SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
CÁTEDRA: PROGRAMACIÓN DIGITAL
CATEDRÁTICO: Ing. ÁNGELES SUAZO, Julio
ESTUDIANTE:
 ARROYO SOLANO,Marco Polan
SEMESTRE: I V
METODOS NUMERICOS EN
MATLAB
HUANCAYO-PERÚ
2016
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
INTRODUCCIÓN
Tanto la ciencia y la tecnología nos describen los fenómenos reales mediante modelos
matemáticos. El estudio de estos modelos permite un conocimiento más profundo del
fenómeno, así como de su evolución futura.
Desafortunadamente, no siempre es posible aplicar métodos analíticos clásicos por diferentes
razones: La solución formal es tan complicada que hace imposible cualquier interpretación
posterior; simplemente no existen métodos analíticos capaces de proporcionar soluciones al
problema; no se adecuan al modelo concreto; o su aplicación resulta excesivamente compleja.
Para estos tipos de casos son útiles las técnicas numéricas, que mediante una labor de cálculo
más o menos intensa, conducen a soluciones aproximadas que son siempre numéricos.
La importante del cálculo radica en que implica la mayoría de estos métodos hacen que su
uso esté íntimamente ligado al empleo de computadores, que mediante la programación nos
permite la solución de problemas matemáticos.
Para la realización de este trabajo se utilizó el programa MATLAB.
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
1. MÉTODO DE LA BISECCIÓN:
1.1. TEORÍA:
En matemáticas, el método de bisección es un algoritmo de búsqueda de raíces que
trabaja dividiendo el intervalo a la mitad y seleccionando el subintervalo que tiene
la raíz.
PROCEDIMIENTO:
 Elija valores Iniciales para “a” y “b” de forma tal que lea función cambie
de signo sobre el intervalo. Esto se puede verificar asegurándose de que:
𝑓(𝑎) ∗ 𝑓(𝑏) < 0
 La primera aproximación a la raíz se determina con la fórmula:
𝑥 𝑛 = (𝑎 + 𝑏) / 2
 Realizar las siguientes evaluaciones para determinar en que subintervalo se
encuentra la raíz:
𝑓(𝑎) ∗ 𝑓(𝑥 𝑛) < 0 Entonces 𝑏 = 𝑥 𝑛
𝑓(𝑎) ∗ 𝑓(𝑥𝑛) > 0 Entonces 𝑎 = 𝑥 𝑛
𝑓(𝑎) ∗ 𝑓(𝑥𝑛) = 0 Entonces 𝑥 𝑛 Es la Raíz
 Calcule la nueva aproximación:
𝑥 𝑛 + 1 = (𝑎 + 𝑏) / 2
 Evaluar la aproximación relativa:
| (𝑥 𝑛 + 1 − 𝑥 𝑛) /𝑥 𝑛 + 1 | < 𝐸
No. (Falso) Repetir el paso 3, 4 y 5
Sí. (Verdadero) Entonces 𝒙 𝒏+𝟏 Es la Raíz
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
1.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN:
2. MÉTODO DEL PUNTO FIJO:
2.1. TEORÍA:
Dada la ecuación 𝑓(𝑥) = 0, el método de las aproximaciones sucesivas
reemplaza esta ecuación por una equivalente, 𝑥 = 𝑔(𝑥), definida en la
forma 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑥. Para encontrar la solución, partimos de un valor inicial
𝑥0 y calculamos una nueva aproximación 𝑥1 = 𝑔(𝑥0). Reemplazamos el nuevo
valor obtenido y repetimos el proceso. Esto da lugar a una sucesión de valores,
{𝑥0, 𝑥1,…, 𝑥 𝑛} que, si converge, tendrá como límite la solución del problema.
En la figura se representa la interpretación geométrica del método. Partimos de
un punto inicial x0 y calculamos 𝑦 = 𝑔(𝑥0). La intersección de esta solución
con la recta 𝑦 = 𝑥 nos dará un nuevo valor 𝑥1 más próximo a la solución final.
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
Sin embargo, el método puede divergir fácilmente. Es fácil comprobar que el
método sólo podrá converger si la derivada 𝑔′(𝑥) es menor en valor absoluto que
la unidad (que es la pendiente de la recta definida por 𝑦 = 𝑥. Un ejemplo de este
caso se muestra en la figura. Esta condición, que a priori puede considerarse una
severa restricción del método, puede obviarse fácilmente. Para ello basta elegir
la función 𝑔(𝑥) del siguiente modo:
𝑔( 𝑥) = 𝑥+∝ 𝑓(𝑥)
De forma que tomando un valor de ∝ adecuado, siempre podemos hacer que 𝑔( 𝑥)
cumpla la condición de la derivada.
CONVERGENCIA:
El método de aproximaciones sucesivas converge si |𝑔 ′(𝑥)| < 1
Co
Convergencia Monótona Divergencia Monótona
𝟎 < 𝐠′( 𝐱) < 𝟏 𝐠′(𝐱) > 𝟏
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
2.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN:
3. MÉTODO DE NEWTON RAPHSON:
3.1. TEORÍA:
Este método parte de una aproximación inicial 𝑥0 y obtiene una aproximación
mejor, 𝑥1, dada por la fórmula:
𝑥1 = 𝑥0 −
𝑓(𝑥0)
𝑓′(𝑥0)
Este método está definido por el denominador 𝑓 ’(𝑥𝑖) hace que geométricamente
se base en una aproximación a una recta tangente a la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) trazada en
el punto correspondiente a la aproximación presente, esto puede observarse en la
figura:
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
3.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN:
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
4. MÉTODO DE LA SECANTE:
4.1. TEORÍA:
El principal inconveniente del método de Newton estriba en que requiere conocer
el valor de la primera derivada de la función en el punto. Sin embargo, la forma
funcional de 𝑓(𝑥) dificulta en ocasiones el cálculo de la derivada. En estos casos
es más útil emplear el método de la secante.
El método de la secante parte de dos puntos (y no sólo uno como el método de
Newton) y estima la tangente (es decir, la pendiente de la recta) por una
aproximación de acuerdo con la expresión:
𝑥 𝑖+1 = 𝑥 𝑖 −
𝑓(𝑥 𝑖)(𝑥𝑖−1 − 𝑥 𝑖)
𝑓( 𝑥 𝑖−1) − 𝑓(𝑥 𝑖)
En general, el método de la secante presenta las mismas ventajas y limitaciones
que el método de Newton-Raphson explicado anteriormente.
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
4.2. VENTANA DE DISEÑO y APLICACION:
5. MÉTODO DE LIN:
5.1. TEORÍA:
Dada la ecuación 𝑃(𝑥) = 0 donde P tiene la forma:
𝑃( 𝑥) = 𝑎0 𝑥 𝑛
+ 𝑎1 𝑥 𝑛−1
+ 𝑎2 𝑥 𝑛−2
+ ⋯+ 𝑎 𝑛−1 𝑥 + 𝑎 𝑛; 𝑎0 ≠ 0… (1)
Sea el factor cuadrático:
𝑥2
+ 𝑝𝑥 + 𝑞 …. (2)
Con lo cual la ecuación anterior resulta:
𝑃( 𝑥) = ( 𝑥2
+ 𝑝𝑥 + 𝑞)( 𝑏0 𝑥 𝑛−2
+ 𝑏1 𝑥 𝑛−3
+ ⋯+ 𝑏 𝑛−3 𝑥 + 𝑏 𝑛) + 𝑅𝑥 + 𝑆
Donde 𝑅𝑥 + 𝑆 es el residuo
Polinomio reducido 𝑄( 𝑥) = 𝑏0 𝑥 𝑛−2
+ 𝑏1 𝑥 𝑛−3
+ ⋯+ 𝑏 𝑛−3 𝑥 + 𝑏 𝑛
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
Multiplicando 𝑃(𝑥)
𝐏( 𝐱) = ( 𝐛𝟎 𝐱 𝐧
+ 𝐩𝐛 𝟎 𝐱 𝐧−𝟏
+ 𝐪𝐛 𝟎 𝐱 𝐧−𝟐) + ( 𝐛 𝟏 𝐱 𝐧−𝟏
+ 𝐩𝐛 𝟏 𝐱 𝐧−𝟐
+ 𝐪𝐛 𝟏 𝐱 𝐧−𝟑) + ( 𝐛 𝟐 𝐱 𝐧−𝟐
+ 𝐩𝐛 𝟐 𝐱 𝐧−𝟑
+ 𝐪𝐛 𝟐 𝐱 𝐧−𝟒) + ⋯
+ ( 𝐛 𝐧−𝟑 𝐱 𝟑
+ 𝐩𝐛 𝐧−𝟑 𝐱 𝟐
+ 𝐪𝐛 𝐧−𝟑 𝐱) + ( 𝐛 𝐧−𝟐 𝐱 𝟐
+ 𝐩𝐛 𝐧−𝟐 𝐱 + 𝐪𝐛 𝐧−𝟐) + 𝐑𝐱 + 𝐒
Igualando coeficientes de la misma potencia
𝑎0 = 𝑏0 𝑏0 = 𝑎0
𝑎1 = 𝑝𝑏0 + 𝑏1 𝑏1 = 𝑎1 − 𝑝𝑏0
𝑎2 = 𝑞𝑏0 + 𝑝𝑏1 + 𝑏2 𝑏2 = 𝑎2 − 𝑞𝑏0 − 𝑝𝑏1
𝑎3 = 𝑞𝑏1 + 𝑝𝑏2 + 𝑏3 𝑏3 = 𝑎3 − 𝑞𝑏1 − 𝑝𝑏2
…. …….
𝑎 𝑛−1 = 𝑞𝑏 𝑛−3 + 𝑝𝑏 𝑛−2 + 𝑅 𝑅 = 𝑎 𝑛−1 − 𝑞𝑏 𝑛−2 − 𝑝𝑏 𝑛−3
𝑎 𝑛 = 𝑞𝑏 𝑛−2 + 𝑆 𝑆 = 𝑎 𝑛 − 𝑞𝑏 𝑛−2
En general: 𝑏 𝑘 = 𝑎 𝑘 − 𝑝𝑏 𝑘−1 − 𝑞𝑏 𝑘−2; 𝑘 = 0,1,2,3 …. 𝑛 − 2
Los residuos están dados por:
𝑅 = 𝑎 𝑛−1 − 𝑝𝑏 𝑛−2 − 𝑞𝑏 𝑛−3
𝑆 = 𝑎 𝑛 − 𝑞𝑏 𝑛−2
Para que 𝑥2
+ 𝑝𝑥 + 𝑞 sea un factor cuadrático R y S tienen que ser cero.
𝑅 = 𝑎 𝑛−1 − 𝑝𝑏 𝑛−2 − 𝑞𝑏 𝑛−3 = 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑝 =
𝑎 𝑛−1 − 𝑞𝑏 𝑛−3
𝑏 𝑛−2
𝑆 = 𝑎 𝑛 − 𝑞𝑏 𝑛−2 = 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑞 =
𝑎 𝑛
𝑏 𝑛−2
Se define:
Si ∆𝑝 =
𝑅
𝑏 𝑛−2
𝑦 ∆𝑞 =
𝑆
𝑏 𝑛−2
Entonces
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
5.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN:
6. INTERPOLACIÓN LINEAL:
6.1. TEORÍA:
Nos centraremos ahora en el problema de obtener, a partir de una tabla de parejas
(𝑥, 𝑓(𝑥))definida en un cierto intervalo [𝑎, 𝑏], el valor de la función para cualquier
x perteneciente a dicho intervalo.
Supongamos que disponemos de las siguientes parejas de datos:
x x0 x1 x2 … xn
