SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
1
008 Neurología – Síndrome Meníngeo, LCR, Meningitis, Encefalitis
Síndrome Meníngeo
La causa más común del síndrome meníngeo son las meningitis infecciosas. Hay virales,
bacterianas, hongos, parásitos, espiroquetas, etc. Casi todos los gérmenes pueden
producir meningitis. Pero también incluimos, dentro de estos cuadros, a las hemorragias
subaracnoideas porque la presencia de sangre dentro del LCR, puede presentarse como un
síndrome meníngeo; y las llamadas meningitis asépticas, que son cuadros meníngeos
donde no se encuentran gérmenes. Todo esto queda englobado dentro del concepto de
meningitis.
Como las meninges recubren todo el cerebro, en la mayoría de los casos, la irritación
meníngea va acompañada de la irritación encefálica, por eso hablamos de meningo-
encefalitis. Los rasgos que caracterizan a la encefalitis son: la encefalopatía (trastorno del
sensorio), la fiebre, los signos de foco neurológico, el compromiso de los pares craneanos y
las convulsiones. Es decir, todo lo que tiene que ver con trastorno neuronal.
¿Cómo se presenta el paciente con síndrome meníngeo?
Esta clasificación permite el Dx precoz de un cuadro meníngeo.
Cuando un paciente llega a la guardia con posición en gatillo de fusil, cefalea, vómitos en
chorro, raquialgia, encefalopatía y tiene todo el cuadro, es muy fácil hacer el diagnóstico de
meningitis. Lo importante es darse cuenta mucho antes para poder actuar precozmente.
a. Síndrome raquiálgico: dolor medular porque las meninges están inflamadas y se
inflaman las raíces nerviosas que salen de la médula. El paciente se va a presentar
con rigidez de nuca, dorsalgia, lumbalgia, posición en gatillo de fusil, etc.
b. Síndrome febril: la meningitis puede cursar con fiebre -cuando es un cuadro
infeccioso- y a veces ésa es su única forma de presentación.
c. Síndrome de HTEndocraneana: se produce por el intenso edema cerebral y el
paciente tiene fotofobia.
d. Convulsiones: producidas por el componente encefalítico.
e. Cuadros neurológicos focales: ídem anterior. Puede presentar paresias, plejías,
disfasias y afasias.
f. Compromiso de pares craneales: es muy común en la meningitis x TBC, sobre todo
de los pares visuales (III, IV, VI)
g. Síndrome purpúrico: puede llegar hasta la CID y provocar hemorragia suprarrenal o
Síndrome de Waterhouse-Friderichsen (hemorragia bilateral con insuficiencia
suprarrenal grave). Se ve mucho en la meningoencefalitis por meningococo. Si se
presenta un paciente con un cuadro meníngeo y hematomas espontáneos es un
meningococo. Es el único germen que da esto.
h. Encefalopatía estructural:con trastornos del sensorio, paciente confuso, obnubilado
y puede llegar al coma.
La importancia que tiene esto radica en poder pensar en la meningitis si un paciente presenta
cualquiera de estos signos y síntomas.
Síndrome raquiálgico: presenta rigidez de nuca, hay una gran contracción de los músculos
de la nuca y a veces, el paciente adopta una posición en opistótonos (con la cabeza hacia
atrás). Si se le pide al paciente que flexione la cabeza, no lo hace por el dolor que le produce,
y si se le pide que toque con la cabeza (el mentón) el esternón, el paciente abre mucho la
boca (signo de Levingson). Además, el paciente va a presentar rigidez raquídea, que
produce contractura de los músculos del raquis que obliga al paciente a adoptar la posición
“en gatillo de fusil” con muslos y piernas flexionadas, y extensión de la cabeza.
2
Hay una serie de maniobras semiológicas: Kerning 1 y 2 – Brudzinski 1 y 2
La que más se usa es Kerning 1:
Se intenta levantar el tronco del paciente mientras que se comprimen las rodillas para que no
las flexione. Esta maniobra se usa mucho en las guardias.
El paciente flexiona las rodillas y si uno intenta mantenerlas extendidas, el paciente manifiesta
dolor intenso en la espalda por la inflamación meníngea.
La maniobra Kerning2 es menos usada. Se levanta uno de los miembros inferiores, tratando
de mantenerlo extendido, pero a una cierta altura, el paciente flexiona la pierna por el dolor
que le produce mantenerlo extendido.
Signos de Brudzinski 1, 2 y 3: el Brudzinski 1 se usa bastante, se le pide al paciente que
flexione la cabeza y al hacerlo, flexiona las rodillas; y muchas veces, se dilatan también las
pupilas. Si se opone a la flexión de las piernas, puede aparecer un signo de Babinski
espontáneo (signo de Marañón).
El Brudzinski 2, se usa menos, el paciente debe estar en decúbito dorsal y se le flexiona la
pierna sobre el muslo y el muslo sobre la pelvis, y se ve que el miembro del lado opuesto
imita este mismo movimiento.
3
También está el Brudzinski 3, pero no se usa mucho. Al hacer presión con un dedo sobre
las mejillas, por debajo del malar, el paciente levanta los brazos.
Signo de Bikele: el médico flexiona el antebrazo sobre el brazo y si se eleva y abduce el
brazo y, al mismo tiempo, intenta extender el antebrazo, produce dolor y resistencia.
Hay dos signos más que son: la hiperestesia cutánea o muscular (dolor al mínimo contacto
cutáneo o muscular)y el signo de la raya meníngica de Trousseau (al pasar un objeto romo
sobre la piel, queda marcada una raya congestiva en la superficie cutánea).
Factores predisponentes de la meningitis
- Inmunodepresión
- Inmunodeficiencia genética
- Déficit del complemento
- Esplenectomía o Aesplenia (hay mayor predisposición a sufrir infecciones por
gérmenes capsulados como el neumococo o el meningococo)
- Fracturas de cráneo con pérdida de LCR por la nariz
- Sinusitis, otitis, mastoiditis, celulitis orbitaria, que son todas infecciones de la cara que
pueden invadir las meninges
- Timomas y mielomas
- Post Cx de cráneo
- Accidentes con traumatismo cráneo encefálico grave, con exposición de material
cerebral que se pueden contaminar y producir meningitis
Método de estudio (Dx)
 Hemocultivos
 Punción lumbar – LCR (antes de hacer la punción hay que descartar que no haya
riesgo de enclavamiento)
 TAC cerebral sin contraste (ver si hay signos de HTE)
 Fondo de ojos sin dilatar pupila (para descartar edema de papila)
 Laboratorio (rutina general para ver si hay más leucocitosis con neutrofilia –indica
infecciones bacterianas- o linfocitosis o linfopenia en HIV–virales).
 Contrainmunoelectroforesis del LCR para detectar neumococo y meningococo con
50% de eficacia y Haemophilus con 68% de eficacia.
 Estudio de la coagulación (ante sospecha de meningococo) hay que pedir recuento
de plaquetas, KPTT y QUICK, y productos de degradación del fibrinógeno para
descartar una CID.
Ante un cuadro meningítico aparentemente infeccioso se deberá tener en claro que toda
demora en el tratamiento puede incrementar el peligro vital y dejar secuelas neurológicas
irreversibles, por ello dentro de los 30 minutos el paciente debe comenzar el tratamiento
antibiótico correspondiente si es necesario.
LCR
Al estudiar el LCR se estudia la presión, por lo general está aumentada; se estudia la
celularidad del líquido para ver si es a predominio neutrófilo o linfocítico; se analizan las
proteínas del líquido. En general, las proteínas suelen estar aumentadas. La glucosa suele
ser muy baja cuando hay una meningitis bacteriana y los cloruros están muy bajos cuando
hay una meningitis x TBC.
Si no se puede hacer la punción, y el cuadro es compatible con una meningitis, hay que poner
un tratamiento empírico con ATB igual. El material se manda a bacteriología para cultivar y
se piden los gérmenes comunes y TBC y hongos, sobre todo si el líquido es claro. La TBC y
4
los hongos tienen líquido claro y las bacterianas tienen líquido purulento. Se puede pedir
