SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Leucemia Cronica
RamosTorres Raul Fernando
Hematología
Docente: Dr. Néstor Alejandro Hernández Fernández
Sección 904
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina
RegiónVeracruz
LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA:
1. Definición
2. Epidemiología
3. Etiopatopogenia
4. Cuadro clínico
5. Diagnóstico
6. Esquema de tratamiento
7. Pronóstico
TEMARIO:
LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA:
1. Definición
2. Epidemiología
3. Etiopatopogenia
4. Cuadro clínico
5. Diagnóstico
6. Esquema de tratamiento
7. Pronóstico
SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS
SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS
1. La célula diana de la alteración clonal es la célula madre
2. Presentan una proliferación incrementada y maduración
de las tres líneas en la medula ósea y sangre periférica
3. Suelen cursar son esplenomegalia y, en menor grado,
hepatomegalia.
4. Son enfermedades crónicas, con una historia natural
larga
Incluyen un grupo de hemopatías clónales íntimamente relacionadas que
comparten las siguientes características
Pregrado de Hematología. 4ta Edición. Síndromes mieloproliferativos crónicos.
Leucemia crónica. Capitulo 12.
SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS
Se han clasificado según las características fenotípicas de la proliferación celular:
• Proliferación granulocítica
Leucemia Mieloide Crónica
• Proliferación eritroide
Policitemia Vera
• Proliferación megacariocítica
Trombocitopenia Esencial
• Proliferación megacariocítica + fibroblastica
reactiva
Miolofibrosis Primaria
Pregrado de Hematología. 4ta Edición. Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia crónica. Capitulo 12.
 Epidemiología:
• Representa el 15% de todas las leucemias humanas
• Tiene un ligero predominio masculino
• Mayor frecuencia en la 5ta y 6ta década de la vida
• Incidencia anual es de 1-2 casos por cada 100.000 habitantes.
Neoplasia mieloproliferativa caracterizada por la hiperplasia mieloide con un
gran aumento de la cifra total de leucocitos y granulocitos, donde las células
proliferantes presentan en cromosoma Filadelfia(Ph)
Pregrado de Hematología. 4ta Edición. Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia crónica. Capitulo 12.
 Patogenia:
1) Fases crónica (FC) inicial o
indolente: Diferenciación
hematopoyética
2) Fase de aceleración (FA): Pérdida
progresiva de la diferenciación
celular
3) Crisis ablastica (CB): Células
blásticas inmaduras se acumulan
en la MO, sangre y otros tejidos
Pregrado de Hematología. 4ta Edición. Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia crónica. Capitulo 12.
I. Cromosoma 22 disminuido de tamaño a consecuencia de un intercambio de material genético con el
cromosoma 9
II. Designándose en términos citogénicos como (9;22)(q34;q11)
III. Punto de rotura del cromosoma 22 es altamente especifico mientras que en el cromosoma 9 es variable.
IV. El material genético intercambiado incluye el protooncogen ABL(cromosoma 9) y el BCR(cromosoma22)
V. Gen quimérico(BCR-ABL)
 PATOGENIA DEL CROMOSOMA FILADELFIA
 Cuadro clínico:
-Sx anémico progresivo
-Astenia
-Anorexia
-Sudoración
-Pérdida de peso
-Otros síntomas de hipermetabolismo
Cuadro clínico
inicial:
Tu abdominal
Dolores óseos
generalizados
-Trastornos visuales
-Síntomas neurológicos
-Dolor retroesternal
-Priapismo
-Insuficiencia Pulmonar
Cólico Renal
Artritis gotosa
Fase de aceleración o
transformación blástica:
-Insuficiencia medular.
-Deterioro del estado
general.
-Esplenomegalia a pesar de
tratamiento.
Examen físico:
•Palidez cutaneomucosa
•Esplenomegalia
Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017
Wetzler, M., Marcucci, G., & Bloomfield, C. D. (2012). Leucemias mieloides aguda y crónicas. En D. L. Longo, A. S. Fauci, D. L. Kasper, J. L. Jameson, J. Loscalzo, & S. L.Hauser, HARRISON.
Principios de Medicina Interna (18° ed.,Vol. I, págs. 905-918). D.F., México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C.V.
 Diagnóstico:
Exámenes de Laboratorio:
• Leucocitosis (100 a 500 x 109/L)
• Trombocitosis (400 a 500 x 109/L).
• Basofilia
• Eosinofilia
• Anemia normocítica normocrómica
• Disminución de la Fosfatasa Alcalina
Leucocítica (FAL)
Hernández Boluda, J. C., & García Gutiérrez, V. (2017). Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia Mieloide Crónica. En J. M. Moraleda Jiménez, PREGRADO del Hematología (4ta ed.,
págs. 265-286). Madrid, España: LUZÁN 5, S.A
Wetzler, M., Marcucci, G., & Bloomfield, C. D. (2012). Leucemias mieloides aguda y crónicas. En D. L. Longo, A. S. Fauci, D. L. Kasper, J. L. Jameson, J. Loscalzo, & S. L. Hauser, HARRISON.
Principios de Medicina Interna (18° ed.,Vol. I, págs. 905-918). D.F., México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C.V.
 Diagnóstico:
Aspirado de Médula Ósea:
• Hipercelularidad
• Basofilia
• Eosinofilia
• Aumento de proporción entre células
mieloides y eritroides (20:1)
• Megacariocitos aumentados
• Presencia de células de seudo-Gaucher
• Hiperplasia mieloide
Hernández Boluda, J. C., & García Gutiérrez, V. (2017). Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia Mieloide Crónica. En J. M. Moraleda Jiménez, PREGRADO del Hematología (4ta
ed., págs. 265-286). Madrid, España: LUZÁN 5, S. A.
Wetzler, M., Marcucci, G., & Bloomfield, C. D. (2012). Leucemias mieloides aguda y crónicas. En D. L. Longo, A. S. Fauci, D. L. Kasper, J. L. Jameson, J. Loscalzo, & S. L. Hauser,
HARRISON. Principios de Medicina Interna (18° ed., Vol. I, págs. 905-918). D.F., México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.
 Diagnóstico:
Hallazgos cromosómicos:
• T(9:22) (q34;q11.2)
Estudios moleculares:
• PCR
Estudios de imagen:
• Ecografía
• Tomografía
• Resonancia magnética
Hernández Boluda, J. C., & García Gutiérrez, V. (2017). Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia Mieloide Crónica. En J. M. Moraleda Jiménez, PREGRADO del Hematología (4ta
ed., págs. 265-286). Madrid, España: LUZÁN 5, S. A.
Wetzler, M., Marcucci, G., & Bloomfield, C. D. (2012). Leucemias mieloides aguda y crónicas. En D. L. Longo, A. S. Fauci, D. L. Kasper, J. L. Jameson, J. Loscalzo, & S. L. Hauser,
HARRISON. Principios de Medicina Interna (18° ed., Vol. I, págs. 905-918). D.F., México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.
 Diagnóstico diferencial
Hernández Boluda, J. C., & García Gutiérrez, V. (2017). Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia Mieloide Crónica. En J. M. Moraleda
Jiménez, PREGRADO del Hematología (4ta ed., págs. 265-286). Madrid, España: LUZÁN 5, S. A.
 Tratamiento:
Omacetaxina (Fase crónica y acelerada)
1,25mg/m2 c/12h por 14días VSubC.
INHIBIDORES DE LA TIROSINA CINASA (ITC):
Imatinib Nilotinib* Dasatinib* Bosutinib* Ponatinib**
400mg/día
VO
300mg/12h VO 100mg/24h VO Dosis mín.:
300mg/24h
Dosis mín.:
15mg/24h
Dosis mín.:
300mg
Dosis mín.:
200mg
Dosis mín.:
20mg
Leucemia mieloide crónica. Cap. 133. Harrison. Principios de medicina interna – 19 Edición, p 691-692
IMATINIB
 MECANISMO DE ACCIÓN
-Inhibición de la configuración
cerrada o inactiva de la cinasa
-Concentración plasmática máx.
2-4h
-Semivida de eliminación 18-40h
Tratamiento dirigidos: inhibidores de la tirosina cinasa, anticuerpos monoclonales y citosinas. Cap.62. Goodman y Gilman. Las bases
farmacológicas de la terapéutica -12° Edición p.1731- 1734
 EFECTOS SECUNDARIOS
-Diarrea - Mialga - Fatiga
-Retención de líquidos
-Edema periorbitario
-Aumento de peso
 Tratamiento:
DASATINI
B  MECANISMO DEACCIÓN
-Inhibición de la configuración abierta y
cerrada de la BCR-ABLcinasa
-Semivida plasmática 3-5h
 EFECTOS SECUNDARIOS
-Mielosupresión 20-30%
-Trombocitopenia
-Derrame pleural 10-25%
-Derrame pericárdico < 5%
BIODISPONIBILIDAD
Tratamiento dirigidos: inhibidores de la tirosina cinasa, anticuerpos monoclonales y citosinas. Cap.62. Goodman y Gilman. Las bases
farmacológicas de la terapéutica -12° Edición p.1731- 1734
 Tratamiento:
NILOTINIB
 MECANISMO DE ACCIÓN
-Inhibición de la configuración de la BCR-
ABLcinasa
-Concentración plasmática 3h
-Semivida plasmática 17h / ↑Alimentos
 EFECTOS SECUNDARIOS
-Hiperglucemia 10-20%
-Pancreatitis 5%
-Cefalea – Prurito – Lesión Cutánea
Tratamiento dirigidos: inhibidores de la tirosina cinasa, anticuerpos monoclonales y citosinas. Cap.62. Goodman y Gilman. Las bases
farmacológicas de la terapéutica -12° Edición p.1731- 1734
 Tratamiento:
Algoritmo deTratamiento:
 PRIMERA LINEA (PL)
• Imatinib 400mg/día
• Nilotinib 300mg/día
• Dasatinib 100mg/día
 SEGUNDA LINEA
• Si el tto. De PL ha sido Imatinib, pasar a Nilotinib: 400mg/12h o Dasatinib
• Si el tto. De PL ha sido un ITC2G, puede utilizarse otro ITC2G o Pronatinib
• Si hay progresión a FA/CB alo-TPH en pacientes candidatos tras tto. con ITC2G o ponatinib +/- quimioterapia
• Si aparece mutación T315I, pronatinib +/- alo-TPH
 TERCERA LINEA