y y0 y1 y2 … 𝑦 𝑛
El objetivo es encontrar una función continua lo más sencilla posible tal que:
( 𝑥𝑖) = 𝑦𝑖 (0 ≤ 𝑖 ≤ 𝑛)
Se dice entonces que la función 𝑓(𝑥) definida por la ecuación es una función de
interpolación de los datos representados en la tabla.
Existen muchas formas de definir las funciones de interpolación, lo que da origen
a un gran número de métodos (polinomios de interpolación de Newton,
interpolación de Lagrange, interpolación de Hermite, etc.). Sin embargo, nos
centraremos exclusivamente en dos funciones de interpolación:
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
 Los polinomios de interpolación de Lagrange.
 Las funciones de interpolación splines. Estas funciones son especialmente
importantes debido a su idoneidad en los cálculos realizados con ordenador.
6.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN:
7. REGLA DEL TRAPECIO:
7.1. TEORÍA:
Este método resulta de sustituir la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) por un polinomio de
primer grado 𝑃( 𝑥) = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 en [ 𝑎, 𝑏] = [ 𝑥0, 𝑥1] al polinomio 𝑃(𝑥) se le
puede representar mediante un polinomio 𝑃(𝑥) se le puede representar
mediante un polinomio de Lagrange, es decir:
∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 =
𝑏
𝑎
∫ 𝑃( 𝑥) 𝑑𝑥 =
𝑥1
𝑥0
∫ [
( 𝑥 − 𝑥1)
( 𝑥0 − 𝑥1)
𝑓( 𝑥0)+
( 𝑥 − 𝑥0)
( 𝑥1 − 𝑥0)
𝑓( 𝑥1)]
𝑥1
𝑥0
𝑑𝑥
Resolviendo:
∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 =
𝑏
𝑎
ℎ
2
[ 𝑓(𝑥0)− 𝑓(𝑥1)], 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ℎ = 𝑥1 − 𝑥0
Generalizando:
∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 +
𝑏
𝑎
∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 + ⋯ + ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 =
𝑥1
𝑥0
∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥
𝑥 𝑛
𝑥 𝑛−1
𝑥2
𝑥1
𝑥1
𝑥0
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
Aplicando la regla del trapecio a c/u de las integrales se tiene:
∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 = lim
𝑛→∞
∑ 𝑓(𝑥 𝑛)∆
𝑛
𝑘=1
𝑏
𝑎
𝑥 𝑘
7.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACION:
8. REGLA DE SIMPSON 1/3:
8.1. TEORÍA:
La regla de Simpson de 1/3 resulta cuando se sustituye la función y=f(x) por un
polinomio de segundo grado, es decir:
∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 ≈
𝑏
𝑎
∫ 𝑃( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒
𝑏
𝑎
𝑃( 𝑥) = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥2
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
En el intervalo [ 𝑎, 𝑏] = [𝑥0, 𝑥2] al polinomio 𝑃( 𝑥) se le puede representar por un
polinomio de LaGrange de segundo orden
Es decir:
∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 ≈
𝑏
𝑎
∫ [𝑓( 𝑥0) 𝐿2,0( 𝑥) + 𝑓( 𝑥1) 𝐿2,1( 𝑥) + 𝑓( 𝑥2) 𝐿2,2(𝑥)]𝑑𝑥
𝑏
𝑎
∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 ≈
𝑏
𝑎
∫ [(
𝑥 − 𝑥1
𝑥0 − 𝑥1
)(
𝑥 − 𝑥2
𝑥0 − 𝑥2
) 𝑓( 𝑥0) + (
𝑥 − 𝑥0
𝑥1 − 𝑥0
)(
𝑥 − 𝑥2
𝑥1 − 𝑥2
) 𝑓( 𝑥1) + (
𝑥 − 𝑥0
𝑥2 − 𝑥0
) (
𝑥 − 𝑥1
𝑥2 − 𝑥1
)𝑓( 𝑥2)] 𝑑𝑥
𝑥1
𝑥0
Resolviendo la integral se obtiene:
∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 ≈
𝑏
𝑎
ℎ
3
[ 𝑓( 𝑥0) + 4𝑓( 𝑥1)+ 𝑓( 𝑥2)], 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ℎ =
𝑥2 − 𝑥0
2
GENERALIZANDO PARA ''n'' INTERVALOS
Los intervalos se toman de dos en dos:
∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 =
𝑏
𝑎
∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥
𝑥2
𝑥0
+ ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥
𝑥4
𝑥2
+ ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥
𝑥6
𝑥4
+ ⋯+ ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥
𝑥 𝑛
𝑥 𝑛−2
Aplicando la regla de Simpson de 1/3 para cada integral de tiene:
∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 ≈
𝑏
𝑎
ℎ
3
[ 𝑓( 𝑥0
)+ 4𝑓( 𝑥1
) + 2𝑓( 𝑥2
) + 4𝑓( 𝑥3
) + 2𝑓( 𝑥4
) + ⋯+ 2𝑓( 𝑥 𝑛−2
)+ 4𝑓( 𝑥 𝑛−1
)+ 𝑓( 𝑥 𝑛
)]
Dónde:
ℎ =
𝑏 − 𝑎
𝑛
=
𝑥 𝑛 − 𝑥0
𝑛
; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 2
𝑥 𝑖 = 𝑥0 + 𝑖ℎ; 𝑖 = 1,2,3… 𝑛
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
8.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN
9. REGLA DE SIMPSON DE 3/8:
9.1. TEORÍA:
La regla de Simpson de 3/8 resulta cuando se sustituye la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) por
un polinomio de tercer grado, es decir:
∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 ≈
𝑏
𝑎
∫ 𝑃( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒
𝑏
𝑎
𝑃( 𝑥) = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥2
+ 𝑎3 𝑥3
En el intervalo [ 𝑎, 𝑏] = [𝑥0, 𝑥2] al polinomio 𝑃( 𝑥) se le puede representar por un
polinomio de LaGrange de tercer orden.
Es decir:
∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 ≈
𝑏
𝑎
∫ [ 𝑓( 𝑥0) 𝐿3,0( 𝑥) + 𝑓( 𝑥1) 𝐿3,1( 𝑥) + 𝑓( 𝑥2) 𝐿3,2( 𝑥) + 𝑓( 𝑥3) 𝐿3,3(𝑥)] 𝑑𝑥
𝑏=𝑥3
𝑎=𝑥0
Resolviendo la integral se obtiene:
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
∫ 𝐟(𝐱)𝐝𝐱 ≈
𝐛
𝐚
𝟑𝐡
𝟖
[ 𝐟( 𝐱 𝟎)+ 𝟑𝐟( 𝐱 𝟏)+ 𝟑𝐟( 𝐱 𝟐)+ 𝐟( 𝐱 𝟑)], 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐡 =
𝐱 𝟐 − 𝐱 𝟎
𝟑
9.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN:
10. INTEGRALES MÚLTIPLES
10.1.TEORÍA:
Para el cálculo de integrales de funciones de varias variables se pueden usar las
reglas ya estudiadas como la regla del trapecio, regla de Simpson 1/3 y 3/8 son
útiles para resolver integrales dobles y triples.
En esta ocasión usaremos Simpson de 1/3 para el cálculo de una integral doble
de la forma:
∫ ∫ 𝑓( 𝑥, 𝑦) 𝑑𝐴
.
𝑅
Dónde:
𝑅 = {( 𝑥, 𝑦) 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 ; 𝑐 ≤ 𝑦 ≤ 𝑑⁄ }
𝑅 = {( 𝑥, 𝑦) 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 ; 𝑐 ≤ 𝑔( 𝑥) ≤ 𝑑⁄ }
Para aproximar la solución de la integral
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
∫ ∫ 𝑓( 𝑥, 𝑦)
𝑔2( 𝑥)
𝑔1( 𝑥)
𝑑𝑦 𝑑𝑥
𝑏
𝑎
Utilizando la regla de Simpson 1/3
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ℎ1 =
𝑥2 − 𝑥0
2
; ℎ2 =
𝑔2(𝑥) − 𝑔1(𝑥)
2
Por lo tanto:
∫ ∫ 𝑓( 𝑥, 𝑦)
𝑔2( 𝑥)
𝑔1( 𝑥)
𝑑𝑦 𝑑𝑥
𝑏
𝑎
= ∫ 𝑤( 𝑥) 𝑑𝑥
𝑥2
𝑥0
=
ℎ1
3
[ 𝑤( 𝑥0) + 4𝑤( 𝑥1) + 𝑤( 𝑥2)]
Dónde:
𝑤( 𝑥) =
ℎ2
3
[ 𝑓(𝑥, 𝑔1( 𝑥)) + 4𝑓(𝑥, 𝑔1( 𝑥) + ℎ2(𝑥)) + 𝑓(𝑥, 𝑔2 ( 𝑥))]
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
10.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN:
11. METODO DE EULER:
11.1.TEORÍA:
Este método consiste en dividir el intervalo [𝑎, 𝑏] en n subintervalos de longitud
'h'; ℎ =
( 𝑏−𝑎)
𝑛
,de manera que se obtiene los n+ 1 puntos 𝑥0, 𝑥1, 𝑥2,. ., 𝑥 𝑛 = 𝑥 𝑓
donde 𝑥 𝑖 = 𝑥0 + 𝑖ℎ; 𝑖 = 1,2,3 … 𝑛 la condición inicial 𝑦( 𝑥0) = 𝑦0
representada por el punto 𝑃0 = (𝑥0, 𝑦0 ) por donde pasa la curva solución, donde
:
𝑑𝑦
𝑑𝑥
|
( 𝑥0,𝑦0 )
= 𝑓( 𝑥0, 𝑦0 )
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
FORMULA DE EULER
𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + ℎ ( 𝑥𝑖, 𝑦𝑖) , 𝑖 = 1,2,3… 𝑛
Es decir, se genera una sucesión de aproximación:
𝑦1 = 𝑦0 + ℎ 𝑓( 𝑥0, 𝑦0)
𝑦2 = 𝑦1 + ℎ 𝑓( 𝑥1, 𝑦1)
𝑦3 = 𝑦2 + ℎ 𝑓( 𝑥2, 𝑦2)
…
𝑦 𝑛 = 𝑦 𝑛−1 + ℎ 𝑓( 𝑥 𝑛−1, 𝑦 𝑛−1)
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
11.2.VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN:
12. METODO RUNGE – KUTTA DE CUARTO
ORDEN:
12.1.TEORÍA:
El método de Runge-Kutta es un método genérico de resolución numérica de
ecuaciones diferenciales. Este conjunto de métodos fue desarrollado alrededor
del año 1900 por los matemáticos C. Runge y M. W. Kutta.
Este método puede ser usado para resolver un número grande de ecuaciones
diferenciales.
Dada la ecuación diferencial ordinaria 𝑦′
=
𝑑𝑦
𝑑𝑥
= 𝑓( 𝑥, 𝑦) con condiciones
