar de
esa noticia que le produce un
gran placer porque perjudica a
quien usted odia y, por tanto,
quisiera con toda el alma que
fuera cierta.
PIENSA
¿Qué retos éticos surgen de
este texto con respecto al uso
de la tecnología y la búsqueda
de conocimiento?
116
EJEMPLO DE EXPOSICIÓN ORAL:
Evaluación interna
EXPOSICIONES EVALUADOS DE TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO. 1ª EVALUACIÓN 2022
33. ¿CÓMO ESTÁ DETERMINADO EL CONOCIMIENTO ACTUAL POR SU DESARROLLO HISTÓRICO?
Para mis objetos he elegido una tablilla de piedra, una carta y una computadora portátil.
Estos objetos en sí mismos están directamente vinculados a la comunicación y la evolución de la
tecnología. Desde las tablillas de piedra “originales” hasta una carta más anticuada que todavía está
en uso, pero es increíblemente ineficaz y tiene muchas alternativas más rápidas, en especial la
computadora portátil.
Objeto 1: La tablilla de piedra
La tablilla de piedra es algo que mucha gente no
necesariamente calificaría como “tecnología”. Sin embargo,
sirve para el lenguaje. Podemos oír historias del pasado
especialmente en la piedra, cosas como jeroglíficos se han
empleado para aprender sobre los mitos y las historias de
culturas antiguas. Sería mucho más difícil saber de historia sin
textos como estos que duran generaciones.
La tablilla de piedra pone de relieve que si viviéramos en un
mundo sin lenguaje escrito ni registros todo sería diferente.
Una parte enorme de todo desaparecería. La naturaleza de la
humanidad recuerda y sin un registro a largo plazo distinto de
la memoria subjetiva de aquellos que fueron testigos de un
acontecimiento o una situación, la raza humana sería incapaz de aprender de sus propios errores.
Objeto 2: Una carta
La carta demuestra la disparidad entre lo que una vez se percibió como tecnología y lo que se
percibe actualmente como tecnología. La carta resuelve el problema de la transportabilidad de una
enorme lámina de piedra, pero pierde parte de su función de compartir información debido al
tiempo que tarda en enviarse una carta y
porque solo se envía a una persona que
podría no guardarla. Una carta puede
contener conocimiento que luego se pierde o
se destruye, así que demuestra que puede
haber conocimiento del que no conozcamos
porque se ha perdido con el paso de los años
porque no había la tecnología disponible para
registrarlo y preservarlo.
La carta también pone de relieve que sin la
escritura muchas formas de arte no existirían.
No existiría ningún libro, la bella literatura y
117
los maestros literarios que hemos llegado a amar no existirían. No solo los libros artísticos sino los
libros de texto que utilizamos para muchas formas de aprendizaje.
Objeto 3: Una Computadora Portátil
La computadora portátil demuestra cómo
ahora se puede comunicar y compartir el
conocimiento mucho más rápido que por carta
o trasladando una tablilla de piedra. Mejora el
proceso de comunicación al abrir un diálogo
que sucede rápidamente en lugar de todo el
tiempo que supone las formas de
comunicación más antiguas. La computadora
portátil también permite que las personas
hablen entre sí mediante video en lugar de
escribiendo por carta. Hay una desventaja
importante con respecto a la comunicación
solo por escrito porque lo único que se sabe
son las palabras que están escritas. Como demuestran la mayoría de los análisis literarios, las
palabras que están escritas pueden ser influidas por el subtexto, la experiencia personal y muchos
otros factores. Por lo tanto, eso puede hacer que sea difícil discernir el conocimiento. Pero la
computadora portátil muestra cómo la nueva tecnología puede permitirnos comunicarnos
mediante video en lugar de solo con palabras, así que cambia cómo se comunica y se comparte el
conocimiento.
La computadora portátil también demuestra que a medida que la tecnología cambia con el paso
del tiempo, se pierde cierto conocimiento, pero también se adquieren otros. Por ejemplo, si se
hiciera todo con computadora portátil entonces las firmas, una parte fundamental para identificar
si eres quien dices ser como adulto, no existirían.
Número de palabras: 565
OBRAS CITADAS
Fuente de la imagen 1: https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-tablilla-de-
piedra-con-la-inscripci%C3%B3n-image2915580
Fuente de la imagen 2: https://www.caracteristicas.co/carta-formal-e-informal/
Fuente de la imagen 3: https://www.yaesta.com/computadora-portatil-asus-
vivobook-x541ua-156-touch-core-i5-7200u-8gb-ddr4-1tb/p
PIENSA
1. ¿Qué calificación le pondrías a esta exposición?1 ¿Por qué?
2. Elige uno de los tres objetos de esta presentación y escribe un nuevo comentario de 250 a
300 palabras, tratando de mejorar el aquí presentado ¿Qué objeto elegirías y qué escribirías
sobre él a partir de la pregunta de conocimiento elegida (título de la presentación)?
1
Puedes revisar en el subcapítulo 1 del capítulo 6 de estos materiales, los criterios para evaluar la exposición oral.
118
PIENSA
3. Elige una de las siguientes preguntas de conocimiento propuestas para la presentación oral,
busca un objeto y escribe un comentario de 250 a 300 palabras relacionando la pregunta y
el objeto.
13. ¿Cómo podemos saber que el conocimiento actual supone una mejora con respecto al
conocimiento pasado?
23. ¿En qué medida son importantes las herramientas materiales en la producción o
adquisición del conocimiento”?
27. ¿Todo conocimiento impone obligaciones éticas a quienes lo poseen?
29. ¿A quién pertenece el conocimiento?
30. ¿Qué papel desempeña la imaginación en la producción de conocimiento acerca del
mundo?
35. ¿De qué maneras influyen los valores en la producción de conocimiento?
CONEXIONES CON EL TEMA
CENTRAL
¿Cómo ha influido el mayor acceso a imágenes y
otras fuentes multimedia en lo que sabemos y
cómo lo sabemos?
¿Cómo se pueden codificar los prejuicios
personales, los sesgos y la desigualdad en los
sistemas informáticos?
¿Cómo amplía y modifica la tecnología las
capacidades de nuestros sentidos?
¿Utilizamos diferentes criterios para tomar
decisiones éticas en los entornos virtuales, en
comparación con el mundo físico?
TÍTULOS PRESCRITOS ANTERIORES:
N2018.2 “La tecnología proporciona un acceso cada vez mayor al conocimiento compartido.
Por tanto, la necesidad de asimilar dicho conocimiento de forma personal está disminuyendo
inexorablemente”. ¿En qué medida está de acuerdo con esta afirmación?
N2018.5 “La profusión de conocimiento pertinente en un campo de estudio determinado
puede obstaculizar la producción de conocimiento en dicho campo”. Discuta esta afirmación
haciendo referencia a dos áreas de conocimiento.
N2013.2 "Por un lado, la tecnología nos permite producir conocimiento y por otro, limita el
conocimiento que producimos". Discuta esta afirmación haciendo referencia a dos áreas de
conocimiento.
N2013-6 “Los métodos utilizados para producir conocimiento dependen del uso que se le vaya
a dar”. Discuta esta afirmación en relación con dos áreas de conocimiento.
N2006.9 ¿Una máquina puede “saber”?
N2003.10 “Nuestras tecnologías establecen la veracidad de muchas de nuestras leyes
científicas.” ¿Hay alguna manera comparable de demostrar que son ciertas las reglas y normas
de carácter moral?
119
4.2 CONOCIMIENTO
Y LENGUAJE
TEMAS OPCIONALES
CONOCIMIENTO Y LENGUAJE
El lenguaje es una parte esencial de nuestra vida cotidiana, al recibir codificada lingüísticamente
la mayor parte de nuestros conocimientos. Desempeña un papel importante en la comunica-ción
e intercambio del conocimiento y tiene un impacto significativo en la forma en que experi-
mentamos el mundo. Sin embargo, hay quienes ven el lenguaje como algo que desempeña un
papel aún más central, y argumentan que el lenguaje no solo describe nuestras experiencias del
mundo, sino que también las estructura, limitando y determinando lo que sabemos.
Este tema ofrece a los alumnos la oportunidad de reflexionar sobre el papel que desempeña el
lenguaje en nuestra vida, y la influencia que ejerce sobre el pensamiento y el comportamiento.
También anima a los alumnos a que utilicen su experiencia personal del aprendizaje lingüístico en
el marco de sus estudios del PD. Por ejemplo, los alumnos pueden reflexionar sobre en qué
consiste el aprendizaje de una lengua, y cuáles son las semejanzas y diferencias con respecto a
otras formas de conocimiento. También pueden considerar en qué medida lo que sabemos y
cómo lo sabemos dependen del lenguaje que utilicemos y varían según este.
Este tema anima a los alumnos a reflexionar sobre el papel que desempeña el lenguaje para hacer
posible que se comparta el conocimiento con otras personas. El lenguaje cumple una función
clave en la comunicación y la difusión del conocimiento; también posibilita la acumulación de
conocimiento y su transmisión a futuras generaciones. Además, resulta fundamental para el
modo en que las afirmaciones se exponen al escrutinio público, pues permite comunicar, debatir,
confirmar o refutar lo que pensamos. Estas características proporcionan un material sumamente
rico para las discusiones de TdC.
Un enfoque interesante para las discusiones en este tema puede ser el lenguaje y el poder. Por
ejemplo, los alumnos pueden considerar cómo el lenguaje contribuye a mantener las relaciones
de autoridad teniendo en cuenta cómo el control del lenguaje escrito puede crear o reforzar
estructuras de poder, o la manera en que cambiamos nuestro lenguaje dependiendo de con quién
hablemos. También pueden considerar cómo el lenguaje contribuye a crear y reforzar distinciones
de clase, etnia o género.
Otro ejemplo interesante que puede discutirse en este tema es la comunicación no humana. Por
120
ejemplo, los alumnos pueden explorar cómo han influido los avances tecnológicos en las maneras
de utilizar el lenguaje y en las maneras en que tiene lugar la comunicación, o la naturaleza y las
cualidades del lenguaje automatizado. El tema puede dar pie a una discusión más amplia sobre
las cualidades y características que deberían tener otras formas de comunicación, como la
comunicación animal, para poder ser consideradas un lenguaje.
Es fundamental que las discusiones que tengan lugar en el marco de este tema opcional se
mantengan centradas explícitamente en el conocimiento en vez de consistir en discusiones
generales sobre el lenguaje.
https://www.pinterest.de/pin/414683078185249293/
https://oyemathias.tumblr.com/post/168044652037/esta-
vi%C3%B1eta-habla-sobre-el-racismo-en-el-lenguaje
¿Cómo se relacionan conocimiento,
el pensamiento y lenguaje?
¿Qué diría el psicoanálisis de
nuestro lenguaje? ¿Puede el
lenguaje ser inclusivo o excluyente,
machista o racista? ¿Qué relación
hay entre lenguaje y poder?
Cuando yo uso una palabra -insistió con un tono de voz
más bien desdeñoso- quiere decir lo que yo quiero que
diga..., ni más ni menos.
-La cuestión -insistió Alicia- es si se puede hacer que las
palabras signifiquen tantas cosas diferentes.
La cuestión -zanjó Humpty Dumpty- es saber quién es
el que manda..., eso es todo.
LEWIS CARROLL,
A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, 1871
121
https://advancemarbella.com/hablo-espanol-dios-italiano-las-mujeres-aleman-caballo/
¿Qué nos dice esta frase atribuida a Carlos V sobre el lenguaje y el conocimiento? ¿Y qué nos
dice la cita extraída de Rayuela sobre lenguaje y conocimiento?
La lengua está viva: cambia a través del tiempo, de grupo en grupo de personas, y de lugar en lugar. Las
palabras que usamos, nos dan una perspectiva del mundo, una manera de pararnos en el mundo, de
atender a la realidad natural, social y personal. Algunos objetos interesantes para trabajar en una
Presentación oral que aborde el lenguaje podrían ser:
a. Video: “Los Castellanos del Perú”. https://www.youtube.com/watch?v=GsDi5T9Zu_A
b. Sucedió en el Perú (TV Perú) - Lenguas Originarias del Perú. 06/05/2019
https://www.youtube.com/watch?v=blgOZoS1aS8
c. Libro: “Habla Jugador. Gajes y oficios de la jerga peruana”. de Julio Hevia. (2008) Ed. Taurus.
https://books.google.com.pe/books/about/Habla_jugador.html?id=iaMDAwAAQBAJ&printsec
=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
d. Canción “Soy Pan, soy paz, soy más” de Piero.
https://www.youtube.com/watch?v=6Y6HEl7z2Aw Revisa la letra de la canción. ¿Qué dicen las
palabras sobre el personaje de la canción? ¿Cuáles serían tus palabras claves para cada etapa
de tu vida? ¿En qué medida crecer es cambiar el lenguaje?
e. Juegos de mesa como: “Concept”, “Taboo”, “Dixit”, “Pictionary”, “Diccionario”, “Cranium” o
“25 Words or less”.
122
ALCANCE
• ¿Todo conocimiento puede expresarse con palabras o símbolos?
• ¿Es posible pensar o conocer sin un lenguaje?
• ¿Ser capaz de hablar una lengua es un ejemplo de “saber cómo” hacer algo?
• ¿Qué papel desempeña el lenguaje para hacer posible que el conocimiento se
comparta con futuras generaciones?
• ¿Existen diferencias en cómo se concibe o presenta el conocimiento en distintas
lenguas?
• ¿Es cierto que si no podemos expresar algo es que no lo sabemos?
• ¿En qué medida nos permite el lenguaje hacer públicas nuestras experiencias
privadas?
• ¿Cómo permite el lenguaje a los seres humanos reunir recursos y compartir
conocimiento?
Ejercicios sobre Lenguaje.
1. ¿Es fácil verbalizar todo lo que vivimos? Intenta describir el olor del café, el sabor de la lúcuma, la
textura de la seda, el color de una flor, el dolor de perder un ser querido, la alegría de un éxito o de
estar enamorado. ¿Cómo explicar cómo haces para montarte en una bicicleta o realizar un baile?
2. ¿Por qué en diferentes zonas que se habla el mismo idioma, se utilizan palabras diferentes?
¿Cómo se dice en tu país? Comparte con tus compañeros de otros lugares cómo se llama en tu
lugar de origen algunas frutas o vegetales, algunos elementos de la escuela, algunas partes del
cuerpo humano y otros en los que hayas notado diferencias.
3. ¿Por qué el idioma se modifica? Se puede aprovechar este ejercicio para hacer un encuentro de
educación sexual y reflexionar sobre el lenguaje que utilizamos para referirnos a la sexualidad.
La pizarra se divide en 6 zonas y se escribe una palabra en cada una de ellas. Se pide a los
estudiantes que durante 4 minutos escriban en cada zona todos los sinónimos que se les ocurran
de la palabra original. Las palabras que se pueden usar son: coito, vagina, pene, homosexual,
masturbación, senos, testículos, … Al terminar el tiempo de escritura se pasa a una revisión de lo
que sucedió. ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué hicimos? ¿Cómo han vivido la experiencia los varones
y las mujeres? ¿Qué palabras han aparecido y cuáles no? ¿Con quiénes usaríamos cada palabra?
¿Por qué existen tantas palabras entre los adolescentes para referirse al tema de la sexualidad?
¿Qué diría al respecto el texto de más arriba? ¿Por qué se habla sin hablar del tema? ¿qué
relación hay entre palabras, género, sexualidad, conocimiento, experiencia?
4. ¿El lenguaje depende solo del emisor del mensaje? ¿Cómo intervienen el receptor, el canal, el
contexto y los otros elementos del acto comunicativo? Continuando con la educación sexual, se
puede proponer el ejercicio de escribir un pequeño texto para explicar cómo es que vienen los
niños al mundo. Un grupo puede tener como destinatario un niño de 5 años. Otro grupo una
compañera de clase (en el Facebook). Un tercer grupo está en una exposición en la clase con el
profesor. Y un cuarto grupo la carta la escribe un médico para una revista especializada.
123
PERSPECTIVAS
• ¿Depende del lenguaje la transmisión de conocimiento de una persona a otra o
de una generación a otra?
• ¿Qué conocimiento se perdería si el mundo entero compartiera una sola lengua
común?
• Si muere una lengua, ¿muere con ella el conocimiento?
• ¿Cómo influyen nuestros valores y suposiciones en el lenguaje al expresar
nuestras ideas?
• ¿La ambigüedad es un defecto del lenguaje que debe eliminarse, o puede
contribuir positivamente al conocimiento y al saber?
• ¿Comparten todas las personas conocimientos lingüísticos innatos? Si las
categorías que usamos necesariamente empoderan o marginan, ¿será posible
alguna vez producir conocimiento que no refleje ni cuestione las estructuras de
poder vigentes?
Artículo publicado por Luis Pásara Pazos (abogado) el 25 de mayo del 2020. En lamula.pe
https://luispasara.lamula.pe/2020/05/25/los-castellanos-de-los-peruanos/luispasarapazos/
¿NO UNO SINO MUCHOS “CASTELLANOS”?
Cuando la disparidad en el habla obstaculiza comunicar y también pensar.
El reciente debate generado por
los contenidos de una emisión del
programa Aprendo en Casa se ha
centrado en la discriminación que
padecen en el país quienes no se
expresan en el habla limeña. Es
una vieja tara que corresponde a
las profundas diferencias que,
como herencia de los
conquistadores, la sociedad ha
construido para jerarquizar a unos
peruanos sobre otros. En el ardor
de la discusión, sin embargo,
parece haberse confundido el
hecho de las múltiples hablas del
castellano en el Perú con el valor
de la diversidad cultural.
Por supuesto, en el mundo se
hablan diversas formas del
castellano. Cuando se viaja de un
país a otro en América Latina, es
preciso aprender palabras,
formas de decir las cosas y
acentos que son propios del lugar.
Pero en cada uno de esos países o
regiones, quienes usan ese
castellano diferenciado pueden
comunicarse entre sí de manera
inequívoca. Esto es, el castellano
que se habla en Argentina es
claramente distinto al de México
o al de esta o aquella región de
Colombia, pero en cada lugar de
esos no hay un castellano de cada
quien.
Los “castellanos” con los que los
peruanos se manejan no parecen
corresponder a rasgos culturales
propios de una región
determinada o una herencia
cultural específica. Son, más bien,
maneras deficientes de utilizar la
lengua que –pese a la importancia
del quechua y el aymara– es la
más extendida y tienen en común
la mayor parte de quienes habitan
en el territorio. Maneras que,
debido a su disparidad, conllevan
dos problemas serios: uno en la
comunicación y otro en el
pensamiento.
En la conversación con Mario
Montalbetti incluida en el
volumen ¿Qué país es
este? aparece el tema del habla
actual en el Perú, planteado no
como riqueza sino como
dificultad. Suscité el punto
cuando compartí con el lingüista
mi perplejidad al escuchar del
conductor de un programa
dominical de televisión –esto es,
no a una vendedora ambulante–
frases cuyo significado preciso se
me escapaban. Los ejemplos
provenientes de la lectura de la
prensa se multiplican cada día.
Montalbetti señaló “la producción
de un castellano –en Lima, y en el
Perú en general– que hacemos
entre todos y que es un desastre.
Es un castellano que ya no
distingue, que no hace
diferencias, que casi no refiere”.
Convinimos en que hoy la lengua
en el Perú no facilita la
comunicación. Las imprecisiones
en el uso del lenguaje llevan al
malentendido constante, a que
cada uno hable para sí mismo y no
para que otros lo entiendan, a que
cada quien interprete, como
pueda, lo dicho por su
interlocutor.
Los “castellanos” –no me refiero
al acento serrano o selvático sino
a esas formas de expresión
imperfecta que la mayor parte de
los peruanos practica–
corresponden a un “yo me
entiendo” que, en definitiva,
ignora al otro. Si cada uno –quien
habla y quien escucha– tiene “su
124
castellano”, la comunicación es
solo aparente y el diálogo no es
posible. Algo de eso se ve en la
vida pública peruana. Y cuando
esto es una práctica general –en
diversos ámbitos y en todos los
niveles sociales– estamos ante un
severo problema de
comunicación que no puede ser
vestido como diversidad cultural
para, así disfrazado, presentarlo
como riqueza.
Pero, incluso antes de ser un
problema para llegar al otro, el
habla rudimentaria es portadora
de un pensar rudimentario. Y por
eso es que estamos ante un
fracaso monumental de la
educación peruana: las
limitaciones para expresarnos
revelan las limitaciones para
razonar. Once años de colegio
diario y, a menudo, varios años
más de universidad no cultivaron
la aptitud para expresarse y, tras
ella, la capacidad para pensar. La
forma en la cual la mayor parte de
los peruanos desenvuelve “su
castellano” delata una
elaboración tosca, poco
elaborada, del pensamiento. Es
eso lo que aparece no solo en la
calle sino en los medios de
comunicación, incluida la prensa
escrita.
“Escribir es una forma de
conocimiento”, sentenció Julio
Ramón Ribeyro. Cuando
escribimos, más que cuando
hablamos, el producto no es algo
que ya habitaba dentro de
nosotros y que, simplemente,
ponemos en negro sobre blanco.
Escribir es una tarea similar a la
del artista que da forma a algo
que tenía como intuición pero que
solo alcanza un perfil exacto al
