ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx

Mary Tineo Bautista
Mary Tineo BautistaGeneral Manager
Internas:
• Tineo Bautista, María Jesús Asunción
• García Caja, Stephanie Wendy
• Villanueva Sánchez, José Alfredo
• Quinto Murga, Miriam Adela
• Rodríguez Macos, Agapito
Docente:
Dr. David, Ccopa
DEFINICION
Es el conjunto
sistematizado de
actividades,
intervenciones y
procedimientos que se
realizan en todo recién
nacido que se inicia
inmediatamente al
nacimiento
1. Determinar factores de riesgo
FACTORES PRE-
PARTO
Guia Nacional de Atencion Integral de
Salud Sexual y Reproductiva.Lima.MINSA.2004
ANTES DEL PARTO
Determinar factores de riesgo FACTORES INTRA-
PARTO
Guia Nacional de Atencion Integral de
Salud Sexual y Reproductiva.Lima.MINSA.2004
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN ADAPTACION NEONATAL
CIRCULACION FETAL
• Intercambio gaseoso >>Nivel
de la placenta
• La mayor parte de la sangre
pasa por el ductus venoso.
CIRCULACIÓN NEONATO
• Cierre de los cortocircuitos
fisiológicos.
• Aumento de la tensión de
oxígeno conduce al cierre
del ductus arterioso.
El cierre del ductus arterioso y el foramen oval
completan la transición de la circulación fetal a la
circulación del recién nacido.
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
1)nPREPARACION DE EQUIPO DE REANIMACION DEL RN
ANTICIPACION Y PREPARACION OPORTUNA
ANTE LA PRESENCIA DE FACTORES DE RIESGO
Guia Nacional de Atencion Integral de
Salud Sexual y Reproductiva.Lima.MINSA.2004
Guia Nacional de Atencion Integral de
Salud Sexual y Reproductiva.Lima.MINSA.2004
Guia Nacional de Atencion Integral de Salud Sexual y
Reproductiva.Lima.MINSA.2004
2).MONOTORIZAR FCF DURANTE EL EXPULSIVO
Control de FCF luego de cada contracción para
identificar signos de sufrimiento fetal
3) VER PRESENCIA DE LIQUIDO MECONIAL
4. PREVENCION DE PERDIDA DE CALOR
AMBIENTE TERMICO ADECUADO
✓Tº ambiental >24º
✓Ventanas cerradas
✓Colocar estufas en ambientes frios
✓Evitar aire acondicionado
FUENTE DE CALOR RADIANTE
✓ Puede estufas eléctricas de cuarzo
ubicadas a unos 70cm
✓Puede colocarse 2 focos de 100w
✓Toalla precalentada para el secado
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
o Sistema de puntuación, descrito por la Dra.
Virginia Apgar en 1953 .
o Por ser de fácil realización y un excelente
indicador de la condición del neonato,
rápidamente se difundió por todo el mundo
e incluso actualmente se sigue utilizando.
o Sigue siendo una herramienta clínica útil
para clasificar la salud del recién nacido
inmediatamente después del nacimiento.
https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_archivos/57/pdf/57_apgar_dra_pardo.pdf
o El Score de Apgar es una escala de
puntuación utilizado para comprobar el estado
de salud del recién nacido.
o Consiste en un examen físico breve, que
evalúa algunos parámetros que muestran la
vitalidad del Recién Nacido .
o Es utilizado internacionalmente, y nos indica
el estado de salud del RN al primer minuto y a
los 5 minutos.
Norma Técnica De Salud Para La Atención Integral De Salud Neonatal. Ministerio de Salud
1 min
5 min
Color de piel Tono muscular Esfuerzo de respiración
Reflejo de irritabilidad Frecuencia cardiaca
Sin latidos = 0
< 100 = 1
>100 = 2
o Si esta en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 8 a
10 puntos.
o Si obtiene de 4 a 6 puntos su condición
fisiológica no esta respondiendo adecuadamente.
o Si es menor de 4 , necesita atención de emergencia
o Si la puntuación es 0, es muy probable que bajo un perfecto
estudio clínico se dictamine el estado resolutivo de muerte.
o La puntuación al primer minuto evalúa el nivel de
tolerancia del RN al proceso de nacimiento , a los 5
minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del RN al medio
ambiente y su capacidad de recuperación.
o Un recién nacido con una puntuación baja al minuto y a
los 5 obtiene resultados normales no implica anormalidad
en su evolución.
MINSA, 2018:
SOLO en caso de que estas produzcan obstrucción de la vía aérea.
Cochrane 2020:
1) Si el bebé no respira, jadea, tiene un tono débil
2) Si las secreciones parecen estar obstruyendo las vías respiratorias
3) Si el bebé tiene dificultades limpiando sus secreciones
4) Si hay liquido amniótico manchado con meconio.
5) Si se prevé iniciar ventilación con presión positiva.
OMS 2022:
• Solo si la boca/nariz están bloqueadas por secreciones
• No succionar el meconio, a menos que el bebé no esté vigoroso.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
PREVENCIÒN DE LA
PERDIDA DE CALOR
MINSA
 Ambiente térmico neutro de 26°C.
 Mantener ventanas y puertas cerradas.
 Disponer de campos o toallas
precalentadas para la recepción y el
secado.
SALA DE PARTOS
• Madre y RN en buen estado.
• RN sobre abdomen o entre los
seno, en posición prono + secar
dorso y partes que no están en
contacto con madre.
• Permanecer por 1hr.
• LM puede empezar post
adaptación inicial.
CONTACTO PRECOZ – PIEL CON PIEL
CONTACTO PRECOZ – PIEL CON PIEL
SALA DE OPERACIONES
Post extracción el RN será colocado
sobre el pecho de la madre en
contacto piel con piel y aún
conectado con el CU.
Plan B: RN recepcionado en campos
tibios y acercado a cara de madre y
permanece por el tiempo máx
posible, 10 a 20`
Disponible :http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342004000200006
De 2 a 3 minutos después de la salida del RN del
canal del parto vaginal o abdominal en el caso de
cesárea .
LIGADURA DEL CORDÒN UMBILICAL
Colocar un brazalete de identificación en la muñeca izquierda
(la derecha se reserva para colocar el sensor del pulso
oxímetro) o tobillo donde se consignen los apellidos del padre y
el de la madre, fecha y hora de nacimiento y sexo del recién
nacido. Este procedimiento se realizará en presencia de la
madre durante el contacto piel a piel.
IDENTIFICACIÒN DEL RN
CORTAR EL CORDÓN
UMBILICAL
Realizar la ligadura del cordón umbilical a 2 - 3
centímetros de la piel, utilizado un clamp
umbilical plástico, seccionando el excedente
con una tijera para cordón umbilical, verifique
la presencia de los tres vasos sanguíneos (dos
arterias y una vena), aplique alcohol de 70°
sobre la superficie cruenta. Cubrir luego con
gasa estéril (opcional)
PROFILAXIS UMBILICAL
Onfalitis
Tétanos neonatal
PROFILAXIS OCULAR
• Eritromicina al 0.5% como
ungüento o en solución.
• Tetraciclina 1% o
Ciprofloxacino 1% como
ungüento.
Neisseria gonorrhoeae
Chlamydia trachomatis.
PREVENCIÒN DE
ENFERMEDAD
HEMORRÀGICA
VITAMINA K
>1500 g: 1 mg IM
≤1500: 0,3 mg/kg a 0,5
mg/kg IM
ANTROPOMETRÌA
NO a 1 o >
preguntas
SI a las 3 preguntas
REANIMACIÒN
CUIDADOS DE
RUTINA
Conjunto de procedimientos que
se realizan para iniciar o
restablecer la actividad
respiratoria cardiaca y
metabólica del recién nacido.
• PH arterial de cordón < a 7,0
• Monitoreo fetal alterado o bradicardia fetal
mantenida.
• LA con meconio
• Perfil biofísico alterado
• Apgar al minuto < o = a 3, Apgar a los 5 minutos
menor o igual a 6.
 Asfixia Perinatal: Hipoxia intrauterina
asociada a síntomas neonatales de
compromiso del parénquima de
diferentes órganos; cerebro, corazón,
riñón, hígado etc.
 Depresión neonatal: Apgar, menor o
igual a seis con evolución neurológica
normal
 Encefalopatía hipóxico isquémica:
Compromiso neurológico debido a
hipoxia intrauterina
 Hipoxia intrauterina: Debe presentar
al menos dos de las siguientes
condiciones:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN EL PERÍODO INMEDIATO Y PUERPERIO EN SERVICIOS DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
Acidosis metabólica o mixta severa (pH < 7.0)
Persistencia de una puntuación de Apgar de 0 a 3 por > 5 min
Secuelas neurológicas clínicas; tales como convulsiones,
hipotonía, coma o encefalopatía hipóxico-isquémica
Evidencia de alteración orgánica sistémica múltiple.
Dx Asficia:
Guía para el manejo inicial del recién nacido -Paho.org. Disponible en:
https://www.paho.org/gut/dmdocuments/Guia%20para%20el%20manejo%20integral%20del%20recien%20nacido%20grave.pdf
MEDIDAS GENERALES:
1. Contar con personal entrenado en reanimación
neonatal y que trabaje en forma coordinada.
2. Contar con un equipo apropiado y operativo de
reanimación.
INDICACIONES:
Se deberá realizar el procedimiento a todo recién nacido que a los 30 segundos de
vida no respira o tiene respiración y circulación insuficiente ó no nace vigoroso y es
detectado durante la atención inmediata, independientemente de la causa
GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
MEDIDAS ESPECÍFICAS:
GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
Debe ser realizado por
dos personas, una que
realizará la VPP y la
segunda realizará el
procedimiento de
masaje cardiaco.
Técnica para Masaje Cardíaco:
Frecuencia y Profundidad:
El esternón debe ser comprimido a
una profundidad de 1/3 de la altura
del tórax, con una relación de 3
compresiones toráxicas por cada
ventilación; es decir, unas 90
compresiones y 30 ventilaciones por
minuto..
Luego de 30 segundos de compresiones y ventilaciones chequear la
frecuencia cardiaca.
a. Si la frecuencia cardiaca es de 60 o más latidos por minuto
descontinuar las compresiones pero continuar con la VPP, con
Oxigeno al 100% hasta lograr que la frecuencia cardiaca sea mayor
de 100 por minuto y el niño respire espontáneamente.
b. Si la frecuencia cardiaca es menor de 60 latidos por minuto
(bradicardia), continuar con las compresiones y la VPP y volver a
evaluar en 30 segundos.
GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
Técnica para Intubación Endotraqueal:
GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
1 de 40

Recomendados

Pediatria: Recepción del recién nacido por
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoWendy Cedillo Carpio
5.4K vistas28 diapositivas
RECIEN NACIDO.pptx por
RECIEN NACIDO.pptxRECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptxMarioTrasmonte
59 vistas37 diapositivas
problemas respiratorios del recién nacido por
problemas respiratorios del recién nacidoproblemas respiratorios del recién nacido
problemas respiratorios del recién nacidoAngii Ojeda
627 vistas34 diapositivas
Atención inmediata del recién nacido por
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidodianaliseth
645 vistas10 diapositivas
Cuidados al RN.pptx por
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxcarolina elizabeth tapia enriquez
301 vistas30 diapositivas
Atención inmediata del recien nacido por
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAdris Gdmz Nav
3.1K vistas22 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx

Atención inmediata del rn por
Atención inmediata del rnAtención inmediata del rn
Atención inmediata del rnAMBARVANESAHOYOSROJA
113 vistas9 diapositivas
De la mujer ppt expo 2 por
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2school
1.4K vistas43 diapositivas
Atención inmediata del recien nacido normal por
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal MJ Diaz
158.6K vistas29 diapositivas
Presentaciòn materno infantil. por
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. MariluzMoralesIbarra
203 vistas93 diapositivas
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido por
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoTefa Pantoja
90 vistas76 diapositivas
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf por
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfmariaguaymas3
82 vistas54 diapositivas

Similar a ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx(20)

De la mujer ppt expo 2 por school
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2
school1.4K vistas
Atención inmediata del recien nacido normal por MJ Diaz
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
MJ Diaz158.6K vistas
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido por Tefa Pantoja
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Tefa Pantoja90 vistas
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf por mariaguaymas3
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
mariaguaymas382 vistas
El recién nacido por aigonal87
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacido
aigonal8714.4K vistas
Reanimacion neonatal por Samy Toro
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Samy Toro486 vistas
Atención al Recién Nacido por miguel hilario
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario4.3K vistas
Rcp Neonatal 7| Edición por Damián Vargas
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
Damián Vargas49.7K vistas
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo. por Francisco Trejo
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
Francisco Trejo67.7K vistas
valoración y control de transtornos perinatales por ingrid
valoración y control de transtornos perinatalesvaloración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatales
ingrid4.4K vistas
Atencion inmediata del recien nacido normal por GregoryMontenegro
Atencion inmediata del recien nacido normalAtencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normal
GregoryMontenegro54 vistas
Ati recien nacido por mdio
Ati recien nacidoAti recien nacido
Ati recien nacido
mdio743 vistas
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion por José Madrigal
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccionTarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion
José Madrigal1.5K vistas

Último

Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
233 vistas55 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
78 vistas6 diapositivas
Contenidos y PDA 1°.docx por
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
55 vistas11 diapositivas
Contenidos y PDA 6° Grado.docx por
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
53 vistas19 diapositivas
Carta-Elfo-Llegada.pdf por
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
81 vistas2 diapositivas
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
184 vistas11 diapositivas

Último(20)

Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vistas
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... por David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez1.6K vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... por decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 vistas

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx

  • 1. Internas: • Tineo Bautista, María Jesús Asunción • García Caja, Stephanie Wendy • Villanueva Sánchez, José Alfredo • Quinto Murga, Miriam Adela • Rodríguez Macos, Agapito Docente: Dr. David, Ccopa
  • 2. DEFINICION Es el conjunto sistematizado de actividades, intervenciones y procedimientos que se realizan en todo recién nacido que se inicia inmediatamente al nacimiento
  • 3. 1. Determinar factores de riesgo FACTORES PRE- PARTO Guia Nacional de Atencion Integral de Salud Sexual y Reproductiva.Lima.MINSA.2004 ANTES DEL PARTO
  • 4. Determinar factores de riesgo FACTORES INTRA- PARTO Guia Nacional de Atencion Integral de Salud Sexual y Reproductiva.Lima.MINSA.2004
  • 5. CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN ADAPTACION NEONATAL CIRCULACION FETAL • Intercambio gaseoso >>Nivel de la placenta • La mayor parte de la sangre pasa por el ductus venoso. CIRCULACIÓN NEONATO • Cierre de los cortocircuitos fisiológicos. • Aumento de la tensión de oxígeno conduce al cierre del ductus arterioso. El cierre del ductus arterioso y el foramen oval completan la transición de la circulación fetal a la circulación del recién nacido.
  • 7. 1)nPREPARACION DE EQUIPO DE REANIMACION DEL RN ANTICIPACION Y PREPARACION OPORTUNA ANTE LA PRESENCIA DE FACTORES DE RIESGO Guia Nacional de Atencion Integral de Salud Sexual y Reproductiva.Lima.MINSA.2004
  • 8. Guia Nacional de Atencion Integral de Salud Sexual y Reproductiva.Lima.MINSA.2004
  • 9. Guia Nacional de Atencion Integral de Salud Sexual y Reproductiva.Lima.MINSA.2004 2).MONOTORIZAR FCF DURANTE EL EXPULSIVO Control de FCF luego de cada contracción para identificar signos de sufrimiento fetal 3) VER PRESENCIA DE LIQUIDO MECONIAL 4. PREVENCION DE PERDIDA DE CALOR AMBIENTE TERMICO ADECUADO ✓Tº ambiental >24º ✓Ventanas cerradas ✓Colocar estufas en ambientes frios ✓Evitar aire acondicionado FUENTE DE CALOR RADIANTE ✓ Puede estufas eléctricas de cuarzo ubicadas a unos 70cm ✓Puede colocarse 2 focos de 100w ✓Toalla precalentada para el secado
  • 11. o Sistema de puntuación, descrito por la Dra. Virginia Apgar en 1953 . o Por ser de fácil realización y un excelente indicador de la condición del neonato, rápidamente se difundió por todo el mundo e incluso actualmente se sigue utilizando. o Sigue siendo una herramienta clínica útil para clasificar la salud del recién nacido inmediatamente después del nacimiento. https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_archivos/57/pdf/57_apgar_dra_pardo.pdf o El Score de Apgar es una escala de puntuación utilizado para comprobar el estado de salud del recién nacido. o Consiste en un examen físico breve, que evalúa algunos parámetros que muestran la vitalidad del Recién Nacido . o Es utilizado internacionalmente, y nos indica el estado de salud del RN al primer minuto y a los 5 minutos.
  • 12. Norma Técnica De Salud Para La Atención Integral De Salud Neonatal. Ministerio de Salud 1 min 5 min
  • 13. Color de piel Tono muscular Esfuerzo de respiración
  • 14. Reflejo de irritabilidad Frecuencia cardiaca Sin latidos = 0 < 100 = 1 >100 = 2
  • 15. o Si esta en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 8 a 10 puntos. o Si obtiene de 4 a 6 puntos su condición fisiológica no esta respondiendo adecuadamente. o Si es menor de 4 , necesita atención de emergencia o Si la puntuación es 0, es muy probable que bajo un perfecto estudio clínico se dictamine el estado resolutivo de muerte. o La puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del RN al proceso de nacimiento , a los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del RN al medio ambiente y su capacidad de recuperación. o Un recién nacido con una puntuación baja al minuto y a los 5 obtiene resultados normales no implica anormalidad en su evolución.
  • 16. MINSA, 2018: SOLO en caso de que estas produzcan obstrucción de la vía aérea. Cochrane 2020: 1) Si el bebé no respira, jadea, tiene un tono débil 2) Si las secreciones parecen estar obstruyendo las vías respiratorias 3) Si el bebé tiene dificultades limpiando sus secreciones 4) Si hay liquido amniótico manchado con meconio. 5) Si se prevé iniciar ventilación con presión positiva. OMS 2022: • Solo si la boca/nariz están bloqueadas por secreciones • No succionar el meconio, a menos que el bebé no esté vigoroso. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
  • 17. PREVENCIÒN DE LA PERDIDA DE CALOR MINSA  Ambiente térmico neutro de 26°C.  Mantener ventanas y puertas cerradas.  Disponer de campos o toallas precalentadas para la recepción y el secado.
  • 18. SALA DE PARTOS • Madre y RN en buen estado. • RN sobre abdomen o entre los seno, en posición prono + secar dorso y partes que no están en contacto con madre. • Permanecer por 1hr. • LM puede empezar post adaptación inicial. CONTACTO PRECOZ – PIEL CON PIEL
  • 19. CONTACTO PRECOZ – PIEL CON PIEL SALA DE OPERACIONES Post extracción el RN será colocado sobre el pecho de la madre en contacto piel con piel y aún conectado con el CU. Plan B: RN recepcionado en campos tibios y acercado a cara de madre y permanece por el tiempo máx posible, 10 a 20`
  • 20. Disponible :http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342004000200006 De 2 a 3 minutos después de la salida del RN del canal del parto vaginal o abdominal en el caso de cesárea . LIGADURA DEL CORDÒN UMBILICAL Colocar un brazalete de identificación en la muñeca izquierda (la derecha se reserva para colocar el sensor del pulso oxímetro) o tobillo donde se consignen los apellidos del padre y el de la madre, fecha y hora de nacimiento y sexo del recién nacido. Este procedimiento se realizará en presencia de la madre durante el contacto piel a piel. IDENTIFICACIÒN DEL RN
  • 21. CORTAR EL CORDÓN UMBILICAL Realizar la ligadura del cordón umbilical a 2 - 3 centímetros de la piel, utilizado un clamp umbilical plástico, seccionando el excedente con una tijera para cordón umbilical, verifique la presencia de los tres vasos sanguíneos (dos arterias y una vena), aplique alcohol de 70° sobre la superficie cruenta. Cubrir luego con gasa estéril (opcional)
  • 23. PROFILAXIS OCULAR • Eritromicina al 0.5% como ungüento o en solución. • Tetraciclina 1% o Ciprofloxacino 1% como ungüento. Neisseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis.
  • 24. PREVENCIÒN DE ENFERMEDAD HEMORRÀGICA VITAMINA K >1500 g: 1 mg IM ≤1500: 0,3 mg/kg a 0,5 mg/kg IM
  • 26. NO a 1 o > preguntas SI a las 3 preguntas REANIMACIÒN CUIDADOS DE RUTINA
  • 27. Conjunto de procedimientos que se realizan para iniciar o restablecer la actividad respiratoria cardiaca y metabólica del recién nacido.
  • 28. • PH arterial de cordón < a 7,0 • Monitoreo fetal alterado o bradicardia fetal mantenida. • LA con meconio • Perfil biofísico alterado • Apgar al minuto < o = a 3, Apgar a los 5 minutos menor o igual a 6.  Asfixia Perinatal: Hipoxia intrauterina asociada a síntomas neonatales de compromiso del parénquima de diferentes órganos; cerebro, corazón, riñón, hígado etc.  Depresión neonatal: Apgar, menor o igual a seis con evolución neurológica normal  Encefalopatía hipóxico isquémica: Compromiso neurológico debido a hipoxia intrauterina  Hipoxia intrauterina: Debe presentar al menos dos de las siguientes condiciones: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN EL PERÍODO INMEDIATO Y PUERPERIO EN SERVICIOS DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
  • 29. Acidosis metabólica o mixta severa (pH < 7.0) Persistencia de una puntuación de Apgar de 0 a 3 por > 5 min Secuelas neurológicas clínicas; tales como convulsiones, hipotonía, coma o encefalopatía hipóxico-isquémica Evidencia de alteración orgánica sistémica múltiple. Dx Asficia: Guía para el manejo inicial del recién nacido -Paho.org. Disponible en: https://www.paho.org/gut/dmdocuments/Guia%20para%20el%20manejo%20integral%20del%20recien%20nacido%20grave.pdf
  • 30. MEDIDAS GENERALES: 1. Contar con personal entrenado en reanimación neonatal y que trabaje en forma coordinada. 2. Contar con un equipo apropiado y operativo de reanimación. INDICACIONES: Se deberá realizar el procedimiento a todo recién nacido que a los 30 segundos de vida no respira o tiene respiración y circulación insuficiente ó no nace vigoroso y es detectado durante la atención inmediata, independientemente de la causa GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
  • 31. GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD MEDIDAS ESPECÍFICAS:
  • 32. GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
  • 33. GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD Debe ser realizado por dos personas, una que realizará la VPP y la segunda realizará el procedimiento de masaje cardiaco. Técnica para Masaje Cardíaco: Frecuencia y Profundidad: El esternón debe ser comprimido a una profundidad de 1/3 de la altura del tórax, con una relación de 3 compresiones toráxicas por cada ventilación; es decir, unas 90 compresiones y 30 ventilaciones por minuto.. Luego de 30 segundos de compresiones y ventilaciones chequear la frecuencia cardiaca. a. Si la frecuencia cardiaca es de 60 o más latidos por minuto descontinuar las compresiones pero continuar con la VPP, con Oxigeno al 100% hasta lograr que la frecuencia cardiaca sea mayor de 100 por minuto y el niño respire espontáneamente. b. Si la frecuencia cardiaca es menor de 60 latidos por minuto (bradicardia), continuar con las compresiones y la VPP y volver a evaluar en 30 segundos.
  • 34. GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
  • 35. Técnica para Intubación Endotraqueal: GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
  • 36. GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
  • 37. GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
  • 38. GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD
  • 39. GUÍA TÉCNICA -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO -MINISTERIO DE SALUD

Notas del editor

  1. • Colocar al RN en contacto piel a piel (CPP) y promover el inicio de la lactancia materna precoz. Previamente se brinda información a la madre sobre los beneficios del procedimiento y pedirá su consentimiento.  En sala de partos: El procedimiento se aplica si la madre y el recién nacido se encuentran en buen estado, consiste en colocar al RN sobre el abdomen o entre los senos de la madre en posición prono, secar el dorso con una toalla precalentada, sin tocar la cara ni secar las manos. Es preferible solo secar las partes del cuerpo del bebé que no están en contacto con la piel de la madre; luego de la adaptación inicial brindar facilidades para que el RN inicie la lactancia materna. El RN debe permanecer durante 60 minutos ininterrumpidos sobre el vientre y pecho materno.  En sala de operaciones en el RN por cesárea: En el parto por cesárea, luego de la extracción de la cavidad uterina el RN será colocado sobre el pecho de la madre en contacto piel con piel, deslizándose por debajo de los campos quirúrgicos en lo posible, sin comprometer la esterilidad del campo operatorio y aun conectado con el cordón umbilical; el RN será recepcionado por el personal responsable de la atención del RN por el lado de la cabeza de la madre, será acomodado entre los senos maternos y secado con toallas precalentadas, será cubierto con campos tibios. Si no es posible colocarlo sobre el pecho materno el RN será recepcionado en campos tibios e inmediatamente será acercado a la cara, cuello de la madre por el tiempo que el procedimiento quirúrgico lo permita, en promedio será de 10 – 20 minutos. De no ser posible el contacto piel a piel con la madre, puede ser realizado por el padre previamente informado y brindado su consentimiento. El inicio de la lactancia materna se facilitará tan pronto como sea posible cuando la madre pase a la sala de recuperación y la condición de ambos, madre y RN sea estable hemodinámicamente, el procedimiento será supervisado por el personal de enfermería.  La ligadura del cordón umbilical se realiza entre 2 a 3 minutos después de la salida del RN del canal del parto vaginal o abdominal en el caso de cesárea  Identificación del recién nacido: Colocar un brazalete de identificación en la muñeca izquierda (la derecha se reserva para colocar el sensor del pulso oxímetro) o tobillo donde se consigne el nombre y apellidos de la madre, fecha y hora de nacimiento y sexo del recién nacido. Este procedimiento se realizará en presencia de la madre durante el contacto piel a piel.
