SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Universidad Abierta y a Distancia de México
Carrera: Gerencia en Servicios de Salud
Segundo semestre
Alumno: Mario Alberto Monjaraz Castillo
Trabajo: Estudio epidemiológico de la caries dental
Materia: Epidemiología
Docente: Salvador Navarrete Gómez
Fecha de entrega: 03/Junio/2016
Introducción
• La caries dental es la patología oral estadísticamente de mayor
relevancia, al ser el padecimiento bucal con mayor incidencia y
prevalencia, el cual prácticamente no discrimina genero, edad, raza,
estatus social o cultura.
• Es un padecimiento multifactorial, en el cual intervienen elementos
sociales, biológicos, económicos y culturales, por lo cual ciertos
sectores poblacionales se encuentran en mayor riesgo y
predisponencia.
• Dado su distribución y asociación factorial, se puede definir a la
caries como una pandemia, la cual a sido ignorada en gran medida
como tal, pero que su desatención a nivel clínico y epidemiológico
deriva en padecimientos mas graves y que modifican la
funcionalidad de la cavidad oral de la poblacion.
Historia natural de la
enfermedad
Caries dental
Concepto
• Es el proceso infeccioso y degenerativo
ocasionado por bacterias, en las cuales se ven
afectados los tejidos duros del diente
(esmalte, dentina y cemento), por medio de
una desmineralización derivada del acido
producto de los mecanismo metabólicos
bacterianos al descomponer los carbohidratos
presente en la placa dentobacteriana.
Triada ecológica
Agente:
bacterias
cariogenicas
Huesped:
organo
dentario
Ambiente:
cavidad oral
Triada ecológica
• Agente.- causado por bacterias cariogénicas, (Streptococcus
mutans, Streptococcus sobrinus, Lactobacillus spp., Actinomyces
spp., etc.,) dentro de la placa dentobacteriana adherida a las
superficies dentales.
• Ambiente.- la cavidad oral es el medio ambiente sobre el cual se
produce la patogénesis de la caries dental, en el cual intervienen
factores como el nivel de ph presente en boca, la susceptibilidad del
organismo al tener deficiencias en la producción antígenos, la falta
de buena higiene oral y visitas preventivas con el dentista.
• Huésped.- el órgano dentario, a través de una desmineralización del
tejido duro del diente.
Etapas de la enfermedad
Periodo pre patogénico
• Las bacterias cariogénicas son adquiridas a través de la
madre, el padre o una tercera persona por medio de
transferencia.
• Una vez alojadas las bacterias en la cavidad oral procede a
su colonización en primera instancia en la piezas deciduas o
temporales y mas tarde en la piezas dentales permanentes.
• Durante esto se puede mantener un equilibrio entre los
factores predisponentes con un control de la higiene oral y
una alimentación con bajo contenido de azucares.
Periodo patogénico
• Se presentan las manifestaciones clínicas de una caries
dental:
• Con cambios de coloración del esmalte (blanco
lechoso, café claro o café oscuro dependiendo de lo
avanzado de la caries).
• Se presenta una cavidad cariosa (fase mas avanzada).
• Cambio en la consistencia de los tejidos pasando de
uno rígido a uno blando y de fácil desprendimiento.
Fases de la caries
Fase I
• Fase inicial y solo se presenta a nivel del esmalte de
la pieza dental, se caracteriza por una mancha blanca
y opaca sobre el esmalte destacando de la superficie
esmaltada y brillante de las superficies sanas de la
misma pieza.
Fase II
• Se involucra, además del esmalte, la dentina del
diente, con lo cual ya se comienza a hablar de una
cavitación, el color es mas oscuro y puede conllevar
cierta sensibilidad dental, al afectar la dentina, la cual
porta prolongaciones sensitivas de la pulpa (tejido
vasculonervioso del diente).
Fase III
• Afectación de la pulpa dental, presentando dolor o
sensibilidad ante los cambios de temperatura por los
alimentos. De continuar la lesión la pulpa pasara de estar vital
y funcional a una necrosis pulpar, en la cual ya existe una
invasión a cavidad pulpar y conductos radiculares por
bacterias provocando la descomposición de la pulpa.
Prevención y promoción de la
salud
Promoción
• Campañas de salud en comunidades con alta
incidencia de esta patología.
• Educación en las buenas prácticas de higiene
oral y la manera adecuada del cepillado.
• Exhortación a acudir periódicamente con el
dentista, para chequeos periódicos
preventivos o correctivos.
Prevención primaria
• A nivel comunitario, fluoración del agua potable,
en alimento de alta demanda como lo es la
harina de maíz (tortilla) y en la sal de mesa, lo
que facilita la adherencia del calcio en las
superficies dentales.
• A nivel consultorio, se cuentan con barreras
físicas en las piezas con susceptibilidad a la
formación de caries, específicamente sobre la
cara oclusal del diente y la colocación de fluoruro.
Prevención secundaria
• Una vez presentados los primeros estadios de la caries
a nivel esmalte y dentina se procede a la eliminación
