SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
Descargar para leer sin conexión
I
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “TENA”
TÉCNICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS
DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ,
AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
AUTORA:
Tania Mariela Alvarado Grefa
TUTORA:
Dunia Guevara Lamar
DRA. MEDICINA FAMILIAR
ASESORA:
Dalila Aida Aguirre Raya
DRA. Sc. LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
TENA- NAPO
2015
II
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis queridos hijos.
A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy,
cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis hijos,
quienes a lo largo de mi vida estudiantil han sido un pilar
fundamental, mi apoyo en todo momento. Depositando su
entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar
ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por
ellos, lo que soy ahora. Los amo con mi vida.
Tania Mariela Alvarado Grefa
III
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme
para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.
Al INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR TENA por darme la oportunidad de
estudiar y ser una profesional.
A mis directoras de tesis, Dra. Dunia Guevara Lamar, Lic. Yanelis Pérez Oro por su esfuerzo
y dedicación, quienes con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación,
han logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.
También me gustaría agradecer a mis profesores, a la Cooperación Cubana que durante toda
mi carrera profesional han aportado con un granito de arena a mi formación, y en especial a
mis profesores Dr. Martí Quevedo, Lic. Verónica Tixi por sus consejos, a Lic. Juana Delmira
Rodriguez Cutiño, por su paciencia, su enseñanza y más que todo por su amistad.
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me
encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más
difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo, otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin
importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me
han brindado y por todas sus bendiciones.
Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.
IV
V
VI
AUTORIA
Yo, Tania Mariela Alvarado Grefa estudiante de Atención Primaria de Salud pongo en
conocimiento que el presente proyecto de tesis con el tema “Propuesta de Intervención
Educativa para mejorar los Estilos de Vida en los Adultos Mayores Hipertensos, y todo lo
expuesto aquí, como criterios, opiniones, afirmaciones, análisis interpretaciones, conclusiones,
recomendaciones y todos los demás aspectos vertidos en este trabajo son de mi autoría.
Tena, Diciembre 2015
__________________________
Tania Mariela Alvarado Grefa
C.C. 1500599228
Taaalvarado@yahoo.es
VII
RESUMEN
La Hipertensión Arterial está distribuida en todo el mundo, atendiendo a múltiples factores de
índole económica, social, cultural ambiental y étnica. Al incrementar la esperanza de vida
aparecen una serie de enfermedades que han ido en aumento, incluso aparecen discapacidades
por los riesgos propios de la edad. Una de las más comunes es la hipertensión arterial, los
adultos mayores no están exento de este problema de salud, es por ello que se realizó un
estudio descriptivo de corte transversal en un grupo de ancianos pertenecientes al Barrio Gil
Ramírez Dávalos del Centro de Salud Paushiyacu en el periodo comprendido entre Agosto a
Diciembre del año 2015 con el objetivo de proponer una estrategia de intervención educativa
para mejorar los estilos de vida en el adulto mayor hipertenso. El universo de estudio estuvo
constituido por 51 personas de 65 años y más, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y
exclusión, se utilizaron métodos teóricos y empíricos, (encuesta) se analizaron variables
sociodemográficas y otras que midieron el nivel de conocimientos sobre sus estilos de vida,
los resultados se presentaron en tablas y gráficos que nos permitió determinar que en el Barrio
Gil Ramírez Dávalos predominó en el grupo de estudio género masculino, y el nivel de
instrucción primaria, esto dio a conocer un déficit sobre estilos de vida saludable en el
adulto mayor. Por tanto se diseñó una estrategia de intervención educativa para perfeccionar
métodos formas y vías que contribuyan a mejorar estilos de vida en el adulto mayor
hipertenso. Se recomienda aplicar la propuesta de intervención educativa para mejorar los
estilos sus estilos de vida, extender estos tipos de estudios a otros barrios de nuestra Zona.
Palabras clave: Esperanza de vida, adulto mayor, Intervención educativa, Estilos de vida,
Estudio descriptivo.
VIII
SUMMARY
Hypertension is distributed worldwide, based on multiple factors of economic, social, cultural,
environmental and ethnic nature. Increasing life expectancy are a number of diseases have
been increasing even appear disabilities by the risks of age. One of the most common is high
blood pressure, older adults are not exempt from this health problem, which is why a
descriptive cross-sectional study was performed in a group of elders belonging to the District
Gil Ramirez Davalos Paushiyacu Health Center in the period from August to December 2015
in order to propose an educational intervention strategy to improve lifestyles in the elderly
hypertensive. The study group consisted of 51 people aged 65 and over, taking into account
the criteria of inclusion and exclusion, theoretical and empirical methods were used (survey)
sociodemographic variables were analyzed and others that measured the level of knowledge
about their styles of life, the results were presented in tables and graphs which allowed us to
determine that in the neighborhood Gil Ramirez Davalos dominated the male study group, and
the level of primary education, it unveiled a deficit on healthy lifestyles in the elderly.
Therefore a strategy of educational intervention methods designed to improve ways and means
to help improve lifestyles in the elderly hypertensive. It is recommended to implement the
proposal of educational intervention to improve their lifestyles styles, extending these types of
studies to other neighborhoods in our area.
Keywords: Life expectancy, elderly, Educational intervention, Lifestyles, descriptive study.
1
CONTENIDO
Portada…………………………………………………………………………………….....I
Dedicatoria…………………………………………………………………………………..II
Agradecimientos……………………………………………………………………………III
Certificación de la Comunidad……………………………………………………………..IV
Certificación de la Tutora…………………………………………………………………....V
Autoría……………………………………………………………………………………...VI
INDICE
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................1
PROBLEMA...............................................................................................................................2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................................3
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA..............................................................................................4
CAPÍTULO I...................................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO .....................................................................................................................6
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.....................................................................................................13
FUNDAMENTACIÓN LEGAL........................................................................................................25
CAPÍTULO II................................................................................................................................31
METODOLOGÍA ......................................................................................................................31
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................................31
POBLACIÓN DE ESTUDIO UNIVERSO Y MUESTRA..................................................................32
METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN...........................................................................34
2
Histórico-Lógico..................................................................................................................34
Métodos Empíricos................................................................................................................35
Encuesta .............................................................................................................................35
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES............................................................................35
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................39
RECOLECCIÓN Y MANEJO DE LOS DATOS.............................................................................40
ANALISI DE LOS RESULTADOS................................................................................................41
CAPÍTULO III...............................................................................................................................48
CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA ..............................................................48
Etapa de diagnóstico..............................................................................................................51
Etapa de Planeación:..........................................................................................................52
Etapa de Implementación ..................................................................................................54
Etapa de Evaluación...............................................................................................................55
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO...................................................................................................57
Evaluación:.............................................................................................................................60
Organización ..........................................................................................................................60
CONCLUSIONES......................................................................................................................63
RECOMENDACIONES..............................................................................................................64
ANEXOS....................................................................................................................................1
1
INTRODUCCIÓN
La Hipertensión Arterial es un problema frecuente en las personas envejecidas, con una
frecuencia estimada de más de 60%. Es un serio asunto de salud pública, está distribuida en
todas las regiones del mundo, atendiendo a múltiples factores de índole económica, social,
cultural ambiental y étnica.
La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular muy prevalente en el mundo, y
especialmente abrumador en los países de bajos y medianos ingresos. Informes recientes de la
OMS y del Banco Mundial destacan la importancia de las enfermedades crónicas tales como la
hipertensión, como obstáculo al logro de un buen estado de salud. Se debe agregar que, para la
mayoría de los países de bajos y medianos ingresos, estrategias deficientes de la atención
primaria de la salud son obstáculos mayores para el logro del control de la presión arterial. Es
más, la epidemiología de la hipertensión y enfermedades relacionadas, los recursos y las
prioridades de salud, el estado socioeconómico de la población, varían considerablemente en
diferentes países y en diferentes regiones de países individuales. Organización Mundial de
Salud (2010)
Ginebra, 16 de mayo de 2012 (OMS) Uno de cada tres adultos tiene presión arterial alta en
todo el mundo, afección que ocasiona alrededor de la mitad de todas las muertes por accidente
cerebrovascular y enfermedad cardíaca, según el informe Estadísticas Sanitarias Mundiales
2012 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se calcula que en 2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa
un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De estas muertes, 7,4 millones se
debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,7 millones, a los accidentes cardiovasculares (AVC).
Más de tres cuartas partes de las defunciones por enfermedades cardiovasculares (ECV) se
producen en los países de ingresos bajos y medios. De los 16 millones de muertes de personas
menores de 70 años atribuibles a enfermedades no transmisibles, un 82% corresponden a los
2
países de ingresos bajos y medios y un 37% se deben a las enfermedades cardiovasculares.
Organización Panamericana de salud. (2012).
En Ecuador, “De cada 100.000 ecuatorianos, la OMS afirma que 1.373 sufren de esta
afección. Esta cifra coincide con la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut), una investigación
realizada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC), la cual indica que más de un tercio de los habitantes mayores de 10 años
(3’187.665) es prehipertenso y 717.529 ciudadanos de 10 a 59 años sufre de hipertensión
arterial.” Diario PP “EL VERDADERO”.
En el Ecuador hasta el año 2013 las enfermedades hipertensivas eran la tercera causa de
muerte, después de los accidentes de tránsito y la Diabetes mellitus respectivamente, según
datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, (INEC, 2013).
En la Provincia de Napo no se han encontrado estudios sobre este tema.
PROBLEMA
El envejecimiento de la población mundial es considerado como un fruto de la civilización,
suceso acelerado, sobre todo, en la segunda mitad del siglo XX, cuando la esperanza de vida
de las personas llegó a alcanzar cifras considerables que la humanidad no se imaginaba en sus
5 000 años de historia. La esperanza media de vida al nacer ha aumentado 20 años desde 1950
y llega ahora a 66 años, y se prevé que para 2050 haya aumentado diez veces más.
El envejecer no es un problema, sino las enfermedades que vienen en esa etapa de la vida
como es el caso de la hipertensión arterial. El envejecimiento es un estado de cambios
graduales, celulares, en los tejidos, en los órganos y en el organismo en general, se puede decir
que es un estado degenerativo que va desgastando lentamente.
Las consecuencias del envejecimiento se relacionan con cambios en el estado de salud de la
población, que influyen decisivamente sobre los procesos de salud, morbilidad y mortalidad.
3
Las personas adultas mayores sufren de enfermedades como la hipertensión arterial y a
medida que envejecen crece el riesgo de contraer más enfermedades.
La hipertensión arterial constituye un problema en el Barrio Gil Ramírez Dávalos, ya que del
100% de la población adulta mayor el 75% padece esta enfermedad.
Vista la necesidad de mantener estilos de vida saludables en los adultos mayores originando el
interés de realizar una intervención educativa para fortalecer los conocimientos sobre estilos
de vida saludables y mejorar su calidad de vida de allí se nace la pregunta
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo mejorar la calidad de vida en los adultos mayores hipertensos del Barrio Gil
Ramírez Dávalos?
OBJETIVOS
Objetivo General
Proponer una intervención educativa para mejorar estilos de vida en los adultos mayores
hipertensos del Barrio Gil Ramírez Dávalos.
Objetivos Específicos
 Caracterizar la población según variables sociodemográficas.
 Determinar el nivel de conocimiento que tiene la población sobre los estilos de vida
saludables.
 Diseñar una intervención educativa para mejorar los estilos de vida en adulto mayor
hipertenso.
4
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Al incrementar la esperanza de vida aparecen una serie de enfermedades que han ido en
aumento, incluso aparecen discapacidades por los riesgos propios de la edad. Una de las más
comunes es la hipertensión arterial (HTA) la cual ha marcado a la gran parte de la población
mundial, representa por sí misma una enfermedad, así como un importante factor de riesgo
para otras enfermedades, como la cardiopatía isquémica, las enfermedades cerebrovasculares,
la insuficiencia cardiaca congestiva, la insuficiencia renal y contribuye significativamente a la
retinopatía; algunas de ellas están entre las principales causas de muerte a nivel mundial.
Organización Mundial de Salud, OMS 2102
.
La presión arterial aumenta, claramente, con la edad y la prevalencia es igual en hombres que
en mujeres. Además, su estudio indica que la población negra presenta mayor riesgo que el
resto de grupos étnicos, debuta con frecuencia en edades tempranas, de más severidad y mayor
susceptibilidad a la lesión en los “órganos dianas”, que además se establece precozmente.
Mayor frecuencia de hipertensión maligna con insuficiencia renal terminal que requiere
tratamiento enérgico y precoz
En nuestro país según datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC, 2012). La población anciana ha aumentado con una rapidez mayor que el resto de la
población y la tendencia se mantendrá en el presente siglo. Este fenómeno se ha visto
favorecido por la disminución de la natalidad y el modesto pero progresivo aumento de la
longevidad.
El aumento de la población adulta mayor repercute sobre el sector de la población conocido
como productivo, es decir, el comprendido entre los 15 y los 65 años y esta repercusión será
muy significativo. Situación que es de especial importancia para los encargados de diseñar las
políticas públicas, laborales, culturales y éticas que permitirán un continuo aprovechamiento y
la participación de los adultos mayores, con dignidad y respeto que ellos lo merecen.
5
El presente trabajo investigativo es realizado con el fin de mejorar los estilos de vida en los
adultos mayores hipertensos del Barrio Gil Ramírez Dávalos, constituyendo un beneficio para
todas las familias, sobre todo a los adultos mayores, fomentará la conciencia del cuidado en
los individuos y se contribuirá a la sociedad de manera eficaz, en la modificación de sus
estilos de vida.
Aporte práctico: esta dado en lograr mejorar los estilos de vida en las familias, pero sobre
todo en los adultos mayores hipertensos.
Aporte Social: se basa en realzar el trabajo del Equipo Integral de Salud en la población en
base a resultados, enalteciendo así la labor de los servicios de salud pública de la ciudad de
Tena y la Provincia de Napo.
Aporte científico: Dado porque se realizará una investigación particular de la zona Barrio Gil
Ramírez con un diseño metodológico y didáctico adecuado que permitirá responder a la
elevación de calidad de vida en cuanto a mejorar estilos de vida en la población objeto de
estudio.
6
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Según estudios realizado por Medina Gustavo, Rodríguez Rosalía, menciona que la
hipertensión arterial (HA) es un problema frecuente en las personas envejecidas, con una
frecuencia estimada de más del 60%. Es un serio asunto de salud pública porque constituye
uno de los principales factores de riesgo reversible para una cantidad de problemas
incapacitantes y enfermedades que son causa frecuente de mortalidad, en particular
cerebrovasculares y cardiovasculares. A pesar de lo anterior, muchos pacientes ignoran que
padecen hipertensión arterial y apenas un 30% recibe tratamiento. (2011)
De la misma fuente tenemos que, las opiniones respecto de las cifras que definen a la
hipertensión arterial en los viejos han variado, pues hace tiempo se creía que era normal que la
tensión arterial se incremente con la edad, en la actualidad se sabe que no es así y que las
cifras aceptadas también están vigentes en el envejecimiento, 140mmHg para la sistólica y 90
mmHg para la diastólica. Incluso se aceptan 160mmHg como cifra sistólica porque los
cambios secundarios al proceso de envejecimiento favorecen este incremento, y en
consecuencia, es posible que no se requiera tratamiento. La presión arterial en pacientes
hipertensos también tiende a incrementar con el paso del tiempo y a estabilizarse después de
los 70 años.
La mayoría de las personas con hipertensión no muestra ningún síntoma; por ello se le conoce
como el "asesino silencioso". En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de
cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y
hemorragias nasales, pero no siempre. (OMS, 2015)
La hipertensión arterial es uno de los principales factores asociados al desarrollo de
enfermedades cardiovasculares, como arterosclerosis coronaria e insuficiencia cardiaca, así
como otras enfermedades como insuficiencia renal y derrames cerebrales. Pese a tantos
7
perjuicios, la hipertensión arterial ésta aún muy descuidada por algunos pacientes. Varios
factores han contribuido a esta desatención, por ejemplo el hecho de que la hipertensión no
siempre presenta síntomas, lo que muchas veces dificulta el diagnóstico y la adhesión al
tratamiento. La hipertensión arterial es la enfermedad crónica degenerativa más común en
nuestro medio, y se estima que su prevalencia en la población adulta por encima de los 50
años es del 15%. Esta enfermedad constituye un importante factor de riesgo coronario,
relacionado con el 40 % de fallecimientos por enfermedades cardiovasculares y con el
aumento del riesgo de complicaciones, tales como accidente vascular (derrame), infarto de
miocardio e insuficiencia cardiaca.
Existen dos tipos de hipertensión arterial: hipertensión primaria y secundaria. La hipertensión
arterial primaria corresponde al 90% delos casos y se caracteriza por no tener una causa
conocida; el 10% restante corresponde a hipertensión arterial secundaria, en la cual es posible
identificar la causa del problema, que puede ser: problemas renales, problemas en la arteria
aorta, tumores (feocromositoma) y algunas enfermedades endocrinológicas.
El diagnostico se realiza por la medida de la presión arterial con la ayuda de un
esfigmomanómetro. Existe algunos factores que alteran la presión arterial, por tanto, una
medida aislada de la presión arterial no es suficiente para el diagnóstico; es necesario, cuando
haya sospecha de hipertensión arterial, realizar varias medidas en diferentes momentos del día.
El sistema de monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) facilita el diagnóstico
preciso de la hipertensión arterial, en que algunos pacientes, por indicación médica, se
someten durante 24 horas a la medida sistemática de su presión arterial, durante las diversas
actividades de su día. En términos de valores de presión arterial, con el paciente en reposo, se
consideran como normales los valores hasta 150 mm Hg para la presión sistólica (máxima) y
hasta 90 mm Hg para la presión diastólica (mínima). A partir de estos valores, hasta 159/94
mm Hg se clasifica como hipertensión limítrofe, y como hipertensión definida los niveles de
presión superiores o iguales a 160/95 mmm Hg. Pese a estos criterios, se sabe que cuanto
mayor es la presión arterial (sistólica o diastólica) mayor será la mortalidad y las
complicaciones asociadas.
8
Es preciso considerar que estos niveles se alteran normalmente con ejercicios físicos leves,
moderados o exhaustivos y, por tanto, es necesario identificar las condiciones durante la
medición de las presiones.
Los datos epidemiológicos muestran un aumento de la incidencia con el envejecimiento,
puesto que entre los pacientes con una edad superior a 75 años más de la mitad de ellos son
hipertensos.
En los ancianos, la hipertensión sistólica aislada se convierte en prevalente, y afecta
aproximadamente a un 20% de los hombres y aun 33% de las mujeres por encima de los 80
años. (Rodríguez Rosalia; Lascano Guillermo, Práctica de la Geriatría, segunda edición
2011).
Según investigaciones presentados por el mismo autor menciona que a prevalencia de
hipertensión arterial (cifras superiores a 140 mmHg de presión sistólica y 90 mmHg de
diastólica) en individuos de edad igual o superior a 60 años es del 60%. En los pacientes de
edad avanzada la elevación de la presión sistólica es el mejor predictor del riesgo