ejecutar la obra.
Con el habla ocurre algo
semejante, aunque en un nivel
menos elaborado. Al dirigirnos a
otros, formulamos nuestro
pensamiento; ante la necesidad
de hacernos entender por el
interlocutor, organizamos (o no)
aquello que “tenemos en la
cabeza”. El habla culta no consiste
en cierto nivel de refinamiento en
expresiones o giros, del cual la
huachafería nacional se sirve para
impresionar al interlocutor. El
hablar y el escribir cultos
requieren cierta exquisitez en la
capacidad de expresarse a través
del lenguaje, que muestra un nivel
de excelencia en el razonamiento.
Ciertamente, el peruano de hoy
está muy lejos de eso y, en una
importante medida, no es
culpable de ello. Diversos factores
han llevado a la población a los
“muchos castellanos”. Pero
enfrentar el problema –desde la
escuela a la que confiamos niños y
jóvenes, por supuesto, pero
también en los medios de
comunicación que educan o
maleducan durante toda la vida–
no puede sostenerse sobre la
pretensión de que esas formas en
las que los peruanos usan el
castellano deban ser
reivindicadas como un valor.
El Comercio El Dominical, 21 de setiembre de 2008.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-09-21/la-lengua-diversidad-comun.html
El enriquecedor tráfico de las palabras Por Alonso Cueto
LA LENGUA, UNA DIVERSIDAD COMÚN
La frase de Oscar Wilde, según la
cual Inglaterra y Estados Unidos
eran países separados por el
mismo idioma, no era una ironía
total. Dicha en los tiempos de
Wilde, los modismos, acentos y
particularidades del inglés de
cada uno contribuían
efectivamente a ciertas
dificultades que con el tiempo se
han borrado. Hoy ingleses y
norteamericanos se entienden a
la perfección gracias a muchos
factores, entre ellos la televisión,
el turismo y los negocios
globalizados. No se puede decir lo
mismo del francés que separa a
los canadienses de Québec de los
franceses (entre los que no ha
habido un circuito sostenido)
pero sí del español que une a
españoles e hispanoamericanos.
Creo que nunca ha habido un
tráfico de palabras más nutrido
entre la península y los diversos
países latinoamericanos, que ha
sembrado términos a ambos
lados del Atlántico. Esta
polinización en el lenguaje es una
señal de que las relaciones entre
ambas comunidades están, a mi
juicio, en el mejor momento de su
historia. Y sin embargo, algunos
ejemplos podrían negar esa
afirmación. Siguiendo un modelo
del gran escritor mexicano José
Emilio Pacheco imagino un
ejemplo, el de la llegada de un
turista peruano a un hotel en
Madrid.
La historia es como sigue. Apenas
instalado en su pieza, el peruano
llama por teléfono a la recepción
y le dice una frase al conserje:
"Disculpe. Como el caño de la tina
se ha malogrado, le ruego
mandar a un gasfitero para que lo
arregle". Al escucharlo, el
conserje no entiende cinco
palabras de la frase, es decir no
comprende lo que el pasajero le
125
está pidiendo. El peruano recién
llegado no sabe que debía haber
dicho: "El grifo de la bañera se ha
estropeado, le ruego enviar a un
fontanero para que lo repare".
Ejemplos de este tipo sobran.
Cuando fui a vivir a Madrid a
comienzos de 1977, recuerdo mi
descubrimiento de algunas
palabras españolas, entre ellas
"culebrón" por "telenovela", "el
maletero de un coche" por "la
maletera de un carro", y el uso de
palabras para prendas de vestir
como "jersey" y "cazadora".
"Marcharse" por "irse", "cañas"
por "cervezas", un "follón" por un
lío o problema y "dar de hostias"
(¿por qué ese término litúrgico?)
por "dar de golpes", forman solo
algunos ejemplos de los
interminables que unen o
diferencian, o unen en la
diferencia, a nuestros países (las
diferencias entre las
comunidades de cada país
latinoamericano también son
notorias). La más famosa y
divertida de estas diferencias, el
uso de la palabra "polla" como
"órgano sexual masculino" en
España y como "lotería" en la
América Latina ha sido objeto de
numerosas anécdotas reales o
inventadas, aunque siempre
divertidas. Una de ellas cuenta
que un turista chileno confesó a
sus anfitriones conservadores en
Madrid, que se había sacado la
polla en Chile para agregar: "La
mitad de la polla se la ofrecí a la
Virgen María, y con la otra mitad
me vine a España".
Sin embargo, es interesante que
muchas de estas palabras
diferentes se están volviendo
comunes. Culebrón no es
infrecuente en la América Latina
y la palabra "ninguneo" (mirar
por encima a otro, tratarlo como
a ninguno), de origen mexicano
ya viene usándose en la
Península. Hace poco oí decir a
una amiga española que había
una expresión típica española: "ni
chicha ni limonada". Es una frase
que nunca he entendido bien,
aunque sé que se usa en toda la
América Latina, y en especial en
el Perú, de donde se supone
procede la chicha, aunque la
limonada llegara luego.
La primera palabra americana
que entra al vocabulario universal
es "canoa". Desde entonces la
contribución de la América Latina
al castellano ha sido infinita.
Términos como "chocolate" o
"papa" (convertida en "patata"
por su similitud con el inglés
"potato"), que se refieren a
productos oriundos fueron de los
primeros en universalizarse, pero
también "cancha" por campo de
juego y "cacique" por jefe.
Términos de la literatura mítica
europea como "California" se
usaron asimismo para nombrar
los nuevos lugares americanos.
Sin embargo, la unidad en el
idioma se ha ido formando a lo
largo de los siglos en la medida en
que la lengua se ha extendido
gracias a los inmigrantes, el
turismo, las relaciones
comerciales y la televisión. La
literatura ha jugado algún papel
en este proceso.
Cuando el entonces presidente
de la Academia de la Lengua en el
Perú, el escritor Ricardo Palma,
llegó a España en 1892, para
pedir la incorporación de algunos
peruanismos y quechuismos, la
situación era distinta. Por
entonces las palabras "peruanas"
que pedía se incorporaran al
diccionario, fueron rechazadas,
en nombre de una cierta pureza.
Palma iba a publicar luego una
lista de estos términos en sus
"Papeletas lexicográficas" (1903),
con dos mil setecientas voces. Sin
embargo, peruanismos como
"cacharpas" (trebejos o cosas)
"pucho" (cigarrillo) o
"candelejón" (ingenuo o tonto)
han sido aceptados en
posteriores ediciones. También,
un equivalente de "reñir" que se
remonta al Perú del siglo
dieciséis: "resondrar". Hoy las
"Papeletas lexicográficas" de don
Ricardo Palma pueden
encontrarse en la biblioteca
virtual Miguel de Cervantes.
Uno de los caminos para llegar a
esta comunidad ha sido marcado
por las editoriales españolas que
publicaron novelas
latinoamericanas. Desde la
década del sesenta cuando
todavía se consideraba la pureza
castiza como una virtud, estos
editores (con Carlos Barral a la
cabeza) publicaron las obras de
Vargas Llosa, Julio Cortázar y
otros en el lenguaje coloquial en
el que fueron escritas, una norma
que las editoriales han
continuado. Hoy no nos podemos
imaginar cómo serían los libros
de Rulfo o Cortázar, si algún
editor español los hubiera
buscado traducir a la jerga
madrileña.
La idea de la pureza o la
inviolabilidad del idioma, por eso,
me parece inútil y anacrónica.
Hoy, algunos piensan que los
escritores somos unos
abanderados en una supuesta
lucha contra la influencia del
inglés. Se trata de un viejo anhelo
que quedó consagrado por la
dolorosa, ansiosa pregunta de
Rubén Darío; "¿Todos los
hombres hablaremos algún
inglés?" Hoy sabemos que ese día
no está próximo (el chino es una
amenaza más concreta, por
ahora). Estamos, es verdad,
rodeados de palabras inglesas,
aunque no siempre por razones
culturales. El hecho de que
usemos términos como "mouse"
126
o "chip" por ejemplo no se debe
solo a la influencia del inglés en
nuestras vidas sino también a las
ventajas del monosílabo, en una
era de comunicaciones rápidas.
"Defender el español de la
invasión del inglés" es tan
absurdo como haber querido
defenderlo del árabe en el siglo
dieciséis. Hoy, las palabras en
árabe (como "tarea", "alcalde" y
"acequia"), ocupan nuestro
idioma y son tan españolas como
cualquiera otra. Lo mismo
ocurrirá con las palabras inglesas
que se incorporen, porque creo
que el corazón de un idioma no
está en las palabras que usa, sino
en su gramática. En la medida en
que la gramática, sus estructuras
profundas se mantengan, el
idioma seguirá siendo el mismo.
La lengua, como bien sabe la Real
Academia, es un organismo vivo,
que avanza en el tiempo. En su
proceso se pierden y se
incorporan nuevos términos.
Palabras como "pardiez"
(eufemismo de "por Dios"), han
desaparecido. Otras, como la
catalana "frazada" se usa en el
Perú, pero no en la mayor parte
de España donde se ha
extendido, en el mejor sentido de
la palabra, la expresión "manta".
El habla coloquial es la sala de
máquinas en la que la lengua se
va renovando. Hoy en día, no nos
enfrentamos al peligro de la
perversión sino de simplificación.
El lenguaje de los medios de
comunicación, en especial de los
noticieros televisivos, ha creado
un código de expresiones simples
y neutras, con frases generales.
En la mayor parte de ellas, no hay
adverbios y apenas hay adjetivos.
Cualquiera que vea un noticiero
hoy puede comprobar que los
adverbios son una especie en vías
de extinción en su lenguaje. Con
ello, hemos perdido matices,
sutilezas, riqueza en el
significado, lo que no es de
extrañar en el predominio de la
estupidez que por lo general es
una característica de los medios
televisivos.
Solo quienes tienen a su cargo el
castellano entre nosotros -
periodistas, escritores,
comunicadores en general-,
pueden ser capaces de intentar
de mantener para nuestra lengua
común el brillo de su inteligencia
y el esplendor de su expresividad,
con todas las palabras añadidas
de otros idiomas y jergas que
hagan falta. Al igual que la vida, el
idioma nunca es puro o
inviolable. Nuestra tarea hoy no
es defender la pureza sino la
complejidad y expresividad del
idioma, sus luces y
complejidades, y su capacidad
para servir de herramienta de
comunicación con los demás y
con nosotros mismos. En esa
tarea, felizmente, la cantidad de
hablantes del castellano asegura
sus recursos para el futuro. Se
trata de una lengua en la que
aportan además muchas de las
lenguas nativas americanas, lo
que es invalorable para su
riqueza. Creo que, como nunca
antes, en España y en América
Latina, existe una conciencia de
una lengua común y diversa, una
lengua infinita.
(Ponencia en el Congreso de
CERLALC, Casa de América, Madrid,
junio, 2008)
LA LLEGADA O CÓMO EL LENGUAJE CONSTRUYE REALIDADES
Publicado por Miguel Alcíbar. Profesor investigador del Departamento de Periodismo I, Facultad de Comunicación, de
la Universidad de Sevilla. 29 de enero de 2017. En INVESTIGACIÓN Y CIENCIA.
https://www.investigacionyciencia.es/blogs/ciencia-y-sociedad/98/posts/em-la-llegada-em-o-cmo-el-lenguaje-construye-realidades-14960
Entre los años 2004 y 2007 trabajé como responsable de comunicación
del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), más conocido como CAB. Allí tuve
la oportunidad de conocer de primera mano muchas investigaciones
punteras en áreas como microbiología, química prebiótica, geología
planetaria o ingeniería robótica…
Elucubraba en silencio sobre la posibilidad de un contacto real entre los
humanos y una civilización extraterrestre avanzada. Me preguntaba cómo
podría ser la biología de tales seres ficticios, pero, sobre todo, cómo sería la
primera comunicación y si ambas especies tendríamos la capacidad de
encontrar códigos comunes para llevarla a buen término.
Digo que elucubraba en silencio no porque no pudiera compartir con mis
buenos amigos científicos estos pensamientos, siquiera en una sobremesa.
No. El motivo de mi silencio era otro: mi incapacidad para pergeñar con un
mínimo de rigor el espinoso problema de la comunicación intercultural
entre terrícolas y alienígenas. Mis especulaciones eran fragmentarias, poco
127
estructuradas, retazos inconexos de contactos explorados por la literatura y el cine de ciencia ficción, casi
siempre desde una perspectiva etnocentrista. Y ese etnocentrismo (para ser más preciso,
ese norteamericano-centrismo) sólo me parecía digno para echarse unas risas o, todo lo más, para poner de
manifiesto, no sin cierta resignación, la omnipresencia de la cultura yanqui. ¿Por qué siempre los
extraterrestres hablan en perfecto inglés o trasmiten por medio de la telepatía sus ideas en la lengua de Mark
Twain? Ya sé que la mayoría de los autores de ciencia ficción son angloparlantes y que el inglés es la lingua
franca, pero intuía que por ahí no iban los tiros.
El planteamiento de La llegada
Y casi diez años después de mi salida del CAB llega La llegada, una película que trata de manera original esa
quimérica comunicación entre extraterrestres y humanos. El meollo intelectual de la historia trata de
las estrechas relaciones entre lenguaje, pensamiento y realidad. Como se verá a continuación, a pesar de
que el fundamento sociolingüístico del relato fílmico es complejo, el guion de Eric Heisserer (basado en el
relato de Ted Chiang ‘La historia de tu vida’) resuelve este escollo de una manera ingeniosa y con una lógica
interna impecable, no exenta de perdonables licencias.
Louise Banks, una profesora de lingüística conocedora de lenguas tan dispares como el farsi-darí o el
portugués, y el físico teórico Ian Donnelly son requeridos por el gobierno de EE.UU. para que descifren el
lenguaje de una especie alienígena heptápoda, cuyas singulares naves han aparecido de forma simultánea
en doce lugares distintos del planeta. El decidido coronel Weber se presenta en el despacho universitario de
Louise y le insta a esclarecer por medio de audios el lenguaje alienígena, una mezcla ininteligible de cliqueos
orgánicos, chapoteos acuosos y roncos susurros. Sin embargo, la lingüista rechaza el ofrecimiento alegando
que carece de un manual de instrucciones que le permita interpretar esa jerigonza. Para dilucidar el propósito
de la llegada, asegura Louise, es imprescindible interactuar con los extraterrestres y enseñarles inglés.
Después de un tira y afloja, el militar accede a trasladarla, junto a Ian, hasta Montana, donde una de las naves
levita a escasos metros del suelo.
El primer encuentro en el interior de la nave perfila los elementos contextuales, determinantes para
establecer algún tipo de comunicación: una mampara traslúcida que separa a dos seres similares a
cefalópodos (que Ian bautizará con los pintorescos nombres del dúo cómico Abbott y Costello) de cinco
humanos (la lingüista, el físico y tres militares), aparatos audiovisuales, una pizarra blanca (sustituida en una
fase avanzada del proceso comunicativo por una tableta digital), un rotulador y el hecho de que Louise e Ian
se quitan la escafandra para dejar visibles sus caras. En la parte alienígena, uno de los heptápodos parece
controlar con dos de sus tentáculos una consola en el suelo.
Al principio Louise se centra en la comunicación fonética, pero pronto se
percata que necesita de ayuda visual. Escribe en la pizarra la palabra
“HUMAN” y se señala a sí misma y a cada miembro del equipo. Luego
apunta a uno de los alienígenas y le pregunta de viva voz qué es.
Respuesta: sonido de golpe. Uno de los tentáculos se alarga y expulsa
una nube de tinta negra que forma en la pared trasparente un símbolo
anular, un semasiograma. Los semasiogramas son símbolos gráficos que
se interpretan y pueden traducirse más o menos fielmente a la lengua
oral, pero carece de sentido leerlos en voz alta palabra a palabra (cosa
que sí puede hacerse con las lenguas llamadas glotográficas, como la
nuestra). El más alto de los heptápodos se adelanta y se señala con uno
de sus tentáculos a la par que emite un sonido vibratorio. Louise sonríe
satisfecha: acaba de tener un intercambio real con un extraterrestre.
En encuentros posteriores, Louise escribe más palabras en la pizarra (o tableta) mientras Ian registra todo en
su portátil. Sin embargo, la mente castrense del coronel Weber es reticente a que Louise enseñe inglés a los
alienígenas, so pretexto de que pueden vulnerar los sistemas de seguridad. Louise es tozuda y le asegura que
es la única forma de entablar una comunicación efectiva con ellos. Weber cede, pero le exige que incorpore
el vocablo “WEAPON” al listado de palabras que debe mostrarle antes de cada sesión.
128
A medida que Louise aprende la lengua heptápoda, el diálogo con los extraterrestres se hace más fluido y, lo
que es más inquietante, comienza a adquirir nuevas y extrañas habilidades mentales: tiene
desconcertantes visiones prospectivas de su vida. Por su parte, los países en cuyo territorio hay naves
alienígenas, con China a la cabeza, suspenden el intercambio de información, puesto que sus expertos
sospechan que los heptápodos son belicosos. Instigada por el coronel Weber, Louise se ve abocada a
preguntarle a Costello por la razón de su venida a la Tierra. Costello le espeta: “OFFER WEAPON”. Esta
respuesta dispara todas las alarmas del gobierno, a pesar de que Louise e Ian se afanan en señalar que es
muy posible que los alienígenas no hayan utilizado el término “WEAPON” en un contexto adecuado. Louise
explica a los militares que quizás aún no entiendan la diferencia entre “WEAPON” y “TOOL”, como, a veces,
ocurre en nuestra cultura en la que ambos conceptos se pueden usar indistintamente.
Esta capacidad de precognición, es decir, de conocer de manera anticipada lo que va a suceder en el futuro,
le permite a Louise resolver el enigma de la llegada y, a la postre, conseguir que los líderes mundiales trabajen
de manera cooperativa.
En un diálogo revelador, Ian le dice a Louise que está leyendo sobre la posibilidad de que sumergirse en una
determinada lengua puede modificar la estructura y función del cerebro. Louise asiente y le responde que
eso es precisamente lo que formula la hipótesis de Sapir-Whorf.
La hipótesis de Sapir-Whorf
Hace siglos que la tríada lenguaje-pensamiento-realidad es motivo de acalorado debate (véanse, por
ejemplo, las ideas precursoras de Wilhelm von Humboldt y Johann G. Herder sobre el relativismo
lingüístico o el universalismo lingüístico propugnado por Noam Chomsky). La tríada también ha sido
explorada por la ciencia ficción blanda (soft science fiction), esto es, por aquella que se centra más en la
gente y sus relaciones que en los detalles técnicos, más en la humanidad que en la tecnología: un ejemplo
señero es la novela de Samuel R. Delany Babel-17, de 1966. Sin embargo, que yo sepa, esta es la primera
vez que se lleva al cine una historia cuyo eje cardinal es la hipótesis de Sapir-Whorf.
La hipótesis perfila el llamado principio del relativismo lingüístico que entronca con la lingüística cognitiva y
el fascinante campo de la neurolingüística. El principio sugiere que la cultura, mediante el
lenguaje, afecta nuestra manera de pensar, en especial nuestra forma de clasificar el mundo que percibimos.
Lejos de ser una excentricidad de Benjamin Lee Whorf y Edward Sapir, el relativismo lingüístico es una
manifestación de un viejo problema filosófico: el vínculo siempre polémico entre sujeto
cognoscente y objeto cognoscible. Se atribuye a Wilhelm von Humboldt (1767-1835) el honor de ser el
primer relativista lingüístico: la realidad es siempre realidad descrita por medio del lenguaje y, por tanto, la
lengua no puede reducirse a un mero vehículo para nombrar un mundo de objetos preexistentes sino que es
ella misma la productora de tal mundo. “El hombre vive con los objetos de la manera como el lenguaje se los
presenta”, asevera Humboldt.
En esta línea están los célebres estudios de Whorf sobre la lengua hopi. Según Whorf, el hopi carece de
un concepto lineal del tiempo (pasado-presente-futuro), tal como lo conocemos en occidente. Más bien, el
hopi categoriza “lo que acontece” de dos maneras antagónicas: objetivamente y subjetivamente. La idea de
que la estructura del hopi influye en la percepción del tiempo puede rastrearse en el diálogo final que Louise
(L) mantiene con Costello (C):
L: "Necesito que envíes un mensaje a los demás sitios” [se refiere a los otros lugares del planeta en los que
hay naves]
C: “Louise tiene arma. Usar arma”
L: “No entiendo. ¿Cuál es tu propósito aquí?”
C: Nosotros ayudar humanidad. En 3000 años necesitamos ayuda de humanidad
L: “¿Cómo pueden saber el futuro?” [tiene otra visión prospectiva de la misma niña que se le aparece en
visiones previas]. “No entiendo. ¿Quién es esa niña?” [prosiguen las visiones hasta que comprende que esa
niña será su futura hija]
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Las sociedades del aprendizaje
Las sociedades del aprendizajeLas sociedades del aprendizaje
Las sociedades del aprendizajeAny Patiño Mamani
 
