SlideShare una empresa de Scribd logo
Nacimiento de la Economía Política:
Mercantilistas, Fisiócratas
Econ. Ilich Aguirre 1
Pensamiento Económico
Un breve antecedente (I)
Econ. Ilich Aguirre 2
• Diferencias sociales dadas según los designios de
Dios: unos nacen para gobernar, otros para
obedecer
• Prevalece un Sistema Feudal.
• Todo era creado por Dios y había que aprovecharlo
en igualdad de condiciones, pero sólo unos pocos
podían disfrutar de todo lo creado (el señor feudal
se encerraba en sus posesiones).
¿Cómo entender la evolución de la economía?
Un breve antecedente (I)
Econ. Ilich Aguirre 3
 La iglesia atacó al comercio al por mayor y se cobró intereses. Con el
adelanto del comercio y la acumulación dineraria, las condiciones se
adaptan a la realidad.
 Aparecen los primeros comerciantes y usureros: primer surgimiento
del sistema capitalista, propiedad privada, asalariados, comercio
interno y externo.
 Las ideas económicas se sustentan por la Iglesia Católica (S. V – XV)
¿Cómo entender la evolución de la economía?
Un breve antecedente (II)
Econ. Ilich Aguirre 4
• Propiedad privada provoca disensiones, guerras, “pecados graves”.
• Lo único necesario para vivir es el vestido y el alimento, lo demás
(exceso) resulta superfluo y es obra del hombre.
• Sólo lo necesario es obra de Dios.
• «El Designio de Dios», justifica las diferencias sociales dadas por la
posición económica del hombre: si un hombre es esclavo, que lo sea
por designio de Dios, el hombre nació en pecado y tiene que pagar su
culpa.
San Agustín (354-430)
• El sistema económico debe permanecer estable, nada puede cambiarlo.
• El trabajo dignifica al hombre (agricultura, comercio, industria, servicios)
• Se preocupa por el trabajo que satisface las necesidades inmediatas de la colectividad
(valor de uso).
• Desprecia los intereses particulares por el interés común.
Un breve antecedente (III)
Econ. Ilich Aguirre 5
Santo Tomás de
Aquino (1225-1274)
• Acepta la esclavitud como cuestión natural: unos nacen para mandar, otros
para obedecer, otros para guiar el espíritu y salvar el alma.
• Es necesaria la propiedad privada: intereses de la clase aristocrática
terrateniente y de la Iglesia.
• Debe primar el comercio al por menor ya que se dirige a satisfacer las
necesidades inmediatas de las familias (no es lucro).
• Justifica el lucro (comercio al por mayor), cuando se lo destine a la caridad (ilícito en
lícito).
• «Justo precio», concepto ético-moral: eliminación de la mentira en el intercambio de
bienes.
• El dinero no puede producir más dinero (es estéril). Acepta el préstamo de dinero para
recibir como devolución la misma suma de dinero.
Mercantilismo: a manera de introducción
Econ. Ilich Aguirre 6
• Principios del siglo XVI: fuertes cambios institucionales, naciones-estados
fuertes y centralizados.
• Siglo XIX: mayor libertad individual y menor concentración del poder
económico y político de las naciones-estados
• Periodo intervencionista entre el feudalismo y el liberalismo
• Dos formas de verlo: 1) aproximación doctrinal (conjunto de ideas y
pensamiento establecido); 2) aproximación política (definición de
instituciones y políticas)
• Se ve al mercantilismo como un sistema de poder.
Mercantilismo: principales características
Econ. Ilich Aguirre 7
• Discurso de principios del S. XVII hasta fines S. XVIII
• Compuesto por diversos grupos (comerciantes) e intereses.
• Falta de cohesión entre autores mercantilistas por falta de
instrumentos analíticos comunes para su continuidad.
• Pero tenían ciertas ideas unificadoras, particularmente
políticas
Mercantilismo: principales características
Econ. Ilich Aguirre 8
• Consecuencia de los cambios en Europa entre los siglos XV a XVIII.
• Línea de pensamiento - sistema económico basado en el
desarrollo del comercio y la exportación.
• Se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los
mercados como forma de organizar la actividad económica.
• Objetivo: maximizar el interés del Estado soberano para
fortalecerlo (control de la producción, del comercio y del consumo).
Mercantilismo: principales características
Econ. Ilich Aguirre 9
Manifiesto mercantilista sobre la economía nacional (Philipp Wilhelm von
Hornick, 1684): …
1. Que el suelo sea aprovechado en actividades como agricultura,
manufactura o minería
2. Que las primeras materias del país se utilicen para la manufactura
nacional
3. Que se fomente la población grande y trabajadora
4. Que se prohíban las exportaciones de oro y plata
5. Que se obstaculicen las importaciones de bienes
Mercantilismo: principales características
Econ. Ilich Aguirre 10
… Manifiesto mercantilista sobre la economía nacional (Philipp Wilhelm von
Hornick, 1684):
6. Que donde sean indispensables ciertas importaciones, se las obtenga de
primera mano, a cambio de otros bienes nacionales (no de oro y plata).
7. Que las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan
acabarse en el país.
8. Que se busquen oportunidades para vender el excedente de manufacturas