mecánica de la caries hasta encontrar tejido sano.
• Una vez realizado esto se coloca una obturación a base
de metal (amalgama dental) o resina fotopolimerizable
para cubrir la superficie dañada y reconstruir la
estructura perdida.
• Fomentar en el paciente la buena higiene y monitoreo
periódico para verificar la efectividad del tratamiento.
Prevención terciaria
• Se presenta invasión a nivel pulpar y por consiguiente la existencia
de dolor agudo.
• Se evalúa a nivel radiográfico.
• Se implementan tratamientos como recubrimientos pulpares
directos o indirectos según el caso) con pulpas vitales.
• Tratamiento de conductos (endodoncia) para la eliminación de las
bacterias, en pulpas necróticas.
• Extracción de la pieza.
• Los anteriores dos puntos con su respectiva restauración dental.
Desarrollo del Método Clínico
Método clínico
• Metodología seleccionada: Analítica
• Justificación: según la encuesta nacional de caries dental del
2001, existe mas del 50% de prevalencia de caries dental en
prácticamente todas las entidades federativas de México, con
un promedio entre 2 y 8 piezas dentales afectadas en distintos
grupos de edad, de los cuales sin el tratamiento terapéutico
indicado, las piezas se perderán con el paso del tiempo u
ocasionaran problemas como abscesos dentales, quistes o
granulomas. Se requiere comprender la magnitud del daño
causado por las caries dentales, los principales factores que
determinan su aparición y las mejores medidas preventivas para
limitar su incidencias cada vez mayor. Por ello se requiere un
estudio Analítico con el cual identificar las causas y los factores
que intervienen.
Método clínico
1.- Observación.- el paciente acude a consulta clínica
por dolor en la parte posterior de la boca,
aparentemente en la mandíbula en la región de
premolares y molares del lado derecho, cuyo dolor
es provocado con la acumulación de comida en una
pieza dental y sensibilidad con los cambios
repentinos de temperatura en boca, por alimento o
bebidas.
Método clínico
2.- Historia clínica.- el expediente clínico dental se integrara por varias
secciones que van de lo general o sistémico, a lo específico en boca, las
secciones que la integran son:
• Ficha personal o datos personales del paciente.
• Alerta medica
• Antecedentes familiares
• Antecedentes personales patológicos
• Antecedentes personales no patológicos
• Inspección de tejidos blandos.-
• Odontograma
• Diagnostico
• Plan de tratamiento
• Conformidad del paciente
Método clínico
3.- Exploración.- por medio de instrumentos clínicos
dentales:
• Espejo dental, para la visión indirecta de las superficies
del diente
• Explorador dental, para realizar barrido e identificar
cavidades cariosas
• Cucharilla dental, para la remoción de material
adamantino reblandecido
Método clínico
4.- Confirmación del diagnóstico.- se realizara a través de
las siguientes maneras:
• Exploración clínica, mediante los instrumentos
dentales y la visión de la cavidad cariosa.
• Radiografía periapical, de la pieza con sospecha de
caries o con cavidad cariosa detectada clínicamente.
• Uso de hielo o aire directo a la cavidad para confirmar
la sensibilidad dental.
Método clínico
5.- Diagnostico definitivo.- con la exploración
clínica de la cavidad cariosa, el diagnostico
radiográfico de la pieza dental con caries y la
reacción ante los cambios de temperatura se
diagnostica caries dental y dependiendo de la
profundidad de la misma radiográficamente se
dictamina la clase (I, II o III).
Método clínico
6.- Tratamiento.- dependerá de la profundidad de la cavidad
cariosa y las características clínicas del dolor para
determinar el grado de afectación pulpar:
• En los primeros estadios se realizaran obturaciones
permanentes como amalgamas, resina o incrustaciones, en
las cuales se elimina el material afectado hasta llegar a
tejido duro sano y posteriormente colocar la obturación
definitiva.
• En una fase más avanzada con afectación pulpar, se tendrá
que recurrir a tratamiento de conductos (endodoncia) o
extracción dental (preferentemente ultima opción).
Método clínico
7.- Evaluación.- se comprueba la solución de la
problemática, al no presentarse dolor o
sensibilidad en la pieza restaurada, con los
factores que los provocaban.
Desarrollo del Método
Epidemiológico
Observación
• El estado de Tlaxcala, mantiene el mayor nivel
de caries dental en piezas permanentes en
adolescentes de 10 a 14 años en México,
siendo el único estado con el nivel alto de
incidencia, con un rango de piezas dentales
afectadas entre 4.5 y 6.5 piezas (*SINEPAB,
2011).
*Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
Definición del problema
• ¿Cuáles son las causas por las que la población
adolescente entre los 10 y 14 años de edad,
del estado de Tlaxcala presentan mayor
cantidad de piezas permanentes dentales
cariadas (entre 4.5 y 6.5 piezas) a diferencia
del resto del país?
Hipótesis