• ITC2G o ponatinib +/- alo-TPH en pacientes candidatos
• ITC (Preferiblemente ITC2G) monitorizado; si no hay respuesta, alo-TPH en candidatos
• Alo-TPH en candidatos precedido por ITC2G +/- quimioterapia
Morela, J. Pregraso de Hematología, 4ta Edición
TRASPLANTE ALOGÉNICO DE CÉLULAS MADRES
FACTORES DE RIESGO PARA EL TRASPLANTE
FACTORES DE RIESGO PUNTUACIÓN
Fase de la enfermedad
F. Crónica: 0
F. Acelerada: 1
F. Blástica: 2
Edad
< 20 años: 0
20 - 40 años: 1
> 40 años: 2
Tiempo desde el diagnóstico al trasplante < 1 año: 0
> 1 año: 1
Tipo de donante Hermano HLA idéntico: 0
Otros: 1
Sexo del donante-receptor Donante mujer/receptor varón: 1
Resto: 0
Riesgo bajo:
0-2pts
Riesgo intermedio:
3-4pts
Riesgo alto:
5-6pts
Moradela, J Pregrado de Hematología, 4ta Edición.
 OtrosTratamientos:
• Interferón α
• Antineoplásicos (Hidroxiurea Y Busulfá)
• Esplenectomía
Leucemia mieloide crónica. Cap.133. Harrison. Principios de medicina interna – 19 Edición p.694
 Pronóstico:
• Evolución variable
• Análisis de los factores pronóstico
• Índice de Sokal
• Edad
• Porcentaje de blastos circulantes
• Tamaño del bazo
• Recuento plaquetario
• Evolución citogenética de las clonas
• Sistema Hasford
• Porcentaje de eosinófilos y basófilos
Leucemia mieloide aguda y crónica. Cap.109. Harrison. Principios de medicina interna – 18 Edición p.915
Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 336
Síndromes Linfoproliferativos Crónicos:
La LLC es un SLP ocasionado por la expansión neoplásica de un clon de linfocitos B que
expresan CD5 inmunológicamente incompetentes.
LIBRO DE HEMATOLOGIA DE PREGRADO
ACUMULACION PROGRESIVA
Hematología Fisiología y Diagnóstico
LIBRO DE HEMATOLOGIA DE PREGRADO
 Epidemiología:
• La causa de LLC es desconocida.
NO
• Tiene un curso clínico muy heterogéneo
• Es el tipo más frecuente de leucemia en la
práctica clínica en Occidente
Media: 72 años
Hematología Fisiología y Diagnóstico
LIBRO DE HEMATOLOGIA DE PREGRADO PAGIAN 341
• Las personas con historia familiar de SLP
tienen mayor riesgo de contraer la
enfermedad.
 Epidemiología:
• Hasta la fecha no hay tratamiento curativo para este
tipo de leucemia.
• Es una enfermedad caracterizada por
acumulación de linfocitos más que por
proliferación.
Hematología Fisiología y Diagnóstico
MANUALAMIR de hematología 6ta edición
 Etiopatogenia:
LIBRO DE HEMATOLOGIA DE PREGRADO PAGINA 341
 Etiopatogenia:
Es frecuente la asociación con fenómenos
autoinmunes
Linfocitos B clonales CD19+ superior a 5× 109/l
Que se coexpresen CD5+ y CD23+ y CD20 de intensidad
débil.
Hematología Fisiología y Diagnóstico
LIBRO DE HEMATOLOGIA DE PREGRADO PAGIAN 341
 Etiopatogenia:
Hematología Fisiología y Diagnóstico
LIBRO DE HEMATOLOGIA DE PREGRADO PAGIAN 341
Etiopatogenia:
• Deleción 13q: pérdida de dos micro-ARN (mir-15a y mir16-1)
• BCL-2
• Deleción 11q:
implica al gen ATM
• Deleción 17p: afecta al gen TP53
REGULA
Sociedad de la lucha contra la leucemia y el linfoma páginas 16 - 18
 Clínica:
• Comienzo típicamente lento e insidioso.
• 75 % de los casos se descubre accidentalmente al realizar un hemograma de rutina en
individuos asintomáticos.
• Esplenomegalia – Hepatomegalia.
• Adenopatías (cervicales, axilares, inguinales), cansancio,
debilidad y pérdida de peso superior al 10 % del peso corporal.
Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág. 343-345
• Fiebre de predominio vespertino - sudoraciones nocturnas.
Clínica:
Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág. 343-345
• Afectación extraganglionar (infrecuentes)  Infiltraciones en la piel en forma de nódulos en
otras localizaciones, como el tubo digestivo, el sistema nervioso central o de las glándulas
lacrimales y parotídeas (síndrome de Mikulicz).
• Infecciones de repetición, particularmente las del aparato respiratorio por bacterias
encapsuladas (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae), y con menor frecuencia
urinarias.
• Síntomas progresivos de anemia, diátesis hemorrágica.
 Diagnóstico:
Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017
∞ Anamnesis
∞ Examen Físico
∞ Paraclínicos:
Hemograma
Medulograma. Biopsia de médula ósea
Biopsia ganglionar
Fenotipo inmunológico
Proteinograma
Anomalías cromosómicas
Mutaciones genéticas
 Diagnóstico:
Hemograma
• Linfocitosis absoluta.
-El 90 % o más son linfocitos maduros aparentemente normales, de pequeño
tamaño, núcleo redondo o levemente irregular con la cromatina condensada en
grumos, y un citoplasma escaso y basófilo.
-Frotis de sangre periférica  restos nucleares (sombras de Gümprecht).
-<55% Prolinfocitos.
• Anemia normocítica y normocrómica. Si existe un componente inmu-
nohemolítico, la prueba de Coombs será positiva, y aparecerán esferocitos y un
aumento de reticulocitos.
• Trombocitopenia infiltrativa y/o inmune.
Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 345
 Medulograma - Biopsia de médula ósea:
El aspirado medular es hipercelular o normocelular y
muestra una Infiltración linfoide de grado variable, >30 %
linfocitos maduros, con cromatina en grumos y escaso cito-
plasma.
Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 345-346
 Biopsia ganglionar:
Infiltración difusa por linfocitos B maduros, que
adoptan un patrón seudofolicular con áreas centrales más
pálidas, llamadas centros de proliferación, en las que existe
una proporción variable de prolinfocitos y parainmunoblastos.
 Diagnóstico:
 Fenotipo inmunológico:
Los linfocitos de la LLC presentan un fenotipo inmunológico muy característico:
• Expresan antígenos de superficie de línea B como el CD19, CD20, CD23. El CD22 y el CD79a se
expresan débilmente y algunos pueden ser negativos. Coexpresado con un antígeno T CD5, que es una
anomalía característica de la LLC
• Típicamente son CD5+, CD23+ y CD200+, y tienen una expresión débil de SIg, IgM o IgD, con un solo tipo
de cadena ligera (κ o λ), lo que es indicativo de monoclonalidad.
• La mayor expresión de los antígenos ZAP70 y CD38 comporta un pronóstico adverso.
Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 346-347
 Diagnóstico: Herramienta
Fundamental
Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 345
 Diagnóstico:
 DIAGNÓSTICO:
Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 347
Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 347-348
 Diagnóstico:
Proteinograma:
Hipogammaglobulinemia como consecuencia del
trastorno madurativo y funcional de los linfocitos B.
Anomalías cromosómicas:
No existe un marcador genético específico que defina la enfer-
medad. Con las técnicas de FISH se demuestra que alrededor del
80 % de los pacientes con LLC presentan anomalías del cariotipo.
Tienen valor pronóstico y pueden ayudar a la decisión terapéutica.
 Diagnóstico:
Reordenamiento genético
Mediante técnicas de biología molecular es posible detectar reordenamientos de los genes que codifican las
regiones variables de las cadenas pesadas y ligeras de las Ig en la LLC.
2. Grupo que no tiene mutaciones se
origina en células pregerminales, sin
memoria inmunológica o naive.
1. Grupo con mutaciones se origina en
un linfocito posgerminal que ha tenido
contacto con el antígeno y tiene
memoria inmunológica.
Se
conocen 2
formas
biológicas:
Mejor Pronóstico
Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 348
• TP53: Muy mal pronóstico y con un  de su frecuencia a lo largo del curso de la enfermedad. Debe
solicitarse su determinación antes de cualquier línea de tratamiento.
• NOTCH1: (10-15 % de las LLC). Curso clínico más agresivo y con mayor evolución a síndrome de
Richter.
• SF3B1: (5-7 % de las LLC) Comporta mal pronóstico y refractariedad al tratamiento con
fludarabina.
• BIRC3: Relacionada con refractariedad a la fludarabina.
• MYD88: (2-3 % de las LLC) frecuente en pacientes con buen pronóstico.
 Diagnóstico:
 Mutaciones genéticas
Evaluación completa del genoma de la LLC
Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 348-349
PRIMERA LÍNEA
<70 años con buen estado
general: FCR
Fludarabina (análogo de
purinas) 40mg/m2/dia x3-4
días. ORAL
Ciclofosfamida (aquilante)
250mg/m2/dia. IV
Rituximab (fármaco
biológico) 375mg/m2/día. IV
> 70 años, con mal estado
general o comorbilidades:
Clorambucilo 0,8 mg/kg/día.
DIARIA. x3-4 semanas.
ORAL + obinutuzumab
(anticuerpo monoclonal).
Pacientes con mutación de
TP53 o deleción 17p:
Ibrutinib, valorando la
consolidación con alo-TPH
en pacientes jóvenes.
Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág.352-356
 Tratamiento:
SEGUNDA LÍNEA
• Ibrutinib o Idelalisib + Rituximab, valorando la consolidación con alo-TPH
Resistentes o recaída precoz (< 36 meses) tras FCR:
• Repetir FCR
• Bendamustina + rituximab
Recaída tardía tras FCR (> 36 meses):
• Clorambucilo con/sin anti-CD20.
Mayores de 70 años o pacientes con mal estado general:
Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág.352-356
 Tratamiento:
 Pronóstico:
Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág. 351

