SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
Descargar para leer sin conexión
Historia del Pensamiento
Económico
Ing. Dino Marcello Brambilla Serra
Introducción
¿ Cómo podemos definir a la historia del pensamiento
económico?
• Evolución de la economía a través de los tiempos y cómo han
contribuido estos pensamientos al contenido de la economía
moderna.
• ¿Por qué la escasez es un problema?
• Mecanismos para resolverlo: Fuerza bruta; tradición,
autoridad (Estado o Iglesia); Mercado.
• ¿Existen estos mecanismos en la actualidad?
• La equidad y la justicia. (Recursos, quién recibe, quién no)
Divisiones de la teoría económica
moderna
Microeconomía
• Macroeconomía
• Comportamiento unidades económicas
individuales (hogares, empresas)
• Oferta - Demanda
• Fijación de precios en mercados particulares
• Conjunto de mercado de bienes y servicios
• ¿Cuáles bienes y/o servicios?
• Abstracción de diferencias entre mercados
• Nivel de renta y empleo
• Niveles generales de precios
• Tasa de crecimiento económico
¿ Cuáles diferencias encontramos entre el estudio macroeconómico y el
análisis microeconómico?
Asignación y
distribución
Estabilidad y
crecimiento
La economía como arte y como ciencia
• Economía positiva: Fuerzas que gobiernan la actividad económica
(Formal y abstracta)
• Economía normativa: ¿Qué se debe hacer?
• El arte de la economía: Relaciona la ciencia económica con la economía
normativa. ¿Si estos son los objetivos normativos y si esta es la forma
que funciona la economía; cuál es la mejor forma de lograr estos
objetivos? – Política económica
• Abordar las relaciones entre la política, las fuerzas sociales y las fuerzas
económicas
Otras consideraciones
• Pensamiento ortodoxo
• Pensamiento heterodoxo
• Enfoque relativista de la historia del pensamiento económico (la verdad
subyacente)
• Enfoque absolutista de la historia del pensamiento económico (la verdad
absoluta)
La economía preclásica
• Se ocuparon de limitados aspectos de la economía
• No desarrollaron su análisis hasta convertirlo en un sistema económico
general
• Los comienzos de la era preclásica 800 a.C hasta 1500
• La era preclásica 1500 - 1776
Pensamiento económico no occidental
• Guan Zhong (725 – 645 a.C)
• Reflexiones sobre la administración pública dentro de los modelos éticos
mas que científicos.
• Teoría de lo ligero y lo pesado.
• Cuando un bien era abundante , se volvía ligero y su precio bajaba. Cuando se
guardaba bajo llave se volvía pesado y su precio subía. Entrada y salida de bienes con
tendencia a un precio de equilibrio. ¿Cómo se denomina este comportamiento en la
actualidad?
• Cuando el dinero era pesado su precio subía (los precios de los bienes bajaban) y
cuando era ligero su precio bajaba (los precios de los bienes subían). Ante estas
fluctuaciones recomendaba al Estado que comprara bienes cuando el dinero fuera
pesado y vendiera cuando el dinero fuera ligero, ayudando a estabilizar el nivel de
precios y a obtener una ganancia. (Teoría cuantitativa del dinero)
El pensamiento griego
• Hesiodo (Agricultor – 800 a.C) “La escasez no se debe a que los recursos son limitados
y los deseos del hombre son ilimitados sino que es uno de los males que salieron de la
caja de Pandora cuando ésta la abrió” – Teogonía.
• Los griegos no llegaron a comprender el concepto de escasez con el alcance que
en la actualidad se conoce.
• Expuso sus ideas económicas en Los trabajos y los días, interesándose
particularmente por el concepto de eficiencia. (Maximización de producción,
minimización de costos.
• Jenofonte (355 a.C)
• Sus escritos se realizan 400 años después de Hesiodo
• Obra Oeconomicus: Origen de la derivación del término economía.
• Gestión eficiente del productor y del hogar; no del conjunto de la economía.
• Sin embargo, aplicó la gestión eficiente al ejército y la administración pública.
• Comprendió que es posible mejorar la eficiencia a través de la división del trabajo.
El pensamiento griego
• Demócrito (460 a.C – 370 a.C)
• Abogó por la división del trabajo.
• Defendía la propiedad privada para incentivar la actividad económica.
• Platón
• La clase gobernante, soldados y filósofos no debían poseer propiedad
privada sino comunitaria para evitar conflictos.
• Aristóteles (310 a.C)
• Propiedad privada jugaba un papel útil en la sociedad y no debía limitarse la
cantidad de la misma.
• Intercambio de mercancías y uso del dinero.
• El cobro de intereses por préstamos es antinatural. (Dinero es estéril)
El pensamiento griego
• Aristóteles
• Las necesidades de los individuos son moderadas pero sus deseos son
infinitos.
• La producción de mercancías para satisfacer las necesidades es correcto y
natural.
• La producción de bienes para intentar satisfacer los deseos ilimitados no es
natural.
• Admitía que cuando se producen bienes para venderlos en un mercado,
puede ser difícil saber si esta actividad satisface necesidades o deseos
desmesurados; pero suponía que si el intercambio se realizaba mediante
trueque obedecía a razones naturales no deseando obtener beneficio
económico. Al contrario, si se utilizaba dinero en la transacción se asumía la
búsqueda de un beneficio monetario, lo cual lo condenaba.
• El problema de la escasez puede solucionarse reduciendo el consumo,
cambiando las actitudes humanas.
El pensamiento árabe islámico
• No fueron meros traductores del pensamiento griego.
• En sus ideas consideraban todos los aspectos de la actividad
humana y sus consecuencias. (Incluían las actividades económicas)
• Examinaban las cuestiones económicas en el contexto mas amplio
de sus ideas religiosas.
• Entre sus primeros temas de interés por desarrollar se encuentra la
tributación.
El pensamiento árabe islámico
• Abu Hamid al-Ghazali (1110)
• Evolución de los mercados a través del intercambio voluntario.
• Identificó que la creciente especialización y división del trabajo genera
intercambios económicos.
• Creía que el trueque generaba dificultades, por lo que era necesario contar
con una moneda para facilitar el intercambio.
• El gasto público, la tributación y los préstamos, monedas y su falsificación,
el interés y la usura; y la mejor forma de recaudar impuestos para repartir
correctamente la carga fiscal en la sociedad.
El pensamiento árabe islámico
• Ibn Khaldum (1377)
• El paso de una sociedad rural y nómada en la que la renta era baja, los
conocimientos artesanales rudimentarios y el excedente económico era
pequeño a una sociedad sedentaria en la que predominaba la agricultura,
con un nivel mas alto de productividad del trabajo y de renta, excedentes
económicos y crecimiento demográfico.
• Examinó temas como: La población, los beneficios, la oferta, la demanda,
los precios, los bienes de lujo, los excedentes agregados y la formación de
capital.
El Escolasticismo
• Integra el razonamiento de la filosofía griega con la revelación
cristiana.
• Sociedad feudal: Agricultura de subsistencia; siervos, terratenientes,
nobleza y la iglesia.
• Cambio tecnológico, factor clave para el declive del feudalismo.
El Escolasticismo
• Santo Tomás de Aquino (1273)
• Propiedad privada no era contraria a la ley natural.
• El crecimiento de la propiedad privada era una añadidura que la
complementaba. Realizó análisis comparativo con la vestimenta.
• Regulación de la propiedad privada por parte del Estado y aceptaba su
distribución desigual.
• Le interesó el incremento de los precios de los bienes (Ética, equidad y
justicia pero no su estructuración)
• Intercambio entre comerciantes para satisfacer necesidades vs precio; no
existe dificultad con la ética.
• Si se produce para el mercado para obtener beneficios que no
correspondan a manutención, obras de caridad, contribución al bienestar
público y a un precio justo; se ha actuado incorrectamente.
• Precio Justo: ¿costo del trabajo, utilidad, costo total de producción?
Resumen
• Los pensadores chinos, griegos, árabe-islámicos y escolásticos no analizaron la
economía como una disciplina independiente; estaban interesados en
cuestiones mucho más amplias y filosóficas. La actividad económica que
palparon en esos primeros tiempos no estaba organizada en un sistema de
mercado como existe actualmente , no estudiaron la naturaleza y el significado
de un sistema de precios sino de cuestiones éticas relacionadas con la justicia y
la equidad.
• Los pensadores griegos, especialmente Hesiodo y Jenofonte, estudiaron la
administración de los recursos en el ámbito del hogar y del productor y
extrajeron sus conclusiones sobre la eficiencia y su relación con una división
correcta del trabajo. Aristóteles y otros griegos examinaron el papel de la
propiedad privada y de los incentivos, en su análisis de las necesidades y los
deseos.
Resumen
• La doctrina escolástica no intentó analizar la economía; su objetivo era
establecer unos criterios religiosos para juzgar la conducta económica. En una
sociedad en la que apenas había actividad económica, en la que la tierra, el
trabajo y el capital no se comerciaban en mercados y en la que la costumbre, la
tradición y la autoridad desempeñaban un importante papel.
• No obstante, la doctrina escolástica sí aportó ideas sobre el funcionamiento de
la creciente economía de mercado y contribuyó a sentar las bases para el
desarrollo de un enfoque más analítico.
El Mercantilismo, la Fisiocracia y otros precursores del
pensamiento económico clásico
• Aumento de la actividad económica entre 1600 y 1750
• El feudalismo dio paso a un creciente comercio, auge de las ciudades fuera del
feudo, expansión del Estado-Nación.
• Actividad individual menos controlada (tradición social e Iglesia).
• Producción de bienes para el mercado cobraba importancia. Tierra, trabajo y
capital comenzaban a comprarse y venderse.
• Pensamiento económico dejó de ser simple aplicación de ideas sobre
individuos, los hogares y productores; pasa a ser visión mas compleja de la
economía como un sistema que posee sus propias leyes e interrelaciones.
• Mercantilismo, precursores del pensamiento económico clásico, Fisiocracia.
Mercantilismo
• Literatura y prácticas económicas del período 1500 – 1750
• Es obra de comerciantes.
• Política económica relacionada con el interés específico que el
comerciante autor trataba de promover.
• Escepticismo sobre los méritos analíticos de algunos argumentos y
validez de conclusiones. (Por ser obra de comerciantes)
• Literatura escrita entre 1650 – 1750 es de mucho mayor calidad,
conceptos analíticos que utilizará A. Smith en Riqueza de las
Naciones.
Mercantilismo
• Todo el mundo era su propio economista.
• Dificultad para hacer generalizaciones de la literatura resultante.
• Economía estudiada por hombres de negocios que escribían panfletos
sobre problemas económicos que les preocupaban.
• Trataron de averiguar cuáles eran las mejores medidas para aumentar el
poder y riqueza de la nación.
• Supuesto: La riqueza del mundo era fija.
• La riqueza y el poder económico de una nación aumentaban a expensas
de otra.
• Pusieron énfasis en el comercio internacional como medio de
incrementar poder y riqueza (balanza comercial).
Mercantilismo
• El objetivo de la actividad económica es la producción, no el consumo.
• Abogaban por aumentar la riqueza de la nación fomentando simultáneamente la
producción, incrementando las exportaciones y manteniendo bajo el consumo interno.
• No consideraban deseable abundante oferta de bienes dentro del país.
• Elevado nivel de producción con bajo nivel de consumo interior permiten aumentar
exportaciones generando mayor riqueza y poder para la nación.
• Partidarios de salarios bajos para obtener ventajas competitivas en el comercio
internacional.
• Incremento de salarios no deseable: Induce al trabajador a trabajar menos horas,
disminuyendo la producción.
• Por lo tanto, si el objetivo de la actividad económica se define en función del producto
nacional y no del consumo nacional, la pobreza del individuo beneficia a la nación.
Mercantilismo
• Desincentivar importaciones: Aranceles, contingentes, subvenciones,
impuestos, etc.
• Producción podía estimularse por medio de intervención gubernamental,
regulación de comercio exterior.
• Gravámenes protectores sobre bienes manufacturados del exterior, fomento
de importación de materias primas baratas para producir bienes
manufacturados para la exportación.
• Primeros mercantilistas pensaban que balanza comercial positiva provocaría la
entrada de materiales preciosos en la economía nacional.
• Primeros mercantilistas sostenían que se debía tener balanza comercial
positiva con cada nación.
• Autores posteriores mantenían que los importante era el saldo positivo de la
balanza comercial global.
Mercantilismo
• Primeros mercantilistas recomendaban la prohibición de la exportación de los
metales preciosos; luego se refinó este pensamiento con la finalidad de
adquirir materias primas para la exportación.
Precursores influyentes del pensamiento clásico
• Thomas Mun
• Creía que el gobierno debía regular el comercio exterior para conseguir una
balanza favorable, fomentar la importación de materias primas baratas y la
exportación de bienes manufacturados, aprobar aranceles protectores
sobre los bienes manufacturados importados y adoptar otras medidas para
aumentar la población y mantener los salarios en un nivel bajo y
competitivo.
• Su pensamiento era típicamente mercantilista, en el sentido de que
confundía la riqueza de una nación con sus reservas de metales preciosos y,
por tanto, abogaba por una balanza comercial favorable y la entrada de oro
y plata para saldarla.
• Sin embargo, defendía el saldo negativo en la balanza comercial con la
India. (Compañía de las Indias Orientales)
• William Petty
• Primer autor que defendió la medición de las variables económicas.
• En sus escritos trató los temas de tributación, política, el dinero y la
medición.
• Análisis de la metodología de la aritmética política.
• Abogó explícitamente por el uso de técnicas estadísticas para medir los
fenómenos sociales. (Cifras, pesos, medidas – Pilar fundamental del
pensamiento económico moderno)
• Trató de medir: La población, la renta nacional, las exportaciones, las
importaciones, stock de capital.
• Al ser sus métodos rudimentarios, será cuestionado mas adelante por
Adam Smith aduciendo que aritmética política era poco útil.
Precursores influyentes del pensamiento clásico
• Bernard Mandeville
• Insistía en que el gobierno regulara el comercio exterior para garantizar que
las exportaciones siempre fueran mayores que las importaciones.
• Cuando hay un gran volumen de población con una elevada tasa de
participación en la población activa, los salarios son bajos, lo cual da a la
nación una ventaja competitiva en las exportaciones y en el comercio
internacional.
• Unos salarios bajos también garantizan una oferta de trabajo suficiente - la
curva de oferta de trabajo tiene pendiente negativa; a mayores salarios,
menor oferta de trabajo. – Trabajo barato.
• El bien social (riqueza consiste en multitudes de pobres laboriosos)
Precursores influyentes del pensamiento clásico
• David Hume
• Abrazó las ideas de que la actividad económica depende de la cantidad de dinero y su
velocidad.
• Describe razonablemente las relaciones entre balanza comercial, cantidad de dinero y
nivel general de precios.
• Una balanza comercial favorable provocaba un aumento de la cantidad de oro y plata
(metales preciosos) dentro de la economía. El aumento de la cantidad de dinero provocaba
una subida del nivel de precios en la economía que tenía la balanza comercial favorable. Si
un país tenía una balanza comercial favorable, algún otro u otros tenían que tener una
balanza desfavorable, perdían oro o plata y, por consiguiente, descendía el nivel general de
precios. Las exportaciones disminuían y las importaciones aumentaban en la economía que
tenía la balanza comercial favorable inicial, ya que sus precios eran relativamente más
altos que los de otras economías. En una economía en la que la balanza comercial fuera
inicialmente desfavorable, ocurría lo contrario. Este proceso acababa provocando una
autocorrección de la balanza comercial.
Precursores influyentes del pensamiento clásico
• Se desarrolló exclusivamente en Francia.
• Ideas expuestas en un brevísimo periodo de tiempo (1750-1780).
• Destacándose Francoise Quesnay.
• El papel de la ley natural en la formulación de la política económica.
• Leyes naturales gobernaban el funcionamiento de la economía: Independientes
de la voluntad humana, pero podían ser descubiertas como las ciencias
naturales.
• Observaron la necesidad de construir modelos teóricos, aislando las variables
económicas clave para su estudio y análisis.
• Significativos avances en la comprensión de la interdependencia de los
distintos sectores de la economía.
La Fisiocracia
• Les interesaba el proceso macroeconómico del desarrollo.
• Francia se encontraba rezagada con respecto a Inglaterra en la aplicación de
técnicas agrícolas.
• Deseaban descubrir la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones y
aquellas medidas que promovieran el crecimiento económico.
• En respuesta a la idea mercantilista que el comercio generaba riqueza,