Ejercicio de comprensión lectora elogio de la dificultad (1)
Ejercicio de comprensión lectora  elogio de la dificultad (1)Ejercicio de comprensión lectora  elogio de la dificultad (1)
Ejercicio de comprensión lectora elogio de la dificultad (1)Yamile Gonzalezrestrepo
 
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedadConsideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedadMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
La Universidad en el Siglo XXI
La Universidad en el Siglo XXILa Universidad en el Siglo XXI
La Universidad en el Siglo XXImljurado05
 
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumenKuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumenWillian Pereyra
 
Ficha película ágora
Ficha película ágoraFicha película ágora
Ficha película ágorasatelite1
 
Ppt tok luis f
Ppt  tok  luis fPpt  tok  luis f
Ppt tok luis fSCMU AQP
 
La función ideológica del sistema de enseñanza.pptx
La función ideológica del sistema de enseñanza.pptxLa función ideológica del sistema de enseñanza.pptx
La función ideológica del sistema de enseñanza.pptxYalilaNuezmartinez
 
Esquema epistemologia y ciencia
Esquema epistemologia y cienciaEsquema epistemologia y ciencia
Esquema epistemologia y cienciaAnthonys Diaz
 
Tlt2009es Mark Bullen
Tlt2009es Mark BullenTlt2009es Mark Bullen
Tlt2009es Mark BullenMark Bullen
 

La actualidad más candente (20)

Temas transversalesde TdC
Temas transversalesde TdCTemas transversalesde TdC
Temas transversalesde TdC
 
Presentación oral
Presentación oralPresentación oral
Presentación oral
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
 
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
 
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
 
Las sociedades del aprendizaje
Las sociedades del aprendizajeLas sociedades del aprendizaje
Las sociedades del aprendizaje
 
Ejercicio de comprensión lectora elogio de la dificultad (1)
Ejercicio de comprensión lectora  elogio de la dificultad (1)Ejercicio de comprensión lectora  elogio de la dificultad (1)
Ejercicio de comprensión lectora elogio de la dificultad (1)
 
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedadConsideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
 
Tuning
TuningTuning
Tuning
 
Generación red
Generación redGeneración red
Generación red
 
Enfoque interdisciplinario
Enfoque interdisciplinarioEnfoque interdisciplinario
Enfoque interdisciplinario
 
La Universidad en el Siglo XXI
La Universidad en el Siglo XXILa Universidad en el Siglo XXI
La Universidad en el Siglo XXI
 
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumenKuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
 
Ficha película ágora
Ficha película ágoraFicha película ágora
Ficha película ágora
 
Ppt tok luis f
Ppt  tok  luis fPpt  tok  luis f
Ppt tok luis f
 
Conocimientos mítico científico filosófico
Conocimientos mítico científico filosóficoConocimientos mítico científico filosófico
Conocimientos mítico científico filosófico
 
La función ideológica del sistema de enseñanza.pptx
La función ideológica del sistema de enseñanza.pptxLa función ideológica del sistema de enseñanza.pptx
La función ideológica del sistema de enseñanza.pptx
 
Movimiento CTS
Movimiento CTSMovimiento CTS
Movimiento CTS
 
Esquema epistemologia y ciencia
Esquema epistemologia y cienciaEsquema epistemologia y ciencia
Esquema epistemologia y ciencia
 
Tlt2009es Mark Bullen
Tlt2009es Mark BullenTlt2009es Mark Bullen
Tlt2009es Mark Bullen
 

Similar a Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4

Tecnologias para el uso humano
Tecnologias para el uso humanoTecnologias para el uso humano
Tecnologias para el uso humanoMichelle3004
 
historia de la evolución des la tegnologia
historia de la evolución des la tegnologia historia de la evolución des la tegnologia
historia de la evolución des la tegnologia camilaceron
 
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2tulefello
 
Ciencies de la_terra_i_del_medi_ambient
Ciencies de la_terra_i_del_medi_ambientCiencies de la_terra_i_del_medi_ambient
Ciencies de la_terra_i_del_medi_ambientrockbandtheory
 
Evolucion de la recnologia e informatica
Evolucion de la recnologia e informatica Evolucion de la recnologia e informatica
Evolucion de la recnologia e informatica NathalyNarvaezYela
 
Análisis de problemas científico tecnológicos de incidencia e interés
Análisis de problemas científico tecnológicos de incidencia e interésAnálisis de problemas científico tecnológicos de incidencia e interés
Análisis de problemas científico tecnológicos de incidencia e interésOliver FF
 
Tecnologia y ciencia
Tecnologia y cienciaTecnologia y ciencia
Tecnologia y cienciapaolaferro93
 
Ensayo de la Tecnologia en la Sociedad
Ensayo de la Tecnologia en la SociedadEnsayo de la Tecnologia en la Sociedad
Ensayo de la Tecnologia en la Sociedadetefito
 
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1Davinso Gonzalez
 
1.Explico cómo la tecnología ha evolucionado en sus diferentes manifestacione...
1.Explico cómo la tecnología ha evolucionado en sus diferentes manifestacione...1.Explico cómo la tecnología ha evolucionado en sus diferentes manifestacione...
1.Explico cómo la tecnología ha evolucionado en sus diferentes manifestacione...xxlinaxx
 
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1Davinso Gonzalez
 
La globalizacion de la informacion juan maría martínez
La globalizacion de la informacion  juan maría martínezLa globalizacion de la informacion  juan maría martínez
La globalizacion de la informacion juan maría martínezRichard Pastor Hernandez
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnologíaaldo357
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnologíaaldo357
 
Evolucion de la tecnologia
Evolucion de la tecnologiaEvolucion de la tecnologia
Evolucion de la tecnologiaRhonald Matheus
 
Presentacion de sistemas
Presentacion de sistemasPresentacion de sistemas
Presentacion de sistemasestructurasdar
 
Instrumentos tecnologicos
Instrumentos tecnologicosInstrumentos tecnologicos
Instrumentos tecnologicoslorena urrego
 

Similar a Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4 (20)

Tecnologias para el uso humano
Tecnologias para el uso humanoTecnologias para el uso humano
Tecnologias para el uso humano
 
historia de la evolución des la tegnologia
historia de la evolución des la tegnologia historia de la evolución des la tegnologia
historia de la evolución des la tegnologia
 
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
 
Ciencies de la_terra_i_del_medi_ambient
Ciencies de la_terra_i_del_medi_ambientCiencies de la_terra_i_del_medi_ambient
Ciencies de la_terra_i_del_medi_ambient
 
Evolucion de la recnologia e informatica
Evolucion de la recnologia e informatica Evolucion de la recnologia e informatica
Evolucion de la recnologia e informatica
 
Análisis de problemas científico tecnológicos de incidencia e interés
Análisis de problemas científico tecnológicos de incidencia e interésAnálisis de problemas científico tecnológicos de incidencia e interés
Análisis de problemas científico tecnológicos de incidencia e interés
 
Tecnologia y ciencia
Tecnologia y cienciaTecnologia y ciencia
Tecnologia y ciencia
 
Ensayo de la Tecnologia en la Sociedad
Ensayo de la Tecnologia en la SociedadEnsayo de la Tecnologia en la Sociedad
Ensayo de la Tecnologia en la Sociedad
 
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
 
1.Explico cómo la tecnología ha evolucionado en sus diferentes manifestacione...
1.Explico cómo la tecnología ha evolucionado en sus diferentes manifestacione...1.Explico cómo la tecnología ha evolucionado en sus diferentes manifestacione...
1.Explico cómo la tecnología ha evolucionado en sus diferentes manifestacione...
 
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
 
Trabajo camila
Trabajo camilaTrabajo camila
Trabajo camila
 
La globalizacion de la informacion juan maría martínez
La globalizacion de la informacion  juan maría martínezLa globalizacion de la informacion  juan maría martínez
La globalizacion de la informacion juan maría martínez
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnología
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnología
 
Tecnología
Tecnología Tecnología
Tecnología
 
Evolucion de la tecnologia
Evolucion de la tecnologiaEvolucion de la tecnologia
Evolucion de la tecnologia
 
Sistensis triz
Sistensis trizSistensis triz
Sistensis triz
 
Presentacion de sistemas
Presentacion de sistemasPresentacion de sistemas
Presentacion de sistemas
 
Instrumentos tecnologicos
Instrumentos tecnologicosInstrumentos tecnologicos
Instrumentos tecnologicos
 

Más de Luis Felipe González del Riego Collomp

Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...Luis Felipe González del Riego Collomp
 

Más de Luis Felipe González del Riego Collomp (20)

Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del ConocimientoGuía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
 
Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Título 3 Convocatoria noviembre 2020Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Título 3 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Título 2 Convocatoria noviembre 2020Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Título 2 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 6 Convocatoria 2020
Título 6 Convocatoria 2020Título 6 Convocatoria 2020
Título 6 Convocatoria 2020
 
Título 1 Convocatoria 2020
Título 1 Convocatoria 2020Título 1 Convocatoria 2020
Título 1 Convocatoria 2020
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 3
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4