• El alto índice de piezas dentales cariadas (4.5 y
6.5 piezas) en los adolescentes entre los 10 y 14
años de edad, del estado de Tlaxcala, a diferencia
del resto del país, es debido a los siguientes
factores medioambientales y sociales: hábitos
alimenticios inadecuados en casa y centros
educativos, cultura de la higiene oral deficiente
en la educación de casa y en la escuela, falta de
programas gubernamentales integrales en salud
bucal en adolescentes y la consulta preventiva
dental en los adolescentes irregular o inexistente.
Comprobación de la hipótesis
• Encuestas en centros educacionales primarias y secundarias con alumnos
entre los 10 y 14 años de edad, a cerca de:
• Sus hábitos alimenticios en casa, la escuela y en la calle.
• Sus hábitos de higiene oral (numero de cepillados diarios, técnica de
cepillado, tipo de cepillo, uso de hilo dental) y su asistencia periódica con
el dentista (particular o publico).
• Medidas preventivas en el consultorio dental.
• Su afiliación a la seguridad social y uso de la misma en la asistencia dental.
• Se realizara una exploración física intraoral, para establecer el numero de
piezas afectadas y relacionarlas como sus hábitos.
Diagnostico epidemiológico
• Para la realización de dicho estudio, se tomara la información
recabada a través de las encuestas, para establecer patrones
conductuales de higiene, alimentación y prevención de los
adolescentes entre 10 y 14 años de edad, de diversos planteles
educativos en municipios de Tlaxcala como: Tlaxcala de Xicoténcatl
(capital de Tlaxcala), Huamantla, Cd. Apizaco, San Ana
Chiautempan, Zacatelco, Calpulalpan, Contla y Papalotla.
• Se realizaran 6,000 encuestas en planteles educativos de
secundarias (1er y segundo año) y primaria (5to y 5to año), en
diversas áreas de dichas ciudades, 3,000 mujeres y 3,000 hombres,
de los 126,639 habitantes de ese rango de edad (INEGI, 2010),
como una muestra representativa de la población total.
Medidas de control
• Se tomaran encuestas del vecino estado de
puebla como muestras control y realizar un
comparativo estadístico.
• Se tomaran encuestas en diversos planteles,
en diversas áreas socioeconómicas para un
comparativo entre las diversas áreas sociales
dentro de una misma población.
Evaluación
• Se relacionaran los factores socioeconómicos y
medioambientales, y el alto índice de piezas
dentales cariadas en adolescentes entre los 10 y
14 años de edad, como los aspectos causantes.
• Se emitirán las conclusiones y las medidas
correctivas de dicha situación, para en un futuro
cercano reevaluar la efectividad de las acciones
de corrección y establecer una mejora en este
índice.
Conclusión
• El método epidemiológico, se establece como una técnica científica
para la evaluación de la salud-enfermedad de una población en un
lapso determinado de tiempo.
• Estableciendo los factores de riesgo, las causales de la
problemática, sus determinantes, frecuencia y distribución,
generando la información pertinente para limitarlo o controlar
dicho padecimiento.
• Este método, guarda un paralelismo método científico con el
análisis clínico, ya que se fundamentan de una base teórico-practica
muy similar, pero en un estudio a escalas distintas; mientras el
método clínico estudia al individuo enfermo, el método
epidemiológico estudia a la población enferma.
Referencias Bibliográficas
• 1.- Arteaga, J., (2010), El método clínico y el método científico, Revista electrónica Medisur, Vol. 8,
núm. 5, Universidad de Ciencias Medicas de Cienfuegos, Cuba, pp. 12-20, recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1800/180020098003.pdf
• 2.- Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, (2011), Perfil epidemiológico de la salud bucal en
México 2010, Dirección General de Epidemiologia, Secretaria de Salud, recuperado de:
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2011/monografias/P_EPI_DE_
LA_SALUD_BUCAL_EN_MEXICO_2010.pdf
• 3.- Dirección General de Epidemiología, (2012), Manual de procedimientos estandarizados para la
vigilancia epidemiológica de las patologías bucales, Secretaria de Salud, recuperado de:
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/20_2012_Manual_PatBu
cales_vFinal.pdf
• 4.- Universidad Nacional Autónoma de México, (s/f), Historia Clínica Medico Odontológica, Facultad
de Estudios Superiores de Iztacala, recuperado de:
http://odontologia.iztacala.unam.mx/pdfs/historia_clinica.pdf
• 5.- Universidad de Antofagasta, (s/f), Caries dental, Servicio Medico y Dental de Alumnos, República
de Chile, recuperado de:
http://www.uantof.cl/semda/La%20caries%20dental.htm
• 6.- Universidad de Buenos Aires, (2013), Placa dental cariogénica, Facultad de Odontología,
recuperado de:
http://www.odon.uba.ar/uacad/periodoncia/docs/ut4placaparacariesdental.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 
Criterios ICDAS
Criterios ICDASCriterios ICDAS
Criterios ICDAS
 