cardiovascular (infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, accidente vascular cerebral) y de
insuficiencia renal crónica. Su tratamiento se asocia con una significativa reducción (27-36%)
de accidentes coronarios y de accidentes vasculares cerebrales. Conviene señalar que en las
personas de edad avanzada el tratamiento debe ser menos agresivo que en las personas
jóvenes, con descensos más paulatinos de la presión para no comprometer el flujo sanguíneo
de los órganos vitales. Además, los aspectos dietéticos cobran aquí singular importancia, ya
que la hipertensión sensible a la sal es mucho más frecuente en este grupo de población.
Entre las medidas no farmacológicas la dieta representa un papel primordial dado su impacto
en los valores de presión arterial, su potencial beneficio en las enfermedades cardiovasculares,
mas allá de la reducción tensional y el impacto beneficioso que ejerce en otros factores de
riesgo de enfermedades cardiovasculares, especialmente el sobrepeso y obesidad así como el
metabolismo hidrocarbonato y lipídico, situaciones que se encuentran asociadas a la
hipertensión con relación incluso de causalidad.
9
Las principales recomendaciones dietéticas las podemos agrupar en aquellas que van dirigidas
a la reducción del sobrepeso, los cambios en la ingesta de sal y alcohol y un tercer grupo
misceláneo que incluye modificaciones en otros iones, oligoelementos y fibra dietética.
Antes de pasar a desarrollar las principales recomendaciones dietéticas de mayor eficacia en
los pacientes con PA elevada es necesario hacer algunas puntualizaciones:
1) Pese a que las recomendaciones dietéticas están universalmente aceptadas e incluidas en
todos los manuales y guías de las sociedades científicas, son muy pocas las evidencias que
hayan demostrado de forma inequívoca que la dieta sea capaz de reducir la morbimortalidad
cardiovascular asociada a la hipertensión arterial.
2) Los cambios en la dieta son difíciles de instaurar y especialmente de mantener en el tiempo,
siendo muy frecuente su abandono por los pacientes.
3) Por ello, la intervención dietética no debe retrasar de forma innecesaria el inicio del
tratamiento farmacológico, especialmente en los pacientes con riesgo añadido alto o muy alto.
Reducción de peso
La reducción del peso mediante la restricción calórica es una medida apropiada para la
mayoría de los hipertensos, dado que el sobrepeso es muy prevalente en la hipertensión
arterial y, además, predispone al incremento de la presión arterial. La reducción de peso
previene el desarrollo de hipertensión arterial, reduce la presión arterial en hipertensos con
sobrepeso en aproximadamente 1 mmHg de presión arterial sistólica y presión arterial
diastólica por cada kg de peso perdido, disminuye las necesidades de medicación
antihipertensiva en los hipertensos bajo tratamiento farmacológico y tiene un efecto favorable
sobre los factores de riesgo cardiovascular asociados, como la insulinorresistencia, la diabetes,
la hiperlipidemia o la hipertrofia ventricular izquierda.
En general, la restricción calórica debe realizarse con dietas equilibradas evitando la
introducción de dietas ricas en proteínas que pueden facilitar la aparición de trastornos
10
hidroelectrolíticos, especialmente del potasio, e inducen una hiperfiltración glomerular no
aconsejable en individuos con hipertensión y/o diabetes mellitus.
El efecto antihipertensivo de la reducción de peso aumenta cuando se asocia de forma
simultánea a un aumento de la actividad física, a una moderación del consumo de alcohol en
bebedores intensos y a una restricción en el consumo de sal.
Reducción del consumo de sal.
El elevado consumo de sal y la mala adaptación evolutiva de la especie humana a dicho
consumo es una de las principales causas de la elevada prevalencia de hipertensión arterial.
Aunque existe una importante interacción con otros factores genéticos y ambientales, es
evidente una correlación directa entre el consumo de sal y la prevalencia de hipertensión y el
consumo excesivo de sal es capaz de provocar HTA en primates sometidos a condiciones
experimentales controladas.
La elevada ingesta de sal se asocia igualmente con una mayor mortalidad cardiovascular. La
restricción en el consumo de sal previene la aparición de hipertensión en sujetos obesos
normotensos, y reduce las cifras de presión arterial en pacientes hipertensos. Dicha reducción
tensional es más intensa en los pacientes de edad más avanzada, en hipertensos graves y en los
de raza afroamericana, poblaciones todas ellas con una elevada prevalencia de sensibilidad a la
sal.
El efecto antihipertensivo de la restricción de sal en la dieta se añade al de otras
modificaciones dietéticas o a la restricción calórica. Además, potencia el mecanismo de acción
de la mayoría de los fármacos antihipertensivos (IECA, ARAII, betabloqueantes) y previene la
hipopotasemia inducida por diuréticos.
Todos los pacientes con hipertensión arterial e individuos con presión arterial normal alta
deben recibir consejo para reducir el consumo de sal hasta 5g/día. Dicha reducción se logra
evitando alimentos con elevado contenido en sal, la llamada sal oculta, disminuyendo la
adición de sal en la cocción de los alimentos y eliminando la sal de la mesa. Debe, además,
advertirse a los sujetos de la elevada cantidad de sal que contienen alimentos envasados y
11
precocinados, así como los menús habituales de comida rápida. En la tabla II se recogen
alimentos comunes con diferentes proporciones de sal.
Además, existen una serie de situaciones clínicas asociadas a la hipertensión, como son
insuficiencia cardiaca congestiva y la enfermedad renal crónica especialmente en presencia de
proteinuria, en las que la restricción de la sal es parte fundamental del tratamiento.
En la insuficiencia cardiaca congestiva, la reducción de sal mejora la sintomatología clínica,
reduce la incidencia de episodios de descompensación y la tasa de hospitalización; aunque no
hay evidencias inequívocas de que aumente la supervivencia.
Del mismo modo, en pacientes con enfermedad renal crónica con proteinuria la restricción de
sal reduce la proteinuria y la velocidad de progresión hacia la insuficiencia renal terminal.
Por último, cabe mencionar la interacción que la ingesta de sal tiene en la actividad de los
fármacos antihipertensivos. La restricción salina como medida coadyuvante a la terapéutica
farmacológica permite una disminución de las dosis y del número de fármacos necesarios para
el correcto control de presión. Esta medida potencia la eficacia antihipertensiva farmacológica,
pues los fármacos pierden eficacia cuando el paciente ingiere sal en exceso debido al exceso
de volumen.
Del mismo modo, este hecho puede revestir especial importancia por cuanto algunos de los
efectos indeseables de los antihipertensivos también dependen de la ingesta de sal; tal es el
caso de la hipokaliemia inducida por diuréticos. De este modo, la restricción salina podría
disminuir la incidencia de efectos secundarios y mejorar la eficacia de los fármacos.
Cabe matizar que este último concepto no es aplicable a todos los medicamentos y se ha
podido comprobar que los calcioantagonistas no requieren de tal restricción para conseguir su
máximo efecto antihipertensivo, aunque siempre es aconsejable una restricción moderada.
Reducción del consumo excesivo de alcohol
Existe una relación epidemiológica directa entre el consumo de alcohol, las cifras de presión y
la prevalencia de hipertensión arterial. Dicha relación no es completamente lineal, de forma
12
que la incidencia de HTA se incrementa con dosis de etanol a partir de 210 g/semana (30
g/día) en los hombres y a partir de 140 g/semana (20 g/día) en las mujeres o en los sujetos de
raza negra. Además, el consumo excesivo puntual, intoxicaciones etílicas, se ha asociado de
forma especial con la mortalidad por ictus.
La moderación del consumo de alcohol o su cese reduce las cifras de PA en hipertensos
bebedores. La media de reducción es de 3/2 mmHg, aunque en sujetos con un consumo muy
elevado dicha reducción puede ser de mayor magnitud. Por el contrario, existen más dudas
respecto a que el consumo de alcohol en cantidades moderadas reduce el riesgo de infarto de
miocardio y de mortalidad cardiovascular, ya que no existen estudios específicos de
intervención que hayan demostrado de forma inequívoca dicha asociación.
Con respecto al consumo de alcohol, la recomendación general para los pacientes con
hipertensión arterial debe ser la siguiente:
1) A los hipertensos abstemios debe recomendarse que se mantengan abstemios. Aunque el
consumo moderado de alcohol pueda tener un efecto protector sobre la enfermedad
cardiovascular, el inicio en su consumo puede motivar la dependencia en un porcentaje no
desdeñable y aumento de la mortalidad por otras causas, especialmente por accidentes de
tráfico.
2) A los hipertensos bebedores se les debe aconsejar la reducción del consumo a cifras
inferiores a 210 g/semanales (30 g/diarios), en los varones y a 140 g/semanales (20 g/diarios)
en las mujeres y sujetos de raza negra. Los hipertensos con dependencia de alcohol o con otras
enfermedades asociadas a dicho consumo deben recibir consejo para abandonar dicho hábito.
Otras modificaciones dietéticas
La adopción de un hábito dietético consistente en un incremento del consumo de frutas y
verduras, así como de productos lácteos desnatados y la reducción del consumo de carnes
rojas, la llamada dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension), tiene un efecto
antihipertensivo notable en el contexto de la dieta típica americana. No obstante, estos
13
resultados son difíciles de extrapolar a nuestro medio, donde los hábitos dietéticos son
claramente distintos.
En cualquier caso, la dieta DASH tiene bastantes similitudes con la dieta mediterránea,
fundamentalmente por el consumo elevado de frutas y verduras y la sustitución de gran parte
de la carne por pescado. Aunque no está probado que la dieta mediterránea tenga efecto sobre
las cifras de presión arterial, sí que se ha asociado su consumo con una menor incidencia de
enfermedades cardiovasculares, por lo que debe aconsejarse a toda la población hipertensa.
Otras modificaciones dietéticas como el consumo de ajo o la utilización de suplementos de
calcio, magnesio, potasio, hierbas medicinales, soja o fitosteroles no tienen una eficacia
antihipertensiva probada.
Por Rafael Carmena Rodríguez (Servicio de Endocrinología, Hospital Clínico Universitario,
INCLIVA,Valencia y CIBERdem, Instituto de Salud Carlos III) y Josep Redon i Mas
(Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario, INCLIVA,Valencia y
CIBERobn, Instituto de Salud Carlos III)
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El período de gloria para los ancianos: las culturas primitivas
Los ancianos prehistóricos no dejaron, por supuesto, registro de sus actividades o
pensamientos. Sin embargo, podemos imaginar con cierta seguridad cuál fue su condición al
comprobar que todas las culturas ágrafas que conocemos tienen una consideración parecida
hacia sus senectos. Su longevidad es motivo de orgullo para el clan, por cuanto eran los
depositarios del saber, la memoria que los contactaba con los antepasados. Muchos de ellos se
constituían en verdaderos intermediarios entre el presente y el más allá. No es de extrañar que
los brujos y chamanes fuesen hombres mayores. Ejercían también labores de sanación, de
jueces y de educadores. En aquellas sociedades, y ajeno a su edad, no era infrecuente que
denominaren "ancianos" a quienes ejercían labores importantes. Aunque tampoco es raro que
tuvieran un mismo vocablo para joven y bello, para viejo y feo.
14
Los ancianos en la edad media
Un panorama aterrador para los ancianos significó la denominada ‘Edad Oscura’ o ‘Alta Edad
Media’, del siglo V al X, marcada por la brutalidad y predominio de la fuerza. No es difícil
imaginar el destino de los débiles, lugar que les correspondió a los viejos. En el colectivo
eclesiástico, los ancianos fueron numerosos, aunque en sus escritos no dieran importancia a la
ancianidad. Llama la atención que, en el ámbito de la moral, se utilizó a la vejez como un mal
proveniente del castigo divino por los pecados del hombre. El único interés que existe por la
vejez en el cristianismo es la imagen de fealdad y decrepitud.
En la edad moderna
En el mundo moderno, el pensamiento liberal y sus políticas revolucionarias -señala el estudio
‘Evolución de los valores sociales sobre la vejez a través de la historia’- determinaron la
formación de repúblicas y la aparición de los burócratas. Dentro de la estructura económica de
los Estados también se creó la jubilación, palabra del latín ‘jubilare’ (lanzar gritos de júbilo),
significado que, para muchos, actualmente sonaría como un sarcasmo. Paredes Klever, Diario
El Telegrafo, julio 2014, recuperado el 29 de noviembre 2015.
En el mundo contemporáneo
En la misma fuente se menciona que, “El mundo contemporáneo dio paso a lo que los
especialistas denominan la cultura tecnocientífica, la cual ha sido la que más ha influido en la
vida de los viejos. Dejaron de ser los depositarios de la sabiduría, como en épocas anteriores,
para pasar a ser los más alejados del nuevo conocimiento. La experiencia no es apreciada
porque está atada al pasado. Además, física y estéticamente, los viejos ocupan un papel no
deseable para la sociedad. En las diferentes sociedades, la representación de la mujer vieja se
ve reducida a hija, hermana, familiar, esclava o sirvienta, además de la encargada del cuidado
de ambos sexos. Existe, menciona Lillo Crespo, poca información sobre la mujer anciana en el
terreno de la política, economía y ciencia, pero su papel no tuvo el protagonismo justo a lo
largo de la historia”.
15
Los adultos mayores han tenido un papel protagónico con altos y bajos a lo largo de la
historia, en la actualidad se ha creado normativas que regulan y hacen prevalecer los derechos
de los adultos mayores en nuestro país, ahora se espera que sea respetado y aplicado por todos
los entes del Estado Ecuatoriano.
EXPOSICIÓN FUNDAMENTADA Y VARIABLE
Envejecimiento activo
El término envejecimiento activo fue adoptado por la Organización Mundial de la Salud a
finales de los años 90 con la intención de transmitir un mensaje más completo que el de
envejecimiento saludable. La actividad puede ser la característica central de un tipo o estilo de
vejez. Es el caso de las “Teorías de la actividad”. Permanecer activo es la clave para mantener
el sentido de utilidad y ajustarse exitosamente a la vida durante la edad mayor.
La edad es un concepto relativo, pues existe la posibilidad de que los ancianos trabajen y que,
si se les permite, sean activos durante muchos años. Estos autores han terminado de retirar de
la circulación teórica la desvinculación como natural y necesaria”.
El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud,
participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas
envejecen. Se aplica tanto a los individuos como a los grupos de población. Permite a las
personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo
vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades.
Maddox sostiene que los viejos deben permanecer activos tanto tiempo como les sea posible, y
que cuando ciertas actividades ya no son posibles deben buscarse sustitutos para ellas. Para
que la vejez no sea una parodia de nuestra existencia anterior, no hay más que una solución y
es seguir persiguiendo fines que den un sentido a nuestra vida: dedicación a individuos,
colectividades, causas, trabajo social o político, intelectual, creador. El envejecimiento activo
16
y saludable supone poder disfrutar de la última etapa de la vida en condiciones de seguridad
económica y personal, con participación activa en la vida familiar y social y con una buena
percepción de la propia salud. Este concepto es relativamente nuevo, ya que la vejez siempre
se ha visto como un estado de deterioro que precede a la muerte.
El desapego o desvinculación que se observa en gran parte de la población adulta mayor, no es
por tanto un hecho social inevitable, una especie de naturaleza del viejo. Por el contrario,
muchos hechos demuestran que cuando el adulto mayor tiene oportunidades, está dispuesto a
participar y seguir siendo activo. En el campo de la acción social, se puede distinguir la
actividad propuesta por las instituciones, y el desarrollo del protagonismo en que el adulto
mayor, individual o colectivamente, crea su propia propuesta, desarrolla una producción
propia.
En la actualidad, superada al menos en el campo científico, la teoría de la desvinculación,
surge otra dimensión al valorar lo que significa la “actividad” en la sociedad. En efecto
comienza a emerger una gerontología crítica, para la cual no basta cualquier actividad o
activismo, para que el adulto mayor desarrolle plenamente su personalidad. Lo que adquiere
validez y vigencia, es una acción “productiva”.
Envejecimiento Productivo
La gerontología crítica destaca el protagonismo del sujeto. En el campo individual aquel se
expresa en la teoría y práctica de la autonomía. En lo social, se trata de ejercer la ciudadanía
activa en la comunidad a la que pertenece, en igualdad de condiciones con las otras
generaciones. “El rasgo funcional en el que se articulan ambas calidades, es la productividad
de la persona mayor, rasgo que la cultura oficial invisibilidad y escamotea. La productividad
más que la actividad, más que la salud, cualidades que destaca la ideología oficial en el
envejecer- apunta y fundamenta el hacer, el hacer con sentido. Productividad que puede o no
referirse al ámbito de la generatividad económica, pero que además implica el más amplio
espectro del funcionamiento en sociedad: desde la producción de ideas hasta la producción de
redes sociales, organizaciones de base, mecanismos de solidaridad, proyectos. “Por lo tanto,
17
un nuevo tipo de envejecimiento requiere de una sociedad con “sentido” para todos sus
actores. Una sociedad en la que se produzcan intercambios recíprocos entre grupos diferentes,
todo ellos animados por esa orientación dinámica hacia la naturaleza, la sociedad, el otro,
vinculados a su propia historia, en una perspectiva que une permanentemente el pasado,
presente y futuro.
Una sociedad que mantiene su memoria, puede valorar las diferencias entre jóvenes y viejos, y
al mismo tiempo fomentar su cooperación e interacción en la permanente construcción de una
sociedad mejor. ¿Envejecimiento activo o productivo? Podría parecer una discusión
secundaria o formal, pero tiene el mérito de profundizar la temática del rol de los sujetos y
actores. El concepto de productor, expresaría con más fuerza esa capacidad del hombre de
dominar y construir su entorno y de construirse a sí mismo. Hoy día con el progreso de la
técnica, el esfuerzo físico, las fuerzas corporales tienen menos importancia frente a la
inteligencia, robustecida por la técnica. Hay más posibilidades para que el anciano siga
trabajando, contribuyendo al bien común, al bien social, a pesar de los años y precisamente
potenciado por su experiencia y sabiduría. Así pues podría contribuir al progreso de todos y
recibir por tanto, esa dignificación que significa ser un hombre útil para la sociedad.
El desafío es lograr una vida lo más larga posible, pero autónoma y activa, en agregar a la vida
años independientes y sin limitaciones funcionales, que la extensión en años se acompañe con
la mantención o mejoramiento de la calidad de vida. El concepto de estilo de vida saludable,
es más restringido, pero se puede incorporar al de calidad de vida. La calidad de vida en la
vejez tiene que ver con la seguridad económica y con la inclusión social que se asegura por
medio de infraestructuras de apoyo y redes sociales. Todo ello promoverá la participación de
las personas de edad como miembros activos de la comunidad, uno de cuyos roles puede ser
transmitir sus experiencias a las generaciones más jóvenes, al tiempo que comprenden su
estilo de vida y los desafíos que les son propios. Todo ello en una sociedad inmersa en
procesos que la llevan también a ella a aprender a envejecer.
18
Estilos de Vida
La evidencia científica describe que la calidad de vida y la funcionalidad durante la vejez
están directamente relacionadas con las oportunidades y privaciones que se han tenido durante
la infancia, la adolescencia y la edad adulta. Los estilos de vida, la exposición a factores de
riesgo y las posibilidades de acceso a la promoción de la salud, prevención y recuperación de
la enfermedad en el transcurso de la vida, constituyen aspectos importantes al momento de
evaluar la calidad de vida y funcionalidad del adulto mayor. En un sentido restringido el
concepto estilos de vida, se aplica al comportamiento individual, especialmente a patrones de
conducta sostenidos durante un plazo relativamente largo.
Los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social, comprenden tres aspectos
interrelacionados: el material, el social y el ideológico En lo material, el estilo de vida se
caracteriza por manifestaciones de la cultura material: vivienda, alimentación y vestuario. En
lo social, según las formas y estructuras sociales: tipo de familia, grupos de parentesco, redes
sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones y en el plano
ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas, valores y creencias que
determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida.
En el plano personal y psicosocial se pueden mencionar algunos indicadores: tener sentido de
vida, objetivos de vida y plan de acción; mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la
identidad; mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender ; brindar afecto y
mantener la integración social y familiar ; tener satisfacción con la vida; una vida afectiva y
sexual satisfactoria; promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación; capacidad
de auto cuidado; ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio; comunicación y participación a
nivel familiar y social; participar en programas de bienestar, salud, educación, culturales,
recreativos, seguridad económica, entre otros. La edad no nos protege del amor, pero el amor,
hasta cierto punto nos protege de la edad.
19
Salud del Adulto Mayor
La salud fue definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el pleno bienestar
físico, psíquico y social. Sin embargo, en relación con el adulto mayor, en los últimos años, se
ha producido un consenso en torno a definir la salud como la mantención de la capacidad
funcional del adulto mayor más que como ausencia de enfermedades. Desde el campo de la
geriatría, se postula que el envejecimiento es un proceso fisiológico presente durante toda la
vida adulta y que se va acentuando progresivamente con el aumento de la edad. La principal
característica de este proceso, es la limitación progresiva de las capacidades y competencias
funcionales de adaptación y de interacción del ser humano con su medio ambiente biológico,
físico, psicológico y social.
La salud de un adulto mayor se mide en términos de función mejor que de patología. La buena
salud y el envejecimiento satisfactorio se definen por la capacidad para funcionar de manera
autónoma en un contexto social determinado. El adulto mayor, si es social e intelectualmente
activo, puede considerarse sano, aun cuando tenga alguna enfermedad crónica y esté tomando
fármacos.
La atención de salud de los adultos mayores, consiste en ayudarlos a mantener un
comportamiento saludable, promover su bienestar y salud general. El cambio epidemiológico
observado, predice que si no se enfatiza en la prevención y en un envejecimiento saludable
habrá un incremento de la población portadora de enfermedades crónicas o limitantes.
La capacidad funcional aumenta durante la infancia y llega al máximo en los primeros años de
la vida adulta, declinando a continuación. Sin embargo, el ritmo del declive viene
determinado, en gran medida, por factores relacionados con el estilo de vida adulta. Por lo
tanto, se puede influir sobre la aceleración de este declive y hacerlo reversible a cualquier edad
