Causas de la Anemia en la Insuficiencia
Renal Crónica
Déficit de Eritropoyetina
Déficit de hierro
Otras
◦ Acortamiento de la sobrevida del glóbulo
rojo
◦ Déficit de Folato
◦ Toxicidad urémica
◦ Hiperparatiroidismo
◦ Toxicidad por Aluminio
◦ Hemólisis relacionada a la diálisis
Balance de hierro en hemodiálisis
Ingresos disminuidos
Pobre ingesta
Disminución de la absorción, interacción con
fármacos (quelantes antiacidos)
Inflamación aumento hepcidina
Pérdidas aumentadas
Hemodiálisis 6-7 mg/sesión
Exámenes: 1 mg. por ml
Sangramiento oculto 7%
Hepcidina
Hormona peptídica reguladora del Hierro que se sintetiza en
hígado.
Hepcidina se une a ferroportina (canal iónico que exporta hierro)
lo que la lleva a su internalización y destrucción disminuyendo la
entrega de hierro desde los tejidos (SRE) al plasma.
Disminuye absorción intestinal de hierro
Hepcidina es inducida por hierro e inflamación y suprimida por
hipoxia y actividad eritropoyetica
Puede contribuir al bloqueo inflamatorio
Ferropenia en diálisis
Hemoglobina baja
% saturación menor 21%
Mielograma todos sin depósitos de fierro
Fudin R. Nephron 1998;79-299-305
Valores objetivo en hemodiálisis
KDOQI
La cantidad suficiente de hierro que permita mantener
un Hb 11-13 g/dL y que mantiene un TSTAT > 20% y
ferritina > de 200 ng/mL y se sugiere no > mayor de
500.
ANEMIA EN LAS
ENFERMEDADES RENALES
Insuficiencia renal crónica: Cl. de Cr. < 60
ml / min/1,73 m2 de superficie corporal
por 3 meses.
Hb < 11g/ dl se ve cuando Cl. de Cr.< 30
ml/ min, (estadio 4 de la Enfermedad
Renal Crónica-ERC), y/o Cr. > 2mg/dl.
RECOMENDACIÓN 1
Todo paciente portador de enfermedad
renal con anemia, tiene que ser estudiado,
cualquiera sea el nivel de su insuficiencia
renal, independientemente de si requiere
o no diálisis.
Cuando la Hb cae por debajo de:
11,5 g/dl en la mujer adulta
13 g/dl en el hombre adulto
<12 g/dl en el hombre de mas de 70 años
RECOMENDACIÓN 2 (I)
Estudio básico:
a) Hemograma completo con recuento reticulocitario,
VCM, HCM.
b) Sideremia, Ferritina, Transferrina.
Descartar otras causas de anemia diferentes a la
Insuficiencia Renal (Carencia férrica).
RECOMENDACIÓN 2(II)
De acuerdo a los resultados iniciales se realizará:
Pesquisa de sangrado gastrointestinal
Valoración ginecológica
Búsqueda de patologías hematológicas (gamapatía
monoclonal)
Determinación de Proteína C Reactiva (PCR)
Medida de Dosis de Diálisis que recibe el paciente
Determinación de Hormona Paratiroidea (PTH)
Marcadores de hemólisis (haptoglobina, LDH, Bilirrubina,
Coombs)
Determinación de Vitamina B12 y ácido fólico
Aluminio en sangre, control de calidad de agua de diálisis
Electroforesis de hemoglobina
Endocrinopatías: hipotiroidismo
Neoplasias.
RECOMENDACIÓN 3
Aporte de Hierro
En urémicos la absorción digestiva de
hierro es insuficiente, pérdidas
obligatorias en hemodiálisis, en estos
casos el aporte por via EV es de
eleccion.
El aporte de hierro tiene como objetivo
alcanzar y mantener la Hb ≥11g/dl.
RECOMENDACIÓN 4
Metabolismo Férrico
• Ferritina: índice de capital férrico.
• Saturación de Transferrina: hierro disponible
para la eritropoyesis.
• Glóbulos Rojos Hipocrómicos menor a 10%.
• Concentración de Hb en reticulocitos.
RECOMENDACIÓN 5(I)
Tratamiento con hierro
Pacientes en diálisis:
Vía intravenosa es la óptima
Dosis: se adecua a déficit y se reparte en dosis no
mayores a 100 mg.
Niveles recomendados:Ferritina entre 200 y 500 ug/L
Saturación de transferrina
entre 30 y 40%
(Realizar cada 3 meses)
Se suspende aporte si ferritina > 500ug/L.
RECOMENDACIÓN 5(II)
Tratamiento con hierro
Pacientes sin diálisis:
Administración de Fe no protocolizada, indicada frente a
carencia.
Vía oral: Absorción digestiva pobre con ferritina > 50ug/L.
Se sugiere 200 mg de hierro elemental/ día v/o.
Vía i/v: indicada en caso de intolerancia a vía oral o insuficiente
respuesta a la misma.
La vía i/m no se recomienda en pacientes con IRC.
Para i/v dos presentaciones: Hierro dextran y Hierro sacarosa.
Para poder dosar de forma real la ferritina y hierro sérico, es
necesario suspender el aporte al menos 15 días.
RECOMENDACIÓN 6:
Se inicia Eritropoyetina (EPO) cuando
en 2 determinaciones con 15 días de
intervalo Hb < 11 g/dl.
Se indica EPO cuando se trató la
carencia férrica u otra causa de
anemia, y la presión arterial esta
controlada.
RECOMENDACIÓN 7:
El objetivo de corrección de la anemia es el
mismo, independientemente del estadio de
la ERC; antes del ingreso a tratamiento
sustitutivo, una vez en él y en trasplantados
renales.
Hemoglobina Objetivo: igual o superior a
11g/dl, no mayor a 13g/dl.
RECOMENDACIÓN 8: (I)
Administacion de EPO
Existen 2 tipos de Eritropoyetina: alfa y beta.
Vía s/c o i/v. La más utilizada es la s/c.
La dosis de inicio de EPO es 40 a 80 U/K/semana.
Debe ajustarse a la evolución clínica-paraclínica.
Fase de corrección: busca aumentar la Hb entre 1 y
2 g/dl por mes.
Si la Hb ↑ < 1 g/dl mes, ↑ dosis en 25%.
Si el ↑ es > 2g/dl por mes, se ↓ la dosis en 25 a 50%,
o suspension transitoria.
RECOMENDACIÓN 8: (II)
Fase de mantenimiento: control
mensual o c/ 2 meses, (pacientes que
no están en tratamiento sustitutivo).
Si en 2 determinaciones consecutivas,
la Hb ↑ >1g/dl se sugiere ↓ dosis en
25% o ↓frecuencia de administración.
Enfermedades intercurrentes:
aumentar frecuencia de los controles y
adecuar dosis.
RECOMENDACIÓN 9:
Resistencia a EPO
Se define cuando no se alcanza Hb objetivo con
300 u/k/semana de EPO o mas de 1,5
ug/k/semana de darbepoetin alfa, o requiere estas
dosis para mantener la Hb en el nivel deseado.
Controlar el cumplimiento en quienes se la
autoadministran.
Estudiar causas más frecuentes de resistencia a
EPO:
•Carencia férrica, absoluta y /o funcional.
•Enfermedades infecciosas o inflamatorias
crónicas ( PCR)
RECOMENDACIÓN 9:
Resistencia a EPO
Otras causas:
• Pérdidas sanguíneas, malnutrición,
diálisis inadecuada, hiperparatiroidismo,
déficits en vitaminas, mieloma u otros
cánceres, mielofibrosis, hemólisis,
hemoglobinopatías, medicación
inmunosupresora, intoxicación por
aluminio o eritroblastopenia.
RECOMENDACIÓN 10(I)
Efectos adversos de EPO
HTA: Controlar presión arterial; lenta corrección de
la anemia.
Tratamiento: el mismo que con otras causas de
HTA; mas ajuste de dosis de EPO, descenso e
incluso suspensión transitoria.
Convulsiones: No hay evidencia de aumento del
riesgo.
Trombosis: No se comprobó aumento del
requerimiento de heparina, ni de trombosis del
acceso vascular en estudios observacionales .
RECOMENDACIÓN 10(II)
Efectos adversos de EPO
Eritroblastopenia:
Complicación poco frecuente: ausencia de
eritroblastos en la MO, indemnidad de otras
líneas.
Descenso brusco e importante de la Hb.
Plaquetas y leucocitos normales.
Reticulocitosis menor a 20 x 109 /litro.
Mielograma: celularidad normal,
eritroblastos menor a 5%, bloqueo de
maduración de línea de precursores
eritroides.
Presencia de Ac anti EPO en el suero del
paciente.
Tratamiento: suspender EPO, se recomienda el
tratamiento inmunosupresor.
RECOMENDACION 11: Tratamientos
adyuvantes diferentes al hierro
Optimización de la diálisis y del estado nutricional:
Vitaminas a dosis farmacológicas:
Vit B12
ácido fólico
Vit C:
L-Carnitina:
Andrógenos:
Transfusiones: Indicadas frente a:
* Agravación aguda de la anemia por sangrado,
hemólisis o resistencia a EPO.
*Anemia sintomática, isquemia crítica, o edad
avanzada.
Conclusiones
La anemia en IRC es frecuente y su causa es multifactorial
Es esencial corregir todas los factores especialmente los depósitos de
fierro
La eritropoyetina significó un avance cuántico en el adecuado manejo
de la anemia en IRC
El desarrollo de los nuevos ESA se basa en la comprensión del
mecanismo de acción de la EPO.
Los objetivos son un menor costo, mayor seguridad facilidad de
administración y estabilización de la hemoglobina
Existe la potencialidad de encontrar nuevos beneficios mas allá de la
corrección de la anemia.