  2. For a VAGINAL birth: ` Deliver the baby onto the dry cloth draped over the mother’s abdomen. ` Dry the baby (starting within the first 5 s after birth and continuing for 30 s) as follows: » use a clean, dry cloth to thoroughly dry the baby, » wipe the eyes, mouth and nose, face, head, back, front, arms and legs, and » do a quick check of the baby’s breathing while drying (see page 74). ` Remove wet cloth and place baby in skin-to-skin contact (SSC) with the mother. ` Cover the baby and mother with a clean warm cloth. ` Cover the baby’s head with a baby ha For a CAESAREAN birth: ` Cover the thighs of the woman with a sterilized surgical cloth and place a second sterilized cloth and baby hat within easy reach (consider placing the cloth after uterine incision to avoid wetting the cloth). ` Deliver the baby onto the dry sterile cloth draped over the woman’s thighs. ` Call out time of birth to the hour, minute and second, and call out the sex of the baby. ` Dry the baby (starting within the first 5 s after birth and continuing for 30 s), as follows: » use a clean, dry cloth to thoroughly dry the baby, » wipe the eyes, mouth and nose, face, head, back, front, arms and legs, and » do a quick check of the baby’s breathing while drying (see page 74). ` Remove the wet cloth. ` Cover the baby with a dry sterile cloth and baby hat
  3. • Colocar al RN en contacto piel a piel (CPP) y promover el inicio de la lactancia materna precoz. Previamente se brinda información a la madre sobre los beneficios del procedimiento y pedirá su consentimiento.  En sala de partos: El procedimiento se aplica si la madre y el recién nacido se encuentran en buen estado, consiste en colocar al RN sobre el abdomen o entre los senos de la madre en posición prono, secar el dorso con una toalla precalentada, sin tocar la cara ni secar las manos. Es preferible solo secar las partes del cuerpo del bebé que no están en contacto con la piel de la madre; luego de la adaptación inicial brindar facilidades para que el RN inicie la lactancia materna. El RN debe permanecer durante 60 minutos ininterrumpidos sobre el vientre y pecho materno.  En sala de operaciones en el RN por cesárea: En el parto por cesárea, luego de la extracción de la cavidad uterina el RN será colocado sobre el pecho de la madre en contacto piel con piel, deslizándose por debajo de los campos quirúrgicos en lo posible, sin comprometer la esterilidad del campo operatorio y aun conectado con el cordón umbilical; el RN será recepcionado por el personal responsable de la atención del RN por el lado de la cabeza de la madre, será acomodado entre los senos maternos y secado con toallas precalentadas, será cubierto con campos tibios. Si no es posible colocarlo sobre el pecho materno el RN será recepcionado en campos tibios e inmediatamente será acercado a la cara, cuello de la madre por el tiempo que el procedimiento quirúrgico lo permita, en promedio será de 10 – 20 minutos. De no ser posible el contacto piel a piel con la madre, puede ser realizado por el padre previamente informado y brindado su consentimiento. El inicio de la lactancia materna se facilitará tan pronto como sea posible cuando la madre pase a la sala de recuperación y la condición de ambos, madre y RN sea estable hemodinámicamente, el procedimiento será supervisado por el personal de enfermería. 
  4. • Colocar al RN en contacto piel a piel (CPP) y promover el inicio de la lactancia materna precoz. Previamente se brinda información a la madre sobre los beneficios del procedimiento y pedirá su consentimiento.  En sala de partos: El procedimiento se aplica si la madre y el recién nacido se encuentran en buen estado, consiste en colocar al RN sobre el abdomen o entre los senos de la madre en posición prono, secar el dorso con una toalla precalentada, sin tocar la cara ni secar las manos. Es preferible solo secar las partes del cuerpo del bebé que no están en contacto con la piel de la madre; luego de la adaptación inicial brindar facilidades para que el RN inicie la lactancia materna. El RN debe permanecer durante 60 minutos ininterrumpidos sobre el vientre y pecho materno.  En sala de operaciones en el RN por cesárea: En el parto por cesárea, luego de la extracción de la cavidad uterina el RN será colocado sobre el pecho de la madre en contacto piel con piel, deslizándose por debajo de los campos quirúrgicos en lo posible, sin comprometer la esterilidad del campo operatorio y aun conectado con el cordón umbilical; el RN será recepcionado por el personal responsable de la atención del RN por el lado de la cabeza de la madre, será acomodado entre los senos maternos y secado con toallas precalentadas, será cubierto con campos tibios. Si no es posible colocarlo sobre el pecho materno el RN será recepcionado en campos tibios e inmediatamente será acercado a la cara, cuello de la madre por el tiempo que el procedimiento quirúrgico lo permita, en promedio será de 10 – 20 minutos. De no ser posible el contacto piel a piel con la madre, puede ser realizado por el padre previamente informado y brindado su consentimiento. El inicio de la lactancia materna se facilitará tan pronto como sea posible cuando la madre pase a la sala de recuperación y la condición de ambos, madre y RN sea estable hemodinámicamente, el procedimiento será supervisado por el personal de enfermería. 
  5. La ligadura del cordón umbilical se realiza entre 2 a 3 minutos después de la salida del RN del canal del parto vaginal o abdominal en el caso de cesárea  Identificación del recién nacido: Colocar un brazalete de identificación en la muñeca izquierda (la derecha se reserva para colocar el sensor del pulso oxímetro) o tobillo donde se consigne el nombre y apellidos de la madre, fecha y hora de nacimiento y sexo del recién nacido. Este procedimiento se realizará en presencia de la madre durante el contacto piel a piel
  6. La onfalitis es una infección polimicrobiana. Históricamente, los patógenos predominantes incluían Staphylococcus aureus , Streptococcus pyogenes y bacterias gramnegativas como Escherichia coli , Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis [ 73,74 ]. Sin embargo, con el uso rutinario de regímenes antiestafilocócicos para el cuidado del cordón, las infecciones gramnegativas del ombligo han aumentado [ 75,76 ]. Además, bacterias anaerobias como Bacteroides fragilis , Clostridium perfringens y Clostridium tetanipuede contribuir a las infecciones umbilicales, especialmente en los bebés nacidos de madres con corioamnionitis [ 77 ]. En estos bebés, el drenaje umbilical maloliente es un hallazgo típico.
  7. os recién nacidos corren el riesgo de tener deficiencia de vitamina K porque su hígado inmaduro no utiliza la vitamina K de manera eficiente. Además, tienden a tener reservas bajas de vitamina K debido al bajo contenido de vitamina K en la leche materna, un intestino estéril y deficiencia transferencia placentaria de vitamina K. En los lactantes, las concentraciones plasmáticas de todos los factores dependientes de la vitamina K son aproximadamente el 20 por ciento de los valores de los adultos. Dentro de un mes después del nacimiento, los niveles se elevan dentro de los límites normales [ 20 ]. El riesgo de desarrollar VKDB aumenta aún más con la ingestión materna durante el embarazo de warfarina u otros anticoagulantes cumarínicos, ciertos antibióticos (es decir, cefalosporinas) y algunos anticonvulsivos [ 21 ]. La enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHRN) se define como una coagulopatía adquirida secundaria a una deficiencia en los factores de coagulación dependientes de la vitamina K (factores II, VII, IX y X). Su diagnóstico se establece por la aparición de sangrado en el recién nacido con un tiempo de protrombina prolongado y un recuento plaquetario y niveles plasmáticos de fibrinógeno normales. Se confirma con la corrección inmediata del tiempo de protrombina y/o el cese de sangrado tras administrar vitamina K1,2. Existen tres categorías definidas en función de la edad con la que se manifiesta la enfermedad1,3: 1.EHRN precoz: tiene lugar en las primeras 24 horas siguientes al nacimiento. No es susceptible de profilaxis mediante la administración de vitamina K tras el nacimiento. 2.EHRN clásica: la hemorragia ocurre en la primera semana de vida y su localización más frecuente es gastrointestinal, cutánea, nasal y secundaria a una circuncisión. Es la forma más común de presentación. 3.EHRN tardía: se desarrolla entre la segunda semana y los tres primeros meses. Las hemorragias más frecuentes son las de origen intracraneal las cuales asocian mayor mortalidad y discapacidad, y son seguidas de las de origen cutáneo y gastrointestinal. La Profilaxis con Vit K es eficaz en la prevención tanto de la forma tardía como de la clásica3
  8. Realizar la valoración de la condición de recién nacido después del nacimiento inmediatamente que se ha producido la salida del bebé del ambiente uterino, esto será realizado por el profesional Responsable de la atención del RN. El reconocimiento del RN vigoroso puede ser identificado rápidamente por las siguientes 3 características:  Gestación a término  Llanto enérgico o respira con patrón respiratorio adecuado  Buen tono muscular Si el RN cumple con estas tres condiciones no requiere maniobras de reanimación se debe aplicar los cuidados de rutina sobre el vientre de la madre en contacto piel a piel.