SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
MÉTODO TUBÍA DE REHABILITACIÓN DEL MOVIMIENTO  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROGRAMA DE EJERCICIOS RÍTMICOS CON MÚSICA Este Método comprende: un programa de ejercicios rítmicos de complejidad progresiva, que se practican con música seleccionada por su inducción psicomotora, emocional y sensorial propioceptiva . EJERCICIOS RÍTMICOS:  los  ejercicios son técnica de rítmica corporal y técnica de danza MÚSICA: pertenece a todos los géneros y todos los ritmos     La terapia consiste en un entrenamiento en un aprendizaje complejo: motor y cognitivo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Teniendo en cuenta que la recuperación funcional depende de la actividad La actividad a realizar con fines rehabilitadores tendrá que tener un orden lógico y progresivo en dificultad tanto motora como cognitiva, como lo tiene todo aprendizaje: - aprender a leer y a escribir - aprender matemáticas - aprender física - aprender a jugar al fútbol y al baloncesto - aprender a tocar el piano con solfeo, etc. El desarrollo de técnicas de rehabilitación requiere al investigador conocer  el movimiento por experiencia y teorizar el movimiento a partir de su conocimiento práctico.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
6. Ejercicios con los brazos que contribuyen: - a su propio movimiento - a la movilidad torácica y del tronco en general - a la coordinación brazos-piernas 7. Gestos que facilitan y orientan la planificación 8. Percusiones: - con los pies, con las manos, con instrumentos 9. Ejercicios con las manos y dedos
10. Ejercicios de control del movimiento: - para iniciarlo y mantenerlo,  para detenerlo, para  cambiar de sentido - para darle la adecuada mesura en el espacio y en el  tiempo. Articulaciones espaciales y temporales. 11. Ejercicios que favorecen el control del equilibrio Ejercicios de dominio del peso y del aplomo 12. Ejercicios que favorecen el control de la orientación espacial y  corporal 13. Ejercicios que favorecen la movilización de los hombros y de la  musculatura axial.  Ejercicios que favorecen la movilización de las caderas
14. Ejercicios de coordinación viso-motora: referencias espaciales y dinámica del ritmo en el espacio 15. Secuencias rítmicas de movimiento y bailes de salón 16. Ejercicios cognitivos que trabajan: - la atención, observación, concentración, - la planificación motora: percepción, comprensión, aprendizaje y ejecución de movimientos, - el mantenimiento en mente, memoria cinestésica,  capacidad de secuenciación, capacidad de cambio,  movimientos alternantes - la orientación espacial y corporal - la orientación temporal - la intención
Antes de empezar el entrenamiento:  Valoración motora siguiendo un protocolo que incluye además una descripción personalizada Durante el entrenamiento: Cada ejercicio del Método es en sí una prueba : Si se supera un ejercicio quiere decir que ha mejorado un aspecto del control del movimiento. Si el paciente progresa hay que continuar (mejorías en la marcha, en los desplazamientos laterales, en el movimiento de las manos, etc.) Considerar los factores que van a influir en la recuperación.
HEMIPLEJÍA CRÓNICA: ACV Fig. 1:Infarto cerebral en territorio de la arteria cerebral media derecha Fig. 2:Infarto cerebral en territorio de la arteria cerebral media izquierda
HEMIPARESIA CRÓNICA EN EL LADO IZDO: TCE Fig. 3:Marcha dependiente Fig. 4:Peso en el lado derecho, rotación externa PI, arrastre pie izdo, Brazo izdo flexión permanente
Tenemos a recuperar: 1. La marcha (  dependiente en los pacientes de las figs. 1, 2, 3 y 4) y la postura de pie (asimetría) 2. El brazo y la mano (Figs. 1 y 2:en ambos casos parálisis total; figs. 3 y 4: paresia) Corrección postura y vaivén del peso Paciente de la fig. 1 Primeros pasos al ritmo de la música Paciente de la fig. 1 Fig. 5 Fig. 6 Fig. 7