contrainmunoelectroforesis y se puede mandar a patología para ver si es una carcinomatosis
meníngea benigna (tumoral). Se puede hacer una otoscopía y pedir una Rx de senos
paranasales por si hay focos sépticos o infecciosos en estos sitios.
MENINGITIS ALIQUIDO PURULENTO O TURBIO
Se dividen en meningitis adquiridas en la comunidad y meningitis por fractura de cráneo
con exposición encefálica o postquirúrgica.
Las meningitis de la comunidad se deben a los siguientes gérmenes:
a) Meningococo: se puede presentar como sólo meningitis, sólo sepsis o las dos cosas y
tiene gran tendencia a presentar lesiones purpúricas asociadas con petequias, equimosis
o hematomas espontáneos por trastornos de la coagulación producidos por el germen.
Puede evolucionar a una CID. Es muy contagiosa, requiere la administración de
rifampicina oral durante 48 horas a los contactos directos del paciente (y médicos y
enfermeras), como profilaxis. Produce una sepsis muy grave y tiene una mortalidad
elevada (en pocas horas). La rifampicina se dan 600 mg/12 horas durante 4 días y si son
niños, se dan 10 mg/kg si tienen más de 1 mes y si son menores se dan 5 mg/kg.
b) Neumococo: suele ser secundaria a infección de los senos paranasales o a otitis
media producida por neumococo. Si el paciente tiene una fístula de LCR nasal puede
presentar meningitis neumocóccica a repetición. Produce mucho edema cerebral
(mueren por enclavamiento) y tiene una mortalidad del 25% de los casos. Se puede
sospechar el germen por contrainmuno-electroforesis del líquido cefalorraquídeo.
También los que tienen esplenectomías y mielomas.
c) Haemophilus influenza: es una causa muy común de meningitis en los niños. Ahora
hay vacuna contra el Haemophilus y eso redujo la incidencia.
d) Estreptococo agalactiae: produce meningitis en neonatos
e) Listeria monocitogenes: produce meningitis en huéspedes inmunocomprometidos,
en general mayores de 50 años.
f) Estafiloco: produce entre el 5 y el 10% de las meningitis.
El líquido va a ser purulento con celularidad aumentada, proteínas aumentadas,
glucosa baja, predominio de neutrófilos.
TRATAMIENTO EMPÍRICO CON ATB: dosis altas de ceftriazona (cubre Gram – y
neumococo), se dan 2 g / 6 horas. Se usan dosis altas para que pueda atravesar la BHE; y
además, se agrega vancomicina 30-35 mg/kg para cubrir neumococo, meningococo y
Haemophilus. Si el paciente tiene más de 50 años, se agrega un 3er ATB que es la ampicilina
14 g porque cubre bien la listeria. En algunos casos, se prefiere agregar (en lugar de
ampicilina) Rifampicina 600 mg o Trimetroprima-Sulfamox 30 mg/kg. Se tratan x 21 días y si
no mejora, se hace una nueva punción.
Las meningitis secundarias a fractura de cráneo o postquirúrgicas suelen contaminarse
con gérmenes intrahospitalarios y es comúnencontrar Estafilococo (SAMR), infecciones por
Gram negativos y Pseudomonas, Acinetobacter, anaerobios. Suelen ser cuadros muy
graves de difícil tratamiento. Cuando tenemos estos gérmenes tan agresivos se usan:
vancomicina + rifampicina para el SAMR, en el caso de los Gram negativos se prefiere
ceftazidime 1g/6hs (en lugar de ceftriazona) porque cubre la Pseudomona. A veces, se
inyectan ATB a dosis bajas en el LCR.
5
MENINGITIS ALIQUIDO CLARO
Se las divide en dos grupos: meningitis infecciosas y meningitis asépticas.
Las causas de meningitis infecciosas a líquido claro son:
 Meningitis virales (son las más comunes)
 Meningitis por HIV (pedir una prueba de HIV al paciente, puede dar parálisis de pares
V, VII y VIII. La meningitis puede ser la primera forma de presentación del HIV)
 Meningitis por Criptococo
 Meningitis por Histoplasma (cuenca del Plata)
 Meningitis por Coccidiodomicosis (sitios áridos y secos – Pcia. San Luis)
 Meningitis tuberculosa
 Meningitis por micobacterias atípicas (M. kansassi, avium intracellullare, zulgai)
 Meningitis por sífilis (se pide VDRL en sangre y LCR, se trata con penicilina IV)
 Meningitis por Leptospiras (se pide serología, se transmite por ratas, cerdos y perros)
 Meningitis por amebas de agua dulce (paciente nadador)
 Meningitis por brucelosis (contacto con ganado, leche) (Reacción de Huddleson)
 Meningitis por enfermedad de Lyme (es una borreliosis, cazadores de ciervos – la
garrapata transmite la Borrelia)
 Meningitis por cisticercosis (parásitos, su forma cerebral)
 Meningitis chagásica en su forma aguda (se diagnostica por gota fina-gruesa para
detectar el agente y microhematocrito)
 Meningitis por rickettsias (fiebre de las montañas rocosas).
Meningitis viral
Los virus que más frecuentemente la producen son los enterovirus (virus coxsackie,
Echovirus, poliovirus y enterovirus humanos 68 a 71), arbovirus (virus de la encefalitis
equina occidental, oriental, venezolana, de Saint Louis, de California), virus HIV
(infección aguda) y virus del herpes simple 2.
Menos frecuentes: virus del herpes simple 1, virus de la coriomeningitis linfocitaria, virus
de la parotiditis.
Raros: adenovirus, citomegalovirus, virus de Epstein Barr, virus de la gripe A, B, virus del
sarampión, parainfluenza, virus de la rubeola, virus de la Varicela zóster.
Por lo general se agarran meningitis o un meningismo (dolor de cabeza, fotofobia,
diarrea) en primavera que es cuando hay más virus en el ambiente.
 Varicela Zóster: debe sospecharse en presencia de varicela o herpes zóster
concurrentes. En un 40% de las meningitis por varicela zoster se han presentado sin
exantema.
 EpsteinBarr: puede producir meningitis con o sin signos acompañantes del síndrome
de mononucleosis infecciosa. El diagnóstico se hace por la presencia de linfocitos
atípicos en el LCR o una linfocitosis atípica en sangre periférica.
 Virus de la parotiditis: la meningitis puede ser la única manifestación del cuadro. Es
común en el LCR la presencia de hipoglucorraquia (10 a 30%) lo que no es habitual
en las meningitis virales a líquido claro. Hasta un 25% de los pacientes puede
presentar una pleocitosis de predominio PMN, y las anomalías del LCR pueden
persistir durante meses.
 Virus de la coriomeningitis linfocitaria: debe sospecharse en una meningitis que
aparece al final del otoño o en el invierno, junto con antecedentes de contacto con el
ratón doméstico(Mus Musculus), con mascotas o animales de laboratorio (hámsters)
6
o con sus excrementos. Algunos pacientes presentan además una erupcióncutánea,
infiltrados pulmonares, alopecía, parotiditis, orquitis o miopericarditis.
Además de las características clínicas mencionadas, los datos de laboratorio útiles para el
diagnóstico son la presencia de leucopenia, trombocitopenia y pruebas de función
hepática anormales. Algunos casos presentan -en el LCR- una notable pleocitosis (>1000
células por microlitro) e hipoglucorraquia (<30 ug/dL).
El perfil típico del LCR de la meningitis viral es:
• Pleocitosis linfocitaria (25 a 500 células por microlitro)
• Proteínas ligeramente elevada (20 a 80 mg/dL)
• Concentración normal de glucosa
• Presión de apertura normal o ligeramente elevada (100 a 350 mm H20)
En raras ocasiones los PMN pueden predominar en las primeras 48 horas de la enfermedad,
especialmente en los pacientes infectados por el echovirus 9 o el virus equino oriental.
Meningitis por Virus HIV
Debe sospecharse en cualquier paciente con factores de riesgo conocido o identificable para
la infección por el HIV. La meningitis es una manifestación frecuente del primer contacto con
el HIV y se produce en el 5 a 10% de los casos. La parálisis de pares craneales es más
frecuente en la meningitis por HIV que en otras infecciones virales, afectando con mayor
frecuencia a los pares V, VII y VIII.
Meningitis tuberculosa