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotiroidismo r3 mi 1
Hipotiroidismo r3 mi 1Hipotiroidismo r3 mi 1
Hipotiroidismo r3 mi 1Ivan Erazo
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxAlanMendez44
 
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronicaInsuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronicaGarleth Rivera
 
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copiaxlucyx Apellidos
 
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptxCRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptxwildert31
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidaddocenciaaltopalancia
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Carlos Pech Lugo
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricoguesta47ad9
 
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.Carlos Adrian Iaquinta
 

La actualidad más candente (20)

Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
 
Hipotiroidismo r3 mi 1
Hipotiroidismo r3 mi 1Hipotiroidismo r3 mi 1
Hipotiroidismo r3 mi 1
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Anatomia de la región selar
Anatomia de la región selarAnatomia de la región selar
Anatomia de la región selar
 
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronicaInsuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
 
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
 
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptxCRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
3. torax normal
3. torax normal3. torax normal
3. torax normal
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
 

Similar a LEUCEMIAS CRÒNICAS.pptx

Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptxTrastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Sindrome hemofagocítico
Sindrome hemofagocíticoSindrome hemofagocítico
Sindrome hemofagocíticoGeordiMaikel
 
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis José Antonio García Erce
 
Leucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Leucemia Linfoblástica aguda en urgenciasLeucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Leucemia Linfoblástica aguda en urgenciasÁlvaro Iván Cusba I
 
Casos clínicos.pptx
Casos clínicos.pptxCasos clínicos.pptx
Casos clínicos.pptxHctorGalvn4
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Manuel Meléndez
 
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicasTratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicasJosé Antonio García Erce
 

Similar a LEUCEMIAS CRÒNICAS.pptx (20)

Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
 
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
 
Presentacion tdph
Presentacion tdphPresentacion tdph
Presentacion tdph
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
 
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdfDiapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
 
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptxTrastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
 