estudiaron la creación de valor físico, llegando a la conclusión de que el origen
de la riqueza se encontraba en la agricultura; la naturaleza.
• En su época, los bienes producidos permitían cubrir los costos reales y quedaba
un excedente. La búsqueda del origen y magnitud del mismo los encaminó
hacia la idea del producto neto.
La Fisiocracia
• El proceso de producción agrícola constituye el mejor de los ejemplos de
“producto neto”.
• Luego de pagar los costos en semillas, trabajo, maquinaria, etc., la cosecha
anual genera un excedente.
• Los Fisiócratas pensaban que este, era resultado de la productividad de la
naturaleza.
• El trabajo solo podía producir suficientes bienes para pagar los costos laborales
y lo demás ocurría con los demás factores; salvo la tierra.
• En ese contexto, la producción del factor tierra, generaba el excedente que los
fisiócratas denominaban “producto neto”.
• Las demás actividades económicas se consideraban estériles porque no
generaban ningún producto neto.
La Fisiocracia
• Este pensamiento aunque hoy sea difícil de aceptar se debía a que los Fisiócratas
centraron su estudio en la productividad física, y no la expresada en valor.
• En aquella época la industria no estaba tan desarrollada en Francia, por lo que la
productividad no era evidente en dicha economía.
• El pequeño empresario en este período de tiempo, con unos cuantos asalariados,
no parecía estar generando excedentes económicos, y su estilo de vida no difería
mucho del de sus trabajadores.
• Por consiguiente, si el origen del producto neto era la tierra, llegaron a la
conclusión de que la renta de la tierra era la medida del producto neto de la
sociedad.
• Sociedad: Tres sectores.- Terratenientes, agricultores, artesanos y sirvientes.
• La visión de interdependencia económica es macroeconómica; escaso aporte
microeconómico.
La Fisiocracia
El pensamiento económico Clásico
• Adam Smith (1723-1790)
• Académico, Universidad de Glasgow, ciencias sociales y humanidades.
• Se ocupó del estudio de importantes conexiones que existen en la sociedad.
(economistas, politólogos, sociólogos, filósofos-ética)
• Libertad económica y libertad política; derechos de propiedad privada y el
Estado justo e individuos movidos por interés personal.
• En su época se pensaba que de la misma manera que Newton había
encontrado orden y armonía en el mundo físico, por medio de un riguroso
análisis, podrían descubrir las leyes naturales que gobiernan la sociedad.
• Es considerado el padre de la economía.
• Adam Smith
• Capaz de integrar en una obra la visión global de las fuerzas que
determinan las riquezas de las naciones, formulación de medidas para
generar crecimiento y desarrollo económico y el análisis de la forma en que
millones de decisiones económicas son coordinadas por las fuerzas del
mercado.
• Principales obras: An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of
Nations (1776). The Theory o Moral Sentiments (1759). Apuntes de sus
clases en la Universidad de Glasgow (1763).
• Estaba interesado en explicar la naturaleza y las causas de la riqueza de las
naciones.
• Introdujo en su modelo económico datos políticos, sociológicos e históricos.
El pensamiento económico Clásico
• Adam Smith
• Prestó algo de atención al estudio de la determinación de los precios
relativos (Microeconomía)
• Su principal objeto de interés fue el desarrollo económico y las medidas
para promover el crecimiento económico.
• Llegó a la conclusión de que la economía siempre utilizaba a pleno
rendimiento sus recursos en la producción.
• Pero no se ocupó del estudio de las fuerzas que determinan el nivel de
renta y empleo en la economía dada la capacidad productiva.
• Metodología: Combina la teoría deductiva con la descripción histórica.
El pensamiento económico Clásico
Análisis de los mercados y conclusiones sobre política
económica
• Adam Smith
• La importancia de Smith en la historia se debe a:
• Su profunda comprensión de la interdependencia de la economía. (Visión
de los segmentos)
• Su influencia en la política económica. (Medidas a adoptar para promover la
riqueza de las naciones)
• Una diferencia entre el sistema de Smith y el de la mayoría de los
mercantilistas es su supuesto de que los mercados son en gran medida
competitivos y de que dentro de estos mercados los factores de producción
actúan libremente para promover sus intereses económicos.
• Adam Smith
• Los argumentos a favor del laissez faire se basan, por supuesto, en parte en
un modelo teórico de cómo los mercados producen determinados
resultados.
• No son sólo teóricos sino también contextuales.
• Es decir, se basan en observaciones de circunstancias históricas e
institucionales.
• Tiene sus orígenes en un enfoque metodológico que se pregunta si la
experiencia demuestra que la intervención del Estado produce mejores
resultados que el funcionamiento incontrolado de los mercados.
• Reconoció que los mercados a menudo no generan resultados sociales
ideales.
Análisis de los mercados y conclusiones sobre política
económica
• Adam Smith
• La realidad de su época lo convenció de que los resultados de la
intervención del Estado eran menos aceptables que los que producía el
libre mercado.
• Por tanto, defendió el laissez faire, pero no porque creyera que los
mercados eran perfectos sino porque teniendo en cuenta la historia y la
estructura institucional de la Inglaterra de su época, los mercados
normalmente producían mejores resultados que la intervención del Estado.
Análisis de los mercados y conclusiones sobre política
económica
• Adam Smith
• Los mercantilistas y Smith influidos por los avances de las ciencias físicas, creían
que era posible descubrir las leyes de la economía por medio de un análisis
riguroso.
• Por consiguiente, se podía descubrir las relaciones empíricas de causa efecto por
medio de la investigación científica.
• Coincidía con los mercantilistas que los individuos son racionales y calculadores y
actúan primordialmente motivados por sus intereses económicos personales.
• Una diferencia entre el sistema de Smith y el de la mayoría de los mercantilistas es
su supuesto de que los mercados son en gran medida competitivos y de que
dentro de estos mercados los factores de producción actúan libremente para
promover sus intereses económicos.
• La segunda diferencia es el supuesto de que un proceso natural en funcionamiento
en la economía puede resolver los conflictos más eficazmente que cualquier
mecanismo ideado por los seres humanos.
El orden natural, la armonía y el laissez faire
• Adam Smith
• “En la medida en que todo individuo intenta por todos los medios emplear su
capital en apoyo de la industria nacional y orientar así esa industria de manera que
su producción sea del máximo valor, todo individuo trabaja necesariamente para
conseguir que el ingreso anual de la sociedad sea el máximo posible. Ciertamente,
en general ni pretende promover el interés público ni sabe cuánto lo promueve. Al
preferir apoyar la industria nacional a la extranjera, no busca más que su propia
seguridad; y al dirigir esa industria de manera que su producto sea del máximo
valor, sólo busca su propio beneficio, y en este caso como en otros muchos es
llevado por una mano invisible a promover un fin que no estaba en sus
intenciones. Tampoco es siempre malo para la sociedad que no estuviera en sus
intenciones. Buscando su propio interés a menudo promueve el de la sociedad
más eficazmente que cuando pretende realmente promoverlo.”
El orden natural, la armonía y el laissez faire
• Su conclusión principal sobre la política económica es muy sencilla: Los seres humanos son racionales y calculadores y
actúan movidos por el interés personal. Si no se interfiere en sus comportamientos, buscan su propio interés y al
promoverlo, promueven el interés de la sociedad. El gobierno no debe interferir en este proceso, por lo que debe
seguir una política de laissez faire. En una economía de mercado no regulada el interés privado conduce al interés
público. La clave para comprender cómo del conflicto y del interés personal emana un cierto grado de armonía y de
bondad, se halla en las actividades del capitalista. Smith muestra que los capitalistas no actúan movidos por motivos
altruistas sino por el deseo de obtener beneficios. No es la benevolencia del panadero la que nos procura el pan. El
capitalista ve el mercado desde el punto de vista de los bienes finales y, para aumentar sus ingresos, produce las
mercancías que desean los individuos. La competencia entre los capitalistas lleva a producir estos bienes con un coste
de producción que genera al productor justo la cantidad suficiente para pagar los costes de oportunidad de los
distintos factores. Si los beneficios son superiores a una tasa normal de rendimiento en algún sector de la economía,
otras empresas entran en ese sector y presionan a la baja sobre los precios hasta que son iguales a un coste de
producción con el que no hay exceso de beneficios. Los capitalistas pujan por los distintos factores de producción,
ofreciendo unos precios más altos por los más productivos y canalizando así el trabajo y la tierra hacia los sectores de la
economía en los que mayor es su eficiencia. Los consumidores dirigen la economía emitiendo sus votos monetarios en
el mercado; los cambios de sus deseos se traducen en subidas y bajadas de los precios y, por consiguiente, en
aumentos y reducciones de los beneficios. Smith llegó a la conclusión de que es maravilloso que el mercado, sin
planificación o dirección gubernamental alguna, satisfaga los deseos de los consumidores con el menor coste social
posible. En la terminología de la economía moderna, llegó a la conclusión de que los mercados competitivos asignan
óptimamente los recursos sin intervención del Estado.
El orden natural, la armonía y el laissez faire
• Adam Smith
• El precio resultante de la competencia a largo plazo es el costo de
producción.
• Precios de mercado – corto plazo.
• Precios naturales – largo plazo.
El funcionamiento competitivo de los mercados
• Adam Smith
• Para que hubiera competencia era fundamental que existiera un gran número
de vendedores; un grupo de propietarios de recursos que estuvieran
informados sobre los beneficios, los salarios y las rentas de la economía; y
libertad de movimientos de los recursos entre los sectores.
• Si se cumplían estas condiciones, el interés personal de los propietarios de
recursos llevaría a unos precios naturales a largo plazo que igualarían las tasas
de beneficios, los salarios y las rentas de los distintos sectores de la economía.
• Por ejemplo, si el precio de un bien final fuera más alto que su precio natural a
largo plazo, los beneficios, los salarios o la renta de este sector de la economía
deberían ser más altos que su nivel natural, por lo que se producirían ajustes
por medio del desplazamiento de recursos hasta que se alcanzara el precio
natural.
El funcionamiento competitivo de los mercados
• Adam Smith
• En condiciones de competencia en los mercados y en ausencia de
intervención del Estado, los precios naturales resultantes generan una
asignación óptima de los recursos, en el sentido de que los consumidores
reciben los bienes que desean con el menor coste posible y se garantizan
las máximas tasas de crecimiento.
• Una vez establecida la superioridad de los mercados competitivos,
construyó fácilmente sus argumentos en contra del monopolio y de la
intervención del Estado.
El funcionamiento competitivo de los mercados
• Adam Smith
• La riqueza de un país depende de la acumulación de capital.
• La fuente de capital en una economía basada en la propiedad privada es el ahorro.
• El trabajo no podía acumular capital; nivel de salarios solo permite satisfacer deseos
inmediatos del consumo.
• Terratenientes poseen suficiente renta para acumular capital; no obstante lo gastan
en trabajo improductivo para satisfacer deseos de gozar un elevado nivel de vida.
• Benefactores de la sociedad eran los miembros de la nueva clase industrial, quienes se
esforzaban por obtener beneficios, acumular capital para aumentar su riqueza por
medio del ahorro e inversión.
• La acumulación de capital conduce al desarrollo.
• El interés privado junto a la acumulación de capital conduce a una
asignación óptima de capital a los distintos sectores.
El capital y los capitalistas
La riqueza de las naciones
• Adam Smith
• La riqueza era un flujo anual de bienes y servicios, no un fondo acumulado
de metales preciosos.
• Comprendió que el fin último de las exportaciones era financiar las
importaciones.
• El fin último de la actividad económica es el consumo, a diferencia del
pensamiento mercantilista.
• El trabajo es la fuente de riqueza de la nación; no la tierra como sostenían
los fisiócratas.
• Sugirió que la riqueza de las naciones se midiera en unidades per cápita.
Causa de la riqueza de las naciones
• Adam Smith
• Productividad del trabajo.
• Especialización y división del trabajo.
• Ilustró estas ventajas – División en operaciones independientes y especialización en
cada una de ellas.
• Graves costos sociales (Tareas repetitivas y monótonas)
• La división del mercado depende a su vez de:
• Extensión del mercado. A mayor tamaño de mercado se favorece la división.
• Acumulación de capital: “Como la acumulación de capital debe ser, por la propia
naturaleza de las cosas, anterior a la división del trabajo, el trabajo solo puede subdividirse
cada vez mas, en proporción a la cantidad de capital acumulado”.
• Proporción de trabajadores que tiene empleo útil o productivo.
• El trabajo empleado en la producción de un bien vendible es trabajo productivo, según
Smith, mientras que el trabajo empleado en la producción de un servicio es
improductivo.
• Adam Smith
• Proporción de trabajadores que tiene empleo útil o productivo.
• Las actividades de los capitalistas, que aumentan la producción de bienes reales, son
beneficiosas para el crecimiento y el desarrollo económicos, mientras que los gastos
de los terratenientes en sirvientes y bienes intangibles son despilfarradores.
• “Un hombre se hace rico contratando una multitud de trabajadores; se hace pobre
manteniendo una multitud de sirvientes”.
• Cuanto mayor es la proporción de la población trabajadora que se dedica a la
producción de bienes reales tangibles, mayor es la riqueza de la nación.
• Se necesita capital para mantener a la población trabajadora productiva, por lo que
cuanto mayor es la acumulación de capital, mayor es la proporción de la población
trabajadora total que se dedica al trabajo productivo.
• “El soberano, por ejemplo, con todos sus cargos, tanto judiciales como militares, que
lo sirven, todo el ejército y la marina, son trabajadores improductivos”.
Causa de la riqueza de las naciones
• Adam Smith
• Proporción de trabajadores que tiene empleo útil o productivo.
• Smith insiste en que se lograrían las máximas tasas posibles de crecimiento
económico distribuyendo grandes rentas entre los capitalistas, que ahorran
e invierten, y bajas rentas entre los terratenientes, que gastan en sirvientes
y “que no dejan nada tras de sí a cambio de su consumo”. Además, como el
gasto público en trabajo improductivo impide el crecimiento económico, es
mejor que el Estado sea más pequeño y, por consiguiente, que los
impuestos que pagan los capitalistas sean más bajos para que puedan
acumular más capital.
Causa de la riqueza de las naciones
El comercio internacional
• Adam Smith
• Argumento del comercio exterior basado en la ventaja absoluta.
(Intercambio de bienes entre países, donde cada uno tenía un menor costo
de producción en un bien)
• Esta idea también era aplicable al comercio interno del país.
• Conforme va especializándose, el trabajo tiene rendimientos crecientes
(Costos crecientes).
• Debía permitirse el comercio voluntario y sin regular.
• El comercio exterior beneficia a ambas partes. No constituye un juego de
suma cero.
La teoría del valor
• Adam Smith
• Formación de los precios:
• Corto plazo:
• Agricultura y Sector Manufacturero
• Curvas de demanda pendiente negativa, curvas de oferta pendiente positiva. Precios
de mercado dependen de la oferta y demanda.
• Largo plazo:
• Agricultura
• Curvas de oferta tiene pendiente positiva, ya que existían costos crecientes. Precios
naturales dependen de la oferta y demanda.
• Sector Manufacturero
• Curva de oferta perfectamente elástica, costos constantes, precio natural depende del
costo de producción.
• A veces curva de oferta con pendiente negativa, es decir costos decrecientes; precio
natural depende de la oferta y la demanda.
• Adam Smith
• La palabra valor tiene dos significados
• Unas veces expresa la utilidad de un objeto
• Las cosas que tienen el máximo valor de uso a menudo tienen un escaso o nulo valor
de cambio.
• “Nada es más útil que el agua, pero con ella no se puede comprar casi nada”.
• Otras, el poder de compra de otros bienes.
• Las que tienen el máximo valor de cambio a menudo tienen, un escaso o nulo valor de
uso.
• “Un diamante, apenas tiene valor de uso, pero a menudo se puede cambiar por él una gran
cantidad de bienes”.
La teoría del valor
Los beneficios
• Los beneficios constan de dos partes:
• Un rendimiento puro en intereses.