Miembro superior con parálisis total: el primer movimiento aparece en la mano en posición de manos estrechadas como en el saludo, con un ejercicio en compás de 4/4 concentrando la intención en el último tiempo del compás. Posteriormente aparecen movimientos en brazo y antrebrazo en un orden buscado. Mano parálisis total Paciente de la fig. 2 Primer movimiento: apretar y soltar en compás de 4/4 Paciente de la fig. 2 Fig. 8 Fig. 9 Fig. 10
Apretar y soltar al ritmo. Paciente fig. 2 Disminución de la espasticidad: mano acoplada. Paciente fig. 2 Fig. 11 Fig. 12 Fig. 13 Fig. 14
Disminución de la espasticidad de los dedos con medios elásticos. Paciente fig. 2 Hundir + apretar y volver a la posición de partida+ soltar al ritmo de la música. Paciente fig. 2 Fig.15 Fig. 16 Fig. 17
Disminución de la espasticidad en flexión del pulgar con medios elásticos. Paciente fig. 1 Disminución de la espasticidad de la muñeca con medios elásticos. Paciente fig. 1 Fig. 18 Fig. 19 Fig. 20 Fig. 21
Paciente de las figs. 3 y 4 (figura de espaldas) en una etapa avanzada del entrenamiento practicando una secuencia rítmica: Pierna con peso-pierna posada, unido a la coordinación: separar el brazo de la pierna que se posa Al practicar un mismo ejercicio con diferentes piezas musicales que tienen la misma velocidad, sus cadencias inducen sensaciones propioceptivas que varían sutílmente el movimiento y la expresividad. Figs. 22, 23, 24 y 25
Paciente de las figs. 3 y 4 (figura de frente) en una etapa avanzada del entrenamiento, realizando una secuencia rítmica de complejidad superior al de la diapositiva 18. En la diapositiva 18 (figs. 22, 23, 24 y 25) vemos que la posición de partida y la posición a la que se retorna es la de pies uno al lado del otro y peso repartido en las dos piernas. En la imagen de la izquierda (fig. 26), la paciente para avanzar hacia delante  da pasos cruzados desde la posición de pierna extendida posada. Los brazos  llevan una actitud postural. Fig. 26
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
-El humor y el ánimo: el mal humor y la agresividad son factores negativos -El modo de vida: La vida sedentaria y la adicción a la televisión entorpecen el proceso de rehabilitación -La capacidad de aprendizaje, de esfuerzo y constancia -La voluntad Hay un factor importantísimo que no depende del paciente, y es el apoyo entregado de un familiar, destacando el apoyo de una madre por encima de cualquier otro parentesco.  El paciente tiene que poner en práctica las mejorías en el movimiento en la vida diaria Hay que ayudar al paciente impulsando los factores que favorecen el proceso rehabilitador
La Frontera El paciente tiene que poner en práctica las mejorías en el movimiento, conseguidas con el entrenamiento, en la vida diaria, pero ello puede verse afectado por la falta de iniciativa y de voluntad. Hay que ayudar al paciente impulsando los factores que favorecen el proceso rehabilitador y en especial el mantenimiento del ánimo. Conclusiones La aplicación del Método Tubía en la rehabilitación del movimiento en pacientes dependientes con secuelas estables de larga duración, tanto por TCE como por ACV, produce unos resultados que reflejan que el cerebro es capaz de reorganizarse y recuperar funciones motoras mucho tiempo después del evento que causó la pérdida de función Dra. Maite Tubía  http://www.metodotubia.es [email_address] [email_address] Madrid (Spain)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
xlucyx Apellidos
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCE
Osimar Juarez
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
Vincenzo Vera
 
Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2
David Parra
 

La actualidad más candente (20)

Cuadriplejia2
Cuadriplejia2Cuadriplejia2
Cuadriplejia2
 
Concepto Bobath
Concepto BobathConcepto Bobath
Concepto Bobath
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCE
 
Rehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologicaRehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologica
 
Fisioterapia Neurologica
Fisioterapia NeurologicaFisioterapia Neurologica
Fisioterapia Neurologica
 
Tecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y BrumstromTecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y Brumstrom
 
Charla hemiplejia
Charla hemiplejiaCharla hemiplejia
Charla hemiplejia
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Técnica de phelps
Técnica de phelpsTécnica de phelps
Técnica de phelps
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2
 
Hemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapiaHemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapia
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATH
 
Espasticidad
Espasticidad Espasticidad
Espasticidad
 
Modelos de Tratamiento
Modelos de TratamientoModelos de Tratamiento
Modelos de Tratamiento
 
Hemiplejia expo grupal
Hemiplejia expo grupalHemiplejia expo grupal
Hemiplejia expo grupal
 

Destacado (20)

1.1 introducción a la neurología
1.1 introducción a la neurología1.1 introducción a la neurología
1.1 introducción a la neurología
 
Cuaderno de-ejercicios-de-atencic3b3ndrag
Cuaderno de-ejercicios-de-atencic3b3ndragCuaderno de-ejercicios-de-atencic3b3ndrag
Cuaderno de-ejercicios-de-atencic3b3ndrag
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinson
 
Inscritos
InscritosInscritos
Inscritos
 
71620507 ocupacional-parkinson
71620507 ocupacional-parkinson71620507 ocupacional-parkinson
71620507 ocupacional-parkinson
 
Ensayo parkinson (1)
Ensayo parkinson (1)Ensayo parkinson (1)
Ensayo parkinson (1)
 
El TDAH
El TDAHEl TDAH
El TDAH
 
Hiperactivad[1]
Hiperactivad[1]Hiperactivad[1]
Hiperactivad[1]
 
Slide 13 14
Slide 13 14Slide 13 14
Slide 13 14
 
Música y educación especial
Música y educación especialMúsica y educación especial
Música y educación especial
 
La Musica en la Educacion
La Musica en la EducacionLa Musica en la Educacion
La Musica en la Educacion
 
Ecv
Ecv Ecv
Ecv
 
Musicoterapia y atención temprana
Musicoterapia y atención tempranaMusicoterapia y atención temprana
Musicoterapia y atención temprana
 
Enfermedad de parkinson victor murillo
Enfermedad de parkinson victor murilloEnfermedad de parkinson victor murillo
Enfermedad de parkinson victor murillo
 
Hipertactividad
HipertactividadHipertactividad
Hipertactividad
 
Efectos de la Música en el cerebro
Efectos de la Música en el cerebroEfectos de la Música en el cerebro
Efectos de la Música en el cerebro
 
Taller de estimulación auditiva
Taller de estimulación auditivaTaller de estimulación auditiva
Taller de estimulación auditiva
 
35494200 musicoterapia
35494200 musicoterapia35494200 musicoterapia
35494200 musicoterapia
 
Neurotoxina botulínica tipo a y hemiparesia facial
Neurotoxina botulínica tipo a y hemiparesia facialNeurotoxina botulínica tipo a y hemiparesia facial
Neurotoxina botulínica tipo a y hemiparesia facial
 
TALLER DE INVESTIGACION (ama)
TALLER DE INVESTIGACION (ama)TALLER DE INVESTIGACION (ama)
TALLER DE INVESTIGACION (ama)
 

Similar a Método Tubía musicoterapia, rehabilitacion neurológica, hemiparesia, hemiplejía, Parkinson, parálisis cerebral leve, desarrollo motor y cognitivo en ceguera y discapacidad intelectual

Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
Angiie Reyes
 
EJERCICIOS DE FRENKEL.docx
EJERCICIOS DE FRENKEL.docxEJERCICIOS DE FRENKEL.docx
EJERCICIOS DE FRENKEL.docx
ValPalJav
 
Acondicionamiento Neuromuscular y el Pulso
Acondicionamiento Neuromuscular y el PulsoAcondicionamiento Neuromuscular y el Pulso
Acondicionamiento Neuromuscular y el Pulso
Liodel Andrade
 

Similar a Método Tubía musicoterapia, rehabilitacion neurológica, hemiparesia, hemiplejía, Parkinson, parálisis cerebral leve, desarrollo motor y cognitivo en ceguera y discapacidad intelectual (20)

Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
 
Practica 2.1. kbd educación física
Practica 2.1.  kbd educación físicaPractica 2.1.  kbd educación física
Practica 2.1. kbd educación física
 
Practica 2.1. kbd educación física
Practica 2.1.  kbd educación físicaPractica 2.1.  kbd educación física
Practica 2.1. kbd educación física
 
(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 2
(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 2(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 2
(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 2
 
Rehabilitacion en PFA
Rehabilitacion en PFARehabilitacion en PFA
Rehabilitacion en PFA
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Parkinson (1)
Parkinson (1)Parkinson (1)
Parkinson (1)
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
EJERCICIOS DE FRENKEL.docx
EJERCICIOS DE FRENKEL.docxEJERCICIOS DE FRENKEL.docx
EJERCICIOS DE FRENKEL.docx
 