de un país a los extranjeros.
9. Restricción a importar bienes que existen de modo suficiente en el país.
Mercantilismo como proceso económico
Econ. Ilich Aguirre 11
El sustento del Mercantilismo :
• Acumulación de la riqueza nacional: reservas de oro y plata del Estado. La única
forma de acumularlos era a través del comercio
• Regulación y poder por parte del Estado.
• La riqueza de un país = cantidad de oro y de plata.
• Balanza comercial positiva (X-M), ya que los pagos internacionales se realizaban con
oro.
• Para acumular más oro y plata es necesario disminuir importaciones y aumentar las
exportaciones (manufacturas).
Ideas sobre el mundo real: la justicia y la salvación ya no constituían el interés
primordial en los escritos relativos a la economía (como en el periodo anterior); las
cosas materiales se convirtieron en el fin de la actividad humana.
Mercantilismo como proceso económico
Econ. Ilich Aguirre 12
El sustento del Mercantilismo :
• Salarios bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las
exportaciones y aumentar la entrada de oro
• Creación de compañías que dependan del Estado para así mejorar el
comercio.
• Aparecen los primeros bancos y con ello el capital financiero. Primeros
intentos por estandarizar una moneda, como unidad común de medida
• El lingote de oro era la unidad de cuenta internacional.
• El dinero (no los bienes reales) fue equiparado a la riqueza.
En resumen…
Econ. Ilich Aguirre 13
Algunas reflexiones sobre el mercantilismo…
Econ. Ilich Aguirre 14
• El fin de la interpretación smithiana es criticar el sistema mercantil -> lo
tacha de un conjunto de falacias proteccionistas, intervencionistas y
reguladoras inspiradas en las demandas de algunos productores y
comerciantes con el fin de obtener ganancias a costa de otros. (Perdices,
2004)
• La esencia del sistema radica en la total transformación de la sociedad y su
organización, así como del Estado y una política nacional.
• Los mercantilistas perseguían objetivos políticos; el principal de ellos era
engrandecer el poder de la nación (William Cunningham).
La Economía Política como
ciencia
Econ. Ilich Aguirre 15
La Economía Política como ciencia
Econ. Ilich Aguirre 16
• Ampliación de la acción económica: transporte marítimo,
navegación, revolución comercial, flotas navieras
• La revolución inglesa (1648) y la francesa (1789), provocaron
cambios económicos, sociales y políticos. De una etapa feudal a una
nueva etapa: capitalista.
• El proceso de cambio se acentuó más en Inglaterra (S. XVII).
• Se amplían las diferencias sociales: burguesía y campesinado.
• Se generan pugnas por el mercado (sobre todo por comercio
marítimo).
La Economía Política como ciencia
Econ. Ilich Aguirre 17
En lo económico:
 Capital comercial reemplazado por el industrial (nuevas teorías
sobre la riqueza de un pueblo).
 El comercio exterior: el trabajo es la fuente inagotable de riquezas
(no totalmente promulgada)
 Para mantener esa fuente de riqueza: se pagan salarios mínimos
(subsistencia)
 Se refleja un grado de explotación: trabajan niños, mujeres o
viejos. Lo esencial era obtener mayor excedente de trabajo a favor
de la burguesía.
William Petty, fundador de la Economía
Política
Econ. Ilich Aguirre 18
• Petty llamo a su método de investigación “aritmética política”.
• Expresión que implicaba que la introducción de métodos cuantitativos
produciría un análisis más riguroso de los fenómenos sociales =>
concepciones mecánico-materiales sobre la aproximación aristotélica
silogístico-deductiva.
• Atraído por las ideas mercantilistas.
1623-1687
Economista inglés, uno de los fundadores de la economía política clásica
burguesa
 Balanza comercial inglesa favorable.
 Se debe tener población abundante: generadora de riqueza.
 Mejor organización del sector público, para que la población no se convierta en carga
para el erario nacional.
William Petty, fundador de la Economía
Política
Econ. Ilich Aguirre 19
 Es importante un buen número de trabajadores de la industria,
pero se debería conceder al obrero lo estrictamente necesario
para vivir.
 Beneficios para el Estado: establece un sistema organizado de
financiamiento a través de impuestos proporcionales. Quienes
tengan mayores recursos deben pagar más impuestos.
 El éxito del Estado es la administración de los fondos que recibe
del pueblo. El despilfarro llevaría a la ruina.
William Petty, su aporte…
Econ. Ilich Aguirre 20
La fuente de la riqueza era el trabajo medido en tiempo que
requiere para producir un bien.
Establece dos formas de
precios
Variable o político: fuerzas
económicas del mercado
Medio o natural: verdadero valor
de las cosas
Tiempo de trabajo invertido en la
fabricación de un bien
El precio natural de cualquier mercancía, es
directamente proporcional al tiempo empleado en la
extracción de oro o de plata = al trabajo aplicad a la
extracción de metales preciosos que determina el
precio natural de las cosas.
A igual Q de L, igual PrN
No importa el aumento del
rendimiento de las minas.
Importa la Q de L invertido en
ellas.
William Petty, su aporte…
Econ. Ilich Aguirre 21
• En principio no acepta que las cosas tengan valor únicamente por el trabajo
empleado en su producción, reconoce también que la naturaleza tiene un papel
importante (materias primas). “… el trabajo es el padre de la riqueza y la tierra, la
madre.”
• No distingue entre valor de uso y valor de cambio, entre precio y valor.
El trabajo humano es el verdadero creador de la riqueza
El precio natural o valor del trabajo está dado por los medios de vida que son
necesarios para la subsistencia del trabajador (satisfacer lo estrictamente
necesario)
Dicho postulado justificó la explotación del asalariado
Renta: lo trata dentro de un sistema donde cada productor es dueño de la tierra y
de los instrumentos de producción y no ve un sistema en el que existen dos clases
sociales: el capitalista (dueña de medios de producción) y el trabajador (posee
capacidad física)
Econ. Ilich Aguirre 22
En relación a la renta
• De la renta de la tierra se deduce el pago por salarios.
• Si los salarios aumentan, la renta disminuye y viceversa.
• La renta representa un excedente del trabajo que debería ir al trabajador (No es así)
 Lo fundamental: el trabajo como elemento creador de valor. Las mercancías
valen por el tiempo de trabajo empleado en producirlo.
 Valor del trabajo: medido por los medios de vida del obrero.
 Valor de la tierra: capitalización de las rentas en un determinado período.
 El interés está dado por la renta de la tierra (interés + capital).
 Establece la renta diferencial como la renta del suelo determinada por la
localización de las tierras con respecto a los centros de aglomeración humana
(distancia – costos)
William Petty, su aporte…
ESCUELA FISIÓCRATA
“Gobierno de la naturaleza”
Escuela Fisiócrata, características
Econ. Ilich Aguirre 24
Mercantilismo
Acumulación dineraria.
Comercio exterior como fuente de riqueza
(proveniente de otros Estados)
El comercio interno no tiene importancia
Fisiocracia
La verdadera fuente que contribuye a la riqueza es
la agricultura.
Era necesaria una nueva organización de la
actividad agrícola (propiedad privada y libertad de
explotación)
“laissez faire, laissez passer”
Econ. Ilich Aguirre 25
• Escuela fundada en el siglo XVIII por Francisco Quesnay, Anne
Robert y Jacques Turgot en Francia.
• Las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la
naturaleza.
• Sólo en las actividades agrícolas, se obtendrá un producto mayor a
los insumos utilizados.
• Las intervenciones gubernamentales (monopolios, impuestos
excesivos) crean grandes diferencias
Escuela Fisiócrata, características
Econ. Ilich Aguirre 26
• Resaltan a los derechos individuales y justifican la
propiedad privada que se basa en ellos.
• Creían en una política que produjera el efecto de
ampliar el flujo circular de renta y gasto, por tanto,
coherente con el crecimiento económico, mientras que
si lo limitaba no era coherente con el crecimiento
económico (libertad económica)
Escuela Fisiócrata, características
Francisco Quesnay, fundador de la escuela
fisiócrata
Econ. Ilich Aguirre 27
• En sus obras (“Agricultores” de 1756 y “Cereales” de
1757), describe la precaria situación de la agricultura,
debido a las altas contribuciones que hacían los
campesinos.
• Cuadro Económico (Tableau économique) de 1758,
propone que la verdadera riqueza de un país está dada
por el trabajo aplicado en la actividad agrícola.
(falacia: productividad exclusiva en la agricultura
1694-1774
Francisco Quesnay, fundador de la escuela
fisiócrata
Econ. Ilich Aguirre 28
1694-1774
 De la agricultura se obtiene un excedente monetario
por encima de los costos de producción: Producto
Neto.
 El dinero no crea renta (estéril).
 Existen bienes capaces de producir renta – bienes
que al ser consumidos no generen empobrecimiento:
la tierra.
 El comercio o la industria no generan excedente y
son consideradas estériles.
F. Quesnay: Cuadro Económico
Econ. Ilich Aguirre 29
Se centra en determinar la verdadera circulación del “producto neto” o
riqueza y de explicar las variaciones de la actividad económica
Tres clases sociales…
Productora: creadora de riqueza. Genera una división entre gastos fijos
(maquinaria, ganado) y circulante (salarios)
Propietarios: posee el terreno y percibe el diezmo. Se mantiene de la renta
que percibe del productor
Estéril: ciudadanos que se dedican a otras actividades distintas de la
agricultura (servicios). Sus gastos los sufraga la clase productora y la clase de
los propietarios.
F. Quesnay
Econ. Ilich Aguirre 30
Tablero económico
Nacimiento de la Economía Política:
Mercantilistas, Fisiócratas
Econ. Ilich Aguirre 31
Pensamiento Económico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Brigith Diaz
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
Emmanuel Rosas
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
formacionujce
 
Mapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales EconomiaMapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales Economiaguest755d7e
 
Alfred Marshall
Alfred MarshallAlfred Marshall
Alfred Marshall
Ruddy Cahuana Ordoño
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
maricel
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccionArgelia Leal
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Kike CG
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasicaguested80e9
 
Historia del pensamiento economico 1
Historia del pensamiento economico 1Historia del pensamiento economico 1
Historia del pensamiento economico 1
Aeropolicial
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Gabriel Flores
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicofabian fernandez
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismoLuis Montes
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
LeslieChavez98
 
Prsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaPrsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaMelissa Lucía
 
Fallos del mercado
Fallos del mercadoFallos del mercado
Fallos del mercado
Camilo M
 
Principales escuelas del pensamiento econmico
Principales escuelas del pensamiento econmicoPrincipales escuelas del pensamiento econmico
Principales escuelas del pensamiento econmico
Saul Mondragon Mendoza
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
higinia alejandra lara gonzallez
 
Power P. Mercantilismo
Power P. MercantilismoPower P. Mercantilismo
Power P. Mercantilismo
Stephanie Pinzón
 
Marxismo
MarxismoMarxismo

La actualidad más candente (20)

Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Mapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales EconomiaMapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales Economia
 
Alfred Marshall
Alfred MarshallAlfred Marshall
Alfred Marshall
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccion
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
 
Historia del pensamiento economico 1
Historia del pensamiento economico 1Historia del pensamiento economico 1
Historia del pensamiento economico 1
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Prsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaPrsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesiana
 
Fallos del mercado
Fallos del mercadoFallos del mercado
Fallos del mercado
 
Principales escuelas del pensamiento econmico
Principales escuelas del pensamiento econmicoPrincipales escuelas del pensamiento econmico
Principales escuelas del pensamiento econmico
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
 
Power P. Mercantilismo
Power P. MercantilismoPower P. Mercantilismo
Power P. Mercantilismo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 

Similar a Nacimiento de la Economía: mercantilismo y fisiocracia

Doctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresionDoctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresion
Raul Barroso
 
Historia de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. DiapositivaHistoria de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. Diapositiva
Juan Armando Reyes Mendoza
 
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdfexpohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
EdwinOquendoHerrera1
 
Precursores escuela clasica
Precursores escuela clasicaPrecursores escuela clasica
Precursores escuela clasicaTherazor224
 
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Flor Carazas
 
economia
economia economia
economia
Anette Yañez
 
Capitalismo y socialismo expo
Capitalismo y socialismo expoCapitalismo y socialismo expo
Capitalismo y socialismo expo
Marjorie Misnaza
 
Presentacion unidad ii
Presentacion unidad iiPresentacion unidad ii
Presentacion unidad ii
Yanina Torres
 
Modelos de Integración Económica
Modelos de Integración EconómicaModelos de Integración Económica
Modelos de Integración EconómicaMoishef HerCo
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
1 la revolución industrial y capitalismo
1  la revolución industrial y capitalismo1  la revolución industrial y capitalismo
1 la revolución industrial y capitalismo
Fernando de los Ángeles
 
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSicaCorrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSicaGianela Turnes
 
001. varibles macroeconomicas_rev.4
001. varibles macroeconomicas_rev.4001. varibles macroeconomicas_rev.4
001. varibles macroeconomicas_rev.4
Julio Cesar Cosbert Vazquez
 
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapPpt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
ESAP Nte Sder-Arauca, Colombia
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
Juan Alvarado
 
Clases etapasde la economia(1)
Clases etapasde la economia(1)Clases etapasde la economia(1)
Clases etapasde la economia(1)
Elizabeth Salas Suri
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meme's Gym
 
Economía- Primer Unidad
Economía- Primer UnidadEconomía- Primer Unidad
Economía- Primer Unidad
Fernando Huerta Palomo
 
Presentación economía.pptx
Presentación economía.pptxPresentación economía.pptx
Presentación economía.pptx
ElielBecerril1
 

Similar a Nacimiento de la Economía: mercantilismo y fisiocracia (20)

Doctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresionDoctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresion
 
Historia de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. DiapositivaHistoria de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. Diapositiva
 
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdfexpohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
 
Precursores escuela clasica
Precursores escuela clasicaPrecursores escuela clasica
Precursores escuela clasica
 
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
 
Meracantilistas
MeracantilistasMeracantilistas
Meracantilistas
 
economia
economia economia
economia
 
Capitalismo y socialismo expo
Capitalismo y socialismo expoCapitalismo y socialismo expo
Capitalismo y socialismo expo
 
Presentacion unidad ii
Presentacion unidad iiPresentacion unidad ii
Presentacion unidad ii
 
Modelos de Integración Económica
Modelos de Integración EconómicaModelos de Integración Económica
Modelos de Integración Económica
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
1 la revolución industrial y capitalismo
1  la revolución industrial y capitalismo1  la revolución industrial y capitalismo
1 la revolución industrial y capitalismo
 
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSicaCorrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
 
001. varibles macroeconomicas_rev.4
001. varibles macroeconomicas_rev.4001. varibles macroeconomicas_rev.4
001. varibles macroeconomicas_rev.4
 
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapPpt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
 
Clases etapasde la economia(1)
Clases etapasde la economia(1)Clases etapasde la economia(1)
Clases etapasde la economia(1)
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía- Primer Unidad
Economía- Primer UnidadEconomía- Primer Unidad
Economía- Primer Unidad
 
Presentación economía.pptx
Presentación economía.pptxPresentación economía.pptx
Presentación economía.pptx
 

Más de il_aguirre

Economía Ecológica
Economía EcológicaEconomía Ecológica
Economía Ecológica
il_aguirre
 
Construcción de la teoría desde Latinoamérica
Construcción de la teoría desde LatinoaméricaConstrucción de la teoría desde Latinoamérica
Construcción de la teoría desde Latinoamérica
il_aguirre
 
La síntesis neoclásica
La síntesis neoclásicaLa síntesis neoclásica
La síntesis neoclásica
il_aguirre
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismo
il_aguirre
 
Economía Postkeynesiana
Economía PostkeynesianaEconomía Postkeynesiana
Economía Postkeynesiana
il_aguirre
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
il_aguirre
 
Economía institucional
Economía institucionalEconomía institucional
Economía institucional
il_aguirre
 
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principal
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principalEconomía neoclásica: Marshall y la corriente principal
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principal
il_aguirre
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
il_aguirre
 
Economía marxista
Economía marxistaEconomía marxista
Economía marxista
il_aguirre
 
Reacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásicaReacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásica
il_aguirre
 
Teoría monetaria clásica
Teoría monetaria clásicaTeoría monetaria clásica
Teoría monetaria clásica
il_aguirre
 
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Economía clásica: de Ricardo a J. S. MillEconomía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
il_aguirre
 
Economistas smithnianos y A. Smith
Economistas smithnianos y A. SmithEconomistas smithnianos y A. Smith
Economistas smithnianos y A. Smith
il_aguirre
 
Crisis Pensamiento Económico
Crisis Pensamiento EconómicoCrisis Pensamiento Económico
Crisis Pensamiento Económico
il_aguirre
 
Naturaleza, objeto y método de la ciencia económica
Naturaleza, objeto y método de la ciencia económicaNaturaleza, objeto y método de la ciencia económica
Naturaleza, objeto y método de la ciencia económica
il_aguirre
 

Más de il_aguirre (16)

Economía Ecológica
Economía EcológicaEconomía Ecológica
Economía Ecológica
 
Construcción de la teoría desde Latinoamérica
Construcción de la teoría desde LatinoaméricaConstrucción de la teoría desde Latinoamérica
Construcción de la teoría desde Latinoamérica
 
La síntesis neoclásica
La síntesis neoclásicaLa síntesis neoclásica
La síntesis neoclásica
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismo
 
Economía Postkeynesiana
Economía PostkeynesianaEconomía Postkeynesiana
Economía Postkeynesiana
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Economía institucional
Economía institucionalEconomía institucional
Economía institucional
 
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principal
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principalEconomía neoclásica: Marshall y la corriente principal
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principal
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
 
Economía marxista
Economía marxistaEconomía marxista
Economía marxista
 
Reacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásicaReacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásica
 
Teoría monetaria clásica
Teoría monetaria clásicaTeoría monetaria clásica
Teoría monetaria clásica
 
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Economía clásica: de Ricardo a J. S. MillEconomía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
 
Economistas smithnianos y A. Smith
Economistas smithnianos y A. SmithEconomistas smithnianos y A. Smith
Economistas smithnianos y A. Smith
 
Crisis Pensamiento Económico
Crisis Pensamiento EconómicoCrisis Pensamiento Económico
Crisis Pensamiento Económico
 
Naturaleza, objeto y método de la ciencia económica
Naturaleza, objeto y método de la ciencia económicaNaturaleza, objeto y método de la ciencia económica
Naturaleza, objeto y método de la ciencia económica
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Nacimiento de la Economía: mercantilismo y fisiocracia