iniciales 𝑦(𝑥0) = 𝑦0 entonces por el segundo teorema fundamenta del cálculo
se tiene:
∫ 𝑦′
𝑑𝑥 = 𝑦(
𝑥 𝑛+1
𝑥 𝑛
𝑥 𝑛+1) − 𝑦(𝑥 𝑛)
Para aplicar la regla de Simpson de 1/3 a [ 𝑥 𝑛, 𝑥 𝑛+1] se le dividió en dos
intervalos, es decir:
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
Entonces
∫ 𝑦′
𝑑𝑥 =
𝑥 𝑛+1
𝑥 𝑛
ℎ/2
3
[𝑦′( 𝑥 𝑛)+ 4𝑦′
(𝑥 𝑛 +
ℎ
2
) + 𝑦′( 𝑥 𝑛+1)]
Al término 4𝑦′
(𝑥 𝑛 +
ℎ
2
) se le expresa como: 2𝑦′
(𝑥 𝑛 +
ℎ
2
) + 2𝑦′
(𝑥 𝑛 +
ℎ
2
)
para aproximar la pendiente de 𝑦′
(𝑥 𝑛 +
ℎ
2
) en el punto promedio (𝑥 𝑛 +
ℎ
2
)
𝑦( 𝑥 𝑛+1) = 𝑦( 𝑥 𝑛)+
ℎ
6
[𝑦′( 𝑥 𝑛)+ 2𝑦′
(𝑥 𝑛 +
ℎ
2
) + 2𝑦′
(𝑥 𝑛 +
ℎ
2
) + 𝑦′( 𝑥 𝑛+1)]
Pero
𝑦′
= 𝑓( 𝑥 𝑛, 𝑦 𝑛)
Por EULER se tiene que: 𝑦( 𝑥 𝑛+1) = 𝑦( 𝑥 𝑛) + ℎ𝑓( 𝑥 𝑛, 𝑦 𝑛)
Hacemos cambios de variables:
 Hagamos 𝑘1 = 𝑦′( 𝑥 𝑛) entonces 𝑘1 = 𝑓( 𝑥 𝑛, 𝑦 𝑛)
 Hagamos 𝑘2 = 𝑦′
(𝑥 𝑛 +
ℎ
2
) entonces 𝑘2 = 𝑓 (𝑥 𝑛 +
ℎ
2
, 𝑦(𝑥 𝑛 +
ℎ
2
)) por
Euler: 𝑦 (𝑥 𝑛 +
ℎ
2
) = 𝑦( 𝑥 𝑛)+
ℎ
2
𝑓( 𝑥 𝑛, 𝑦 𝑛) entonces
𝑘2 = 𝑓 (𝑥 𝑛 +
ℎ
2
, 𝑦 𝑛 +
ℎ
2
𝑘1)
 Hagamos 𝑘3 = 𝑦′
(𝑥 𝑛 +
ℎ
2
) entonces 𝑘3 = 𝑓 (𝑥 𝑛 +
ℎ
2
, 𝑦(𝑥 𝑛 +
ℎ
2
)) por euler
𝑦(𝑥 𝑛 +
ℎ
2
) = 𝑦( 𝑥 𝑛)+
ℎ
2
𝑦′( 𝑥 𝑛, 𝑦 𝑛) entonces:
𝑘3 = 𝑓 (𝑥 𝑛 +
ℎ
2
, 𝑦 𝑛 +
ℎ
2
𝑘2)
 Hagamos 𝑘4 = 𝑦′( 𝑥 𝑛 + 1) entonces 𝑘4 = 𝑓 (𝑥 𝑛 +
ℎ
2
, 𝑦(𝑥 𝑛 +
ℎ
2
)) por euler
𝑦( 𝑥 𝑛 + 1) = 𝑦( 𝑥 𝑛) + ℎ𝑦′
(𝑥 𝑛 +
ℎ
2
) entonces:
𝑘4 = 𝑓( 𝑥 𝑛 + 1, 𝑦0 + ℎ𝑘3)
Por lo tanto:
𝑦( 𝑥 𝑛 + 1) = 𝑦 𝑛 +
ℎ
6
[ 𝑘1 + 2𝑘2 + 3𝑘3 + 𝑘4]
Dónde:
ℎ =
𝑥 𝑛+1 − 𝑥 𝑛
𝑚
; 𝑚 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠.
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
12.2.VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN:
13. MÉTODO DE GAUSS - JORDAN
13.1.TEORÍA:
Sea un sistema de ecuaciones lineales de la forma:
{
𝑎11 𝑥1 + 𝑎12 𝑥2 + 𝑎13 𝑥3 + ⋯+ 𝑎1𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑏1
𝑎21 𝑥1 + 𝑎22 𝑥2 + 𝑎23 𝑥3 + ⋯+ 𝑎2𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑏2
𝑎31 𝑥1 + 𝑎32 𝑥2 + 𝑎33 𝑥3 + ⋯+ 𝑎3𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑏3
……
𝑎 𝑛1 𝑥1 + 𝑎 𝑛2 𝑥2 + 𝑎 𝑛3 𝑥3 + ⋯+ 𝑎 𝑛𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑏 𝑛
Se trata de un sistema de n ecuaciones con n incógnitas, x1,x2,..., xn.Los elementos
aij y bi son números reales fijados.
El sistema de ecuaciones se puede escribir, empleando una muy útil representación
matricial, como:
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
(
𝑎11 𝑎12 𝑎13 ⋯ 𝑎1𝑛
𝑎21 𝑎22 𝑎23 ⋯ 𝑎2𝑛
𝑎31 𝑎32 𝑎33 ⋯ 𝑎3𝑛
⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮
𝑎11 𝑎12 𝑎13 ⋯ 𝑎1𝑛 ) (
𝑥1
𝑥2
𝑥3
⋮
𝑥 𝑛)
=
(
𝑏1
𝑏2
𝑏3
⋮
𝑏 𝑛 )
Es decir 𝐴 𝑋 = 𝐵
Donde A es la matriz de coeficientes, X es el vector incógnitas y B es el vector
términos independientes.
PROCEDIMIENTO:
Crear la matriz cuyos elementos son los de la matriz A y el vector B. A es la matriz
se le denomina la matriz aumentada.
(
𝑎11 𝑎12 𝑎13 ⋯ 𝑎1𝑛
𝑎21 𝑎22 𝑎23 ⋯ 𝑎2𝑛
𝑎31 𝑎32 𝑎33 ⋯ 𝑎3𝑛
⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮
𝑎 𝑛1 𝑎 𝑛2 𝑎 𝑛3 ⋯ 𝑎 𝑛𝑛
|
|
𝑏1
𝑏2
𝑏3
⋮
𝑏 𝑛)
Matriz aumentada
Mediante transformaciones elementales de filas en la matriz aumentada, los
elementos de la matriz de coeficientes A debe transformarse en la matriz identidad
y los elementos que están en la posición del vector de términos independientes B,
será la solución del sistema.
(
1 0 0 ⋯ 0
0 1 0 ⋯ 0
0 0 1 ⋯ 0
⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮
0 0 0 ⋯ 1
|
|
𝑏∗
1
𝑏∗
2
𝑏∗
3
⋮
𝑏∗
𝑛)
Matriz transformada
Y las raíces del sistema de ecuaciones son:
𝑥1 = 𝑏∗
1 ; 𝑥2 = 𝑏∗
2 ; 𝑥3 = 𝑏∗
3; …; 𝑥 𝑛 = 𝑏∗
𝑛
El proceso, requiere de
𝑛3
2
+ 𝑛2
−
𝑛
2
multiplicaciones y
𝑛3
2
−
𝑛
2
sumas.
13.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN:
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
14. MÉTODO DE GAUSS SEIDEL
14.1.TEORÍA:
Método iterativo que su utiliza para resolver sistema de ecuaciones de la forma:
{
𝑎11 𝑥1 + 𝑎12 𝑥2 + 𝑎13 𝑥3 + ⋯+ 𝑎1𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑏1
𝑎21 𝑥1 + 𝑎22 𝑥2 + 𝑎23 𝑥3 + ⋯+ 𝑎2𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑏2
𝑎31 𝑥1 + 𝑎32 𝑥2 + 𝑎33 𝑥3 + ⋯+ 𝑎3𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑏3
……
𝑎 𝑛1 𝑥1 + 𝑎 𝑛2 𝑥2 + 𝑎 𝑛3 𝑥3 + ⋯+ 𝑎 𝑛𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑏 𝑛
Que matricialmente se puede escribir como A X=B, supongamos que
𝑎𝑖𝑖 ≠ 0, 𝑖 = 1,2,3… . 𝑛 Despejamos los X
𝑥1 = ( 𝑏1 − 𝑎12 𝑥2 − 𝑎13 𝑥3 − ⋯− 𝑎1𝑛 𝑥 𝑛) 𝑎11⁄
𝑥2 = ( 𝑏2 − 𝑎21 𝑥1 − 𝑎23 𝑥3 − ⋯− 𝑎2𝑛 𝑥 𝑛) 𝑎22⁄
𝑥3 = ( 𝑏3 − 𝑎31 𝑥1 − 𝑎32 𝑥2 − ⋯+ 𝑎3𝑛 𝑥 𝑛) 𝑎33⁄
……
El proceso se inicia dando un valor inicial para los puntos 𝑥 𝑖 ; 𝑖 = 1,2,3… . 𝑛 se
podría usar, por ejemplo, la solución trivial 𝑥1 = 𝑥2 = 𝑥3 = ⋯ = 𝑥 𝑛 = 0 si este
fuera el caso se tendría que:
𝑥1 = 𝑏1 𝑎11⁄
𝑥2 = (𝑏2 − 𝑎21 ( 𝑏1 𝑎11⁄ )) 𝑎22⁄
𝑥3 = (𝑏3 − 𝑎31 ( 𝑏1 𝑎11⁄ ) − 𝑎32 (𝑏2 − 𝑎21 ( 𝑏1 𝑎11⁄ )) 𝑎22⁄ ) 𝑎33⁄
…..
Los 𝑥1, 𝑥2,. . . , 𝑥𝑛 son los nuevos valores iníciales que serán utilizados en una
segunda iteración.
La convergencia puede definirse mediante
𝐸𝑥 𝑖
= |
𝑥 𝑖
𝑗
− 𝑥 𝑖
𝑗−1
𝑥 𝑖
𝑗
| 100 < 𝑇
Dónde:
𝐸𝑥 𝑖
: Error relativo porcentual dela 𝑥 𝑖 raíz
𝑗: Iteración actual
𝑗 − 1: Iteración anterior
𝑇: Tolerancia prefijada
RE ARREGLO DE ECUACIONES
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
El proceso de gauss - Seidel converge si la matriz coeficientes cada elemento de
la diagonal es el mayor en valor absoluto que la suma de todos los demás
elementos de la misma fila o columna .Es decir se asegura la convergencia sí.
| 𝑎𝑖𝑖| > ∑ 𝑎𝑖𝑗
𝑛
𝑖=1
𝑗≠𝑖
ó | 𝑎𝑖𝑖| > ∑ 𝑎𝑗𝑖
𝑛
𝑖=1
𝑗≠𝑖
14.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN:
15. POLINOMIO DE LAGRANGE:
15.1.TEORÍA:
Si 𝑥0, 𝑥1, 𝑥2, …, 𝑥 𝑛 son 𝑛 + 1 puntos distintos y 𝑓(𝑥) es una función cuyos valores
están dados en esos puntos entonces existe un único polinomio P de grado a lo mas
de grado n con la propiedad que 𝑓( 𝑥 𝑘) = 𝑃(𝑥 𝑘)para cada k=0, 1,2,…n.
Este polinomio está dado por:
𝑃( 𝑥) = ∑ 𝑓( 𝑥 𝑘) 𝐿 𝑛,𝑘(𝑥) 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑔𝑟𝑎𝑛𝑔𝑒
𝑛
𝑘=0
Dónde:
𝐿 𝑛,𝑘( 𝑥) = ∏
𝑥 − 𝑥 𝑖
𝑥 𝑘 − 𝑥 𝑖
𝑛
𝑖=0
𝑖≠𝑘
Para un polinomio lineal la aproximación es:
𝑃( 𝑥) = 𝑓( 𝑥0) 𝐿1,0( 𝑥) + 𝑓( 𝑥1) 𝐿1,1(𝑥)
Dónde:
𝐿1,0( 𝑥) =
𝑥 − 𝑥1
𝑥0 − 𝑥1
; 𝐿1,1 (𝑥) =
𝑥 − 𝑥0
𝑥1 − 𝑥0
Entonces:
𝑃( 𝑥) = (
𝑥 − 𝑥1
𝑥0 − 𝑥1
) 𝑓( 𝑥0) + (
𝑥 − 𝑥0
𝑥1 − 𝑥0
) 𝑓( 𝑥1)
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
Para un polinomio de segundo grado está dado por:
𝑃( 𝑥) = 𝑓( 𝑥0) 𝐿2,0( 𝑥)+ 𝑓( 𝑥1) 𝐿2,1( 𝑥) + 𝑓( 𝑥2) 𝐿2,2(𝑥)
Dónde:
𝐿1,0( 𝑥) = (
𝑥 − 𝑥1
𝑥0 − 𝑥1
)(
𝑥 − 𝑥2
𝑥0 − 𝑥2
)
𝐿2,1( 𝑥) = (
𝑥 − 𝑥0
𝑥1 − 𝑥0
)(
𝑥 − 𝑥2
𝑥1 − 𝑥2
)
𝐿2,2( 𝑥) = (
𝑥 − 𝑥0
𝑥2 − 𝑥0
)(
𝑥 − 𝑥1
𝑥2 − 𝑥1
)
Entonces el polinomio para segundo grado es:
𝑃( 𝑥) = (
𝑥 − 𝑥1
𝑥0 − 𝑥1
)(
𝑥 − 𝑥2
𝑥0 − 𝑥2
) 𝑓( 𝑥0
)+ (
𝑥 − 𝑥0
𝑥1 − 𝑥0
)(
𝑥 − 𝑥2
𝑥1 − 𝑥2
) 𝑓( 𝑥1
)+ (
𝑥 − 𝑥0
𝑥2 − 𝑥0
)(
𝑥 − 𝑥1
𝑥2 − 𝑥1
) 𝑓( 𝑥2
)
Donde x es el valor a interpolar.
15.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN:
16. REGRESIÓN POLINOMIAL:
16.1. TEORÍA:
Supongamos que se conocen los datos (𝑥o, 𝑦o),(𝑥1, 𝑦1),… . . (𝑥n, 𝑦n) con
𝑥0, 𝑥1, …. . , 𝑥𝑛 números reales distintos, y se desea encontrar un polinomio:
𝑃𝑚 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥2
+ ⋯+ 𝑎 𝑚 𝑥 𝑚
, 𝑐𝑜𝑛 𝑚 < 𝑛
Tal que:
Sea mínima.
El grado m del polinomio 𝑝m(𝑥)se puede escoger previamente con base en algún
resultado teórico, alguna expectativa o por la aplicación que se le pretenda dar al
polinomio. En cualquier caso, estamos “libres” de elegir el grado que parezca
mejor. En muchos casos el grado será uno y el polinomio obtenido se llamará la
recta que mejor se ajusta o la recta de mínimos cuadrados para la tabla de
datos.
    