  • 1. 95 4 TEMAS OPCIONALES Vínculos del Conocimiento con: Tecnología, Lenguaje, Política, Religión y Sociedades Indígenas.
  • 2. 96 4.1 CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA TEMAS OPCIONALES CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA Para muchos, los avances tecnológicos han posibilitado fácil acceso a enormes cantidades de datos e información, así como unos niveles de interacción global sin precedentes. Sin embargo, también han planteado importantes preguntas sobre cómo nos relacionamos con la información y cómo la entendemos; sobre nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos. Este tema opcional se centra en cuestiones relacionadas con el impacto de la tecnología en el conocimiento y en los actores del conocimiento, y en cómo la tecnología facilita y dificulta nuestra búsqueda del conocimiento. Examina las maneras en que la tecnología puede influir en la creación del conocimiento, en la puesta en común e intercambio del conocimiento, e incluso en la naturaleza del conocimiento mismo. Este tema ofrece a los alumnos la oportunidad de abordar cuestiones interesantes de gran actualidad, como aquellas relacionadas con el impacto de la inteligencia artificial en el conocimiento y el saber. Por ejemplo, puede discutirse si se necesita a los seres humanos para crear nuevos conocimientos, si las máquinas pueden saber, pensar o aprender, o si el actor del conocimiento es siempre humano. También brinda excelentes oportunidades para mantener discusiones sobre cuestiones éticas y de poder relacionadas con las tecnologías emergentes. Por ejemplo, los alumnos pueden considerar ejemplos relacionados con los datos biométricos o con situaciones en las que las personas no sean conscientes de que se están recogiendo sus datos personales. Como en todos los elementos del curso, es fundamental que estas discusiones se centren explícitamente en las preguntas de conocimiento vinculadas a lo que se discute, en lugar de debatir sobre las cuestiones éticas en sí. Por ejemplo, los alumnos pueden considerar el ejemplo de los vehículos sin conductor —como variación del “problema del tren” para el siglo XXI— a fin de identificar cuestiones sobre las suposiciones que sustentan nuestras decisiones morales y los criterios que utilizamos para tomarlas. Las redes sociales son otra valiosa fuente de ejemplos que podrían discutirse en este tema. Por ejemplo, puede tratarse el impacto de las redes sociales en el intercambio de información, o si las redes sociales crean “cámaras de eco” que refuerzan las perspectivas ya existentes en lugar
  • 3. 97 de potenciar la interacción con perspectivas diversas. Además de ejemplos que deriven de la era de la información, este tema también brinda la oportunidad de discutir la repercusión en el conocimiento y el saber de los avances tecnológicos históricos. De este modo, los alumnos pueden considerar el impacto de avances como la impresión en masa o la traducción automática en el acceso al conocimiento. Asimismo, pueden considerar el impacto de los avances en aviación o los avances tecnológicos en el campo de los instrumentos de navegación y cartografía, y cómo estos han influido en la transmisión del conocimiento y nos han permitido conocer mejor diferentes lugares y culturas. Es fundamental que las discusiones que tengan lugar en el marco de este tema opcional se mantengan centradas explícitamente en el conocimiento en vez de consistir en discusiones generales sobre la tecnología. https://www.mundiario.com/album/sociedad/entregados-premios-hermes-xiii-concurso-internacional-humor-grafico-nuevas- tecnologias/20151128133301050006.html “El verdadero peligro no es que los computadores empiecen a pensar como los hombres, sino que los hombres empiecen a pensar como computadores”. Sydney Harris “Antes de que se queden extasiados con los fantásticos aparatos y fascinantes presentaciones de vídeo, permítanme recordarles que la información no es conocimiento, que el conocimiento no es sabiduría y que la sabiduría no es previsión. Cada uno surge del otro y los necesitamos todos.” Arthur C. Clarke “Se puede ser totalmente racional con una máquina, pero si se trabaja con personas, a veces la lógica tiene que dar paso a la comprensión”. Akio Morita https://olliebray.typepad.com/olliebraycom/2010/06/100-tablet-on-the-way-by-q4-2010.html https://www.facebook.com/travesiatip/photos/a.457616031661418/776398946449790
  • 4. 98 ALCANCE • ¿De qué manera ha influido la tecnología en la memoria colectiva y en cómo se preserva el conocimiento? • ¿Cuál es la diferencia entre “datos”, “información” y “conocimiento”? • ¿En qué medida está cambiando Internet lo que significa saber algo? • ¿En qué sentido, si hubiera alguno, puede decirse que una máquina sabe algo? • ¿Permite la tecnología que el conocimiento resida fuera de los actores humanos del conocimiento? • ¿Nos permite la tecnología organizar de formas distintas conocimientos ya existentes o es esa reorganización en sí misma conocimiento en cierto sentido? • ¿Han influido los avances tecnológicos más en lo que sabemos, en cómo lo sabemos o en cómo almacenamos el conocimiento? ¿PODRÍAS PRESCINDIR DE TU TELÉFONO MÓVIL? (ONFRAY, 2005, pp. 98-104.109.120-123) Seguramente no, supongo, ya que, una vez efectuados, los progresos técnicos hacen difíciles e improbables las vueltas atrás. Podemos resistir, arrastrar los pies, rechazarlos un tiempo, pero el consentimiento es inevitable, porque el movimiento del mundo obliga a seguir el nuevo ritmo. ¿Quién rechazaría hoy la electricidad, los viajes en automóvil, los logros de la medicina moderna o los desplazamientos en avión? ¿Quién preferiría la lámpara de petróleo o la vela, la caminata o la diligencia, la enfermedad incurable o la muerte segura? Nadie, ni siquiera los enemigos del progreso o los opositores habituales de los avances de la tecnología. ¿Qué ecologista cabreado con los trenes de alta velocidad, las autopistas o la extensión de los aeropuertos -y existe un cierto número de ellos— realiza sus desplazamientos exclusivamente a pie o en bicicleta? De la vela al vapor... La tecnología se define por el conjunto de medios empleados por los hombres para emanciparse de las necesidades y penalidades naturales. Allí donde la naturaleza obliga, la tecnología libera, hace retroceder los límites de la sumisión a las potencias naturales. Cuando los rigores del clima infligen al hombre prehistórico el frío, la lluvia, el viento, las inclemencias diversas, las heladas y los calores tórridos, la tecnología hecha arquitectura inventa la casa y el vestido, el curtido, el trabajo de los cueros y pieles; cuando el hambre, la sed, el sueño, esas exigencias naturales seculares, hacen sentir su necesidad, la tecnología propone la vasija de barro, la cocción, las especias, la fabricación de bebidas fermentadas y alcohólicas, las alfombras, los tejidos, la ropa de cama; cuando la enfermedad, natural, impone su ley, la medicina proporciona los medios de recobrar la salud; allí donde la muerte amenaza, el hospital dispone de los medios para impedir su triunfo inmediato. En el origen, la tecnología no busca más que permitir la adaptación del hombre a un medio hostil. En un primer momento, se trata de asegurar la supervivencia. Luego, el objetivo no será tanto la supervivencia como la vida agradable/cómoda. Pero el principio permanece: liberarse aún y siempre de los límites impuestos por la naturaleza, principalmente ligados al medio. Así, forzados en primer lugar a evolucionar como bípedos en la superficie de la tierra, los hombres se liberan de ese medio al que parecían específicamente condenados por medio de la invención de tecnologías destinadas a dominar los demás elementos. El agua deja de ser hostil con la natación, que supone la observación de los animales nadadores y la reproducción de una habilidad capaz de permitir la flotación y el desplazamiento. La barca, labrada en un tronco de árbol, del que se habrá podido observar que flota naturalmente en la crecida de los ríos, permite desplazarse en seco. A continuación, la vela, finalmente, el motor, perfeccionan esas tecnologías hasta el punto de hacer posible maniobrar no solo en la superficie del agua sino en la profundidad -con el submarino-. Lo
  • 5. 99 mismo pasa con el aire: la observación de los pájaros induce a una reflexión sobre la forma de hacernos aún más ligeros. La aventura tecnológica comienza con el globo aerostático y culmina con las naves espaciales contemporáneas, pasando por los paracaídas, los ensayos de aviación de hélice, motor y más tarde turbina. Tras las necesidades elementales de supervivencia y los comienzos del dominio de la naturaleza, los hombres resuelven nuevos problemas. Por ejemplo, la ausencia, la separación entre los hombres genera una necesidad de comunicación. De ahí la aparición de las tecnologías apropiadas, desde el semáforo de fuego de la Antigüedad, hasta el teléfono móvil celular, pasando por la invención del teléfono clásico por Bell. La tecnología ofrece a los hombres, que cada vez son menos objetos del mundo, la posibilidad de convertirse en los dueños. Cada problema propuesto demanda una solución y anima al desarrollo tecnológico apropiado. La historia de la humanidad coincide con la historia de las tecnologías. Ciertas invenciones bastan en ocasiones para desencadenar verdaderas revoluciones de la civilización: el fuego, por ejemplo, y las tecnologías asociadas, la metalurgia, la fundición, el uso de los metales, y de ahí los útiles para la agricultura o las armas para la guerra; igualmente, la rueda, y la modificación de las distancias con la invención de medios de transporte de hombres, animales, bienes, riquezas, mercancías, alimentación, de donde vendrá el comercio; después, el motor, cuya energía hace posible las máquinas, y de ese modo, la industria, las manufacturas y el capitalismo, pero también los coches, los camiones, los trenes, los aviones; la electricidad transforma igualmente la civilización al permitir la evolución de los motores, evidentemente, pero también al transformar la cotidianidad doméstica: calefacción, iluminación, electrodomésticos, radio y televisión; la informática, finalmente, y la producción de la realidad virtual, anuncian una revolución en la que acabamos de entrar. Revolución que afecta a todos los ámbitos, desde numeraciones necesarias para los viajes interplanetarios hasta cálculos exigidos por la descodificación del genoma humano (el código genético de cada uno). ... y del vapor al Apocalipsis Con esos avances tecnológicos, la vida se hace más agradable, más fácil. Los hombres sufren cada vez menos, actúan cada vez más, y aseguran un dominio creciente de lo real. Sin embargo, podemos temer el reverso de la medalla. Una invención no existe sin su contrapunto negativo: la aparición del tren supone la del descarrilamiento, la del avión, el aterrizaje forzoso, el coche no viene sin el accidente, el barco sin el naufragio, la computadora sin el cuelgue, la ingeniería genética sin las quimeras y los monstruos, desde ahora, en libre circulación por la naturaleza, con plena ignorancia de los accidentes que hay que temer —como las consecuencias todavía subestimadas de la enfermedad de las vacas locas. Hoy en día, el mundo de la tecnología se opone de tal manera al de la naturaleza que se puede temer que echemos a perder el orden natural. Los progresos, proponiéndose un mejor dominio de la naturaleza, llegan en ocasiones a maltratarla, desfigurarla, incluso destruirla. La deforestación con los griegos antiguos, que construían un número considerable de barcos para sus guerras contra los persas, tanto como la contaminación por los hidrocarburos, la basura doméstica o los desechos nucleares, sin olvidar la destrucción de los paisajes para construir ciudades, infraestructuras urbanas, de calles o carreteras, todo eso pone en peligro un planeta frágil y un equilibrio natural precario. De ahí la emergencia y crecimiento en nuestra civilización, al mismo tiempo que una pasión tecnófila, de una sensibilidad ecologista tecnófoba que apela a un principio de precaución. Del mismo modo, los progresos de la tecnología no se efectúan sin dolor para los más desfavorecidos, tanto a escala nacional como planetaria. La zanja se hace más profunda entre los ricos y los pobres: unos se benefician con los productos de esta tecnología punta; los otros no disponen ni siquiera de medios para asegurar su supervivencia (el teléfono móvil celular para los
  • 6. 100 estudiantes de los países de alto PBI en el hemisferio Norte y el hambre que provoca la muerte de millones de niños en el hemisferio Sur. En el mismo momento, a la misma hora). La tecnología es un lujo de civilización rica. Cuando uno tiene dificultades para asegurar su subsistencia, desconoce el deseo de hacerse poseedor y dueño de la naturaleza. Al igual que la ecología permite reflexionar sobre la cuestión de las relaciones entre la tecnología y la supervivencia del planeta, el tercermundismo y, no hace mucho, las ideologías políticas de izquierda, piensan la cuestión de la tecnología a la luz de un reparto más equitativo de las riquezas. De donde surge la idea de que la tecnología podría someter menos a los hombres que servirlos. En Occidente, conduce a la pauperización (los ricos cada vez más ricos, los pobres cada vez más pobres), al paro y a la precariedad de empleo (necesarios para los patrones que sostienen esas calamidades con el fin de mantener bajos sus costes de producción y optimizar su competitividad), a la disminución del trabajo (también sostenida, sin preocupación real y seria por compartirlo, a fin de asegurar un clima de sumisión de los empleados para con su empleador), a la alienación (aumento de ritmos y cadencias, cálculo exigente y cronometrado de la productividad). Solo un combate para invertir el movimiento y poner la tecnología al servicio de los hombres puede hacer esperar un mundo en el que la brutalidad, la violencia y la ley de la jungla retrocedan, por poco que sea. https://www.pinterest.com.mx/pin/303852306079062452/ RECOMENDACIÓN: Mira el video 30 cosas que se volvieron obsoletas por culpa de los SmartPhones de 2014 en https://www.youtube.com/watch?v=HCowytZ0qV4 y responde las siguientes preguntas: ¿Cuánto tiempo vivimos en nuestro smartphone? ¿Cómo condiciona esto nuestra vida? ¿Qué no podrá reemplazar el smartphone? ¿Qué otras cosas crees que ya reemplazó el smartphone? ¿Cuáles crees que serán las siguientes en ser reemplazadas?
  • 7. 101 PIENSA 1. Elabora un cuadro comparativo sobre qué tecnología usaron tus abuelos, tus padres y tú durante la adolescencia. ¿Cómo la usaban? ¿Cómo marcó su vida social, sus entretenimientos y su forma de estudiar y de adquirir conocimiento? 2. ¿Cómo ha influido el avance de las tecnologías en la producción de conocimiento en las diferentes áreas del conocimiento a lo largo de la historia? 3. ¿En qué medida el avance en la producción de conocimiento en diferentes áreas, ha potenciado el desarrollo tecnológico a lo largo de la historia? 4. ¿Cuáles son las diferencias y las semejanzas, y las relaciones, entre las diferentes áreas del conocimiento y la tecnología? ¿Las ciencias o el arte, por ejemplo? 5. ¿Cómo el desarrollo tecnológico puede generar modificaciones en el alcance, los métodos, las herramientas, las perspectivas y las implicancias éticas, de las diferentes áreas del conocimiento? ¿En qué medida determinan estas tecnologías lo que consideramos valioso, importante, correcto o verdadero? 6. ¿Cómo afectan las tecnologías de la comunicación y la información al actor del conocimiento y al modo en el que adquirimos conocimiento? 7. ¿En qué medida el Internet facilita la comunicación de la información y el conocimiento? ¿o significa un mayor control sobre la producción y difusión del conocimiento? 8. ¿En qué medida el Internet genera una democratización del conocimiento o una mayor brecha de conocimiento entre los que tienen acceso y los que no tienen acceso a la tecnología? 9. ¿Toda tecnología implica una mejora en la calidad de vida y mejores conocimientos? ¿Toda nueva tecnología implica un progreso? ¿Qué rol juega la tecnología en la vida social? ¿En el desarrollo y en la difusión del conocimiento? 10. ¿Cómo aparece la tecnología en las películas sobre el futuro de la humanidad? 11. ¿Es el desarrollo tecnológico neutro o imparcial? ¿Qué intereses mueven los avances tecnológicos? ¿Qué implica ello en la innovación tecnológica y la producción de conocimiento? 12. ¿Debería haber límites con respecto a qué tipos de tecnología se puede investigar y cuál no? 13. ¿Qué aprendimos sobre tecnología y aprendizaje a partir del confinamiento por la pandemia del Covid 19? 14. ¿Qué aprendimos sobre tecnología y política, a partir de las marchas de jóvenes en Chile (2019-2020) y en Perú (2020)?
  • 8. 102 RECOMENDACIÓN: Mira el video https://www.facebook.com/EhUniverso/videos/874913442964737 y comenta con tus compañeros las imágenes que llamen tu atención. ¿Qué dicen estas imágenes sobre la tecnología? Si te interesa el tema de la tecnología, revisa los materiales que se han compartido en: https://www.tokresource.org/homo-digitalis Finalmente, mira el documental/drama The social dilemma (2020), y evalúa el vínculo entre redes sociales, conocimiento y actor de conocimiento. PERSPECTIVAS • ¿En qué se asemejan y diferencian las comunidades virtuales o en línea de las comunidades tradicionales de actores del conocimiento? • ¿Refuerzan las redes sociales la perspectiva que ya tenemos en lugar de potenciar nuestra interacción con perspectivas diversas? • ¿Qué impacto ha tenido en el intercambio de conocimiento el hecho de que el inglés sea la lengua principal de Internet? • ¿De qué manera ha influido la tecnología en cómo exploramos, buscamos y filtramos los datos y la información? ¿Pueden contener sesgos los algoritmos? • ¿Están creando los macro datos un nuevo paradigma cognitivo?