• Un rendimiento por el riesgo.
• Thomas Robert Malthus (1766-1834)
• Hasta 1770, Inglaterra había tenido en gran medida existencias de
alimentos. Luego hubo necesidad de importarlos y los precios subieron.
• Sensación de que las clases de renta mas baja eran cada vez mas pobres.
• La tesis sobre la población.
• Los alimentos son necesarios para la existencia de la humanidad.
• La pasión entre los sexos es necesaria y no cambiará.
• Llegó a la conclusión de que la población tiende a crecer a un mayor ritmo
que la existencia de alimentos.
• En ausencia de mecanismos que frenen el aumento de población, crecerán
en progresión geométrica.
Pensamiento Clásico
• Thomas Robert Malthus
• La tesis sobre la población.
• Existencia de alimentos solo crecen en progresión aritmética.
• Esta es por tanto, la causa del sufrimiento y pobreza.
• No ofreció pruebas estadísticas.
• No utilizó el principio de los rendimientos decrecientes en la agricultura
para justificar su tesis.
• Reconoció la oferta limitada de la tierra.
• No reconoció la posibilidad de que la tecnología fuera capaz de influir en la
problemática.
Pensamiento Clásico
• Thomas Robert Malthus
• La tesis sobre la población.
• Los frenos:
• Positivos:
• Aumento de la tasa de mortalidad como consecuencia de las guerras, el hambre, las
enfermedades, y catástrofes.
• Preventivo:
• Disminución de la tasa de natalidad que se logra posponiendo el matrimonio.
• La contención moral.
Pensamiento Clásico
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• Agente de bolsa convertido en economista.
• Realizó importante aportaciones en:
• Metodología
• Teoría del valor
• Comercio internacional
• Hacienda pública
• Rendimientos decrecientes
• La Renta
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• El método.
• Teórico puro a diferencia de Smith.
• Construyó un análisis basado en el método deductivo.
• Su capacidad analítica era tan grande que hasta hoy es admirado por los
teóricos puros aunque su técnica matemática fuera un tanto rudimentaria.
• La economía ricardiana está orientada en gran medida hacia la política
económica.
• El tema relevante de la época eran los aranceles a las importaciones de
cereales, y sus consecuencias para la distribución de la renta.
• Sostenía que la teoría era la condición previa para poder realizar un análisis
concreto de las cuestiones de política en el mundo real.
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• La economía política
• Le interesaban: Subida de precios de cereales, aumento de rentas, otras
cuestiones generales.
• En Inglaterra existía un crecimiento de la industria y declive relativo de la
agricultura.
• Terratenientes abogaban por protección de productos agrícolas
extranjeros.
• Nuevos industriales adeptos al libre comercio; especialmente en aquellos
negocios donde los costos de producción eran menores que en el
continente, o cuando las materias primas eran baratas.
• Construcción de modelos teóricos. Causalidad de variables. Congelamiento
de variables.
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• La economía política
• Era un teórico muy capacitado, sus recomendaciones no eran contextuales,
respondían solamente al ámbito de la teoría.
• Actualmente subsisten dos componentes del Ricardismo: la teoría
sumamente abstracta, que elimina por hipótesis tantas variables que la
conclusión final es indiscutible, y la formulación no contextual de la política
económica basada en modelos abstractos.
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• El ámbito de la economía
• Ricardo sostenía que el fin principal de la economía es determinar las leyes
que regulan la distribución de la renta entre los terratenientes, los
capitalistas y los trabajadores.
• Ricardo le preocupaba lo que hoy se denomina distribución funcional de la
renta, es decir, la participación relativa del trabajo, la tierra y el capital en la
producción anual.
• Para explicar los cambios de las participaciones del capitalista, el
terrateniente y el trabajador, le pareció necesario desarrollar una teoría
que explicara los beneficios, los intereses, las rentas y los salarios.
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• El ámbito de la economía
• En concreto, su interés por las fuerzas que alteran la distribución de la renta
con el paso del tiempo lo llevó a examinar las fuerzas que alteran los
precios relativos con el paso del tiempo.
• Se ocupó principalmente de los efectos que producen los cambios de la
distribución de la renta en la tasa de acumulación de capital y de
crecimiento económico.
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• El modelo
• Hay tres grandes grupos: los capitalistas, los trabajadores y los
terratenientes. Los capitalistas desempeñan los papeles esenciales en la
obra económica; son los productores, los directores y los actores más
importantes.
• Desempeñan dos funciones esenciales en la economía. En primer lugar,
contribuyen a asignar eficientemente los recursos, ya que trasladan su
capital a las áreas de mayor rendimiento, en las que, si los mercados son
perfectamente competitivos, las demandas de los consumidores se
satisfacen con el menor coste social posible. En segundo lugar, inician el
crecimiento económico ahorrando e invirtiendo.
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• El modelo
• El salario real del trabajo: salario real = fondo de salarios/población
trabajadora. El fondo de salarios depende de la acumulación de capital y el
volumen de población trabajadora se rige por el principio malthusiano de la
población. Si el fondo de salarios aumenta como consecuencia de la
acumulación de capital, los salarios reales suben a corto plazo. Una subida
de los salarios reales provoca un aumento de la población y, por tanto, de la
población trabajadora. Existe equilibrio a largo plazo cuando la población
trabajadora ha aumentado lo suficiente para devolver a los salarios reales al
nivel cultural de subsistencia.
• David Ricardo (1772-1823)
• El modelo
• “Nivel de vida de subsistencia” es la ingesta mínima de calorías que
mantiene viva a una persona y le permite realizar el trabajo normal y otras
actividades más una renta suficiente para vestirla, cobijarla, etc. con un
nivel mínimo de bienestar.
• La parte de la producción total que no se utiliza para pagar al trabajo su
salario cultural de subsistencia y para reponer los bienes de capital
gastados en el proceso de producción puede llamarse ingreso neto o
excedente económico: ingreso bruto – (salarios de subsistencia +
depreciación) = ingreso neto.
• El ingreso neto consiste, pues, en los beneficios, las rentas y los salarios
superiores al nivel de subsistencia.
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• El modelo
• En el equilibrio a largo plazo, los salarios se encuentran en un nivel de
subsistencia y el ingreso neto es igual a los beneficios y las rentas.
• Los trabajadores y los terratenientes siempre gastan toda su renta en
consumo, por lo que los beneficios son la única fuente de ahorro o
acumulación de capital.
• Utilizando su teoría de la renta de la tierra, Ricardo llegó a la conclusión de
que con el paso del tiempo se produce una redistribución de la renta que
favorece al terrateniente a medida que disminuyen los beneficios y
aumentan las rentas, con la consiguiente reducción de la tasa de
crecimiento económico.
Pensamiento Clásico
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• Instrumentos y supuestos analíticos
• Teoría del costo de trabajo
• Las variaciones que experimentan los precios relativos con el paso del tiempo se
deben a las variaciones del coste del trabajo medido en horas.
• La neutralidad del dinero
• Ricardo le interesaban las variaciones de los precios relativos que no eran causadas
por las variaciones de la oferta monetaria, por lo que supuso en su modelo que las
variaciones de la oferta monetaria no alteraban los precios relativos.
• Coeficientes de producción fijos
• Para producir una determinada cantidad sólo es posible utilizar una combinación de
trabajo y capital.
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• Instrumentos y supuestos analíticos
• Rendimientos constantes en el sector manufacturero y decrecientes en
agricultura.
• Las curvas de oferta del sector manufacturero son horizontales o perfectamente
elásticas (los costes marginales son constantes a medida que aumenta la producción);
las curvas de oferta de la agricultura tienen pendiente positiva (los costes marginales
aumentan a medida que se incrementa la producción)
• Pleno empleo
• A largo plazo, la economía tiende automáticamente a utilizar a pleno rendimiento sus
recursos.
• La competencia perfecta
• En el mercado hay muchos productores independientes cuyos productos son
homogéneos y ningún vendedor puede influir en el precio de mercado.
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• Instrumentos y supuestos analíticos
• Los agentes económicos
• Los individuos son racionales y calculadores en sus actividades económicas. Los
capitalistas luchan por lograr las máximas tasas de beneficios, los trabajadores por
lograr los salarios más altos y los terratenientes por lograr las rentas más altas. Las
interacciones de esa sociedad en los mercados perfectamente competitivos conducen
a una tasa uniforme de beneficios de las inversiones de parecido riesgo, a unos niveles
uniformes de salarios de los trabajadores de las mismas cualificaciones y formación y a
unos niveles comunes de renta de la tierra de la misma fertilidad.
• La tesis malthusiana de la población
• La población tiende a aumentar a una tasa más rápida que las existencias de
alimentos.
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• Instrumentos y supuestos analíticos
• La doctrina del fondo de salarios
• El salario es igual al fondo de salarios dividido por el volumen de población
trabajadora.
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• Los rendimientos decrecientes
• Junto con Malthus, West y Torrens, el principio de los rendimientos
decrecientes.
• El principio de los rendimientos decrecientes establece que si un factor de
producción se incrementa continuamente y los demás se mantienen
constantes, la tasa a la que aumenta el producto total acaba disminuyendo.
Ricardo partió del supuesto de que los coeficientes de producción del
trabajo y del capital dependían de consideraciones tecnológicas, por lo que
sus ejemplos suponen que hay una cantidad fija de tierra a la que se
añaden dosis de capital y de trabajo. En estos ejemplos, partió del supuesto
de que los rendimientos decrecientes entran en juego inmediatamente, por
lo que el producto marginal de la segunda dosis de capital y de trabajo es
menor que el de la primera.
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• La renta vista desde el lado del producto
• Ricardo reconoció que los términos que se utilizaban en el lenguaje diario
no eran precisos.
• Un agricultor paga a un terrateniente por el uso de la tierra una cantidad
que en el comercio se denomina renta, pero lo más probable es que el pago
contenga elementos tanto de beneficios como de rentas. Si la tierra se ha
mejorado vallándola, drenándola o construyendo edificios, el llamado pago
de renta representará, en parte, un rendimiento que obtiene el
terrateniente por estas mejoras.
• Las rentas existen debido (1) a la escasez de tierra fértil y (2) a la ley de los
rendimientos decrecientes:
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• La renta vista desde el lado del producto
• Para Ricardo la renta era un pago al terrateniente que igualaba las tasas de
beneficios de las tierras de diferentes niveles de fertilidad.
Quintales
A B
Margen extensivo de la tierra
100
90
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• La renta vista desde el lado del producto
• Se supone que hay dos parcelas de tierra y que la aplicación de una única
dosis de capital y trabajo a cada una genera una producción física total de
100 quintales de trigo en la mejor y de 90 en la peor.
• En condiciones competitivas, las fuerzas del mercado igualarían la tasa de
beneficios de las dos parcelas de distinta calidad. Un agricultor que
trabajara en la tierra de calidad B estaría dispuesto a pagar al terrateniente
que tiene tierra de calidad A, una renta por el uso de esa tierra. Cualquier
renta de menos de 100 quintales de trigo por la tierra de calidad A daría
como resultado unos beneficios más altos en el cultivo de la tierra de
calidad A que en el de la tierra de calidad B. Por tanto, la renta de la tierra
de calidad A sería 10 y la tierra de calidad B no generaría ninguna renta.
Pensamiento Clásico
• David Ricardo (1772-1823)
• Teoría del valor
• El valor de uso es necesario para que exista valor de cambio.
• Pensaba que en términos cuantitativos, los cambios de la cantidad de
trabajo necesaria para producir bienes eran con mucho, el elemento más
crucial para explicar las variaciones de los precios relativos.
• Llegó a la conclusión de que todas las grandes variaciones que experimenta
el valor relativo de las mercancías se deben a la mayor o menor cantidad de
trabajo que puede ser necesaria de una vez a otra para producirlas.
• Teoría del valor trabajo al 93%.
• David Ricardo (1772-1823)
• Ventaja Absoluta (Entre países-Adam Smith)
• Ventaja Comparativa (A nivel interno, especialización, exportación-D.
Ricardo)
• Reforzó los argumentos de Adam Smith sobre el laissez faire.
• Defendió la ley de Jean Baptiste Say: La oferta crea su propia demanda.
John Stuart Mill 1806-1873
• Las leyes de la producción son, según Mill, leyes de la naturaleza (como la ley
de la gravedad) que no pueden ser alteradas por la voluntad del hombre o por
mecanismos institucionales. Pero las leyes de la distribución no son fijas sino
principalmente el resultado de mecanismos sociales e institucionales.
• La distribución personal de la renta puede modificarse por medio de la
intervención social.
• Era partidario, pues, de gravar las herencias con elevados tipos impositivos,
pero se oponía a los impuestos progresivos, porque le preocupaban sus efectos
desincentivadores.
• También abogó por la formación de cooperativas de productores y creía que
cuando los trabajadores percibieran no sólo salarios sino también beneficios e
intereses de estas cooperativas, tendrían más incentivos para aumentar su
productividad
J. S. Mill 1806-1873
• Creía, además, que los resultados de los rendimientos decrecientes en la
agricultura podían paliarse ilustrando a la población y reduciendo la tasa de
crecimiento demográfico posponiendo el matrimonio y controlando la
natalidad.
• Intento de unificar la teoría y la política económica.
• Es imposible saber si es un defensor del laissez faire, del intervencionismo o
incluso del socialismo.
• Los derechos de propiedad no son absolutos y la sociedad puede derogarlos o
alterarlos cuando considere que están en conflicto con el bien público.
• En el estado estacionario de Mill, existe una cultura más calmada, menos
materialista. Se ha redistribuido la renta y la reorientación de los valores
garantiza que “aunque nadie es pobre, nadie desea ser más rico ni tiene razón
alguna para temer que lo dejen en la calle los intentos de otros de mejorar.
J. S. Mill 1806-1873
• Por último, Mill confiaba en que el estado estacionario mejoraría el estilo de
vida, que, creía, había más probabilidades de que mejorara cuando se dejara de
pensar en prosperar.
• Examinó la sociedad y la economía de su época y se preguntó si el desarrollo
tecnológico había reducido realmente el trabajo duro y monótono del hombre.
Aunque el aumento de la producción había mejorado la suerte de las clases
medias y permitido a algunos amasar una enorme fortuna, Mill pensaba que las
masas no se habían beneficiado de los frutos de la Revolución Industrial y que
su estado estacionario podía traer consigo una buena sociedad.
• Llegó a la conclusión de que la relación de intercambio dependía de las
demandas de los productos importados por los dos países. (Comercio exterior)
Karl Marx (1818-1883)
• Economista, filósofo, sociólogo, revolucionario.
• Pensaba que su labor no solo consistía en interpretar y analizar la
sociedad, sino en promover los cambios que consideraba deseables.
• Su gran obra El Capital.
• Una de las principales características del capitalismo, según Marx,
es que los medios de producción, el capital, no son propiedad del
proletariado ni están controlados por él.
• El principal cambio que se produce en la transición del capitalismo
al socialismo es que los expropiadores son expropiados: ahora el
proletariado posee los medios de producción
• .
Karl Marx
• Sin embargo, en el socialismo queda un vestigio del capitalismo: la actividad
económica sigue organizándose básicamente por medio de sistemas de
incentivos; hay que seguir dando una remuneración para inducir a los
individuos a trabajar.
• El comunismo, en el sentido en que utilizó Marx el concepto, surgirá de las
economías socialistas. Una economía comunista sería muy diferente de una
economía socialista.
• Los individuos ya no trabajarían movidos por incentivos monetarios o
materiales y las clases sociales que existen en el capitalismo y, en menor