2n
0k
k
m
km
2
k2k10
2n
0k
kkmm10 yxa,.....,xaxaayxp)a,.....,a,S(a  

UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
Volviendo a la función 𝑆(𝑎0, 𝑎1, … . ., 𝑎m), una condición necesaria para la
existencia de un mínimo relativo de esta función es que las derivadas parciales de
𝑆(𝑎0, 𝑎1, …. . , 𝑎m) con respecto a 𝑎j, 𝑗 = 0, 1,2, … , 𝑚 sean cero.
Resultan entonces las siguientes m+1 ecuaciones lineales en las incógnitas
𝑎0, 𝑎1, … . . , 𝑎m:
 
  
  
  
   0xyxa.....xaxaa2
a
S
............
0xyxa.....xaxaa2
a
S
..........
0xyxa.....xaxaa2
a
S
0xyxa.....xaxaa2
a
S
0yxa.....xaxaa2
a
S
m
kk
m
km
2
k2k10
n
0km
j
kk
m
km
2
k2k10
n
0kj
2
kk
m
km
2
k2k10
n
0k2
kk
m
km
2
k2k10
n
0k1
k
m
km
2
k2k10
n
0k0

























UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
Si en las ecuaciones anteriores cancelamos el 2, desarrollamos los paréntesis y
usamos que
Obtenemos:
Este es un SEL de m+1 ecuaciones lineales en las m+1 incógnitas a0, a1, … am, que
se llama Sistema de Ecuaciones Normales. Este sistema de ecuaciones normales
se puede escribir en forma simplificada como sigue:
Estas ecuaciones se pueden reproducir a partir de:
Multiplicando a ambos lados por 𝑥𝑗
𝑖
, 𝑗 = 0,1, …, 𝑚,
Sumando sobre k
  0
n
0k
0 a1na 
 






























































































































































































n
0k
k
m
km
n
0k
mm
k2
n
0k
m2
k1
n
0k
m1
k0
n
0k
m
k
n
0k
k
j
km
n
0k
jm
k2
n
0k
j2
k1
n
0k
j1
k0
n
0k
j
k
n
0k
k
2
km
n
0k
2m
k2
n
0k
4
k1
n
0k
3
k0
n
0k
2
k
n
0k
kkm
n
0k
1m
k2
n
0k
3
k1
n
0k
2
k0
n
0k
k
n
0k
km
n
0k
m
k2
n
0k
2
k1
n
0k
k0
yxax.....axaxax
:::
yxax.....axaxax
......
.
.
yxax.....axaxax
yxax.....axaxax
yax.....axaxa1n
m0,1,....,.jconyxxa
n
0k
k
j
k
n
0k
ji
k
m
0i
i   


  k
m
km
2
k2k10km yxa,.....,xaxaaxp 
k
j
k
jm
km
j2
k2
j1
k1
j
k0
j
kk
j
k
m
km
j
k
2
k2
j
kk1
j
k0
yxxa,.....,xaxaxa
xyxxa,.....,xxaxxaxa



m.,0,1,2,....jconyxxa.....xaxaxa
m
0k
k
j
k
m
0k
jm
km
n
0k
j2
k2
n
0k
j1
k1
n
0k
j
k0   






UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN DIGITAL
16.2.VENTANA DE DISEÑO Y APLICACION:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distribucion espacial de coeficientes de un polinomio elevado a la m :Resumen
Distribucion espacial de coeficientes de un polinomio elevado a la m :ResumenDistribucion espacial de coeficientes de un polinomio elevado a la m :Resumen
Distribucion espacial de coeficientes de un polinomio elevado a la m :ResumenEnrique Ramon Acosta Ramos
 
Distribución tetraédrica de los coeficientes de un tetranomio elevado a la m
Distribución tetraédrica de los coeficientes de un tetranomio elevado a la  mDistribución tetraédrica de los coeficientes de un tetranomio elevado a la  m
Distribución tetraédrica de los coeficientes de un tetranomio elevado a la mEnrique Ramon Acosta Ramos
 
F4002 - L03 - Raíces de ecuaciones no lineales
F4002 - L03 - Raíces de ecuaciones no linealesF4002 - L03 - Raíces de ecuaciones no lineales
F4002 - L03 - Raíces de ecuaciones no linealesSergio Camacho-Leon
 
Coeficientes multinomiales y desarrollo de un polinomio elevado a la m .teore...
Coeficientes multinomiales y desarrollo de un polinomio elevado a la m .teore...Coeficientes multinomiales y desarrollo de un polinomio elevado a la m .teore...
Coeficientes multinomiales y desarrollo de un polinomio elevado a la m .teore...Enrique Ramon Acosta Ramos
 
Coeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de Pascal
Coeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de PascalCoeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de Pascal
Coeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de PascalEnrique Ramon Acosta Ramos
 
Teoría de un método Iterativo
Teoría de un método IterativoTeoría de un método Iterativo
Teoría de un método IterativoErik Orozco Valles
 
Metodos numericos 5
Metodos numericos 5Metodos numericos 5
Metodos numericos 5monica
 
Integ by part frac01
Integ by part frac01Integ by part frac01
Integ by part frac01Edgar Mata
 
2.metodo iterativo
2.metodo iterativo2.metodo iterativo
2.metodo iterativorjvillon
 
Metodo Gauss Seidel
Metodo Gauss SeidelMetodo Gauss Seidel
Metodo Gauss SeidelDiana Rocio
 
INTEGRALES MATEMATICA II Miguel Garrido
INTEGRALES MATEMATICA II Miguel GarridoINTEGRALES MATEMATICA II Miguel Garrido
INTEGRALES MATEMATICA II Miguel GarridoMiguelGarrido36
 
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIASECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIASdaferro
 
Metodos iterativos
Metodos iterativosMetodos iterativos
Metodos iterativoscyndy
 
Determinantes
DeterminantesDeterminantes
DeterminantesDaniel
 
formulario matematicas
formulario matematicasformulario matematicas
formulario matematicasJaime Arispe
 
Métodos numéricos ii
Métodos numéricos iiMétodos numéricos ii
Métodos numéricos iiJuan Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Distribucion espacial de coeficientes de un polinomio elevado a la m :Resumen
Distribucion espacial de coeficientes de un polinomio elevado a la m :ResumenDistribucion espacial de coeficientes de un polinomio elevado a la m :Resumen
Distribucion espacial de coeficientes de un polinomio elevado a la m :Resumen
 
Distribución tetraédrica de los coeficientes de un tetranomio elevado a la m
Distribución tetraédrica de los coeficientes de un tetranomio elevado a la  mDistribución tetraédrica de los coeficientes de un tetranomio elevado a la  m
Distribución tetraédrica de los coeficientes de un tetranomio elevado a la m
 
F4002 - L03 - Raíces de ecuaciones no lineales
F4002 - L03 - Raíces de ecuaciones no linealesF4002 - L03 - Raíces de ecuaciones no lineales
F4002 - L03 - Raíces de ecuaciones no lineales
 
Coeficientes multinomiales y desarrollo de un polinomio elevado a la m .teore...
Coeficientes multinomiales y desarrollo de un polinomio elevado a la m .teore...Coeficientes multinomiales y desarrollo de un polinomio elevado a la m .teore...
Coeficientes multinomiales y desarrollo de un polinomio elevado a la m .teore...
 