  • 9. 103 El Comercio Lima, 16 de agosto de 2020 https://elcomercio.pe/eldominical/entrevista/entrevista-al-escritor-argentino-a-mayor-extension-de-texto-mas- posibilidades-de-desenvolver-mejor-una-idea-pero-tambien-de-joderla-twitter-literary-death-match-noticia/ ENTREVISTA Diego Fonseca: “La tecnología no es objetiva, imparcial: expresa deseos, prejuicios, ideología de sus creadores” por Katherine Subirana Abanto El periodista, editor y escritor argentino Diego Fonseca habla sobre su trabajo, la pandemia y su relación con las redes sociales a propósito de la creación del #LiteraryDeathMatch. (Foto: Fundación Gabo) ¿Cuál es tu relación con las redes sociales? Hay un uso variado. Son útiles para la difusión de lo que escribes, dependiendo de las circunstancias son canales para vehiculizar reclamos — individuales o colectivos— y, claro, constituyen otro escenario para la construcción del personaje virtual, ese ejercicio de caracterización que los demás ven como tu persona pública. ¿Ves una relación sana entre las redes sociales y la literatura? Las redes no inventan nada nuevo. Aceleran procesos y comportamientos que ya existían en el pasado en nuestras relaciones y comportamientos predigitales. Fake news, bullying, acoso sistema-tico, racismo, movilización y enojos sociales, y más. De manera que, como herramienta, son un espacio de realización e intercambio de nuestros comportamientos. Por ende, si las usas bien, sirven para la literatura; si las usas mal, lo contrario. Hay ejemplos sobrados de buen uso. Por ejemplo, Pablo Maurette inició las lecturas colectivas de los clásicos con #Homero2018 y ya va por #Tragedia2020. Juan Horacio de Freitas lanzó #Nietzsche2020 para activar una conversación sobre filosofía. Las redes son el espacio de distribución de mucho de lo nuevo en podcast, por ejemplo, comenzando por Radio Ambulante o siguiendo por el proyecto Solaris de Jorge Carrión. En suma, las personas se apropian de las tecnologías, las resemantizan en función de sus necesidades. Somos nosotros, los que hacemos de una red un buen complemento o una parte importante de nuestra existencia o no. ¿Y entre las redes sociales y las reivindicaciones sociales? Bueno, son otro instrumento. Los servicios de mensajería instantánea fueron cruciales para articular demandas sociales complejas, por las buenas y las malas. No agotaré el tópico, pero recuerden el 11-M en Madrid tras el ataque en Atocha y “Pásalo”. O la Primavera Árabe. En ambos casos, la tecnología aceleró los intercambios entre grupos de pares. Por el lado malo, Facebook facilitó cuentas falsas y distribución de propaganda que benefició a Donald Trump en las elecciones de 2016. Cambridge Analytica empleó los perfiles psicográficos de más de 60 millones de usuarios de Facebook para influir sobre su decisión de voto en al menos cuatro países, Estados Unidos incluido. Y los grupos de Whatsapp han sido tan
  • 10. 104 útiles para salvar la vida de personas como para ayudar a Bolsonaro a ganar en Brasil o para que, como nos enteramos ahora, policías corruptos en California coordinen la toma de control de un distrito completo. La tecnología no es objetiva, imparcial: expresa deseos, prejuicios, ideología de sus creadores. Pero somos los usuarios quienes le damos sentido a su uso, porque, al cabo, es una herramienta. Twitter como instrumento no puede tomar decisiones éticas o morales, son sus creadores y dueños y nosotros, los usuarios, quienes damos carga valórica al uso. ¿Cómo veías Twitter antes de iniciar los celebrity deathmatchs de escritores / cantantes? No cambió mi percepción de Twitter, y es la que señalaba antes. En rigor, lo interesante es el análisis detrás del acto. #LiteraryDeathMatch no cambiará la historia de nada y ni siquiera es científicamente representativo de Twitter y mucho menos de la sociedad. Sí expresa rasgos, actitudes. El más claro ejemplo es sobre el uso, otra vez. Muchos votantes están convencidos de que su autor predilecto es mejor que el adversario y se pronuncian con esa convicción. Y ya: votan, lo dicen, se van a casa. Pero los demás, los seguidores del otro, se organizan. Envían DMs, Whatsapps, hacen activismo virtual. Trasladan y adaptan al espacio digital estrategias del mundo analógico y crean nuevas, específicas. Y al cabo, más de una vez ganan la elección. El aprendizaje ya existía, y viene de la democracia electoral: no ganas una elección sin trabajarla. Y eso se expresa incluso en la nimiedad de #LDM. http://ivoeducomunicacion.blogspot.com/2016/10/inmigrantes-digitales-y-nativos.html Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=N6dmI7_XEh0 PIENSA 1. Marc Prensky acuñó en un artículo publicado el 2001 los conceptos “nativo digital” y migrante digital”. ¿A qué se refieren dichos términos? ¿En qué medida consideras que estas dos maneras de vincularse con la tecnología generan diferentes perspectivas ante la tecnología digital? 2. Un tiempo después, Alejandro Piscitelli acuñó un nuevo concepto: “colono digital”. ¿A qué se refiere dicho término? ¿En qué medida consideras que esta manera de vincularse con la tecnología generan una perspectiva diferente con respecto a los “migrantes digitales”? 3. En 2009, Marc Prensky introdujo un nuevo personaje en el mundo digital, y le llamó el “sabio digital”. ¿A quiénes se refiere dicho término? ¿Es posible ser “nativo digital” y no ser sabio digital”? ¿Por qué? ¿La sabiduría digital implica una nueva perspectiva ante la tecnología?
  • 11. 105 MÉTODOS Y HERRAMIENTAS • ¿Cómo amplía o transforma la tecnología los diferentes modos de conocimiento y comunicación humana? • ¿En qué medida los medios tecnológicos como el microscopio y el telescopio son meras prolongaciones de los sentidos del ser humano? ¿O presentan formas radicalmente nuevas de ver el mundo? • ¿La inteligencia artificial se limita al procesamiento de información o puede posibilitar también que las máquinas adquieran conocimiento? • ¿Cómo ayuda la computación a que las personas procesen datos e información para adquirir conocimiento? • ¿En qué se diferencian el pensamiento computacional, el pensamiento algorítmico y el pensamiento crítico? • ¿De qué manera las herramientas que utilizamos determinan el conocimiento que producimos? INTERNET: ESPACIO IDÓNEO PARA LAS TICS (Blanco Sánchez, 2007). El caso de Internet se concibe como una gran red interconectada que posibilita el intercambio de mensajes. Algunos autores lo denominan medio de interacción multidireccional y en general tienen razón, ya que permite efectuar diversas actividades en un tiempo único y sin moverse de la estación electrónica. La diferencia importante y que preocupa a los investigadores es que si las actividades frente a la computadora suplirán a las relaciones tradicionales de relación humana. Es decir, las interacciones cara a cara serán suplidas por las relaciones virtuales o se debe entender como una forma adicional a la gama de posibilidades de las que dispone el sujeto para entrar en contacto con sus semejantes. El Internet desde la perspectiva instrumental es un artefacto que permite interactuar a los usuarios, pero también ha rebasado esa funcionalidad al crear un nuevo entrono denominado ciberespacio y como ya se dijo anteriormente, este nuevo ámbito involucra a la sociedad y a su cultura. Por tanto, vale la pena investigar las nuevas concepciones que produce en el usuario, en los cibernautas que dedican gran parte de su tiempo a estar inmersos en la virtualidad tecnológica. De esta manera se puede vislumbrar que el uso de la computadora junto con la conexión a Internet implica tanto para la tecnología como para la sociedad una interrelación bidireccional cambiante por sus usos, compleja por sus relaciones y altamente simbólica por sus implicaciones culturales. Finkielkraut (1998, p. 146) filósofo francés, representante de la corriente crítica moderna, indica que el Internet ha modificado nuestra forma de observar el mundo y de pensar en él. El Internet no como herramienta sino como concepto ha sometido nuestra antigua concepción de espacio y tiempo; al igual que los viejos significados de territorio, frontera y distancia a ideas tan subjetivas como la virtualidad. El mismo autor reconoce que el Internet se ha impuesto como un referente del imaginario colectivo, en el sentido que el mismo hombre se inventa y se reinventa a sí mismo en la virtualidad, en el E3, descubriendo en este proceso nuevos aspectos de su identidad. El hombre ha podido superar su materialidad, su cuerpo y su entorno natural, al crear un nuevo mundo en el que desarrolla su capacidad de simbolismo hasta este momento ilimitado. En un principio este nuevo mundo fue recreado a semejanza del natural, pero con el desarrollo de las tecnologías, el mundo virtual es otro mundo, es un espacio paralelo en donde el sujeto manipula a su gusto los contextos en los cuales se involucra. La gran ventaja del nuevo espacio es que sus
  • 12. 106 posibilidades son casi ilimitadas, algunas todavía no imaginadas y se encuentra al alcance de la mano, a través de un teclado o de un puntero. La sensación material tan atractiva hasta mediados del siglo XX, ha sido remplazada por el mundo inmaterial, donde la base simbólica no tiene un contexto físico de referencia. Su referente es también virtual y simbólico. En términos de representatividad, la tecnología ha permitido crear un espacio real-irreal, con mejoras sustanciales a las conocidas anteriormente. El entorno natural ha sido sustituido por un entrono virtual, más manipulable, más atractivo, más interactivo en donde los jóvenes encuentran expresión y entretenimiento. Pero no se puede afirmar categóricamente que el entorno virtual sea irreal, más bien podemos afirmar que la virtualidad es una realidad intangible, más allá de lo físico. Que en la percepción de la realidad se ha vuelto difícil de conceptualizar, ya que la virtualidad es otra realidad. Castells (2001, p. 452) indica que el entorno virtual es un espacio de flujos que viene a sustituir al espacio de lugares. Carl Mitcham (2004, pp. 159-170), uno de los investigadores más reconocidos en estudios de Ciencia Tecnología y Sociedad, indica que las Tecnologías de Información y Comunicación son algo más que simples herramientas y acepta que alrededor de ellas se encuentra el entorno de la cibercivilización y de la cibercultura. Para el mismo autor, la cibercivilización corresponde al plano intelectual y la cibercultura al ámbito corporal. La cibercivilización es la respuesta a cómo el hombre moderno concibe e interpreta su medio ambiente. En la civilización, la mente es más importante que la estructura física, la palabra civilización se encuentra cercana al concepto de ciudadano donde las ideas y el modo de transmitirlas es lo fundamental. Mientras que la cibercultura se refiere a cómo el hombre percibe la realidad, es decir, sería el cuerpo y sus sentidos, los sensores receptores de ese entorno que permite al sujeto estar en contacto con su mundo, con su realidad. En otras palabras, son los medios por los cuales el hombre contacta su entorno. Como referencia de estos conceptos, Hayes (1991) y Haraway (1991) denominaron el hombre cyborg a lo que tanto la tecnología como el entorno representan para el sujeto. El hombre tecnológico es un ente con percepciones amplificadas, estas amplificaciones se les denomina “prótesis tecnológicas, las prótesis ayudan a percibir el mundo de una manera diferente. Las percepciones amplificadas ayudan al hombre usuario de tecnología a diferenciar lo real (natural) versus lo espacio, tiempo, virtual. Tanto el sujeto de percepción como el objeto percibido, son la referencia semántica, ambos son autorreferenciales, ambos son necesarios para explicar la virtualidad en la que la tecnología y el hombre tecnológico crean el ambiente. Ya no es más un hombre utilizando cierta tecnología, es el hombre tecnologizado el que con una nueva investidura participa en un mundo dominado por la tecnología y habitado por una nueva generación híbrida de entes cyborg. Con la cibercultura ha nacido una nueva forma de vida social, porque los contactos entre los sujetos y sus vínculos tecnológicos son diferentes. No es un simple capricho de utilizar un nuevo nombre para caracterizar un escenario novedoso, es un todo complejo, un nuevo entorno donde se reconocen nuevas realidades que nos impulsan a pensar y conceptualizar a la realidad como virtual, ya que la virtualidad se empieza a transformar en la nueva realidad. La Red que representa esta nueva virtualidad, no tiene un lugar o espacio específico, se habla de ella como si fuera etéreo, algo simbólico o conceptual que solamente vive en la mente del hombre, pero en la actualidad se da por hecho que existe esta red donde los hombres y las máquinas
  • 13. 107 comparten espacios comunes, interactúan unos con otros, sí, es verdad, hombres y máquinas constituyen una nueva configuración mixta que se mueve entre la red y mueve a su vez a la red. El mejor exponente actual de este espacio es el Internet, el cual no es presencial sino representacional, no es proximal, sino distal, no sólo es sincrónico, sino asincrónico; no depende de recintos espaciales con interior, frontera y exterior, depende de redes electrónicas con nodos de interacción repartidos en todo el mundo. Por tanto, no es sólo una más de las tecnologías al servicio del usuario, es “el espacio” de interacción y de expresión que requiere un mayor grado de competencia para actuar eficientemente en él. No sólo se habla de que la tecnología es el medio por el cual el hombre se comunica con otro hombre, se refiere a que el hombre asume su papel tecnológico, integra su parte humana y tecnología, y así, se relaciona en el mundo virtual. De esta manera la vida en la red no aumenta por el acumulamiento de información o por la manipulación de pequeños trozos (datos) de realidad, la red gana espacios por las relaciones que establece entre los usuarios, entre aquellos que interpretan la información y la regresan procesada o modificada para alguien más, interesado en interactuar. Esto no quiere decir que la red no haya aumentado su volumen de información, al contrario, existe una relación directa entre la cantidad de información con el número de usuarios. Pero la convivencia en la virtualidad ha generado espacios importantísimos para los sujetos interconectados. Esta forma de generar cibercultura, y de acumular más cibercivilización, tiene repercusiones importantes que hasta el momento no se está seguro poder explicar y delimitar, pero lo cierto es que se empieza a notar diferencia entre grupos de actores que manejan este vínculo tecnológico contra quienes no lo han utilizado todavía. Una buena prueba de ello son las nuevas generaciones de jóvenes que descubren su perspectiva tecnológica y se sumergen en el ciberespacio, convirtiéndose en actores, “actantes” de alta participación virtual y que destinan parte importante de su tiempo a navegar en la ciudad ciberespacial que conforma la red. Este último aspecto de los actores en red, adquiere relevancia para las tecnologías de la comunicación pues Castells (2001, pp. 51-67) abre la perspectiva funcional de manera clara, al afirmar que la red funciona eficazmente cuando se le concibe como “vía doble” o de interacción. Esta bidireccionalidad depende de los usuarios y no del medio en sí. En otras palabras, el acceder a la red con la intención de comunicarse con otro actor, no puede quedar en buenas intenciones, se debe como usuario, de ocuparse del otro y esperar su participación.
  • 14. 108 No es el caso simplemente de proporcionar una dirección en Web para que el otro acepte de manera pasiva la información que ahí se encuentra, se debe de abrir los espacios de manera horizontal, es decir, de igual a igual, para que él tenga voz y participe en la comunicación. La propuesta comunicativa es que el otro actante tenga la posibilidad de interactuar, modificar, redefinir, la información existente y a partir de su entorno devuelva su sentir, su opinión, su interpretación parcial de su realidad. Este asunto parece no muy claro en las votaciones por Internet, donde todo se reduce a un simple sí o no. Esto no es interacción, esto no es ceder la palabra al otro, esto no es bidireccionalidad. La propuesta de diálogo se da entre actantes activos, no meros espectadores entre pares. Desde esta perspectiva el problema no radica en el Internet o en la red, el problema es del usuario y su pobre corresponsabilidad con el otro. La intensidad del uso del Internet, no está en relación al tiempo de acceso sino en la interactividad entre usuarios y el intercambio de significados. Probablemente parte del problema radica en la falta de espacios suficientes donde se promueva la interacción menos jerarquizada, más horizontal, también es importante considerar que los usuarios carecen de una cultura de comunicación, de una actitud más compartida de corresponsabilidad, pues se está más acostumbrado a recibir información que a crearla, o a retroalimentarla. Entonces, el Internet es una infraestructura tecnológica que permite nuevas formas de relación social y cultural. Es una nueva forma de comunicación, pero para lograrlo, o para que suceda, hay que respetar las reglas básicas de la comunicación y de interacción entre sujetos civilizados. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en sentido amplio, son “sistemas de acciones (colectivas, sociales, intencionales), que, con diseño previo, y mediante instrumentos basados en conocimiento científico y producidos industrialmente, transforman entidades (objetos, personas, relaciones, espacio, tiempo, etc.) con el fin de lograr (eficientemente o no) resultados valiosos”. Echeverría (2001, p. 09) PIENSA https://www.facebook.com/Tecnologia-de-la-Informacion-y-Comunicacion- 1404511576514228/photos/1438822239749828 1. ¿Cómo te manejas con la internet? ¿Con qué gadget te manejas? ¿Cuánto tiempo y para qué te conectas? 2. ¿Cómo cambió el rol de la tecnología en tu vida y en la de tu familia durante la pandemia? ¿Y en tu educación? 3. ¿En qué medida influyen las tecnologías de la información y la comunicación en el modo en que adquirimos conocimiento? 4. ¿Las nuevas tecnologías digitales son solo nuevas herramientas que podemos aplicar a la adquisición de conocimientos o tienen un rol más importante en la producción de conocimiento? ¿Cómo están, estas tecnologías, cambiando la educación?
  • 15. 109 ÉTICA • ¿Cómo podría la tecnología empeorar o mitigar el acceso desigual al conocimiento y las diferencias en nuestro acceso al conocimiento? • ¿Influye la Internet profunda en nuestra opinión sobre si ciertos conocimientos deben permanecer secretos o en gran medida inaccesibles? • ¿Debemos hacer responsables a las personas por las aplicaciones de las tecnologías que desarrollan o crean? • ¿Hay situaciones en las que la ignorancia o la falta de conocimiento es una excusa para tener un comportamiento poco ético? • ¿En función de qué criterios podemos decidir si actividades como el hacktivismo son justificables desde un punto de vista moral? ¿En qué medida los avances tecnológicos han provocado un aumento de los datos que se recogen sin el consentimiento de las personas o cuando estas no son conscientes de que se están recogiendo? Mira los siguientes videos, y evalúa los retos éticos que cada avance tecnológico implica desde el manejo del conocimiento. Todo lo que el reconocimiento facial permite saber sobre nosotros https://youtu.be/gwwA9HDn_0s ¡Es la tecnología que quiere saberlo todo! Los rostros son las nuevas huellas dactilares, algunos lo usamos para bloquear el Smartphone pero muchas otras personas en el mundo no pueden salir a la calle o manifestarse sin ser vigilados. Analizamos las oportunidades y riesgos del reconocimiento facial. Ciudades inteligentes: el dilema entre la privacidad de datos y bien común https://www.youtube.com/ watch?v= TYoT30CKCEg&list=PL07E017F10DEB925E Interconectada, eficiente, económica y habitable. Los macrodatos y el internet de las cosas lo hacen posible. ¿Qué planes hay y quién administrará nuestros datos?