mediante medidas tanto individuales como de salud pública.
20
El envejecimiento tiene una connotación biográfica, dinámica. Es la acumulación continua de
varios procesos sociales, conductuales y biológicos que se expresan en una serie de
transiciones del estado de salud hasta la muerte. Los cambios en los estilos de vida dirigidos a
reducir la prevalencia de los factores de riesgo para muchas de las enfermedades asociadas con
el envejecimiento pueden influir sobre la edad de comienzo de esas enfermedades.
Muchos estudios epidemiológicos presentan evidencia clara de que los hombres y mujeres que
viven una vida más activa tienen una prevalencia menor de enfermedades crónicas, como
cardiopatía isquémica, diabetes, hipertensión arterial (HTA), depresión, osteoporosis y
algunos tipos de cáncer.
Problemas de salud relacionados con el envejecimiento
El envejecimiento se asocia con un progresivo deterioro biológico y aumento de problemas de
salud, resultantes de la interacción de factores genéticos y ambientales, que incluyen estilos de
vida, hábitos alimentarios, actividad física y presencia de enfermedad.
Todos los individuos experimentan cambios relacionados con la edad. Al mismo tiempo existe
una gran variabilidad dentro de la población anciana en lo que se refiere a correspondencia
entre edad cronológica y fisiológica. El proceso de envejecimiento está relacionado con
diversas enfermedades crónicas, definidas como procesos de larga duración que raramente
curan totalmente. Estas enfermedades crónicas e incapacidades tienen a menudo
consecuencias directas sobre la calidad de vida, incluyendo efectos sobre los hábitos
alimentarios y, en consecuencia, sobre el estado nutricional del individuo.
Tomando como base datos epidemiológicos, se sabe que las enfermedades crónicas más
prevalentes en la población que envejece son la artritis, hipertensión arterial, enfermedades
cardiovasculares, la diabetes, cáncer, las alteraciones de la visión y audición, y los problemas
ortopédicos. Las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y la diabetes son
enfermedades crónicas altamente prevalentes en las personas mayores. La predisposición
genética y la alimentación desbalanceada, especialmente en las primeras etapas de la vida, son
responsables con mucha frecuencia de su desencadenamiento.
21
En las regiones más desarrolladas, las principales afecciones crónicas de los adultos mayores
son la osteoartrosis y otras enfermedades osteomusculares, las deficiencias sensoriales de la
vista y el oído.
Las enfermedades oftalmológicas, como las cataratas, glaucoma, tracoma y xeroftalmia son
causa de discapacidades visuales en el mundo en desarrollo. Según las proyecciones, hacia
2020 las tres cuartas partes de las muertes en los países en desarrollo estarán relacionadas con
el envejecimiento. La proporción más cuantiosa corresponderá a las enfermedades no
transmisibles. Los índices de hipertensión y la prevalencia de la diabetes aumentan
rápidamente en el mundo en desarrollo. Las enfermedades circulatorias y el cáncer ya son las
principales causas de mortalidad en Chile, Argentina, Cuba, el Uruguay y partes de Asia.
La Ausencia de depresión es el principal indicador de bienestar y salud mental de la población
que envejece. El aumento de la sintomatología depresiva ha sido asociado con tasas más altas
de enfermedades somáticas, mayores incapacidades funcionales, y una mayor utilización de
recursos para el cuidado de la salud.46 Del 15.4% de individuos afectados entre los 65 y los
69 años, el porcentaje de personas deprimidas aumenta al 22.8% en aquellos de 85 años de
edad o más. En todos los grupos etarios las mujeres son más afectadas que los varones.
PROMOCIÓN DE SALUD
La promoción de la salud como estrategia de la nueva salud pública surgió como resultado de
un importante cambio en el concepto y la teoría de la salud pública. En Ottawa, Canadá, se
celebró en 1986 la Primera Conferencia internacional de la Promoción de la salud, que dio
lugar a lo que hoy se conoce como la " Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud". En
esta se llegó a una definición consensuada de promoción de salud: El proceso que permite a
las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia,
mejorarla. Se entiende por determinantes al conjunto de factores personales, sociales,
económicos y ambientales que condicionan el estado de salud de los individuos o poblaciones.
22
La Promoción de la Salud va más allá de la transmisión de contenidos e incorpora los
objetivos de fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos y de modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de disminuir su impacto negativo
en la salud individual y de la comunidad. Para conseguir dicha finalidad, la promoción de la
salud utiliza una estrategia de trabajo, la educación para la salud. Es un proceso mediante el
cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor
control sobre sí mismas. Se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento de
salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de
vida saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento y construcción de un sistema de
soporte social que le permita vivir más sanamente. En la actual situación demográfica y
epidemiológica, los problemas de salud asociados a estilos de vida y multicausalidad son
responsables de gran parte de la morbimortalidad y del déficit en calidad de vida.
Una estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el
compromiso individual y social convencido de que sólo así se satisfacen necesidades
fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de
la dignidad de la persona.
Es primordial conocer lo que se entiende por Salud, definir el concepto de salud no es una
tarea fácil por los múltiples elementos que lo determinan. A lo largo de la historia se encuentra
una multitud de definiciones, que generalmente obedecen a las características propias de cada
momento histórico. Es a partir de 1956, cuando la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.,
1956) define salud como: “El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la
ausencia de enfermedad”. Esta definición de salud incorpora el factor social como elemento
que también conforma el bienestar de las personas, además de los factores, físico y mental,
tradicionalmente considerados. El factor social es además un elemento determinante de la
calidad de vida y el bienestar de las personas que pasa a depender, no sólo del mundo de la
sanidad, sino también del mundo social. En esta época, la prevención de las enfermedades, la
curación y la rehabilitación se convierten en las actividades más idóneas para proporcionar
salud a los ciudadanos.
23
Posteriormente, a partir de factores de cambio, como el paso de las enfermedades agudas a las
crónicas, el aumento de la esperanza de vida y el cambio en las causas de mortalidad, junto
con otros factores, han dado pie a nuevas definiciones de salud.
Se destaca que una manera de vivir es sana cuando es autónoma, es decir, cuando con o sin
enfermedad la persona tiene el mínimo de limitaciones. La autonomía y solidaridad juntas
tienen un valor determinante entendiendo la salud como un bien individual y social. Una
forma de vivir alegre responde a la relación positiva que se puede tener frente una realidad
adversa igual que frente una realidad amiga. Desde ésta perspectiva, la salud es un recurso
para la vida diaria y el objetivo de la vida misma. Se entiende como un proceso dinámico,
responsable, participativo y equilibrado que tiene la finalidad de aproximarse a un estado ideal
al que siempre nos podemos acercar un poco más. Se puede decir que la salud es algo más que
una dimensión biológica y no sólo depende de tener o no tener una enfermedad. Hablar de
salud es hacerlo de un equilibrio entre la dimensión biológica, psicológica y social de la
persona, con o sin enfermedad.
Igualmente, los determinantes sociales, son parte fundamental del origen y de las potenciales
soluciones para enfrentar la dinámica de salud actual. Según la OMS, uno de los instrumentos
de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud que aborda
no solamente la transmisión de la información sino también el fomento de la motivación, las
habilidades personales y necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La
educación para la salud incluye no solo la información relativa a las condiciones sociales,
económicas y ambientales, que influyen en la salud, sino también lo que refiere a los factores
de riesgo, y comportamiento de riesgo, además del adecuado uso del sistema de estructura
sanitaria. Los estilos de vida no saludables en un individuo conllevan al desarrollo de
enfermedades crónicas como lo son las enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes
mellitus, obesidad, entre otras. Transformándose en factores de riesgo para el desarrollo de
esas enfermedades llamadas por la OMS como las “enfermedades de los estilos de vida”.
La Promoción de Salud en el Ecuador se ha transitado de una política asistencialista que
limita, estigmatiza, instrumentaliza e individualiza hacia una política de protección y
movilidad social que promueve la igualdad, la dignidad, el desarrollo. El enfoque es uno
24
intergeneracional, que revalorice el rol integrador de la familia y la comunidad, respetando las
diferencias. La Política Pública para las Personas Adultas Mayores, con una percepción
distinta sobre el envejecimiento considerándolo como un proceso activo, digno y seguro, se
orienta a garantizar el ejercicio pleno de los derechos de esta población. La meta es integrarla
al desarrollo social, económico, político y cultural del país a través de su participación y
empoderamiento para que juntos –el Estado, la sociedad civil y la familia–, le faciliten
alcanzar y acceder un buen vivir.
Ciclo de vida
Adulto mayor de > 65 años:
• Municipio Saludable: aplicación y resultado de las experiencias
• Escuelas promotoras de la salud: avance y resultado de las experiencias
• Eco clubes: avance y resultado de las experiencias
• Auto cuidado y estilos de vida saludables: avances de la difusión y práctica
• Educación para la salud: instrumentación y avances Comunicación social: concertación
entre autoridades y medios. Modelo de Atención de Salud Familiar Comunitario Intercultural
(MAIS-FCI 2012).
Intervención educativa
Proceso realizado por un especialista, consiste en realizar un plan de mejora siguiendo las
fases y creando estrategias que se implementaran en el programa o proyecto que se
intervendrá, este tiene que estar bien realizado y prevenido para los imprevistos, si se lleva a
cabo el plan se estará cumpliendo el objetivo de la intervención educativa.
La intervención es el elemento nuclear de todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Cualquier
intervención parte de una evaluación previa, a la que sigue un entrenamiento estratégico que
finaliza con una evaluación final, útil para contrastar la eficacia de todo el procedimiento
desarrollado. En el ámbito educativo, la evaluación trata de identificar inicialmente y de
comprobar, finalmente, el grado de las capacidades que los sujetos pueden desarrollar sobre
unos contenidos concretos. Por este motivo, la evaluación debe ser adaptada mediante
25
ejecuciones concretas. A partir de ahí, se ajusta la programación, la cual debe estar
estructurada en torno a objetivos de aprendizaje, con un diseño de capacidades sobre
contenidos, con el fin de poder hacerla flexible y adaptable en cada momento. En este
contexto, las capacidades identifican el proceso estratégico que conviene poner en marcha; de
ahí que hablemos fundamentalmente de procesos estratégicos de comprensión (contenidos
conceptuales) y de aplicación (contenidos procedimentales). Ahora bien, en el rendimiento
académico, no sólo debe potenciarse lo intelectual, sino también lo atencional y lo emocional.
Por este motivo, además de hablar de estrategias de comprensión y de aplicación, es preciso
abordar estrategias de atención y de autorregulación y control. La labor de la Intervención
consiste en planificar un proyecto con la finalidad de producir un cambio.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
La constitución del Ecuador del 2008 prescribe algunos artículos que apoyan al cuidado de la
salud bienestar biopsicosocial del adulto mayor así tenemos en el capítulo Cap. II Sección 7
Art. 32 II menciona, sobre los derechos del buen vivir de las personas.
“DERECHOS DEL BUEN VIVIR”
La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de
otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el
trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado
garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y
servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La
prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,
solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque
de género y generacional”.
26
En la constitución del Ecuador el siguiente artículo referente a salud dice:
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen
vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y
bioética, con enfoque de género y generacional.
En el capítulo tercero de la Constitución de la República del Ecuador protege a los adultos
mayores:
Sección primera
Adultas y adultos mayores
Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los
ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y
protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas
que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad.
En el Ecuador también se crea la LEY DEL ANCIANO para proteger y brindar una mejor
calidad de vida, ya que este era un grupo abandonado tanto por la sociedad, el estado y en
muchos de los casos por su propia familia.
Art. 1.- Son beneficiarias de esta ley las personas naturales que hayan cumplido 65 años de
edad, sean éstas nacionales o extranjeras, que se encuentren legalmente establecidas en el país.
Para acceder a las exoneraciones o rebajas en los servicios públicos o privados estipulados en
esta Ley, justificarán su condición únicamente con la cédula de ciudadanía o con el documento
legal que les acredite a los extranjeros.(Registro Oficial. No. 439-24-X-2001).
27
Art. 2.- El objetivo fundamental de esta Ley es garantizar el derecho a un nivel de vida que
asegure la salud corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica, la atención geriátrica y gerontológico integral y los servicios sociales necesarios para
una existencia útil y decorosa.
Art. 3.- El Estado protegerá de modo especial, a los ancianos abandonados o desprotegidos.
Asimismo, fomentará y garantizará el funcionamiento de instituciones del sector privado que
cumplan actividades de atención a la población anciana, con sujeción a la presente Ley, en
especial a aquellas entidades, sin fines de lucro, que se dediquen a la constitución, operación y
equipamiento de centros hospitalarios gerontológico y otras actividades similares.
En la misma ley, en el capítulo III menciona que:
En el capítulo III tenemos:
De los servicios
Art. 7.- Los servicios médicos de los establecimientos públicos y privados, contarán con
atención geriátrico-gerontológica para la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las
diferentes patologías de los ancianos y su funcionamiento se regirá por lo dispuesto en la
presente Ley, su Reglamento y Código de la Salud.
DEFINICIONES CONCEPTUALES
Presión arterial: La presión arterial es la fuerza con que la sangre es bombeada contra las
paredes de los vasos sanguíneos. La presión arterial sistólica se crea cuando el corazón se
contrae y bombea la sangre hacia las arterias. La presión arterial diastólica es la fuerza
remanente en las arterias cuando el ventrículo izquierdo del corazón se relaja y se llena de
sangre. Medlineplus, enciclopedia médica, recuperado el 30 de noviembre de 2015.
Hipertensión arterial: La presión arterial alta se produce cuando la presión sistólica se eleva
más de 150 y la presión diastólica es mayor a 90. La presión arterial alta en las personas
mayores se trata con medicamentos que pueden tener efectos secundarios como mareos y
debilidad. Medlineplus, enciclopedia médica, recuperado el 30 de noviembre de 2015.
28
Instrucción: Conjunto de enseñanzas o datos impartidos a una persona o entidad. Diccionario
de la Real Academia Española, 2014.
Sexo: Conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres
humanos, que los definen como hombre o mujer. El sexo viene determinado por la naturaleza,
es una construcción natural, con la que se nace. Barba Montserrat, 2014, Diferencia entre sexo
y género, recuperado el 30 de noviembre de 2015.
Estado Civil: Es la situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de familia,
provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes.
Wikipedia, recuperado el 30 de noviembre.
Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades". Organización Mundial de Salud, 2014.
Actividad Física: Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos
que exija gasto de energía.
Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos reduce el riesgo de hipertensión,
cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes entre otros. Organización Mundial
de la Salud, recuperado el 30 de noviembre 2015.
Alimentación: Es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus
necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse.
Wikipedia, recuperado el 30 de noviembre de 2015.
Eliminación: Eliminación corporal, conjunto de procesos fisiológicos que permiten que los
productos de desecho del organismo abandonen el cuerpo (eliminación urinaria, defecación,
sudoración) Wikipedia recuperado 3l de noviembre de 2015.
29
Descanso y sueño.- Los cambios que ocurren en el organismo con el envejecimiento
involucran el ritmo sueño-vigilancia o “reloj Biológico”. Conforme envejecemos la estructura
del sueño se modifica con una tendencia a tener un sueño más fragmentado con múltiples
despertares y aumento del tiempo de sueño liviano, como resultado de alteraciones y/o
modificaciones hormonales que ocasionan cambios en las distintas etapas del sueño.
Por lo general el adulto mayor suele demorar más tiempo en iniciar el sueño, siendo la
conciliación del sueño más temprana y se despierta más fácilmente.
Otra de las modificaciones que ocurren en la vejes es en sueño profundo o reparador que
disminuye aumentando el número de siestas diurnas compensatorias.
Alvear I. Ruth M, Autocuidado en las personas con diabetes mellitus, 2013
Higiene y confort.- El aseo y confort de un paciente, se define como el conjunto de
actividades dirigidas a proporcionar el acceso corporal y comodidad del paciente. Incluye los
procedimientos de higiene y limpieza de la superficie corporal y mucosas externa;
favoreciendo la salud general del individuo.
Al no poder realizar por sí solo, disminuye su autoestima, su pudor, disminuyendo su
comodidad y confort. En su autocuidado el adulto mayor debe valorar y establecer horarios
(diurno, nocturno) para realizar la higiene o el baño, en el cual debe utilizar jabones que no
reseque su piel, así como el correcto uso la toalla para el secado de las diferentes partes del
cuerpo.
Alvear I. Ruth M, Autocuidado en las personas con diabetes mellitus, 2013
Medicación.- El adulto mayor en su autocuidado tiene la capacidad y responsabilidad de
seguir con su tratamiento ya establecido, debe estar claro con respecto a la automedicación ya
que tiene efectos negativos en el proceso de conservar la salud. Las personas mayores son, por
lo general, más sensibles a los fármacos y necesitan dosis diferentes; una buena comunicación
con una explicación clara resulta útil para asegurar que cumpla fielmente y no altere la dosis
del fármaco por su cuenta para disminuir los efectos secundarios.
Las personas de la tercera edad que asumen la responsabilidad de vigilar los efectos positivos
y negativos del tratamiento y de discutirlos con su médico, farmacéutico o enfermera antes de
30
tomar la decisión de modificar o suspender el tratamiento por su cuenta tienen más
probabilidades de obtener mejores resultados.
Alvear I. Ruth M Autocuidado en las personas con diabetes mellitus, 2013
Control de salud: El adulto mayor participa en la planificación de su propia asistencia
sanitaria; ya que el envejecimiento es un proceso fisiológico natural, que se inicia desde que
nacemos y se mantiene a lo largo del ciclo de la vida, la mala salud no es una consecuencia del
envejecimiento sino que las investigaciones han demostrado que el 70% del deterioro físico en
el envejecimiento está relacionado con factores de riesgos modificables como:
Nutrición inadecuada, poca actividad física, fumar y no hacerse exámenes de tamizaje
preventivos: (Examen médico periódico) auto examen de mamas, control de peso, control de
glucosa, inspección de la boca medición de temperatura entre otros. La mayoría de las
autoridades sanitarias recomiendan un Examen Médico Periódico de las Personas Mayores
supuestamente sanas al menos una vez al año. Aunque la frecuencia de este se reajustara
según el grado de vulnerabilidad y salud del adulto mayor.
Alvear I. Ruth M, La Salud en el adulto mayor, 2011
Hábitos Tóxicos: consumo frecuente de alguna sustancia dañina para la salud y que resulta a
veces difícil de superar, a pesar de tener conocimientos del peligro que su utilización ocasiona.
En los casos que nos ocupan (café, tabaco y alcohol), los tóxicos son sustancias naturales y no
médicas, aunque sí legales, que cuando son consumidas producen algún efecto sobre el
sistema nervioso del hombre y determinan, además, tolerancia y dependencia, así como
diferentes acciones perjudiciales que pueden afectar la salud en sus aspectos físico, mental y
social. González M. Ricardo, 2010
31
CAPÍTULO II
DISEÑO METODOLÓGICO
METODOLOGÍA
Diseño de Propuesta de intervención educativa para mejorar los estilos de vida en el adulto
mayor del Barrio Gil Ramírez Dávalos.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Se realiza un estudio de método descriptivo, de corte transversal en el Barrio Gil Ramírez
Dávalos de la ciudad de Tena, en el mes de Agosto a Diciembre de 2015, estudio tratado con
los pacientes mayores de 65 años que fueron diagnosticados con hipertensión arterial.
Descriptiva: Se limitó a recolectar, ordenar, y analizar aspectos de la realidad, con el fin de
describir debidamente la situación de los estilos de estilos de vida del adulto mayor hipertenso.
Transversal: Porque se va a tomar los datos para el estudio en un momento dado de la
realidad, específicamente en la aplicación del instrumento.
Tecnológico: porque se revisa información en la web.
32
POBLACIÓN DE ESTUDIO UNIVERSO Y MUESTRA
El Barrio Gil Ramírez Dávalos se encuentra a 510 msnm ubicado en el centro sur de la ciudad
de Tena en la Provincia de Napo, su distancia al Centro de Salud Paushiyacu es de 1 km, sus
límites son:
Norte: Barrio Bellavista Alta
Sur: Barrio Ciudadela del Chofer
Este: los Barrios Socoprón y Bellavista
Oeste: el Río Pano.
Cuenta con un clima tropical húmedo tiene una población de aproximada de 1300 habitantes
comprendida entre kichwas y mestizos en su gran mayoría, es una zona eminentemente
comercial y residencial.
Un porcentaje elevado de la población se dedica a la comercialización de bienes y servicios,
esta situación conlleva a que sus estilos de vida sean sedentarios entre otros factores
predominantes para la presencia de enfermedades cardiovasculares entre otras. Encontramos
33
que la población adulta mayor es de 51 personas, de ellas más de la mitad de la población se le
ha diagnosticado hipertensión arterial.
Población de estudio:
Para efecto de esta investigación la población de estudio está constituida por personas de la
edad comprendida entre 65 años en adelante, cada unidad de análisis y de observación para el
estudio de estilos de vida en el adulto mayor hipertenso del Barrio Gil Ramírez Dávalos,
donde se pretende conocer a través de variables los estilos de vida en los adultos mayores,
permitiendo estudiar el total de la población por ser pequeña y manejable para entonces
diseñar una estrategia educativa que responda a mejorar los estilos de vida en los adultos
mayores hipertensos.
Teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión:
Criterio de inclusión:
 Personas mayores de 65 años
 Con voluntariedad a participar.
 Que vivan en la zona o lugar de estudio
Criterio de exclusión:
 Pobladores menores del límite de edad del criterio de inclusión.
 Pobladores que no den su consentimiento informado
 Personas con discapacidad mental y visual
34
METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Los métodos de investigación empleados, estuvieron determinados por la naturaleza de la
investigación y las tareas desarrolladas a lo largo del proceso investigativo.
Métodos del nivel teórico
Se emplearon para la búsqueda en la literatura de los principales enfoques acerca del
desarrollo del conocimiento sobre factores de riesgo para la hipertensión arterial en los
adultos mayores.
Análisis Documental
Se acudió a este método para obtener la información y la incorporación de conocimientos para
su procesamiento a través de las fichas familiares, matriz de grupo de riesgo e historia clínica,
además de ser utilizados en el marco teórico.
Histórico-Lógico
Para revelar la situación en el evolucionar histórico del objeto de investigación.
Se utilizó con el objetivo de conocer las causas que dieron lugar al surgimiento del problema y
como ha ido evolucionando. Además nos permitió hacer una valoración histórica del
comportamiento de los estilos de vida en el adulto mayor a los largo del tiempo.
Sistematización:
Elaboración de la estrategia educativa y su estructuración para ser aplicados en el grupo de
estudio. Hacia la organización y ordenamiento de la información existente, así como las
lecciones aprendidas que dejó el proceso.
35
La modelación:
En la elaboración del diseño teórico de la Intervención Educativa, permitió diseñar un
programa educativo, para el desarrollo de la comprensión en la población objeto de estudio.
Enfoque en Sistema:
Para la determinación de las relaciones existentes entre los componentes del modelo.
Métodos Empíricos:
Encuesta: Se usó una encuesta a personas adultas mayores de 65 años del Barrio Gil Ramírez
Dávalos quienes constituyeron los informantes generales a través de la formulación de
preguntas alternativas de opción múltiple, las cuales dieron respuesta a los objetivos
propuestos (Anexo #1).
Modelo de encuesta tomada de investigación para la obtención del título de Especialista en
Enfermería Geriátrica y Gerontológica, Universidad de Cuenca-Ecuador 2015
Autora: Lcda. Ruth Magdalena Alvear Idrovo
Link: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21683/1/Tesis.pdf
Ficha familiar: se usó la ficha familiar para dispensarizar a las personas para la muestra de
estudio.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Concepto de variable:
Se considera variable cualquier característica de la población que pueda asumir diferentes
comportamientos, o grados de intensidad entre los diferentes elementos, individuos o
unidades de análisis que lo conforman.
36
VARIABLE CLASIFICACION DEFINICION ESCALA
Edad Cuantitativa
continua
Años cumplidos en el
momento del estudio
65 a 69 años
70 a 75 años
75 a 80 años
80 años y mas
Sexo
Cualitativa
Conjunto de características
físicas, biológicas,
anatómicas y fisiológicas
de los seres humanos, que
los definen como hombre
o mujer. El sexo viene
determinado por la
naturaleza, es una
construcción natural, con
la que se nace
Femenino
Masculino
Estado Civil Cualitativa
Es la situación de las
personas físicas
determinada por sus
relaciones de familia,
provenientes del
matrimonio o del
parentesco, que establece
ciertos derechos y deberes.
Soltero
Casado
Viudo
Divorciado
Unión Libre
Grado de
instrucción Cualitativa Conjunto de enseñanzas o
datos impartidos a una
Primaria
Secundaria
Superior
37
persona o entidad. Ninguno
Estado de salud Cualitativa Capacidad funcional actual
atribuible al estado de
salud físico.
Aparentemente
Sano
Aparentemente
Enfermo
Actividad física Cualitativa Estado de permanecer en
acción o en movimiento
corporal, lo cual tiene
directa relación con el
gasto energético del
individuo
Si
No
A veces
Alimentación Cualitativa
Conductas de la frecuencia
de consumo de los
alimentos que ingiere una
persona diariamente y
semanalmente.
Si
No
A veces
Eliminación Cualitativa
La eliminación vesical e
intestinal es otros de los
aspectos importantes que
el adulto mayor debe tener
muy presente en su
autocuidado
Si
No
A veces
Descanso y
Sueño
Cualitativa
Los cambios que ocurren
en el organismo con el
envejecimiento involucran
el ritmo sueño-vigilancia o
Si
No
38
“reloj Biologico”. A veces
Higiene y
confort
Cualitativa
El aseo y confort de un
paciente, se define como el
conjunto de actividades
dirigidas a proporcionar el
acceso corporal y
comodidad del paciente.
Incluye los procedimientos
de higiene y limpieza de la
superficie corporal y
mucosas externa;
favoreciendo la salud
general del individuo.
Si
No
A veces
Control de
salud
Cualitativa El adulto mayor participa
en la planificación de su
propia asistencia sanitaria;
ya que el envejecimiento
es un proceso fisiológico
natural
Si
No
A veces
Adiciones o
Hábitos nocivos
Cualitativa
El adulto mayor debe
evitar el consumo de
bebidas alcohólicos porque
causan problemas en el
organismo y en el
comportamiento,
cansancio e incapacidad
para cuidarse por sí
mismo, confusión, caídas,
entre otros.
Si
No
A veces
39
DISEÑO DEL CUESTIONARIO
Variables a investigar: En esta encuesta se consideraron básicamente tantas clases de
variables para diagnosticar y pronosticar la situación de interés, así como de conocimiento,
conductas y las de actitud.
Estas clases de variables vienen a hacer referencia a aspectos específicos, tales como los
estilos de vida en el adulto mayor hipertenso.
Concretamente en la encuesta se investigaron las siguientes variables:
• Edad
• Sexo
• Estado civil
• Nivel de instrucción
• Estado de salud
• Actividad física
• Alimentación
• Eliminación
• Descanso y sueño
• Higiene y confort
• Control de salud
• Adicción o hábitos nocivos
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Para el eficaz cumplimiento de la actividad se realizaron las siguientes acciones:
 Caracterización de la población por medio de variables demográficas.
 Revisión, crítica de las encuestas a la población sobre estilos de vida en el adulto
mayor.
40
 Tabulación de los datos recopilados en cuadros de acuerdo a las variables planteadas.
 Estudios estadísticos de los datos para la presentación de los resultados.
 Análisis de los resultados estadísticos destacando las tendencias o las relaciones
fundamentales según los objetivos y preguntas.
 Interpretación de los resultados con el sustento del marco teórico en el aspecto
pertinente.
 Elaboración del programa educativo sobre estilos de vida en el adulto mayor
hipertenso.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
El consentimiento informado (Anexo # 2), se obtuvo voluntariamente de todos los
participantes en el estudio. Nunca los nombres de los participantes en el estudio fueron
divulgados lo que aseguró confidencialidad y anonimato. Solo el investigador tuvo acceso a
los datos. La participación en este estudio fue enteramente voluntaria y los participantes
podían rehusarse a contestar cualquier pregunta durante el curso del estudio o abandonar el
mismo en caso que lo deseara. Los sujetos participantes fueron informados con relación a los
objetivos de la infestación. Se obtuvo la aprobación de todas las personas implicadas.
RECOLECCIÓN Y MANEJO DE LOS DATOS
Se analizaron los datos cualitativos a partir de los procedimientos lógicos tales como
inducción, deducción, abstracción y la generalización de los mismos
Por lo que el análisis de todos los resultados responde a una valoración propia de los mismos.
Los datos cuantitativos obtenidos de las encuestas fueron procesados, se realizó el análisis con
una distribución de frecuencia simple y los porcentajes correspondientes en cada caso. Se
anexaron en tablas y gráficos para representar. (Anexo # 3)
41
ANALISI DE LOS RESULTADOS
Los resultados realizados de percepción ciudadana se realiza en el año 2015 en el Barrio Gil
Ramírez Dávalos los cuales se sintetizan en los gráficos que se presentan a continuación.
Tabla 1.
Distribución de la población en estudio de las variables sociodemográficas: sexo, edad,
estado civil de Agosto a Diciembre 2015.
Variable Numero %
Sexo
Femenino 25 49%
Masculino 26 51%
Edad
65 a 69 años 28 55%
70 a 74 años 17 33%
75 a 79 años 5 10%
80 años y mas 1 2%
Estado civil
Soltero 1 2%
Casado 32 63%
Unión Libre 2 4%
Divorciado 3 6%
Viudo 6 12%
Separado 6 12%
Grado de instrucción
Ninguno 12 24%
Primaria 36 71%
Secundaria 3 6%
Superior 0 0%
42
Fuente: Encuesta Elaborado: Tania Alvarado Grefa
La tabla 1 resume el comportamiento de las variables demográficas: El género predomínate
fue el masculino con 51 % con un mínimo margen de diferencia que las mujeres que se
encuentran con un 49%.
Predomina en la muestra los adultos mayores casados con el 63% y el nivel de instrucción
primario con 71% seguido por ninguno con 24%. El grupo de edad más frecuente fue el de
65 a 69 años con un porcentaje de 55%.
Tabla 2.
Distribución de la población en estudio según edad y sexo del Barrio Gil Ramírez Dávalos
Agosto a Diciembre del año 2015.
EDAD
GENERO
FEMENINO MASCULINO TOTAL
CANTIDAD % CANTIDAD %
65 a 69
años
13
25%
15
29% 55%
70 a 75
años
9
18%
8
16% 33%
75 a 80
años
2
4%
3
6% 10%
80 años y
mas
1
2%
0
0% 2%
TOTAL 100%
Fuente: Encuesta Elaborado: Tania Alvarado Grefa
43
Observando la tabla 2 vemos que predomina el sexo masculino en el grupo etario de 65 a 69
años representando 29% y el género femenino y el 25% llegando al porcentaje total de 55%
de la población objeto de estudio, lo que muestra el crecimiento de la esperanza de vida en el
Ecuador y que puede ser un factor de riesgo para que mejoren sus estilos de vida, ya que con
el tiempo se van perdiendo las capacidades físicas e intelectuales, además este porcentaje
corrobora los datos demográficos en el Ecuador sobre que es un país de transición.
Tabla 3
Conocimiento de la población en estudio acerca de la actividad física, alimentación,
eliminación, descanso y sueño, higiene y confort, medicación, control de salud y adicción.
VARIABLE
SI AVECES NO TOTAL
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Actividad
física 15 29% 11 22% 25 49% 51
Alimentación 17 33% 18 35% 16 31% 51
Descanso y
sueño 22 43% 16 31% 13 25% 51
higiene y
confort 36 71% 9 18% 6 12% 51
Medicación 22 43% 14 27% 15 29% 51
Control de
salud 14 27% 13 25% 24 47% 51
Adicción 0 0% 11 22% 40 78% 51
Fuente: Encuesta Elaborado: Tania Alvarado Grefa
Se calculó del total de 51 personas adultas mayores del Barrio, encuestadas.
La tabla 3 presenta los porcentajes generales del test así como los alcanzados en cada área de
los estilos de vida de la población objeto de estudio. El promedio en porcentaje en el test
44
sobrepasó el mínimo considerado como déficit de estilos de vida saludables, ya que un 49%
de la población no realiza actividad física, el 35% de la muestra no mantienen un esquema de
alimentación adecuado acorde a sus necesidades, en lo que respecta a descanso se puede
apreciar que la mayoría de la población objeto de estudio tiene un buen habito, en lo que
refiere a control de salud se puede apreciar que existen un alto porcentaje que no acude a
controles regulares y en adicciones tenemos que un número considerable mantiene adicciones
que son un factor de riesgo para su salud.
45
Tabla 4
Conocimiento de la población en estudio según sexo acerca de los estilos de vida del Barrio
Gil Ramírez Dávalos, Agosto a Diciembre 2015.
PRECEPCION DE ESTILO DE VIDA
VARIABLE GENERO
INADECU
ADO %
POCO
ADECUADO % ADECUADO %
TOTAL
H+M
Actividad
física
Femenino 8 16 12 24 5 10 25
Masculino 7 14 14 27 5 10 26
Eliminación
Femenino 1 2 4 8 20 39 25
Masculino 1 2 9 18 16 31 26
Alimentación
Femenino 3 6 12 24 10 20 25
Masculino 7 14 10 20 9 18 26
Control de
Salud
Femenino 3 6 10 20 12 24 25
Masculino 9 18 8 16 9 18 26
Medicación
Femenino 3 6 9 18 13 25 25
Masculino 6 12 11 22 9 18 26
Higiene y
Confort
Femenino 4 8 9 18 12 24 25
Masculino 3 6 10 20 13 25 26
Sueño y
Descanso
Femenino 3 6 7 14 15 29 25
Masculino 2 4 9 18 15 29 26
Control de
Adicción
Femenino 0 0 5 10 20 39 25
Masculino 0 0 6 12 20 39 26
Fuente: Encuesta Elaborado: Tania Alvarado Grefa
46
En esta tabla de valores podemos destacar que tanto hombres como mujeres no realizan
actividad física, en la gran mayoría mantienen una alimentación poco adecuada, en la variable
de control de salud los hombre no acuden a controlar su salud mientras que las mujeres tienen
un mayor número de personas que si asisten, de igual manera en lo que respecta a medicación
son las un número mayor de mujeres que están pendiente de la medicación , en lo que respecta
a adicciones no tenemos personas que tengan hábitos de consumirlos, en lo que es higiene,
eliminación, descanso y sueño no tenemos mayor complicación.
Tabla 5
Comportamiento de la población en según estado civil y conocimientos sobre los estilos de
vida saludable del Barrio Gil Ramírez Dávalos, Agosto a Diciembre del 2015.
Variable Dimensión
Cantidad de
personas
Percepción sobre estilos de vida
Inadecuado % Poco Adecuado % Adecuado %
Estado
civil
Casados
44 10 20 26 51 8 16
Otros
7 3 6 2 4 2 4
Fuente: Encuesta Elaborado: Tania Alvarado Grefa
En esta tabla podemos apreciar que los estilos de vida de la población objeto de estudio existe
un mayor porcentaje como el 51% de personas que mantienen un estilo de vida poco adecuado
que es medianamente aceptable considerando que padecen de hipertensión arterial.
47
Tabla 6:
Percepción de los estilos de vida según el nivel de instrucción del grupo objeto de estudio.
Variable Dimensión CANTIDAD
Percepción sobre estilos de vida según nivel de
instrucción
Inadec
uado % Poco adecuado % Adecuado %
Nivel de
instrucción
Ninguno 12 8 16 2 4 2 4
Primaria 36 7 14 23 45 6 12
Secundaria 3 0 0 1 2 2 4
Superior 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Encuesta Elaborado: Tania Alvarado Grefa
Según el nivel de estudios podemos percibir que existe un porcentaje alto en un estilo de vida
poco adecuado con el 45%, tan solo el 12% de la población mantienen estilos de vida
adecuados.
48
CAPÍTULO III
En este capítulo se presenta la propuesta de intervención educativa, elaborada para mejorar
estilos de vida en el adulto mayor hipertenso del Barrio Gil Ramírez Dávalos, Agosto a
Diciembre del año 2015.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA
La propuesta se fundamenta en los objetivos del plan nacional del buen vivir y los objetivos
del milenio. (Buen vivir 2013-2017)
Objetivo # 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Objetivo # 7; todos los que se refieran al tema
La estrategia que propone la autora está sustentada en los principios de Paulo Freire en su
teoría de Educación liberadora, donde orienta hacia la transformación del mundo. Dicha
transformación requiere de la esperanza, considerada en esta pedagogía como una necesidad
real, un instrumento para evitar la desesperanza que inmoviliza y lleva al fatalismo, como una
estrategia, en fin, para avanzar hacia lo nuevo que busca enseñar cómo aprender a vivir,
preparar al hombre con hábitos, habilidades y capacidades para enfrentar y solucionar
problemas en su actividad productiva y social, lo que produce un salto distintivo en el hombre,
en su comportamiento, actuación y demostración de capacidades, así como repercute en la
calidad y resultado del trabajo.
Para trazar cualquier estrategia es necesario partir de los problemas que están actuando. Se
trata de una propuesta de intervención flexible y dinámica. En la preste investigación la autora
con la utilización de los métodos histórico-lógico, análisis documental y el enfoque sistémico,
asume como fundamento teórico esenciales sobre el tema, teniendo en cuenta la preocupación
del estado ecuatoriano desde el comienzo de la revolución ciudadana y que se evidencia en
todas las medidas tomadas en este sentido el objetivo general es el siguiente:
49
Contribuir al desarrollo de habilidades, actitudes o conocimientos en el Barrio Gil Ramírez
Dávalos para lograr mejor los estilos de vida en los adultos mayores hipertensos en los
diferentes espacios de la población, a través de un sistema de acciones educativas.
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
La estrategia se estructura en cuatro etapas para dar cumplimiento general.
 Etapa de Diagnóstico
 Etapa de Planeación
 Etapa de Implementación
 Etapa de Evaluación
50
Modelo de Intervención educativa para mejorar los estilos de vida de los adultos
mayores hipertensos del Barrio Gil Ramírez
INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE ESTILOS DE VIDA DE
LOS ADULTOS MAYORES HIPERTENSOS.
ETAPAS
ETAPA DE
DIAGNÓSTICO
ETAPA DE
PLANIFICACIÓN
ETAPA DE
IMPLEMENTACIÓN
ETAPA DE
EVALUACIÓN
ORIENTACIÓN Y PREPARACIÓN A LOS HABITANTES DEL
BARRIO GIL RAMÍREZ DÁVALOS
ACTIVIDADES
LECTIVAS
ACTIVIDADES NO LECTIVAS
ACCIONES
EDUCATIVAS
FAVORECER EL DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE ESTILOS
DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR HIPERTENSO EN LA
POBLACIÓN DEL BARRIO GIL RAMÍREZ DÁVALOS
MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR
HIPERTENSO.
51
A continuación se explica cada una de las etapas:
Primera Etapa.
Etapa de diagnóstico:
En esta etapa inicial se procede a realizar el diagnóstico. La actividad se realiza mediante
la aplicación del instrumento (encuesta) para conocer el nivel de conocimientos los adultos
mayores sobre los estilos de vida. Se toma en consideración que todos accedieron
voluntariamente a contribuir en el proceso investigativo.
Objetivo:
Diagnosticar el estado actual de los estilos de vida de los adultos mayores hipertensos del
Barrio Gil Ramírez Dávalos
Acciones:
 Diagnosticar los diferentes estilos de vida de los adultos mayores del Barrio Gil
Ramírez Dávalos, intercambiar con el grupo para analizar los resultados del
diagnóstico.
 Caracterizar el contexto educativo.
52
ESQUEMA DE LA PRIMERA ETAPA. DIAGNÓSTICO.
Etapa de Planeación:
Se procede al diseño de la estrategia, para lo cual se toman en consideración los elementos
teóricos metodológicos que puedan contribuir a la efectividad de la misma. Se definen un
grupo de acciones específicas para todos los adultos mayores que participan en el proceso de
capacitación. La propuesta está dirigida a que este grupo prioritario de la población conozca
cómo mejorar su calidad de vida, que se comprometan a buscar poner en práctica hábitos
saludables y colaborar para erradicar el sedentarismo, asumiendo una conducta responsable
ante los factores de riesgo que se presenten. Para lo cual es necesario iniciar con un programa
de sensibilización sobre la importancia de modificar hábitos inadecuados dirigidos al grupo de
estudio y su familia.
Objetivo:
1era etapa.
Diagnóstic
Identificar los
fundamentos
teóricos para
mejorar los estilos
de vida en los
adultos mayores
hipertensos.
Indagaciones
empíricas.
Indicador:
Nivel de responsabilidad sobe
los estilos de vida del adulto
mayor hipertenso.
Encuestas.
Ficha familiar
53
Diseñar una Propuesta de Intervención educativa dirigida a mejorar los estilos de vida
en los adultos mayores hipertensos.
Acciones:
 Determinar acciones y tareas de concienciación para mejorar estilos de vida
con énfasis en los adultos mayores. Se evalúa la frecuencia, los métodos y
procedimientos a utilizar.
 Organizar la Propuesta de Intervención educativa a partir de los resultados
obtenidos en la etapa de diagnóstico.
 Promover estilos de vida saludables en las familias de los adultos mayores
hipertensos.
 Desarrollar el valor de responsabilidad en cada uno de los adultos mayores y
su familia para que contribuya al mejoramiento de su calidad de vida.
ESQUEMA DE LA SEGUNDA ETAPA PLANEACIÓN.
ETAPA DE PLANEACIÓN
Diseño de la Propuesta de Intervención Educativa
Trazar acciones específicas para los diferentes
temas a tratar
Estilos de vida
saludable
Asumir conductas
responsables sobre el
cuidado de la salud
54
Etapa de Implementación
Se procede a poner en práctica la estrategia diseñada a partir de las etapas propuestas en la
investigación que representa no se ofrecen resultados de la puesta en práctica ya que se
ejecutaran en el año 2016.
Objetivo:
• Aplicar las acciones de la Propuesta de Intervención Educativa.
Fase inicial:
Acciones:
• Preparación en contenidos para el análisis de los estilos de vida en el adulto mayor.
Fase de desarrollo:
Acciones:
• Implementación de acciones teórico – prácticas para lograr mejorar los estilos de vida
en los adultos mayores del Barrio Gil Ramírez Dávalos.
• Observación de las actividades.
55
ESQUEMA FASE DE IMPLEMENTACIÓN
Etapa de Evaluación
El proceso de evaluación se desarrolla en todas las etapas de la estrategia. Continúa con la
valoración por especialistas y contribuye a determinar la efectividad de la misma para que, de
ser poco efectiva se reorienten las acciones desde otras perspectivas. Debe ser dinámica y
flexible de manera que posibilite la intervención precisa y la retroalimentación. Se procede a
conocer el cumplimiento de los objetivos y la satisfacción por parte de los participantes.
La evaluación y el seguimiento del contenido de la estrategia ha de ser continua, integradora,
no discriminatoria, ni clasificatoria, está inmersa en el proceso educativo con la finalidad de
detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y en
consecuencia modificar las acciones.
IMPLEMENTACIÓN
Aplicación de la Propuesta de Intervención Educativa
 Desarrollo de los contenidos y actividades de la
estrategia.
 Observación y valoración sistemática del
desempeño.
 Acciones necesarias para dar cumplimiento
satisfactorio a la estrategia.
56
Habiendo clarificado estos elementos y con la participación de todos los que intervienen, se
relaciona el Plan de Acción para dar cumplimiento al Objetivo que se traza en la Propuesta de
Intervención Educativa para lograr mejorar los estilos de vida en los adultos mayores
hipertensos del Barrio Gil Ramírez Dávalos. Su diseño está concebido de la siguiente manera:
Título: Propuesta de Intervención para mejorar los estilos de vida del adulto mayor hipertenso
del Barrio Gil Ramírez Dávalos.
Objetivo General:
Incorporar elementos educativos que promuevan un mejor estilo de vida en los adultos
mayores hipertensos del Barrio Gil Ramírez
Objetivos específicos:
 Incrementarlos conocimientos en los diferentes espacios de la población sobre los
estilos de vida saludables en los adultos mayores hipertensos.
 Crear habilidades para promover mejorar los estilos de vida del adulto mayor
hipertenso.
Personal que efectuará la capacitación:
La intervención será desarrolla por Técnicos en Atención Primaria de Salud y miembros
del Equipo de Atención Integral de Salud, también podrá contar con la participación de
algunos actores sociales de la comunidad.
Extensión: 10 semanas
Total de horas del Curso: 11 horas.
Encuentros: Se realizarán encuentros por semana
Temas que se tratarán en los encuentros: estilos de vida en los adultos mayores del Barrio Gil
Ramírez Dávalos
57
TEMA I: Conceptuación acerca de estilos de vida saludable en los adultos mayores.
Caracterización y problemática actual de los riesgos y determinantes de la salud en la
población objeto de estudio.
TEMA II: Alimentación saludable. Concepto. Requerimientos nutricionales en los adultos
mayores de acuerdo a sus necesidades. La alimentación en la adultez. Su importancia.
TEMA III: Actividad física, descanso y sueño en los estilos de vida de los adultos mayores
hipertensos.
TEMA IV: Hábitos de higiene y control de salud en estilos de vida en los adultos mayores
hipertensos.
TEMA V: Medicación y adicción en los estilos de los adultos mayores hipertensos.
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
Tema I 2 H/C
Tema II 2 H/C
Tema III 2 H/C
Tema IV 2 H/C
Tema V 2 H/C
Evaluación final 1 H/C
TOTAL 11H/C
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5Priscilla Cáceres
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusFharid Lobatos
 
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH   Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH Jhonny Freire Heredia
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorVania1201
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Saludpahoper
 
Caso clinico marlene
Caso clinico marleneCaso clinico marlene
Caso clinico marlenenegrisgarzon3
 
Envejecimiento del sistema cardiovascular
Envejecimiento del sistema cardiovascularEnvejecimiento del sistema cardiovascular
Envejecimiento del sistema cardiovascularAnandrea Salas
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaMitch Peraza
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPabloo Nuuñez
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Daysy Leguia
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularAngie Castro
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
Normas Apa, Vancouver y CIPPSV
Normas Apa, Vancouver y CIPPSVNormas Apa, Vancouver y CIPPSV
Normas Apa, Vancouver y CIPPSVMaira Sánchez
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaIveth Rico
 

La actualidad más candente (20)

PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
 
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH   Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Caso clinico marlene
Caso clinico marleneCaso clinico marlene
Caso clinico marlene
 
Envejecimiento del sistema cardiovascular
Envejecimiento del sistema cardiovascularEnvejecimiento del sistema cardiovascular
Envejecimiento del sistema cardiovascular
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
 
2 sistemas sanitarios
2 sistemas sanitarios2 sistemas sanitarios
2 sistemas sanitarios
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
 
Equidad En Salud
Equidad En SaludEquidad En Salud
Equidad En Salud
 
Place alzheimer
 Place alzheimer Place alzheimer
Place alzheimer
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Diapo hipertension
Diapo hipertensionDiapo hipertension
Diapo hipertension
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascular
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
Normas Apa, Vancouver y CIPPSV
Normas Apa, Vancouver y CIPPSVNormas Apa, Vancouver y CIPPSV
Normas Apa, Vancouver y CIPPSV
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
 
Salud del adulto mayor
Salud del adulto mayorSalud del adulto mayor
Salud del adulto mayor
 

Similar a PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015

Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)JunioremersonValverd
 
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...fernandomalber
 
Promoviendo una vida saludable
Promoviendo una vida saludablePromoviendo una vida saludable
Promoviendo una vida saludablesilviaguerradavila
 
Promocion y Salud Mental Junio 13.pptx
Promocion y Salud Mental  Junio 13.pptxPromocion y Salud Mental  Junio 13.pptx
Promocion y Salud Mental Junio 13.pptxLeandroNuez17
 
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdfATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdfJadesumacIberoscuras
 
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdfenfermerito26
 
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD UNFPA Boliva
 
Actividad individual final.
Actividad individual final.Actividad individual final.
Actividad individual final.skar1_8
 
atencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdf
atencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdfatencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdf
atencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdfJuanEliasMayta
 
Plan de Promoción de Bienestar Psicosocial
Plan de Promoción de Bienestar PsicosocialPlan de Promoción de Bienestar Psicosocial
Plan de Promoción de Bienestar Psicosocialandreaoliveros8
 
Escuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escritoEscuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escritoheillen0590
 
Escuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escritoEscuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escritoheillen0590
 
trabajo escrito/escuela de la salud pública
trabajo escrito/escuela de la salud públicatrabajo escrito/escuela de la salud pública
trabajo escrito/escuela de la salud públicatracy viviana
 
Estrategias para el soporte socioemocional.pptx
Estrategias para el soporte socioemocional.pptxEstrategias para el soporte socioemocional.pptx
Estrategias para el soporte socioemocional.pptxAngelAmado6
 
Hábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sanaHábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sanaAdriana Moreira
 

Similar a PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015 (20)

Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
 
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
 
Promoviendo una vida saludable
Promoviendo una vida saludablePromoviendo una vida saludable
Promoviendo una vida saludable
 
Promocion y Salud Mental Junio 13.pptx
Promocion y Salud Mental  Junio 13.pptxPromocion y Salud Mental  Junio 13.pptx
Promocion y Salud Mental Junio 13.pptx
 
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdfATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
 
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
 
ncontinuo32458.pdf
ncontinuo32458.pdfncontinuo32458.pdf
ncontinuo32458.pdf
 
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
 
Actividad individual final.
Actividad individual final.Actividad individual final.
Actividad individual final.
 
Aiepi 2013
Aiepi 2013Aiepi 2013
Aiepi 2013
 
atencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdf
atencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdfatencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdf
atencion-integrada-al-continuo-del-curso-de-la-vida-2013_compress.pdf
 
Plan de Promoción de Bienestar Psicosocial
Plan de Promoción de Bienestar PsicosocialPlan de Promoción de Bienestar Psicosocial
Plan de Promoción de Bienestar Psicosocial
 
Escuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escritoEscuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escrito
 
Escuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escritoEscuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escrito
 
trabajo escrito/escuela de la salud pública
trabajo escrito/escuela de la salud públicatrabajo escrito/escuela de la salud pública
trabajo escrito/escuela de la salud pública
 
Introduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptxIntroduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptx
 
Seminario8
Seminario8Seminario8
Seminario8
 
Estrategias para el soporte socioemocional.pptx
Estrategias para el soporte socioemocional.pptxEstrategias para el soporte socioemocional.pptx
Estrategias para el soporte socioemocional.pptx
 
Hábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sanaHábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sana
 
Qualita IPS
Qualita IPSQualita IPS
Qualita IPS
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015