Ibook cynthia
Ibook cynthiaIbook cynthia
Ibook cynthia
 
Coeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de Pascal
Coeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de PascalCoeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de Pascal
Coeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de Pascal
 
Teoría de un método Iterativo
Teoría de un método IterativoTeoría de un método Iterativo
Teoría de un método Iterativo
 
Metodos iterativos
Metodos iterativosMetodos iterativos
Metodos iterativos
 
Metodos numericos 5
Metodos numericos 5Metodos numericos 5
Metodos numericos 5
 
Trabajo Range-Kutta
Trabajo Range-KuttaTrabajo Range-Kutta
Trabajo Range-Kutta
 
Integ by part frac01
Integ by part frac01Integ by part frac01
Integ by part frac01
 
4.2.4
4.2.44.2.4
4.2.4
 
2.metodo iterativo
2.metodo iterativo2.metodo iterativo
2.metodo iterativo
 
Metodo Gauss Seidel
Metodo Gauss SeidelMetodo Gauss Seidel
Metodo Gauss Seidel
 
INTEGRALES MATEMATICA II Miguel Garrido
INTEGRALES MATEMATICA II Miguel GarridoINTEGRALES MATEMATICA II Miguel Garrido
INTEGRALES MATEMATICA II Miguel Garrido
 
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIASECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
 
Metodos iterativos
Metodos iterativosMetodos iterativos
Metodos iterativos
 
Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Determinantes
 
formulario matematicas
formulario matematicasformulario matematicas
formulario matematicas
 
Métodos numéricos ii
Métodos numéricos iiMétodos numéricos ii
Métodos numéricos ii
 

Similar a Matlab

Fisica computaciona I-Semana 6.pdf
Fisica computaciona I-Semana 6.pdfFisica computaciona I-Semana 6.pdf
Fisica computaciona I-Semana 6.pdfYhon27
 
Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal
Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal
Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal Clarissa Argumedo
 
Unidad i. parte ii.matematica aplicada. terminada
Unidad i. parte ii.matematica aplicada. terminadaUnidad i. parte ii.matematica aplicada. terminada
Unidad i. parte ii.matematica aplicada. terminadaEfrenEscalona
 
Métodos de Runge- Kutta.pptx
Métodos de Runge- Kutta.pptxMétodos de Runge- Kutta.pptx
Métodos de Runge- Kutta.pptxFrank Campos
 
Entregable 1 calculo vectorial
Entregable 1 calculo vectorialEntregable 1 calculo vectorial
Entregable 1 calculo vectorialyesivi32
 
Presentaciã³n metodos numericos
  Presentaciã³n metodos numericos  Presentaciã³n metodos numericos
Presentaciã³n metodos numericosVeronica Villasana
 
Examen unidad iii
Examen unidad iiiExamen unidad iii
Examen unidad iiiadolfop692
 
Método de jacobi
Método de jacobiMétodo de jacobi
Método de jacobiTensor
 
Calculo_Diferencial_e_Integral.pdf
Calculo_Diferencial_e_Integral.pdfCalculo_Diferencial_e_Integral.pdf
Calculo_Diferencial_e_Integral.pdfJuanCarlosAlfonzo1
 
Ex1 rezagado analisis numerico (3)
Ex1 rezagado analisis numerico (3)Ex1 rezagado analisis numerico (3)
Ex1 rezagado analisis numerico (3)villadaniel11
 
3 guia integración por partes
3 guia integración por partes3 guia integración por partes
3 guia integración por partesraul_agudelo
 
Examen acumulativo de matemáticas 09 2016 04-13
Examen acumulativo de matemáticas 09 2016 04-13Examen acumulativo de matemáticas 09 2016 04-13
Examen acumulativo de matemáticas 09 2016 04-13Javier Dancausa Vicent
 

Similar a Matlab (20)

Integracion. bloque-ll
Integracion. bloque-llIntegracion. bloque-ll
Integracion. bloque-ll
 
Fisica computaciona I-Semana 6.pdf
Fisica computaciona I-Semana 6.pdfFisica computaciona I-Semana 6.pdf
Fisica computaciona I-Semana 6.pdf
 
Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal
Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal
Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal
 
Unidad i. parte ii.matematica aplicada. terminada
Unidad i. parte ii.matematica aplicada. terminadaUnidad i. parte ii.matematica aplicada. terminada
Unidad i. parte ii.matematica aplicada. terminada
 
Métodos de Runge- Kutta.pptx
Métodos de Runge- Kutta.pptxMétodos de Runge- Kutta.pptx
Métodos de Runge- Kutta.pptx
 
Entregable 1 calculo vectorial
Entregable 1 calculo vectorialEntregable 1 calculo vectorial
Entregable 1 calculo vectorial
 
Presentaciã³n metodos numericos
  Presentaciã³n metodos numericos  Presentaciã³n metodos numericos
Presentaciã³n metodos numericos
 
Examen unidad iii
Examen unidad iiiExamen unidad iii
Examen unidad iii
 
Método de jacobi
Método de jacobiMétodo de jacobi
Método de jacobi
 
metodo de trapecio.pdf
metodo de trapecio.pdfmetodo de trapecio.pdf
metodo de trapecio.pdf
 
Calculo_Diferencial_e_Integral.pdf
Calculo_Diferencial_e_Integral.pdfCalculo_Diferencial_e_Integral.pdf
Calculo_Diferencial_e_Integral.pdf
 
Ex1 rezagado analisis numerico (3)
Ex1 rezagado analisis numerico (3)Ex1 rezagado analisis numerico (3)
Ex1 rezagado analisis numerico (3)
 
Funcion compleja
Funcion complejaFuncion compleja
Funcion compleja
 
Derivadas parciales
Derivadas parcialesDerivadas parciales
Derivadas parciales
 
Clase de ecuaciones diferenciales
Clase de ecuaciones diferencialesClase de ecuaciones diferenciales
Clase de ecuaciones diferenciales
 
Aplicación de Derivadas
Aplicación de DerivadasAplicación de Derivadas
Aplicación de Derivadas
 
3 guia integración por partes
3 guia integración por partes3 guia integración por partes
3 guia integración por partes
 
Guia derivadas
Guia derivadasGuia derivadas
Guia derivadas
 
Examen 04 2016 01-20 acumulativo
Examen 04 2016 01-20 acumulativoExamen 04 2016 01-20 acumulativo
Examen 04 2016 01-20 acumulativo
 
Examen acumulativo de matemáticas 09 2016 04-13
Examen acumulativo de matemáticas 09 2016 04-13Examen acumulativo de matemáticas 09 2016 04-13
Examen acumulativo de matemáticas 09 2016 04-13
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 