  • 16. 110 MI PELEA CONTRA LA TECNOLOGÍA por Isabel Corpas. 05/12/2017 https://www.vidanuevadigital.com/blog/pelea-la-tecnologia-isabel-corpas/ Nací cuando se escribían cartas, se mandaban telegramas y se llamaba por teléfono: las cartas se ponían al correo, los telegramas costaban según el número de palabras que las telegrafistas transmitían en código y las llamadas internacionales eran costosísimas. Quienes han vivido los años que yo he vivido seguramente recordarán el placer de recibir una carta, un telegrama o una llamada. ¡Qué tiempos aquellos! Y sigo recordando. En mi casa había radio para oír música, noticias y radionovelas; las películas y los noticieros se veían en las salas de cine; la máquina de retratar, con rollo que llevar a revelar, era un lujo; y –¡bendita tecnología de la primera mitad del siglo XX!– tuve televisión, en blanco y negro, cuando ya estaba casada. Además, las fuentes de investigación solamente se podían consultar en las bibliotecas. ¿Cómo podíamos vivir sin celular y sin internet? ¿Cómo nos comunicábamos? ¿Cómo se trabajaba sin los avances de la tecnología que hoy tenemos? ¡Yo no me quejo de la tecnología, de la bendita tecnología del siglo XXI! ¡Ni más faltaba! Me declaro celular o móvil-dependiente. Uso WhatsApp. Puedo ver por FaceTime a mis nietas y mis nietos que viven lejos. Estoy en Facebook. Pertenezco a redes sociales. Considero imprescindible el correo electrónico. Escribo un blog. Tengo Netflix para ver películas y Spotify para oír música. Sé aprovechar los recursos de la web para la investigación, consulto Wikipedia cuando necesito información rápida y, hoy día, prefiero leer libros en versión digital, sobre todo, en viajes. Eso sí, no he aprendido a sacar selfies. No tengo Twitter, ni sé cómo funciona. Y no reenvío correos-cadena a mi lista de contactos. Tampoco me creo todo lo que circula por la red. Bueno, toda esta introducción para decir por qué peleo contra la tecnología del siglo XXI. Mejor dicho, contra el mal uso de la tecnología cuando contribuye a aumentar la agresividad de sus usuarios y a exacerbar sus miedos, a dañar las mentes infantiles y a tergiversar la opinión disparando falsas noticias, a confundir las conciencias y a facilitar todo tipo de crímenes. Por eso mi pelea con la tecnología. Contra el uso indebido y malintencionado de sus herramientas. Pero no voy a entrar a analizar el mal uso de la tecnología en campañas electorales que demostraron los triunfos del Brexit, de Trump y del “No” a los acuerdos de paz de La Habana. Ni voy a mencionar la agresividad de ciertos tuits: mejor dicho, de ciertos tuiteros. Lo que quiero, hoy, es referirme a uno de esos correos que recorren la web y cuyos mensajes, con disfraz piadoso, alimentan los miedos de sus destinatarios. El que recibí esta semana, me dejó perpleja: “Únete a rezar un millón de rosarios por Colombia para salvarnos del comunismo. 8 de diciembre de 2017”. ¿Qué será el “Ejército del santo rosario” que parece ser el responsable de esta invitación? ¿Quién pertenece y patrocina a esta organización que manda semejante tipo de mensajes? Más aún, ¿quién cree en la amenaza del comunismo en 2017? Pues sí, hay gente que cree que el comunismo nos acecha –probablemente con el castrochavismo– y que con oraciones lo podemos conjurar. Por eso mi pelea contra el uso perverso de la tecnología que engaña a tanta gente incauta que se cree todo lo que le llega por el correo electrónico, el WhatsApp o cualquier otro servicio de mensajería. PIENSA: 1. ¿Afectan las TICs el acceso al conocimiento? ¿Cómo afecta? ¿A quiénes afecta más? 2. ¿Afectan las TICs el acceso al conocimiento de calidad? ¿Cómo? 3. ¿Cómo influyen las TICs nuestra producción y adquisición de conocimiento sobre los diferentes temas y áreas del conocimiento? 4. ¿Es importante trabajar en ciudadanía digital? ¿Por qué? ¿Cómo?
  • 17. 111 RECOMENDACIÓN: 1. Ver alguna de las películas inspiradas en relatos de Isaac Asimov y discutir con los compañeros sobre el vínculo entre conocimiento, robots y ética, a partir del enunciado de las llamadas 3 leyes robóticas que se pueden leer en el dibujo anterior. 2. Ver alguno de los capítulos de la serie británica Black Mirror. ¿Qué dilemas morales plantea en relación al uso de la tecnología y su relación con el conocimiento y la imagen? ¿Es la tecnología una droga? 3. Ver algunos de los videos siguientes y dialogar sobre el vínculo entre seres humanos y tecnología, sobre el uso ético de la tecnología y cómo afecta la producción y adquisición de conocimiento. ¿Los ROBOTS nos reemplazarán? - CuriosaMente 197 https://www.youtube.com/watch?v=XiUATPJHN2Y ¿La tecnología nos deshumaniza? - CuriosaMente 5 https://www.youtube.com/watch?v=oL_mHK5v2OU ¿Los transgénicos son peligrosos? - CuriosaMente 71 https://www.youtube.com/watch?v=uwC8YrGzqAM Transgénicos, ¿héroes o villanos? | José Miguel Mulet | TEDxUPValència https://www.youtube.com/watch?v=w7rx48Lm8YU
  • 18. 112 CINEFORUM: EL SHOW DE TRUMAN FICHA TÉCNICA TITULO ORIGINAL: The Truman Show. AÑO: 1998. DURACIÓN: 102 min. PAÍS: USA. DIRECCIÓN: Peter Weir. GUIÓN: Andrew Niccol. PRODUCCIÓN: Scot Rudin y Andrew Niccol (Paramount Pictures). REPARTO: Jim Carrey (Truman Burbank), Laura Linney (Meryl), Noah Emmerich (Marlon), Natascha McElhone (Lauren/Sylvia), Holland Taylor (Sra. Burbank), Ed Harris (Christof). GÉNERO: Comedia dramática. Ciencia-Ficción PREMIOS: Nominada al Oscar en Mejor Director, Actor de Reparto y Guión original. Ganó el Globo de oro en: Mejor actor (drama), actor de reparto y banda sonora; además fue nominada en Mejor película (drama), director y guión. Ganó el premio Bafta en: Mejor director, guion original y diseño de producción; además fue nominada en: Mejor película, actor de reparto, montaje y efectos visuales. SINOPSIS Truman Burbank es un hombre que vive apaciblemente en el pequeño pueblo de Seahaven. El protagonista está felizmente casado con una guapa enfermera con la que vive en una bonita casa prefabricada. Tiene un buen trabajo en seguros y disfruta de la compañía y simpatía de sus amigos y vecinos. Todo en la vida de Truman acontece con absoluta normalidad excepto por un detalle: él es el primer ser humano adoptado por una corporación televisiva y, por tanto, todo lo que sucede alrededor es falso. Su familia, amigos y vecinos no son más que actores contratados por la cadena de televisión para darle un simulacro de vida a Truman. Él no lo sabe, pero todo lo que le rodea es falso, pertenece al mundo de la ficción. Su vida, su trabajo y las personas que le rodean no son fruto del destino o del desarrollo lógico de su vida, sino que nacen de la mente de los guionistas del programa. Pero de esta falsa realidad, de este mundo artificial somos conscientes todos menos nuestro desdichado protagonista. Y es realmente ahí donde reside el gran atractivo de El Show de Truman y, por ende, de la televisión: a través de la vida de Truman, los espectadores encuentran un punto de apoyo, un elemento de identificación emocional en el que apoyarse y vivir, a través de otro. Una vida que no les pertenece. El creador del programa: Christof, es el que determina qué es lo que va a suceder en el mundo de Truman. Pero una serie de acontecimientos hacen sospechar al protagonista que su mundo no es tan perfecto como él creía. Los espectadores permanecen embelesados ante las imágenes del mundo de Truman, no se paran a analizar que lo que ahí se les muestra no es más que la violación de la intimidad de un ser humano. Desde los acontecimientos más triviales, hasta los pensamientos y preocupaciones más profundas, todo el mundo de Truman nos es mostrado sin ningún tipo de tapujos. La intromisión, la perdida de la intimidad es una de las principales características de la televisión moderna. Como espectadores nos estamos acostumbrando a entrar en la vida privada de los demás sin ningún tipo de disimulos, sin ninguna limitación ética. El acoso a la intimidad se está convirtiendo en un negocio, en uno de los pilares básicos en los que se sustenta la televisión. Las personas sentimos la necesidad de conocer lo que les sucede a los demás, de enterarnos de sus intimidades y secretos más profundos. La televisión es un gran ojo que todo lo ve y como tal nos resulta interesante, la necesidad de morbo y la curiosidad del espectador simplemente son los motores que mueven las ruedas de ese ojo.
  • 19. 113 SIMBOLOGÍA La película presenta, en segundo plano o disimuladamente, varios elementos simbólicos que tienen un significado acorde con el mensaje en general: • El nombre Truman es homófono en inglés a True man, que se traduce como "Hombre verdadero", en alusión a que es lo único real en un mundo ficticio. • La ciudad en la que está ambientada la acción se llama Seahaven, que en inglés significa "Refugio en el mar". • El lema de la ciudad, como se puede ver en el arco de entrada, es "Omnis pro uno" que en latín se traduce como "Todos para uno", en referencia a que todo el mundo ha sido construido para uno solo, Truman. • El director y creador del show es conocido como Christof, este es una abreviación de Christopher que significa "El que lleva al mesías" (Cristo), en alusión a que es él el que dirige y manipula la vida del héroe, como se refiere varias veces a Truman. • Es probable que el argumento tenga relación con la alegoría de la caverna de Platón. CUESTIONARIO PARA TRABAJAR LA PELÍCULA: a. ¿Qué es lo que más (menos) te agradó de la película? ¿Qué frase te han llamado la atención y por qué? b. ¿Cuál es, para ti, el tema principal de la película? ¿Temas secundarios? ¿Cuestiones del conocimiento para ser abordadas en Teoría del Conocimiento? ¿Cuestiones del conocimiento en relación a la tecnología y la ética? c. ¿Cuál es la realidad según Truman al inicio de la película? ¿Cuál es la realidad para el resto? ¿Cuál es la realidad para Truman al final de la película? ¿Cómo afecta la tecnología estas realidades? d. ¿Qué relación propone la película entre realidad, conocimiento y verdad? ¿entre verdad, experiencia y razón? ¿entre realidad, ética y tecnología? e. ¿Cómo le ayuda a Truman el “Pensar correctamente” para alcanzar la Verdad? ¿Y el “Aprender a observar la realidad”? f. Desde la experiencia de Truman en la película: ¿Qué es la verdad? ¿La verdad depende de un acto de fe? ¿Es la Verdad un obstáculo, una conquista, un peligro, una liberación? ¿Por qué es importante la Verdad? ¿Tiene sentido buscarla? ¿La verdad depende de las preguntas o de las respuestas? ¿es una meta o es una búsqueda? ¿es una certeza o tolera dudas e incertidumbres? ¿es objetiva o subjetiva? ¿Qué relación hay entre verdad y felicidad? ¿entre verdad y libertad? g. Desde la experiencia de Truman en la película: ¿En qué medida la tecnología altera las relaciones entre realidad, ficción y verdad? ¿Qué transmiten los Reality Shows? ¿los noticieros? ¿las telenovelas? ¿programas tipo “Combate”, “Esto es Guerra” o “Yo soy”? h. Desde la experiencia de Truman en la película: ¿Cómo afectó la tecnología a la vida de Truman? ¿A su adquisición de conocimiento? ¿A la verdad sobre el mundo y sobre sí mismo?
  • 20. 114 i. ¿Es preciso ponerle límites a la tecnología para proteger a las personas y sus conocimientos? ¿Quién podría dichos límites? j. “Al ampliar el campo del conocimiento no hacemos sino aumentar el horizonte de la ignorancia.” (Henry Miller) Comenta desde la experiencia de Truman en la película. k. ¿Qué te parece el diálogo final entre Christof y Truman? ¿Tiene algo que ver con lo que hemos visto de Nietzsche y la Verdad? ¿Le pondrías otro final a la película? ¿Cuál y por qué? l. Si eligieras esta película como un objeto para tu exposición oral, ¿Con qué pregunta la trabajarías y cómo plantearías el vínculo entre ambas? REFERENCIAS: Equipo Pedagógico Agora (2009). Cine y valores /El show de Truman. Recuperada el 23 de agosto de 2013 en http://equipoagora.es/Cine-y-valores/El-show-de-Truman.htm Moreno Calderón, J. (2004). El sentido de la vida. Actividad interdisciplinar de cineforum. Recuperada el23 de agosto de 2013 enhttp://www.slideshare.net/alfonsomendiz/el-show-de-truman-13162702 Muñoz, Manuel (2009). El Show de Truman. Madrid. Recuperada el 23 de agosto de 2013 en http://didacticine.blogspot.com/2009/11/el-show-de-truman.html Prat, O. (sf). Guía The Truman Show. Baketik, Centro por la paz de Arantzazu. Recuperada el 23 de agosto de 2013 en: http://www.baketik.org/phocadownload/el%20show%20de%20truman.pdf Tojohego (sf). Educando la fe a través del cine. Guía didáctica: el show de Truman. Recuperada el 23 de agosto de 2013 en http://www.tojohego.es/fichas.htm Wikipedia (2013). The Truman Show. Recuperada el 23 de agosto de 2013 en http://es.wikipedia.org/wiki/The_Truman_Show PIENSA Elige alguna de las películas que traten el tema de la tecnología (por ejemplo, las que se presentan a continuación) y elabora una guía de análisis similar a la aquí presentada para The Truman Show. Ten en cuenta: a. Ficha técnica b. Sinopsis c. Cuestionario para el análisis (Mirada sobre la película y desde los diferentes elementos de Teoría del Conocimiento, particularmente la Tecnología y la ética) d. Referencias
  • 21. 115 El Tiempo. Bogotá, 20 de agosto 2020. Publicado en Lima, el 22 de agosto 2020 en El Comercio EL DECÁLOGO DE SAGAN En uno de sus escritos, Sagan propone diez instrumentos para detectar bulos o noticias falsas. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/columna-de-moises-wasserman-sobre-carl-sagan-y-los-bulos-o-noticias-falsas-531550 Por: Moisés Wasserman A las redes se les ha adjudicado una cantidad de culpas, algunas muy merecidas; otras, menos. Lo que es claro es que ellas no se inventaron el chisme, la maledicencia ni la manipulación con noticias falsas. Esas han existido desde todos los tiempos. Para la muestra sugiero repasar el episodio de la torre de Babel en la Biblia. Los habitantes de Senar deciden construir una torre que llegue al cielo. Dicen ‘hagámonos así famosos’ (es decir, ‘consigamos likes’). Su vanidad es castigada confundiéndoles el idioma de forma que nadie escucha ni entiende lo que dice el otro. A ratos parece una buena descripción de lo que nos pasa. Carl Sagan fue un astrofísico y cosmólogo, profesor en las universidades de Harvard y Cornell, y también un defensor férreo de la investigación científica escéptica y de la reflexión crítica. No conoció nuestras redes porque murió en 1996. Facebook surgió en 2004; TikTok, en 2016; y en el medio, Twitter e Instagram. Pero, sin haber vivido las redes, era consciente del fenómeno de los engaños que se difundían por cadenas de replicadores, algunos desprevenidos, otros malintencionados. En su libro El mundo y sus demonios tiene un capítulo llamado ‘El sutil arte de detectar bulos’ (según la RAE, eso es una noticia falsa propalada con algún fin, y yo la uso para traducir imperfectamente del inglés baloney). En ese escrito propone diez instrumentos (nosotros y los decálogos) para desarrollar ese sutil arte. Yo los introduciría como obligatorios en nuestros currículos. Una adaptación libre de sus argumentos es como sigue: 1) Para asumir un hecho como tal, conviene hacer un chequeo doble. A veces asumimos como hecho algo que nos cuentan, o que se repite, y resulta no ser más que humo. 2) Conviene debatir el asunto con un esquema casi jurídico en el cual se presente el caso como si quisiéramos convencer a un juez, ojalá analizando bien las fuentes. 3) Hay que evitar los argumentos de autoridad. Eso de aceptar algo ‘porque el maestro lo dijo’ tampoco funcionaba en el pasado. 4) Conviene plantear más de una hipótesis. A veces, así se da uno cuenta de que la que el bulo nos propone es solo una de muchas, no necesariamente la mejor. 5) No hay que enamorarse de las hipótesis propias, aunque sean ‘sexis’. 6) Cuando sea posible, hay que confrontar la afirmación cuantitativamente; sacar la calculadora. Muchos bulos se desinflan cuando uno comprueba que las cuentas no dan y que el cuento es simplemente absurdo. 7) Hay que tratar de revisar todos los eslabones en la argumentación lógica que lleva al bulo. Todos tienen que ser igualmente sólidos, basta que uno sea débil para que la cadena se rompa. 8) Uno debe preguntarse si hay alguna forma de que el cuento que nos echan pudiera comprobarse falso. Si no hay forma de hacerlo, habría que aceptarlo como un acto de fe, y esa es la primera señal de alerta para detectar el bulo. 9) En la medida de lo posible, usar la experimentación. No se trata de tener un laboratorio para todo, pero pequeños experimentos mentales pueden resaltar las inconsistencias. 10) Hay que recordar siempre la queridísima ‘navaja de Occam’ o principio de parsimonia. Esta fue propuesta ya en el siglo XIV por ese monje inteligentísimo y dice (más o menos) que siempre hay que escoger la solución más simple, la que le exija hacer menos supuestos gratuitos. Siguiendo esas diez reglas, uno no se vuelve infalible, pero si puede evitar la mayoría de las trampas que llegan. Se volverá un retuiteador más cauteloso y respetuoso con las demás personas y con la verdad. Si Sagan hubiera vivido las redes, habría incluido una más: desconfiar de esa noticia que le produce un gran placer porque perjudica a quien usted odia y, por tanto, quisiera con toda el alma que fuera cierta. PIENSA ¿Qué retos éticos surgen de este texto con respecto al uso de la tecnología y la búsqueda de conocimiento?
  • 22. 116 EJEMPLO DE EXPOSICIÓN ORAL: Evaluación interna EXPOSICIONES EVALUADOS DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. 1ª EVALUACIÓN 2022 33. ¿CÓMO ESTÁ DETERMINADO EL CONOCIMIENTO ACTUAL POR SU DESARROLLO HISTÓRICO? Para mis objetos he elegido una tablilla de piedra, una carta y una computadora portátil. Estos objetos en sí mismos están directamente vinculados a la comunicación y la evolución de la tecnología. Desde las tablillas de piedra “originales” hasta una carta más anticuada que todavía está en uso, pero es increíblemente ineficaz y tiene muchas alternativas más rápidas, en especial la computadora portátil. Objeto 1: La tablilla de piedra La tablilla de piedra es algo que mucha gente no necesariamente calificaría como “tecnología”. Sin embargo, sirve para el lenguaje. Podemos oír historias del pasado especialmente en la piedra, cosas como jeroglíficos se han empleado para aprender sobre los mitos y las historias de culturas antiguas. Sería mucho más difícil saber de historia sin textos como estos que duran generaciones. La tablilla de piedra pone de relieve que si viviéramos en un mundo sin lenguaje escrito ni registros todo sería diferente. Una parte enorme de todo desaparecería. La naturaleza de la humanidad recuerda y sin un registro a largo plazo distinto de la memoria subjetiva de aquellos que fueron testigos de un acontecimiento o una situación, la raza humana sería incapaz de aprender de sus propios errores. Objeto 2: Una carta La carta demuestra la disparidad entre lo que una vez se percibió como tecnología y lo que se percibe actualmente como tecnología. La carta resuelve el problema de la transportabilidad de una enorme lámina de piedra, pero pierde parte de su función de compartir información debido al tiempo que tarda en enviarse una carta y porque solo se envía a una persona que podría no guardarla. Una carta puede contener conocimiento que luego se pierde o se destruye, así que demuestra que puede haber conocimiento del que no conozcamos porque se ha perdido con el paso de los años porque no había la tecnología disponible para registrarlo y preservarlo. La carta también pone de relieve que sin la escritura muchas formas de arte no existirían. No existiría ningún libro, la bella literatura y