Sindrome hemofagocítico
Sindrome hemofagocíticoSindrome hemofagocítico
Sindrome hemofagocítico
 
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Mieloma multiple
 
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
 
SRIS
SRISSRIS
SRIS
 
Leucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Leucemia Linfoblástica aguda en urgenciasLeucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Leucemia Linfoblástica aguda en urgencias
 
Lisis tumoral
Lisis tumoralLisis tumoral
Lisis tumoral
 
Leucemia aguda
Leucemia agudaLeucemia aguda
Leucemia aguda
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Casos clínicos.pptx
Casos clínicos.pptxCasos clínicos.pptx
Casos clínicos.pptx
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Síndrome de Hiper IgM"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Síndrome de Hiper IgM"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Síndrome de Hiper IgM"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Síndrome de Hiper IgM"
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
 
Sirs Sesion
Sirs SesionSirs Sesion
Sirs Sesion
 
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicasTratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
 
Oncologia pediatrica
Oncologia pediatricaOncologia pediatrica
Oncologia pediatrica
 

Último

Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosCatalinaSezCrdenas
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000jmedu3
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docsroxana523
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdffrank0071
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfWilsonGalindo12
 
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfHormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfPatrickArturoDiazboz
 
Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..stephanniemoreno858
 
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdfFICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdfMariaAdelinaOsccoDel
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCJ0S3G4LV1S
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdffrank0071
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfBRITSYVIRGINIAVIGILI
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGreciaArmenta3
 
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoNAYDA JIMENEZ
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPaola Rodríguez
 
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docxUNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docxTeresitaJaques2
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxangietatianasanchezc
 
Evolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.pptEvolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.pptElizabethLpez634570
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfAlexandraNeryHuamanM2
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCbayolethBarboza
 

Último (20)

Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
 
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfHormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
 
Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..
 
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdfFICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docxUNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Evolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.pptEvolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.ppt
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 