  • 1. Nacimiento de la Economía Política: Mercantilistas, Fisiócratas Econ. Ilich Aguirre 1 Pensamiento Económico
  • 2. Un breve antecedente (I) Econ. Ilich Aguirre 2 • Diferencias sociales dadas según los designios de Dios: unos nacen para gobernar, otros para obedecer • Prevalece un Sistema Feudal. • Todo era creado por Dios y había que aprovecharlo en igualdad de condiciones, pero sólo unos pocos podían disfrutar de todo lo creado (el señor feudal se encerraba en sus posesiones). ¿Cómo entender la evolución de la economía?
  • 3. Un breve antecedente (I) Econ. Ilich Aguirre 3  La iglesia atacó al comercio al por mayor y se cobró intereses. Con el adelanto del comercio y la acumulación dineraria, las condiciones se adaptan a la realidad.  Aparecen los primeros comerciantes y usureros: primer surgimiento del sistema capitalista, propiedad privada, asalariados, comercio interno y externo.  Las ideas económicas se sustentan por la Iglesia Católica (S. V – XV) ¿Cómo entender la evolución de la economía?
  • 4. Un breve antecedente (II) Econ. Ilich Aguirre 4 • Propiedad privada provoca disensiones, guerras, “pecados graves”. • Lo único necesario para vivir es el vestido y el alimento, lo demás (exceso) resulta superfluo y es obra del hombre. • Sólo lo necesario es obra de Dios. • «El Designio de Dios», justifica las diferencias sociales dadas por la posición económica del hombre: si un hombre es esclavo, que lo sea por designio de Dios, el hombre nació en pecado y tiene que pagar su culpa. San Agustín (354-430) • El sistema económico debe permanecer estable, nada puede cambiarlo. • El trabajo dignifica al hombre (agricultura, comercio, industria, servicios) • Se preocupa por el trabajo que satisface las necesidades inmediatas de la colectividad (valor de uso). • Desprecia los intereses particulares por el interés común.
  • 5. Un breve antecedente (III) Econ. Ilich Aguirre 5 Santo Tomás de Aquino (1225-1274) • Acepta la esclavitud como cuestión natural: unos nacen para mandar, otros para obedecer, otros para guiar el espíritu y salvar el alma. • Es necesaria la propiedad privada: intereses de la clase aristocrática terrateniente y de la Iglesia. • Debe primar el comercio al por menor ya que se dirige a satisfacer las necesidades inmediatas de las familias (no es lucro). • Justifica el lucro (comercio al por mayor), cuando se lo destine a la caridad (ilícito en lícito). • «Justo precio», concepto ético-moral: eliminación de la mentira en el intercambio de bienes. • El dinero no puede producir más dinero (es estéril). Acepta el préstamo de dinero para recibir como devolución la misma suma de dinero.
  • 6. Mercantilismo: a manera de introducción Econ. Ilich Aguirre 6 • Principios del siglo XVI: fuertes cambios institucionales, naciones-estados fuertes y centralizados. • Siglo XIX: mayor libertad individual y menor concentración del poder económico y político de las naciones-estados • Periodo intervencionista entre el feudalismo y el liberalismo • Dos formas de verlo: 1) aproximación doctrinal (conjunto de ideas y pensamiento establecido); 2) aproximación política (definición de instituciones y políticas) • Se ve al mercantilismo como un sistema de poder.
  • 7. Mercantilismo: principales características Econ. Ilich Aguirre 7 • Discurso de principios del S. XVII hasta fines S. XVIII • Compuesto por diversos grupos (comerciantes) e intereses. • Falta de cohesión entre autores mercantilistas por falta de instrumentos analíticos comunes para su continuidad. • Pero tenían ciertas ideas unificadoras, particularmente políticas
  • 8. Mercantilismo: principales características Econ. Ilich Aguirre 8 • Consecuencia de los cambios en Europa entre los siglos XV a XVIII. • Línea de pensamiento - sistema económico basado en el desarrollo del comercio y la exportación. • Se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. • Objetivo: maximizar el interés del Estado soberano para fortalecerlo (control de la producción, del comercio y del consumo).
  • 9. Mercantilismo: principales características Econ. Ilich Aguirre 9 Manifiesto mercantilista sobre la economía nacional (Philipp Wilhelm von Hornick, 1684): … 1. Que el suelo sea aprovechado en actividades como agricultura, manufactura o minería 2. Que las primeras materias del país se utilicen para la manufactura nacional 3. Que se fomente la población grande y trabajadora 4. Que se prohíban las exportaciones de oro y plata 5. Que se obstaculicen las importaciones de bienes
  • 10. Mercantilismo: principales características Econ. Ilich Aguirre 10 … Manifiesto mercantilista sobre la economía nacional (Philipp Wilhelm von Hornick, 1684): 6. Que donde sean indispensables ciertas importaciones, se las obtenga de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales (no de oro y plata). 7. Que las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país. 8. Que se busquen oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros. 9. Restricción a importar bienes que existen de modo suficiente en el país.