Es más frecuente en niños pequeños,pero también afecta a los adultos HIV+. La meningitis
tuberculosa se debe a una diseminación hematógena de la lesión pulmonar primaria o post
primaria, o a la rotura de un tubérculo sub-ependimario en el espacio subaracnoideo. En
más del 50% de los casos en la radiografía de tórax se observan signos de una antigua
lesión tuberculosa pulmonar o un patrón miliar. La enfermedad puede manifestarse de forma
sutil con cefalea y trastornos mentales, o de forma aguda con confusión mental, letargo,
alteración del sensorio y rigidez de nuca. Esta patología, suele evolucionar en 1 a 2
semanas,vale decir, un curso más prolongado que el de la meningitis bacteriana. Un signo
frecuente es la paresia de algunos pares craneales (en especial los oculomotores), y la
afectación de las arterias cerebrales y senos venosos produciendo zonas de isquemia
focal. Muchas veces hay hidrocefalia.
El LCR es claro y puede tener una red que se llama Red de Mía. La punción lumbar es
esencial para establecer el diagnóstico. En general, el análisis del LCR muestra un número
elevado de leucocitos (con predominio al principio de los neutrófilos y más adelante de los
linfocitos), una elevada cantidad de proteínas de 1 a 8 g/L y una concentración baja de
glucosa; sin embargo, cualquiera de estos parámetros puede estar dentro de los límites
normales. Sólo en un 20% de los casos en los frotis del sedimento del LCR se encuentran
BAAR directamente, pero las punciones lumbares repetidas elevan esa cifra. El cultivo del
LCR permite establecer el diagnóstico hasta en un 80% de los casos. Los estudios de imagen
(TC y RMN) pueden demostrar hidrocefalia y refuerzo anormal de las cisternas basales o
del epéndimo.
Si no se diagnostica, la meningitis tuberculosa es mortal; Si se la trata, se registran
secuelas neurológicas en un 25% de los casos; la mayoría de ellas debido a demoras en el
diagnóstico. Con los glucocorticoides también aumenta la supervivencia y disminuye la
frecuencia de las secuelas neurológicas. Se la trata con las 4 drogas de la TBC: isoniacida,
rifampicina, pirazinamida y etambutol (el tratamiento dura 1 año).
7
En todas las meningitis, se aconseja dar corticoides como la dexametasona, durante los
primeros 4 días para desinflamar la zona afectada. Se da en dosis altas cada 4 horas. Esto
disminuye el edema y el componente inflamatorio, disminuyendo la mortalidad.
Meningitis por Criptococo
Es la causa más común de meningitis en el paciente HIV+. Si no se trata correctamente es
mortal; en un 25% de los pacientes se observa parálisis de pares craneales, siendo típica
su asimetría. A veces, no da mucha fiebre, el paciente presenta febrícula y cefalea.
Diagnóstico: Un frotis del sedimento del LCR centrifugado y teñido con tinta china
demuestraa la levaduraencapsulada en más de la mitad de los casos,aunque los artefactos
pueden provocar confusiones.
El LCR es claro, la concentración de glucosa está disminuida y los niveles de proteínas
suelen seraltos; también es frecuente encontrar pleocitosis linfocítica. Las alteraciones del
LCR son menos acusadas en los pacientes con SIDA, aunque el frotis teñido con tinta china
resulta positivo con más frecuencia.
Un 90% de los pacientes muestran antígenos capsulares en el LCR o en el suero,
detectables con la técnica de aglutinación del látex. El Cryptococcus neoformans se
encuentra muchas veces en la orina de los pacientes con meningoencefalitis. El hongo se
demuestra en la sangre en un 10 a 30% de los casos y es muy común en los pacientes con
SIDA. La hidrocefalia es a veces la primera manifestación o bien una complicación tardía
de la criptococosis. Otras secuelas son ceguera,demencia y cambios de la personalidad.
Se los trata con antifúngicos, lo más frecuente es usar fluconazol.
MENINGITIS ASÉPTICA
Se la define como un cuadro meníngeo no producido por gérmenes, todas las pruebas dan
negativas. Las causas que la provocan son:
1. Carcinomatosis meníngea (células tumorales en las meninges)
2. Secundaria a quiste dermoideo o epidermoideo
3. Secundaria a meningitis química por mielografía (ya casi no se hacen, se hacen RMN)
4. Secundaria a drogas
5. Meningitis de Mollaret (episodios febriles recidivantes)
6. Síndrome de Behçet
7. Enfermedad de Wegener
8. Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (uveítis granulomatosa)
9. Sarcoidosis
10. Lupus Eritematoso Sistémico
11. Meningitis linfocítica benigna crónica
12. Meningitis crónica de etiología desconocida
13. Secundaria a absceso cerebral
Carcinomatosis meníngea: puede ser secundaria a linfomas y leucemias. Se ha descrito
asociada a tumores encefálicos primarios como gliomas, pinealomas, ependimomas, y
tumores de los plexos coroideos. Los tumores que más metastatizan en meninges son
pulmón, mama, estómago, páncreas y melanoma.
Suelen presentar cefalea y encefalopatía, en 50% de los casos hay compromiso de los pares
craneanos y en 20% meningismo. No hay fiebre o sólo hay febrícula.
El LCR tiene hipoglucorraquia en 72% de los casos con pleocitosis mínima. Con una única
citología de LCR el hallazgo de células neoplásicas es positivo sólo en 38% de los casos,
8
pero con punciones y exámenes reiterados es posible que dicha cifra mejore hasta alcanzar
el 72% de los mismos. A veces, hay que punzar varias veces al paciente y mandarlo a
patología.
Cuando se trata una leucemia se suele hacer quimioterapia en el LCR para evitar la
carcinomatosis meníngea.
Meningitis por drogas: el cuadro clínico es similar a una meningitis aguda con leucocitos
aumentados en el LCR, que con frecuencia exceden los 1000, con proteinorraquia mayor
de 150 mg% y glucorraquia normal, sin gérmenes.
Las drogas que con más frecuencia la producen son: la trimetoprima-sulfametoxazol, los
anticuerpos monoclonales murinos, la azatioprina, los aines: el ibuprofeno,la tolmetina,
el naproxeno y el sulindac.
Meningitis de Mollaret: son episodios febriles recidivantes, con signos y síntomas de
meningitis que comienzan bruscamente, alcanzan una intensidad máxima en 12 horas y
desaparecen en 1 a 4 días sin tratamiento. El LCR muestra pleocitosis a predominio de
polimorfonucleares, células mononucleares y grandes células epiteliales.
Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada: es una enfermedad autoinmune caracterizada por la
presencia de anticuerpos contra el pigmento uveal y contra el epitelio pigmentario.
Presentan una uveítis granulomatosa severa bilateral difusa con desprendimiento exudativo
de la retina. El compromiso cutáneo se manifiesta con encanecimiento de cejas y pestañas y
la aparición de vitíligo. A nivel meníngeo presenta una meningitis aséptica con pleocitosis
que se resuelve espontáneamente. Pueden tener compromiso auditivo con hipoacusia de
frecuencias altas y acúfenos. La enfermedad puede tener síntomas prodrómicos con
cefaleas, hipersensibilidad de la cabeza al tocar el cuero cabelludo, cuello duro y doloroso.
La mayoría de los pacientes son mestizos. En el fondo de ojo pueden presentar la
despigmentación total del mismo.
Meningitis linfocítica benigna crónica: tienen cefalea inexplicable y pleocitosis linfocítica,
remite en 7 a 25 semanas, sin signos de foco neurológico.
Meningitis crónica de causa desconocida: cursa con severa hiperproteinorraquia e
hipoglucorraquia. Tiene mal pronóstico.
NOTA: LCR que sólo tiene glucosa baja (y nada más) tiene 3 causas: Artritis
Reumatoidea, Parotiditis y Carcinomatosis meníngea (hay que punzar varias veces hasta
que aparezcan las células neoplásicas).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuropatía periférica
Neuropatía periféricaNeuropatía periférica
Neuropatía periférica
Issa Reino Montiel
 