Exodoncia pediátrica
Exodoncia pediátricaExodoncia pediátrica
Exodoncia pediátrica
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
 
Manejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en OdontopediatriaManejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en Odontopediatria
 
Caso clinico Odontopediatría
Caso clinico OdontopediatríaCaso clinico Odontopediatría
Caso clinico Odontopediatría
 
Metodos de diagnostico
Metodos de diagnosticoMetodos de diagnostico
Metodos de diagnostico
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoral
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
 
Radiología Panoramica
Radiología PanoramicaRadiología Panoramica
Radiología Panoramica
 
Cefalometria
CefalometriaCefalometria
Cefalometria
 
Patologias bucales.pptx radiologia
Patologias bucales.pptx radiologiaPatologias bucales.pptx radiologia
Patologias bucales.pptx radiologia
 
Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)
 
Pulpotomia
PulpotomiaPulpotomia
Pulpotomia
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
 
Cefalometria Historia
Cefalometria HistoriaCefalometria Historia
Cefalometria Historia
 

Destacado

Principios y modelos de epidemiologia sociocultural
Principios y modelos de epidemiologia socioculturalPrincipios y modelos de epidemiologia sociocultural
Principios y modelos de epidemiologia socioculturalJESUS HARO ENCINAS
 
metodo clinico y epidemilogico
metodo clinico y epidemilogicometodo clinico y epidemilogico
metodo clinico y epidemilogicopedroysara2020
 
Epidemiologia y prevencion dever cap1
Epidemiologia y prevencion dever cap1Epidemiologia y prevencion dever cap1
Epidemiologia y prevencion dever cap1A Javier Santana
 
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambienteClase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambienteMaría Isabel Arellano
 
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)Chechu Cooks
 
Modelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoModelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoroxhani18
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiayanvilla05
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologicoCarolina Ochoa
 