Acondicionamiento Neuromuscular y el Pulso
Acondicionamiento Neuromuscular y el PulsoAcondicionamiento Neuromuscular y el Pulso
Acondicionamiento Neuromuscular y el Pulso
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
HEMIPLEJIA
HEMIPLEJIA HEMIPLEJIA
HEMIPLEJIA
 
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acvDeniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
 
Expo frenkel
Expo frenkelExpo frenkel
Expo frenkel
 
Biomecanico
BiomecanicoBiomecanico
Biomecanico
 
Practica 2.1
Practica 2.1Practica 2.1
Practica 2.1
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Último (20)

Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 

Método Tubía musicoterapia, rehabilitacion neurológica, hemiparesia, hemiplejía, Parkinson, parálisis cerebral leve, desarrollo motor y cognitivo en ceguera y discapacidad intelectual

  • 1.
  • 2. PROGRAMA DE EJERCICIOS RÍTMICOS CON MÚSICA Este Método comprende: un programa de ejercicios rítmicos de complejidad progresiva, que se practican con música seleccionada por su inducción psicomotora, emocional y sensorial propioceptiva . EJERCICIOS RÍTMICOS: los ejercicios son técnica de rítmica corporal y técnica de danza MÚSICA: pertenece a todos los géneros y todos los ritmos La terapia consiste en un entrenamiento en un aprendizaje complejo: motor y cognitivo
  • 3.
  • 4.
  • 5. Teniendo en cuenta que la recuperación funcional depende de la actividad La actividad a realizar con fines rehabilitadores tendrá que tener un orden lógico y progresivo en dificultad tanto motora como cognitiva, como lo tiene todo aprendizaje: - aprender a leer y a escribir - aprender matemáticas - aprender física - aprender a jugar al fútbol y al baloncesto - aprender a tocar el piano con solfeo, etc. El desarrollo de técnicas de rehabilitación requiere al investigador conocer el movimiento por experiencia y teorizar el movimiento a partir de su conocimiento práctico.
  • 6.
  • 7. 6. Ejercicios con los brazos que contribuyen: - a su propio movimiento - a la movilidad torácica y del tronco en general - a la coordinación brazos-piernas 7. Gestos que facilitan y orientan la planificación 8. Percusiones: - con los pies, con las manos, con instrumentos 9. Ejercicios con las manos y dedos
  • 8. 10. Ejercicios de control del movimiento: - para iniciarlo y mantenerlo, para detenerlo, para cambiar de sentido - para darle la adecuada mesura en el espacio y en el tiempo. Articulaciones espaciales y temporales. 11. Ejercicios que favorecen el control del equilibrio Ejercicios de dominio del peso y del aplomo 12. Ejercicios que favorecen el control de la orientación espacial y corporal 13. Ejercicios que favorecen la movilización de los hombros y de la musculatura axial. Ejercicios que favorecen la movilización de las caderas
  • 9. 14. Ejercicios de coordinación viso-motora: referencias espaciales y dinámica del ritmo en el espacio 15. Secuencias rítmicas de movimiento y bailes de salón 16. Ejercicios cognitivos que trabajan: - la atención, observación, concentración, - la planificación motora: percepción, comprensión, aprendizaje y ejecución de movimientos, - el mantenimiento en mente, memoria cinestésica, capacidad de secuenciación, capacidad de cambio, movimientos alternantes - la orientación espacial y corporal - la orientación temporal - la intención
  • 10. Antes de empezar el entrenamiento: Valoración motora siguiendo un protocolo que incluye además una descripción personalizada Durante el entrenamiento: Cada ejercicio del Método es en sí una prueba : Si se supera un ejercicio quiere decir que ha mejorado un aspecto del control del movimiento. Si el paciente progresa hay que continuar (mejorías en la marcha, en los desplazamientos laterales, en el movimiento de las manos, etc.) Considerar los factores que van a influir en la recuperación.
  • 11. HEMIPLEJÍA CRÓNICA: ACV Fig. 1:Infarto cerebral en territorio de la arteria cerebral media derecha Fig. 2:Infarto cerebral en territorio de la arteria cerebral media izquierda