LEUCEMIAS CRÒNICAS.pptx

  • 1. Leucemia Cronica RamosTorres Raul Fernando Hematología Docente: Dr. Néstor Alejandro Hernández Fernández Sección 904 Universidad Veracruzana Facultad de Medicina RegiónVeracruz
  • 2. LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA: 1. Definición 2. Epidemiología 3. Etiopatopogenia 4. Cuadro clínico 5. Diagnóstico 6. Esquema de tratamiento 7. Pronóstico TEMARIO: LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA: 1. Definición 2. Epidemiología 3. Etiopatopogenia 4. Cuadro clínico 5. Diagnóstico 6. Esquema de tratamiento 7. Pronóstico SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS
  • 3. SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS 1. La célula diana de la alteración clonal es la célula madre 2. Presentan una proliferación incrementada y maduración de las tres líneas en la medula ósea y sangre periférica 3. Suelen cursar son esplenomegalia y, en menor grado, hepatomegalia. 4. Son enfermedades crónicas, con una historia natural larga Incluyen un grupo de hemopatías clónales íntimamente relacionadas que comparten las siguientes características Pregrado de Hematología. 4ta Edición. Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia crónica. Capitulo 12.
  • 4. SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS Se han clasificado según las características fenotípicas de la proliferación celular: • Proliferación granulocítica Leucemia Mieloide Crónica • Proliferación eritroide Policitemia Vera • Proliferación megacariocítica Trombocitopenia Esencial • Proliferación megacariocítica + fibroblastica reactiva Miolofibrosis Primaria Pregrado de Hematología. 4ta Edición. Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia crónica. Capitulo 12.
  • 5.  Epidemiología: • Representa el 15% de todas las leucemias humanas • Tiene un ligero predominio masculino • Mayor frecuencia en la 5ta y 6ta década de la vida • Incidencia anual es de 1-2 casos por cada 100.000 habitantes. Neoplasia mieloproliferativa caracterizada por la hiperplasia mieloide con un gran aumento de la cifra total de leucocitos y granulocitos, donde las células proliferantes presentan en cromosoma Filadelfia(Ph) Pregrado de Hematología. 4ta Edición. Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia crónica. Capitulo 12.
  • 6.  Patogenia: 1) Fases crónica (FC) inicial o indolente: Diferenciación hematopoyética 2) Fase de aceleración (FA): Pérdida progresiva de la diferenciación celular 3) Crisis ablastica (CB): Células blásticas inmaduras se acumulan en la MO, sangre y otros tejidos Pregrado de Hematología. 4ta Edición. Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia crónica. Capitulo 12.
  • 7. I. Cromosoma 22 disminuido de tamaño a consecuencia de un intercambio de material genético con el cromosoma 9 II. Designándose en términos citogénicos como (9;22)(q34;q11) III. Punto de rotura del cromosoma 22 es altamente especifico mientras que en el cromosoma 9 es variable. IV. El material genético intercambiado incluye el protooncogen ABL(cromosoma 9) y el BCR(cromosoma22) V. Gen quimérico(BCR-ABL)  PATOGENIA DEL CROMOSOMA FILADELFIA
  • 8.  Cuadro clínico: -Sx anémico progresivo -Astenia -Anorexia -Sudoración -Pérdida de peso -Otros síntomas de hipermetabolismo Cuadro clínico inicial: Tu abdominal Dolores óseos generalizados -Trastornos visuales -Síntomas neurológicos -Dolor retroesternal -Priapismo -Insuficiencia Pulmonar Cólico Renal Artritis gotosa Fase de aceleración o transformación blástica: -Insuficiencia medular. -Deterioro del estado general. -Esplenomegalia a pesar de tratamiento. Examen físico: •Palidez cutaneomucosa •Esplenomegalia Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 Wetzler, M., Marcucci, G., & Bloomfield, C. D. (2012). Leucemias mieloides aguda y crónicas. En D. L. Longo, A. S. Fauci, D. L. Kasper, J. L. Jameson, J. Loscalzo, & S. L.Hauser, HARRISON. Principios de Medicina Interna (18° ed.,Vol. I, págs. 905-918). D.F., México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C.V.
  • 9.  Diagnóstico: Exámenes de Laboratorio: • Leucocitosis (100 a 500 x 109/L) • Trombocitosis (400 a 500 x 109/L). • Basofilia • Eosinofilia • Anemia normocítica normocrómica • Disminución de la Fosfatasa Alcalina Leucocítica (FAL) Hernández Boluda, J. C., & García Gutiérrez, V. (2017). Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia Mieloide Crónica. En J. M. Moraleda Jiménez, PREGRADO del Hematología (4ta ed., págs. 265-286). Madrid, España: LUZÁN 5, S.A Wetzler, M., Marcucci, G., & Bloomfield, C. D. (2012). Leucemias mieloides aguda y crónicas. En D. L. Longo, A. S. Fauci, D. L. Kasper, J. L. Jameson, J. Loscalzo, & S. L. Hauser, HARRISON. Principios de Medicina Interna (18° ed.,Vol. I, págs. 905-918). D.F., México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C.V.
  • 10.  Diagnóstico: Aspirado de Médula Ósea: • Hipercelularidad • Basofilia • Eosinofilia • Aumento de proporción entre células mieloides y eritroides (20:1) • Megacariocitos aumentados • Presencia de células de seudo-Gaucher • Hiperplasia mieloide Hernández Boluda, J. C., & García Gutiérrez, V. (2017). Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia Mieloide Crónica. En J. M. Moraleda Jiménez, PREGRADO del Hematología (4ta ed., págs. 265-286). Madrid, España: LUZÁN 5, S. A. Wetzler, M., Marcucci, G., & Bloomfield, C. D. (2012). Leucemias mieloides aguda y crónicas. En D. L. Longo, A. S. Fauci, D. L. Kasper, J. L. Jameson, J. Loscalzo, & S. L. Hauser, HARRISON. Principios de Medicina Interna (18° ed., Vol. I, págs. 905-918). D.F., México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.
  • 11.  Diagnóstico: Hallazgos cromosómicos: • T(9:22) (q34;q11.2) Estudios moleculares: • PCR Estudios de imagen: • Ecografía • Tomografía • Resonancia magnética Hernández Boluda, J. C., & García Gutiérrez, V. (2017). Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia Mieloide Crónica. En J. M. Moraleda Jiménez, PREGRADO del Hematología (4ta ed., págs. 265-286). Madrid, España: LUZÁN 5, S. A. Wetzler, M., Marcucci, G., & Bloomfield, C. D. (2012). Leucemias mieloides aguda y crónicas. En D. L. Longo, A. S. Fauci, D. L. Kasper, J. L. Jameson, J. Loscalzo, & S. L. Hauser, HARRISON. Principios de Medicina Interna (18° ed., Vol. I, págs. 905-918). D.F., México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.
  • 12.  Diagnóstico diferencial Hernández Boluda, J. C., & García Gutiérrez, V. (2017). Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia Mieloide Crónica. En J. M. Moraleda Jiménez, PREGRADO del Hematología (4ta ed., págs. 265-286). Madrid, España: LUZÁN 5, S. A.
  • 13.  Tratamiento: Omacetaxina (Fase crónica y acelerada) 1,25mg/m2 c/12h por 14días VSubC. INHIBIDORES DE LA TIROSINA CINASA (ITC): Imatinib Nilotinib* Dasatinib* Bosutinib* Ponatinib** 400mg/día VO 300mg/12h VO 100mg/24h VO Dosis mín.: 300mg/24h Dosis mín.: 15mg/24h Dosis mín.: 300mg Dosis mín.: 200mg Dosis mín.: 20mg Leucemia mieloide crónica. Cap. 133. Harrison. Principios de medicina interna – 19 Edición, p 691-692
  • 14. IMATINIB  MECANISMO DE ACCIÓN -Inhibición de la configuración cerrada o inactiva de la cinasa -Concentración plasmática máx. 2-4h -Semivida de eliminación 18-40h Tratamiento dirigidos: inhibidores de la tirosina cinasa, anticuerpos monoclonales y citosinas. Cap.62. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica -12° Edición p.1731- 1734  EFECTOS SECUNDARIOS -Diarrea - Mialga - Fatiga -Retención de líquidos -Edema periorbitario -Aumento de peso  Tratamiento:
  • 15. DASATINI B  MECANISMO DEACCIÓN -Inhibición de la configuración abierta y cerrada de la BCR-ABLcinasa -Semivida plasmática 3-5h  EFECTOS SECUNDARIOS -Mielosupresión 20-30% -Trombocitopenia -Derrame pleural 10-25% -Derrame pericárdico < 5% BIODISPONIBILIDAD Tratamiento dirigidos: inhibidores de la tirosina cinasa, anticuerpos monoclonales y citosinas. Cap.62. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica -12° Edición p.1731- 1734  Tratamiento:
  • 16. NILOTINIB  MECANISMO DE ACCIÓN -Inhibición de la configuración de la BCR- ABLcinasa -Concentración plasmática 3h -Semivida plasmática 17h / ↑Alimentos  EFECTOS SECUNDARIOS -Hiperglucemia 10-20% -Pancreatitis 5% -Cefalea – Prurito – Lesión Cutánea Tratamiento dirigidos: inhibidores de la tirosina cinasa, anticuerpos monoclonales y citosinas. Cap.62. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica -12° Edición p.1731- 1734  Tratamiento:
  • 17. Algoritmo deTratamiento:  PRIMERA LINEA (PL) • Imatinib 400mg/día • Nilotinib 300mg/día • Dasatinib 100mg/día  SEGUNDA LINEA • Si el tto. De PL ha sido Imatinib, pasar a Nilotinib: 400mg/12h o Dasatinib • Si el tto. De PL ha sido un ITC2G, puede utilizarse otro ITC2G o Pronatinib • Si hay progresión a FA/CB alo-TPH en pacientes candidatos tras tto. con ITC2G o ponatinib +/- quimioterapia • Si aparece mutación T315I, pronatinib +/- alo-TPH  TERCERA LINEA • ITC2G o ponatinib +/- alo-TPH en pacientes candidatos • ITC (Preferiblemente ITC2G) monitorizado; si no hay respuesta, alo-TPH en candidatos • Alo-TPH en candidatos precedido por ITC2G +/- quimioterapia Morela, J. Pregraso de Hematología, 4ta Edición