  • 1. I INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “TENA” TÉCNICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL BARRIO GIL RAMÍREZ, AGOSTO –NOVIEMBRE 2015 AUTORA: Tania Mariela Alvarado Grefa TUTORA: Dunia Guevara Lamar DRA. MEDICINA FAMILIAR ASESORA: Dalila Aida Aguirre Raya DRA. Sc. LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TENA- NAPO 2015
  • 2. II DEDICATORIA Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis queridos hijos. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis hijos, quienes a lo largo de mi vida estudiantil han sido un pilar fundamental, mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos, lo que soy ahora. Los amo con mi vida. Tania Mariela Alvarado Grefa
  • 3. III AGRADECIMIENTO El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado. Al INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR TENA por darme la oportunidad de estudiar y ser una profesional. A mis directoras de tesis, Dra. Dunia Guevara Lamar, Lic. Yanelis Pérez Oro por su esfuerzo y dedicación, quienes con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación, han logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito. También me gustaría agradecer a mis profesores, a la Cooperación Cubana que durante toda mi carrera profesional han aportado con un granito de arena a mi formación, y en especial a mis profesores Dr. Martí Quevedo, Lic. Verónica Tixi por sus consejos, a Lic. Juana Delmira Rodriguez Cutiño, por su paciencia, su enseñanza y más que todo por su amistad. Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo, otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones. Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.
  • 4. IV
  • 5. V
  • 6. VI AUTORIA Yo, Tania Mariela Alvarado Grefa estudiante de Atención Primaria de Salud pongo en conocimiento que el presente proyecto de tesis con el tema “Propuesta de Intervención Educativa para mejorar los Estilos de Vida en los Adultos Mayores Hipertensos, y todo lo expuesto aquí, como criterios, opiniones, afirmaciones, análisis interpretaciones, conclusiones, recomendaciones y todos los demás aspectos vertidos en este trabajo son de mi autoría. Tena, Diciembre 2015 __________________________ Tania Mariela Alvarado Grefa C.C. 1500599228 Taaalvarado@yahoo.es
  • 7. VII RESUMEN La Hipertensión Arterial está distribuida en todo el mundo, atendiendo a múltiples factores de índole económica, social, cultural ambiental y étnica. Al incrementar la esperanza de vida aparecen una serie de enfermedades que han ido en aumento, incluso aparecen discapacidades por los riesgos propios de la edad. Una de las más comunes es la hipertensión arterial, los adultos mayores no están exento de este problema de salud, es por ello que se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en un grupo de ancianos pertenecientes al Barrio Gil Ramírez Dávalos del Centro de Salud Paushiyacu en el periodo comprendido entre Agosto a Diciembre del año 2015 con el objetivo de proponer una estrategia de intervención educativa para mejorar los estilos de vida en el adulto mayor hipertenso. El universo de estudio estuvo constituido por 51 personas de 65 años y más, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se utilizaron métodos teóricos y empíricos, (encuesta) se analizaron variables sociodemográficas y otras que midieron el nivel de conocimientos sobre sus estilos de vida, los resultados se presentaron en tablas y gráficos que nos permitió determinar que en el Barrio Gil Ramírez Dávalos predominó en el grupo de estudio género masculino, y el nivel de instrucción primaria, esto dio a conocer un déficit sobre estilos de vida saludable en el adulto mayor. Por tanto se diseñó una estrategia de intervención educativa para perfeccionar métodos formas y vías que contribuyan a mejorar estilos de vida en el adulto mayor hipertenso. Se recomienda aplicar la propuesta de intervención educativa para mejorar los estilos sus estilos de vida, extender estos tipos de estudios a otros barrios de nuestra Zona. Palabras clave: Esperanza de vida, adulto mayor, Intervención educativa, Estilos de vida, Estudio descriptivo.
  • 8. VIII SUMMARY Hypertension is distributed worldwide, based on multiple factors of economic, social, cultural, environmental and ethnic nature. Increasing life expectancy are a number of diseases have been increasing even appear disabilities by the risks of age. One of the most common is high blood pressure, older adults are not exempt from this health problem, which is why a descriptive cross-sectional study was performed in a group of elders belonging to the District Gil Ramirez Davalos Paushiyacu Health Center in the period from August to December 2015 in order to propose an educational intervention strategy to improve lifestyles in the elderly hypertensive. The study group consisted of 51 people aged 65 and over, taking into account the criteria of inclusion and exclusion, theoretical and empirical methods were used (survey) sociodemographic variables were analyzed and others that measured the level of knowledge about their styles of life, the results were presented in tables and graphs which allowed us to determine that in the neighborhood Gil Ramirez Davalos dominated the male study group, and the level of primary education, it unveiled a deficit on healthy lifestyles in the elderly. Therefore a strategy of educational intervention methods designed to improve ways and means to help improve lifestyles in the elderly hypertensive. It is recommended to implement the proposal of educational intervention to improve their lifestyles styles, extending these types of studies to other neighborhoods in our area. Keywords: Life expectancy, elderly, Educational intervention, Lifestyles, descriptive study.
  • 9. 1 CONTENIDO Portada…………………………………………………………………………………….....I Dedicatoria…………………………………………………………………………………..II Agradecimientos……………………………………………………………………………III Certificación de la Comunidad……………………………………………………………..IV Certificación de la Tutora…………………………………………………………………....V Autoría……………………………………………………………………………………...VI INDICE INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................1 PROBLEMA...............................................................................................................................2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................................3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA..............................................................................................4 CAPÍTULO I...................................................................................................................................6 MARCO TEÓRICO .....................................................................................................................6 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.....................................................................................................13 FUNDAMENTACIÓN LEGAL........................................................................................................25 CAPÍTULO II................................................................................................................................31 METODOLOGÍA ......................................................................................................................31 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................................31 POBLACIÓN DE ESTUDIO UNIVERSO Y MUESTRA..................................................................32 METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN...........................................................................34
  • 10. 2 Histórico-Lógico..................................................................................................................34 Métodos Empíricos................................................................................................................35 Encuesta .............................................................................................................................35 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES............................................................................35 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................39 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE LOS DATOS.............................................................................40 ANALISI DE LOS RESULTADOS................................................................................................41 CAPÍTULO III...............................................................................................................................48 CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA ..............................................................48 Etapa de diagnóstico..............................................................................................................51 Etapa de Planeación:..........................................................................................................52 Etapa de Implementación ..................................................................................................54 Etapa de Evaluación...............................................................................................................55 DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO...................................................................................................57 Evaluación:.............................................................................................................................60 Organización ..........................................................................................................................60 CONCLUSIONES......................................................................................................................63 RECOMENDACIONES..............................................................................................................64 ANEXOS....................................................................................................................................1
  • 11. 1 INTRODUCCIÓN La Hipertensión Arterial es un problema frecuente en las personas envejecidas, con una frecuencia estimada de más de 60%. Es un serio asunto de salud pública, está distribuida en todas las regiones del mundo, atendiendo a múltiples factores de índole económica, social, cultural ambiental y étnica. La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular muy prevalente en el mundo, y especialmente abrumador en los países de bajos y medianos ingresos. Informes recientes de la OMS y del Banco Mundial destacan la importancia de las enfermedades crónicas tales como la hipertensión, como obstáculo al logro de un buen estado de salud. Se debe agregar que, para la mayoría de los países de bajos y medianos ingresos, estrategias deficientes de la atención primaria de la salud son obstáculos mayores para el logro del control de la presión arterial. Es más, la epidemiología de la hipertensión y enfermedades relacionadas, los recursos y las prioridades de salud, el estado socioeconómico de la población, varían considerablemente en diferentes países y en diferentes regiones de países individuales. Organización Mundial de Salud (2010) Ginebra, 16 de mayo de 2012 (OMS) Uno de cada tres adultos tiene presión arterial alta en todo el mundo, afección que ocasiona alrededor de la mitad de todas las muertes por accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca, según el informe Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se calcula que en 2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De estas muertes, 7,4 millones se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,7 millones, a los accidentes cardiovasculares (AVC). Más de tres cuartas partes de las defunciones por enfermedades cardiovasculares (ECV) se producen en los países de ingresos bajos y medios. De los 16 millones de muertes de personas menores de 70 años atribuibles a enfermedades no transmisibles, un 82% corresponden a los
  • 12. 2 países de ingresos bajos y medios y un 37% se deben a las enfermedades cardiovasculares. Organización Panamericana de salud. (2012). En Ecuador, “De cada 100.000 ecuatorianos, la OMS afirma que 1.373 sufren de esta afección. Esta cifra coincide con la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut), una investigación realizada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la cual indica que más de un tercio de los habitantes mayores de 10 años (3’187.665) es prehipertenso y 717.529 ciudadanos de 10 a 59 años sufre de hipertensión arterial.” Diario PP “EL VERDADERO”. En el Ecuador hasta el año 2013 las enfermedades hipertensivas eran la tercera causa de muerte, después de los accidentes de tránsito y la Diabetes mellitus respectivamente, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, (INEC, 2013). En la Provincia de Napo no se han encontrado estudios sobre este tema. PROBLEMA El envejecimiento de la población mundial es considerado como un fruto de la civilización, suceso acelerado, sobre todo, en la segunda mitad del siglo XX, cuando la esperanza de vida de las personas llegó a alcanzar cifras considerables que la humanidad no se imaginaba en sus 5 000 años de historia. La esperanza media de vida al nacer ha aumentado 20 años desde 1950 y llega ahora a 66 años, y se prevé que para 2050 haya aumentado diez veces más. El envejecer no es un problema, sino las enfermedades que vienen en esa etapa de la vida como es el caso de la hipertensión arterial. El envejecimiento es un estado de cambios graduales, celulares, en los tejidos, en los órganos y en el organismo en general, se puede decir que es un estado degenerativo que va desgastando lentamente. Las consecuencias del envejecimiento se relacionan con cambios en el estado de salud de la población, que influyen decisivamente sobre los procesos de salud, morbilidad y mortalidad.
  • 13. 3 Las personas adultas mayores sufren de enfermedades como la hipertensión arterial y a medida que envejecen crece el riesgo de contraer más enfermedades. La hipertensión arterial constituye un problema en el Barrio Gil Ramírez Dávalos, ya que del 100% de la población adulta mayor el 75% padece esta enfermedad. Vista la necesidad de mantener estilos de vida saludables en los adultos mayores originando el interés de realizar una intervención educativa para fortalecer los conocimientos sobre estilos de vida saludables y mejorar su calidad de vida de allí se nace la pregunta PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo mejorar la calidad de vida en los adultos mayores hipertensos del Barrio Gil Ramírez Dávalos? OBJETIVOS Objetivo General Proponer una intervención educativa para mejorar estilos de vida en los adultos mayores hipertensos del Barrio Gil Ramírez Dávalos. Objetivos Específicos  Caracterizar la población según variables sociodemográficas.  Determinar el nivel de conocimiento que tiene la población sobre los estilos de vida saludables.  Diseñar una intervención educativa para mejorar los estilos de vida en adulto mayor hipertenso.
  • 14. 4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Al incrementar la esperanza de vida aparecen una serie de enfermedades que han ido en aumento, incluso aparecen discapacidades por los riesgos propios de la edad. Una de las más comunes es la hipertensión arterial (HTA) la cual ha marcado a la gran parte de la población mundial, representa por sí misma una enfermedad, así como un importante factor de riesgo para otras enfermedades, como la cardiopatía isquémica, las enfermedades cerebrovasculares, la insuficiencia cardiaca congestiva, la insuficiencia renal y contribuye significativamente a la retinopatía; algunas de ellas están entre las principales causas de muerte a nivel mundial. Organización Mundial de Salud, OMS 2102 . La presión arterial aumenta, claramente, con la edad y la prevalencia es igual en hombres que en mujeres. Además, su estudio indica que la población negra presenta mayor riesgo que el resto de grupos étnicos, debuta con frecuencia en edades tempranas, de más severidad y mayor susceptibilidad a la lesión en los “órganos dianas”, que además se establece precozmente. Mayor frecuencia de hipertensión maligna con insuficiencia renal terminal que requiere tratamiento enérgico y precoz En nuestro país según datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2012). La población anciana ha aumentado con una rapidez mayor que el resto de la población y la tendencia se mantendrá en el presente siglo. Este fenómeno se ha visto favorecido por la disminución de la natalidad y el modesto pero progresivo aumento de la longevidad. El aumento de la población adulta mayor repercute sobre el sector de la población conocido como productivo, es decir, el comprendido entre los 15 y los 65 años y esta repercusión será muy significativo. Situación que es de especial importancia para los encargados de diseñar las políticas públicas, laborales, culturales y éticas que permitirán un continuo aprovechamiento y la participación de los adultos mayores, con dignidad y respeto que ellos lo merecen.
  • 15. 5 El presente trabajo investigativo es realizado con el fin de mejorar los estilos de vida en los adultos mayores hipertensos del Barrio Gil Ramírez Dávalos, constituyendo un beneficio para todas las familias, sobre todo a los adultos mayores, fomentará la conciencia del cuidado en los individuos y se contribuirá a la sociedad de manera eficaz, en la modificación de sus estilos de vida. Aporte práctico: esta dado en lograr mejorar los estilos de vida en las familias, pero sobre todo en los adultos mayores hipertensos. Aporte Social: se basa en realzar el trabajo del Equipo Integral de Salud en la población en base a resultados, enalteciendo así la labor de los servicios de salud pública de la ciudad de Tena y la Provincia de Napo. Aporte científico: Dado porque se realizará una investigación particular de la zona Barrio Gil Ramírez con un diseño metodológico y didáctico adecuado que permitirá responder a la elevación de calidad de vida en cuanto a mejorar estilos de vida en la población objeto de estudio.
  • 16. 6 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Según estudios realizado por Medina Gustavo, Rodríguez Rosalía, menciona que la hipertensión arterial (HA) es un problema frecuente en las personas envejecidas, con una frecuencia estimada de más del 60%. Es un serio asunto de salud pública porque constituye uno de los principales factores de riesgo reversible para una cantidad de problemas incapacitantes y enfermedades que son causa frecuente de mortalidad, en particular cerebrovasculares y cardiovasculares. A pesar de lo anterior, muchos pacientes ignoran que padecen hipertensión arterial y apenas un 30% recibe tratamiento. (2011) De la misma fuente tenemos que, las opiniones respecto de las cifras que definen a la hipertensión arterial en los viejos han variado, pues hace tiempo se creía que era normal que la tensión arterial se incremente con la edad, en la actualidad se sabe que no es así y que las cifras aceptadas también están vigentes en el envejecimiento, 140mmHg para la sistólica y 90 mmHg para la diastólica. Incluso se aceptan 160mmHg como cifra sistólica porque los cambios secundarios al proceso de envejecimiento favorecen este incremento, y en consecuencia, es posible que no se requiera tratamiento. La presión arterial en pacientes hipertensos también tiende a incrementar con el paso del tiempo y a estabilizarse después de los 70 años. La mayoría de las personas con hipertensión no muestra ningún síntoma; por ello se le conoce como el "asesino silencioso". En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre. (OMS, 2015) La hipertensión arterial es uno de los principales factores asociados al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, como arterosclerosis coronaria e insuficiencia cardiaca, así como otras enfermedades como insuficiencia renal y derrames cerebrales. Pese a tantos
  • 17. 7 perjuicios, la hipertensión arterial ésta aún muy descuidada por algunos pacientes. Varios factores han contribuido a esta desatención, por ejemplo el hecho de que la hipertensión no siempre presenta síntomas, lo que muchas veces dificulta el diagnóstico y la adhesión al tratamiento. La hipertensión arterial es la enfermedad crónica degenerativa más común en nuestro medio, y se estima que su prevalencia en la población adulta por encima de los 50 años es del 15%. Esta enfermedad constituye un importante factor de riesgo coronario, relacionado con el 40 % de fallecimientos por enfermedades cardiovasculares y con el aumento del riesgo de complicaciones, tales como accidente vascular (derrame), infarto de miocardio e insuficiencia cardiaca. Existen dos tipos de hipertensión arterial: hipertensión primaria y secundaria. La hipertensión arterial primaria corresponde al 90% delos casos y se caracteriza por no tener una causa conocida; el 10% restante corresponde a hipertensión arterial secundaria, en la cual es posible identificar la causa del problema, que puede ser: problemas renales, problemas en la arteria aorta, tumores (feocromositoma) y algunas enfermedades endocrinológicas. El diagnostico se realiza por la medida de la presión arterial con la ayuda de un esfigmomanómetro. Existe algunos factores que alteran la presión arterial, por tanto, una medida aislada de la presión arterial no es suficiente para el diagnóstico; es necesario, cuando haya sospecha de hipertensión arterial, realizar varias medidas en diferentes momentos del día. El sistema de monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) facilita el diagnóstico preciso de la hipertensión arterial, en que algunos pacientes, por indicación médica, se someten durante 24 horas a la medida sistemática de su presión arterial, durante las diversas actividades de su día. En términos de valores de presión arterial, con el paciente en reposo, se consideran como normales los valores hasta 150 mm Hg para la presión sistólica (máxima) y hasta 90 mm Hg para la presión diastólica (mínima). A partir de estos valores, hasta 159/94 mm Hg se clasifica como hipertensión limítrofe, y como hipertensión definida los niveles de presión superiores o iguales a 160/95 mmm Hg. Pese a estos criterios, se sabe que cuanto mayor es la presión arterial (sistólica o diastólica) mayor será la mortalidad y las complicaciones asociadas.
  • 18. 8 Es preciso considerar que estos niveles se alteran normalmente con ejercicios físicos leves, moderados o exhaustivos y, por tanto, es necesario identificar las condiciones durante la medición de las presiones. Los datos epidemiológicos muestran un aumento de la incidencia con el envejecimiento, puesto que entre los pacientes con una edad superior a 75 años más de la mitad de ellos son hipertensos. En los ancianos, la hipertensión sistólica aislada se convierte en prevalente, y afecta aproximadamente a un 20% de los hombres y aun 33% de las mujeres por encima de los 80 años. (Rodríguez Rosalia; Lascano Guillermo, Práctica de la Geriatría, segunda edición 2011). Según investigaciones presentados por el mismo autor menciona que a prevalencia de hipertensión arterial (cifras superiores a 140 mmHg de presión sistólica y 90 mmHg de diastólica) en individuos de edad igual o superior a 60 años es del 60%. En los pacientes de edad avanzada la elevación de la presión sistólica es el mejor predictor del riesgo cardiovascular (infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, accidente vascular cerebral) y de insuficiencia renal crónica. Su tratamiento se asocia con una significativa reducción (27-36%) de accidentes coronarios y de accidentes vasculares cerebrales. Conviene señalar que en las personas de edad avanzada el tratamiento debe ser menos agresivo que en las personas jóvenes, con descensos más paulatinos de la presión para no comprometer el flujo sanguíneo de los órganos vitales. Además, los aspectos dietéticos cobran aquí singular importancia, ya que la hipertensión sensible a la sal es mucho más frecuente en este grupo de población. Entre las medidas no farmacológicas la dieta representa un papel primordial dado su impacto en los valores de presión arterial, su potencial beneficio en las enfermedades cardiovasculares, mas allá de la reducción tensional y el impacto beneficioso que ejerce en otros factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, especialmente el sobrepeso y obesidad así como el metabolismo hidrocarbonato y lipídico, situaciones que se encuentran asociadas a la hipertensión con relación incluso de causalidad.
  • 19. 9 Las principales recomendaciones dietéticas las podemos agrupar en aquellas que van dirigidas a la reducción del sobrepeso, los cambios en la ingesta de sal y alcohol y un tercer grupo misceláneo que incluye modificaciones en otros iones, oligoelementos y fibra dietética. Antes de pasar a desarrollar las principales recomendaciones dietéticas de mayor eficacia en los pacientes con PA elevada es necesario hacer algunas puntualizaciones: 1) Pese a que las recomendaciones dietéticas están universalmente aceptadas e incluidas en todos los manuales y guías de las sociedades científicas, son muy pocas las evidencias que hayan demostrado de forma inequívoca que la dieta sea capaz de reducir la morbimortalidad cardiovascular asociada a la hipertensión arterial. 2) Los cambios en la dieta son difíciles de instaurar y especialmente de mantener en el tiempo, siendo muy frecuente su abandono por los pacientes. 3) Por ello, la intervención dietética no debe retrasar de forma innecesaria el inicio del tratamiento farmacológico, especialmente en los pacientes con riesgo añadido alto o muy alto. Reducción de peso La reducción del peso mediante la restricción calórica es una medida apropiada para la mayoría de los hipertensos, dado que el sobrepeso es muy prevalente en la hipertensión arterial y, además, predispone al incremento de la presión arterial. La reducción de peso previene el desarrollo de hipertensión arterial, reduce la presión arterial en hipertensos con sobrepeso en aproximadamente 1 mmHg de presión arterial sistólica y presión arterial diastólica por cada kg de peso perdido, disminuye las necesidades de medicación antihipertensiva en los hipertensos bajo tratamiento farmacológico y tiene un efecto favorable sobre los factores de riesgo cardiovascular asociados, como la insulinorresistencia, la diabetes, la hiperlipidemia o la hipertrofia ventricular izquierda. En general, la restricción calórica debe realizarse con dietas equilibradas evitando la introducción de dietas ricas en proteínas que pueden facilitar la aparición de trastornos
  • 20. 10 hidroelectrolíticos, especialmente del potasio, e inducen una hiperfiltración glomerular no aconsejable en individuos con hipertensión y/o diabetes mellitus. El efecto antihipertensivo de la reducción de peso aumenta cuando se asocia de forma simultánea a un aumento de la actividad física, a una moderación del consumo de alcohol en bebedores intensos y a una restricción en el consumo de sal. Reducción del consumo de sal. El elevado consumo de sal y la mala adaptación evolutiva de la especie humana a dicho consumo es una de las principales causas de la elevada prevalencia de hipertensión arterial. Aunque existe una importante interacción con otros factores genéticos y ambientales, es evidente una correlación directa entre el consumo de sal y la prevalencia de hipertensión y el consumo excesivo de sal es capaz de provocar HTA en primates sometidos a condiciones experimentales controladas. La elevada ingesta de sal se asocia igualmente con una mayor mortalidad cardiovascular. La restricción en el consumo de sal previene la aparición de hipertensión en sujetos obesos normotensos, y reduce las cifras de presión arterial en pacientes hipertensos. Dicha reducción tensional es más intensa en los pacientes de edad más avanzada, en hipertensos graves y en los de raza afroamericana, poblaciones todas ellas con una elevada prevalencia de sensibilidad a la sal. El efecto antihipertensivo de la restricción de sal en la dieta se añade al de otras modificaciones dietéticas o a la restricción calórica. Además, potencia el mecanismo de acción de la mayoría de los fármacos antihipertensivos (IECA, ARAII, betabloqueantes) y previene la hipopotasemia inducida por diuréticos. Todos los pacientes con hipertensión arterial e individuos con presión arterial normal alta deben recibir consejo para reducir el consumo de sal hasta 5g/día. Dicha reducción se logra evitando alimentos con elevado contenido en sal, la llamada sal oculta, disminuyendo la adición de sal en la cocción de los alimentos y eliminando la sal de la mesa. Debe, además, advertirse a los sujetos de la elevada cantidad de sal que contienen alimentos envasados y
  • 21. 11 precocinados, así como los menús habituales de comida rápida. En la tabla II se recogen alimentos comunes con diferentes proporciones de sal. Además, existen una serie de situaciones clínicas asociadas a la hipertensión, como son insuficiencia cardiaca congestiva y la enfermedad renal crónica especialmente en presencia de proteinuria, en las que la restricción de la sal es parte fundamental del tratamiento. En la insuficiencia cardiaca congestiva, la reducción de sal mejora la sintomatología clínica, reduce la incidencia de episodios de descompensación y la tasa de hospitalización; aunque no hay evidencias inequívocas de que aumente la supervivencia. Del mismo modo, en pacientes con enfermedad renal crónica con proteinuria la restricción de sal reduce la proteinuria y la velocidad de progresión hacia la insuficiencia renal terminal. Por último, cabe mencionar la interacción que la ingesta de sal tiene en la actividad de los fármacos antihipertensivos. La restricción salina como medida coadyuvante a la terapéutica farmacológica permite una disminución de las dosis y del número de fármacos necesarios para el correcto control de presión. Esta medida potencia la eficacia antihipertensiva farmacológica, pues los fármacos pierden eficacia cuando el paciente ingiere sal en exceso debido al exceso de volumen. Del mismo modo, este hecho puede revestir especial importancia por cuanto algunos de los efectos indeseables de los antihipertensivos también dependen de la ingesta de sal; tal es el caso de la hipokaliemia inducida por diuréticos. De este modo, la restricción salina podría disminuir la incidencia de efectos secundarios y mejorar la eficacia de los fármacos. Cabe matizar que este último concepto no es aplicable a todos los medicamentos y se ha podido comprobar que los calcioantagonistas no requieren de tal restricción para conseguir su máximo efecto antihipertensivo, aunque siempre es aconsejable una restricción moderada. Reducción del consumo excesivo de alcohol Existe una relación epidemiológica directa entre el consumo de alcohol, las cifras de presión y la prevalencia de hipertensión arterial. Dicha relación no es completamente lineal, de forma