METODO CLINICO y medicina. Dr montes de oca
METODO CLINICO y medicina. Dr montes de oca METODO CLINICO y medicina. Dr montes de oca
METODO CLINICO y medicina. Dr montes de oca Dr Alfonso Montes de oca
 

Destacado (14)

Principios y modelos de epidemiologia sociocultural
Principios y modelos de epidemiologia socioculturalPrincipios y modelos de epidemiologia sociocultural
Principios y modelos de epidemiologia sociocultural
 
Tesis alberto tovar (trabajo social).
Tesis alberto tovar (trabajo social).Tesis alberto tovar (trabajo social).
Tesis alberto tovar (trabajo social).
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiologia Sociocultural
Epidemiologia SocioculturalEpidemiologia Sociocultural
Epidemiologia Sociocultural
 
metodo clinico y epidemilogico
metodo clinico y epidemilogicometodo clinico y epidemilogico
metodo clinico y epidemilogico
 
Epidemiologia y prevencion dever cap1
Epidemiologia y prevencion dever cap1Epidemiologia y prevencion dever cap1
Epidemiologia y prevencion dever cap1
 
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambienteClase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
 
Método clínico
Método clínicoMétodo clínico
Método clínico
 
Modelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoModelo epidemiologico
Modelo epidemiologico
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
METODO CLINICO y medicina. Dr montes de oca
METODO CLINICO y medicina. Dr montes de oca METODO CLINICO y medicina. Dr montes de oca
METODO CLINICO y medicina. Dr montes de oca
 

Similar a Estudio epidemiológico de la caries dental en Tlaxcala

Similar a Estudio epidemiológico de la caries dental en Tlaxcala (20)

Diapo ensayo
Diapo ensayoDiapo ensayo
Diapo ensayo
 
seminario n° 7
seminario n° 7seminario n° 7
seminario n° 7
 
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRASeminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
 
Protocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRAProtocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRA
 
Cariología
CariologíaCariología
Cariología
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Patologia 2
Patologia 2Patologia 2
Patologia 2
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
TAO TEMA 4
TAO TEMA 4TAO TEMA 4
TAO TEMA 4
 
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009  2Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009  2
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 
Flashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdfFlashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdf
 
Taller2-Murillo
Taller2-MurilloTaller2-Murillo
Taller2-Murillo
 
subproyecto
subproyectosubproyecto
subproyecto
 
Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011
Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011
Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011
 
Diagnostico clinico
Diagnostico clinicoDiagnostico clinico
Diagnostico clinico
 

Último

Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 

Último (20)

Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 

Estudio epidemiológico de la caries dental en Tlaxcala

  • 1. Universidad Abierta y a Distancia de México Carrera: Gerencia en Servicios de Salud Segundo semestre Alumno: Mario Alberto Monjaraz Castillo Trabajo: Estudio epidemiológico de la caries dental Materia: Epidemiología Docente: Salvador Navarrete Gómez Fecha de entrega: 03/Junio/2016
  • 2. Introducción • La caries dental es la patología oral estadísticamente de mayor relevancia, al ser el padecimiento bucal con mayor incidencia y prevalencia, el cual prácticamente no discrimina genero, edad, raza, estatus social o cultura. • Es un padecimiento multifactorial, en el cual intervienen elementos sociales, biológicos, económicos y culturales, por lo cual ciertos sectores poblacionales se encuentran en mayor riesgo y predisponencia. • Dado su distribución y asociación factorial, se puede definir a la caries como una pandemia, la cual a sido ignorada en gran medida como tal, pero que su desatención a nivel clínico y epidemiológico deriva en padecimientos mas graves y que modifican la funcionalidad de la cavidad oral de la poblacion.
  • 3. Historia natural de la enfermedad Caries dental
  • 4. Concepto • Es el proceso infeccioso y degenerativo ocasionado por bacterias, en las cuales se ven afectados los tejidos duros del diente (esmalte, dentina y cemento), por medio de una desmineralización derivada del acido producto de los mecanismo metabólicos bacterianos al descomponer los carbohidratos presente en la placa dentobacteriana.
  • 6. Triada ecológica • Agente.- causado por bacterias cariogénicas, (Streptococcus mutans, Streptococcus sobrinus, Lactobacillus spp., Actinomyces spp., etc.,) dentro de la placa dentobacteriana adherida a las superficies dentales. • Ambiente.- la cavidad oral es el medio ambiente sobre el cual se produce la patogénesis de la caries dental, en el cual intervienen factores como el nivel de ph presente en boca, la susceptibilidad del organismo al tener deficiencias en la producción antígenos, la falta de buena higiene oral y visitas preventivas con el dentista. • Huésped.- el órgano dentario, a través de una desmineralización del tejido duro del diente.
  • 7. Etapas de la enfermedad
  • 8. Periodo pre patogénico • Las bacterias cariogénicas son adquiridas a través de la madre, el padre o una tercera persona por medio de transferencia. • Una vez alojadas las bacterias en la cavidad oral procede a su colonización en primera instancia en la piezas deciduas o temporales y mas tarde en la piezas dentales permanentes. • Durante esto se puede mantener un equilibrio entre los factores predisponentes con un control de la higiene oral y una alimentación con bajo contenido de azucares.
  • 9. Periodo patogénico • Se presentan las manifestaciones clínicas de una caries dental: • Con cambios de coloración del esmalte (blanco lechoso, café claro o café oscuro dependiendo de lo avanzado de la caries). • Se presenta una cavidad cariosa (fase mas avanzada). • Cambio en la consistencia de los tejidos pasando de uno rígido a uno blando y de fácil desprendimiento.
  • 10. Fases de la caries
  • 11. Fase I • Fase inicial y solo se presenta a nivel del esmalte de la pieza dental, se caracteriza por una mancha blanca y opaca sobre el esmalte destacando de la superficie esmaltada y brillante de las superficies sanas de la misma pieza.
  • 12. Fase II • Se involucra, además del esmalte, la dentina del diente, con lo cual ya se comienza a hablar de una cavitación, el color es mas oscuro y puede conllevar cierta sensibilidad dental, al afectar la dentina, la cual porta prolongaciones sensitivas de la pulpa (tejido vasculonervioso del diente).
  • 13. Fase III • Afectación de la pulpa dental, presentando dolor o sensibilidad ante los cambios de temperatura por los alimentos. De continuar la lesión la pulpa pasara de estar vital y funcional a una necrosis pulpar, en la cual ya existe una invasión a cavidad pulpar y conductos radiculares por bacterias provocando la descomposición de la pulpa.
  • 15. Promoción • Campañas de salud en comunidades con alta incidencia de esta patología. • Educación en las buenas prácticas de higiene oral y la manera adecuada del cepillado. • Exhortación a acudir periódicamente con el dentista, para chequeos periódicos preventivos o correctivos.
  • 16. Prevención primaria • A nivel comunitario, fluoración del agua potable, en alimento de alta demanda como lo es la harina de maíz (tortilla) y en la sal de mesa, lo que facilita la adherencia del calcio en las superficies dentales. • A nivel consultorio, se cuentan con barreras físicas en las piezas con susceptibilidad a la formación de caries, específicamente sobre la cara oclusal del diente y la colocación de fluoruro.