  • 18. TRASPLANTE ALOGÉNICO DE CÉLULAS MADRES FACTORES DE RIESGO PARA EL TRASPLANTE FACTORES DE RIESGO PUNTUACIÓN Fase de la enfermedad F. Crónica: 0 F. Acelerada: 1 F. Blástica: 2 Edad < 20 años: 0 20 - 40 años: 1 > 40 años: 2 Tiempo desde el diagnóstico al trasplante < 1 año: 0 > 1 año: 1 Tipo de donante Hermano HLA idéntico: 0 Otros: 1 Sexo del donante-receptor Donante mujer/receptor varón: 1 Resto: 0 Riesgo bajo: 0-2pts Riesgo intermedio: 3-4pts Riesgo alto: 5-6pts Moradela, J Pregrado de Hematología, 4ta Edición.
  • 19.  OtrosTratamientos: • Interferón α • Antineoplásicos (Hidroxiurea Y Busulfá) • Esplenectomía Leucemia mieloide crónica. Cap.133. Harrison. Principios de medicina interna – 19 Edición p.694
  • 20.  Pronóstico: • Evolución variable • Análisis de los factores pronóstico • Índice de Sokal • Edad • Porcentaje de blastos circulantes • Tamaño del bazo • Recuento plaquetario • Evolución citogenética de las clonas • Sistema Hasford • Porcentaje de eosinófilos y basófilos Leucemia mieloide aguda y crónica. Cap.109. Harrison. Principios de medicina interna – 18 Edición p.915
  • 21. Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 336 Síndromes Linfoproliferativos Crónicos:
  • 22. La LLC es un SLP ocasionado por la expansión neoplásica de un clon de linfocitos B que expresan CD5 inmunológicamente incompetentes. LIBRO DE HEMATOLOGIA DE PREGRADO ACUMULACION PROGRESIVA Hematología Fisiología y Diagnóstico
  • 23. LIBRO DE HEMATOLOGIA DE PREGRADO  Epidemiología: • La causa de LLC es desconocida. NO • Tiene un curso clínico muy heterogéneo • Es el tipo más frecuente de leucemia en la práctica clínica en Occidente Media: 72 años Hematología Fisiología y Diagnóstico
  • 24. LIBRO DE HEMATOLOGIA DE PREGRADO PAGIAN 341 • Las personas con historia familiar de SLP tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad.  Epidemiología: • Hasta la fecha no hay tratamiento curativo para este tipo de leucemia. • Es una enfermedad caracterizada por acumulación de linfocitos más que por proliferación. Hematología Fisiología y Diagnóstico
  • 25. MANUALAMIR de hematología 6ta edición  Etiopatogenia:
  • 26. LIBRO DE HEMATOLOGIA DE PREGRADO PAGINA 341  Etiopatogenia: Es frecuente la asociación con fenómenos autoinmunes Linfocitos B clonales CD19+ superior a 5× 109/l Que se coexpresen CD5+ y CD23+ y CD20 de intensidad débil. Hematología Fisiología y Diagnóstico
  • 27. LIBRO DE HEMATOLOGIA DE PREGRADO PAGIAN 341  Etiopatogenia: Hematología Fisiología y Diagnóstico
  • 28. LIBRO DE HEMATOLOGIA DE PREGRADO PAGIAN 341 Etiopatogenia: • Deleción 13q: pérdida de dos micro-ARN (mir-15a y mir16-1) • BCL-2 • Deleción 11q: implica al gen ATM • Deleción 17p: afecta al gen TP53 REGULA Sociedad de la lucha contra la leucemia y el linfoma páginas 16 - 18
  • 29.  Clínica: • Comienzo típicamente lento e insidioso. • 75 % de los casos se descubre accidentalmente al realizar un hemograma de rutina en individuos asintomáticos. • Esplenomegalia – Hepatomegalia. • Adenopatías (cervicales, axilares, inguinales), cansancio, debilidad y pérdida de peso superior al 10 % del peso corporal. Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág. 343-345 • Fiebre de predominio vespertino - sudoraciones nocturnas.
  • 30. Clínica: Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág. 343-345 • Afectación extraganglionar (infrecuentes)  Infiltraciones en la piel en forma de nódulos en otras localizaciones, como el tubo digestivo, el sistema nervioso central o de las glándulas lacrimales y parotídeas (síndrome de Mikulicz). • Infecciones de repetición, particularmente las del aparato respiratorio por bacterias encapsuladas (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae), y con menor frecuencia urinarias. • Síntomas progresivos de anemia, diátesis hemorrágica.
  • 31.  Diagnóstico: Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 ∞ Anamnesis ∞ Examen Físico ∞ Paraclínicos: Hemograma Medulograma. Biopsia de médula ósea Biopsia ganglionar Fenotipo inmunológico Proteinograma Anomalías cromosómicas Mutaciones genéticas
  • 32.  Diagnóstico: Hemograma • Linfocitosis absoluta. -El 90 % o más son linfocitos maduros aparentemente normales, de pequeño tamaño, núcleo redondo o levemente irregular con la cromatina condensada en grumos, y un citoplasma escaso y basófilo. -Frotis de sangre periférica  restos nucleares (sombras de Gümprecht). -<55% Prolinfocitos. • Anemia normocítica y normocrómica. Si existe un componente inmu- nohemolítico, la prueba de Coombs será positiva, y aparecerán esferocitos y un aumento de reticulocitos. • Trombocitopenia infiltrativa y/o inmune. Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 345
  • 33.  Medulograma - Biopsia de médula ósea: El aspirado medular es hipercelular o normocelular y muestra una Infiltración linfoide de grado variable, >30 % linfocitos maduros, con cromatina en grumos y escaso cito- plasma. Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 345-346  Biopsia ganglionar: Infiltración difusa por linfocitos B maduros, que adoptan un patrón seudofolicular con áreas centrales más pálidas, llamadas centros de proliferación, en las que existe una proporción variable de prolinfocitos y parainmunoblastos.  Diagnóstico:
  • 34.  Fenotipo inmunológico: Los linfocitos de la LLC presentan un fenotipo inmunológico muy característico: • Expresan antígenos de superficie de línea B como el CD19, CD20, CD23. El CD22 y el CD79a se expresan débilmente y algunos pueden ser negativos. Coexpresado con un antígeno T CD5, que es una anomalía característica de la LLC • Típicamente son CD5+, CD23+ y CD200+, y tienen una expresión débil de SIg, IgM o IgD, con un solo tipo de cadena ligera (κ o λ), lo que es indicativo de monoclonalidad. • La mayor expresión de los antígenos ZAP70 y CD38 comporta un pronóstico adverso. Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 346-347  Diagnóstico: Herramienta Fundamental
  • 35. Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 345  Diagnóstico:
  • 36.  DIAGNÓSTICO: Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 347
  • 37. Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 347-348  Diagnóstico: Proteinograma: Hipogammaglobulinemia como consecuencia del trastorno madurativo y funcional de los linfocitos B. Anomalías cromosómicas: No existe un marcador genético específico que defina la enfer- medad. Con las técnicas de FISH se demuestra que alrededor del 80 % de los pacientes con LLC presentan anomalías del cariotipo. Tienen valor pronóstico y pueden ayudar a la decisión terapéutica.
  • 38.  Diagnóstico: Reordenamiento genético Mediante técnicas de biología molecular es posible detectar reordenamientos de los genes que codifican las regiones variables de las cadenas pesadas y ligeras de las Ig en la LLC. 2. Grupo que no tiene mutaciones se origina en células pregerminales, sin memoria inmunológica o naive. 1. Grupo con mutaciones se origina en un linfocito posgerminal que ha tenido contacto con el antígeno y tiene memoria inmunológica. Se conocen 2 formas biológicas: Mejor Pronóstico Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 348
  • 39. • TP53: Muy mal pronóstico y con un  de su frecuencia a lo largo del curso de la enfermedad. Debe solicitarse su determinación antes de cualquier línea de tratamiento. • NOTCH1: (10-15 % de las LLC). Curso clínico más agresivo y con mayor evolución a síndrome de Richter. • SF3B1: (5-7 % de las LLC) Comporta mal pronóstico y refractariedad al tratamiento con fludarabina. • BIRC3: Relacionada con refractariedad a la fludarabina. • MYD88: (2-3 % de las LLC) frecuente en pacientes con buen pronóstico.  Diagnóstico:  Mutaciones genéticas Evaluación completa del genoma de la LLC Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág 348-349
  • 40. PRIMERA LÍNEA <70 años con buen estado general: FCR Fludarabina (análogo de purinas) 40mg/m2/dia x3-4 días. ORAL Ciclofosfamida (aquilante) 250mg/m2/dia. IV Rituximab (fármaco biológico) 375mg/m2/día. IV > 70 años, con mal estado general o comorbilidades: Clorambucilo 0,8 mg/kg/día. DIARIA. x3-4 semanas. ORAL + obinutuzumab (anticuerpo monoclonal). Pacientes con mutación de TP53 o deleción 17p: Ibrutinib, valorando la consolidación con alo-TPH en pacientes jóvenes. Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág.352-356  Tratamiento:
  • 41. SEGUNDA LÍNEA • Ibrutinib o Idelalisib + Rituximab, valorando la consolidación con alo-TPH Resistentes o recaída precoz (< 36 meses) tras FCR: • Repetir FCR • Bendamustina + rituximab Recaída tardía tras FCR (> 36 meses): • Clorambucilo con/sin anti-CD20. Mayores de 70 años o pacientes con mal estado general: Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág.352-356  Tratamiento:
  • 42.  Pronóstico: Moraleda, J. Pregrado de Hematología, 4ta edición.2017 pág. 351

Notas del editor

  1. *Medicamentos de segunda generación - Nilotinib 30veces + potente – Busotinib 30 a 50 veces + potente – Dasatinib 300 veces + potente que el Imatinib **Medicamento de tercera generación – Es el único que actúa contra el T315I – Tiene una tasa de respuesta citogénica de 50 - 70% Son tto. de primera línea, el Imatinib, Dasatinib y Nilotinib Omacetaxina, solo si hay fracaso en el tto. Con dos o mas ITC. Como tto. De inducción.
  2. Supera las mutaciones que causan resistencias al Imatinib
  3. HLA: Antígeno mayor de histocompatibilidad Mortalidad relacionada con el trasplante: Bajo: 17% - Intermedio: 50% - Alto: 70% Cursa con una tasa de mortalidad temprana de 1 año de 5-30%
  4. Se usa en embarazadas junto con laucoféresis Hidroxiurea dosis bajas de 0,5 a 10g para reducir la carga inicial de la enfermedad Esplenectomia para aliviar los síntomas de esplenomegalia masiva y/o de hiperesplenismo
  5. Sistema Hasford se creo a partir de pacientes tratados con Interferón alfa El Sokal difiere del Hasford en el porcentaje de eosinófilos y basófilos, siendo éste mas ´reciso para predecir el tiempo de supervivencia.
  6. La LLC es un expansión neoplásica de un clon de linfocitos B que expresan CD5 inmunológicamente incompetentes. Se caracteriza por la acumulación de linfocitos B de aspecto maduro en la sangre periférica, en la médula ósea, en el bazo y en los ganglios linfáticos.
  7. La causa de LLC es desconocida. Se describe, a diferencia de otras leucemias, una tendencia familiar. No está asociada a radiación, quimioterapia o factores ambientales. Tiene un curso clínico muy heterogéneo, con pacientes que viven décadas sin necesidad de tratamiento y otros con una evolución rápidamente fatal. Por tanto, la identificación de los factores pronósticos clínicos y biológicos es de la máxima importancia para el enfoque terapéutico. La mediana de edad en el diagnóstico es de 72 años; casi el 70 % de los pacientes son mayores de 65 años, y tan solo el 10-15 % menores de 50 años. Afecta más a los varones que a las mujeres, con una proporción 2:1, y a los sujetos de raza blanca.
  8. Las personas con historia familiar de SLP tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad y se estima que el riesgo de padecer la enfermedad entre los familiares de primer grado de los pacientes con LLC es de dos a siete veces superior al normal. Hasta la fecha no hay tratamiento curativo para este tipo de leucemia, pero los tratamientos han evolucionado obteniéndose mayores porcentajes de remisión completa (RC) y prolongación de sobrevida en pacientes con enfermedad avanzada. Es una enfermedad caracterizada por acumulación de linfocitos más que por proliferación de éstos, esto se relacióna con alteración de la apoptosis y la expresión de BCL-2. La mayoría de las células se encuentran en la fase G0 del ciclo celular.
  9. Es frecuente la asociación con fenómenos autoinmunes y de ellos los más frecuentes son la anemia hemolítica autoinmune y la trombocitopenia autoinmune que pueden aparecer en el curso de la evolución y estar ausentes al momento del diagnóstico.   Para el diagnóstico de la LLC se requiere una cifra de linfocitos B clonales CD19+ superior a 5 × 109/l, caracterizados por un perfil inmunofenotípico particular, en el que se coexpresen CD5+ y CD23+ y CD20 de intensidad débil. Las alteraciones en diversos protooncogenes y/o genes supresores tumorales son claves en el desarrollo y en el curso de la enfermedad
  10. La alteración genética más frecuente en la LLC es la deleción 13q, que se relaciona con buen pronóstico de la enfermedad. Del(13q) Las deleciones en el brazo largo del cromosoma 13, denominadas del(13q), son las mas comunes. La presencia de del(13q) sin otras anomalias cromosómicas se asocia con un resultado relativamente mas favorable.   La deleción 13q implica la pérdida de dos micro-ARN (mir-15a y mir16-1), lo que confiere ventaja proliferativa a la célula, debido a la supresión tumoral mediada por la regulación de BCL-2   También es frecuente la deleción 11q brazo largo del cromosoma 11, Los pacientes que tienen leucemia linfocitica cronica con del(11q) tienden a ser mas jovenes, presentan agrandamiento de los ganglios linfaticos y tienen una enfermedad de alto riesgo. Gen ATM ATM o gen ataxia telangiectasia mutado, es un gen localizado en el brazo largo del cromosoma 11 humano, entre las posiciones 22 y 23 (11a22-23), codifica la proteína ATM serina/treonina quinasa que está implicada en la regulación de los procesos de control de la división celular y en la reparación de daños sufridos por la molécula de ADN   La deleción 17p, que afecta al gen TP53 se considera el guardian que protege el gen TP53 ADN de las celulas contra danos. El ADN mutado de las celulas cancerigenas provoca mayor proliferacion del cancer y resistencia a los tratamientos con quimioterapia. La mutacion del gen TP53 se ve muy comunmente en pacientes que tambien presentan indicios de del(17p) en su analisis citogenetico de interfase. Algunos pacientes solo tienen una mutacion del gen TP53. Por lo general, estos pacientes tienen mayor probabilidad de presentar una enfermedad que progresa mas rapidamente, requiere terapia, no responde bien a las terapias tradicionales y se asocia con una supervivencia de menor duracion en general., que intervienen en la regulación de la apoptosis, y se han relacionado con la progresión de la enfermedad y con un pronóstico adverso de la misma.   La LLC es una enfermedad más acumulativa que proliferativa, lo que explica gran parte de sus manifestaciones clínicas.   Los linfocitos neoplásicos se acumulan progresivamente porque tienen una vida media más larga que los normales. Ello es debido a la inhibición de la apoptosis o muerte celular programada. La apoptosis está regulada, entre otros, por el gen BCL-2, cuya expresión se encuentra incrementada en la LLC.
  11. • Linfocitosis absoluta. La presencia de linfocitosis persistente es el dato bio­lógico más característico de la LLC. La cifra de leucocitos es muy variable, y por sí sola no constituye indicación de tratamiento. El 90 % o más son linfocitos maduros aparente­mente normales, de pequeño tama­ño, núcleo redondo o levemente irre­gular con la cromatina condensada en grumos, y un citoplasma escaso y basófilo. En el frotis de sangre periférica es típico encontrar restos nucleares (sombras de Gümprecht), que se corresponden con células que se han roto al preparar la extensión (smudge cells) y que, si son más del 30 %, constituyen un factor pro­nóstico favorable. Ocasionalmente pueden observarse prolinfocitos (lin­focitos más grandes con un nucléolo prominente) pero en un porcentaje inferior al 55 %. Los pacientes con LLC con prolinfocitos entre el 11 % y el 55 % tienen un curso clínico más agresivo. En otras variantes como la LLC atípica los linfocitos son de mayor tamaño, el núcleo es más irregular y la cromatina está menos condensa­da, pero no presentan nucléolo. • Se advierte una anemia normocítica y normocrómica de origen central en estadios avanzados de la enferme­dad. Si existe un componente inmu­nohemolítico, la prueba de Coombs será positiva, y aparecerán esferoci­tos y un aumento de reticulocitos. • Trombocitopenia infiltrativa y/o in­mune en estadios avanzados.