  • 23. 117 los maestros literarios que hemos llegado a amar no existirían. No solo los libros artísticos sino los libros de texto que utilizamos para muchas formas de aprendizaje. Objeto 3: Una Computadora Portátil La computadora portátil demuestra cómo ahora se puede comunicar y compartir el conocimiento mucho más rápido que por carta o trasladando una tablilla de piedra. Mejora el proceso de comunicación al abrir un diálogo que sucede rápidamente en lugar de todo el tiempo que supone las formas de comunicación más antiguas. La computadora portátil también permite que las personas hablen entre sí mediante video en lugar de escribiendo por carta. Hay una desventaja importante con respecto a la comunicación solo por escrito porque lo único que se sabe son las palabras que están escritas. Como demuestran la mayoría de los análisis literarios, las palabras que están escritas pueden ser influidas por el subtexto, la experiencia personal y muchos otros factores. Por lo tanto, eso puede hacer que sea difícil discernir el conocimiento. Pero la computadora portátil muestra cómo la nueva tecnología puede permitirnos comunicarnos mediante video en lugar de solo con palabras, así que cambia cómo se comunica y se comparte el conocimiento. La computadora portátil también demuestra que a medida que la tecnología cambia con el paso del tiempo, se pierde cierto conocimiento, pero también se adquieren otros. Por ejemplo, si se hiciera todo con computadora portátil entonces las firmas, una parte fundamental para identificar si eres quien dices ser como adulto, no existirían. Número de palabras: 565 OBRAS CITADAS Fuente de la imagen 1: https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-tablilla-de- piedra-con-la-inscripci%C3%B3n-image2915580 Fuente de la imagen 2: https://www.caracteristicas.co/carta-formal-e-informal/ Fuente de la imagen 3: https://www.yaesta.com/computadora-portatil-asus- vivobook-x541ua-156-touch-core-i5-7200u-8gb-ddr4-1tb/p PIENSA 1. ¿Qué calificación le pondrías a esta exposición?1 ¿Por qué? 2. Elige uno de los tres objetos de esta presentación y escribe un nuevo comentario de 250 a 300 palabras, tratando de mejorar el aquí presentado ¿Qué objeto elegirías y qué escribirías sobre él a partir de la pregunta de conocimiento elegida (título de la presentación)? 1 Puedes revisar en el subcapítulo 1 del capítulo 6 de estos materiales, los criterios para evaluar la exposición oral.
  • 24. 118 PIENSA 3. Elige una de las siguientes preguntas de conocimiento propuestas para la presentación oral, busca un objeto y escribe un comentario de 250 a 300 palabras relacionando la pregunta y el objeto. 13. ¿Cómo podemos saber que el conocimiento actual supone una mejora con respecto al conocimiento pasado? 23. ¿En qué medida son importantes las herramientas materiales en la producción o adquisición del conocimiento”? 27. ¿Todo conocimiento impone obligaciones éticas a quienes lo poseen? 29. ¿A quién pertenece el conocimiento? 30. ¿Qué papel desempeña la imaginación en la producción de conocimiento acerca del mundo? 35. ¿De qué maneras influyen los valores en la producción de conocimiento? CONEXIONES CON EL TEMA CENTRAL ¿Cómo ha influido el mayor acceso a imágenes y otras fuentes multimedia en lo que sabemos y cómo lo sabemos? ¿Cómo se pueden codificar los prejuicios personales, los sesgos y la desigualdad en los sistemas informáticos? ¿Cómo amplía y modifica la tecnología las capacidades de nuestros sentidos? ¿Utilizamos diferentes criterios para tomar decisiones éticas en los entornos virtuales, en comparación con el mundo físico? TÍTULOS PRESCRITOS ANTERIORES: N2018.2 “La tecnología proporciona un acceso cada vez mayor al conocimiento compartido. Por tanto, la necesidad de asimilar dicho conocimiento de forma personal está disminuyendo inexorablemente”. ¿En qué medida está de acuerdo con esta afirmación? N2018.5 “La profusión de conocimiento pertinente en un campo de estudio determinado puede obstaculizar la producción de conocimiento en dicho campo”. Discuta esta afirmación haciendo referencia a dos áreas de conocimiento. N2013.2 "Por un lado, la tecnología nos permite producir conocimiento y por otro, limita el conocimiento que producimos". Discuta esta afirmación haciendo referencia a dos áreas de conocimiento. N2013-6 “Los métodos utilizados para producir conocimiento dependen del uso que se le vaya a dar”. Discuta esta afirmación en relación con dos áreas de conocimiento. N2006.9 ¿Una máquina puede “saber”? N2003.10 “Nuestras tecnologías establecen la veracidad de muchas de nuestras leyes científicas.” ¿Hay alguna manera comparable de demostrar que son ciertas las reglas y normas de carácter moral?
  • 25. 119 4.2 CONOCIMIENTO Y LENGUAJE TEMAS OPCIONALES CONOCIMIENTO Y LENGUAJE El lenguaje es una parte esencial de nuestra vida cotidiana, al recibir codificada lingüísticamente la mayor parte de nuestros conocimientos. Desempeña un papel importante en la comunica-ción e intercambio del conocimiento y tiene un impacto significativo en la forma en que experi- mentamos el mundo. Sin embargo, hay quienes ven el lenguaje como algo que desempeña un papel aún más central, y argumentan que el lenguaje no solo describe nuestras experiencias del mundo, sino que también las estructura, limitando y determinando lo que sabemos. Este tema ofrece a los alumnos la oportunidad de reflexionar sobre el papel que desempeña el lenguaje en nuestra vida, y la influencia que ejerce sobre el pensamiento y el comportamiento. También anima a los alumnos a que utilicen su experiencia personal del aprendizaje lingüístico en el marco de sus estudios del PD. Por ejemplo, los alumnos pueden reflexionar sobre en qué consiste el aprendizaje de una lengua, y cuáles son las semejanzas y diferencias con respecto a otras formas de conocimiento. También pueden considerar en qué medida lo que sabemos y cómo lo sabemos dependen del lenguaje que utilicemos y varían según este. Este tema anima a los alumnos a reflexionar sobre el papel que desempeña el lenguaje para hacer posible que se comparta el conocimiento con otras personas. El lenguaje cumple una función clave en la comunicación y la difusión del conocimiento; también posibilita la acumulación de conocimiento y su transmisión a futuras generaciones. Además, resulta fundamental para el modo en que las afirmaciones se exponen al escrutinio público, pues permite comunicar, debatir, confirmar o refutar lo que pensamos. Estas características proporcionan un material sumamente rico para las discusiones de TdC. Un enfoque interesante para las discusiones en este tema puede ser el lenguaje y el poder. Por ejemplo, los alumnos pueden considerar cómo el lenguaje contribuye a mantener las relaciones de autoridad teniendo en cuenta cómo el control del lenguaje escrito puede crear o reforzar estructuras de poder, o la manera en que cambiamos nuestro lenguaje dependiendo de con quién hablemos. También pueden considerar cómo el lenguaje contribuye a crear y reforzar distinciones de clase, etnia o género. Otro ejemplo interesante que puede discutirse en este tema es la comunicación no humana. Por
  • 26. 120 ejemplo, los alumnos pueden explorar cómo han influido los avances tecnológicos en las maneras de utilizar el lenguaje y en las maneras en que tiene lugar la comunicación, o la naturaleza y las cualidades del lenguaje automatizado. El tema puede dar pie a una discusión más amplia sobre las cualidades y características que deberían tener otras formas de comunicación, como la comunicación animal, para poder ser consideradas un lenguaje. Es fundamental que las discusiones que tengan lugar en el marco de este tema opcional se mantengan centradas explícitamente en el conocimiento en vez de consistir en discusiones generales sobre el lenguaje. https://www.pinterest.de/pin/414683078185249293/ https://oyemathias.tumblr.com/post/168044652037/esta- vi%C3%B1eta-habla-sobre-el-racismo-en-el-lenguaje ¿Cómo se relacionan conocimiento, el pensamiento y lenguaje? ¿Qué diría el psicoanálisis de nuestro lenguaje? ¿Puede el lenguaje ser inclusivo o excluyente, machista o racista? ¿Qué relación hay entre lenguaje y poder? Cuando yo uso una palabra -insistió con un tono de voz más bien desdeñoso- quiere decir lo que yo quiero que diga..., ni más ni menos. -La cuestión -insistió Alicia- es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes. La cuestión -zanjó Humpty Dumpty- es saber quién es el que manda..., eso es todo. LEWIS CARROLL, A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, 1871
  • 27. 121 https://advancemarbella.com/hablo-espanol-dios-italiano-las-mujeres-aleman-caballo/ ¿Qué nos dice esta frase atribuida a Carlos V sobre el lenguaje y el conocimiento? ¿Y qué nos dice la cita extraída de Rayuela sobre lenguaje y conocimiento? La lengua está viva: cambia a través del tiempo, de grupo en grupo de personas, y de lugar en lugar. Las palabras que usamos, nos dan una perspectiva del mundo, una manera de pararnos en el mundo, de atender a la realidad natural, social y personal. Algunos objetos interesantes para trabajar en una Presentación oral que aborde el lenguaje podrían ser: a. Video: “Los Castellanos del Perú”. https://www.youtube.com/watch?v=GsDi5T9Zu_A b. Sucedió en el Perú (TV Perú) - Lenguas Originarias del Perú. 06/05/2019 https://www.youtube.com/watch?v=blgOZoS1aS8 c. Libro: “Habla Jugador. Gajes y oficios de la jerga peruana”. de Julio Hevia. (2008) Ed. Taurus. https://books.google.com.pe/books/about/Habla_jugador.html?id=iaMDAwAAQBAJ&printsec =frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false d. Canción “Soy Pan, soy paz, soy más” de Piero. https://www.youtube.com/watch?v=6Y6HEl7z2Aw Revisa la letra de la canción. ¿Qué dicen las palabras sobre el personaje de la canción? ¿Cuáles serían tus palabras claves para cada etapa de tu vida? ¿En qué medida crecer es cambiar el lenguaje? e. Juegos de mesa como: “Concept”, “Taboo”, “Dixit”, “Pictionary”, “Diccionario”, “Cranium” o “25 Words or less”.
  • 28. 122 ALCANCE • ¿Todo conocimiento puede expresarse con palabras o símbolos? • ¿Es posible pensar o conocer sin un lenguaje? • ¿Ser capaz de hablar una lengua es un ejemplo de “saber cómo” hacer algo? • ¿Qué papel desempeña el lenguaje para hacer posible que el conocimiento se comparta con futuras generaciones? • ¿Existen diferencias en cómo se concibe o presenta el conocimiento en distintas lenguas? • ¿Es cierto que si no podemos expresar algo es que no lo sabemos? • ¿En qué medida nos permite el lenguaje hacer públicas nuestras experiencias privadas? • ¿Cómo permite el lenguaje a los seres humanos reunir recursos y compartir conocimiento? Ejercicios sobre Lenguaje. 1. ¿Es fácil verbalizar todo lo que vivimos? Intenta describir el olor del café, el sabor de la lúcuma, la textura de la seda, el color de una flor, el dolor de perder un ser querido, la alegría de un éxito o de estar enamorado. ¿Cómo explicar cómo haces para montarte en una bicicleta o realizar un baile? 2. ¿Por qué en diferentes zonas que se habla el mismo idioma, se utilizan palabras diferentes? ¿Cómo se dice en tu país? Comparte con tus compañeros de otros lugares cómo se llama en tu lugar de origen algunas frutas o vegetales, algunos elementos de la escuela, algunas partes del cuerpo humano y otros en los que hayas notado diferencias. 3. ¿Por qué el idioma se modifica? Se puede aprovechar este ejercicio para hacer un encuentro de educación sexual y reflexionar sobre el lenguaje que utilizamos para referirnos a la sexualidad. La pizarra se divide en 6 zonas y se escribe una palabra en cada una de ellas. Se pide a los estudiantes que durante 4 minutos escriban en cada zona todos los sinónimos que se les ocurran de la palabra original. Las palabras que se pueden usar son: coito, vagina, pene, homosexual, masturbación, senos, testículos, … Al terminar el tiempo de escritura se pasa a una revisión de lo que sucedió. ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué hicimos? ¿Cómo han vivido la experiencia los varones y las mujeres? ¿Qué palabras han aparecido y cuáles no? ¿Con quiénes usaríamos cada palabra? ¿Por qué existen tantas palabras entre los adolescentes para referirse al tema de la sexualidad? ¿Qué diría al respecto el texto de más arriba? ¿Por qué se habla sin hablar del tema? ¿qué relación hay entre palabras, género, sexualidad, conocimiento, experiencia? 4. ¿El lenguaje depende solo del emisor del mensaje? ¿Cómo intervienen el receptor, el canal, el contexto y los otros elementos del acto comunicativo? Continuando con la educación sexual, se puede proponer el ejercicio de escribir un pequeño texto para explicar cómo es que vienen los niños al mundo. Un grupo puede tener como destinatario un niño de 5 años. Otro grupo una compañera de clase (en el Facebook). Un tercer grupo está en una exposición en la clase con el profesor. Y un cuarto grupo la carta la escribe un médico para una revista especializada.
  • 29. 123 PERSPECTIVAS • ¿Depende del lenguaje la transmisión de conocimiento de una persona a otra o de una generación a otra? • ¿Qué conocimiento se perdería si el mundo entero compartiera una sola lengua común? • Si muere una lengua, ¿muere con ella el conocimiento? • ¿Cómo influyen nuestros valores y suposiciones en el lenguaje al expresar nuestras ideas? • ¿La ambigüedad es un defecto del lenguaje que debe eliminarse, o puede contribuir positivamente al conocimiento y al saber? • ¿Comparten todas las personas conocimientos lingüísticos innatos? Si las categorías que usamos necesariamente empoderan o marginan, ¿será posible alguna vez producir conocimiento que no refleje ni cuestione las estructuras de poder vigentes? Artículo publicado por Luis Pásara Pazos (abogado) el 25 de mayo del 2020. En lamula.pe https://luispasara.lamula.pe/2020/05/25/los-castellanos-de-los-peruanos/luispasarapazos/ ¿NO UNO SINO MUCHOS “CASTELLANOS”? Cuando la disparidad en el habla obstaculiza comunicar y también pensar. El reciente debate generado por los contenidos de una emisión del programa Aprendo en Casa se ha centrado en la discriminación que padecen en el país quienes no se expresan en el habla limeña. Es una vieja tara que corresponde a las profundas diferencias que, como herencia de los conquistadores, la sociedad ha construido para jerarquizar a unos peruanos sobre otros. En el ardor de la discusión, sin embargo, parece haberse confundido el hecho de las múltiples hablas del castellano en el Perú con el valor de la diversidad cultural. Por supuesto, en el mundo se hablan diversas formas del castellano. Cuando se viaja de un país a otro en América Latina, es preciso aprender palabras, formas de decir las cosas y acentos que son propios del lugar. Pero en cada uno de esos países o regiones, quienes usan ese castellano diferenciado pueden comunicarse entre sí de manera inequívoca. Esto es, el castellano que se habla en Argentina es claramente distinto al de México o al de esta o aquella región de Colombia, pero en cada lugar de esos no hay un castellano de cada quien. Los “castellanos” con los que los peruanos se manejan no parecen corresponder a rasgos culturales propios de una región determinada o una herencia cultural específica. Son, más bien, maneras deficientes de utilizar la lengua que –pese a la importancia del quechua y el aymara– es la más extendida y tienen en común la mayor parte de quienes habitan en el territorio. Maneras que, debido a su disparidad, conllevan dos problemas serios: uno en la comunicación y otro en el pensamiento. En la conversación con Mario Montalbetti incluida en el volumen ¿Qué país es este? aparece el tema del habla actual en el Perú, planteado no como riqueza sino como dificultad. Suscité el punto cuando compartí con el lingüista mi perplejidad al escuchar del conductor de un programa dominical de televisión –esto es, no a una vendedora ambulante– frases cuyo significado preciso se me escapaban. Los ejemplos provenientes de la lectura de la prensa se multiplican cada día. Montalbetti señaló “la producción de un castellano –en Lima, y en el Perú en general– que hacemos entre todos y que es un desastre. Es un castellano que ya no distingue, que no hace diferencias, que casi no refiere”. Convinimos en que hoy la lengua en el Perú no facilita la comunicación. Las imprecisiones en el uso del lenguaje llevan al malentendido constante, a que cada uno hable para sí mismo y no para que otros lo entiendan, a que cada quien interprete, como pueda, lo dicho por su interlocutor. Los “castellanos” –no me refiero al acento serrano o selvático sino a esas formas de expresión imperfecta que la mayor parte de los peruanos practica– corresponden a un “yo me entiendo” que, en definitiva, ignora al otro. Si cada uno –quien habla y quien escucha– tiene “su
  • 30. 124 castellano”, la comunicación es solo aparente y el diálogo no es posible. Algo de eso se ve en la vida pública peruana. Y cuando esto es una práctica general –en diversos ámbitos y en todos los niveles sociales– estamos ante un severo problema de comunicación que no puede ser vestido como diversidad cultural para, así disfrazado, presentarlo como riqueza. Pero, incluso antes de ser un problema para llegar al otro, el habla rudimentaria es portadora de un pensar rudimentario. Y por eso es que estamos ante un fracaso monumental de la educación peruana: las limitaciones para expresarnos revelan las limitaciones para razonar. Once años de colegio diario y, a menudo, varios años más de universidad no cultivaron la aptitud para expresarse y, tras ella, la capacidad para pensar. La forma en la cual la mayor parte de los peruanos desenvuelve “su castellano” delata una elaboración tosca, poco elaborada, del pensamiento. Es eso lo que aparece no solo en la calle sino en los medios de comunicación, incluida la prensa escrita. “Escribir es una forma de conocimiento”, sentenció Julio Ramón Ribeyro. Cuando escribimos, más que cuando hablamos, el producto no es algo que ya habitaba dentro de nosotros y que, simplemente, ponemos en negro sobre blanco. Escribir es una tarea similar a la del artista que da forma a algo que tenía como intuición pero que solo alcanza un perfil exacto al ejecutar la obra. Con el habla ocurre algo semejante, aunque en un nivel menos elaborado. Al dirigirnos a otros, formulamos nuestro pensamiento; ante la necesidad de hacernos entender por el interlocutor, organizamos (o no) aquello que “tenemos en la cabeza”. El habla culta no consiste en cierto nivel de refinamiento en expresiones o giros, del cual la huachafería nacional se sirve para impresionar al interlocutor. El hablar y el escribir cultos requieren cierta exquisitez en la capacidad de expresarse a través del lenguaje, que muestra un nivel de excelencia en el razonamiento. Ciertamente, el peruano de hoy está muy lejos de eso y, en una importante medida, no es culpable de ello. Diversos factores han llevado a la población a los “muchos castellanos”. Pero enfrentar el problema –desde la escuela a la que confiamos niños y jóvenes, por supuesto, pero también en los medios de comunicación que educan o maleducan durante toda la vida– no puede sostenerse sobre la pretensión de que esas formas en las que los peruanos usan el castellano deban ser reivindicadas como un valor. El Comercio El Dominical, 21 de setiembre de 2008. http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-09-21/la-lengua-diversidad-comun.html El enriquecedor tráfico de las palabras Por Alonso Cueto LA LENGUA, UNA DIVERSIDAD COMÚN La frase de Oscar Wilde, según la cual Inglaterra y Estados Unidos eran países separados por el mismo idioma, no era una ironía total. Dicha en los tiempos de Wilde, los modismos, acentos y particularidades del inglés de cada uno contribuían efectivamente a ciertas dificultades que con el tiempo se han borrado. Hoy ingleses y norteamericanos se entienden a la perfección gracias a muchos factores, entre ellos la televisión, el turismo y los negocios globalizados. No se puede decir lo mismo del francés que separa a los canadienses de Québec de los franceses (entre los que no ha habido un circuito sostenido) pero sí del español que une a españoles e hispanoamericanos. Creo que nunca ha habido un tráfico de palabras más nutrido entre la península y los diversos países latinoamericanos, que ha sembrado términos a ambos lados del Atlántico. Esta polinización en el lenguaje es una señal de que las relaciones entre ambas comunidades están, a mi juicio, en el mejor momento de su historia. Y sin embargo, algunos ejemplos podrían negar esa afirmación. Siguiendo un modelo del gran escritor mexicano José Emilio Pacheco imagino un ejemplo, el de la llegada de un turista peruano a un hotel en Madrid. La historia es como sigue. Apenas instalado en su pieza, el peruano llama por teléfono a la recepción y le dice una frase al conserje: "Disculpe. Como el caño de la tina se ha malogrado, le ruego mandar a un gasfitero para que lo arregle". Al escucharlo, el conserje no entiende cinco palabras de la frase, es decir no comprende lo que el pasajero le