  • 22. 12 que la incidencia de HTA se incrementa con dosis de etanol a partir de 210 g/semana (30 g/día) en los hombres y a partir de 140 g/semana (20 g/día) en las mujeres o en los sujetos de raza negra. Además, el consumo excesivo puntual, intoxicaciones etílicas, se ha asociado de forma especial con la mortalidad por ictus. La moderación del consumo de alcohol o su cese reduce las cifras de PA en hipertensos bebedores. La media de reducción es de 3/2 mmHg, aunque en sujetos con un consumo muy elevado dicha reducción puede ser de mayor magnitud. Por el contrario, existen más dudas respecto a que el consumo de alcohol en cantidades moderadas reduce el riesgo de infarto de miocardio y de mortalidad cardiovascular, ya que no existen estudios específicos de intervención que hayan demostrado de forma inequívoca dicha asociación. Con respecto al consumo de alcohol, la recomendación general para los pacientes con hipertensión arterial debe ser la siguiente: 1) A los hipertensos abstemios debe recomendarse que se mantengan abstemios. Aunque el consumo moderado de alcohol pueda tener un efecto protector sobre la enfermedad cardiovascular, el inicio en su consumo puede motivar la dependencia en un porcentaje no desdeñable y aumento de la mortalidad por otras causas, especialmente por accidentes de tráfico. 2) A los hipertensos bebedores se les debe aconsejar la reducción del consumo a cifras inferiores a 210 g/semanales (30 g/diarios), en los varones y a 140 g/semanales (20 g/diarios) en las mujeres y sujetos de raza negra. Los hipertensos con dependencia de alcohol o con otras enfermedades asociadas a dicho consumo deben recibir consejo para abandonar dicho hábito. Otras modificaciones dietéticas La adopción de un hábito dietético consistente en un incremento del consumo de frutas y verduras, así como de productos lácteos desnatados y la reducción del consumo de carnes rojas, la llamada dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension), tiene un efecto antihipertensivo notable en el contexto de la dieta típica americana. No obstante, estos
  • 23. 13 resultados son difíciles de extrapolar a nuestro medio, donde los hábitos dietéticos son claramente distintos. En cualquier caso, la dieta DASH tiene bastantes similitudes con la dieta mediterránea, fundamentalmente por el consumo elevado de frutas y verduras y la sustitución de gran parte de la carne por pescado. Aunque no está probado que la dieta mediterránea tenga efecto sobre las cifras de presión arterial, sí que se ha asociado su consumo con una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, por lo que debe aconsejarse a toda la población hipertensa. Otras modificaciones dietéticas como el consumo de ajo o la utilización de suplementos de calcio, magnesio, potasio, hierbas medicinales, soja o fitosteroles no tienen una eficacia antihipertensiva probada. Por Rafael Carmena Rodríguez (Servicio de Endocrinología, Hospital Clínico Universitario, INCLIVA,Valencia y CIBERdem, Instituto de Salud Carlos III) y Josep Redon i Mas (Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario, INCLIVA,Valencia y CIBERobn, Instituto de Salud Carlos III) ANTECEDENTES HISTÓRICOS El período de gloria para los ancianos: las culturas primitivas Los ancianos prehistóricos no dejaron, por supuesto, registro de sus actividades o pensamientos. Sin embargo, podemos imaginar con cierta seguridad cuál fue su condición al comprobar que todas las culturas ágrafas que conocemos tienen una consideración parecida hacia sus senectos. Su longevidad es motivo de orgullo para el clan, por cuanto eran los depositarios del saber, la memoria que los contactaba con los antepasados. Muchos de ellos se constituían en verdaderos intermediarios entre el presente y el más allá. No es de extrañar que los brujos y chamanes fuesen hombres mayores. Ejercían también labores de sanación, de jueces y de educadores. En aquellas sociedades, y ajeno a su edad, no era infrecuente que denominaren "ancianos" a quienes ejercían labores importantes. Aunque tampoco es raro que tuvieran un mismo vocablo para joven y bello, para viejo y feo.
  • 24. 14 Los ancianos en la edad media Un panorama aterrador para los ancianos significó la denominada ‘Edad Oscura’ o ‘Alta Edad Media’, del siglo V al X, marcada por la brutalidad y predominio de la fuerza. No es difícil imaginar el destino de los débiles, lugar que les correspondió a los viejos. En el colectivo eclesiástico, los ancianos fueron numerosos, aunque en sus escritos no dieran importancia a la ancianidad. Llama la atención que, en el ámbito de la moral, se utilizó a la vejez como un mal proveniente del castigo divino por los pecados del hombre. El único interés que existe por la vejez en el cristianismo es la imagen de fealdad y decrepitud. En la edad moderna En el mundo moderno, el pensamiento liberal y sus políticas revolucionarias -señala el estudio ‘Evolución de los valores sociales sobre la vejez a través de la historia’- determinaron la formación de repúblicas y la aparición de los burócratas. Dentro de la estructura económica de los Estados también se creó la jubilación, palabra del latín ‘jubilare’ (lanzar gritos de júbilo), significado que, para muchos, actualmente sonaría como un sarcasmo. Paredes Klever, Diario El Telegrafo, julio 2014, recuperado el 29 de noviembre 2015. En el mundo contemporáneo En la misma fuente se menciona que, “El mundo contemporáneo dio paso a lo que los especialistas denominan la cultura tecnocientífica, la cual ha sido la que más ha influido en la vida de los viejos. Dejaron de ser los depositarios de la sabiduría, como en épocas anteriores, para pasar a ser los más alejados del nuevo conocimiento. La experiencia no es apreciada porque está atada al pasado. Además, física y estéticamente, los viejos ocupan un papel no deseable para la sociedad. En las diferentes sociedades, la representación de la mujer vieja se ve reducida a hija, hermana, familiar, esclava o sirvienta, además de la encargada del cuidado de ambos sexos. Existe, menciona Lillo Crespo, poca información sobre la mujer anciana en el terreno de la política, economía y ciencia, pero su papel no tuvo el protagonismo justo a lo largo de la historia”.
  • 25. 15 Los adultos mayores han tenido un papel protagónico con altos y bajos a lo largo de la historia, en la actualidad se ha creado normativas que regulan y hacen prevalecer los derechos de los adultos mayores en nuestro país, ahora se espera que sea respetado y aplicado por todos los entes del Estado Ecuatoriano. EXPOSICIÓN FUNDAMENTADA Y VARIABLE Envejecimiento activo El término envejecimiento activo fue adoptado por la Organización Mundial de la Salud a finales de los años 90 con la intención de transmitir un mensaje más completo que el de envejecimiento saludable. La actividad puede ser la característica central de un tipo o estilo de vejez. Es el caso de las “Teorías de la actividad”. Permanecer activo es la clave para mantener el sentido de utilidad y ajustarse exitosamente a la vida durante la edad mayor. La edad es un concepto relativo, pues existe la posibilidad de que los ancianos trabajen y que, si se les permite, sean activos durante muchos años. Estos autores han terminado de retirar de la circulación teórica la desvinculación como natural y necesaria”. El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Se aplica tanto a los individuos como a los grupos de población. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades. Maddox sostiene que los viejos deben permanecer activos tanto tiempo como les sea posible, y que cuando ciertas actividades ya no son posibles deben buscarse sustitutos para ellas. Para que la vejez no sea una parodia de nuestra existencia anterior, no hay más que una solución y es seguir persiguiendo fines que den un sentido a nuestra vida: dedicación a individuos, colectividades, causas, trabajo social o político, intelectual, creador. El envejecimiento activo
  • 26. 16 y saludable supone poder disfrutar de la última etapa de la vida en condiciones de seguridad económica y personal, con participación activa en la vida familiar y social y con una buena percepción de la propia salud. Este concepto es relativamente nuevo, ya que la vejez siempre se ha visto como un estado de deterioro que precede a la muerte. El desapego o desvinculación que se observa en gran parte de la población adulta mayor, no es por tanto un hecho social inevitable, una especie de naturaleza del viejo. Por el contrario, muchos hechos demuestran que cuando el adulto mayor tiene oportunidades, está dispuesto a participar y seguir siendo activo. En el campo de la acción social, se puede distinguir la actividad propuesta por las instituciones, y el desarrollo del protagonismo en que el adulto mayor, individual o colectivamente, crea su propia propuesta, desarrolla una producción propia. En la actualidad, superada al menos en el campo científico, la teoría de la desvinculación, surge otra dimensión al valorar lo que significa la “actividad” en la sociedad. En efecto comienza a emerger una gerontología crítica, para la cual no basta cualquier actividad o activismo, para que el adulto mayor desarrolle plenamente su personalidad. Lo que adquiere validez y vigencia, es una acción “productiva”. Envejecimiento Productivo La gerontología crítica destaca el protagonismo del sujeto. En el campo individual aquel se expresa en la teoría y práctica de la autonomía. En lo social, se trata de ejercer la ciudadanía activa en la comunidad a la que pertenece, en igualdad de condiciones con las otras generaciones. “El rasgo funcional en el que se articulan ambas calidades, es la productividad de la persona mayor, rasgo que la cultura oficial invisibilidad y escamotea. La productividad más que la actividad, más que la salud, cualidades que destaca la ideología oficial en el envejecer- apunta y fundamenta el hacer, el hacer con sentido. Productividad que puede o no referirse al ámbito de la generatividad económica, pero que además implica el más amplio espectro del funcionamiento en sociedad: desde la producción de ideas hasta la producción de redes sociales, organizaciones de base, mecanismos de solidaridad, proyectos. “Por lo tanto,
  • 27. 17 un nuevo tipo de envejecimiento requiere de una sociedad con “sentido” para todos sus actores. Una sociedad en la que se produzcan intercambios recíprocos entre grupos diferentes, todo ellos animados por esa orientación dinámica hacia la naturaleza, la sociedad, el otro, vinculados a su propia historia, en una perspectiva que une permanentemente el pasado, presente y futuro. Una sociedad que mantiene su memoria, puede valorar las diferencias entre jóvenes y viejos, y al mismo tiempo fomentar su cooperación e interacción en la permanente construcción de una sociedad mejor. ¿Envejecimiento activo o productivo? Podría parecer una discusión secundaria o formal, pero tiene el mérito de profundizar la temática del rol de los sujetos y actores. El concepto de productor, expresaría con más fuerza esa capacidad del hombre de dominar y construir su entorno y de construirse a sí mismo. Hoy día con el progreso de la técnica, el esfuerzo físico, las fuerzas corporales tienen menos importancia frente a la inteligencia, robustecida por la técnica. Hay más posibilidades para que el anciano siga trabajando, contribuyendo al bien común, al bien social, a pesar de los años y precisamente potenciado por su experiencia y sabiduría. Así pues podría contribuir al progreso de todos y recibir por tanto, esa dignificación que significa ser un hombre útil para la sociedad. El desafío es lograr una vida lo más larga posible, pero autónoma y activa, en agregar a la vida años independientes y sin limitaciones funcionales, que la extensión en años se acompañe con la mantención o mejoramiento de la calidad de vida. El concepto de estilo de vida saludable, es más restringido, pero se puede incorporar al de calidad de vida. La calidad de vida en la vejez tiene que ver con la seguridad económica y con la inclusión social que se asegura por medio de infraestructuras de apoyo y redes sociales. Todo ello promoverá la participación de las personas de edad como miembros activos de la comunidad, uno de cuyos roles puede ser transmitir sus experiencias a las generaciones más jóvenes, al tiempo que comprenden su estilo de vida y los desafíos que les son propios. Todo ello en una sociedad inmersa en procesos que la llevan también a ella a aprender a envejecer.
  • 28. 18 Estilos de Vida La evidencia científica describe que la calidad de vida y la funcionalidad durante la vejez están directamente relacionadas con las oportunidades y privaciones que se han tenido durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta. Los estilos de vida, la exposición a factores de riesgo y las posibilidades de acceso a la promoción de la salud, prevención y recuperación de la enfermedad en el transcurso de la vida, constituyen aspectos importantes al momento de evaluar la calidad de vida y funcionalidad del adulto mayor. En un sentido restringido el concepto estilos de vida, se aplica al comportamiento individual, especialmente a patrones de conducta sostenidos durante un plazo relativamente largo. Los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social, comprenden tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideológico En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura material: vivienda, alimentación y vestuario. En lo social, según las formas y estructuras sociales: tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones y en el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida. En el plano personal y psicosocial se pueden mencionar algunos indicadores: tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción; mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad; mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender ; brindar afecto y mantener la integración social y familiar ; tener satisfacción con la vida; una vida afectiva y sexual satisfactoria; promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación; capacidad de auto cuidado; ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio; comunicación y participación a nivel familiar y social; participar en programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, seguridad económica, entre otros. La edad no nos protege del amor, pero el amor, hasta cierto punto nos protege de la edad.
  • 29. 19 Salud del Adulto Mayor La salud fue definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el pleno bienestar físico, psíquico y social. Sin embargo, en relación con el adulto mayor, en los últimos años, se ha producido un consenso en torno a definir la salud como la mantención de la capacidad funcional del adulto mayor más que como ausencia de enfermedades. Desde el campo de la geriatría, se postula que el envejecimiento es un proceso fisiológico presente durante toda la vida adulta y que se va acentuando progresivamente con el aumento de la edad. La principal característica de este proceso, es la limitación progresiva de las capacidades y competencias funcionales de adaptación y de interacción del ser humano con su medio ambiente biológico, físico, psicológico y social. La salud de un adulto mayor se mide en términos de función mejor que de patología. La buena salud y el envejecimiento satisfactorio se definen por la capacidad para funcionar de manera autónoma en un contexto social determinado. El adulto mayor, si es social e intelectualmente activo, puede considerarse sano, aun cuando tenga alguna enfermedad crónica y esté tomando fármacos. La atención de salud de los adultos mayores, consiste en ayudarlos a mantener un comportamiento saludable, promover su bienestar y salud general. El cambio epidemiológico observado, predice que si no se enfatiza en la prevención y en un envejecimiento saludable habrá un incremento de la población portadora de enfermedades crónicas o limitantes. La capacidad funcional aumenta durante la infancia y llega al máximo en los primeros años de la vida adulta, declinando a continuación. Sin embargo, el ritmo del declive viene determinado, en gran medida, por factores relacionados con el estilo de vida adulta. Por lo tanto, se puede influir sobre la aceleración de este declive y hacerlo reversible a cualquier edad mediante medidas tanto individuales como de salud pública.
  • 30. 20 El envejecimiento tiene una connotación biográfica, dinámica. Es la acumulación continua de varios procesos sociales, conductuales y biológicos que se expresan en una serie de transiciones del estado de salud hasta la muerte. Los cambios en los estilos de vida dirigidos a reducir la prevalencia de los factores de riesgo para muchas de las enfermedades asociadas con el envejecimiento pueden influir sobre la edad de comienzo de esas enfermedades. Muchos estudios epidemiológicos presentan evidencia clara de que los hombres y mujeres que viven una vida más activa tienen una prevalencia menor de enfermedades crónicas, como cardiopatía isquémica, diabetes, hipertensión arterial (HTA), depresión, osteoporosis y algunos tipos de cáncer. Problemas de salud relacionados con el envejecimiento El envejecimiento se asocia con un progresivo deterioro biológico y aumento de problemas de salud, resultantes de la interacción de factores genéticos y ambientales, que incluyen estilos de vida, hábitos alimentarios, actividad física y presencia de enfermedad. Todos los individuos experimentan cambios relacionados con la edad. Al mismo tiempo existe una gran variabilidad dentro de la población anciana en lo que se refiere a correspondencia entre edad cronológica y fisiológica. El proceso de envejecimiento está relacionado con diversas enfermedades crónicas, definidas como procesos de larga duración que raramente curan totalmente. Estas enfermedades crónicas e incapacidades tienen a menudo consecuencias directas sobre la calidad de vida, incluyendo efectos sobre los hábitos alimentarios y, en consecuencia, sobre el estado nutricional del individuo. Tomando como base datos epidemiológicos, se sabe que las enfermedades crónicas más prevalentes en la población que envejece son la artritis, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, la diabetes, cáncer, las alteraciones de la visión y audición, y los problemas ortopédicos. Las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y la diabetes son enfermedades crónicas altamente prevalentes en las personas mayores. La predisposición genética y la alimentación desbalanceada, especialmente en las primeras etapas de la vida, son responsables con mucha frecuencia de su desencadenamiento.
  • 31. 21 En las regiones más desarrolladas, las principales afecciones crónicas de los adultos mayores son la osteoartrosis y otras enfermedades osteomusculares, las deficiencias sensoriales de la vista y el oído. Las enfermedades oftalmológicas, como las cataratas, glaucoma, tracoma y xeroftalmia son causa de discapacidades visuales en el mundo en desarrollo. Según las proyecciones, hacia 2020 las tres cuartas partes de las muertes en los países en desarrollo estarán relacionadas con el envejecimiento. La proporción más cuantiosa corresponderá a las enfermedades no transmisibles. Los índices de hipertensión y la prevalencia de la diabetes aumentan rápidamente en el mundo en desarrollo. Las enfermedades circulatorias y el cáncer ya son las principales causas de mortalidad en Chile, Argentina, Cuba, el Uruguay y partes de Asia. La Ausencia de depresión es el principal indicador de bienestar y salud mental de la población que envejece. El aumento de la sintomatología depresiva ha sido asociado con tasas más altas de enfermedades somáticas, mayores incapacidades funcionales, y una mayor utilización de recursos para el cuidado de la salud.46 Del 15.4% de individuos afectados entre los 65 y los 69 años, el porcentaje de personas deprimidas aumenta al 22.8% en aquellos de 85 años de edad o más. En todos los grupos etarios las mujeres son más afectadas que los varones. PROMOCIÓN DE SALUD La promoción de la salud como estrategia de la nueva salud pública surgió como resultado de un importante cambio en el concepto y la teoría de la salud pública. En Ottawa, Canadá, se celebró en 1986 la Primera Conferencia internacional de la Promoción de la salud, que dio lugar a lo que hoy se conoce como la " Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud". En esta se llegó a una definición consensuada de promoción de salud: El proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. Se entiende por determinantes al conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que condicionan el estado de salud de los individuos o poblaciones.
  • 32. 22 La Promoción de la Salud va más allá de la transmisión de contenidos e incorpora los objetivos de fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos y de modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de disminuir su impacto negativo en la salud individual y de la comunidad. Para conseguir dicha finalidad, la promoción de la salud utiliza una estrategia de trabajo, la educación para la salud. Es un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas. Se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento de salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de vida saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento y construcción de un sistema de soporte social que le permita vivir más sanamente. En la actual situación demográfica y epidemiológica, los problemas de salud asociados a estilos de vida y multicausalidad son responsables de gran parte de la morbimortalidad y del déficit en calidad de vida. Una estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso individual y social convencido de que sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona. Es primordial conocer lo que se entiende por Salud, definir el concepto de salud no es una tarea fácil por los múltiples elementos que lo determinan. A lo largo de la historia se encuentra una multitud de definiciones, que generalmente obedecen a las características propias de cada momento histórico. Es a partir de 1956, cuando la Organización Mundial de la Salud (O.M.S., 1956) define salud como: “El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”. Esta definición de salud incorpora el factor social como elemento que también conforma el bienestar de las personas, además de los factores, físico y mental, tradicionalmente considerados. El factor social es además un elemento determinante de la calidad de vida y el bienestar de las personas que pasa a depender, no sólo del mundo de la sanidad, sino también del mundo social. En esta época, la prevención de las enfermedades, la curación y la rehabilitación se convierten en las actividades más idóneas para proporcionar salud a los ciudadanos.
  • 33. 23 Posteriormente, a partir de factores de cambio, como el paso de las enfermedades agudas a las crónicas, el aumento de la esperanza de vida y el cambio en las causas de mortalidad, junto con otros factores, han dado pie a nuevas definiciones de salud. Se destaca que una manera de vivir es sana cuando es autónoma, es decir, cuando con o sin enfermedad la persona tiene el mínimo de limitaciones. La autonomía y solidaridad juntas tienen un valor determinante entendiendo la salud como un bien individual y social. Una forma de vivir alegre responde a la relación positiva que se puede tener frente una realidad adversa igual que frente una realidad amiga. Desde ésta perspectiva, la salud es un recurso para la vida diaria y el objetivo de la vida misma. Se entiende como un proceso dinámico, responsable, participativo y equilibrado que tiene la finalidad de aproximarse a un estado ideal al que siempre nos podemos acercar un poco más. Se puede decir que la salud es algo más que una dimensión biológica y no sólo depende de tener o no tener una enfermedad. Hablar de salud es hacerlo de un equilibrio entre la dimensión biológica, psicológica y social de la persona, con o sin enfermedad. Igualmente, los determinantes sociales, son parte fundamental del origen y de las potenciales soluciones para enfrentar la dinámica de salud actual. Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud que aborda no solamente la transmisión de la información sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no solo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales, que influyen en la salud, sino también lo que refiere a los factores de riesgo, y comportamiento de riesgo, además del adecuado uso del sistema de estructura sanitaria. Los estilos de vida no saludables en un individuo conllevan al desarrollo de enfermedades crónicas como lo son las enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, entre otras. Transformándose en factores de riesgo para el desarrollo de esas enfermedades llamadas por la OMS como las “enfermedades de los estilos de vida”. La Promoción de Salud en el Ecuador se ha transitado de una política asistencialista que limita, estigmatiza, instrumentaliza e individualiza hacia una política de protección y movilidad social que promueve la igualdad, la dignidad, el desarrollo. El enfoque es uno
  • 34. 24 intergeneracional, que revalorice el rol integrador de la familia y la comunidad, respetando las diferencias. La Política Pública para las Personas Adultas Mayores, con una percepción distinta sobre el envejecimiento considerándolo como un proceso activo, digno y seguro, se orienta a garantizar el ejercicio pleno de los derechos de esta población. La meta es integrarla al desarrollo social, económico, político y cultural del país a través de su participación y empoderamiento para que juntos –el Estado, la sociedad civil y la familia–, le faciliten alcanzar y acceder un buen vivir. Ciclo de vida Adulto mayor de > 65 años: • Municipio Saludable: aplicación y resultado de las experiencias • Escuelas promotoras de la salud: avance y resultado de las experiencias • Eco clubes: avance y resultado de las experiencias • Auto cuidado y estilos de vida saludables: avances de la difusión y práctica • Educación para la salud: instrumentación y avances Comunicación social: concertación entre autoridades y medios. Modelo de Atención de Salud Familiar Comunitario Intercultural (MAIS-FCI 2012). Intervención educativa Proceso realizado por un especialista, consiste en realizar un plan de mejora siguiendo las fases y creando estrategias que se implementaran en el programa o proyecto que se intervendrá, este tiene que estar bien realizado y prevenido para los imprevistos, si se lleva a cabo el plan se estará cumpliendo el objetivo de la intervención educativa. La intervención es el elemento nuclear de todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Cualquier intervención parte de una evaluación previa, a la que sigue un entrenamiento estratégico que finaliza con una evaluación final, útil para contrastar la eficacia de todo el procedimiento desarrollado. En el ámbito educativo, la evaluación trata de identificar inicialmente y de comprobar, finalmente, el grado de las capacidades que los sujetos pueden desarrollar sobre unos contenidos concretos. Por este motivo, la evaluación debe ser adaptada mediante
  • 35. 25 ejecuciones concretas. A partir de ahí, se ajusta la programación, la cual debe estar estructurada en torno a objetivos de aprendizaje, con un diseño de capacidades sobre contenidos, con el fin de poder hacerla flexible y adaptable en cada momento. En este contexto, las capacidades identifican el proceso estratégico que conviene poner en marcha; de ahí que hablemos fundamentalmente de procesos estratégicos de comprensión (contenidos conceptuales) y de aplicación (contenidos procedimentales). Ahora bien, en el rendimiento académico, no sólo debe potenciarse lo intelectual, sino también lo atencional y lo emocional. Por este motivo, además de hablar de estrategias de comprensión y de aplicación, es preciso abordar estrategias de atención y de autorregulación y control. La labor de la Intervención consiste en planificar un proyecto con la finalidad de producir un cambio. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La constitución del Ecuador del 2008 prescribe algunos artículos que apoyan al cuidado de la salud bienestar biopsicosocial del adulto mayor así tenemos en el capítulo Cap. II Sección 7 Art. 32 II menciona, sobre los derechos del buen vivir de las personas. “DERECHOS DEL BUEN VIVIR” La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”.
  • 36. 26 En la constitución del Ecuador el siguiente artículo referente a salud dice: Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. En el capítulo tercero de la Constitución de la República del Ecuador protege a los adultos mayores: Sección primera Adultas y adultos mayores Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad. En el Ecuador también se crea la LEY DEL ANCIANO para proteger y brindar una mejor calidad de vida, ya que este era un grupo abandonado tanto por la sociedad, el estado y en muchos de los casos por su propia familia. Art. 1.- Son beneficiarias de esta ley las personas naturales que hayan cumplido 65 años de edad, sean éstas nacionales o extranjeras, que se encuentren legalmente establecidas en el país. Para acceder a las exoneraciones o rebajas en los servicios públicos o privados estipulados en esta Ley, justificarán su condición únicamente con la cédula de ciudadanía o con el documento legal que les acredite a los extranjeros.(Registro Oficial. No. 439-24-X-2001).
  • 37. 27 Art. 2.- El objetivo fundamental de esta Ley es garantizar el derecho a un nivel de vida que asegure la salud corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, la atención geriátrica y gerontológico integral y los servicios sociales necesarios para una existencia útil y decorosa. Art. 3.- El Estado protegerá de modo especial, a los ancianos abandonados o desprotegidos. Asimismo, fomentará y garantizará el funcionamiento de instituciones del sector privado que cumplan actividades de atención a la población anciana, con sujeción a la presente Ley, en especial a aquellas entidades, sin fines de lucro, que se dediquen a la constitución, operación y equipamiento de centros hospitalarios gerontológico y otras actividades similares. En la misma ley, en el capítulo III menciona que: En el capítulo III tenemos: De los servicios Art. 7.- Los servicios médicos de los establecimientos públicos y privados, contarán con atención geriátrico-gerontológica para la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías de los ancianos y su funcionamiento se regirá por lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento y Código de la Salud. DEFINICIONES CONCEPTUALES Presión arterial: La presión arterial es la fuerza con que la sangre es bombeada contra las paredes de los vasos sanguíneos. La presión arterial sistólica se crea cuando el corazón se contrae y bombea la sangre hacia las arterias. La presión arterial diastólica es la fuerza remanente en las arterias cuando el ventrículo izquierdo del corazón se relaja y se llena de sangre. Medlineplus, enciclopedia médica, recuperado el 30 de noviembre de 2015. Hipertensión arterial: La presión arterial alta se produce cuando la presión sistólica se eleva más de 150 y la presión diastólica es mayor a 90. La presión arterial alta en las personas mayores se trata con medicamentos que pueden tener efectos secundarios como mareos y debilidad. Medlineplus, enciclopedia médica, recuperado el 30 de noviembre de 2015.
  • 38. 28 Instrucción: Conjunto de enseñanzas o datos impartidos a una persona o entidad. Diccionario de la Real Academia Española, 2014. Sexo: Conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos, que los definen como hombre o mujer. El sexo viene determinado por la naturaleza, es una construcción natural, con la que se nace. Barba Montserrat, 2014, Diferencia entre sexo y género, recuperado el 30 de noviembre de 2015. Estado Civil: Es la situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes. Wikipedia, recuperado el 30 de noviembre. Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Organización Mundial de Salud, 2014. Actividad Física: Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes entre otros. Organización Mundial de la Salud, recuperado el 30 de noviembre 2015. Alimentación: Es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. Wikipedia, recuperado el 30 de noviembre de 2015. Eliminación: Eliminación corporal, conjunto de procesos fisiológicos que permiten que los productos de desecho del organismo abandonen el cuerpo (eliminación urinaria, defecación, sudoración) Wikipedia recuperado 3l de noviembre de 2015.
  • 39. 29 Descanso y sueño.- Los cambios que ocurren en el organismo con el envejecimiento involucran el ritmo sueño-vigilancia o “reloj Biológico”. Conforme envejecemos la estructura del sueño se modifica con una tendencia a tener un sueño más fragmentado con múltiples despertares y aumento del tiempo de sueño liviano, como resultado de alteraciones y/o modificaciones hormonales que ocasionan cambios en las distintas etapas del sueño. Por lo general el adulto mayor suele demorar más tiempo en iniciar el sueño, siendo la conciliación del sueño más temprana y se despierta más fácilmente. Otra de las modificaciones que ocurren en la vejes es en sueño profundo o reparador que disminuye aumentando el número de siestas diurnas compensatorias. Alvear I. Ruth M, Autocuidado en las personas con diabetes mellitus, 2013 Higiene y confort.- El aseo y confort de un paciente, se define como el conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el acceso corporal y comodidad del paciente. Incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la superficie corporal y mucosas externa; favoreciendo la salud general del individuo. Al no poder realizar por sí solo, disminuye su autoestima, su pudor, disminuyendo su comodidad y confort. En su autocuidado el adulto mayor debe valorar y establecer horarios (diurno, nocturno) para realizar la higiene o el baño, en el cual debe utilizar jabones que no reseque su piel, así como el correcto uso la toalla para el secado de las diferentes partes del cuerpo. Alvear I. Ruth M, Autocuidado en las personas con diabetes mellitus, 2013 Medicación.- El adulto mayor en su autocuidado tiene la capacidad y responsabilidad de seguir con su tratamiento ya establecido, debe estar claro con respecto a la automedicación ya que tiene efectos negativos en el proceso de conservar la salud. Las personas mayores son, por lo general, más sensibles a los fármacos y necesitan dosis diferentes; una buena comunicación con una explicación clara resulta útil para asegurar que cumpla fielmente y no altere la dosis del fármaco por su cuenta para disminuir los efectos secundarios. Las personas de la tercera edad que asumen la responsabilidad de vigilar los efectos positivos y negativos del tratamiento y de discutirlos con su médico, farmacéutico o enfermera antes de
  • 40. 30 tomar la decisión de modificar o suspender el tratamiento por su cuenta tienen más probabilidades de obtener mejores resultados. Alvear I. Ruth M Autocuidado en las personas con diabetes mellitus, 2013 Control de salud: El adulto mayor participa en la planificación de su propia asistencia sanitaria; ya que el envejecimiento es un proceso fisiológico natural, que se inicia desde que nacemos y se mantiene a lo largo del ciclo de la vida, la mala salud no es una consecuencia del envejecimiento sino que las investigaciones han demostrado que el 70% del deterioro físico en el envejecimiento está relacionado con factores de riesgos modificables como: Nutrición inadecuada, poca actividad física, fumar y no hacerse exámenes de tamizaje preventivos: (Examen médico periódico) auto examen de mamas, control de peso, control de glucosa, inspección de la boca medición de temperatura entre otros. La mayoría de las autoridades sanitarias recomiendan un Examen Médico Periódico de las Personas Mayores supuestamente sanas al menos una vez al año. Aunque la frecuencia de este se reajustara según el grado de vulnerabilidad y salud del adulto mayor. Alvear I. Ruth M, La Salud en el adulto mayor, 2011 Hábitos Tóxicos: consumo frecuente de alguna sustancia dañina para la salud y que resulta a veces difícil de superar, a pesar de tener conocimientos del peligro que su utilización ocasiona. En los casos que nos ocupan (café, tabaco y alcohol), los tóxicos son sustancias naturales y no médicas, aunque sí legales, que cuando son consumidas producen algún efecto sobre el sistema nervioso del hombre y determinan, además, tolerancia y dependencia, así como diferentes acciones perjudiciales que pueden afectar la salud en sus aspectos físico, mental y social. González M. Ricardo, 2010
  • 41. 31 CAPÍTULO II DISEÑO METODOLÓGICO METODOLOGÍA Diseño de Propuesta de intervención educativa para mejorar los estilos de vida en el adulto mayor del Barrio Gil Ramírez Dávalos. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Se realiza un estudio de método descriptivo, de corte transversal en el Barrio Gil Ramírez Dávalos de la ciudad de Tena, en el mes de Agosto a Diciembre de 2015, estudio tratado con los pacientes mayores de 65 años que fueron diagnosticados con hipertensión arterial. Descriptiva: Se limitó a recolectar, ordenar, y analizar aspectos de la realidad, con el fin de describir debidamente la situación de los estilos de estilos de vida del adulto mayor hipertenso. Transversal: Porque se va a tomar los datos para el estudio en un momento dado de la realidad, específicamente en la aplicación del instrumento. Tecnológico: porque se revisa información en la web.
  • 42. 32 POBLACIÓN DE ESTUDIO UNIVERSO Y MUESTRA El Barrio Gil Ramírez Dávalos se encuentra a 510 msnm ubicado en el centro sur de la ciudad de Tena en la Provincia de Napo, su distancia al Centro de Salud Paushiyacu es de 1 km, sus límites son: Norte: Barrio Bellavista Alta Sur: Barrio Ciudadela del Chofer Este: los Barrios Socoprón y Bellavista Oeste: el Río Pano. Cuenta con un clima tropical húmedo tiene una población de aproximada de 1300 habitantes comprendida entre kichwas y mestizos en su gran mayoría, es una zona eminentemente comercial y residencial. Un porcentaje elevado de la población se dedica a la comercialización de bienes y servicios, esta situación conlleva a que sus estilos de vida sean sedentarios entre otros factores predominantes para la presencia de enfermedades cardiovasculares entre otras. Encontramos
  • 43. 33 que la población adulta mayor es de 51 personas, de ellas más de la mitad de la población se le ha diagnosticado hipertensión arterial. Población de estudio: Para efecto de esta investigación la población de estudio está constituida por personas de la edad comprendida entre 65 años en adelante, cada unidad de análisis y de observación para el estudio de estilos de vida en el adulto mayor hipertenso del Barrio Gil Ramírez Dávalos, donde se pretende conocer a través de variables los estilos de vida en los adultos mayores, permitiendo estudiar el total de la población por ser pequeña y manejable para entonces diseñar una estrategia educativa que responda a mejorar los estilos de vida en los adultos mayores hipertensos. Teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión: Criterio de inclusión:  Personas mayores de 65 años  Con voluntariedad a participar.  Que vivan en la zona o lugar de estudio Criterio de exclusión:  Pobladores menores del límite de edad del criterio de inclusión.  Pobladores que no den su consentimiento informado  Personas con discapacidad mental y visual
  • 44. 34 METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Los métodos de investigación empleados, estuvieron determinados por la naturaleza de la investigación y las tareas desarrolladas a lo largo del proceso investigativo. Métodos del nivel teórico Se emplearon para la búsqueda en la literatura de los principales enfoques acerca del desarrollo del conocimiento sobre factores de riesgo para la hipertensión arterial en los adultos mayores. Análisis Documental Se acudió a este método para obtener la información y la incorporación de conocimientos para su procesamiento a través de las fichas familiares, matriz de grupo de riesgo e historia clínica, además de ser utilizados en el marco teórico. Histórico-Lógico Para revelar la situación en el evolucionar histórico del objeto de investigación. Se utilizó con el objetivo de conocer las causas que dieron lugar al surgimiento del problema y como ha ido evolucionando. Además nos permitió hacer una valoración histórica del comportamiento de los estilos de vida en el adulto mayor a los largo del tiempo. Sistematización: Elaboración de la estrategia educativa y su estructuración para ser aplicados en el grupo de estudio. Hacia la organización y ordenamiento de la información existente, así como las lecciones aprendidas que dejó el proceso.
  • 45. 35 La modelación: En la elaboración del diseño teórico de la Intervención Educativa, permitió diseñar un programa educativo, para el desarrollo de la comprensión en la población objeto de estudio. Enfoque en Sistema: Para la determinación de las relaciones existentes entre los componentes del modelo. Métodos Empíricos: Encuesta: Se usó una encuesta a personas adultas mayores de 65 años del Barrio Gil Ramírez Dávalos quienes constituyeron los informantes generales a través de la formulación de preguntas alternativas de opción múltiple, las cuales dieron respuesta a los objetivos propuestos (Anexo #1). Modelo de encuesta tomada de investigación para la obtención del título de Especialista en Enfermería Geriátrica y Gerontológica, Universidad de Cuenca-Ecuador 2015 Autora: Lcda. Ruth Magdalena Alvear Idrovo Link: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21683/1/Tesis.pdf Ficha familiar: se usó la ficha familiar para dispensarizar a las personas para la muestra de estudio. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Concepto de variable: Se considera variable cualquier característica de la población que pueda asumir diferentes comportamientos, o grados de intensidad entre los diferentes elementos, individuos o unidades de análisis que lo conforman.
  • 46. 36 VARIABLE CLASIFICACION DEFINICION ESCALA Edad Cuantitativa continua Años cumplidos en el momento del estudio 65 a 69 años 70 a 75 años 75 a 80 años 80 años y mas Sexo Cualitativa Conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos, que los definen como hombre o mujer. El sexo viene determinado por la naturaleza, es una construcción natural, con la que se nace Femenino Masculino Estado Civil Cualitativa Es la situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes. Soltero Casado Viudo Divorciado Unión Libre Grado de instrucción Cualitativa Conjunto de enseñanzas o datos impartidos a una Primaria Secundaria Superior
  • 47. 37 persona o entidad. Ninguno Estado de salud Cualitativa Capacidad funcional actual atribuible al estado de salud físico. Aparentemente Sano Aparentemente Enfermo Actividad física Cualitativa Estado de permanecer en acción o en movimiento corporal, lo cual tiene directa relación con el gasto energético del individuo Si No A veces Alimentación Cualitativa Conductas de la frecuencia de consumo de los alimentos que ingiere una persona diariamente y semanalmente. Si No A veces Eliminación Cualitativa La eliminación vesical e intestinal es otros de los aspectos importantes que el adulto mayor debe tener muy presente en su autocuidado Si No A veces Descanso y Sueño Cualitativa Los cambios que ocurren en el organismo con el envejecimiento involucran el ritmo sueño-vigilancia o Si No
  • 48. 38 “reloj Biologico”. A veces Higiene y confort Cualitativa El aseo y confort de un paciente, se define como el conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el acceso corporal y comodidad del paciente. Incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la superficie corporal y mucosas externa; favoreciendo la salud general del individuo. Si No A veces Control de salud Cualitativa El adulto mayor participa en la planificación de su propia asistencia sanitaria; ya que el envejecimiento es un proceso fisiológico natural Si No A veces Adiciones o Hábitos nocivos Cualitativa El adulto mayor debe evitar el consumo de bebidas alcohólicos porque causan problemas en el organismo y en el comportamiento, cansancio e incapacidad para cuidarse por sí mismo, confusión, caídas, entre otros. Si No A veces
  • 49. 39 DISEÑO DEL CUESTIONARIO Variables a investigar: En esta encuesta se consideraron básicamente tantas clases de variables para diagnosticar y pronosticar la situación de interés, así como de conocimiento, conductas y las de actitud. Estas clases de variables vienen a hacer referencia a aspectos específicos, tales como los estilos de vida en el adulto mayor hipertenso. Concretamente en la encuesta se investigaron las siguientes variables: • Edad • Sexo • Estado civil • Nivel de instrucción • Estado de salud • Actividad física • Alimentación • Eliminación • Descanso y sueño • Higiene y confort • Control de salud • Adicción o hábitos nocivos PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Para el eficaz cumplimiento de la actividad se realizaron las siguientes acciones:  Caracterización de la población por medio de variables demográficas.  Revisión, crítica de las encuestas a la población sobre estilos de vida en el adulto mayor.
  • 50. 40  Tabulación de los datos recopilados en cuadros de acuerdo a las variables planteadas.  Estudios estadísticos de los datos para la presentación de los resultados.  Análisis de los resultados estadísticos destacando las tendencias o las relaciones fundamentales según los objetivos y preguntas.  Interpretación de los resultados con el sustento del marco teórico en el aspecto pertinente.  Elaboración del programa educativo sobre estilos de vida en el adulto mayor hipertenso. CONSIDERACIONES ÉTICAS El consentimiento informado (Anexo # 2), se obtuvo voluntariamente de todos los participantes en el estudio. Nunca los nombres de los participantes en el estudio fueron divulgados lo que aseguró confidencialidad y anonimato. Solo el investigador tuvo acceso a los datos. La participación en este estudio fue enteramente voluntaria y los participantes podían rehusarse a contestar cualquier pregunta durante el curso del estudio o abandonar el mismo en caso que lo deseara. Los sujetos participantes fueron informados con relación a los objetivos de la infestación. Se obtuvo la aprobación de todas las personas implicadas. RECOLECCIÓN Y MANEJO DE LOS DATOS Se analizaron los datos cualitativos a partir de los procedimientos lógicos tales como inducción, deducción, abstracción y la generalización de los mismos Por lo que el análisis de todos los resultados responde a una valoración propia de los mismos. Los datos cuantitativos obtenidos de las encuestas fueron procesados, se realizó el análisis con una distribución de frecuencia simple y los porcentajes correspondientes en cada caso. Se anexaron en tablas y gráficos para representar. (Anexo # 3)
  • 51. 41 ANALISI DE LOS RESULTADOS Los resultados realizados de percepción ciudadana se realiza en el año 2015 en el Barrio Gil Ramírez Dávalos los cuales se sintetizan en los gráficos que se presentan a continuación. Tabla 1. Distribución de la población en estudio de las variables sociodemográficas: sexo, edad, estado civil de Agosto a Diciembre 2015. Variable Numero % Sexo Femenino 25 49% Masculino 26 51% Edad 65 a 69 años 28 55% 70 a 74 años 17 33% 75 a 79 años 5 10% 80 años y mas 1 2% Estado civil Soltero 1 2% Casado 32 63% Unión Libre 2 4% Divorciado 3 6% Viudo 6 12% Separado 6 12% Grado de instrucción Ninguno 12 24% Primaria 36 71% Secundaria 3 6% Superior 0 0%
  • 52. 42 Fuente: Encuesta Elaborado: Tania Alvarado Grefa La tabla 1 resume el comportamiento de las variables demográficas: El género predomínate fue el masculino con 51 % con un mínimo margen de diferencia que las mujeres que se encuentran con un 49%. Predomina en la muestra los adultos mayores casados con el 63% y el nivel de instrucción primario con 71% seguido por ninguno con 24%. El grupo de edad más frecuente fue el de 65 a 69 años con un porcentaje de 55%. Tabla 2. Distribución de la población en estudio según edad y sexo del Barrio Gil Ramírez Dávalos Agosto a Diciembre del año 2015. EDAD GENERO FEMENINO MASCULINO TOTAL CANTIDAD % CANTIDAD % 65 a 69 años 13 25% 15 29% 55% 70 a 75 años 9 18% 8 16% 33% 75 a 80 años 2 4% 3 6% 10% 80 años y mas 1 2% 0 0% 2% TOTAL 100% Fuente: Encuesta Elaborado: Tania Alvarado Grefa
  • 53. 43 Observando la tabla 2 vemos que predomina el sexo masculino en el grupo etario de 65 a 69 años representando 29% y el género femenino y el 25% llegando al porcentaje total de 55% de la población objeto de estudio, lo que muestra el crecimiento de la esperanza de vida en el Ecuador y que puede ser un factor de riesgo para que mejoren sus estilos de vida, ya que con el tiempo se van perdiendo las capacidades físicas e intelectuales, además este porcentaje corrobora los datos demográficos en el Ecuador sobre que es un país de transición. Tabla 3 Conocimiento de la población en estudio acerca de la actividad física, alimentación, eliminación, descanso y sueño, higiene y confort, medicación, control de salud y adicción. VARIABLE SI AVECES NO TOTAL Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Actividad física 15 29% 11 22% 25 49% 51 Alimentación 17 33% 18 35% 16 31% 51 Descanso y sueño 22 43% 16 31% 13 25% 51 higiene y confort 36 71% 9 18% 6 12% 51 Medicación 22 43% 14 27% 15 29% 51 Control de salud 14 27% 13 25% 24 47% 51 Adicción 0 0% 11 22% 40 78% 51 Fuente: Encuesta Elaborado: Tania Alvarado Grefa Se calculó del total de 51 personas adultas mayores del Barrio, encuestadas. La tabla 3 presenta los porcentajes generales del test así como los alcanzados en cada área de los estilos de vida de la población objeto de estudio. El promedio en porcentaje en el test
  • 54. 44 sobrepasó el mínimo considerado como déficit de estilos de vida saludables, ya que un 49% de la población no realiza actividad física, el 35% de la muestra no mantienen un esquema de alimentación adecuado acorde a sus necesidades, en lo que respecta a descanso se puede apreciar que la mayoría de la población objeto de estudio tiene un buen habito, en lo que refiere a control de salud se puede apreciar que existen un alto porcentaje que no acude a controles regulares y en adicciones tenemos que un número considerable mantiene adicciones que son un factor de riesgo para su salud.
  • 55. 45 Tabla 4 Conocimiento de la población en estudio según sexo acerca de los estilos de vida del Barrio Gil Ramírez Dávalos, Agosto a Diciembre 2015. PRECEPCION DE ESTILO DE VIDA VARIABLE GENERO INADECU ADO % POCO ADECUADO % ADECUADO % TOTAL H+M Actividad física Femenino 8 16 12 24 5 10 25 Masculino 7 14 14 27 5 10 26 Eliminación Femenino 1 2 4 8 20 39 25 Masculino 1 2 9 18 16 31 26 Alimentación Femenino 3 6 12 24 10 20 25 Masculino 7 14 10 20 9 18 26 Control de Salud Femenino 3 6 10 20 12 24 25 Masculino 9 18 8 16 9 18 26 Medicación Femenino 3 6 9 18 13 25 25 Masculino 6 12 11 22 9 18 26 Higiene y Confort Femenino 4 8 9 18 12 24 25 Masculino 3 6 10 20 13 25 26 Sueño y Descanso Femenino 3 6 7 14 15 29 25 Masculino 2 4 9 18 15 29 26 Control de Adicción Femenino 0 0 5 10 20 39 25 Masculino 0 0 6 12 20 39 26 Fuente: Encuesta Elaborado: Tania Alvarado Grefa
  • 56. 46 En esta tabla de valores podemos destacar que tanto hombres como mujeres no realizan actividad física, en la gran mayoría mantienen una alimentación poco adecuada, en la variable de control de salud los hombre no acuden a controlar su salud mientras que las mujeres tienen un mayor número de personas que si asisten, de igual manera en lo que respecta a medicación son las un número mayor de mujeres que están pendiente de la medicación , en lo que respecta a adicciones no tenemos personas que tengan hábitos de consumirlos, en lo que es higiene, eliminación, descanso y sueño no tenemos mayor complicación. Tabla 5 Comportamiento de la población en según estado civil y conocimientos sobre los estilos de vida saludable del Barrio Gil Ramírez Dávalos, Agosto a Diciembre del 2015. Variable Dimensión Cantidad de personas Percepción sobre estilos de vida Inadecuado % Poco Adecuado % Adecuado % Estado civil Casados 44 10 20 26 51 8 16 Otros 7 3 6 2 4 2 4 Fuente: Encuesta Elaborado: Tania Alvarado Grefa En esta tabla podemos apreciar que los estilos de vida de la población objeto de estudio existe un mayor porcentaje como el 51% de personas que mantienen un estilo de vida poco adecuado que es medianamente aceptable considerando que padecen de hipertensión arterial.
  • 57. 47 Tabla 6: Percepción de los estilos de vida según el nivel de instrucción del grupo objeto de estudio. Variable Dimensión CANTIDAD Percepción sobre estilos de vida según nivel de instrucción Inadec uado % Poco adecuado % Adecuado % Nivel de instrucción Ninguno 12 8 16 2 4 2 4 Primaria 36 7 14 23 45 6 12 Secundaria 3 0 0 1 2 2 4 Superior 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Encuesta Elaborado: Tania Alvarado Grefa Según el nivel de estudios podemos percibir que existe un porcentaje alto en un estilo de vida poco adecuado con el 45%, tan solo el 12% de la población mantienen estilos de vida adecuados.
  • 58. 48 CAPÍTULO III En este capítulo se presenta la propuesta de intervención educativa, elaborada para mejorar estilos de vida en el adulto mayor hipertenso del Barrio Gil Ramírez Dávalos, Agosto a Diciembre del año 2015. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA La propuesta se fundamenta en los objetivos del plan nacional del buen vivir y los objetivos del milenio. (Buen vivir 2013-2017) Objetivo # 3. Mejorar la calidad de vida de la población Objetivo # 7; todos los que se refieran al tema La estrategia que propone la autora está sustentada en los principios de Paulo Freire en su teoría de Educación liberadora, donde orienta hacia la transformación del mundo. Dicha transformación requiere de la esperanza, considerada en esta pedagogía como una necesidad real, un instrumento para evitar la desesperanza que inmoviliza y lleva al fatalismo, como una estrategia, en fin, para avanzar hacia lo nuevo que busca enseñar cómo aprender a vivir, preparar al hombre con hábitos, habilidades y capacidades para enfrentar y solucionar problemas en su actividad productiva y social, lo que produce un salto distintivo en el hombre, en su comportamiento, actuación y demostración de capacidades, así como repercute en la calidad y resultado del trabajo. Para trazar cualquier estrategia es necesario partir de los problemas que están actuando. Se trata de una propuesta de intervención flexible y dinámica. En la preste investigación la autora con la utilización de los métodos histórico-lógico, análisis documental y el enfoque sistémico, asume como fundamento teórico esenciales sobre el tema, teniendo en cuenta la preocupación del estado ecuatoriano desde el comienzo de la revolución ciudadana y que se evidencia en todas las medidas tomadas en este sentido el objetivo general es el siguiente:
  • 59. 49 Contribuir al desarrollo de habilidades, actitudes o conocimientos en el Barrio Gil Ramírez Dávalos para lograr mejor los estilos de vida en los adultos mayores hipertensos en los diferentes espacios de la población, a través de un sistema de acciones educativas. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA La estrategia se estructura en cuatro etapas para dar cumplimiento general.  Etapa de Diagnóstico  Etapa de Planeación  Etapa de Implementación  Etapa de Evaluación
  • 60. 50 Modelo de Intervención educativa para mejorar los estilos de vida de los adultos mayores hipertensos del Barrio Gil Ramírez INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE ESTILOS DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES HIPERTENSOS. ETAPAS ETAPA DE DIAGNÓSTICO ETAPA DE PLANIFICACIÓN ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN ETAPA DE EVALUACIÓN ORIENTACIÓN Y PREPARACIÓN A LOS HABITANTES DEL BARRIO GIL RAMÍREZ DÁVALOS ACTIVIDADES LECTIVAS ACTIVIDADES NO LECTIVAS ACCIONES EDUCATIVAS FAVORECER EL DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR HIPERTENSO EN LA POBLACIÓN DEL BARRIO GIL RAMÍREZ DÁVALOS MEJORAR LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR HIPERTENSO.
  • 61. 51 A continuación se explica cada una de las etapas: Primera Etapa. Etapa de diagnóstico: En esta etapa inicial se procede a realizar el diagnóstico. La actividad se realiza mediante la aplicación del instrumento (encuesta) para conocer el nivel de conocimientos los adultos mayores sobre los estilos de vida. Se toma en consideración que todos accedieron voluntariamente a contribuir en el proceso investigativo. Objetivo: Diagnosticar el estado actual de los estilos de vida de los adultos mayores hipertensos del Barrio Gil Ramírez Dávalos Acciones:  Diagnosticar los diferentes estilos de vida de los adultos mayores del Barrio Gil Ramírez Dávalos, intercambiar con el grupo para analizar los resultados del diagnóstico.  Caracterizar el contexto educativo.
  • 62. 52 ESQUEMA DE LA PRIMERA ETAPA. DIAGNÓSTICO. Etapa de Planeación: Se procede al diseño de la estrategia, para lo cual se toman en consideración los elementos teóricos metodológicos que puedan contribuir a la efectividad de la misma. Se definen un grupo de acciones específicas para todos los adultos mayores que participan en el proceso de capacitación. La propuesta está dirigida a que este grupo prioritario de la población conozca cómo mejorar su calidad de vida, que se comprometan a buscar poner en práctica hábitos saludables y colaborar para erradicar el sedentarismo, asumiendo una conducta responsable ante los factores de riesgo que se presenten. Para lo cual es necesario iniciar con un programa de sensibilización sobre la importancia de modificar hábitos inadecuados dirigidos al grupo de estudio y su familia. Objetivo: 1era etapa. Diagnóstic Identificar los fundamentos teóricos para mejorar los estilos de vida en los adultos mayores hipertensos. Indagaciones empíricas. Indicador: Nivel de responsabilidad sobe los estilos de vida del adulto mayor hipertenso. Encuestas. Ficha familiar
  • 63. 53 Diseñar una Propuesta de Intervención educativa dirigida a mejorar los estilos de vida en los adultos mayores hipertensos. Acciones:  Determinar acciones y tareas de concienciación para mejorar estilos de vida con énfasis en los adultos mayores. Se evalúa la frecuencia, los métodos y procedimientos a utilizar.  Organizar la Propuesta de Intervención educativa a partir de los resultados obtenidos en la etapa de diagnóstico.  Promover estilos de vida saludables en las familias de los adultos mayores hipertensos.  Desarrollar el valor de responsabilidad en cada uno de los adultos mayores y su familia para que contribuya al mejoramiento de su calidad de vida. ESQUEMA DE LA SEGUNDA ETAPA PLANEACIÓN. ETAPA DE PLANEACIÓN Diseño de la Propuesta de Intervención Educativa Trazar acciones específicas para los diferentes temas a tratar Estilos de vida saludable Asumir conductas responsables sobre el cuidado de la salud
  • 64. 54 Etapa de Implementación Se procede a poner en práctica la estrategia diseñada a partir de las etapas propuestas en la investigación que representa no se ofrecen resultados de la puesta en práctica ya que se ejecutaran en el año 2016. Objetivo: • Aplicar las acciones de la Propuesta de Intervención Educativa. Fase inicial: Acciones: • Preparación en contenidos para el análisis de los estilos de vida en el adulto mayor. Fase de desarrollo: Acciones: • Implementación de acciones teórico – prácticas para lograr mejorar los estilos de vida en los adultos mayores del Barrio Gil Ramírez Dávalos. • Observación de las actividades.
  • 65. 55 ESQUEMA FASE DE IMPLEMENTACIÓN Etapa de Evaluación El proceso de evaluación se desarrolla en todas las etapas de la estrategia. Continúa con la valoración por especialistas y contribuye a determinar la efectividad de la misma para que, de ser poco efectiva se reorienten las acciones desde otras perspectivas. Debe ser dinámica y flexible de manera que posibilite la intervención precisa y la retroalimentación. Se procede a conocer el cumplimiento de los objetivos y la satisfacción por parte de los participantes. La evaluación y el seguimiento del contenido de la estrategia ha de ser continua, integradora, no discriminatoria, ni clasificatoria, está inmersa en el proceso educativo con la finalidad de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y en consecuencia modificar las acciones. IMPLEMENTACIÓN Aplicación de la Propuesta de Intervención Educativa  Desarrollo de los contenidos y actividades de la estrategia.  Observación y valoración sistemática del desempeño.  Acciones necesarias para dar cumplimiento satisfactorio a la estrategia.
  • 66. 56 Habiendo clarificado estos elementos y con la participación de todos los que intervienen, se relaciona el Plan de Acción para dar cumplimiento al Objetivo que se traza en la Propuesta de Intervención Educativa para lograr mejorar los estilos de vida en los adultos mayores hipertensos del Barrio Gil Ramírez Dávalos. Su diseño está concebido de la siguiente manera: Título: Propuesta de Intervención para mejorar los estilos de vida del adulto mayor hipertenso del Barrio Gil Ramírez Dávalos. Objetivo General: Incorporar elementos educativos que promuevan un mejor estilo de vida en los adultos mayores hipertensos del Barrio Gil Ramírez Objetivos específicos:  Incrementarlos conocimientos en los diferentes espacios de la población sobre los estilos de vida saludables en los adultos mayores hipertensos.  Crear habilidades para promover mejorar los estilos de vida del adulto mayor hipertenso. Personal que efectuará la capacitación: La intervención será desarrolla por Técnicos en Atención Primaria de Salud y miembros del Equipo de Atención Integral de Salud, también podrá contar con la participación de algunos actores sociales de la comunidad. Extensión: 10 semanas Total de horas del Curso: 11 horas. Encuentros: Se realizarán encuentros por semana Temas que se tratarán en los encuentros: estilos de vida en los adultos mayores del Barrio Gil Ramírez Dávalos
  • 67. 57 TEMA I: Conceptuación acerca de estilos de vida saludable en los adultos mayores. Caracterización y problemática actual de los riesgos y determinantes de la salud en la población objeto de estudio. TEMA II: Alimentación saludable. Concepto. Requerimientos nutricionales en los adultos mayores de acuerdo a sus necesidades. La alimentación en la adultez. Su importancia. TEMA III: Actividad física, descanso y sueño en los estilos de vida de los adultos mayores hipertensos. TEMA IV: Hábitos de higiene y control de salud en estilos de vida en los adultos mayores hipertensos. TEMA V: Medicación y adicción en los estilos de los adultos mayores hipertensos. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Tema I 2 H/C Tema II 2 H/C Tema III 2 H/C Tema IV 2 H/C Tema V 2 H/C Evaluación final 1 H/C TOTAL 11H/C