  • 12. HEMIPARESIA CRÓNICA EN EL LADO IZDO: TCE Fig. 3:Marcha dependiente Fig. 4:Peso en el lado derecho, rotación externa PI, arrastre pie izdo, Brazo izdo flexión permanente
  • 13. Tenemos a recuperar: 1. La marcha ( dependiente en los pacientes de las figs. 1, 2, 3 y 4) y la postura de pie (asimetría) 2. El brazo y la mano (Figs. 1 y 2:en ambos casos parálisis total; figs. 3 y 4: paresia) Corrección postura y vaivén del peso Paciente de la fig. 1 Primeros pasos al ritmo de la música Paciente de la fig. 1 Fig. 5 Fig. 6 Fig. 7
  • 14. Miembro superior con parálisis total: el primer movimiento aparece en la mano en posición de manos estrechadas como en el saludo, con un ejercicio en compás de 4/4 concentrando la intención en el último tiempo del compás. Posteriormente aparecen movimientos en brazo y antrebrazo en un orden buscado. Mano parálisis total Paciente de la fig. 2 Primer movimiento: apretar y soltar en compás de 4/4 Paciente de la fig. 2 Fig. 8 Fig. 9 Fig. 10
  • 15. Apretar y soltar al ritmo. Paciente fig. 2 Disminución de la espasticidad: mano acoplada. Paciente fig. 2 Fig. 11 Fig. 12 Fig. 13 Fig. 14
  • 16. Disminución de la espasticidad de los dedos con medios elásticos. Paciente fig. 2 Hundir + apretar y volver a la posición de partida+ soltar al ritmo de la música. Paciente fig. 2 Fig.15 Fig. 16 Fig. 17
  • 17. Disminución de la espasticidad en flexión del pulgar con medios elásticos. Paciente fig. 1 Disminución de la espasticidad de la muñeca con medios elásticos. Paciente fig. 1 Fig. 18 Fig. 19 Fig. 20 Fig. 21
  • 18. Paciente de las figs. 3 y 4 (figura de espaldas) en una etapa avanzada del entrenamiento practicando una secuencia rítmica: Pierna con peso-pierna posada, unido a la coordinación: separar el brazo de la pierna que se posa Al practicar un mismo ejercicio con diferentes piezas musicales que tienen la misma velocidad, sus cadencias inducen sensaciones propioceptivas que varían sutílmente el movimiento y la expresividad. Figs. 22, 23, 24 y 25
  • 19. Paciente de las figs. 3 y 4 (figura de frente) en una etapa avanzada del entrenamiento, realizando una secuencia rítmica de complejidad superior al de la diapositiva 18. En la diapositiva 18 (figs. 22, 23, 24 y 25) vemos que la posición de partida y la posición a la que se retorna es la de pies uno al lado del otro y peso repartido en las dos piernas. En la imagen de la izquierda (fig. 26), la paciente para avanzar hacia delante da pasos cruzados desde la posición de pierna extendida posada. Los brazos llevan una actitud postural. Fig. 26
  • 20.
  • 21. -El humor y el ánimo: el mal humor y la agresividad son factores negativos -El modo de vida: La vida sedentaria y la adicción a la televisión entorpecen el proceso de rehabilitación -La capacidad de aprendizaje, de esfuerzo y constancia -La voluntad Hay un factor importantísimo que no depende del paciente, y es el apoyo entregado de un familiar, destacando el apoyo de una madre por encima de cualquier otro parentesco. El paciente tiene que poner en práctica las mejorías en el movimiento en la vida diaria Hay que ayudar al paciente impulsando los factores que favorecen el proceso rehabilitador
  • 22. La Frontera El paciente tiene que poner en práctica las mejorías en el movimiento, conseguidas con el entrenamiento, en la vida diaria, pero ello puede verse afectado por la falta de iniciativa y de voluntad. Hay que ayudar al paciente impulsando los factores que favorecen el proceso rehabilitador y en especial el mantenimiento del ánimo. Conclusiones La aplicación del Método Tubía en la rehabilitación del movimiento en pacientes dependientes con secuelas estables de larga duración, tanto por TCE como por ACV, produce unos resultados que reflejan que el cerebro es capaz de reorganizarse y recuperar funciones motoras mucho tiempo después del evento que causó la pérdida de función Dra. Maite Tubía http://www.metodotubia.es [email_address] [email_address] Madrid (Spain)