Miopatias Inflamatorias
Miopatias InflamatoriasMiopatias Inflamatorias
Miopatias Inflamatorias
xelaleph
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
Oscar Toro Vasquez
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
angelafarias
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 

La actualidad más candente (20)

Neuropatía periférica
Neuropatía periféricaNeuropatía periférica
Neuropatía periférica
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Miopatias Inflamatorias
Miopatias InflamatoriasMiopatias Inflamatorias
Miopatias Inflamatorias
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Tromboembolia Pulmonar..pdf
Tromboembolia Pulmonar..pdfTromboembolia Pulmonar..pdf
Tromboembolia Pulmonar..pdf
 
Exploración cerebelo
Exploración cerebeloExploración cerebelo
Exploración cerebelo
 
Pruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosasPruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosas
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
 
Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisis
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Signos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSignos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medica
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 

Destacado

Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
blogpmfm
 
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientesPrimeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
Carlos Felipe Drews Rubilar
 
Presentación alcohol 1
Presentación alcohol 1Presentación alcohol 1
Presentación alcohol 1
paoandre_1301
 
Tecnicas de vendaje
Tecnicas de vendajeTecnicas de vendaje
Tecnicas de vendaje
Julio César
 
Medidas preventivas y correctivas.
Medidas preventivas y correctivas.Medidas preventivas y correctivas.
Medidas preventivas y correctivas.
nAyblancO
 

Destacado (20)

Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Manual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajesManual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajes
 