  • 17. Prevención secundaria • Una vez presentados los primeros estadios de la caries a nivel esmalte y dentina se procede a la eliminación mecánica de la caries hasta encontrar tejido sano. • Una vez realizado esto se coloca una obturación a base de metal (amalgama dental) o resina fotopolimerizable para cubrir la superficie dañada y reconstruir la estructura perdida. • Fomentar en el paciente la buena higiene y monitoreo periódico para verificar la efectividad del tratamiento.
  • 18. Prevención terciaria • Se presenta invasión a nivel pulpar y por consiguiente la existencia de dolor agudo. • Se evalúa a nivel radiográfico. • Se implementan tratamientos como recubrimientos pulpares directos o indirectos según el caso) con pulpas vitales. • Tratamiento de conductos (endodoncia) para la eliminación de las bacterias, en pulpas necróticas. • Extracción de la pieza. • Los anteriores dos puntos con su respectiva restauración dental.
  • 20. Método clínico • Metodología seleccionada: Analítica • Justificación: según la encuesta nacional de caries dental del 2001, existe mas del 50% de prevalencia de caries dental en prácticamente todas las entidades federativas de México, con un promedio entre 2 y 8 piezas dentales afectadas en distintos grupos de edad, de los cuales sin el tratamiento terapéutico indicado, las piezas se perderán con el paso del tiempo u ocasionaran problemas como abscesos dentales, quistes o granulomas. Se requiere comprender la magnitud del daño causado por las caries dentales, los principales factores que determinan su aparición y las mejores medidas preventivas para limitar su incidencias cada vez mayor. Por ello se requiere un estudio Analítico con el cual identificar las causas y los factores que intervienen.
  • 21. Método clínico 1.- Observación.- el paciente acude a consulta clínica por dolor en la parte posterior de la boca, aparentemente en la mandíbula en la región de premolares y molares del lado derecho, cuyo dolor es provocado con la acumulación de comida en una pieza dental y sensibilidad con los cambios repentinos de temperatura en boca, por alimento o bebidas.
  • 22. Método clínico 2.- Historia clínica.- el expediente clínico dental se integrara por varias secciones que van de lo general o sistémico, a lo específico en boca, las secciones que la integran son: • Ficha personal o datos personales del paciente. • Alerta medica • Antecedentes familiares • Antecedentes personales patológicos • Antecedentes personales no patológicos • Inspección de tejidos blandos.- • Odontograma • Diagnostico • Plan de tratamiento • Conformidad del paciente
  • 23. Método clínico 3.- Exploración.- por medio de instrumentos clínicos dentales: • Espejo dental, para la visión indirecta de las superficies del diente • Explorador dental, para realizar barrido e identificar cavidades cariosas • Cucharilla dental, para la remoción de material adamantino reblandecido
  • 24. Método clínico 4.- Confirmación del diagnóstico.- se realizara a través de las siguientes maneras: • Exploración clínica, mediante los instrumentos dentales y la visión de la cavidad cariosa. • Radiografía periapical, de la pieza con sospecha de caries o con cavidad cariosa detectada clínicamente. • Uso de hielo o aire directo a la cavidad para confirmar la sensibilidad dental.
  • 25. Método clínico 5.- Diagnostico definitivo.- con la exploración clínica de la cavidad cariosa, el diagnostico radiográfico de la pieza dental con caries y la reacción ante los cambios de temperatura se diagnostica caries dental y dependiendo de la profundidad de la misma radiográficamente se dictamina la clase (I, II o III).
  • 26. Método clínico 6.- Tratamiento.- dependerá de la profundidad de la cavidad cariosa y las características clínicas del dolor para determinar el grado de afectación pulpar: • En los primeros estadios se realizaran obturaciones permanentes como amalgamas, resina o incrustaciones, en las cuales se elimina el material afectado hasta llegar a tejido duro sano y posteriormente colocar la obturación definitiva. • En una fase más avanzada con afectación pulpar, se tendrá que recurrir a tratamiento de conductos (endodoncia) o extracción dental (preferentemente ultima opción).
  • 27. Método clínico 7.- Evaluación.- se comprueba la solución de la problemática, al no presentarse dolor o sensibilidad en la pieza restaurada, con los factores que los provocaban.
  • 29. Observación • El estado de Tlaxcala, mantiene el mayor nivel de caries dental en piezas permanentes en adolescentes de 10 a 14 años en México, siendo el único estado con el nivel alto de incidencia, con un rango de piezas dentales afectadas entre 4.5 y 6.5 piezas (*SINEPAB, 2011). *Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
  • 30. Definición del problema • ¿Cuáles son las causas por las que la población adolescente entre los 10 y 14 años de edad, del estado de Tlaxcala presentan mayor cantidad de piezas permanentes dentales cariadas (entre 4.5 y 6.5 piezas) a diferencia del resto del país?
  • 31. Hipótesis • El alto índice de piezas dentales cariadas (4.5 y 6.5 piezas) en los adolescentes entre los 10 y 14 años de edad, del estado de Tlaxcala, a diferencia del resto del país, es debido a los siguientes factores medioambientales y sociales: hábitos alimenticios inadecuados en casa y centros educativos, cultura de la higiene oral deficiente en la educación de casa y en la escuela, falta de programas gubernamentales integrales en salud bucal en adolescentes y la consulta preventiva dental en los adolescentes irregular o inexistente.
  • 32. Comprobación de la hipótesis • Encuestas en centros educacionales primarias y secundarias con alumnos entre los 10 y 14 años de edad, a cerca de: • Sus hábitos alimenticios en casa, la escuela y en la calle. • Sus hábitos de higiene oral (numero de cepillados diarios, técnica de cepillado, tipo de cepillo, uso de hilo dental) y su asistencia periódica con el dentista (particular o publico). • Medidas preventivas en el consultorio dental. • Su afiliación a la seguridad social y uso de la misma en la asistencia dental. • Se realizara una exploración física intraoral, para establecer el numero de piezas afectadas y relacionarlas como sus hábitos.
  • 33. Diagnostico epidemiológico • Para la realización de dicho estudio, se tomara la información recabada a través de las encuestas, para establecer patrones conductuales de higiene, alimentación y prevención de los adolescentes entre 10 y 14 años de edad, de diversos planteles educativos en municipios de Tlaxcala como: Tlaxcala de Xicoténcatl (capital de Tlaxcala), Huamantla, Cd. Apizaco, San Ana Chiautempan, Zacatelco, Calpulalpan, Contla y Papalotla. • Se realizaran 6,000 encuestas en planteles educativos de secundarias (1er y segundo año) y primaria (5to y 5to año), en diversas áreas de dichas ciudades, 3,000 mujeres y 3,000 hombres, de los 126,639 habitantes de ese rango de edad (INEGI, 2010), como una muestra representativa de la población total.
  • 34. Medidas de control • Se tomaran encuestas del vecino estado de puebla como muestras control y realizar un comparativo estadístico. • Se tomaran encuestas en diversos planteles, en diversas áreas socioeconómicas para un comparativo entre las diversas áreas sociales dentro de una misma población.
  • 35. Evaluación • Se relacionaran los factores socioeconómicos y medioambientales, y el alto índice de piezas dentales cariadas en adolescentes entre los 10 y 14 años de edad, como los aspectos causantes. • Se emitirán las conclusiones y las medidas correctivas de dicha situación, para en un futuro cercano reevaluar la efectividad de las acciones de corrección y establecer una mejora en este índice.
  • 36. Conclusión • El método epidemiológico, se establece como una técnica científica para la evaluación de la salud-enfermedad de una población en un lapso determinado de tiempo. • Estableciendo los factores de riesgo, las causales de la problemática, sus determinantes, frecuencia y distribución, generando la información pertinente para limitarlo o controlar dicho padecimiento. • Este método, guarda un paralelismo método científico con el análisis clínico, ya que se fundamentan de una base teórico-practica muy similar, pero en un estudio a escalas distintas; mientras el método clínico estudia al individuo enfermo, el método epidemiológico estudia a la población enferma.
  • 37. Referencias Bibliográficas • 1.- Arteaga, J., (2010), El método clínico y el método científico, Revista electrónica Medisur, Vol. 8, núm. 5, Universidad de Ciencias Medicas de Cienfuegos, Cuba, pp. 12-20, recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1800/180020098003.pdf • 2.- Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, (2011), Perfil epidemiológico de la salud bucal en México 2010, Dirección General de Epidemiologia, Secretaria de Salud, recuperado de: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2011/monografias/P_EPI_DE_ LA_SALUD_BUCAL_EN_MEXICO_2010.pdf • 3.- Dirección General de Epidemiología, (2012), Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las patologías bucales, Secretaria de Salud, recuperado de: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/20_2012_Manual_PatBu cales_vFinal.pdf • 4.- Universidad Nacional Autónoma de México, (s/f), Historia Clínica Medico Odontológica, Facultad de Estudios Superiores de Iztacala, recuperado de: http://odontologia.iztacala.unam.mx/pdfs/historia_clinica.pdf • 5.- Universidad de Antofagasta, (s/f), Caries dental, Servicio Medico y Dental de Alumnos, República de Chile, recuperado de: http://www.uantof.cl/semda/La%20caries%20dental.htm • 6.- Universidad de Buenos Aires, (2013), Placa dental cariogénica, Facultad de Odontología, recuperado de: http://www.odon.uba.ar/uacad/periodoncia/docs/ut4placaparacariesdental.pdf