Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a 1 introducción (20)

Anuncio

Más reciente (20)

1 introducción

  1. 1. INTRODUCCIÓN Docente: Ing. Ronald Marlon Lozano Reátegui UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
  2. 2. BIOQUÍMICA AGROINDUSTRIAL En el presente ciclo la asignatura se orientará a determinar y explorar la composición fisico- química de los productos de origen agrícola, pecuario e hidrobiológico y cómo el estudio de sus componentes se relaciona con la agroindustria
  3. 3. La Bioquímica Agroindustrial es la ciencia encargada de estudiar: • Las moléculas que constituyen los seres vivos • Su estructura • Su localización en los tejidos y órganos • Las reacciones químicas por las cuales se forman y se destruyen • Sus funciones La Bioquímica utiliza las leyes de la Física, Química General (mineral y orgánica)
  4. 4. Comienzos: La industria alimentaria tiene sus orígenes en la prehistoria: • Desde que el hombre comenzó a almacenar sus alimentos para evitar su pérdida y prolongar su vida útil para garantizar su consumo. • Por ejemplo secó los granos para mejorar su conservación •Asó la carne para hacerla más digerible y agradable, y, • Fermentó los jugos de frutas para obtener bebidas alcohólicas.
  5. 5. Posteriormente: Inventó y desarrolló máquinas para procesar los alimentos que le permitieron reducir el tiempo y los esfuerzos de las técnicas manuales
  6. 6. Los métodos bioquímicos … también evolucionaron: • En Egipto, se empezaron a fabricar los quesos y vinos • Los Fenicios y Vikingos fabricaron la cerveza • A medida que se desarrollaron las sociedades aparecieron los primero oficios como el de panaderos y cerveceros.
  7. 7. Así se dio nacimiento a la INDUSTRIA ALIMENTARIA y a la AGROINDUSTRIA Las sociedades siguieron creciendo así como las técnicas de conservación de los alimentos: • Mejoras en el Manejo post cosecha • Nuevos procesos de CONSERVACIÓN y TRANSFORMACIÓN: pasteurizado, esterilizado, refrigerado, congelado, etc • Estudios del DETERIORO (microbiológico, bioquímico y físico) • Aparición de nuevos Métodos de ENVASADO y envases • Uso de ADITIVOS, etc. La vida útil de los alimentos se prolongó y se hizo posible el transporte hacia lugares más lejanos.
  8. 8. … SIGLO XIX •Se construyen las primeras fábricas alimentarias y agroindustriales básicas como: •Almidón •Azúcar •Mantequilla •Productos de panadería y pastelería • Los productos se basaban en la experiencia del operario… y la tradición de la zona o región… ¡ Por lo que hubo poco conocimiento de la composición y reacciones que provocaban los cambios en los alimentos !!!
  9. 9. …Final del siglo XIX • Hubo un incremento del conocimiento científico por lo que se produjo la transformación de la industria artesanal a la industria basada en el conocimiento científico
  10. 10. Existe un gran desarrollo tecnológico importante, que ha integrado los procesos productivos con el manejo de variables bioquímicas en los productos para poder incrementar su VALOR DE MERCADO Aparecen nuevas técnicas de conservación: -liofilizado, -irradiación, -altas presiones, -criogenia, -atmósferas controladas, etc. Actualmente …
  11. 11. En la actualidad, los consumidores desean: En la actualidad, las exigencias de los consumidores se enfocan en: • Productos que duren más tiempo, no sólo días, sino meses o quizás años. • Versatilidad, fácil preparación • Mantengan sus características similares al alimento original • Que sean atractivos • Ayuden a conservar la salud: nutracéuticos
  12. 12. Por lo cual es necesario conocer: • Calidad de las materias primas • Métodos de conservación • Microbiología de los alimentos • Uso de aditivos • Envases • Seguridad alimentaria: HACCP

×