medida, en el socialismo, desaparecerían.
• El comunismo es una sociedad sin clases en la que el Estado ha desaparecido.
Karl Marx
• En el socialismo, cada persona contribuye al proceso económico de acuerdo
con su capacidad y recibe una renta acorde con su contribución; en el
comunismo, cada una contribuye de acuerdo con su capacidad, pero consume
de acuerdo con sus necesidades.
• En su estudio, le interesaba el tema de los salarios, que consideraba que eran el
elemento más importante del sistema capitalista.
• Una de las principales características del capitalismo es que las mercancías son
producidas por el capitalista, no por su valor de uso sino por su valor de
cambio.
Karl Marx
• Para comprender el capitalismo es necesario, pues, comprender las relaciones de
intercambio que se desarrollan entre los propietarios de mercancías, de las cuales la
más importante es la relación entre el capitalista y el proletariado.
• En otras palabras, según Marx, en un sistema capitalista los precios de las mercancías
representan dos conjuntos diferentes de relaciones: (1) las relaciones cuantitativas
entre las mercancías (dos castores se cambian por un ciervo) y (2) las relaciones
sociales o cualitativas entre los individuos en la economía. Los salarios, en su calidad
de precios de la economía, representan tanto una relación cuantitativa como una
relación social o cualitativa entre el capitalista y el proletariado. A Marx le interesaban
los precios principalmente en la medida en que revelan estas relaciones sociales; sólo
le interesaban secundariamente en la medida en que reflejan una relación cuantitativa
entre las mercancías.
Karl Marx
• Teoría del Valor: es la cantidad de tiempo de trabajo necesaria para producir
mercancías la que rige sus precios relativos.
• Plusvalía: la producción está dividida en dos partes: el coste de producción, que es el
tiempo de trabajo dedicado a producir un bien, y el excedente de valor o plusvalía, que
es la diferencia entre el precio del bien y su coste de producción.
• ¿Cómo se reparte la plusvalía?
• ¿Cuál es la forma equitativa de distribuir entre los miembros de la sociedad esta
plusvalía producida socialmente?
• Mencionó que el trabajo no estaba recibiendo la plusvalía creada por él debido a que
no era dueño de los medios de producción.
• Creía firmemente que la distribución de la renta era injusta en aquella época y que las
instituciones causantes de esta injusticia merecían llamarse explotadoras.
• Quería demostrar que la fuente de la renta de la propiedad era renta
explotadora, es decir, no ganada. Lo logró suponiendo que el trabajo es la única
mercancía que crea plusvalía. (Teoría valor trabajo)
• Instrumentos de la economía clásica que utilizó: Teoría del costo de trabajo,
dinero neutral, rendimientos constantes en la industria manufacturera,
rendimientos decrecientes en la agricultura, el hombre es un agente racional y
calculador, doctrina modificada del fondo de salarios.
• Rechazó: Los coeficientes de producción fijos, el pleno empleo, y la doctrina
malthusiana de la población.
Karl Marx
• Según Marx, el capitalismo como fase de la historia desaparecerá a medida que
se pongan de manifiesto sus contradicciones con el paso del tiempo.
• Las leyes marxistas del capitalismo son las siguientes:
• El ejército de reserva de los desempleados, el descenso de la tasa de beneficios,
las crisis económicas, la creciente concentración de la industria en un número cada
vez menor de empresas y la creciente miseria del proletariado.
• El ejército de reserva de los desempleados: siempre hay un exceso de oferta de trabajo en el
mercado, lo cual reduce los salarios y permite que la plusvalía y los beneficios sean positivos.
• Descenso de la tasa de beneficios: los capitalistas tienen un fuerte impulso a acumular capital.
La acumulación de capital significa que habrá más capital que pujará por el trabajo, presionando
al alza sobre los salarios y reduciendo el tamaño del ejército de reserva de los desempleados,
por lo que la tasa de beneficios disminuirá. Los capitalistas reaccionarán a esta subida de los
salarios y al descenso de los beneficios sustituyendo trabajo por maquinaria, es decir,
aumentando la cantidad de capital que hay en la economía, lo que presionará aun más a la baja
sobre la tasa de beneficios. Lo que estaba sugiriendo Marx era que cada capitalista, al
reaccionar a la subida de los salarios y al descenso de los beneficios, adoptaría medidas que
reducirían aún más la tasa de beneficios de la economía.
Karl Marx
• Crisis económicas: En una economía de trueque o en una economía en la que el dinero no es
más que un medio de cambio y en la que la actividad económica está orientada hacia la
producción de valores de uso, no puede haber ningún problema de superproducción. Los
individuos sólo producen bienes cuando quieren consumirlos o intercambiarlos y consumir
otras mercancías. En el capitalismo, que está orientado hacia la obtención de valores de
cambio y beneficios, la superproducción se convierte en una posibilidad.
• Creciente concentración de la industria en un número menor de empresas: La concentración
de capital era cada vez mayor a medida que los capitalistas acumulaban una cantidad cada vez
mayor de capital. El tamaño de la empresa o de la unidad económica de producción
aumentaba en la misma medida y el grado de competencia existente en el mercado tendía a
disminuir. Marx sostenía que las grandes empresas podrían lograr economías de escala y
producir, pues, con unos costes medios más bajos que las pequeñas empresas. La competencia
entre las grandes empresas de menores costes y las pequeñas empresas daría como resultado
la eliminación de las pequeñas empresas y el crecimiento del monopolio.
Karl Marx
• Creciente miseria del proletariado: Con el desarrollo del capitalismo, la calidad de vida
disminuye, ya que los individuos quedan encadenados al proceso industrial. Según Marx, da lo
mismo que la renta del proletariado aumente o disminuya, ya que la suerte del trabajador, ya
sea su salario alto o bajo, debe empeorar en proporción a la acumulación de capital. El
crecimiento de la acumulación de capital lleva aparejada la acumulación de miseria, duro
trabajo, esclavitud, ignorancia, brutalidad, degradación mental.
Karl Marx
• Inicio de 1870, tres autores de distintos orígenes y por separado sugirieron que el valor o
precio de una mercancía depende de la utilidad marginal.
• W.S. Jevons (Inglaterra); Carl Menger (Austria); Léon Walras (Suiza).
• Alfred Marshall, poseedor de estas ideas a finales de la década de 1860, las publicó hasta 1890.
• Sus obras marcan el comienzo de lo que se llegaría a conocer con el nombre de pensamiento
económico neoclásico.
• 1890 los economistas se dan cuenta que este instrumento resulta útil para aplicarse a las
fuerzas que determinan la distribución de la renta, y desarrollan el concepto de productividad
marginal de los factores.
• Este análisis llevó a centrar casi exclusivamente la atención en problema de la teoría
microeconómica.
• Entre 1870 y 1930 la teoría económica neoclásica dejó de lado las cuestiones
macroeconómicas.
El pensamiento económico neoclásico
• Dentro del área de la teoría microeconómica, el nuevo análisis se aplicó principalmente a la
forma en que los mercados competitivos asignan los recursos escasos a los diversos usos
posibles.
• Establecieron modelos enfocados en hogares y las empresas, donde se suponía que estos
trataban de maximizar la utilidad y los beneficios.
• Jevons centró su atención en ámbito del hogar, mientras que Menger lo hizo tanto en el
ámbito del hogar como de la empresa.
• Walras – Modelo de equilibrio general; análisis estructurado donde todos los mercados se
analizan simultáneamente.
• Marshall – Modelo de equilibrio parcial.
• Walras y Marshall; padres de la economía neoclásica.
• En esta escuela se considera que los precios son determinados tanto por la oferta como por la
demanda, y se reconoce la compleja interrelación de toda la actividad económica.
El pensamiento económico neoclásico
• Ocurre en las últimas tres décadas del siglo XIX
• La gestación de un nuevo conjunto de instrumentos analíticos ayudó a
transformar la economía clásica en la economía neoclásica.
• El mas importante es el análisis marginal.
• Constituyó el inicio de un apreciable uso de las matemáticas en el análisis
económico.
• A inicios de 1870 aplicaron el análisis marginal a la teoría de la demanda y
desarrollaron el concepto de utilidad marginal.
• Léon Walras y Carl Menger, también aplicaron el análisis marginal a la teoría de
la empresa.
El pensamiento económico neoclásico
• Aunque se conocía sobre el concepto de utilidad marginal, ninguno había sido
capaz de desarrollarlo integralmente.
• Jevons, Menger y Walras
• La contribución de Jevons es la aplicación del análisis marginal a la demanda.
• La de Menger es la aplicación del análisis marginal tanto a la demanda como a la oferta (-)
• Walras es la aplicación del análisis marginal tanto a la demanda como a la oferta (-), y la
formulación del modelo de equilibrio general de la economía.
• Mencionaron que la teoría del valor no era adecuada para explicar las fuerzas que
determinan los precios.
• Criticaron la teoría del valor basada en el costo de producción, ya que los precios se deben
a los costos en los que se ha incurrido. (“Los elevados costos de producción no se
traducen necesariamente en elevados precios”)
• Según la teoría de la utilidad marginal, el valor depende de la utilidad, del consumo; y no
proviene del pasado sino del futuro.
El pensamiento económico neoclásico
• Jevons, Menger y Walras
• Cuando el producto llega al mercado, el precio depende la utilidad que el comprador
espera recibir.
• “Lo cierto es que el trabajo, una vez gastado, no influye en el futuro valor de ningún
artículo: desaparece y se pierde para siempre. En el comercio, lo pasado, pasado está”.
Jevons.
• El problema que abordaron, pues, estos tres autores es si el valor era producido en los
bienes finales por los factores de producción (como sostenía la teoría clásica del valor) o si
los bienes finales determinaban los valores de los factores de producción.
• Según la escuela de la utilidad marginal, los factores de producción eran valiosos, pero su
valor dependía de la utilidad marginal que reportaba el consumo de los productos finales
producidos por estos factores.
• Es decir, los factores de producción o bienes intermedios no confieren valor a los bienes
finales.
El pensamiento económico neoclásico
• Jevons, Menger y Walras
• “Las perlas no son valiosas porque los hombres hayan descendido a las profundidades
submarinas a buscarlas sino que los hombres descienden a las profundidades submarinas a
buscarlas porque son valiosas”. (Los costos de producción)
• Otro fallo fundamental de la teoría económica preclásica y clásica, según los autores de la
teoría de la utilidad marginal, era el hecho de que no reconociera que el elemento
importante en la determinación del precio no es la utilidad total o media, sino la utilidad
marginal.
El pensamiento económico neoclásico
El pensamiento económico neoclásico
La Tabla de Menger
Clases de Mercancías
I II III IV V VI VII VIII IX X
Utilidad
Marginal
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
8 7 6 5 4 3 2 1 0
7 6 5 4 3 2 1 0
6 5 4 3 2 1 0
5 4 3 2 1 0
4 3 2 1 0
3 2 1 0
2 1 0
1 0
0
55 45 36 28 21 15 10 6 3 1
• Jevons, Menger y Walras
• Supusieron al igual que en la teoría clásica, los individuos son racionales y calculadores.
• Los consumidores o los hogares, cuando deciden comprar, consideran la utilidad marginal
que esperan obtener consumiendo los bienes.
• ¿Qué es la utilidad? ¿Cómo se mide?
• La utilidad es claramente un fenómeno psicológico con unidades de medición sin
especificar.
• ¿Qué ocurre con los bienes intermedios? – “Utilidad adquirida” ya que deben su utilidad a
los bienes de consumo por los cuales se intercambian. (Menger)
• ¿Es posible realizar comparaciones interpersonales de la utilidad?
• Jevons creía que cuando se entregaba una cantidad adicional de renta a una persona de
renta alta, generaba menos utilidad marginal que cuando se entregaba a una persona de
renta baja. Eso supone que es posible realizar comparaciones interpersonales de utilidad.
El pensamiento económico neoclásico
El pensamiento económico neoclásico
Renta
Utilidad
Marginal
de
la
Renta
I
P R
O
B
A
Sin embargo, no profundizaron en estos aspectos señalando que no era posible
hacer comparaciones interpersonales de utilidad
• Jevons, Menger y Walras
• La utilidad marginal que se obtiene consumiendo otro vaso de cerveza sólo depende de la
cantidad consumida de cerveza y no de la cantidad consumida de vino.
• La utilidad total se obtiene del consumo de todos los bienes. (Función aditiva)
• Adicional, a la postulación del principio de la utilidad marginal decreciente, intentaron
explicar las condiciones en que un consumidor maximiza la utilidad.
• El consumidor maximiza la utilidad gastando una renta limitada de tal forma que la última
unidad de dinero gastada en un bien cualquiera, genere la misma utilidad marginal que la
última unidad gastada en cualquier otro. (Walras formuló las ecuaciones)
• Los factores de producción no son determinantes del precio sino determinados por el
precio. El precio de un bien final depende de su utilidad marginal y el precio de los factores
de producción depende de la utilidad del bien final producido.
El pensamiento económico neoclásico
• Jevons, Menger y Walras
• No obstante, posteriormente con sus propias observaciones, se contradijeron con respecto
a la teoría del valor.
• “El costo de producción determina la oferta”. Jevons.
• Por consiguiente se puede deducir que el precio, sí es influido por los factores de
producción.
• Desde el punto de vista neoclásico, si el precio solo depende de la demanda, se supone
que la oferta es fija.
El pensamiento económico neoclásico
• Alfred Marshall (1842-1924)
• La economía política o economía es el estudio de la humanidad en las actividades
ordinarias de la vida; examina la parte de los actos individuales y sociales que está más
conectada con el logro y el uso de los requisitos materiales del bienestar.
• Obligado a elegir entre la supremacía de los deseos y la supremacía de las actividades en el
análisis económico, Marshall optaría por las actividades; eso refleja su afinidad con la
economía clásica, que hacía hincapié en la oferta, y lo diferencia de Jevons y Menger, que
hacían hincapié en la demanda.
• La erradicación de la pobreza era la principal tarea de la economía.
• Su aportación más importante a la teoría de la demanda fue su clara formulación del
concepto de elasticidad-precio de la demanda.
• El precio y la cantidad demandada están relacionados inversamente; las curvas de
demanda tienen pendiente negativa. El coeficiente de la elasticidad-precio indica el grado
de relación entre la variación del precio y la variación de la cantidad demandada.
El pensamiento económico neoclásico
• Alfred Marshall (1842-1924)
• El método
• Como los economistas no pueden mantener constantes todas las variables que podrían influir en el resultado de
una causa dada, deben postular el supuesto teórico de que son constantes. Ceteris Paribus. Permite abordar
complejos problemas a costa de una cierta pérdida de realismo.
• Tiempo (Corto plazo, largo plazo y secular) Condiciones de la oferta de la empresa y la oferta.
• Corto plazo: Costos que varían con la producción (especiales, directos o principales – variables), y los costos que
no varían con la producción (suplementarios – fijos)
• Corto plazo: No es posible modificar tamaño de la planta o empresa.
• Largo plazo: Es posible cambiar tamaño de la planta y todos los costos se vuelven variables.
• Elasticidad
También aplicó el concepto de elasticidad en el estudio de la oferta.
• Demanda
Formuló por primera vez la ley general de la demanda: “la cantidad demandada aumenta cuando baja el precio y disminuye cuando sube el precio”
El pensamiento económico neoclásico
• Alfred Marshall (1842-1924)
• Excedente del Consumidor
• Quiso utilizar el concepto de excedente de los consumidores para extraer conclusiones sobre el bienestar, por lo
que se ocupó del excedente de los consumidores como grupo más que del excedente del consumidor.
El pensamiento económico neoclásico
D
P
Cantidad
Precio
Q
• Alfred Marshall (1842-1924)
• Según Marshall, los precios son el resultado de un vasto conjunto de complejas fuerzas que
interactúan.
• Es incorrecto concebir el proceso de determinación de los precios como una simple cadena de
relaciones causales en la que la utilidad determina la demanda, la cual determina el precio o en
la cual el coste determina la oferta, la cual determina el precio. Los valores marginales, ya sean
en el lado de la utilidad o en el del coste, tampoco determinan los precios. Acudimos al margen
para examinar las fuerzas en funcionamiento y para comprenderlas mejor, pero cuando
acudimos al margen, observamos que la utilidad, el coste y el precio determinan mutuamente
sus valores y que no existen simples cadenas causales.
El pensamiento económico neoclásico

Más contenido relacionado

Similar a material_2019F_ECO370_01_129575.pdf

Similar a material_2019F_ECO370_01_129575.pdf (20)

Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Escuelas de la globalizacion antes y ahora
Escuelas de la globalizacion antes y ahoraEscuelas de la globalizacion antes y ahora
Escuelas de la globalizacion antes y ahora
 
Introducción a la economia
Introducción a la economiaIntroducción a la economia
Introducción a la economia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
 
Economia politica carla
Economia politica carlaEconomia politica carla
Economia politica carla
 
Nacimiento de la Economía: mercantilismo y fisiocracia
Nacimiento de la Economía: mercantilismo y fisiocraciaNacimiento de la Economía: mercantilismo y fisiocracia
Nacimiento de la Economía: mercantilismo y fisiocracia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
 
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdfexpohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
 
Historia de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. DiapositivaHistoria de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. Diapositiva
 
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento EconómicoPrincipales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 

Último

CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
AnghieQuiquiaContrer
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
lucerito39
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
aldo678996
 

Último (20)

Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
 
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
 
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptxPresentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
 
Mapa conceptual contabilidad de costos pdf
Mapa conceptual contabilidad de costos pdfMapa conceptual contabilidad de costos pdf
Mapa conceptual contabilidad de costos pdf
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
 
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLANPLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
 
software contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficiossoftware contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficios
 
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y Disoluciones
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
 
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
 
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.pptsemana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
 

material_2019F_ECO370_01_129575.pdf

  • 1. Historia del Pensamiento Económico Ing. Dino Marcello Brambilla Serra
  • 2. Introducción ¿ Cómo podemos definir a la historia del pensamiento económico? • Evolución de la economía a través de los tiempos y cómo han contribuido estos pensamientos al contenido de la economía moderna. • ¿Por qué la escasez es un problema? • Mecanismos para resolverlo: Fuerza bruta; tradición, autoridad (Estado o Iglesia); Mercado. • ¿Existen estos mecanismos en la actualidad? • La equidad y la justicia. (Recursos, quién recibe, quién no)
  • 3. Divisiones de la teoría económica moderna Microeconomía • Macroeconomía • Comportamiento unidades económicas individuales (hogares, empresas) • Oferta - Demanda • Fijación de precios en mercados particulares • Conjunto de mercado de bienes y servicios • ¿Cuáles bienes y/o servicios? • Abstracción de diferencias entre mercados • Nivel de renta y empleo • Niveles generales de precios • Tasa de crecimiento económico ¿ Cuáles diferencias encontramos entre el estudio macroeconómico y el análisis microeconómico? Asignación y distribución Estabilidad y crecimiento
  • 4. La economía como arte y como ciencia • Economía positiva: Fuerzas que gobiernan la actividad económica (Formal y abstracta) • Economía normativa: ¿Qué se debe hacer? • El arte de la economía: Relaciona la ciencia económica con la economía normativa. ¿Si estos son los objetivos normativos y si esta es la forma que funciona la economía; cuál es la mejor forma de lograr estos objetivos? – Política económica • Abordar las relaciones entre la política, las fuerzas sociales y las fuerzas económicas
  • 5. Otras consideraciones • Pensamiento ortodoxo • Pensamiento heterodoxo • Enfoque relativista de la historia del pensamiento económico (la verdad subyacente) • Enfoque absolutista de la historia del pensamiento económico (la verdad absoluta)
  • 6. La economía preclásica • Se ocuparon de limitados aspectos de la economía • No desarrollaron su análisis hasta convertirlo en un sistema económico general • Los comienzos de la era preclásica 800 a.C hasta 1500 • La era preclásica 1500 - 1776
  • 7. Pensamiento económico no occidental • Guan Zhong (725 – 645 a.C) • Reflexiones sobre la administración pública dentro de los modelos éticos mas que científicos. • Teoría de lo ligero y lo pesado. • Cuando un bien era abundante , se volvía ligero y su precio bajaba. Cuando se guardaba bajo llave se volvía pesado y su precio subía. Entrada y salida de bienes con tendencia a un precio de equilibrio. ¿Cómo se denomina este comportamiento en la actualidad? • Cuando el dinero era pesado su precio subía (los precios de los bienes bajaban) y cuando era ligero su precio bajaba (los precios de los bienes subían). Ante estas fluctuaciones recomendaba al Estado que comprara bienes cuando el dinero fuera pesado y vendiera cuando el dinero fuera ligero, ayudando a estabilizar el nivel de precios y a obtener una ganancia. (Teoría cuantitativa del dinero)
  • 8. El pensamiento griego • Hesiodo (Agricultor – 800 a.C) “La escasez no se debe a que los recursos son limitados y los deseos del hombre son ilimitados sino que es uno de los males que salieron de la caja de Pandora cuando ésta la abrió” – Teogonía. • Los griegos no llegaron a comprender el concepto de escasez con el alcance que en la actualidad se conoce. • Expuso sus ideas económicas en Los trabajos y los días, interesándose particularmente por el concepto de eficiencia. (Maximización de producción, minimización de costos. • Jenofonte (355 a.C) • Sus escritos se realizan 400 años después de Hesiodo • Obra Oeconomicus: Origen de la derivación del término economía. • Gestión eficiente del productor y del hogar; no del conjunto de la economía. • Sin embargo, aplicó la gestión eficiente al ejército y la administración pública. • Comprendió que es posible mejorar la eficiencia a través de la división del trabajo.
  • 9. El pensamiento griego • Demócrito (460 a.C – 370 a.C) • Abogó por la división del trabajo. • Defendía la propiedad privada para incentivar la actividad económica. • Platón • La clase gobernante, soldados y filósofos no debían poseer propiedad privada sino comunitaria para evitar conflictos. • Aristóteles (310 a.C) • Propiedad privada jugaba un papel útil en la sociedad y no debía limitarse la cantidad de la misma. • Intercambio de mercancías y uso del dinero. • El cobro de intereses por préstamos es antinatural. (Dinero es estéril)
  • 10. El pensamiento griego • Aristóteles • Las necesidades de los individuos son moderadas pero sus deseos son infinitos. • La producción de mercancías para satisfacer las necesidades es correcto y natural. • La producción de bienes para intentar satisfacer los deseos ilimitados no es natural. • Admitía que cuando se producen bienes para venderlos en un mercado, puede ser difícil saber si esta actividad satisface necesidades o deseos desmesurados; pero suponía que si el intercambio se realizaba mediante trueque obedecía a razones naturales no deseando obtener beneficio económico. Al contrario, si se utilizaba dinero en la transacción se asumía la búsqueda de un beneficio monetario, lo cual lo condenaba. • El problema de la escasez puede solucionarse reduciendo el consumo, cambiando las actitudes humanas.
  • 11. El pensamiento árabe islámico • No fueron meros traductores del pensamiento griego. • En sus ideas consideraban todos los aspectos de la actividad humana y sus consecuencias. (Incluían las actividades económicas) • Examinaban las cuestiones económicas en el contexto mas amplio de sus ideas religiosas. • Entre sus primeros temas de interés por desarrollar se encuentra la tributación.
  • 12. El pensamiento árabe islámico • Abu Hamid al-Ghazali (1110) • Evolución de los mercados a través del intercambio voluntario. • Identificó que la creciente especialización y división del trabajo genera intercambios económicos. • Creía que el trueque generaba dificultades, por lo que era necesario contar con una moneda para facilitar el intercambio. • El gasto público, la tributación y los préstamos, monedas y su falsificación, el interés y la usura; y la mejor forma de recaudar impuestos para repartir correctamente la carga fiscal en la sociedad.
  • 13. El pensamiento árabe islámico • Ibn Khaldum (1377) • El paso de una sociedad rural y nómada en la que la renta era baja, los conocimientos artesanales rudimentarios y el excedente económico era pequeño a una sociedad sedentaria en la que predominaba la agricultura, con un nivel mas alto de productividad del trabajo y de renta, excedentes económicos y crecimiento demográfico. • Examinó temas como: La población, los beneficios, la oferta, la demanda, los precios, los bienes de lujo, los excedentes agregados y la formación de capital.
  • 14. El Escolasticismo • Integra el razonamiento de la filosofía griega con la revelación cristiana. • Sociedad feudal: Agricultura de subsistencia; siervos, terratenientes, nobleza y la iglesia. • Cambio tecnológico, factor clave para el declive del feudalismo.
  • 15. El Escolasticismo • Santo Tomás de Aquino (1273) • Propiedad privada no era contraria a la ley natural. • El crecimiento de la propiedad privada era una añadidura que la complementaba. Realizó análisis comparativo con la vestimenta. • Regulación de la propiedad privada por parte del Estado y aceptaba su distribución desigual. • Le interesó el incremento de los precios de los bienes (Ética, equidad y justicia pero no su estructuración) • Intercambio entre comerciantes para satisfacer necesidades vs precio; no existe dificultad con la ética. • Si se produce para el mercado para obtener beneficios que no correspondan a manutención, obras de caridad, contribución al bienestar público y a un precio justo; se ha actuado incorrectamente. • Precio Justo: ¿costo del trabajo, utilidad, costo total de producción?
  • 16. Resumen • Los pensadores chinos, griegos, árabe-islámicos y escolásticos no analizaron la economía como una disciplina independiente; estaban interesados en cuestiones mucho más amplias y filosóficas. La actividad económica que palparon en esos primeros tiempos no estaba organizada en un sistema de mercado como existe actualmente , no estudiaron la naturaleza y el significado de un sistema de precios sino de cuestiones éticas relacionadas con la justicia y la equidad. • Los pensadores griegos, especialmente Hesiodo y Jenofonte, estudiaron la administración de los recursos en el ámbito del hogar y del productor y extrajeron sus conclusiones sobre la eficiencia y su relación con una división correcta del trabajo. Aristóteles y otros griegos examinaron el papel de la propiedad privada y de los incentivos, en su análisis de las necesidades y los deseos.
  • 17. Resumen • La doctrina escolástica no intentó analizar la economía; su objetivo era establecer unos criterios religiosos para juzgar la conducta económica. En una sociedad en la que apenas había actividad económica, en la que la tierra, el trabajo y el capital no se comerciaban en mercados y en la que la costumbre, la tradición y la autoridad desempeñaban un importante papel. • No obstante, la doctrina escolástica sí aportó ideas sobre el funcionamiento de la creciente economía de mercado y contribuyó a sentar las bases para el desarrollo de un enfoque más analítico.
  • 18. El Mercantilismo, la Fisiocracia y otros precursores del pensamiento económico clásico • Aumento de la actividad económica entre 1600 y 1750 • El feudalismo dio paso a un creciente comercio, auge de las ciudades fuera del feudo, expansión del Estado-Nación. • Actividad individual menos controlada (tradición social e Iglesia). • Producción de bienes para el mercado cobraba importancia. Tierra, trabajo y capital comenzaban a comprarse y venderse. • Pensamiento económico dejó de ser simple aplicación de ideas sobre individuos, los hogares y productores; pasa a ser visión mas compleja de la economía como un sistema que posee sus propias leyes e interrelaciones. • Mercantilismo, precursores del pensamiento económico clásico, Fisiocracia.
  • 19. Mercantilismo • Literatura y prácticas económicas del período 1500 – 1750 • Es obra de comerciantes. • Política económica relacionada con el interés específico que el comerciante autor trataba de promover. • Escepticismo sobre los méritos analíticos de algunos argumentos y validez de conclusiones. (Por ser obra de comerciantes) • Literatura escrita entre 1650 – 1750 es de mucho mayor calidad, conceptos analíticos que utilizará A. Smith en Riqueza de las Naciones.
  • 20. Mercantilismo • Todo el mundo era su propio economista. • Dificultad para hacer generalizaciones de la literatura resultante. • Economía estudiada por hombres de negocios que escribían panfletos sobre problemas económicos que les preocupaban. • Trataron de averiguar cuáles eran las mejores medidas para aumentar el poder y riqueza de la nación. • Supuesto: La riqueza del mundo era fija. • La riqueza y el poder económico de una nación aumentaban a expensas de otra. • Pusieron énfasis en el comercio internacional como medio de incrementar poder y riqueza (balanza comercial).
  • 21. Mercantilismo • El objetivo de la actividad económica es la producción, no el consumo. • Abogaban por aumentar la riqueza de la nación fomentando simultáneamente la producción, incrementando las exportaciones y manteniendo bajo el consumo interno. • No consideraban deseable abundante oferta de bienes dentro del país. • Elevado nivel de producción con bajo nivel de consumo interior permiten aumentar exportaciones generando mayor riqueza y poder para la nación. • Partidarios de salarios bajos para obtener ventajas competitivas en el comercio internacional. • Incremento de salarios no deseable: Induce al trabajador a trabajar menos horas, disminuyendo la producción. • Por lo tanto, si el objetivo de la actividad económica se define en función del producto nacional y no del consumo nacional, la pobreza del individuo beneficia a la nación.
  • 22. Mercantilismo • Desincentivar importaciones: Aranceles, contingentes, subvenciones, impuestos, etc. • Producción podía estimularse por medio de intervención gubernamental, regulación de comercio exterior. • Gravámenes protectores sobre bienes manufacturados del exterior, fomento de importación de materias primas baratas para producir bienes manufacturados para la exportación. • Primeros mercantilistas pensaban que balanza comercial positiva provocaría la entrada de materiales preciosos en la economía nacional. • Primeros mercantilistas sostenían que se debía tener balanza comercial positiva con cada nación. • Autores posteriores mantenían que los importante era el saldo positivo de la balanza comercial global.
  • 23. Mercantilismo • Primeros mercantilistas recomendaban la prohibición de la exportación de los metales preciosos; luego se refinó este pensamiento con la finalidad de adquirir materias primas para la exportación.
  • 24. Precursores influyentes del pensamiento clásico • Thomas Mun • Creía que el gobierno debía regular el comercio exterior para conseguir una balanza favorable, fomentar la importación de materias primas baratas y la exportación de bienes manufacturados, aprobar aranceles protectores sobre los bienes manufacturados importados y adoptar otras medidas para aumentar la población y mantener los salarios en un nivel bajo y competitivo. • Su pensamiento era típicamente mercantilista, en el sentido de que confundía la riqueza de una nación con sus reservas de metales preciosos y, por tanto, abogaba por una balanza comercial favorable y la entrada de oro y plata para saldarla. • Sin embargo, defendía el saldo negativo en la balanza comercial con la India. (Compañía de las Indias Orientales)
  • 25. • William Petty • Primer autor que defendió la medición de las variables económicas. • En sus escritos trató los temas de tributación, política, el dinero y la medición. • Análisis de la metodología de la aritmética política. • Abogó explícitamente por el uso de técnicas estadísticas para medir los fenómenos sociales. (Cifras, pesos, medidas – Pilar fundamental del pensamiento económico moderno) • Trató de medir: La población, la renta nacional, las exportaciones, las importaciones, stock de capital. • Al ser sus métodos rudimentarios, será cuestionado mas adelante por Adam Smith aduciendo que aritmética política era poco útil. Precursores influyentes del pensamiento clásico
  • 26. • Bernard Mandeville • Insistía en que el gobierno regulara el comercio exterior para garantizar que las exportaciones siempre fueran mayores que las importaciones. • Cuando hay un gran volumen de población con una elevada tasa de participación en la población activa, los salarios son bajos, lo cual da a la nación una ventaja competitiva en las exportaciones y en el comercio internacional. • Unos salarios bajos también garantizan una oferta de trabajo suficiente - la curva de oferta de trabajo tiene pendiente negativa; a mayores salarios, menor oferta de trabajo. – Trabajo barato. • El bien social (riqueza consiste en multitudes de pobres laboriosos) Precursores influyentes del pensamiento clásico
  • 27. • David Hume • Abrazó las ideas de que la actividad económica depende de la cantidad de dinero y su velocidad. • Describe razonablemente las relaciones entre balanza comercial, cantidad de dinero y nivel general de precios. • Una balanza comercial favorable provocaba un aumento de la cantidad de oro y plata (metales preciosos) dentro de la economía. El aumento de la cantidad de dinero provocaba una subida del nivel de precios en la economía que tenía la balanza comercial favorable. Si un país tenía una balanza comercial favorable, algún otro u otros tenían que tener una balanza desfavorable, perdían oro o plata y, por consiguiente, descendía el nivel general de precios. Las exportaciones disminuían y las importaciones aumentaban en la economía que tenía la balanza comercial favorable inicial, ya que sus precios eran relativamente más altos que los de otras economías. En una economía en la que la balanza comercial fuera inicialmente desfavorable, ocurría lo contrario. Este proceso acababa provocando una autocorrección de la balanza comercial. Precursores influyentes del pensamiento clásico
  • 28. • Se desarrolló exclusivamente en Francia. • Ideas expuestas en un brevísimo periodo de tiempo (1750-1780). • Destacándose Francoise Quesnay. • El papel de la ley natural en la formulación de la política económica. • Leyes naturales gobernaban el funcionamiento de la economía: Independientes de la voluntad humana, pero podían ser descubiertas como las ciencias naturales. • Observaron la necesidad de construir modelos teóricos, aislando las variables económicas clave para su estudio y análisis. • Significativos avances en la comprensión de la interdependencia de los distintos sectores de la economía. La Fisiocracia
  • 29. • Les interesaba el proceso macroeconómico del desarrollo. • Francia se encontraba rezagada con respecto a Inglaterra en la aplicación de técnicas agrícolas. • Deseaban descubrir la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones y aquellas medidas que promovieran el crecimiento económico. • En respuesta a la idea mercantilista que el comercio generaba riqueza, estudiaron la creación de valor físico, llegando a la conclusión de que el origen de la riqueza se encontraba en la agricultura; la naturaleza. • En su época, los bienes producidos permitían cubrir los costos reales y quedaba un excedente. La búsqueda del origen y magnitud del mismo los encaminó hacia la idea del producto neto. La Fisiocracia
  • 30. • El proceso de producción agrícola constituye el mejor de los ejemplos de “producto neto”. • Luego de pagar los costos en semillas, trabajo, maquinaria, etc., la cosecha anual genera un excedente. • Los Fisiócratas pensaban que este, era resultado de la productividad de la naturaleza. • El trabajo solo podía producir suficientes bienes para pagar los costos laborales y lo demás ocurría con los demás factores; salvo la tierra. • En ese contexto, la producción del factor tierra, generaba el excedente que los fisiócratas denominaban “producto neto”. • Las demás actividades económicas se consideraban estériles porque no generaban ningún producto neto. La Fisiocracia
  • 31. • Este pensamiento aunque hoy sea difícil de aceptar se debía a que los Fisiócratas centraron su estudio en la productividad física, y no la expresada en valor. • En aquella época la industria no estaba tan desarrollada en Francia, por lo que la productividad no era evidente en dicha economía. • El pequeño empresario en este período de tiempo, con unos cuantos asalariados, no parecía estar generando excedentes económicos, y su estilo de vida no difería mucho del de sus trabajadores. • Por consiguiente, si el origen del producto neto era la tierra, llegaron a la conclusión de que la renta de la tierra era la medida del producto neto de la sociedad. • Sociedad: Tres sectores.- Terratenientes, agricultores, artesanos y sirvientes. • La visión de interdependencia económica es macroeconómica; escaso aporte microeconómico. La Fisiocracia
  • 32. El pensamiento económico Clásico • Adam Smith (1723-1790) • Académico, Universidad de Glasgow, ciencias sociales y humanidades. • Se ocupó del estudio de importantes conexiones que existen en la sociedad. (economistas, politólogos, sociólogos, filósofos-ética) • Libertad económica y libertad política; derechos de propiedad privada y el Estado justo e individuos movidos por interés personal. • En su época se pensaba que de la misma manera que Newton había encontrado orden y armonía en el mundo físico, por medio de un riguroso análisis, podrían descubrir las leyes naturales que gobiernan la sociedad. • Es considerado el padre de la economía.
  • 33. • Adam Smith • Capaz de integrar en una obra la visión global de las fuerzas que determinan las riquezas de las naciones, formulación de medidas para generar crecimiento y desarrollo económico y el análisis de la forma en que millones de decisiones económicas son coordinadas por las fuerzas del mercado. • Principales obras: An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (1776). The Theory o Moral Sentiments (1759). Apuntes de sus clases en la Universidad de Glasgow (1763). • Estaba interesado en explicar la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. • Introdujo en su modelo económico datos políticos, sociológicos e históricos. El pensamiento económico Clásico
  • 34. • Adam Smith • Prestó algo de atención al estudio de la determinación de los precios relativos (Microeconomía) • Su principal objeto de interés fue el desarrollo económico y las medidas para promover el crecimiento económico. • Llegó a la conclusión de que la economía siempre utilizaba a pleno rendimiento sus recursos en la producción. • Pero no se ocupó del estudio de las fuerzas que determinan el nivel de renta y empleo en la economía dada la capacidad productiva. • Metodología: Combina la teoría deductiva con la descripción histórica. El pensamiento económico Clásico
  • 35. Análisis de los mercados y conclusiones sobre política económica • Adam Smith • La importancia de Smith en la historia se debe a: • Su profunda comprensión de la interdependencia de la economía. (Visión de los segmentos) • Su influencia en la política económica. (Medidas a adoptar para promover la riqueza de las naciones) • Una diferencia entre el sistema de Smith y el de la mayoría de los mercantilistas es su supuesto de que los mercados son en gran medida competitivos y de que dentro de estos mercados los factores de producción actúan libremente para promover sus intereses económicos.
  • 36. • Adam Smith • Los argumentos a favor del laissez faire se basan, por supuesto, en parte en un modelo teórico de cómo los mercados producen determinados resultados. • No son sólo teóricos sino también contextuales. • Es decir, se basan en observaciones de circunstancias históricas e institucionales. • Tiene sus orígenes en un enfoque metodológico que se pregunta si la experiencia demuestra que la intervención del Estado produce mejores resultados que el funcionamiento incontrolado de los mercados. • Reconoció que los mercados a menudo no generan resultados sociales ideales. Análisis de los mercados y conclusiones sobre política económica
  • 37. • Adam Smith • La realidad de su época lo convenció de que los resultados de la intervención del Estado eran menos aceptables que los que producía el libre mercado. • Por tanto, defendió el laissez faire, pero no porque creyera que los mercados eran perfectos sino porque teniendo en cuenta la historia y la estructura institucional de la Inglaterra de su época, los mercados normalmente producían mejores resultados que la intervención del Estado. Análisis de los mercados y conclusiones sobre política económica
  • 38. • Adam Smith • Los mercantilistas y Smith influidos por los avances de las ciencias físicas, creían que era posible descubrir las leyes de la economía por medio de un análisis riguroso. • Por consiguiente, se podía descubrir las relaciones empíricas de causa efecto por medio de la investigación científica. • Coincidía con los mercantilistas que los individuos son racionales y calculadores y actúan primordialmente motivados por sus intereses económicos personales. • Una diferencia entre el sistema de Smith y el de la mayoría de los mercantilistas es su supuesto de que los mercados son en gran medida competitivos y de que dentro de estos mercados los factores de producción actúan libremente para promover sus intereses económicos. • La segunda diferencia es el supuesto de que un proceso natural en funcionamiento en la economía puede resolver los conflictos más eficazmente que cualquier mecanismo ideado por los seres humanos. El orden natural, la armonía y el laissez faire
  • 39. • Adam Smith • “En la medida en que todo individuo intenta por todos los medios emplear su capital en apoyo de la industria nacional y orientar así esa industria de manera que su producción sea del máximo valor, todo individuo trabaja necesariamente para conseguir que el ingreso anual de la sociedad sea el máximo posible. Ciertamente, en general ni pretende promover el interés público ni sabe cuánto lo promueve. Al preferir apoyar la industria nacional a la extranjera, no busca más que su propia seguridad; y al dirigir esa industria de manera que su producto sea del máximo valor, sólo busca su propio beneficio, y en este caso como en otros muchos es llevado por una mano invisible a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Tampoco es siempre malo para la sociedad que no estuviera en sus intenciones. Buscando su propio interés a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que cuando pretende realmente promoverlo.” El orden natural, la armonía y el laissez faire
  • 40. • Su conclusión principal sobre la política económica es muy sencilla: Los seres humanos son racionales y calculadores y actúan movidos por el interés personal. Si no se interfiere en sus comportamientos, buscan su propio interés y al promoverlo, promueven el interés de la sociedad. El gobierno no debe interferir en este proceso, por lo que debe seguir una política de laissez faire. En una economía de mercado no regulada el interés privado conduce al interés público. La clave para comprender cómo del conflicto y del interés personal emana un cierto grado de armonía y de bondad, se halla en las actividades del capitalista. Smith muestra que los capitalistas no actúan movidos por motivos altruistas sino por el deseo de obtener beneficios. No es la benevolencia del panadero la que nos procura el pan. El capitalista ve el mercado desde el punto de vista de los bienes finales y, para aumentar sus ingresos, produce las mercancías que desean los individuos. La competencia entre los capitalistas lleva a producir estos bienes con un coste de producción que genera al productor justo la cantidad suficiente para pagar los costes de oportunidad de los distintos factores. Si los beneficios son superiores a una tasa normal de rendimiento en algún sector de la economía, otras empresas entran en ese sector y presionan a la baja sobre los precios hasta que son iguales a un coste de producción con el que no hay exceso de beneficios. Los capitalistas pujan por los distintos factores de producción, ofreciendo unos precios más altos por los más productivos y canalizando así el trabajo y la tierra hacia los sectores de la economía en los que mayor es su eficiencia. Los consumidores dirigen la economía emitiendo sus votos monetarios en el mercado; los cambios de sus deseos se traducen en subidas y bajadas de los precios y, por consiguiente, en aumentos y reducciones de los beneficios. Smith llegó a la conclusión de que es maravilloso que el mercado, sin planificación o dirección gubernamental alguna, satisfaga los deseos de los consumidores con el menor coste social posible. En la terminología de la economía moderna, llegó a la conclusión de que los mercados competitivos asignan óptimamente los recursos sin intervención del Estado. El orden natural, la armonía y el laissez faire
  • 41. • Adam Smith • El precio resultante de la competencia a largo plazo es el costo de producción. • Precios de mercado – corto plazo. • Precios naturales – largo plazo. El funcionamiento competitivo de los mercados
  • 42. • Adam Smith • Para que hubiera competencia era fundamental que existiera un gran número de vendedores; un grupo de propietarios de recursos que estuvieran informados sobre los beneficios, los salarios y las rentas de la economía; y libertad de movimientos de los recursos entre los sectores. • Si se cumplían estas condiciones, el interés personal de los propietarios de recursos llevaría a unos precios naturales a largo plazo que igualarían las tasas de beneficios, los salarios y las rentas de los distintos sectores de la economía. • Por ejemplo, si el precio de un bien final fuera más alto que su precio natural a largo plazo, los beneficios, los salarios o la renta de este sector de la economía deberían ser más altos que su nivel natural, por lo que se producirían ajustes por medio del desplazamiento de recursos hasta que se alcanzara el precio natural. El funcionamiento competitivo de los mercados
  • 43. • Adam Smith • En condiciones de competencia en los mercados y en ausencia de intervención del Estado, los precios naturales resultantes generan una asignación óptima de los recursos, en el sentido de que los consumidores reciben los bienes que desean con el menor coste posible y se garantizan las máximas tasas de crecimiento. • Una vez establecida la superioridad de los mercados competitivos, construyó fácilmente sus argumentos en contra del monopolio y de la intervención del Estado. El funcionamiento competitivo de los mercados
  • 44. • Adam Smith • La riqueza de un país depende de la acumulación de capital. • La fuente de capital en una economía basada en la propiedad privada es el ahorro. • El trabajo no podía acumular capital; nivel de salarios solo permite satisfacer deseos inmediatos del consumo. • Terratenientes poseen suficiente renta para acumular capital; no obstante lo gastan en trabajo improductivo para satisfacer deseos de gozar un elevado nivel de vida. • Benefactores de la sociedad eran los miembros de la nueva clase industrial, quienes se esforzaban por obtener beneficios, acumular capital para aumentar su riqueza por medio del ahorro e inversión. • La acumulación de capital conduce al desarrollo. • El interés privado junto a la acumulación de capital conduce a una asignación óptima de capital a los distintos sectores. El capital y los capitalistas
  • 45. La riqueza de las naciones • Adam Smith • La riqueza era un flujo anual de bienes y servicios, no un fondo acumulado de metales preciosos. • Comprendió que el fin último de las exportaciones era financiar las importaciones. • El fin último de la actividad económica es el consumo, a diferencia del pensamiento mercantilista. • El trabajo es la fuente de riqueza de la nación; no la tierra como sostenían los fisiócratas. • Sugirió que la riqueza de las naciones se midiera en unidades per cápita.
  • 46. Causa de la riqueza de las naciones • Adam Smith • Productividad del trabajo. • Especialización y división del trabajo. • Ilustró estas ventajas – División en operaciones independientes y especialización en cada una de ellas. • Graves costos sociales (Tareas repetitivas y monótonas) • La división del mercado depende a su vez de: • Extensión del mercado. A mayor tamaño de mercado se favorece la división. • Acumulación de capital: “Como la acumulación de capital debe ser, por la propia naturaleza de las cosas, anterior a la división del trabajo, el trabajo solo puede subdividirse cada vez mas, en proporción a la cantidad de capital acumulado”. • Proporción de trabajadores que tiene empleo útil o productivo. • El trabajo empleado en la producción de un bien vendible es trabajo productivo, según Smith, mientras que el trabajo empleado en la producción de un servicio es improductivo.
  • 47. • Adam Smith • Proporción de trabajadores que tiene empleo útil o productivo. • Las actividades de los capitalistas, que aumentan la producción de bienes reales, son beneficiosas para el crecimiento y el desarrollo económicos, mientras que los gastos de los terratenientes en sirvientes y bienes intangibles son despilfarradores. • “Un hombre se hace rico contratando una multitud de trabajadores; se hace pobre manteniendo una multitud de sirvientes”. • Cuanto mayor es la proporción de la población trabajadora que se dedica a la producción de bienes reales tangibles, mayor es la riqueza de la nación. • Se necesita capital para mantener a la población trabajadora productiva, por lo que cuanto mayor es la acumulación de capital, mayor es la proporción de la población trabajadora total que se dedica al trabajo productivo. • “El soberano, por ejemplo, con todos sus cargos, tanto judiciales como militares, que lo sirven, todo el ejército y la marina, son trabajadores improductivos”. Causa de la riqueza de las naciones
  • 48. • Adam Smith • Proporción de trabajadores que tiene empleo útil o productivo. • Smith insiste en que se lograrían las máximas tasas posibles de crecimiento económico distribuyendo grandes rentas entre los capitalistas, que ahorran e invierten, y bajas rentas entre los terratenientes, que gastan en sirvientes y “que no dejan nada tras de sí a cambio de su consumo”. Además, como el gasto público en trabajo improductivo impide el crecimiento económico, es mejor que el Estado sea más pequeño y, por consiguiente, que los impuestos que pagan los capitalistas sean más bajos para que puedan acumular más capital. Causa de la riqueza de las naciones
  • 49. El comercio internacional • Adam Smith • Argumento del comercio exterior basado en la ventaja absoluta. (Intercambio de bienes entre países, donde cada uno tenía un menor costo de producción en un bien) • Esta idea también era aplicable al comercio interno del país. • Conforme va especializándose, el trabajo tiene rendimientos crecientes (Costos crecientes). • Debía permitirse el comercio voluntario y sin regular. • El comercio exterior beneficia a ambas partes. No constituye un juego de suma cero.
  • 50. La teoría del valor • Adam Smith • Formación de los precios: • Corto plazo: • Agricultura y Sector Manufacturero • Curvas de demanda pendiente negativa, curvas de oferta pendiente positiva. Precios de mercado dependen de la oferta y demanda. • Largo plazo: • Agricultura • Curvas de oferta tiene pendiente positiva, ya que existían costos crecientes. Precios naturales dependen de la oferta y demanda. • Sector Manufacturero • Curva de oferta perfectamente elástica, costos constantes, precio natural depende del costo de producción. • A veces curva de oferta con pendiente negativa, es decir costos decrecientes; precio natural depende de la oferta y la demanda.
  • 51. • Adam Smith • La palabra valor tiene dos significados • Unas veces expresa la utilidad de un objeto • Las cosas que tienen el máximo valor de uso a menudo tienen un escaso o nulo valor de cambio. • “Nada es más útil que el agua, pero con ella no se puede comprar casi nada”. • Otras, el poder de compra de otros bienes. • Las que tienen el máximo valor de cambio a menudo tienen, un escaso o nulo valor de uso. • “Un diamante, apenas tiene valor de uso, pero a menudo se puede cambiar por él una gran cantidad de bienes”. La teoría del valor
  • 52. Los beneficios • Los beneficios constan de dos partes: • Un rendimiento puro en intereses. • Un rendimiento por el riesgo.
  • 53. • Thomas Robert Malthus (1766-1834) • Hasta 1770, Inglaterra había tenido en gran medida existencias de alimentos. Luego hubo necesidad de importarlos y los precios subieron. • Sensación de que las clases de renta mas baja eran cada vez mas pobres. • La tesis sobre la población. • Los alimentos son necesarios para la existencia de la humanidad. • La pasión entre los sexos es necesaria y no cambiará. • Llegó a la conclusión de que la población tiende a crecer a un mayor ritmo que la existencia de alimentos. • En ausencia de mecanismos que frenen el aumento de población, crecerán en progresión geométrica. Pensamiento Clásico
  • 54. • Thomas Robert Malthus • La tesis sobre la población. • Existencia de alimentos solo crecen en progresión aritmética. • Esta es por tanto, la causa del sufrimiento y pobreza. • No ofreció pruebas estadísticas. • No utilizó el principio de los rendimientos decrecientes en la agricultura para justificar su tesis. • Reconoció la oferta limitada de la tierra. • No reconoció la posibilidad de que la tecnología fuera capaz de influir en la problemática. Pensamiento Clásico
  • 55. • Thomas Robert Malthus • La tesis sobre la población. • Los frenos: • Positivos: • Aumento de la tasa de mortalidad como consecuencia de las guerras, el hambre, las enfermedades, y catástrofes. • Preventivo: • Disminución de la tasa de natalidad que se logra posponiendo el matrimonio. • La contención moral. Pensamiento Clásico
  • 56. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • Agente de bolsa convertido en economista. • Realizó importante aportaciones en: • Metodología • Teoría del valor • Comercio internacional • Hacienda pública • Rendimientos decrecientes • La Renta
  • 57. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • El método. • Teórico puro a diferencia de Smith. • Construyó un análisis basado en el método deductivo. • Su capacidad analítica era tan grande que hasta hoy es admirado por los teóricos puros aunque su técnica matemática fuera un tanto rudimentaria. • La economía ricardiana está orientada en gran medida hacia la política económica. • El tema relevante de la época eran los aranceles a las importaciones de cereales, y sus consecuencias para la distribución de la renta. • Sostenía que la teoría era la condición previa para poder realizar un análisis concreto de las cuestiones de política en el mundo real.
  • 58. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • La economía política • Le interesaban: Subida de precios de cereales, aumento de rentas, otras cuestiones generales. • En Inglaterra existía un crecimiento de la industria y declive relativo de la agricultura. • Terratenientes abogaban por protección de productos agrícolas extranjeros. • Nuevos industriales adeptos al libre comercio; especialmente en aquellos negocios donde los costos de producción eran menores que en el continente, o cuando las materias primas eran baratas. • Construcción de modelos teóricos. Causalidad de variables. Congelamiento de variables.
  • 59. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • La economía política • Era un teórico muy capacitado, sus recomendaciones no eran contextuales, respondían solamente al ámbito de la teoría. • Actualmente subsisten dos componentes del Ricardismo: la teoría sumamente abstracta, que elimina por hipótesis tantas variables que la conclusión final es indiscutible, y la formulación no contextual de la política económica basada en modelos abstractos.
  • 60. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • El ámbito de la economía • Ricardo sostenía que el fin principal de la economía es determinar las leyes que regulan la distribución de la renta entre los terratenientes, los capitalistas y los trabajadores. • Ricardo le preocupaba lo que hoy se denomina distribución funcional de la renta, es decir, la participación relativa del trabajo, la tierra y el capital en la producción anual. • Para explicar los cambios de las participaciones del capitalista, el terrateniente y el trabajador, le pareció necesario desarrollar una teoría que explicara los beneficios, los intereses, las rentas y los salarios.
  • 61. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • El ámbito de la economía • En concreto, su interés por las fuerzas que alteran la distribución de la renta con el paso del tiempo lo llevó a examinar las fuerzas que alteran los precios relativos con el paso del tiempo. • Se ocupó principalmente de los efectos que producen los cambios de la distribución de la renta en la tasa de acumulación de capital y de crecimiento económico.
  • 62. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • El modelo • Hay tres grandes grupos: los capitalistas, los trabajadores y los terratenientes. Los capitalistas desempeñan los papeles esenciales en la obra económica; son los productores, los directores y los actores más importantes. • Desempeñan dos funciones esenciales en la economía. En primer lugar, contribuyen a asignar eficientemente los recursos, ya que trasladan su capital a las áreas de mayor rendimiento, en las que, si los mercados son perfectamente competitivos, las demandas de los consumidores se satisfacen con el menor coste social posible. En segundo lugar, inician el crecimiento económico ahorrando e invirtiendo.
  • 63. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • El modelo • El salario real del trabajo: salario real = fondo de salarios/población trabajadora. El fondo de salarios depende de la acumulación de capital y el volumen de población trabajadora se rige por el principio malthusiano de la población. Si el fondo de salarios aumenta como consecuencia de la acumulación de capital, los salarios reales suben a corto plazo. Una subida de los salarios reales provoca un aumento de la población y, por tanto, de la población trabajadora. Existe equilibrio a largo plazo cuando la población trabajadora ha aumentado lo suficiente para devolver a los salarios reales al nivel cultural de subsistencia.
  • 64. • David Ricardo (1772-1823) • El modelo • “Nivel de vida de subsistencia” es la ingesta mínima de calorías que mantiene viva a una persona y le permite realizar el trabajo normal y otras actividades más una renta suficiente para vestirla, cobijarla, etc. con un nivel mínimo de bienestar. • La parte de la producción total que no se utiliza para pagar al trabajo su salario cultural de subsistencia y para reponer los bienes de capital gastados en el proceso de producción puede llamarse ingreso neto o excedente económico: ingreso bruto – (salarios de subsistencia + depreciación) = ingreso neto. • El ingreso neto consiste, pues, en los beneficios, las rentas y los salarios superiores al nivel de subsistencia. Pensamiento Clásico
  • 65. • David Ricardo (1772-1823) • El modelo • En el equilibrio a largo plazo, los salarios se encuentran en un nivel de subsistencia y el ingreso neto es igual a los beneficios y las rentas. • Los trabajadores y los terratenientes siempre gastan toda su renta en consumo, por lo que los beneficios son la única fuente de ahorro o acumulación de capital. • Utilizando su teoría de la renta de la tierra, Ricardo llegó a la conclusión de que con el paso del tiempo se produce una redistribución de la renta que favorece al terrateniente a medida que disminuyen los beneficios y aumentan las rentas, con la consiguiente reducción de la tasa de crecimiento económico. Pensamiento Clásico
  • 66. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • Instrumentos y supuestos analíticos • Teoría del costo de trabajo • Las variaciones que experimentan los precios relativos con el paso del tiempo se deben a las variaciones del coste del trabajo medido en horas. • La neutralidad del dinero • Ricardo le interesaban las variaciones de los precios relativos que no eran causadas por las variaciones de la oferta monetaria, por lo que supuso en su modelo que las variaciones de la oferta monetaria no alteraban los precios relativos. • Coeficientes de producción fijos • Para producir una determinada cantidad sólo es posible utilizar una combinación de trabajo y capital.
  • 67. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • Instrumentos y supuestos analíticos • Rendimientos constantes en el sector manufacturero y decrecientes en agricultura. • Las curvas de oferta del sector manufacturero son horizontales o perfectamente elásticas (los costes marginales son constantes a medida que aumenta la producción); las curvas de oferta de la agricultura tienen pendiente positiva (los costes marginales aumentan a medida que se incrementa la producción) • Pleno empleo • A largo plazo, la economía tiende automáticamente a utilizar a pleno rendimiento sus recursos. • La competencia perfecta • En el mercado hay muchos productores independientes cuyos productos son homogéneos y ningún vendedor puede influir en el precio de mercado.
  • 68. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • Instrumentos y supuestos analíticos • Los agentes económicos • Los individuos son racionales y calculadores en sus actividades económicas. Los capitalistas luchan por lograr las máximas tasas de beneficios, los trabajadores por lograr los salarios más altos y los terratenientes por lograr las rentas más altas. Las interacciones de esa sociedad en los mercados perfectamente competitivos conducen a una tasa uniforme de beneficios de las inversiones de parecido riesgo, a unos niveles uniformes de salarios de los trabajadores de las mismas cualificaciones y formación y a unos niveles comunes de renta de la tierra de la misma fertilidad. • La tesis malthusiana de la población • La población tiende a aumentar a una tasa más rápida que las existencias de alimentos.
  • 69. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • Instrumentos y supuestos analíticos • La doctrina del fondo de salarios • El salario es igual al fondo de salarios dividido por el volumen de población trabajadora.
  • 70. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • Los rendimientos decrecientes • Junto con Malthus, West y Torrens, el principio de los rendimientos decrecientes. • El principio de los rendimientos decrecientes establece que si un factor de producción se incrementa continuamente y los demás se mantienen constantes, la tasa a la que aumenta el producto total acaba disminuyendo. Ricardo partió del supuesto de que los coeficientes de producción del trabajo y del capital dependían de consideraciones tecnológicas, por lo que sus ejemplos suponen que hay una cantidad fija de tierra a la que se añaden dosis de capital y de trabajo. En estos ejemplos, partió del supuesto de que los rendimientos decrecientes entran en juego inmediatamente, por lo que el producto marginal de la segunda dosis de capital y de trabajo es menor que el de la primera.
  • 71. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • La renta vista desde el lado del producto • Ricardo reconoció que los términos que se utilizaban en el lenguaje diario no eran precisos. • Un agricultor paga a un terrateniente por el uso de la tierra una cantidad que en el comercio se denomina renta, pero lo más probable es que el pago contenga elementos tanto de beneficios como de rentas. Si la tierra se ha mejorado vallándola, drenándola o construyendo edificios, el llamado pago de renta representará, en parte, un rendimiento que obtiene el terrateniente por estas mejoras. • Las rentas existen debido (1) a la escasez de tierra fértil y (2) a la ley de los rendimientos decrecientes:
  • 72. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • La renta vista desde el lado del producto • Para Ricardo la renta era un pago al terrateniente que igualaba las tasas de beneficios de las tierras de diferentes niveles de fertilidad. Quintales A B Margen extensivo de la tierra 100 90
  • 73. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • La renta vista desde el lado del producto • Se supone que hay dos parcelas de tierra y que la aplicación de una única dosis de capital y trabajo a cada una genera una producción física total de 100 quintales de trigo en la mejor y de 90 en la peor. • En condiciones competitivas, las fuerzas del mercado igualarían la tasa de beneficios de las dos parcelas de distinta calidad. Un agricultor que trabajara en la tierra de calidad B estaría dispuesto a pagar al terrateniente que tiene tierra de calidad A, una renta por el uso de esa tierra. Cualquier renta de menos de 100 quintales de trigo por la tierra de calidad A daría como resultado unos beneficios más altos en el cultivo de la tierra de calidad A que en el de la tierra de calidad B. Por tanto, la renta de la tierra de calidad A sería 10 y la tierra de calidad B no generaría ninguna renta.
  • 74. Pensamiento Clásico • David Ricardo (1772-1823) • Teoría del valor • El valor de uso es necesario para que exista valor de cambio. • Pensaba que en términos cuantitativos, los cambios de la cantidad de trabajo necesaria para producir bienes eran con mucho, el elemento más crucial para explicar las variaciones de los precios relativos. • Llegó a la conclusión de que todas las grandes variaciones que experimenta el valor relativo de las mercancías se deben a la mayor o menor cantidad de trabajo que puede ser necesaria de una vez a otra para producirlas. • Teoría del valor trabajo al 93%.
  • 75. • David Ricardo (1772-1823) • Ventaja Absoluta (Entre países-Adam Smith) • Ventaja Comparativa (A nivel interno, especialización, exportación-D. Ricardo) • Reforzó los argumentos de Adam Smith sobre el laissez faire. • Defendió la ley de Jean Baptiste Say: La oferta crea su propia demanda.
  • 76. John Stuart Mill 1806-1873 • Las leyes de la producción son, según Mill, leyes de la naturaleza (como la ley de la gravedad) que no pueden ser alteradas por la voluntad del hombre o por mecanismos institucionales. Pero las leyes de la distribución no son fijas sino principalmente el resultado de mecanismos sociales e institucionales. • La distribución personal de la renta puede modificarse por medio de la intervención social. • Era partidario, pues, de gravar las herencias con elevados tipos impositivos, pero se oponía a los impuestos progresivos, porque le preocupaban sus efectos desincentivadores. • También abogó por la formación de cooperativas de productores y creía que cuando los trabajadores percibieran no sólo salarios sino también beneficios e intereses de estas cooperativas, tendrían más incentivos para aumentar su productividad
  • 77. J. S. Mill 1806-1873 • Creía, además, que los resultados de los rendimientos decrecientes en la agricultura podían paliarse ilustrando a la población y reduciendo la tasa de crecimiento demográfico posponiendo el matrimonio y controlando la natalidad. • Intento de unificar la teoría y la política económica. • Es imposible saber si es un defensor del laissez faire, del intervencionismo o incluso del socialismo. • Los derechos de propiedad no son absolutos y la sociedad puede derogarlos o alterarlos cuando considere que están en conflicto con el bien público. • En el estado estacionario de Mill, existe una cultura más calmada, menos materialista. Se ha redistribuido la renta y la reorientación de los valores garantiza que “aunque nadie es pobre, nadie desea ser más rico ni tiene razón alguna para temer que lo dejen en la calle los intentos de otros de mejorar.
  • 78. J. S. Mill 1806-1873 • Por último, Mill confiaba en que el estado estacionario mejoraría el estilo de vida, que, creía, había más probabilidades de que mejorara cuando se dejara de pensar en prosperar. • Examinó la sociedad y la economía de su época y se preguntó si el desarrollo tecnológico había reducido realmente el trabajo duro y monótono del hombre. Aunque el aumento de la producción había mejorado la suerte de las clases medias y permitido a algunos amasar una enorme fortuna, Mill pensaba que las masas no se habían beneficiado de los frutos de la Revolución Industrial y que su estado estacionario podía traer consigo una buena sociedad. • Llegó a la conclusión de que la relación de intercambio dependía de las demandas de los productos importados por los dos países. (Comercio exterior)
  • 79. Karl Marx (1818-1883) • Economista, filósofo, sociólogo, revolucionario. • Pensaba que su labor no solo consistía en interpretar y analizar la sociedad, sino en promover los cambios que consideraba deseables. • Su gran obra El Capital. • Una de las principales características del capitalismo, según Marx, es que los medios de producción, el capital, no son propiedad del proletariado ni están controlados por él. • El principal cambio que se produce en la transición del capitalismo al socialismo es que los expropiadores son expropiados: ahora el proletariado posee los medios de producción • .
  • 80. Karl Marx • Sin embargo, en el socialismo queda un vestigio del capitalismo: la actividad económica sigue organizándose básicamente por medio de sistemas de incentivos; hay que seguir dando una remuneración para inducir a los individuos a trabajar. • El comunismo, en el sentido en que utilizó Marx el concepto, surgirá de las economías socialistas. Una economía comunista sería muy diferente de una economía socialista. • Los individuos ya no trabajarían movidos por incentivos monetarios o materiales y las clases sociales que existen en el capitalismo y, en menor medida, en el socialismo, desaparecerían. • El comunismo es una sociedad sin clases en la que el Estado ha desaparecido.
  • 81. Karl Marx • En el socialismo, cada persona contribuye al proceso económico de acuerdo con su capacidad y recibe una renta acorde con su contribución; en el comunismo, cada una contribuye de acuerdo con su capacidad, pero consume de acuerdo con sus necesidades. • En su estudio, le interesaba el tema de los salarios, que consideraba que eran el elemento más importante del sistema capitalista. • Una de las principales características del capitalismo es que las mercancías son producidas por el capitalista, no por su valor de uso sino por su valor de cambio.
  • 82. Karl Marx • Para comprender el capitalismo es necesario, pues, comprender las relaciones de intercambio que se desarrollan entre los propietarios de mercancías, de las cuales la más importante es la relación entre el capitalista y el proletariado. • En otras palabras, según Marx, en un sistema capitalista los precios de las mercancías representan dos conjuntos diferentes de relaciones: (1) las relaciones cuantitativas entre las mercancías (dos castores se cambian por un ciervo) y (2) las relaciones sociales o cualitativas entre los individuos en la economía. Los salarios, en su calidad de precios de la economía, representan tanto una relación cuantitativa como una relación social o cualitativa entre el capitalista y el proletariado. A Marx le interesaban los precios principalmente en la medida en que revelan estas relaciones sociales; sólo le interesaban secundariamente en la medida en que reflejan una relación cuantitativa entre las mercancías.
  • 83. Karl Marx • Teoría del Valor: es la cantidad de tiempo de trabajo necesaria para producir mercancías la que rige sus precios relativos. • Plusvalía: la producción está dividida en dos partes: el coste de producción, que es el tiempo de trabajo dedicado a producir un bien, y el excedente de valor o plusvalía, que es la diferencia entre el precio del bien y su coste de producción. • ¿Cómo se reparte la plusvalía? • ¿Cuál es la forma equitativa de distribuir entre los miembros de la sociedad esta plusvalía producida socialmente? • Mencionó que el trabajo no estaba recibiendo la plusvalía creada por él debido a que no era dueño de los medios de producción. • Creía firmemente que la distribución de la renta era injusta en aquella época y que las instituciones causantes de esta injusticia merecían llamarse explotadoras.
  • 84. • Quería demostrar que la fuente de la renta de la propiedad era renta explotadora, es decir, no ganada. Lo logró suponiendo que el trabajo es la única mercancía que crea plusvalía. (Teoría valor trabajo) • Instrumentos de la economía clásica que utilizó: Teoría del costo de trabajo, dinero neutral, rendimientos constantes en la industria manufacturera, rendimientos decrecientes en la agricultura, el hombre es un agente racional y calculador, doctrina modificada del fondo de salarios. • Rechazó: Los coeficientes de producción fijos, el pleno empleo, y la doctrina malthusiana de la población. Karl Marx
  • 85. • Según Marx, el capitalismo como fase de la historia desaparecerá a medida que se pongan de manifiesto sus contradicciones con el paso del tiempo. • Las leyes marxistas del capitalismo son las siguientes: • El ejército de reserva de los desempleados, el descenso de la tasa de beneficios, las crisis económicas, la creciente concentración de la industria en un número cada vez menor de empresas y la creciente miseria del proletariado. • El ejército de reserva de los desempleados: siempre hay un exceso de oferta de trabajo en el mercado, lo cual reduce los salarios y permite que la plusvalía y los beneficios sean positivos. • Descenso de la tasa de beneficios: los capitalistas tienen un fuerte impulso a acumular capital. La acumulación de capital significa que habrá más capital que pujará por el trabajo, presionando al alza sobre los salarios y reduciendo el tamaño del ejército de reserva de los desempleados, por lo que la tasa de beneficios disminuirá. Los capitalistas reaccionarán a esta subida de los salarios y al descenso de los beneficios sustituyendo trabajo por maquinaria, es decir, aumentando la cantidad de capital que hay en la economía, lo que presionará aun más a la baja sobre la tasa de beneficios. Lo que estaba sugiriendo Marx era que cada capitalista, al reaccionar a la subida de los salarios y al descenso de los beneficios, adoptaría medidas que reducirían aún más la tasa de beneficios de la economía. Karl Marx
  • 86. • Crisis económicas: En una economía de trueque o en una economía en la que el dinero no es más que un medio de cambio y en la que la actividad económica está orientada hacia la producción de valores de uso, no puede haber ningún problema de superproducción. Los individuos sólo producen bienes cuando quieren consumirlos o intercambiarlos y consumir otras mercancías. En el capitalismo, que está orientado hacia la obtención de valores de cambio y beneficios, la superproducción se convierte en una posibilidad. • Creciente concentración de la industria en un número menor de empresas: La concentración de capital era cada vez mayor a medida que los capitalistas acumulaban una cantidad cada vez mayor de capital. El tamaño de la empresa o de la unidad económica de producción aumentaba en la misma medida y el grado de competencia existente en el mercado tendía a disminuir. Marx sostenía que las grandes empresas podrían lograr economías de escala y producir, pues, con unos costes medios más bajos que las pequeñas empresas. La competencia entre las grandes empresas de menores costes y las pequeñas empresas daría como resultado la eliminación de las pequeñas empresas y el crecimiento del monopolio. Karl Marx
  • 87. • Creciente miseria del proletariado: Con el desarrollo del capitalismo, la calidad de vida disminuye, ya que los individuos quedan encadenados al proceso industrial. Según Marx, da lo mismo que la renta del proletariado aumente o disminuya, ya que la suerte del trabajador, ya sea su salario alto o bajo, debe empeorar en proporción a la acumulación de capital. El crecimiento de la acumulación de capital lleva aparejada la acumulación de miseria, duro trabajo, esclavitud, ignorancia, brutalidad, degradación mental. Karl Marx
  • 88. • Inicio de 1870, tres autores de distintos orígenes y por separado sugirieron que el valor o precio de una mercancía depende de la utilidad marginal. • W.S. Jevons (Inglaterra); Carl Menger (Austria); Léon Walras (Suiza). • Alfred Marshall, poseedor de estas ideas a finales de la década de 1860, las publicó hasta 1890. • Sus obras marcan el comienzo de lo que se llegaría a conocer con el nombre de pensamiento económico neoclásico. • 1890 los economistas se dan cuenta que este instrumento resulta útil para aplicarse a las fuerzas que determinan la distribución de la renta, y desarrollan el concepto de productividad marginal de los factores. • Este análisis llevó a centrar casi exclusivamente la atención en problema de la teoría microeconómica. • Entre 1870 y 1930 la teoría económica neoclásica dejó de lado las cuestiones macroeconómicas. El pensamiento económico neoclásico
  • 89. • Dentro del área de la teoría microeconómica, el nuevo análisis se aplicó principalmente a la forma en que los mercados competitivos asignan los recursos escasos a los diversos usos posibles. • Establecieron modelos enfocados en hogares y las empresas, donde se suponía que estos trataban de maximizar la utilidad y los beneficios. • Jevons centró su atención en ámbito del hogar, mientras que Menger lo hizo tanto en el ámbito del hogar como de la empresa. • Walras – Modelo de equilibrio general; análisis estructurado donde todos los mercados se analizan simultáneamente. • Marshall – Modelo de equilibrio parcial. • Walras y Marshall; padres de la economía neoclásica. • En esta escuela se considera que los precios son determinados tanto por la oferta como por la demanda, y se reconoce la compleja interrelación de toda la actividad económica. El pensamiento económico neoclásico
  • 90. • Ocurre en las últimas tres décadas del siglo XIX • La gestación de un nuevo conjunto de instrumentos analíticos ayudó a transformar la economía clásica en la economía neoclásica. • El mas importante es el análisis marginal. • Constituyó el inicio de un apreciable uso de las matemáticas en el análisis económico. • A inicios de 1870 aplicaron el análisis marginal a la teoría de la demanda y desarrollaron el concepto de utilidad marginal. • Léon Walras y Carl Menger, también aplicaron el análisis marginal a la teoría de la empresa. El pensamiento económico neoclásico
  • 91. • Aunque se conocía sobre el concepto de utilidad marginal, ninguno había sido capaz de desarrollarlo integralmente. • Jevons, Menger y Walras • La contribución de Jevons es la aplicación del análisis marginal a la demanda. • La de Menger es la aplicación del análisis marginal tanto a la demanda como a la oferta (-) • Walras es la aplicación del análisis marginal tanto a la demanda como a la oferta (-), y la formulación del modelo de equilibrio general de la economía. • Mencionaron que la teoría del valor no era adecuada para explicar las fuerzas que determinan los precios. • Criticaron la teoría del valor basada en el costo de producción, ya que los precios se deben a los costos en los que se ha incurrido. (“Los elevados costos de producción no se traducen necesariamente en elevados precios”) • Según la teoría de la utilidad marginal, el valor depende de la utilidad, del consumo; y no proviene del pasado sino del futuro. El pensamiento económico neoclásico
  • 92. • Jevons, Menger y Walras • Cuando el producto llega al mercado, el precio depende la utilidad que el comprador espera recibir. • “Lo cierto es que el trabajo, una vez gastado, no influye en el futuro valor de ningún artículo: desaparece y se pierde para siempre. En el comercio, lo pasado, pasado está”. Jevons. • El problema que abordaron, pues, estos tres autores es si el valor era producido en los bienes finales por los factores de producción (como sostenía la teoría clásica del valor) o si los bienes finales determinaban los valores de los factores de producción. • Según la escuela de la utilidad marginal, los factores de producción eran valiosos, pero su valor dependía de la utilidad marginal que reportaba el consumo de los productos finales producidos por estos factores. • Es decir, los factores de producción o bienes intermedios no confieren valor a los bienes finales. El pensamiento económico neoclásico
  • 93. • Jevons, Menger y Walras • “Las perlas no son valiosas porque los hombres hayan descendido a las profundidades submarinas a buscarlas sino que los hombres descienden a las profundidades submarinas a buscarlas porque son valiosas”. (Los costos de producción) • Otro fallo fundamental de la teoría económica preclásica y clásica, según los autores de la teoría de la utilidad marginal, era el hecho de que no reconociera que el elemento importante en la determinación del precio no es la utilidad total o media, sino la utilidad marginal. El pensamiento económico neoclásico
  • 94. El pensamiento económico neoclásico La Tabla de Menger Clases de Mercancías I II III IV V VI VII VIII IX X Utilidad Marginal 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 8 7 6 5 4 3 2 1 0 7 6 5 4 3 2 1 0 6 5 4 3 2 1 0 5 4 3 2 1 0 4 3 2 1 0 3 2 1 0 2 1 0 1 0 0 55 45 36 28 21 15 10 6 3 1
  • 95. • Jevons, Menger y Walras • Supusieron al igual que en la teoría clásica, los individuos son racionales y calculadores. • Los consumidores o los hogares, cuando deciden comprar, consideran la utilidad marginal que esperan obtener consumiendo los bienes. • ¿Qué es la utilidad? ¿Cómo se mide? • La utilidad es claramente un fenómeno psicológico con unidades de medición sin especificar. • ¿Qué ocurre con los bienes intermedios? – “Utilidad adquirida” ya que deben su utilidad a los bienes de consumo por los cuales se intercambian. (Menger) • ¿Es posible realizar comparaciones interpersonales de la utilidad? • Jevons creía que cuando se entregaba una cantidad adicional de renta a una persona de renta alta, generaba menos utilidad marginal que cuando se entregaba a una persona de renta baja. Eso supone que es posible realizar comparaciones interpersonales de utilidad. El pensamiento económico neoclásico
  • 96. El pensamiento económico neoclásico Renta Utilidad Marginal de la Renta I P R O B A Sin embargo, no profundizaron en estos aspectos señalando que no era posible hacer comparaciones interpersonales de utilidad
  • 97. • Jevons, Menger y Walras • La utilidad marginal que se obtiene consumiendo otro vaso de cerveza sólo depende de la cantidad consumida de cerveza y no de la cantidad consumida de vino. • La utilidad total se obtiene del consumo de todos los bienes. (Función aditiva) • Adicional, a la postulación del principio de la utilidad marginal decreciente, intentaron explicar las condiciones en que un consumidor maximiza la utilidad. • El consumidor maximiza la utilidad gastando una renta limitada de tal forma que la última unidad de dinero gastada en un bien cualquiera, genere la misma utilidad marginal que la última unidad gastada en cualquier otro. (Walras formuló las ecuaciones) • Los factores de producción no son determinantes del precio sino determinados por el precio. El precio de un bien final depende de su utilidad marginal y el precio de los factores de producción depende de la utilidad del bien final producido. El pensamiento económico neoclásico
  • 98. • Jevons, Menger y Walras • No obstante, posteriormente con sus propias observaciones, se contradijeron con respecto a la teoría del valor. • “El costo de producción determina la oferta”. Jevons. • Por consiguiente se puede deducir que el precio, sí es influido por los factores de producción. • Desde el punto de vista neoclásico, si el precio solo depende de la demanda, se supone que la oferta es fija. El pensamiento económico neoclásico
  • 99. • Alfred Marshall (1842-1924) • La economía política o economía es el estudio de la humanidad en las actividades ordinarias de la vida; examina la parte de los actos individuales y sociales que está más conectada con el logro y el uso de los requisitos materiales del bienestar. • Obligado a elegir entre la supremacía de los deseos y la supremacía de las actividades en el análisis económico, Marshall optaría por las actividades; eso refleja su afinidad con la economía clásica, que hacía hincapié en la oferta, y lo diferencia de Jevons y Menger, que hacían hincapié en la demanda. • La erradicación de la pobreza era la principal tarea de la economía. • Su aportación más importante a la teoría de la demanda fue su clara formulación del concepto de elasticidad-precio de la demanda. • El precio y la cantidad demandada están relacionados inversamente; las curvas de demanda tienen pendiente negativa. El coeficiente de la elasticidad-precio indica el grado de relación entre la variación del precio y la variación de la cantidad demandada. El pensamiento económico neoclásico
  • 100. • Alfred Marshall (1842-1924) • El método • Como los economistas no pueden mantener constantes todas las variables que podrían influir en el resultado de una causa dada, deben postular el supuesto teórico de que son constantes. Ceteris Paribus. Permite abordar complejos problemas a costa de una cierta pérdida de realismo. • Tiempo (Corto plazo, largo plazo y secular) Condiciones de la oferta de la empresa y la oferta. • Corto plazo: Costos que varían con la producción (especiales, directos o principales – variables), y los costos que no varían con la producción (suplementarios – fijos) • Corto plazo: No es posible modificar tamaño de la planta o empresa. • Largo plazo: Es posible cambiar tamaño de la planta y todos los costos se vuelven variables. • Elasticidad También aplicó el concepto de elasticidad en el estudio de la oferta. • Demanda Formuló por primera vez la ley general de la demanda: “la cantidad demandada aumenta cuando baja el precio y disminuye cuando sube el precio” El pensamiento económico neoclásico
  • 101. • Alfred Marshall (1842-1924) • Excedente del Consumidor • Quiso utilizar el concepto de excedente de los consumidores para extraer conclusiones sobre el bienestar, por lo que se ocupó del excedente de los consumidores como grupo más que del excedente del consumidor. El pensamiento económico neoclásico D P Cantidad Precio Q
  • 102. • Alfred Marshall (1842-1924) • Según Marshall, los precios son el resultado de un vasto conjunto de complejas fuerzas que interactúan. • Es incorrecto concebir el proceso de determinación de los precios como una simple cadena de relaciones causales en la que la utilidad determina la demanda, la cual determina el precio o en la cual el coste determina la oferta, la cual determina el precio. Los valores marginales, ya sean en el lado de la utilidad o en el del coste, tampoco determinan los precios. Acudimos al margen para examinar las fuerzas en funcionamiento y para comprenderlas mejor, pero cuando acudimos al margen, observamos que la utilidad, el coste y el precio determinan mutuamente sus valores y que no existen simples cadenas causales. El pensamiento económico neoclásico