  12. Medulograma. Biopsia de médula ósea El aspirado medular es hipercelular o normocelular, y muestra una infiltración linfoide de grado variable, aunque gene­ralmente superior al 30 %, con caracterís­ticas morfológicas de linfocitos maduros, con cromatina en grumos y escaso cito­plasma. La biopsia de médula ósea de­muestra, igualmente, una infiltración lin­foide que puede adoptar cuatro patrones histológicos: nodular, intersticial, difuso y mixto entre ellos. El patrón difuso se co­rresponde con estadios avanzados de la enfermedad y pronóstico adverso. En con­traste con otros SLP, la disposición de los infiltrados no es paratrabecular (fig. 8). Cabe reseñar que el diagnóstico de la LLC no requiere la realización de un aspirado/biopsia de médula ósea ni de biopsia gan­glionar, ya que el estudio inmunofenotí­pico de la sangre periférica es suficiente para establecer un diagnóstico de certeza. Biopsia ganglionar En el ganglio linfático también exis­te una infiltración difusa por linfocitos B maduros, que adoptan un patrón seudo­folicular con áreas centrales más pálidas, llamadas centros de proliferación, en las que existe una proporción variable de prolinfocitos y parainmunoblastos. La histología y las características inmunofe­notípicas son idénticas a las del LLCP. De hecho, se considera que ambas son la misma enfermedad. Se denomina leuce­mia linfocítica crónica cuando predomina el componente leucémico (afectación he­moperiférica y medular) y linfoma linfocí­tico cuando predomina la afectación gan­glionar y la infiltración de médula ósea y sangre periférica es mínima o inexistente. No es preciso realizar biopsia ganglionar para efectuar el diagnóstico de LLC.
  13. Los linfocitos de la LLC presentan un fenotipo inmunológico muy característico: Expresan antígenos de superficie de línea B como el CD19, aunque otros antígenos pan-B como el CD20, el CD22 y el CD79a se expresan dé­bilmente y algunos pueden ser ne­gativos. • Típicamente son CD5+, CD23+ y CD200+, y tienen una expresión dé­bil de SIg, IgM o IgD, con un solo tipo de cadena ligera (κo λ), lo que es indicativo de monoclonalidad. Es llamativa la expresión de CD5, por­que suele ser un antígeno de célu­las T maduras. La expresión débil de CD20 y SIg orienta al diagnóstico de LLC y es útil para diferenciarla del linfoma de células del manto que, aunque es CD5+, no expresa CD23 ni CD200. Además, las células de la LLC no suelen expresar FMC7. • Como veremos más adelante, la mayor expresión de los antígenos ZAP70 y CD38 comporta un pro­nóstico adverso, que en el caso de ZAP70 se ha asociado además a pa­trón no mutado de IGHV. El inmunofenotipo es una herramien­ta fundamental para el diagnóstico tanto de las formas clásicas de LLC como de las variantes, y también para el diagnóstico diferencial con otros SLP (tabla III). Ade­más, permite identificar la población clo­nal de linfocitos B, lo que es muy útil en el seguimiento de la enfermedad míni­ma residual y el control del tratamiento.
  14. Proteinograma En la mayoría de los pacientes se desarrolla una hipogammaglobulinemia como consecuencia del trastorno madu­rativo y funcional de los linfocitos B. Un pequeño porcentaje de casos segregan una paraproteína monoclonal IgM de escasa cuantía. Anomalías cromosómicas A diferencia de otros SLP como el lin­foma folicular o el linfoma de células del manto, en la LLC no existe un marcador genético específico que defina la enfer­medad. A pesar que en los últimos años se está analizando el valor de la adición de diferentes mitógenos de células B con el objetivo de aumentar la detección de alteraciones cromosómicas por citogené­tica convencional, la FISH constituye el estándar para objetivar dichas anomalías cromosómicas. Con técnicas de FISH se demuestra que alrededor del 80 % de los pacientes con LLC presentan anoma­lías del cariotipo. El estudio de estas alteraciones es muy im­portante, ya que tienen valor pronóstico y pueden ayudar a la decisión terapéutica. Las deleciones en 13q14 se encuentran en casi la mitad de los pacientes, y este grupo, junto con los que no presentan alteraciones cromosómicas, tiene buen pronóstico. La trisomía 12 es la segunda alteración cromosómica en frecuencia (20 %), confiere un pronóstico intermedio y recientemente se ha demostrado una relación con mutaciones en NOTCH1. Las deleciones en 11q22-q23 que implican al gen ATM y afectan al 10-20 % de los pa­cientes confieren un pronóstico adverso y suelen cursar con adenopatías volumi­nosas sobre todo de localización abdomi­nal. Las deleciones del 17p13 afectan a TP53 y se producen en el 5-10 % de los pacientes en el momento del diagnósti­co y hasta en el 25-30 % de los pacientes que sufren recaídas. Este hecho indica la evolución clonal de la LLC, se ha asociado a progresión de la enfermedad, resisten­cia al tratamiento y mal pronóstico. Su­pone la alteración cromosómica de peor pronóstico. La existencia de un cariotipo complejo, determinado por citogenética convencional, también se considera un factor de muy mal pronóstico. Las alteraciones cromosómicas por sí solas no son criterio de tratamiento, fue­ra del contexto de un ensayo clínico.
  15. Reordenamiento genético Mediante técnicas de biología mole­cular es posible detectar reordenamientos de los genes que codifican las regiones variables de las cadenas pesadas y ligeras de las Ig en la LLC. El estudio del estado mutacional de estos genes ha permitido descubrir dos formas biológicas de LLC con diferente comportamiento clínico, y tiene un gran valor pronóstico. Hoy se co­noce que biológicamente existen dos for­mas de LLC, una con mutaciones somáti­cas del locus del gen IGHV. El grupo con mutaciones tiene su origen en un linfocito posgerminal que ha tenido contacto con el antígeno y tiene memoria inmunológi­ca. El grupo que no tiene mutaciones se origina en células pregerminales, sin me­moria inmunológica o naive. Las formas mutadas tienen un curso más indolente y una supervivencia significativamente más larga que las no mutadas. Mutaciones genéticas Las técnicas de secuenciación masi­va han permitido la evaluación completa del genoma de la LLC y han confirmado la alta heterogeneidad genética y epige­nética de esta enfermedad. Las mutaciones genéticas que se ob­servan en los pacientes con LLC tienden a aumentar a lo largo del curso de la en­fermedad, así como en los pacientes que han recibido tratamientos, lo que condi­ciona evolución clonal. Las principales mutaciones genéticas en la LLC que probablemente puedan incorporarse en los próximos años en la práctica clínica habitual como marcado­res con relevancia son: • TP53. Relacionadas con muy mal pronóstico y con un aumento de su frecuencia a lo largo del curso de la enfermedad. Debe solicitarse su de­terminación antes de cualquier línea de tratamiento, puesto que existen casos sin deleción 17p que pre­sentan mutación de TP53. Por otro lado, recientemente se ha descrito que la objetivación de subclones de LLC con presencia de mutaciones en TP53 conlleva un curso clínico más agresivo y supervivencia peor. • NOTCH1. Se observa en un 10-15 % de las LLC. Es más frecuente en pa­cientes con LLC no mutadas y en la trisomía 12, y se ha relacionado con un curso clínico más agresivo y con mayor evolución a síndrome de Ri­chter. Al contrario de lo que sucede con los pacientes con LLC conside­rados globalmente, en los que pre­sentan mutaciones de NOTCH1 la adición de rituximab a la combina­ción de fludarabina y ciclofosfamida no mejora los resultados de estos dos últimos (véase “Tratamiento”). • SF3B1. Se halla presente en el 5-7 % de los pacientes con LLC. Esta mu­tación comporta mal pronóstico y refractariedad al tratamiento con fludarabina. • BIRC3. Relacionada también con refractariedad a la fludarabina. Esta mutación es excluyente con tener mutaciones en TP53. • MYD88. Se observa en el 2-3 % de los pacientes con LLC y es más fre­cuente en pacientes con buen pro­nóstico y patrón mutado de IGHV.