1. Docente: Juan Carlos Velázquez Del Valle
CONALEP VILLAHERMOSA II
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE COMO ABATIR EL ABANDONO ESCOLAR DENTRO DEL
PROCESO EDUCATIVO.
1. Evidenciar una problemática relacionada con algunos de los factores
del abandono escolar.
Los problemas escolares son algunas dificultades que sufren los estudiantes y esto conlleva a la
deserción escolar es consecuencia de la implementación de una política educativa que no está
acorde a las necesidades de los alumnos. Los problemas más frecuentes que se presentan en las
aulas son, problemas de conducta, fracaso escolar, la falta de motivación en la familia, entre otros
factores más.
Por lo general, las zonas o "causas" del abandono escolar pueden clasificarse en razones
económicas, que incluye tanto las faltas de recurso del hogar para enfrentar
los gastos que demanda la asistencia, a la escuela como el abandono que se produce para
trabajar o para buscar empleo; problemas relacionados con la oferta o por la falta de
establecimientos; problemas familiares, que comprenden las razones más frecuentemente
mencionadas por las niñas y las adolescentes: la realización de quehaceres en el hogar, el
embargo y la maternidad; aquellas asociadas a la falta de interés, incluida la carencia de
importancia, que dan los padres; problema de desempeño escolar: bajo rendimiento, problemas de
conducta y otros asociadas con la edad; y otras razones : discapacidad, servicio militar,
enfermedad o accidente, asistencia a cursos especiales, entre otros.
2. Incluir una o varias estrategias de solución.
Como parte de las acciones para reducir la tasa de abandono escolar en el nivel medio superior,
la Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsa la iniciativa Sigue estudiando, sigue tus
sueños, que tiene como propósito informar a los jóvenes de los apoyos con que cuentan en su
plantel como asesoría de tutores y orientadores vocacionales, becas, entre otros, los cuales
buscan respaldarlos en su decisión de continuar su proyecto escolar, principalmente en los
primeros meses de haber iniciado sus estudios de bachillerato.
Llevar a cabo un diagnóstico de detección de alumnos en riesgo de abandono escolar.
Determinar el riesgo de abandono escolar.
Reunión con padres de familia.
Solicitar la incorporación del alumno al programa de becas.
Desarrollar las Habilidades Socioemocionales en el alumno.
Trabajar con el alumno “Plan de Vida”.
2. 3. Evidenciar que el desarrollo de las estrategias se consideraron la(s)
propuesta(s) de uno(s) de los programas institucionales revisados
(Construye T o Yo no abandono).
Estas acciones de información se insertan en el Movimiento Yo no abandono, que puso en
marcha la Subsecretaría de Educación Media Superior como una estrategia integral de carácter
nacional, que considera la participación conjunta y coordinada de autoridades educativas federales
y estatales, directivos de planteles, docentes, padres de familia, estudiantes y sociedad en general,
para lograr mayores índices de acceso, permanencia y conclusión exitosa de los estudios de nivel
medio superior.
En cuanto a las decisiones personales, se busca atender a los jóvenes con el programa Construye
T, que tiene el propósito de fortalecer las habilidades socioemocionales de las y los estudiantes, y
así mejorar su trayectoria académica y el ambiente escolar.
4. Argumentar la factibilidad de la intervención para la permanencia del
alumno en la escuela.
Sigue estudiando, sigue tus sueños busca promover entre los estudiantes una serie de apoyos
a su disposición para continuar su trayectoria educativa. Estas estrategias de apoyo para los
estudiantes se orientan a atender las tres causas más frecuentes de abandono escolar: los
factores económicos, las cuestiones académicas y las decisiones personales o familiares.
La institución trabaja bajo el “Aprendizaje Basado en Proyectos”
La oportuna intervención por parte de la Institución Educativa, permite a los educandos
permanecer y concluir sus estudios e EMS.
Bajo el liderazgo del Director del plantel, se atienden de manera oportuna las
problemáticas asociadas al desempeño conductual y académico del alumno.
5. La pertinencia de la intervención respecto a la solución del problema.
Se ha considerado pertinente la intervención de todos los actores responsables de llevar a buen
término las actividades correspondientes a la formación académica del alumno.-La institución
corresponde al compromiso adquirido con los alumnos de nuevo ingreso brindando un
acompañamiento académico a los estudiantes, proporcionando los criterios de evaluación
de manera oportuna, asignando a un tutor grupal dos horas por semana, una hora de orientación
vocacional a la semana para cada grupo. Hoy en día con la implementación del Nuevo Modelo
Educativo, se tienen reuniones de trabajo colegiado para establecer las estrategias necesarias
para evitar que los alumnos abandonen sus estudios.