  • 11. Mercantilismo como proceso económico Econ. Ilich Aguirre 11 El sustento del Mercantilismo : • Acumulación de la riqueza nacional: reservas de oro y plata del Estado. La única forma de acumularlos era a través del comercio • Regulación y poder por parte del Estado. • La riqueza de un país = cantidad de oro y de plata. • Balanza comercial positiva (X-M), ya que los pagos internacionales se realizaban con oro. • Para acumular más oro y plata es necesario disminuir importaciones y aumentar las exportaciones (manufacturas). Ideas sobre el mundo real: la justicia y la salvación ya no constituían el interés primordial en los escritos relativos a la economía (como en el periodo anterior); las cosas materiales se convirtieron en el fin de la actividad humana.
  • 12. Mercantilismo como proceso económico Econ. Ilich Aguirre 12 El sustento del Mercantilismo : • Salarios bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro • Creación de compañías que dependan del Estado para así mejorar el comercio. • Aparecen los primeros bancos y con ello el capital financiero. Primeros intentos por estandarizar una moneda, como unidad común de medida • El lingote de oro era la unidad de cuenta internacional. • El dinero (no los bienes reales) fue equiparado a la riqueza.
  • 14. Algunas reflexiones sobre el mercantilismo… Econ. Ilich Aguirre 14 • El fin de la interpretación smithiana es criticar el sistema mercantil -> lo tacha de un conjunto de falacias proteccionistas, intervencionistas y reguladoras inspiradas en las demandas de algunos productores y comerciantes con el fin de obtener ganancias a costa de otros. (Perdices, 2004) • La esencia del sistema radica en la total transformación de la sociedad y su organización, así como del Estado y una política nacional. • Los mercantilistas perseguían objetivos políticos; el principal de ellos era engrandecer el poder de la nación (William Cunningham).
  • 15. La Economía Política como ciencia Econ. Ilich Aguirre 15
  • 16. La Economía Política como ciencia Econ. Ilich Aguirre 16 • Ampliación de la acción económica: transporte marítimo, navegación, revolución comercial, flotas navieras • La revolución inglesa (1648) y la francesa (1789), provocaron cambios económicos, sociales y políticos. De una etapa feudal a una nueva etapa: capitalista. • El proceso de cambio se acentuó más en Inglaterra (S. XVII). • Se amplían las diferencias sociales: burguesía y campesinado. • Se generan pugnas por el mercado (sobre todo por comercio marítimo).
  • 17. La Economía Política como ciencia Econ. Ilich Aguirre 17 En lo económico:  Capital comercial reemplazado por el industrial (nuevas teorías sobre la riqueza de un pueblo).  El comercio exterior: el trabajo es la fuente inagotable de riquezas (no totalmente promulgada)  Para mantener esa fuente de riqueza: se pagan salarios mínimos (subsistencia)  Se refleja un grado de explotación: trabajan niños, mujeres o viejos. Lo esencial era obtener mayor excedente de trabajo a favor de la burguesía.
  • 18. William Petty, fundador de la Economía Política Econ. Ilich Aguirre 18 • Petty llamo a su método de investigación “aritmética política”. • Expresión que implicaba que la introducción de métodos cuantitativos produciría un análisis más riguroso de los fenómenos sociales => concepciones mecánico-materiales sobre la aproximación aristotélica silogístico-deductiva. • Atraído por las ideas mercantilistas. 1623-1687 Economista inglés, uno de los fundadores de la economía política clásica burguesa  Balanza comercial inglesa favorable.  Se debe tener población abundante: generadora de riqueza.  Mejor organización del sector público, para que la población no se convierta en carga para el erario nacional.
  • 19. William Petty, fundador de la Economía Política Econ. Ilich Aguirre 19  Es importante un buen número de trabajadores de la industria, pero se debería conceder al obrero lo estrictamente necesario para vivir.  Beneficios para el Estado: establece un sistema organizado de financiamiento a través de impuestos proporcionales. Quienes tengan mayores recursos deben pagar más impuestos.  El éxito del Estado es la administración de los fondos que recibe del pueblo. El despilfarro llevaría a la ruina.
  • 20. William Petty, su aporte… Econ. Ilich Aguirre 20 La fuente de la riqueza era el trabajo medido en tiempo que requiere para producir un bien. Establece dos formas de precios Variable o político: fuerzas económicas del mercado Medio o natural: verdadero valor de las cosas Tiempo de trabajo invertido en la fabricación de un bien El precio natural de cualquier mercancía, es directamente proporcional al tiempo empleado en la extracción de oro o de plata = al trabajo aplicad a la extracción de metales preciosos que determina el precio natural de las cosas. A igual Q de L, igual PrN No importa el aumento del rendimiento de las minas. Importa la Q de L invertido en ellas.
  • 21. William Petty, su aporte… Econ. Ilich Aguirre 21 • En principio no acepta que las cosas tengan valor únicamente por el trabajo empleado en su producción, reconoce también que la naturaleza tiene un papel importante (materias primas). “… el trabajo es el padre de la riqueza y la tierra, la madre.” • No distingue entre valor de uso y valor de cambio, entre precio y valor. El trabajo humano es el verdadero creador de la riqueza El precio natural o valor del trabajo está dado por los medios de vida que son necesarios para la subsistencia del trabajador (satisfacer lo estrictamente necesario) Dicho postulado justificó la explotación del asalariado Renta: lo trata dentro de un sistema donde cada productor es dueño de la tierra y de los instrumentos de producción y no ve un sistema en el que existen dos clases sociales: el capitalista (dueña de medios de producción) y el trabajador (posee capacidad física)
  • 22. Econ. Ilich Aguirre 22 En relación a la renta • De la renta de la tierra se deduce el pago por salarios. • Si los salarios aumentan, la renta disminuye y viceversa. • La renta representa un excedente del trabajo que debería ir al trabajador (No es así)  Lo fundamental: el trabajo como elemento creador de valor. Las mercancías valen por el tiempo de trabajo empleado en producirlo.  Valor del trabajo: medido por los medios de vida del obrero.  Valor de la tierra: capitalización de las rentas en un determinado período.  El interés está dado por la renta de la tierra (interés + capital).  Establece la renta diferencial como la renta del suelo determinada por la localización de las tierras con respecto a los centros de aglomeración humana (distancia – costos) William Petty, su aporte…
  • 24. Escuela Fisiócrata, características Econ. Ilich Aguirre 24 Mercantilismo Acumulación dineraria. Comercio exterior como fuente de riqueza (proveniente de otros Estados) El comercio interno no tiene importancia Fisiocracia La verdadera fuente que contribuye a la riqueza es la agricultura. Era necesaria una nueva organización de la actividad agrícola (propiedad privada y libertad de explotación) “laissez faire, laissez passer”
  • 25. Econ. Ilich Aguirre 25 • Escuela fundada en el siglo XVIII por Francisco Quesnay, Anne Robert y Jacques Turgot en Francia. • Las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. • Sólo en las actividades agrícolas, se obtendrá un producto mayor a los insumos utilizados. • Las intervenciones gubernamentales (monopolios, impuestos excesivos) crean grandes diferencias Escuela Fisiócrata, características
  • 26. Econ. Ilich Aguirre 26 • Resaltan a los derechos individuales y justifican la propiedad privada que se basa en ellos. • Creían en una política que produjera el efecto de ampliar el flujo circular de renta y gasto, por tanto, coherente con el crecimiento económico, mientras que si lo limitaba no era coherente con el crecimiento económico (libertad económica) Escuela Fisiócrata, características
  • 27. Francisco Quesnay, fundador de la escuela fisiócrata Econ. Ilich Aguirre 27 • En sus obras (“Agricultores” de 1756 y “Cereales” de 1757), describe la precaria situación de la agricultura, debido a las altas contribuciones que hacían los campesinos. • Cuadro Económico (Tableau économique) de 1758, propone que la verdadera riqueza de un país está dada por el trabajo aplicado en la actividad agrícola. (falacia: productividad exclusiva en la agricultura 1694-1774
  • 28. Francisco Quesnay, fundador de la escuela fisiócrata Econ. Ilich Aguirre 28 1694-1774  De la agricultura se obtiene un excedente monetario por encima de los costos de producción: Producto Neto.  El dinero no crea renta (estéril).  Existen bienes capaces de producir renta – bienes que al ser consumidos no generen empobrecimiento: la tierra.  El comercio o la industria no generan excedente y son consideradas estériles.
  • 29. F. Quesnay: Cuadro Económico Econ. Ilich Aguirre 29 Se centra en determinar la verdadera circulación del “producto neto” o riqueza y de explicar las variaciones de la actividad económica Tres clases sociales… Productora: creadora de riqueza. Genera una división entre gastos fijos (maquinaria, ganado) y circulante (salarios) Propietarios: posee el terreno y percibe el diezmo. Se mantiene de la renta que percibe del productor Estéril: ciudadanos que se dedican a otras actividades distintas de la agricultura (servicios). Sus gastos los sufraga la clase productora y la clase de los propietarios.
  • 30. F. Quesnay Econ. Ilich Aguirre 30 Tablero económico
  • 31. Nacimiento de la Economía Política: Mercantilistas, Fisiócratas Econ. Ilich Aguirre 31 Pensamiento Económico