  • 31. 125 está pidiendo. El peruano recién llegado no sabe que debía haber dicho: "El grifo de la bañera se ha estropeado, le ruego enviar a un fontanero para que lo repare". Ejemplos de este tipo sobran. Cuando fui a vivir a Madrid a comienzos de 1977, recuerdo mi descubrimiento de algunas palabras españolas, entre ellas "culebrón" por "telenovela", "el maletero de un coche" por "la maletera de un carro", y el uso de palabras para prendas de vestir como "jersey" y "cazadora". "Marcharse" por "irse", "cañas" por "cervezas", un "follón" por un lío o problema y "dar de hostias" (¿por qué ese término litúrgico?) por "dar de golpes", forman solo algunos ejemplos de los interminables que unen o diferencian, o unen en la diferencia, a nuestros países (las diferencias entre las comunidades de cada país latinoamericano también son notorias). La más famosa y divertida de estas diferencias, el uso de la palabra "polla" como "órgano sexual masculino" en España y como "lotería" en la América Latina ha sido objeto de numerosas anécdotas reales o inventadas, aunque siempre divertidas. Una de ellas cuenta que un turista chileno confesó a sus anfitriones conservadores en Madrid, que se había sacado la polla en Chile para agregar: "La mitad de la polla se la ofrecí a la Virgen María, y con la otra mitad me vine a España". Sin embargo, es interesante que muchas de estas palabras diferentes se están volviendo comunes. Culebrón no es infrecuente en la América Latina y la palabra "ninguneo" (mirar por encima a otro, tratarlo como a ninguno), de origen mexicano ya viene usándose en la Península. Hace poco oí decir a una amiga española que había una expresión típica española: "ni chicha ni limonada". Es una frase que nunca he entendido bien, aunque sé que se usa en toda la América Latina, y en especial en el Perú, de donde se supone procede la chicha, aunque la limonada llegara luego. La primera palabra americana que entra al vocabulario universal es "canoa". Desde entonces la contribución de la América Latina al castellano ha sido infinita. Términos como "chocolate" o "papa" (convertida en "patata" por su similitud con el inglés "potato"), que se refieren a productos oriundos fueron de los primeros en universalizarse, pero también "cancha" por campo de juego y "cacique" por jefe. Términos de la literatura mítica europea como "California" se usaron asimismo para nombrar los nuevos lugares americanos. Sin embargo, la unidad en el idioma se ha ido formando a lo largo de los siglos en la medida en que la lengua se ha extendido gracias a los inmigrantes, el turismo, las relaciones comerciales y la televisión. La literatura ha jugado algún papel en este proceso. Cuando el entonces presidente de la Academia de la Lengua en el Perú, el escritor Ricardo Palma, llegó a España en 1892, para pedir la incorporación de algunos peruanismos y quechuismos, la situación era distinta. Por entonces las palabras "peruanas" que pedía se incorporaran al diccionario, fueron rechazadas, en nombre de una cierta pureza. Palma iba a publicar luego una lista de estos términos en sus "Papeletas lexicográficas" (1903), con dos mil setecientas voces. Sin embargo, peruanismos como "cacharpas" (trebejos o cosas) "pucho" (cigarrillo) o "candelejón" (ingenuo o tonto) han sido aceptados en posteriores ediciones. También, un equivalente de "reñir" que se remonta al Perú del siglo dieciséis: "resondrar". Hoy las "Papeletas lexicográficas" de don Ricardo Palma pueden encontrarse en la biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Uno de los caminos para llegar a esta comunidad ha sido marcado por las editoriales españolas que publicaron novelas latinoamericanas. Desde la década del sesenta cuando todavía se consideraba la pureza castiza como una virtud, estos editores (con Carlos Barral a la cabeza) publicaron las obras de Vargas Llosa, Julio Cortázar y otros en el lenguaje coloquial en el que fueron escritas, una norma que las editoriales han continuado. Hoy no nos podemos imaginar cómo serían los libros de Rulfo o Cortázar, si algún editor español los hubiera buscado traducir a la jerga madrileña. La idea de la pureza o la inviolabilidad del idioma, por eso, me parece inútil y anacrónica. Hoy, algunos piensan que los escritores somos unos abanderados en una supuesta lucha contra la influencia del inglés. Se trata de un viejo anhelo que quedó consagrado por la dolorosa, ansiosa pregunta de Rubén Darío; "¿Todos los hombres hablaremos algún inglés?" Hoy sabemos que ese día no está próximo (el chino es una amenaza más concreta, por ahora). Estamos, es verdad, rodeados de palabras inglesas, aunque no siempre por razones culturales. El hecho de que usemos términos como "mouse"
  • 32. 126 o "chip" por ejemplo no se debe solo a la influencia del inglés en nuestras vidas sino también a las ventajas del monosílabo, en una era de comunicaciones rápidas. "Defender el español de la invasión del inglés" es tan absurdo como haber querido defenderlo del árabe en el siglo dieciséis. Hoy, las palabras en árabe (como "tarea", "alcalde" y "acequia"), ocupan nuestro idioma y son tan españolas como cualquiera otra. Lo mismo ocurrirá con las palabras inglesas que se incorporen, porque creo que el corazón de un idioma no está en las palabras que usa, sino en su gramática. En la medida en que la gramática, sus estructuras profundas se mantengan, el idioma seguirá siendo el mismo. La lengua, como bien sabe la Real Academia, es un organismo vivo, que avanza en el tiempo. En su proceso se pierden y se incorporan nuevos términos. Palabras como "pardiez" (eufemismo de "por Dios"), han desaparecido. Otras, como la catalana "frazada" se usa en el Perú, pero no en la mayor parte de España donde se ha extendido, en el mejor sentido de la palabra, la expresión "manta". El habla coloquial es la sala de máquinas en la que la lengua se va renovando. Hoy en día, no nos enfrentamos al peligro de la perversión sino de simplificación. El lenguaje de los medios de comunicación, en especial de los noticieros televisivos, ha creado un código de expresiones simples y neutras, con frases generales. En la mayor parte de ellas, no hay adverbios y apenas hay adjetivos. Cualquiera que vea un noticiero hoy puede comprobar que los adverbios son una especie en vías de extinción en su lenguaje. Con ello, hemos perdido matices, sutilezas, riqueza en el significado, lo que no es de extrañar en el predominio de la estupidez que por lo general es una característica de los medios televisivos. Solo quienes tienen a su cargo el castellano entre nosotros - periodistas, escritores, comunicadores en general-, pueden ser capaces de intentar de mantener para nuestra lengua común el brillo de su inteligencia y el esplendor de su expresividad, con todas las palabras añadidas de otros idiomas y jergas que hagan falta. Al igual que la vida, el idioma nunca es puro o inviolable. Nuestra tarea hoy no es defender la pureza sino la complejidad y expresividad del idioma, sus luces y complejidades, y su capacidad para servir de herramienta de comunicación con los demás y con nosotros mismos. En esa tarea, felizmente, la cantidad de hablantes del castellano asegura sus recursos para el futuro. Se trata de una lengua en la que aportan además muchas de las lenguas nativas americanas, lo que es invalorable para su riqueza. Creo que, como nunca antes, en España y en América Latina, existe una conciencia de una lengua común y diversa, una lengua infinita. (Ponencia en el Congreso de CERLALC, Casa de América, Madrid, junio, 2008) LA LLEGADA O CÓMO EL LENGUAJE CONSTRUYE REALIDADES Publicado por Miguel Alcíbar. Profesor investigador del Departamento de Periodismo I, Facultad de Comunicación, de la Universidad de Sevilla. 29 de enero de 2017. En INVESTIGACIÓN Y CIENCIA. https://www.investigacionyciencia.es/blogs/ciencia-y-sociedad/98/posts/em-la-llegada-em-o-cmo-el-lenguaje-construye-realidades-14960 Entre los años 2004 y 2007 trabajé como responsable de comunicación del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), más conocido como CAB. Allí tuve la oportunidad de conocer de primera mano muchas investigaciones punteras en áreas como microbiología, química prebiótica, geología planetaria o ingeniería robótica… Elucubraba en silencio sobre la posibilidad de un contacto real entre los humanos y una civilización extraterrestre avanzada. Me preguntaba cómo podría ser la biología de tales seres ficticios, pero, sobre todo, cómo sería la primera comunicación y si ambas especies tendríamos la capacidad de encontrar códigos comunes para llevarla a buen término. Digo que elucubraba en silencio no porque no pudiera compartir con mis buenos amigos científicos estos pensamientos, siquiera en una sobremesa. No. El motivo de mi silencio era otro: mi incapacidad para pergeñar con un mínimo de rigor el espinoso problema de la comunicación intercultural entre terrícolas y alienígenas. Mis especulaciones eran fragmentarias, poco
  • 33. 127 estructuradas, retazos inconexos de contactos explorados por la literatura y el cine de ciencia ficción, casi siempre desde una perspectiva etnocentrista. Y ese etnocentrismo (para ser más preciso, ese norteamericano-centrismo) sólo me parecía digno para echarse unas risas o, todo lo más, para poner de manifiesto, no sin cierta resignación, la omnipresencia de la cultura yanqui. ¿Por qué siempre los extraterrestres hablan en perfecto inglés o trasmiten por medio de la telepatía sus ideas en la lengua de Mark Twain? Ya sé que la mayoría de los autores de ciencia ficción son angloparlantes y que el inglés es la lingua franca, pero intuía que por ahí no iban los tiros. El planteamiento de La llegada Y casi diez años después de mi salida del CAB llega La llegada, una película que trata de manera original esa quimérica comunicación entre extraterrestres y humanos. El meollo intelectual de la historia trata de las estrechas relaciones entre lenguaje, pensamiento y realidad. Como se verá a continuación, a pesar de que el fundamento sociolingüístico del relato fílmico es complejo, el guion de Eric Heisserer (basado en el relato de Ted Chiang ‘La historia de tu vida’) resuelve este escollo de una manera ingeniosa y con una lógica interna impecable, no exenta de perdonables licencias. Louise Banks, una profesora de lingüística conocedora de lenguas tan dispares como el farsi-darí o el portugués, y el físico teórico Ian Donnelly son requeridos por el gobierno de EE.UU. para que descifren el lenguaje de una especie alienígena heptápoda, cuyas singulares naves han aparecido de forma simultánea en doce lugares distintos del planeta. El decidido coronel Weber se presenta en el despacho universitario de Louise y le insta a esclarecer por medio de audios el lenguaje alienígena, una mezcla ininteligible de cliqueos orgánicos, chapoteos acuosos y roncos susurros. Sin embargo, la lingüista rechaza el ofrecimiento alegando que carece de un manual de instrucciones que le permita interpretar esa jerigonza. Para dilucidar el propósito de la llegada, asegura Louise, es imprescindible interactuar con los extraterrestres y enseñarles inglés. Después de un tira y afloja, el militar accede a trasladarla, junto a Ian, hasta Montana, donde una de las naves levita a escasos metros del suelo. El primer encuentro en el interior de la nave perfila los elementos contextuales, determinantes para establecer algún tipo de comunicación: una mampara traslúcida que separa a dos seres similares a cefalópodos (que Ian bautizará con los pintorescos nombres del dúo cómico Abbott y Costello) de cinco humanos (la lingüista, el físico y tres militares), aparatos audiovisuales, una pizarra blanca (sustituida en una fase avanzada del proceso comunicativo por una tableta digital), un rotulador y el hecho de que Louise e Ian se quitan la escafandra para dejar visibles sus caras. En la parte alienígena, uno de los heptápodos parece controlar con dos de sus tentáculos una consola en el suelo. Al principio Louise se centra en la comunicación fonética, pero pronto se percata que necesita de ayuda visual. Escribe en la pizarra la palabra “HUMAN” y se señala a sí misma y a cada miembro del equipo. Luego apunta a uno de los alienígenas y le pregunta de viva voz qué es. Respuesta: sonido de golpe. Uno de los tentáculos se alarga y expulsa una nube de tinta negra que forma en la pared trasparente un símbolo anular, un semasiograma. Los semasiogramas son símbolos gráficos que se interpretan y pueden traducirse más o menos fielmente a la lengua oral, pero carece de sentido leerlos en voz alta palabra a palabra (cosa que sí puede hacerse con las lenguas llamadas glotográficas, como la nuestra). El más alto de los heptápodos se adelanta y se señala con uno de sus tentáculos a la par que emite un sonido vibratorio. Louise sonríe satisfecha: acaba de tener un intercambio real con un extraterrestre. En encuentros posteriores, Louise escribe más palabras en la pizarra (o tableta) mientras Ian registra todo en su portátil. Sin embargo, la mente castrense del coronel Weber es reticente a que Louise enseñe inglés a los alienígenas, so pretexto de que pueden vulnerar los sistemas de seguridad. Louise es tozuda y le asegura que es la única forma de entablar una comunicación efectiva con ellos. Weber cede, pero le exige que incorpore el vocablo “WEAPON” al listado de palabras que debe mostrarle antes de cada sesión.
  • 34. 128 A medida que Louise aprende la lengua heptápoda, el diálogo con los extraterrestres se hace más fluido y, lo que es más inquietante, comienza a adquirir nuevas y extrañas habilidades mentales: tiene desconcertantes visiones prospectivas de su vida. Por su parte, los países en cuyo territorio hay naves alienígenas, con China a la cabeza, suspenden el intercambio de información, puesto que sus expertos sospechan que los heptápodos son belicosos. Instigada por el coronel Weber, Louise se ve abocada a preguntarle a Costello por la razón de su venida a la Tierra. Costello le espeta: “OFFER WEAPON”. Esta respuesta dispara todas las alarmas del gobierno, a pesar de que Louise e Ian se afanan en señalar que es muy posible que los alienígenas no hayan utilizado el término “WEAPON” en un contexto adecuado. Louise explica a los militares que quizás aún no entiendan la diferencia entre “WEAPON” y “TOOL”, como, a veces, ocurre en nuestra cultura en la que ambos conceptos se pueden usar indistintamente. Esta capacidad de precognición, es decir, de conocer de manera anticipada lo que va a suceder en el futuro, le permite a Louise resolver el enigma de la llegada y, a la postre, conseguir que los líderes mundiales trabajen de manera cooperativa. En un diálogo revelador, Ian le dice a Louise que está leyendo sobre la posibilidad de que sumergirse en una determinada lengua puede modificar la estructura y función del cerebro. Louise asiente y le responde que eso es precisamente lo que formula la hipótesis de Sapir-Whorf. La hipótesis de Sapir-Whorf Hace siglos que la tríada lenguaje-pensamiento-realidad es motivo de acalorado debate (véanse, por ejemplo, las ideas precursoras de Wilhelm von Humboldt y Johann G. Herder sobre el relativismo lingüístico o el universalismo lingüístico propugnado por Noam Chomsky). La tríada también ha sido explorada por la ciencia ficción blanda (soft science fiction), esto es, por aquella que se centra más en la gente y sus relaciones que en los detalles técnicos, más en la humanidad que en la tecnología: un ejemplo señero es la novela de Samuel R. Delany Babel-17, de 1966. Sin embargo, que yo sepa, esta es la primera vez que se lleva al cine una historia cuyo eje cardinal es la hipótesis de Sapir-Whorf. La hipótesis perfila el llamado principio del relativismo lingüístico que entronca con la lingüística cognitiva y el fascinante campo de la neurolingüística. El principio sugiere que la cultura, mediante el lenguaje, afecta nuestra manera de pensar, en especial nuestra forma de clasificar el mundo que percibimos. Lejos de ser una excentricidad de Benjamin Lee Whorf y Edward Sapir, el relativismo lingüístico es una manifestación de un viejo problema filosófico: el vínculo siempre polémico entre sujeto cognoscente y objeto cognoscible. Se atribuye a Wilhelm von Humboldt (1767-1835) el honor de ser el primer relativista lingüístico: la realidad es siempre realidad descrita por medio del lenguaje y, por tanto, la lengua no puede reducirse a un mero vehículo para nombrar un mundo de objetos preexistentes sino que es ella misma la productora de tal mundo. “El hombre vive con los objetos de la manera como el lenguaje se los presenta”, asevera Humboldt. En esta línea están los célebres estudios de Whorf sobre la lengua hopi. Según Whorf, el hopi carece de un concepto lineal del tiempo (pasado-presente-futuro), tal como lo conocemos en occidente. Más bien, el hopi categoriza “lo que acontece” de dos maneras antagónicas: objetivamente y subjetivamente. La idea de que la estructura del hopi influye en la percepción del tiempo puede rastrearse en el diálogo final que Louise (L) mantiene con Costello (C): L: "Necesito que envíes un mensaje a los demás sitios” [se refiere a los otros lugares del planeta en los que hay naves] C: “Louise tiene arma. Usar arma” L: “No entiendo. ¿Cuál es tu propósito aquí?” C: Nosotros ayudar humanidad. En 3000 años necesitamos ayuda de humanidad L: “¿Cómo pueden saber el futuro?” [tiene otra visión prospectiva de la misma niña que se le aparece en visiones previas]. “No entiendo. ¿Quién es esa niña?” [prosiguen las visiones hasta que comprende que esa niña será su futura hija]