Matlab

  • 1. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL CÁTEDRA: PROGRAMACIÓN DIGITAL CATEDRÁTICO: Ing. ÁNGELES SUAZO, Julio ESTUDIANTE:  ARROYO SOLANO,Marco Polan SEMESTRE: I V METODOS NUMERICOS EN MATLAB HUANCAYO-PERÚ 2016
  • 2. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL INTRODUCCIÓN Tanto la ciencia y la tecnología nos describen los fenómenos reales mediante modelos matemáticos. El estudio de estos modelos permite un conocimiento más profundo del fenómeno, así como de su evolución futura. Desafortunadamente, no siempre es posible aplicar métodos analíticos clásicos por diferentes razones: La solución formal es tan complicada que hace imposible cualquier interpretación posterior; simplemente no existen métodos analíticos capaces de proporcionar soluciones al problema; no se adecuan al modelo concreto; o su aplicación resulta excesivamente compleja. Para estos tipos de casos son útiles las técnicas numéricas, que mediante una labor de cálculo más o menos intensa, conducen a soluciones aproximadas que son siempre numéricos. La importante del cálculo radica en que implica la mayoría de estos métodos hacen que su uso esté íntimamente ligado al empleo de computadores, que mediante la programación nos permite la solución de problemas matemáticos. Para la realización de este trabajo se utilizó el programa MATLAB.
  • 3. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL 1. MÉTODO DE LA BISECCIÓN: 1.1. TEORÍA: En matemáticas, el método de bisección es un algoritmo de búsqueda de raíces que trabaja dividiendo el intervalo a la mitad y seleccionando el subintervalo que tiene la raíz. PROCEDIMIENTO:  Elija valores Iniciales para “a” y “b” de forma tal que lea función cambie de signo sobre el intervalo. Esto se puede verificar asegurándose de que: 𝑓(𝑎) ∗ 𝑓(𝑏) < 0  La primera aproximación a la raíz se determina con la fórmula: 𝑥 𝑛 = (𝑎 + 𝑏) / 2  Realizar las siguientes evaluaciones para determinar en que subintervalo se encuentra la raíz: 𝑓(𝑎) ∗ 𝑓(𝑥 𝑛) < 0 Entonces 𝑏 = 𝑥 𝑛 𝑓(𝑎) ∗ 𝑓(𝑥𝑛) > 0 Entonces 𝑎 = 𝑥 𝑛 𝑓(𝑎) ∗ 𝑓(𝑥𝑛) = 0 Entonces 𝑥 𝑛 Es la Raíz  Calcule la nueva aproximación: 𝑥 𝑛 + 1 = (𝑎 + 𝑏) / 2  Evaluar la aproximación relativa: | (𝑥 𝑛 + 1 − 𝑥 𝑛) /𝑥 𝑛 + 1 | < 𝐸 No. (Falso) Repetir el paso 3, 4 y 5 Sí. (Verdadero) Entonces 𝒙 𝒏+𝟏 Es la Raíz
  • 4. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL 1.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN: 2. MÉTODO DEL PUNTO FIJO: 2.1. TEORÍA: Dada la ecuación 𝑓(𝑥) = 0, el método de las aproximaciones sucesivas reemplaza esta ecuación por una equivalente, 𝑥 = 𝑔(𝑥), definida en la forma 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑥. Para encontrar la solución, partimos de un valor inicial 𝑥0 y calculamos una nueva aproximación 𝑥1 = 𝑔(𝑥0). Reemplazamos el nuevo valor obtenido y repetimos el proceso. Esto da lugar a una sucesión de valores, {𝑥0, 𝑥1,…, 𝑥 𝑛} que, si converge, tendrá como límite la solución del problema. En la figura se representa la interpretación geométrica del método. Partimos de un punto inicial x0 y calculamos 𝑦 = 𝑔(𝑥0). La intersección de esta solución con la recta 𝑦 = 𝑥 nos dará un nuevo valor 𝑥1 más próximo a la solución final.
  • 5. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL Sin embargo, el método puede divergir fácilmente. Es fácil comprobar que el método sólo podrá converger si la derivada 𝑔′(𝑥) es menor en valor absoluto que la unidad (que es la pendiente de la recta definida por 𝑦 = 𝑥. Un ejemplo de este caso se muestra en la figura. Esta condición, que a priori puede considerarse una severa restricción del método, puede obviarse fácilmente. Para ello basta elegir la función 𝑔(𝑥) del siguiente modo: 𝑔( 𝑥) = 𝑥+∝ 𝑓(𝑥) De forma que tomando un valor de ∝ adecuado, siempre podemos hacer que 𝑔( 𝑥) cumpla la condición de la derivada. CONVERGENCIA: El método de aproximaciones sucesivas converge si |𝑔 ′(𝑥)| < 1 Co Convergencia Monótona Divergencia Monótona 𝟎 < 𝐠′( 𝐱) < 𝟏 𝐠′(𝐱) > 𝟏
  • 6. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL 2.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN: 3. MÉTODO DE NEWTON RAPHSON: 3.1. TEORÍA: Este método parte de una aproximación inicial 𝑥0 y obtiene una aproximación mejor, 𝑥1, dada por la fórmula: 𝑥1 = 𝑥0 − 𝑓(𝑥0) 𝑓′(𝑥0) Este método está definido por el denominador 𝑓 ’(𝑥𝑖) hace que geométricamente se base en una aproximación a una recta tangente a la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) trazada en el punto correspondiente a la aproximación presente, esto puede observarse en la figura:
  • 7. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL 3.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN:
  • 8. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL 4. MÉTODO DE LA SECANTE: 4.1. TEORÍA: El principal inconveniente del método de Newton estriba en que requiere conocer el valor de la primera derivada de la función en el punto. Sin embargo, la forma funcional de 𝑓(𝑥) dificulta en ocasiones el cálculo de la derivada. En estos casos es más útil emplear el método de la secante. El método de la secante parte de dos puntos (y no sólo uno como el método de Newton) y estima la tangente (es decir, la pendiente de la recta) por una aproximación de acuerdo con la expresión: 𝑥 𝑖+1 = 𝑥 𝑖 − 𝑓(𝑥 𝑖)(𝑥𝑖−1 − 𝑥 𝑖) 𝑓( 𝑥 𝑖−1) − 𝑓(𝑥 𝑖) En general, el método de la secante presenta las mismas ventajas y limitaciones que el método de Newton-Raphson explicado anteriormente.
  • 9. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL 4.2. VENTANA DE DISEÑO y APLICACION: 5. MÉTODO DE LIN: 5.1. TEORÍA: Dada la ecuación 𝑃(𝑥) = 0 donde P tiene la forma: 𝑃( 𝑥) = 𝑎0 𝑥 𝑛 + 𝑎1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎2 𝑥 𝑛−2 + ⋯+ 𝑎 𝑛−1 𝑥 + 𝑎 𝑛; 𝑎0 ≠ 0… (1) Sea el factor cuadrático: 𝑥2 + 𝑝𝑥 + 𝑞 …. (2) Con lo cual la ecuación anterior resulta: 𝑃( 𝑥) = ( 𝑥2 + 𝑝𝑥 + 𝑞)( 𝑏0 𝑥 𝑛−2 + 𝑏1 𝑥 𝑛−3 + ⋯+ 𝑏 𝑛−3 𝑥 + 𝑏 𝑛) + 𝑅𝑥 + 𝑆 Donde 𝑅𝑥 + 𝑆 es el residuo Polinomio reducido 𝑄( 𝑥) = 𝑏0 𝑥 𝑛−2 + 𝑏1 𝑥 𝑛−3 + ⋯+ 𝑏 𝑛−3 𝑥 + 𝑏 𝑛
  • 10. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL Multiplicando 𝑃(𝑥) 𝐏( 𝐱) = ( 𝐛𝟎 𝐱 𝐧 + 𝐩𝐛 𝟎 𝐱 𝐧−𝟏 + 𝐪𝐛 𝟎 𝐱 𝐧−𝟐) + ( 𝐛 𝟏 𝐱 𝐧−𝟏 + 𝐩𝐛 𝟏 𝐱 𝐧−𝟐 + 𝐪𝐛 𝟏 𝐱 𝐧−𝟑) + ( 𝐛 𝟐 𝐱 𝐧−𝟐 + 𝐩𝐛 𝟐 𝐱 𝐧−𝟑 + 𝐪𝐛 𝟐 𝐱 𝐧−𝟒) + ⋯ + ( 𝐛 𝐧−𝟑 𝐱 𝟑 + 𝐩𝐛 𝐧−𝟑 𝐱 𝟐 + 𝐪𝐛 𝐧−𝟑 𝐱) + ( 𝐛 𝐧−𝟐 𝐱 𝟐 + 𝐩𝐛 𝐧−𝟐 𝐱 + 𝐪𝐛 𝐧−𝟐) + 𝐑𝐱 + 𝐒 Igualando coeficientes de la misma potencia 𝑎0 = 𝑏0 𝑏0 = 𝑎0 𝑎1 = 𝑝𝑏0 + 𝑏1 𝑏1 = 𝑎1 − 𝑝𝑏0 𝑎2 = 𝑞𝑏0 + 𝑝𝑏1 + 𝑏2 𝑏2 = 𝑎2 − 𝑞𝑏0 − 𝑝𝑏1 𝑎3 = 𝑞𝑏1 + 𝑝𝑏2 + 𝑏3 𝑏3 = 𝑎3 − 𝑞𝑏1 − 𝑝𝑏2 …. ……. 𝑎 𝑛−1 = 𝑞𝑏 𝑛−3 + 𝑝𝑏 𝑛−2 + 𝑅 𝑅 = 𝑎 𝑛−1 − 𝑞𝑏 𝑛−2 − 𝑝𝑏 𝑛−3 𝑎 𝑛 = 𝑞𝑏 𝑛−2 + 𝑆 𝑆 = 𝑎 𝑛 − 𝑞𝑏 𝑛−2 En general: 𝑏 𝑘 = 𝑎 𝑘 − 𝑝𝑏 𝑘−1 − 𝑞𝑏 𝑘−2; 𝑘 = 0,1,2,3 …. 𝑛 − 2 Los residuos están dados por: 𝑅 = 𝑎 𝑛−1 − 𝑝𝑏 𝑛−2 − 𝑞𝑏 𝑛−3 𝑆 = 𝑎 𝑛 − 𝑞𝑏 𝑛−2 Para que 𝑥2 + 𝑝𝑥 + 𝑞 sea un factor cuadrático R y S tienen que ser cero. 𝑅 = 𝑎 𝑛−1 − 𝑝𝑏 𝑛−2 − 𝑞𝑏 𝑛−3 = 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑝 = 𝑎 𝑛−1 − 𝑞𝑏 𝑛−3 𝑏 𝑛−2 𝑆 = 𝑎 𝑛 − 𝑞𝑏 𝑛−2 = 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑞 = 𝑎 𝑛 𝑏 𝑛−2 Se define: Si ∆𝑝 = 𝑅 𝑏 𝑛−2 𝑦 ∆𝑞 = 𝑆 𝑏 𝑛−2 Entonces
  • 11. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL 5.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN: 6. INTERPOLACIÓN LINEAL: 6.1. TEORÍA: Nos centraremos ahora en el problema de obtener, a partir de una tabla de parejas (𝑥, 𝑓(𝑥))definida en un cierto intervalo [𝑎, 𝑏], el valor de la función para cualquier x perteneciente a dicho intervalo. Supongamos que disponemos de las siguientes parejas de datos: x x0 x1 x2 … xn y y0 y1 y2 … 𝑦 𝑛 El objetivo es encontrar una función continua lo más sencilla posible tal que: ( 𝑥𝑖) = 𝑦𝑖 (0 ≤ 𝑖 ≤ 𝑛) Se dice entonces que la función 𝑓(𝑥) definida por la ecuación es una función de interpolación de los datos representados en la tabla. Existen muchas formas de definir las funciones de interpolación, lo que da origen a un gran número de métodos (polinomios de interpolación de Newton, interpolación de Lagrange, interpolación de Hermite, etc.). Sin embargo, nos centraremos exclusivamente en dos funciones de interpolación:
  • 12. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL  Los polinomios de interpolación de Lagrange.  Las funciones de interpolación splines. Estas funciones son especialmente importantes debido a su idoneidad en los cálculos realizados con ordenador. 6.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN: 7. REGLA DEL TRAPECIO: 7.1. TEORÍA: Este método resulta de sustituir la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) por un polinomio de primer grado 𝑃( 𝑥) = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 en [ 𝑎, 𝑏] = [ 𝑥0, 𝑥1] al polinomio 𝑃(𝑥) se le puede representar mediante un polinomio 𝑃(𝑥) se le puede representar mediante un polinomio de Lagrange, es decir: ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑏 𝑎 ∫ 𝑃( 𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑥1 𝑥0 ∫ [ ( 𝑥 − 𝑥1) ( 𝑥0 − 𝑥1) 𝑓( 𝑥0)+ ( 𝑥 − 𝑥0) ( 𝑥1 − 𝑥0) 𝑓( 𝑥1)] 𝑥1 𝑥0 𝑑𝑥 Resolviendo: ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑏 𝑎 ℎ 2 [ 𝑓(𝑥0)− 𝑓(𝑥1)], 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ℎ = 𝑥1 − 𝑥0 Generalizando: ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 + 𝑏 𝑎 ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 + ⋯ + ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑥1 𝑥0 ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑥 𝑛 𝑥 𝑛−1 𝑥2 𝑥1 𝑥1 𝑥0
  • 13. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL Aplicando la regla del trapecio a c/u de las integrales se tiene: ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 = lim 𝑛→∞ ∑ 𝑓(𝑥 𝑛)∆ 𝑛 𝑘=1 𝑏 𝑎 𝑥 𝑘 7.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACION: 8. REGLA DE SIMPSON 1/3: 8.1. TEORÍA: La regla de Simpson de 1/3 resulta cuando se sustituye la función y=f(x) por un polinomio de segundo grado, es decir: ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 ≈ 𝑏 𝑎 ∫ 𝑃( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑏 𝑎 𝑃( 𝑥) = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥2
  • 14. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL En el intervalo [ 𝑎, 𝑏] = [𝑥0, 𝑥2] al polinomio 𝑃( 𝑥) se le puede representar por un polinomio de LaGrange de segundo orden Es decir: ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 ≈ 𝑏 𝑎 ∫ [𝑓( 𝑥0) 𝐿2,0( 𝑥) + 𝑓( 𝑥1) 𝐿2,1( 𝑥) + 𝑓( 𝑥2) 𝐿2,2(𝑥)]𝑑𝑥 𝑏 𝑎 ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 ≈ 𝑏 𝑎 ∫ [( 𝑥 − 𝑥1 𝑥0 − 𝑥1 )( 𝑥 − 𝑥2 𝑥0 − 𝑥2 ) 𝑓( 𝑥0) + ( 𝑥 − 𝑥0 𝑥1 − 𝑥0 )( 𝑥 − 𝑥2 𝑥1 − 𝑥2 ) 𝑓( 𝑥1) + ( 𝑥 − 𝑥0 𝑥2 − 𝑥0 ) ( 𝑥 − 𝑥1 𝑥2 − 𝑥1 )𝑓( 𝑥2)] 𝑑𝑥 𝑥1 𝑥0 Resolviendo la integral se obtiene: ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 ≈ 𝑏 𝑎 ℎ 3 [ 𝑓( 𝑥0) + 4𝑓( 𝑥1)+ 𝑓( 𝑥2)], 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ℎ = 𝑥2 − 𝑥0 2 GENERALIZANDO PARA ''n'' INTERVALOS Los intervalos se toman de dos en dos: ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑏 𝑎 ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑥2 𝑥0 + ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑥4 𝑥2 + ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑥6 𝑥4 + ⋯+ ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑥 𝑛 𝑥 𝑛−2 Aplicando la regla de Simpson de 1/3 para cada integral de tiene: ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 ≈ 𝑏 𝑎 ℎ 3 [ 𝑓( 𝑥0 )+ 4𝑓( 𝑥1 ) + 2𝑓( 𝑥2 ) + 4𝑓( 𝑥3 ) + 2𝑓( 𝑥4 ) + ⋯+ 2𝑓( 𝑥 𝑛−2 )+ 4𝑓( 𝑥 𝑛−1 )+ 𝑓( 𝑥 𝑛 )] Dónde: ℎ = 𝑏 − 𝑎 𝑛 = 𝑥 𝑛 − 𝑥0 𝑛 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 2 𝑥 𝑖 = 𝑥0 + 𝑖ℎ; 𝑖 = 1,2,3… 𝑛
  • 15. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL 8.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN 9. REGLA DE SIMPSON DE 3/8: 9.1. TEORÍA: La regla de Simpson de 3/8 resulta cuando se sustituye la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) por un polinomio de tercer grado, es decir: ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 ≈ 𝑏 𝑎 ∫ 𝑃( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑏 𝑎 𝑃( 𝑥) = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥2 + 𝑎3 𝑥3 En el intervalo [ 𝑎, 𝑏] = [𝑥0, 𝑥2] al polinomio 𝑃( 𝑥) se le puede representar por un polinomio de LaGrange de tercer orden. Es decir: ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 ≈ 𝑏 𝑎 ∫ [ 𝑓( 𝑥0) 𝐿3,0( 𝑥) + 𝑓( 𝑥1) 𝐿3,1( 𝑥) + 𝑓( 𝑥2) 𝐿3,2( 𝑥) + 𝑓( 𝑥3) 𝐿3,3(𝑥)] 𝑑𝑥 𝑏=𝑥3 𝑎=𝑥0 Resolviendo la integral se obtiene:
  • 16. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL ∫ 𝐟(𝐱)𝐝𝐱 ≈ 𝐛 𝐚 𝟑𝐡 𝟖 [ 𝐟( 𝐱 𝟎)+ 𝟑𝐟( 𝐱 𝟏)+ 𝟑𝐟( 𝐱 𝟐)+ 𝐟( 𝐱 𝟑)], 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐡 = 𝐱 𝟐 − 𝐱 𝟎 𝟑 9.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN: 10. INTEGRALES MÚLTIPLES 10.1.TEORÍA: Para el cálculo de integrales de funciones de varias variables se pueden usar las reglas ya estudiadas como la regla del trapecio, regla de Simpson 1/3 y 3/8 son útiles para resolver integrales dobles y triples. En esta ocasión usaremos Simpson de 1/3 para el cálculo de una integral doble de la forma: ∫ ∫ 𝑓( 𝑥, 𝑦) 𝑑𝐴 . 𝑅 Dónde: 𝑅 = {( 𝑥, 𝑦) 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 ; 𝑐 ≤ 𝑦 ≤ 𝑑⁄ } 𝑅 = {( 𝑥, 𝑦) 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 ; 𝑐 ≤ 𝑔( 𝑥) ≤ 𝑑⁄ } Para aproximar la solución de la integral
  • 17. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL ∫ ∫ 𝑓( 𝑥, 𝑦) 𝑔2( 𝑥) 𝑔1( 𝑥) 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑏 𝑎 Utilizando la regla de Simpson 1/3 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ℎ1 = 𝑥2 − 𝑥0 2 ; ℎ2 = 𝑔2(𝑥) − 𝑔1(𝑥) 2 Por lo tanto: ∫ ∫ 𝑓( 𝑥, 𝑦) 𝑔2( 𝑥) 𝑔1( 𝑥) 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑏 𝑎 = ∫ 𝑤( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑥2 𝑥0 = ℎ1 3 [ 𝑤( 𝑥0) + 4𝑤( 𝑥1) + 𝑤( 𝑥2)] Dónde: 𝑤( 𝑥) = ℎ2 3 [ 𝑓(𝑥, 𝑔1( 𝑥)) + 4𝑓(𝑥, 𝑔1( 𝑥) + ℎ2(𝑥)) + 𝑓(𝑥, 𝑔2 ( 𝑥))]
  • 18. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL 10.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN: 11. METODO DE EULER: 11.1.TEORÍA: Este método consiste en dividir el intervalo [𝑎, 𝑏] en n subintervalos de longitud 'h'; ℎ = ( 𝑏−𝑎) 𝑛 ,de manera que se obtiene los n+ 1 puntos 𝑥0, 𝑥1, 𝑥2,. ., 𝑥 𝑛 = 𝑥 𝑓 donde 𝑥 𝑖 = 𝑥0 + 𝑖ℎ; 𝑖 = 1,2,3 … 𝑛 la condición inicial 𝑦( 𝑥0) = 𝑦0 representada por el punto 𝑃0 = (𝑥0, 𝑦0 ) por donde pasa la curva solución, donde : 𝑑𝑦 𝑑𝑥 | ( 𝑥0,𝑦0 ) = 𝑓( 𝑥0, 𝑦0 )
  • 19. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL FORMULA DE EULER 𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + ℎ ( 𝑥𝑖, 𝑦𝑖) , 𝑖 = 1,2,3… 𝑛 Es decir, se genera una sucesión de aproximación: 𝑦1 = 𝑦0 + ℎ 𝑓( 𝑥0, 𝑦0) 𝑦2 = 𝑦1 + ℎ 𝑓( 𝑥1, 𝑦1) 𝑦3 = 𝑦2 + ℎ 𝑓( 𝑥2, 𝑦2) … 𝑦 𝑛 = 𝑦 𝑛−1 + ℎ 𝑓( 𝑥 𝑛−1, 𝑦 𝑛−1)
  • 20. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL 11.2.VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN: 12. METODO RUNGE – KUTTA DE CUARTO ORDEN: 12.1.TEORÍA: El método de Runge-Kutta es un método genérico de resolución numérica de ecuaciones diferenciales. Este conjunto de métodos fue desarrollado alrededor del año 1900 por los matemáticos C. Runge y M. W. Kutta. Este método puede ser usado para resolver un número grande de ecuaciones diferenciales. Dada la ecuación diferencial ordinaria 𝑦′ = 𝑑𝑦 𝑑𝑥 = 𝑓( 𝑥, 𝑦) con condiciones iniciales 𝑦(𝑥0) = 𝑦0 entonces por el segundo teorema fundamenta del cálculo se tiene: ∫ 𝑦′ 𝑑𝑥 = 𝑦( 𝑥 𝑛+1 𝑥 𝑛 𝑥 𝑛+1) − 𝑦(𝑥 𝑛) Para aplicar la regla de Simpson de 1/3 a [ 𝑥 𝑛, 𝑥 𝑛+1] se le dividió en dos intervalos, es decir:
  • 21. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL Entonces ∫ 𝑦′ 𝑑𝑥 = 𝑥 𝑛+1 𝑥 𝑛 ℎ/2 3 [𝑦′( 𝑥 𝑛)+ 4𝑦′ (𝑥 𝑛 + ℎ 2 ) + 𝑦′( 𝑥 𝑛+1)] Al término 4𝑦′ (𝑥 𝑛 + ℎ 2 ) se le expresa como: 2𝑦′ (𝑥 𝑛 + ℎ 2 ) + 2𝑦′ (𝑥 𝑛 + ℎ 2 ) para aproximar la pendiente de 𝑦′ (𝑥 𝑛 + ℎ 2 ) en el punto promedio (𝑥 𝑛 + ℎ 2 ) 𝑦( 𝑥 𝑛+1) = 𝑦( 𝑥 𝑛)+ ℎ 6 [𝑦′( 𝑥 𝑛)+ 2𝑦′ (𝑥 𝑛 + ℎ 2 ) + 2𝑦′ (𝑥 𝑛 + ℎ 2 ) + 𝑦′( 𝑥 𝑛+1)] Pero 𝑦′ = 𝑓( 𝑥 𝑛, 𝑦 𝑛) Por EULER se tiene que: 𝑦( 𝑥 𝑛+1) = 𝑦( 𝑥 𝑛) + ℎ𝑓( 𝑥 𝑛, 𝑦 𝑛) Hacemos cambios de variables:  Hagamos 𝑘1 = 𝑦′( 𝑥 𝑛) entonces 𝑘1 = 𝑓( 𝑥 𝑛, 𝑦 𝑛)  Hagamos 𝑘2 = 𝑦′ (𝑥 𝑛 + ℎ 2 ) entonces 𝑘2 = 𝑓 (𝑥 𝑛 + ℎ 2 , 𝑦(𝑥 𝑛 + ℎ 2 )) por Euler: 𝑦 (𝑥 𝑛 + ℎ 2 ) = 𝑦( 𝑥 𝑛)+ ℎ 2 𝑓( 𝑥 𝑛, 𝑦 𝑛) entonces 𝑘2 = 𝑓 (𝑥 𝑛 + ℎ 2 , 𝑦 𝑛 + ℎ 2 𝑘1)  Hagamos 𝑘3 = 𝑦′ (𝑥 𝑛 + ℎ 2 ) entonces 𝑘3 = 𝑓 (𝑥 𝑛 + ℎ 2 , 𝑦(𝑥 𝑛 + ℎ 2 )) por euler 𝑦(𝑥 𝑛 + ℎ 2 ) = 𝑦( 𝑥 𝑛)+ ℎ 2 𝑦′( 𝑥 𝑛, 𝑦 𝑛) entonces: 𝑘3 = 𝑓 (𝑥 𝑛 + ℎ 2 , 𝑦 𝑛 + ℎ 2 𝑘2)  Hagamos 𝑘4 = 𝑦′( 𝑥 𝑛 + 1) entonces 𝑘4 = 𝑓 (𝑥 𝑛 + ℎ 2 , 𝑦(𝑥 𝑛 + ℎ 2 )) por euler 𝑦( 𝑥 𝑛 + 1) = 𝑦( 𝑥 𝑛) + ℎ𝑦′ (𝑥 𝑛 + ℎ 2 ) entonces: 𝑘4 = 𝑓( 𝑥 𝑛 + 1, 𝑦0 + ℎ𝑘3) Por lo tanto: 𝑦( 𝑥 𝑛 + 1) = 𝑦 𝑛 + ℎ 6 [ 𝑘1 + 2𝑘2 + 3𝑘3 + 𝑘4] Dónde: ℎ = 𝑥 𝑛+1 − 𝑥 𝑛 𝑚 ; 𝑚 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠.