Salud | Manual Del Fabricante - La Justicia de Cristo
Salud | Manual Del Fabricante - La Justicia de CristoSalud | Manual Del Fabricante - La Justicia de Cristo
Salud | Manual Del Fabricante - La Justicia de Cristo
 
Manual de vendaje neuromuscular
Manual de vendaje neuromuscularManual de vendaje neuromuscular
Manual de vendaje neuromuscular
 
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIALMODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
 
Manual cuidadores
Manual cuidadoresManual cuidadores
Manual cuidadores
 
Download
DownloadDownload
Download
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientesPrimeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
 
Presentación alcohol 1
Presentación alcohol 1Presentación alcohol 1
Presentación alcohol 1
 
Manual para el paciente en tratamiento oncologico
Manual para el paciente en tratamiento oncologicoManual para el paciente en tratamiento oncologico
Manual para el paciente en tratamiento oncologico
 
Tecnicas de vendaje
Tecnicas de vendajeTecnicas de vendaje
Tecnicas de vendaje
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Tarjetero conceptos enfermeria
Tarjetero conceptos enfermeriaTarjetero conceptos enfermeria
Tarjetero conceptos enfermeria
 
Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.
Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.
Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
 
Medidas preventivas y correctivas.
Medidas preventivas y correctivas.Medidas preventivas y correctivas.
Medidas preventivas y correctivas.
 
Manual de geriatria y gerontologia (2)
Manual de geriatria y gerontologia (2)Manual de geriatria y gerontologia (2)
Manual de geriatria y gerontologia (2)
 
Curso Primeros Auxilios
Curso Primeros AuxiliosCurso Primeros Auxilios
Curso Primeros Auxilios
 
Manual curso taller primeros auxilios
Manual curso taller primeros auxilios Manual curso taller primeros auxilios
Manual curso taller primeros auxilios
 

Similar a 008 a neurología síndrome meníngeo y lcr

Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
Mi rincón de Medicina
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
rafagone
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
FUTUROS ODONTOLOGOS
 

Similar a 008 a neurología síndrome meníngeo y lcr (20)

008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
NEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docxNEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docx
 
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeoAlteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial  Unidad 3 SNC y SNPPatología especial  Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
MENINGITIS
MENINGITIS MENINGITIS
MENINGITIS
 
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptxINFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
 
NEUROINFECCIONES.pptx
NEUROINFECCIONES.pptxNEUROINFECCIONES.pptx
NEUROINFECCIONES.pptx
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 

008 a neurología síndrome meníngeo y lcr

  • 1. 1 008 Neurología – Síndrome Meníngeo, LCR, Meningitis, Encefalitis Síndrome Meníngeo La causa más común del síndrome meníngeo son las meningitis infecciosas. Hay virales, bacterianas, hongos, parásitos, espiroquetas, etc. Casi todos los gérmenes pueden producir meningitis. Pero también incluimos, dentro de estos cuadros, a las hemorragias subaracnoideas porque la presencia de sangre dentro del LCR, puede presentarse como un síndrome meníngeo; y las llamadas meningitis asépticas, que son cuadros meníngeos donde no se encuentran gérmenes. Todo esto queda englobado dentro del concepto de meningitis. Como las meninges recubren todo el cerebro, en la mayoría de los casos, la irritación meníngea va acompañada de la irritación encefálica, por eso hablamos de meningo- encefalitis. Los rasgos que caracterizan a la encefalitis son: la encefalopatía (trastorno del sensorio), la fiebre, los signos de foco neurológico, el compromiso de los pares craneanos y las convulsiones. Es decir, todo lo que tiene que ver con trastorno neuronal. ¿Cómo se presenta el paciente con síndrome meníngeo? Esta clasificación permite el Dx precoz de un cuadro meníngeo. Cuando un paciente llega a la guardia con posición en gatillo de fusil, cefalea, vómitos en chorro, raquialgia, encefalopatía y tiene todo el cuadro, es muy fácil hacer el diagnóstico de meningitis. Lo importante es darse cuenta mucho antes para poder actuar precozmente. a. Síndrome raquiálgico: dolor medular porque las meninges están inflamadas y se inflaman las raíces nerviosas que salen de la médula. El paciente se va a presentar con rigidez de nuca, dorsalgia, lumbalgia, posición en gatillo de fusil, etc. b. Síndrome febril: la meningitis puede cursar con fiebre -cuando es un cuadro infeccioso- y a veces ésa es su única forma de presentación. c. Síndrome de HTEndocraneana: se produce por el intenso edema cerebral y el paciente tiene fotofobia. d. Convulsiones: producidas por el componente encefalítico. e. Cuadros neurológicos focales: ídem anterior. Puede presentar paresias, plejías, disfasias y afasias. f. Compromiso de pares craneales: es muy común en la meningitis x TBC, sobre todo de los pares visuales (III, IV, VI) g. Síndrome purpúrico: puede llegar hasta la CID y provocar hemorragia suprarrenal o Síndrome de Waterhouse-Friderichsen (hemorragia bilateral con insuficiencia suprarrenal grave). Se ve mucho en la meningoencefalitis por meningococo. Si se presenta un paciente con un cuadro meníngeo y hematomas espontáneos es un meningococo. Es el único germen que da esto. h. Encefalopatía estructural:con trastornos del sensorio, paciente confuso, obnubilado y puede llegar al coma. La importancia que tiene esto radica en poder pensar en la meningitis si un paciente presenta cualquiera de estos signos y síntomas. Síndrome raquiálgico: presenta rigidez de nuca, hay una gran contracción de los músculos de la nuca y a veces, el paciente adopta una posición en opistótonos (con la cabeza hacia atrás). Si se le pide al paciente que flexione la cabeza, no lo hace por el dolor que le produce, y si se le pide que toque con la cabeza (el mentón) el esternón, el paciente abre mucho la boca (signo de Levingson). Además, el paciente va a presentar rigidez raquídea, que produce contractura de los músculos del raquis que obliga al paciente a adoptar la posición “en gatillo de fusil” con muslos y piernas flexionadas, y extensión de la cabeza.
  • 2. 2 Hay una serie de maniobras semiológicas: Kerning 1 y 2 – Brudzinski 1 y 2 La que más se usa es Kerning 1: Se intenta levantar el tronco del paciente mientras que se comprimen las rodillas para que no las flexione. Esta maniobra se usa mucho en las guardias. El paciente flexiona las rodillas y si uno intenta mantenerlas extendidas, el paciente manifiesta dolor intenso en la espalda por la inflamación meníngea. La maniobra Kerning2 es menos usada. Se levanta uno de los miembros inferiores, tratando de mantenerlo extendido, pero a una cierta altura, el paciente flexiona la pierna por el dolor que le produce mantenerlo extendido. Signos de Brudzinski 1, 2 y 3: el Brudzinski 1 se usa bastante, se le pide al paciente que flexione la cabeza y al hacerlo, flexiona las rodillas; y muchas veces, se dilatan también las pupilas. Si se opone a la flexión de las piernas, puede aparecer un signo de Babinski espontáneo (signo de Marañón). El Brudzinski 2, se usa menos, el paciente debe estar en decúbito dorsal y se le flexiona la pierna sobre el muslo y el muslo sobre la pelvis, y se ve que el miembro del lado opuesto imita este mismo movimiento.
  • 3. 3 También está el Brudzinski 3, pero no se usa mucho. Al hacer presión con un dedo sobre las mejillas, por debajo del malar, el paciente levanta los brazos. Signo de Bikele: el médico flexiona el antebrazo sobre el brazo y si se eleva y abduce el brazo y, al mismo tiempo, intenta extender el antebrazo, produce dolor y resistencia. Hay dos signos más que son: la hiperestesia cutánea o muscular (dolor al mínimo contacto cutáneo o muscular)y el signo de la raya meníngica de Trousseau (al pasar un objeto romo sobre la piel, queda marcada una raya congestiva en la superficie cutánea). Factores predisponentes de la meningitis - Inmunodepresión - Inmunodeficiencia genética - Déficit del complemento - Esplenectomía o Aesplenia (hay mayor predisposición a sufrir infecciones por gérmenes capsulados como el neumococo o el meningococo) - Fracturas de cráneo con pérdida de LCR por la nariz - Sinusitis, otitis, mastoiditis, celulitis orbitaria, que son todas infecciones de la cara que pueden invadir las meninges - Timomas y mielomas - Post Cx de cráneo - Accidentes con traumatismo cráneo encefálico grave, con exposición de material cerebral que se pueden contaminar y producir meningitis Método de estudio (Dx)  Hemocultivos  Punción lumbar – LCR (antes de hacer la punción hay que descartar que no haya riesgo de enclavamiento)  TAC cerebral sin contraste (ver si hay signos de HTE)  Fondo de ojos sin dilatar pupila (para descartar edema de papila)  Laboratorio (rutina general para ver si hay más leucocitosis con neutrofilia –indica infecciones bacterianas- o linfocitosis o linfopenia en HIV–virales).  Contrainmunoelectroforesis del LCR para detectar neumococo y meningococo con 50% de eficacia y Haemophilus con 68% de eficacia.  Estudio de la coagulación (ante sospecha de meningococo) hay que pedir recuento de plaquetas, KPTT y QUICK, y productos de degradación del fibrinógeno para descartar una CID. Ante un cuadro meningítico aparentemente infeccioso se deberá tener en claro que toda demora en el tratamiento puede incrementar el peligro vital y dejar secuelas neurológicas irreversibles, por ello dentro de los 30 minutos el paciente debe comenzar el tratamiento antibiótico correspondiente si es necesario. LCR Al estudiar el LCR se estudia la presión, por lo general está aumentada; se estudia la celularidad del líquido para ver si es a predominio neutrófilo o linfocítico; se analizan las proteínas del líquido. En general, las proteínas suelen estar aumentadas. La glucosa suele ser muy baja cuando hay una meningitis bacteriana y los cloruros están muy bajos cuando hay una meningitis x TBC. Si no se puede hacer la punción, y el cuadro es compatible con una meningitis, hay que poner un tratamiento empírico con ATB igual. El material se manda a bacteriología para cultivar y se piden los gérmenes comunes y TBC y hongos, sobre todo si el líquido es claro. La TBC y
  • 4. 4 los hongos tienen líquido claro y las bacterianas tienen líquido purulento. Se puede pedir contrainmunoelectroforesis y se puede mandar a patología para ver si es una carcinomatosis meníngea benigna (tumoral). Se puede hacer una otoscopía y pedir una Rx de senos paranasales por si hay focos sépticos o infecciosos en estos sitios. MENINGITIS ALIQUIDO PURULENTO O TURBIO Se dividen en meningitis adquiridas en la comunidad y meningitis por fractura de cráneo con exposición encefálica o postquirúrgica. Las meningitis de la comunidad se deben a los siguientes gérmenes: a) Meningococo: se puede presentar como sólo meningitis, sólo sepsis o las dos cosas y tiene gran tendencia a presentar lesiones purpúricas asociadas con petequias, equimosis o hematomas espontáneos por trastornos de la coagulación producidos por el germen. Puede evolucionar a una CID. Es muy contagiosa, requiere la administración de rifampicina oral durante 48 horas a los contactos directos del paciente (y médicos y enfermeras), como profilaxis. Produce una sepsis muy grave y tiene una mortalidad elevada (en pocas horas). La rifampicina se dan 600 mg/12 horas durante 4 días y si son niños, se dan 10 mg/kg si tienen más de 1 mes y si son menores se dan 5 mg/kg. b) Neumococo: suele ser secundaria a infección de los senos paranasales o a otitis media producida por neumococo. Si el paciente tiene una fístula de LCR nasal puede presentar meningitis neumocóccica a repetición. Produce mucho edema cerebral (mueren por enclavamiento) y tiene una mortalidad del 25% de los casos. Se puede sospechar el germen por contrainmuno-electroforesis del líquido cefalorraquídeo. También los que tienen esplenectomías y mielomas. c) Haemophilus influenza: es una causa muy común de meningitis en los niños. Ahora hay vacuna contra el Haemophilus y eso redujo la incidencia. d) Estreptococo agalactiae: produce meningitis en neonatos e) Listeria monocitogenes: produce meningitis en huéspedes inmunocomprometidos, en general mayores de 50 años. f) Estafiloco: produce entre el 5 y el 10% de las meningitis. El líquido va a ser purulento con celularidad aumentada, proteínas aumentadas, glucosa baja, predominio de neutrófilos. TRATAMIENTO EMPÍRICO CON ATB: dosis altas de ceftriazona (cubre Gram – y neumococo), se dan 2 g / 6 horas. Se usan dosis altas para que pueda atravesar la BHE; y además, se agrega vancomicina 30-35 mg/kg para cubrir neumococo, meningococo y Haemophilus. Si el paciente tiene más de 50 años, se agrega un 3er ATB que es la ampicilina 14 g porque cubre bien la listeria. En algunos casos, se prefiere agregar (en lugar de ampicilina) Rifampicina 600 mg o Trimetroprima-Sulfamox 30 mg/kg. Se tratan x 21 días y si no mejora, se hace una nueva punción. Las meningitis secundarias a fractura de cráneo o postquirúrgicas suelen contaminarse con gérmenes intrahospitalarios y es comúnencontrar Estafilococo (SAMR), infecciones por Gram negativos y Pseudomonas, Acinetobacter, anaerobios. Suelen ser cuadros muy graves de difícil tratamiento. Cuando tenemos estos gérmenes tan agresivos se usan: vancomicina + rifampicina para el SAMR, en el caso de los Gram negativos se prefiere ceftazidime 1g/6hs (en lugar de ceftriazona) porque cubre la Pseudomona. A veces, se inyectan ATB a dosis bajas en el LCR.
  • 5. 5 MENINGITIS ALIQUIDO CLARO Se las divide en dos grupos: meningitis infecciosas y meningitis asépticas. Las causas de meningitis infecciosas a líquido claro son:  Meningitis virales (son las más comunes)  Meningitis por HIV (pedir una prueba de HIV al paciente, puede dar parálisis de pares V, VII y VIII. La meningitis puede ser la primera forma de presentación del HIV)  Meningitis por Criptococo  Meningitis por Histoplasma (cuenca del Plata)  Meningitis por Coccidiodomicosis (sitios áridos y secos – Pcia. San Luis)  Meningitis tuberculosa  Meningitis por micobacterias atípicas (M. kansassi, avium intracellullare, zulgai)  Meningitis por sífilis (se pide VDRL en sangre y LCR, se trata con penicilina IV)  Meningitis por Leptospiras (se pide serología, se transmite por ratas, cerdos y perros)  Meningitis por amebas de agua dulce (paciente nadador)  Meningitis por brucelosis (contacto con ganado, leche) (Reacción de Huddleson)  Meningitis por enfermedad de Lyme (es una borreliosis, cazadores de ciervos – la garrapata transmite la Borrelia)  Meningitis por cisticercosis (parásitos, su forma cerebral)  Meningitis chagásica en su forma aguda (se diagnostica por gota fina-gruesa para detectar el agente y microhematocrito)  Meningitis por rickettsias (fiebre de las montañas rocosas). Meningitis viral Los virus que más frecuentemente la producen son los enterovirus (virus coxsackie, Echovirus, poliovirus y enterovirus humanos 68 a 71), arbovirus (virus de la encefalitis equina occidental, oriental, venezolana, de Saint Louis, de California), virus HIV (infección aguda) y virus del herpes simple 2. Menos frecuentes: virus del herpes simple 1, virus de la coriomeningitis linfocitaria, virus de la parotiditis. Raros: adenovirus, citomegalovirus, virus de Epstein Barr, virus de la gripe A, B, virus del sarampión, parainfluenza, virus de la rubeola, virus de la Varicela zóster. Por lo general se agarran meningitis o un meningismo (dolor de cabeza, fotofobia, diarrea) en primavera que es cuando hay más virus en el ambiente.  Varicela Zóster: debe sospecharse en presencia de varicela o herpes zóster concurrentes. En un 40% de las meningitis por varicela zoster se han presentado sin exantema.  EpsteinBarr: puede producir meningitis con o sin signos acompañantes del síndrome de mononucleosis infecciosa. El diagnóstico se hace por la presencia de linfocitos atípicos en el LCR o una linfocitosis atípica en sangre periférica.  Virus de la parotiditis: la meningitis puede ser la única manifestación del cuadro. Es común en el LCR la presencia de hipoglucorraquia (10 a 30%) lo que no es habitual en las meningitis virales a líquido claro. Hasta un 25% de los pacientes puede presentar una pleocitosis de predominio PMN, y las anomalías del LCR pueden persistir durante meses.  Virus de la coriomeningitis linfocitaria: debe sospecharse en una meningitis que aparece al final del otoño o en el invierno, junto con antecedentes de contacto con el ratón doméstico(Mus Musculus), con mascotas o animales de laboratorio (hámsters)
  • 6. 6 o con sus excrementos. Algunos pacientes presentan además una erupcióncutánea, infiltrados pulmonares, alopecía, parotiditis, orquitis o miopericarditis. Además de las características clínicas mencionadas, los datos de laboratorio útiles para el diagnóstico son la presencia de leucopenia, trombocitopenia y pruebas de función hepática anormales. Algunos casos presentan -en el LCR- una notable pleocitosis (>1000 células por microlitro) e hipoglucorraquia (<30 ug/dL). El perfil típico del LCR de la meningitis viral es: • Pleocitosis linfocitaria (25 a 500 células por microlitro) • Proteínas ligeramente elevada (20 a 80 mg/dL) • Concentración normal de glucosa • Presión de apertura normal o ligeramente elevada (100 a 350 mm H20) En raras ocasiones los PMN pueden predominar en las primeras 48 horas de la enfermedad, especialmente en los pacientes infectados por el echovirus 9 o el virus equino oriental. Meningitis por Virus HIV Debe sospecharse en cualquier paciente con factores de riesgo conocido o identificable para la infección por el HIV. La meningitis es una manifestación frecuente del primer contacto con el HIV y se produce en el 5 a 10% de los casos. La parálisis de pares craneales es más frecuente en la meningitis por HIV que en otras infecciones virales, afectando con mayor frecuencia a los pares V, VII y VIII. Meningitis tuberculosa Es más frecuente en niños pequeños,pero también afecta a los adultos HIV+. La meningitis tuberculosa se debe a una diseminación hematógena de la lesión pulmonar primaria o post primaria, o a la rotura de un tubérculo sub-ependimario en el espacio subaracnoideo. En más del 50% de los casos en la radiografía de tórax se observan signos de una antigua lesión tuberculosa pulmonar o un patrón miliar. La enfermedad puede manifestarse de forma sutil con cefalea y trastornos mentales, o de forma aguda con confusión mental, letargo, alteración del sensorio y rigidez de nuca. Esta patología, suele evolucionar en 1 a 2 semanas,vale decir, un curso más prolongado que el de la meningitis bacteriana. Un signo frecuente es la paresia de algunos pares craneales (en especial los oculomotores), y la afectación de las arterias cerebrales y senos venosos produciendo zonas de isquemia focal. Muchas veces hay hidrocefalia. El LCR es claro y puede tener una red que se llama Red de Mía. La punción lumbar es esencial para establecer el diagnóstico. En general, el análisis del LCR muestra un número elevado de leucocitos (con predominio al principio de los neutrófilos y más adelante de los linfocitos), una elevada cantidad de proteínas de 1 a 8 g/L y una concentración baja de glucosa; sin embargo, cualquiera de estos parámetros puede estar dentro de los límites normales. Sólo en un 20% de los casos en los frotis del sedimento del LCR se encuentran BAAR directamente, pero las punciones lumbares repetidas elevan esa cifra. El cultivo del LCR permite establecer el diagnóstico hasta en un 80% de los casos. Los estudios de imagen (TC y RMN) pueden demostrar hidrocefalia y refuerzo anormal de las cisternas basales o del epéndimo. Si no se diagnostica, la meningitis tuberculosa es mortal; Si se la trata, se registran secuelas neurológicas en un 25% de los casos; la mayoría de ellas debido a demoras en el diagnóstico. Con los glucocorticoides también aumenta la supervivencia y disminuye la frecuencia de las secuelas neurológicas. Se la trata con las 4 drogas de la TBC: isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol (el tratamiento dura 1 año).
  • 7. 7 En todas las meningitis, se aconseja dar corticoides como la dexametasona, durante los primeros 4 días para desinflamar la zona afectada. Se da en dosis altas cada 4 horas. Esto disminuye el edema y el componente inflamatorio, disminuyendo la mortalidad. Meningitis por Criptococo Es la causa más común de meningitis en el paciente HIV+. Si no se trata correctamente es mortal; en un 25% de los pacientes se observa parálisis de pares craneales, siendo típica su asimetría. A veces, no da mucha fiebre, el paciente presenta febrícula y cefalea. Diagnóstico: Un frotis del sedimento del LCR centrifugado y teñido con tinta china demuestraa la levaduraencapsulada en más de la mitad de los casos,aunque los artefactos pueden provocar confusiones. El LCR es claro, la concentración de glucosa está disminuida y los niveles de proteínas suelen seraltos; también es frecuente encontrar pleocitosis linfocítica. Las alteraciones del LCR son menos acusadas en los pacientes con SIDA, aunque el frotis teñido con tinta china resulta positivo con más frecuencia. Un 90% de los pacientes muestran antígenos capsulares en el LCR o en el suero, detectables con la técnica de aglutinación del látex. El Cryptococcus neoformans se encuentra muchas veces en la orina de los pacientes con meningoencefalitis. El hongo se demuestra en la sangre en un 10 a 30% de los casos y es muy común en los pacientes con SIDA. La hidrocefalia es a veces la primera manifestación o bien una complicación tardía de la criptococosis. Otras secuelas son ceguera,demencia y cambios de la personalidad. Se los trata con antifúngicos, lo más frecuente es usar fluconazol. MENINGITIS ASÉPTICA Se la define como un cuadro meníngeo no producido por gérmenes, todas las pruebas dan negativas. Las causas que la provocan son: 1. Carcinomatosis meníngea (células tumorales en las meninges) 2. Secundaria a quiste dermoideo o epidermoideo 3. Secundaria a meningitis química por mielografía (ya casi no se hacen, se hacen RMN) 4. Secundaria a drogas 5. Meningitis de Mollaret (episodios febriles recidivantes) 6. Síndrome de Behçet 7. Enfermedad de Wegener 8. Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (uveítis granulomatosa) 9. Sarcoidosis 10. Lupus Eritematoso Sistémico 11. Meningitis linfocítica benigna crónica 12. Meningitis crónica de etiología desconocida 13. Secundaria a absceso cerebral Carcinomatosis meníngea: puede ser secundaria a linfomas y leucemias. Se ha descrito asociada a tumores encefálicos primarios como gliomas, pinealomas, ependimomas, y tumores de los plexos coroideos. Los tumores que más metastatizan en meninges son pulmón, mama, estómago, páncreas y melanoma. Suelen presentar cefalea y encefalopatía, en 50% de los casos hay compromiso de los pares craneanos y en 20% meningismo. No hay fiebre o sólo hay febrícula. El LCR tiene hipoglucorraquia en 72% de los casos con pleocitosis mínima. Con una única citología de LCR el hallazgo de células neoplásicas es positivo sólo en 38% de los casos,
  • 8. 8 pero con punciones y exámenes reiterados es posible que dicha cifra mejore hasta alcanzar el 72% de los mismos. A veces, hay que punzar varias veces al paciente y mandarlo a patología. Cuando se trata una leucemia se suele hacer quimioterapia en el LCR para evitar la carcinomatosis meníngea. Meningitis por drogas: el cuadro clínico es similar a una meningitis aguda con leucocitos aumentados en el LCR, que con frecuencia exceden los 1000, con proteinorraquia mayor de 150 mg% y glucorraquia normal, sin gérmenes. Las drogas que con más frecuencia la producen son: la trimetoprima-sulfametoxazol, los anticuerpos monoclonales murinos, la azatioprina, los aines: el ibuprofeno,la tolmetina, el naproxeno y el sulindac. Meningitis de Mollaret: son episodios febriles recidivantes, con signos y síntomas de meningitis que comienzan bruscamente, alcanzan una intensidad máxima en 12 horas y desaparecen en 1 a 4 días sin tratamiento. El LCR muestra pleocitosis a predominio de polimorfonucleares, células mononucleares y grandes células epiteliales. Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada: es una enfermedad autoinmune caracterizada por la presencia de anticuerpos contra el pigmento uveal y contra el epitelio pigmentario. Presentan una uveítis granulomatosa severa bilateral difusa con desprendimiento exudativo de la retina. El compromiso cutáneo se manifiesta con encanecimiento de cejas y pestañas y la aparición de vitíligo. A nivel meníngeo presenta una meningitis aséptica con pleocitosis que se resuelve espontáneamente. Pueden tener compromiso auditivo con hipoacusia de frecuencias altas y acúfenos. La enfermedad puede tener síntomas prodrómicos con cefaleas, hipersensibilidad de la cabeza al tocar el cuero cabelludo, cuello duro y doloroso. La mayoría de los pacientes son mestizos. En el fondo de ojo pueden presentar la despigmentación total del mismo. Meningitis linfocítica benigna crónica: tienen cefalea inexplicable y pleocitosis linfocítica, remite en 7 a 25 semanas, sin signos de foco neurológico. Meningitis crónica de causa desconocida: cursa con severa hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia. Tiene mal pronóstico. NOTA: LCR que sólo tiene glucosa baja (y nada más) tiene 3 causas: Artritis Reumatoidea, Parotiditis y Carcinomatosis meníngea (hay que punzar varias veces hasta que aparezcan las células neoplásicas).