  • 22. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL 12.2.VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN: 13. MÉTODO DE GAUSS - JORDAN 13.1.TEORÍA: Sea un sistema de ecuaciones lineales de la forma: { 𝑎11 𝑥1 + 𝑎12 𝑥2 + 𝑎13 𝑥3 + ⋯+ 𝑎1𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑏1 𝑎21 𝑥1 + 𝑎22 𝑥2 + 𝑎23 𝑥3 + ⋯+ 𝑎2𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑏2 𝑎31 𝑥1 + 𝑎32 𝑥2 + 𝑎33 𝑥3 + ⋯+ 𝑎3𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑏3 …… 𝑎 𝑛1 𝑥1 + 𝑎 𝑛2 𝑥2 + 𝑎 𝑛3 𝑥3 + ⋯+ 𝑎 𝑛𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑏 𝑛 Se trata de un sistema de n ecuaciones con n incógnitas, x1,x2,..., xn.Los elementos aij y bi son números reales fijados. El sistema de ecuaciones se puede escribir, empleando una muy útil representación matricial, como:
  • 23. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL ( 𝑎11 𝑎12 𝑎13 ⋯ 𝑎1𝑛 𝑎21 𝑎22 𝑎23 ⋯ 𝑎2𝑛 𝑎31 𝑎32 𝑎33 ⋯ 𝑎3𝑛 ⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮ 𝑎11 𝑎12 𝑎13 ⋯ 𝑎1𝑛 ) ( 𝑥1 𝑥2 𝑥3 ⋮ 𝑥 𝑛) = ( 𝑏1 𝑏2 𝑏3 ⋮ 𝑏 𝑛 ) Es decir 𝐴 𝑋 = 𝐵 Donde A es la matriz de coeficientes, X es el vector incógnitas y B es el vector términos independientes. PROCEDIMIENTO: Crear la matriz cuyos elementos son los de la matriz A y el vector B. A es la matriz se le denomina la matriz aumentada. ( 𝑎11 𝑎12 𝑎13 ⋯ 𝑎1𝑛 𝑎21 𝑎22 𝑎23 ⋯ 𝑎2𝑛 𝑎31 𝑎32 𝑎33 ⋯ 𝑎3𝑛 ⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮ 𝑎 𝑛1 𝑎 𝑛2 𝑎 𝑛3 ⋯ 𝑎 𝑛𝑛 | | 𝑏1 𝑏2 𝑏3 ⋮ 𝑏 𝑛) Matriz aumentada Mediante transformaciones elementales de filas en la matriz aumentada, los elementos de la matriz de coeficientes A debe transformarse en la matriz identidad y los elementos que están en la posición del vector de términos independientes B, será la solución del sistema. ( 1 0 0 ⋯ 0 0 1 0 ⋯ 0 0 0 1 ⋯ 0 ⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮ 0 0 0 ⋯ 1 | | 𝑏∗ 1 𝑏∗ 2 𝑏∗ 3 ⋮ 𝑏∗ 𝑛) Matriz transformada Y las raíces del sistema de ecuaciones son: 𝑥1 = 𝑏∗ 1 ; 𝑥2 = 𝑏∗ 2 ; 𝑥3 = 𝑏∗ 3; …; 𝑥 𝑛 = 𝑏∗ 𝑛 El proceso, requiere de 𝑛3 2 + 𝑛2 − 𝑛 2 multiplicaciones y 𝑛3 2 − 𝑛 2 sumas. 13.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN:
  • 24. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL 14. MÉTODO DE GAUSS SEIDEL 14.1.TEORÍA: Método iterativo que su utiliza para resolver sistema de ecuaciones de la forma: { 𝑎11 𝑥1 + 𝑎12 𝑥2 + 𝑎13 𝑥3 + ⋯+ 𝑎1𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑏1 𝑎21 𝑥1 + 𝑎22 𝑥2 + 𝑎23 𝑥3 + ⋯+ 𝑎2𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑏2 𝑎31 𝑥1 + 𝑎32 𝑥2 + 𝑎33 𝑥3 + ⋯+ 𝑎3𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑏3 …… 𝑎 𝑛1 𝑥1 + 𝑎 𝑛2 𝑥2 + 𝑎 𝑛3 𝑥3 + ⋯+ 𝑎 𝑛𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑏 𝑛 Que matricialmente se puede escribir como A X=B, supongamos que 𝑎𝑖𝑖 ≠ 0, 𝑖 = 1,2,3… . 𝑛 Despejamos los X 𝑥1 = ( 𝑏1 − 𝑎12 𝑥2 − 𝑎13 𝑥3 − ⋯− 𝑎1𝑛 𝑥 𝑛) 𝑎11⁄ 𝑥2 = ( 𝑏2 − 𝑎21 𝑥1 − 𝑎23 𝑥3 − ⋯− 𝑎2𝑛 𝑥 𝑛) 𝑎22⁄ 𝑥3 = ( 𝑏3 − 𝑎31 𝑥1 − 𝑎32 𝑥2 − ⋯+ 𝑎3𝑛 𝑥 𝑛) 𝑎33⁄ …… El proceso se inicia dando un valor inicial para los puntos 𝑥 𝑖 ; 𝑖 = 1,2,3… . 𝑛 se podría usar, por ejemplo, la solución trivial 𝑥1 = 𝑥2 = 𝑥3 = ⋯ = 𝑥 𝑛 = 0 si este fuera el caso se tendría que: 𝑥1 = 𝑏1 𝑎11⁄ 𝑥2 = (𝑏2 − 𝑎21 ( 𝑏1 𝑎11⁄ )) 𝑎22⁄ 𝑥3 = (𝑏3 − 𝑎31 ( 𝑏1 𝑎11⁄ ) − 𝑎32 (𝑏2 − 𝑎21 ( 𝑏1 𝑎11⁄ )) 𝑎22⁄ ) 𝑎33⁄ ….. Los 𝑥1, 𝑥2,. . . , 𝑥𝑛 son los nuevos valores iníciales que serán utilizados en una segunda iteración. La convergencia puede definirse mediante 𝐸𝑥 𝑖 = | 𝑥 𝑖 𝑗 − 𝑥 𝑖 𝑗−1 𝑥 𝑖 𝑗 | 100 < 𝑇 Dónde: 𝐸𝑥 𝑖 : Error relativo porcentual dela 𝑥 𝑖 raíz 𝑗: Iteración actual 𝑗 − 1: Iteración anterior 𝑇: Tolerancia prefijada RE ARREGLO DE ECUACIONES
  • 25. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL El proceso de gauss - Seidel converge si la matriz coeficientes cada elemento de la diagonal es el mayor en valor absoluto que la suma de todos los demás elementos de la misma fila o columna .Es decir se asegura la convergencia sí. | 𝑎𝑖𝑖| > ∑ 𝑎𝑖𝑗 𝑛 𝑖=1 𝑗≠𝑖 ó | 𝑎𝑖𝑖| > ∑ 𝑎𝑗𝑖 𝑛 𝑖=1 𝑗≠𝑖 14.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN: 15. POLINOMIO DE LAGRANGE: 15.1.TEORÍA: Si 𝑥0, 𝑥1, 𝑥2, …, 𝑥 𝑛 son 𝑛 + 1 puntos distintos y 𝑓(𝑥) es una función cuyos valores están dados en esos puntos entonces existe un único polinomio P de grado a lo mas de grado n con la propiedad que 𝑓( 𝑥 𝑘) = 𝑃(𝑥 𝑘)para cada k=0, 1,2,…n. Este polinomio está dado por: 𝑃( 𝑥) = ∑ 𝑓( 𝑥 𝑘) 𝐿 𝑛,𝑘(𝑥) 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑔𝑟𝑎𝑛𝑔𝑒 𝑛 𝑘=0 Dónde: 𝐿 𝑛,𝑘( 𝑥) = ∏ 𝑥 − 𝑥 𝑖 𝑥 𝑘 − 𝑥 𝑖 𝑛 𝑖=0 𝑖≠𝑘 Para un polinomio lineal la aproximación es: 𝑃( 𝑥) = 𝑓( 𝑥0) 𝐿1,0( 𝑥) + 𝑓( 𝑥1) 𝐿1,1(𝑥) Dónde: 𝐿1,0( 𝑥) = 𝑥 − 𝑥1 𝑥0 − 𝑥1 ; 𝐿1,1 (𝑥) = 𝑥 − 𝑥0 𝑥1 − 𝑥0 Entonces: 𝑃( 𝑥) = ( 𝑥 − 𝑥1 𝑥0 − 𝑥1 ) 𝑓( 𝑥0) + ( 𝑥 − 𝑥0 𝑥1 − 𝑥0 ) 𝑓( 𝑥1)
  • 26. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL Para un polinomio de segundo grado está dado por: 𝑃( 𝑥) = 𝑓( 𝑥0) 𝐿2,0( 𝑥)+ 𝑓( 𝑥1) 𝐿2,1( 𝑥) + 𝑓( 𝑥2) 𝐿2,2(𝑥) Dónde: 𝐿1,0( 𝑥) = ( 𝑥 − 𝑥1 𝑥0 − 𝑥1 )( 𝑥 − 𝑥2 𝑥0 − 𝑥2 ) 𝐿2,1( 𝑥) = ( 𝑥 − 𝑥0 𝑥1 − 𝑥0 )( 𝑥 − 𝑥2 𝑥1 − 𝑥2 ) 𝐿2,2( 𝑥) = ( 𝑥 − 𝑥0 𝑥2 − 𝑥0 )( 𝑥 − 𝑥1 𝑥2 − 𝑥1 ) Entonces el polinomio para segundo grado es: 𝑃( 𝑥) = ( 𝑥 − 𝑥1 𝑥0 − 𝑥1 )( 𝑥 − 𝑥2 𝑥0 − 𝑥2 ) 𝑓( 𝑥0 )+ ( 𝑥 − 𝑥0 𝑥1 − 𝑥0 )( 𝑥 − 𝑥2 𝑥1 − 𝑥2 ) 𝑓( 𝑥1 )+ ( 𝑥 − 𝑥0 𝑥2 − 𝑥0 )( 𝑥 − 𝑥1 𝑥2 − 𝑥1 ) 𝑓( 𝑥2 ) Donde x es el valor a interpolar. 15.2. VENTANA DE DISEÑO Y APLICACIÓN: 16. REGRESIÓN POLINOMIAL: 16.1. TEORÍA: Supongamos que se conocen los datos (𝑥o, 𝑦o),(𝑥1, 𝑦1),… . . (𝑥n, 𝑦n) con 𝑥0, 𝑥1, …. . , 𝑥𝑛 números reales distintos, y se desea encontrar un polinomio: 𝑃𝑚 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥2 + ⋯+ 𝑎 𝑚 𝑥 𝑚 , 𝑐𝑜𝑛 𝑚 < 𝑛 Tal que: Sea mínima. El grado m del polinomio 𝑝m(𝑥)se puede escoger previamente con base en algún resultado teórico, alguna expectativa o por la aplicación que se le pretenda dar al polinomio. En cualquier caso, estamos “libres” de elegir el grado que parezca mejor. En muchos casos el grado será uno y el polinomio obtenido se llamará la recta que mejor se ajusta o la recta de mínimos cuadrados para la tabla de datos.      2n 0k k m km 2 k2k10 2n 0k kkmm10 yxa,.....,xaxaayxp)a,.....,a,S(a   
  • 27. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL Volviendo a la función 𝑆(𝑎0, 𝑎1, … . ., 𝑎m), una condición necesaria para la existencia de un mínimo relativo de esta función es que las derivadas parciales de 𝑆(𝑎0, 𝑎1, …. . , 𝑎m) con respecto a 𝑎j, 𝑗 = 0, 1,2, … , 𝑚 sean cero. Resultan entonces las siguientes m+1 ecuaciones lineales en las incógnitas 𝑎0, 𝑎1, … . . , 𝑎m:               0xyxa.....xaxaa2 a S ............ 0xyxa.....xaxaa2 a S .......... 0xyxa.....xaxaa2 a S 0xyxa.....xaxaa2 a S 0yxa.....xaxaa2 a S m kk m km 2 k2k10 n 0km j kk m km 2 k2k10 n 0kj 2 kk m km 2 k2k10 n 0k2 kk m km 2 k2k10 n 0k1 k m km 2 k2k10 n 0k0                         
  • 28. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL Si en las ecuaciones anteriores cancelamos el 2, desarrollamos los paréntesis y usamos que Obtenemos: Este es un SEL de m+1 ecuaciones lineales en las m+1 incógnitas a0, a1, … am, que se llama Sistema de Ecuaciones Normales. Este sistema de ecuaciones normales se puede escribir en forma simplificada como sigue: Estas ecuaciones se pueden reproducir a partir de: Multiplicando a ambos lados por 𝑥𝑗 𝑖 , 𝑗 = 0,1, …, 𝑚, Sumando sobre k   0 n 0k 0 a1na                                                                                                                                                                                                  n 0k k m km n 0k mm k2 n 0k m2 k1 n 0k m1 k0 n 0k m k n 0k k j km n 0k jm k2 n 0k j2 k1 n 0k j1 k0 n 0k j k n 0k k 2 km n 0k 2m k2 n 0k 4 k1 n 0k 3 k0 n 0k 2 k n 0k kkm n 0k 1m k2 n 0k 3 k1 n 0k 2 k0 n 0k k n 0k km n 0k m k2 n 0k 2 k1 n 0k k0 yxax.....axaxax ::: yxax.....axaxax ...... . . yxax.....axaxax yxax.....axaxax yax.....axaxa1n m0,1,....,.jconyxxa n 0k k j k n 0k ji k m 0i i        k m km 2 k2k10km yxa,.....,xaxaaxp  k j k jm km j2 k2 j1 k1 j k0 j kk j k m km j k 2 k2 j kk1 j k0 yxxa,.....,xaxaxa xyxxa,.....,xxaxxaxa    m.,0,1,2,....jconyxxa.....xaxaxa m 0k k j k m 0k jm km n 0k j2 k2 n 0k j1 k1 n 0k j k0         
  • 29. UNIVESIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMACIÓN DIGITAL 16.2.VENTANA DE DISEÑO Y APLICACION: