SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
María del Rosario
Hernández Coló
Mayo, 2016
SÍNTESIS DE LOS 20
MODELOS EDUCATIVOS
EN AMÉRICA LATINA
Centro Panamericano de Estudios
Superiores
Doctorado en Investigación y Docencia
Bases Metodológicas de la Formación
 A lo largo de la historia educativa, y con base en las necesidades
institucionales y del alumno, se han desarrollado innumerables modelos
didácticos. Cada uno ha permitido el aprendizaje de contenidos
específicos en beneficio de los estudiantes, quienes además, con el paso
del tiempo se han vuelto agentes activos de su propio proceso de
aprendizaje.
 El documento que se presenta tiene la intención de presentar una
síntesis de 20 modelos educativos utilizados en América Latina. Cada
uno ha respondido a distintas culturas de aprendizaje, contextos y en
ocasiones, también presentan distintas denominaciones. Lo que es
indudable, es que han permitido a los profesores frente a grupo, elegir
el que más se acomoda a su contexto educativo, a su realidad. Su
elección ha dependido del tipo de estudiante que tiene, del nivel de
aprendizaje, de los intereses que muestran, y estos elementos se
combinan con los recurso y materiales de los que se dispone con el fin
de lograr aprendizajes significativos. Esta amplia diversidad didáctica,
corresponde a su vez con la variedad de alumnos y de tareas de
aprendizaje que se tengan, lo que se traduce en un impacto en los roles
del profesor, del alumno y de la manera de presentar los contenidos de
enseñanza.
 A continuación se describe cada uno de estos modelos didácticos para
América Latina propuestos por Gottingen.
INTRODUCCIÓN
 Ocurre cuando el profesor da información o enseña a un grupo de alumnos.
Regularmente la información es adecuada para el alumno promedio y en
ocasiones les hace preguntas aunque de antemano sepa que no sabrán
contestar. La práctica central son conversaciones dirigidas por el profesor.
Existe apoyo didáctico (textos, medios audiovisuales, pizarrón).
 Es conocida como clase positiva o enseñanza tradicional. Es un método
económico, fácil de organizar. Los alumnos y profesores están acostumbrados
a él, por tanto, cubre las expectativas de todos los participantes.
 Presenta cuatro principios didácticos: aprendizaje dirigido por el profesor,
aprendizaje de una clase (grupo-curso), aprendizaje temáticamente orientado,
y silencio de los que aprenden para que se oiga la voz del profesor.
 El ambiente físico en el que se desarrolla requiere de una sala pequeña. El
profesor define las tareas y objetivos/metas de aprendizaje y se basa en un
programa previamente establecido. Esta característica permite el aprendizaje
de información y conceptos, sin embargo, es un tanto limitado para orientar y
desarrollar competencias.
 Su correcta aplicación requiere de cinco fases: de orientación (conexión), de
recepción (presentación), de interrelación (trabajo), de fijación (aseguración),
y de aplicación. Considerándolas, los roles que juegan el alumno y profesor
son muy específicos. El alumno es un observador pasivo en las primeras dos
fases, y el profesor/facilitador, centro de la clase, realiza su trabajo
individualmente, es decir, dicta clases por un largo tiempo a un grupo de
alumnos.
 Su aplicación abarca instituciones profesionales y de especialización o
perfeccionamiento (educación continua). Se recomienda en la fase intermedia
de estos cursos.
ENSEÑANZA FRONTAL O TRADICIONAL
(CARA A CARA)
 Este método es también conocido como enseñanza activa, métodos de actividades,
asignación de trabajos, o método de tareas, entre otros. El profesor propone una
serie de actividades de entre las cuales, el alumno selecciona aquella que le
permita aprender. Puede realizarla individualmente o en pequeños grupos. La
intención es que ejerza sus conocimientos y capacidades.
 La distribución de los alumnos es distinta a las filas tradicionales. Aquí los alumnos
forman pequeños grupos, de esta manera se promueve la integración de las
actividades y simultáneamente existe la posibilidad de desarrollar un trabajo
individual. El trabajo que se desarrolle debe contener cuatro principios didácticos o
tipos de aprendizaje: independiente (auto dirigido), singular (personalizado o
independiente), globalizado, y aplicado.
 El ambiente físico en el que puede desarrollarse corresponde a un lugar cerrado, y
se debe generar un ambiente de aprendizaje que facilite la adquisición de
conocimiento, así como el desarrollo de las competencias que se requieran para el
logro de las metas que se establezcan. Puede apoyarse en textos, medios
audiovisuales, software (Internet), y objetos específicos. Los alumnos deben poder
apreciar que el aprendizaje se da en la acción que impriman a su propio proceso, e
incluso en la conversación que sostengan con otros sobre temas específicos. Si el
alumno se mantiene activo, entonces podrán darse las cinco fases que se requieren
para que el método sea exitoso: de orientación, de planeación, de interacción, de
presentación, y de evaluación formativa.
 El papel del alumno es activo, pero está limitado al marco que se le proporcione.
Como miembros del grupo al que pertenezcan, podrán fungir como ayudantes y/o
asistentes del aprendizaje. Por otro lado, el profesor funge como el organizador,
moderador experto y consejero.
 Se utiliza en prácticamente todos los ámbitos educativos. Se logra un dominio
eficiente del conocimiento y se recomienda usarlo como complemento a las clases
frontales, por tanto también recomiendan su uso en las fases intermedias de los
cursos que se impartan.
ASIGNACIÓN DE TRABAJOS O CONTRATOS
DE TAREAS
 Es conocido como círculos de estudios, grupo de discusión, mesa
redonda, y básicamente persigue el cumplimiento de tres principios
didácticos: aprendizaje a través del intercambio de experiencias
personales, aprendizaje recíproco, y aprendizaje a través de
conversaciones estructuradas. Dadas las características de éstos, el
método busca que el aprendizaje que se de, sea consciente. El alumno
debe querer aprender y adquiere conocimiento a través de experiencias
personales, valoraciones y el intercambio de información y opiniones
con sus pares. Además deberá también compartir sus sentimientos.
Con este fin, cuenta con cuatro roles o perspectivas durante las cuales
cada alumno será de manera simultánea, el facilitador/profesor de los
demás alumnos: actor lingüístico que brinda aportaciones, moderador
o director de la palabra, interlocutor significativo, y árbitro y evaluador.
 Puede llevarse a cabo en distintos recintos: salón tradicional, un café,
salas de congresos y seminarios. Las acciones que ahí se desarrollen
deben estar encaminadas a fomentar e desarrollo de competencias
comunicativas, y para ello propone tres fases: de preparación, de
interacción (comunicación), y de valoración.
 El modelo puede aplicarse dentro y fuera de las instituciones, en
cualquier fase de los cursos a impartir. La edad de los participantes
tampoco es una limitante para su aplicación.
COLOQUIO EN PEQUEÑOS GRUPOS
 Se le conoce como seminario o conferencia, y su intención es el fomento del
espíritu de solidaridad, la transmisión de información, la búsqueda de
consensos, etc., en donde el aprendizaje se complementa con la interacción
y comunicación entre los participantes. La condición es que el grupo de
trabajo se reúna periódicamente, bajo un plan de trabajo y actividades, lo
que les permitirá prepararse previamente. La participación durante el
congreso se da en forma de discursos. Por esta característica, debe
considerar dos principios didácticos, el aprendizaje colegiado y el incidental.
 El ambiente de aprendizaje en este modelo es particularmente complejo, se
compone por: la invitación, documentación de la conferencias, la reunión, y
el informe del congreso. Para que se exitoso, los participantes, deben ser
observadores activos y desarrollar las tareas y objetivos que se estipulen.
Durante el congreso deberán desarrollar competencias comunicativas (perder
el miedo al público, argumentar, convencer), y simultáneamente deberán
reforzar competencias individuales. Son cuatro fases para su correcta
aplicación: de organización, de orientación, de interacción (reunión), y de
evaluación. Durante su desarrollo, los participantes juegan distintos roles
(organizadores, disertadores, comentaristas, árbitros o espectadores,
mientras que los del organizador del congreso son más limitados. Éste podrá
fungir como el disertador, moderador o árbitro.
 El modelo puede ser aplicable a instituciones, empresas, e iniciativas de
pequeños grupos e individuos y permite la implementación del conocimiento
que ya se posee y que tienen relación con las acciones, decisiones e
intereses de los miembros del congreso. El modelo puede ser utilizado en
cualquier fase del curso porque está relacionado con los objetivos del
mismo.
CONGRESO EDUCATIVO
 En este ambiente de aprendizaje, el eje rector del proceso es el orador. Éste
selecciona los contenidos que transmitirá y para ello se dará a la tarea de
utilizar medios retóricos o audiovisuales que resulten apropiados. Estos
recursos permitirán la adquisición de conocimiento, pero no como tareas,
sino como entregas de información, en donde el alumno decide qué hacer
(tareas) y cómo lo hará, situación que permitirá el desarrollo de
competencias pre-existentes que podrían, tal vez, influir en el impulso de
competencias comunicativas. Siendo así que el orador se convierte en un
ejemplo para los demás.
 El modelo permite que una persona entregue su saber, unilateralmente, a un
grupo de espectadores. Este discurso académico necesariamente está
relacionado con una enseñanza de tipo superior, por tanto los principios
didácticos que le rigen son: representación personal del saber y aprendizaje
a través de la comunicación oral. En combinación con éstos, el modelo
cuenta con tres fases que podrían garantizar su éxito: de preparación, de
interacción (comunicación), y de fijación (recuerdo).
 Este modelo resulta interesante porque los alumnos son auditores, además
de espectadores, lo que les permite entender las conversaciones que se
llevan a cabo. Este entendimiento los conduce a crear relaciones y a
guardar en su memoria lo escuchado. El sujeto central del proceso, el
orador, es el autor del discurso y normalmente es un experto en el tema que
expone y en el contexto en el que puede ser aplicado. Esta característica
permite que el modelo se aplique en escuelas superiores, de especialización
o perfeccionamiento y en los medios de comunicación. Sin embargo, puede
resultar útil en distintos ámbitos, y puede estar dirigido a audiencias de
adultos o jóvenes mayores. Se sugiere que se ubiquen en las fases de
CURSO ACADÉMICO
 Tiene lugar cuando se logra un intercambio intenso entre dos personas, con el fin de
esclarecer conceptos e información específica. El alumno conversa con otros con un
objetivo en mente, conocerse mejor a sí mismo y a la relación que tiene con el medio
ambiente. Con el desarrollo del modelo, los alumnos se vuelven interlocutores que
expresan sus propias experiencias y pensamientos. Lo hacen asertivamente lo que
logra en sus espectadores, una mejor comprensión. El diálogo que se establezca
permitirá que las ideas emerjan naturalmente. Por ello, el conductor del diálogo debe
dominar las reglas que conlleven al éxito de esta acción. Los diálogos ocurren en o
fuera de las instituciones y se observan en el comportamiento personal claramente.
Incluso el diálogo se ha utilizado como un recurso terapéutico, pues amplía el
espectro de posibilidades de solución a los problemas.
 No se precisa de un ambiente de aprendizaje específico, aunque de preferencia sí uno
tranquilo. Se basa en dos principios didácticos: el aprendizaje dialogado y el
aprendizaje por descubrimiento. Es preferible que en la primera fase puedan
formularse las tareas de aprendizaje que a su vez, deberían relacionarse con el
establecimiento de una posición propia. Esta última acción es muy importante porque
como se trata de que el alumno se conozca mejor a sí mismo, tomar una posición
específica conduce a ello y se toma conciencia de los problemas. Al tomar una
posición, también se desarrollan las competencias comunicativas, mismas que se
fundamentan en tres fases: de aclaración (formulación de preguntas), de interacción
(duda o confusión productiva), y de aplicación (comprensión).
 El modelo se aplica generalmente en personas adultas, aunque si se decide utilizarse
en niños, deben ser curso preparatorios, anexos y para lograr que los alumnos
relaciones los conocimientos de manera independiente.
DIÁLOGO EDUCATIVO, DE TIPO
SOCRÁTICO
 Entre otros nombres, el modelo recibe el de polémica, mesa redonda y discusión y se
refiere a la controversia que genera la postura opuesta de los participantes sobre un
tema. La idea es participar en una conversación que incluya réplicas ordenadas y
públicas que permitan sostener y defender cierta posición o tesis. Habilidades de
argumentación y juicio se desarrollan durante las mismas.
 Los principios didácticos que lo rigen son el aprendizaje argumentado y el dialéctico,
y en concordancia con los mismos, el ambiente de aprendizaje debe contar con sillas
ubicadas una frente a otra (defensores y oponentes), además de contar con un
moderador ubicado entre ellos. Una vez ubicados, se realizan las siguientes tareas:
elaboración de una tesis, su presentación, la negación/rechazo de la tesis del
oponente y el rechazo de los argumentos de los contrarios. El público que presencia
el debate, únicamente se concentra en entender los argumentos de las partes y
formarse un juicio propio.
 Por sus características y objetivos, su práctica desarrolla competencias
comunicativas (retóricas o de publicidad), y se requiere de cuatro frases para
aplicarlo correctamente: de preparación, de recepción (presentación de la tesis), de
interacción (argumentación), y de evaluación.
 Ya sea que el alumno juegue un rol de disputante o de observador, el crecimiento
intelectual se da a partir de la disputa generada. Mientras que el
moderador/profesor juega su papel ordenadamente, y con previa preparación de
manera que pueda estructurar claramente la dirección del debate.
 Generalmente se aplica en el marco de medios de comunicación y en los parlamentos
o ambientes políticos. En el ámbito educativos es muy apropiado para adultos y
juventud adulta, pues puede generar un aprendizaje eficaz, aunque se recomienda
utilizarlos fuera de los cursos.
DISPUTA, CONFRONTACIÓN O DEBATE
 La intención del modelo es que se genere un ambiente de autoayuda entre los
alumnos, en donde generalmente los de niveles más avanzados ayuden
sistemáticamente a los de niveles inferiores a resolver los problemas que
pudieran presentarse en su proceso de aprendizaje. De manera literal, el
alumno aprende cuando enseña porque adquiere conocimientos que motivan a
sus pares a aprender. La acción tutoral puede llevarse a cabo en pequeños
grupos, en donde lo ideal es que se desarrollen distintas tareas y metas. Los
tutores son los responsables de planear las actividades específicas de las
sesiones, lo importante es que conduzcan al desarrollo de competencias de
contenidos, de metodologías, de comunicación y de didáctica, mientras que el
docente organiza, entrena y supervisa la tutoría.
 Funciona mejor cuando el proceso de enseñanza y aprendizaje se da en un
ambiente informal, aunque en el mismo ambiente de una clase regular. Existe
una figura, que también aprende de este proceso y se le conoce como el
monitor o asistente. Cuando se comprende el funcionamiento del modelo, es
posible entender los principios didácticos que se requieren para aplicarlo, el
aprendizaje a través de la enseñanza y el aprendizaje de los pares.
 Las fases que se requieren para aplicar correctamente el modelo son: de
organización (entrenamiento de los tutores), de preparación, de planeación, de
interacción, y de valoración (utilización). Se llevan a cabo en una amplia gama
de instituciones primarias, secundarias y universidades, aunque en estas
últimas se cuenta con el apoyo de tutores calificados y financiados para dicha
labor. Se concluye entonces, que puede aplicarse en cualquier nivel educativo,
a alumnos de cualquier edad, en cualquier fase del curso, y considerando
siempre los conocimientos didácticos y el aprendizaje psicológico.
EDUCACIÓN TUTORAL
 Es un modelo que puede resultar muy atractivo para el alumno porque si
se ejecuta correctamente, el alumno puede desarrollar competencias
básicas y competencias de acción específicas, a través de la observación
en espacios abiertos de aprendizaje (museos, exposiciones, jardines,
ferias) y de la información que los guías les proporcionen. Por estas
características, es que se requieren de dos principios didácticos: el
aprendizaje ambulante y el aprendizaje a través de exposición de piezas
(fragmento en exhibición).
 No cualquier ambiente de aprendizaje es propicio para aplicar el modelo,
en realidad se requiere de un ambiente muy bien estructurado, que
produzca conocimiento previo y que ofrezca una exposición ordenada de
los objetos. Las tareas se proponen desde el inicio y el alumno elige
cuáles realizar. La manera de aplicar correctamente el modelo es
realizando las siguientes cuatro fases: de instalación, de orientación, de
interacción (recorrido), y de evaluación.
 Durante la visita, el alumno juega un rol de observador pasivo, y los
profesores/expositores son los responsables de planear y estructurar el
material. Es posible abarcar una amplia diversidad de temas. También es
posible trabajar simultáneamente con un grupo variado de alumnos
(adultos, jóvenes, niños) y el modelo puede aplicarse en cada fase del
curso, siempre que haya una planeación anticipada.
EXHIBICIONES EDUCATIVAS
 Recibe también el nombre de experiencia de campo, trabajo de campo o viaje de
estudio. En este modelo, el aprendizaje toma lugar en el sitio al que los alumnos
acuden. Se desprende de la observación directa, de la recolección de datos y del
análisis de los comportamientos o relaciones que pudieran suscitarse. Este proceso de
aprendizaje dicta los tres principios didácticos que lo regulan: aprendizaje a través de
experiencias directas en directas en relación o un objetivo y un ambiente
determinado, aprendizaje orientado por las sensaciones que genera el lugar,
situaciones y la estructura de observación, y el aprendizaje incidental no previsto en
la estructura de la observación. Derivado de estas acciones, se puede identificar el rol
que el alumno juega; éste se vuelve un observador activo que tiene claro lo que quiere
saber y por qué lo quiere saber. El docente, por otro lado, también tiene un rol activo
al desarrollar las tres fases que más adelante se describen.
 Como el aprendizaje ocurre en sitios variados, no existe un único ambiente de
aprendizaje, aunque sí deben cuidarse algunos detalles relacionados con la
recolección de datos una vez que se acude a ellos. Con ese fin se prepara un informe
escrito que describe detalladamente las experiencias obtenidas y que, posteriormente
servirán para evaluar la exploración. La intención es que pueda ser utilizado en un
futuro. Además del informe, el alumno debe desarrollar tres tareas que le permitirán
familiarizarse con el ambiente real que visitará, y que además le permitirán
desarrollar competencias comunicativas y metodológicas: buscar una institución u
organización, establecer contacto con ella y realizar evaluaciones (encuestas y
observaciones). Sumado a lo anterior, es necesario seguir las siguiente cinco fases: de
preparación, de explicitación, de planificación, de interacción, y de evaluación.
 El modelo puede desarrollarse en distintas instituciones educativas, aunque también
en agencias de viajes o federaciones, entre otras. Es amplio el espectro de temas que
pueden tratarse (ambiente natural, cultura) y es apropiado para niños, adultos,
aficionados y grupos de expertos; el único requisito es tener capacidad de observación
y la disposición para participar. Se sugiere aplicarlos al inicio de los cursos porque
brindan una visión general de lo que se espera.
EXPLORACIÓN DE CAMPO
 La idea de la aplicación del modelo es la participación del alumno en
procesos de producción reales, pero de manera básica. La intención es que el
alumno logre desarrollar algunas tareas de aprendizaje similares a las de la
vida real, pero a través de operaciones sencillas que gradualmente pueden
complejizarse. Este acercamiento simulado a situaciones reales, permite el
desarrollo de conocimientos bien definidos en un laboratorio, por ejemplo,
del que se pueden adquirir conocimientos prácticos y teóricos. Además, el
alumno puede desarrollar múltiples competencias básicas, de método,
individuales y sociales. Los roles que el alumno juega son diversos y pueden
ocurrir simultáneamente: actores, adversarios, observadores objetivos y
jueces/árbitros. Por otro lado, los autores y organizadores. Juegan el rol de
inventores porque organizan y produce el ambiente de aprendizaje, aunque
también pueden ser consejeros, profesores o tutores.
 El ambiente de aprendizaje debe entonces, reproducir ambientes reales y
deben equiparse adecuadamente con el fin de que el alumno los use
gustosamente, además de que es posible que por la naturaleza de las
prácticas, éstos pasen mucho tiempo en el lugar, por tanto, también deben
ser cómodos. Los principios didácticos que regulan el modelo son el
aprendizaje en situaciones (ambientes), el aprendizaje mediante perspectivas
variadas y el aprendizaje sin objetivos explícitos.
 Para una aplicación exitosa, se sugiere el desarrollo de cuatro fases: de
organización, de orientación, de interacción, y de aplicación. Pueden
realizarse en cualquier grupo de edad, y en cualquier momento del curso, así
como tampoco es exclusivo del ámbito educativo.
GABINETE DE APRENDIZAJE
 La instrucción a distancia se caracteriza por una interacción asincrónica entre los
alumnos-alumnos, alumnos-profesores, además de utilizar medios electrónicos
específicos para ello. El conocimiento se adquiere a través de textos, adaptados o
desarrollados especialmente para el curso. Son tres los principios didácticos
identificables para su aplicación: el aprendizaje mediante trabajo individual, el
aprendizaje con medios, y el aprendizaje mediante tareas (aprendiéndolas a realizar).
En este modelo, los alumnos son los responsables en gran medida de su aprendizaje,
y son participantes activos. Ellos son quienes determinan cuándo, durante cuánto
tiempo, y cómo adquirirán la información. Los profesores/facilitadores, son los
autores de los materiales, y para ello, tuvieron que haber sido capaces de
seleccionar, ordenar y programar los contenidos del curso.
 El ambiente de aprendizaje debe contar con el equipo de cómputo adecuado, con
acceso a Internet y con cualquier otro material que requiera el alumno. Dependiendo
del ambiente, podrán desarrollarse tres tareas individuales: de reproducción, de
transferencias y analíticas, que simultáneamente le permitirán el desarrollo de
competencias básicas, individuales que resultarán en un aprendizaje eficiente en el
sentido en que se deberá al auto refuerzo, a la auto organización y al auto control.
 Se comenta que requiere de cuatro fases para su aplicación correcta: de orientación,
de recepción, de interacción (estudio y solución de tareas), y de información.
Cualquier institución educativa con la infraestructura adecuada puede desarrollar el
modelo, aunque está recomendada para alumnos adultos capaces de aprender
individualmente a través de textos, y quienes además poseen estrategias de estudio
bien desarrolladas y muestran amplia disposición e interés por aprender. Por las
exigencias que demanda, se sugiere utilizarlo en las fases intermedias de los cursos,
siempre y cuando se cuente con orientación profesional para realizar el trabajo
individual/personalizado.
INSTRUCCIÓN A DISTANCIA
 El alumno se desarrolla como un sujeto-actor y evaluador de su propio
proceso de aprendizaje, y el autor del programa se vuelve el facilitador más
importante del aprendizaje, aunque también se cuenta con la colaboración
de tutores y consejeros quienes se encargan de generar actividades
complementarias para el proceso.
 El modelo pretende que el alumno elija de entre las alternativas que le
ofrece el programa, aquella que le permita adquirir conocimiento de manera
autónoma y con el apoyo de texto programados que gradualmente se
dosifican en etapas de aprendizaje. Para el logro de lo anterior, el modelo se
basa en tres principios didácticos: aprendizaje individualizado, aprendizaje
programado y aprendizaje dirigido a objetivos.
 No se requiere un ambiente específico de aprendizaje, aunque se
recomienda un ambiente tranquilo, bien provisto de materiales de lectura y
de equipo de comunicación, con el fin de que puedan desarrollarse las
tareas programadas apropiadamente. Estas acciones logran desarrollar en el
alumno, competencias básicas y de acción (ligadas a movimientos
corporales, habilidades manuales y elaboración de objetos). Las fases que
deben observarse durante su desarrollo son: de organización, de
preparación, de interacción, y de evaluación.
 Este modelo puede utilizarse en cualquier institución, aunque el autor
comenta que se usa principalmente en la formación y perfeccionamiento
profesional, y que también es apropiada para el conocimiento de factores,
conceptos y teorías que permiten el desarrollo de capacidades operativas.
Por sus características, es recomendado para alumnos jóvenes y adultos que
pueden aprender individualmente, y es adecuado usarlo en las fases
intermedias del curso que se imparta.
INSTRUCCIÓN PROGRAMADA
 El modelo es conocido como centro de recursos didácticos, centro o
laboratorio de aprendizaje, y aprendizaje en biblioteca, y propone tres
principios didácticos para implementarse exitosamente: autónomo (por sí
mismos), por medios, y adaptación (adecuación). En concordancia con estos
principios, el modelo propone el uso de textos y audiovisuales pertinentes y
disponibles que permitan el aprendizaje de quien aprende, dándole libertad
para elegir el que más le resulte conveniente. Regularmente, las tareas a
desarrollar son directas y complejas y para lograrlas, se necesita que el
alumno cuente con un amplio sentido de responsabilidad, y que tenga una alta
capacidad de análisis y conocimiento. Este proceso permite el desarrollo de
competencias básicas e individuales (autodidacta, autolimitación, auto
organización, y autocontrol). Todo lo anterior convierte al alumno en buscador
y creador de información que tiene desarrolladas diversas técnicas de estudio
y lectura, y cuenta con el conocimiento básico del objeto de estudio. Los
profesores, por otro lado, organizan y delimitan los ámbitos y seleccionan los
medios y elementos que ayudan a generar el conocimiento en los alumnos.
 Las fases para su correcta implementación son: de organización, de
aclaración (adaptación), de interacción (autoaprendizaje), y de
autoevaluación.
 El modelo tiene amplias posibilidades de aplicación en instituciones
educativas, empresas, bibliotecas, entre otros, y debe ir dirigido a grupos de
alumnos adultos y jóvenes adultos con gran capacidad de aprendizaje
autónomo.
LUGAR INDIVIDUAL DE APRENDIZAJE
 Es interesante el modelo desde la perspectiva en que reconstruye situaciones
específicas para que los alumnos participen en ellas, como si hubieran sido los
protagonistas originales. Es así como los casos deben describir un suceso real del área
de conocimiento sobre el que se quiera lograr la especialización. Deben incluirse tanto
los elementos gratos como los desagradables para lograr una visión completa del
mismo. La idea es que ya sea individual o grupalmente, el alumno logre apreciar lo
complejo de una situación real, y entonces puede tomar decisiones con intención de
resolver las problemáticas planteadas. Los alumnos interpretan el rol de un personaje
real o el del que toma las decisiones, mientras que los autores representan a los
expertos de cada ámbito.
 Para dar cumplimiento a lo anterior, los principios didácticos que plantea este modelo
son: el aprendizaje a partir de descripciones de la práctica, el aprendizaje en la
solución de problemas, y el aprendizaje sin objetivos explícitos. Para desarrollarlas no
se requiere de un sitio específico, sino más bien de documentos ordenados, claros y
pertinentes que son lo que permiten plantear el caso, analizarlo y brindar propuestas
de solución (decisiones). La condición es que el alumno siempre encuentra una
respuesta para el problema que se plantee. Cuando lo haga se le presentará la solución
real que se brindó a ese caso, las comparará y determinará si la decisión tomada
también pudo resolver el caso. Este tipo de acciones, desarrollan competencias
relacionadas con la acción, decisión, y también competencias especiales.
 Las fases que debe incluir para su implementación exitosa son: de preparación, de
recepción (análisis de caso), de interacción (trabajo), de evaluación, y de
confrontación. El autor comenta que el modelo encuentra un ámbito de aplicación en
las instituciones de nivel superior y de especialización, pues es conveniente para la
transmisión de conocimientos de acción y decisión en ámbitos como el jurídico,
político, clínico y técnico. Puede resultar útil al inicio de cursos, y en la recta final de
los mismos.
MÉTODO DE CASOS
 Conocido también como internado, ayudante, estadía y pasantía, este modelo
resulta muy útil para hacer del alumno un observador activo, un asistente y
un practicante responsable en su propio ámbito de especialización. Debe
iniciar con un mentor, experto en el dominio de las competencias teóricas y
prácticas, y tener la disposición para aceptar la reglamentación que se le
imponga. Es importante señalar que durante su práctica, el alumno no es
remunerado económicamente, pues el beneficio que obtiene está relacionado
directamente con la práctica real y la capacitación que recibe para
desarrollar ciertas destrezas y habilidades propias de su campo de acción. Es
recomendable que el alumno tenga prácticas especializadas en repetidas
ocasiones durante su formación, pues es la única manera de realizar una
práctica personalizada de la aprendido.
 El modelo presenta dos principios didácticos, el aprendizaje a través de la
práctica supervisada, y el aprendizaje a través del modelo donde el alumno
aprende por el ejemplo personal, por ello el mentor experto resulta el
poseedor del rol más importante.
 Dado el grado de especialización que la práctica supone, el ambiente de
aprendizaje debe contemplar actividades propias del experto, así como el
equipo para realizar apropiadamente su labor. Principalmente desarrolla tres
tareas: de observación, de asistente y de expertos, siempre bajo la
supervisión del mentor. Las capacidades que se desarrollan con este modelo
son de coordinación, de aplicación de rutinas y acción en el momento, para lo
cual se aplican tres fases: de preparación, de interacción (asistencia), y de
evaluación.
PRÁCTICA ESPECIALIZADA
 Se le conoce como método de proyectos o proyecto de desarrollo. Como
tiene contemplado la realización de un proyecto social real, está basado en
tres principios didácticos acordes: aprendizaje innovado, integrado y
globalizado. Los principios, junto con el objetivo propio del modelo,
favorece prácticas profesionales innovadoras que reflejan el ámbito laboral
real en el que un día los alumnos se desarrollarán. Estas acciones
estimulan el aprendizaje colectivo y de organización, lo que contribuye al
mejoramiento de la calidad de vida. El rol del alumno es desarrollarse
como miembros de un equipo responsable de una práctica real, y los del
profesor incluyen ser organizador, moderador, experto, consejero y
facilitador.
 El ambiente de aprendizaje que propicia el desarrollo de un proyecto
educativo puede ser complejo, pues deben contemplarse las tareas,
acciones, recursos y materiales que están ligados a las tareas reales que
pueden desarrollarse en el ámbito laboral futuro del alumno. Las fases que
deben seguirse para su implementación exitosa son: de preparación, de
planificación, de interacción, y de evaluación.
 Se sugiere la aplicación del modelo en instituciones de educación superior
y especializaciones, lo encuentran especialmente útil en estos niveles
porque facilita la transición hacia la práctica. A pesar de esta alto grado de
especialización, puede aplicarse también en niños mayores, jóvenes y
adultos que poseen competencias fundamentales.
PROYECTO EDUCATIVO
 Este modelo representa una alternativa complementaria a los cursos formales,
pues pretende que un grupo de personas que trabajan sobre un mismo
problema, establezca una comunicación a distancia y por escrito que permita
la producción e intercambio de conocimientos a través del las experiencias y
aportaciones de cada individuo, con el fin de mejorar la calidad de vida. Los
mejores alumnos para este modelo resultan, por tanto, los adultos
responsables capaces de acatar órdenes y cumplir con sus compromisos. La
red de educación contemporánea es el Internet, pues ha permitido que
personas con distintos antecedentes de formación, compartan sus
conocimientos y opiniones. Esta dinámica, encuentra su fundamentación en
tres principios didácticos propios de este modelo: el aprendizaje relacionado a
experiencias, el aprendizaje recíproco, y el conocimiento dinámico. El rol que
juega cada participante es multitareas, pues funge como usuario, receptor, y
consejero del conocimiento, lo que genera a su vez, una ilimitada cantidad de
tareas que deben ser completadas con el desarrollo de competencias
comunicativas mediadas, artísticas y sociales. Todos los participantes tienen
igualdad de derecho, deben ser capaces de actuar sin que los intereses
personales predominen en ellos, deben poder trabajar en equipo y además,
deben contar con conocimiento práctico experimental. Todos son ayudantes de
todos, todos son expertos y todos son árbitros y organizadores de la red.
 Si quiere lograrse lo anterior, se sugieren tres fases: de organización, de
interacción (trabajo experimental compartido), y de expansión (reacción en
cadena).
RED DE EDUCACIÓN
 Otros nombres que recibe este modelo son juego de simulación, sesiones de
juego y dramatizaciones. Las simulaciones suelen aplicarse en instituciones de
formación profesional como la escuela de medición o de formación militar,
aunque ocasionalmente también lo desarrollan en escuelas de formación
general, aunque de forma básica. Su intención es desarrollar en el alumno
conocimiento de acción y decisión, a través del desarrollo de competencias
prácticas, es justo por esta característica que recomiendan utilizarlos al inicio
del curso y al final del mismo porque promueven un sentido de reflexión sobre
lo aprendido. Logrará lo anterior jugando roles con diferentes
responsabilidades, respondiendo a las situaciones de manera libre. Es
importante por esta libertad de acción, que el facilitador introduzca a los
participantes al juego, los observe, los evalúe y los retroalimente.
 El modelo implica que una situación real sea sustituida por una versión
simplificada de la misma, una analogía. Esto en teoría permite observar,
representar o asumir una situación, sin afectar a los involucrados. El ambiente
de aprendizaje simulado que se propicia para que el alumno practique y
desarrolle capacidades de acción, de toma de decisiones, sociales e
individuales, se basa en situaciones reales. Los principios didácticos que lo
regulan, por tanto, son: el aprendizaje jugando o aprender haciendo, el
aprendizaje con incertidumbre, el aprendizaje anticipatorio, y el aprendizaje
aplicado.
 Los ambientes de aprendizaje pueden ser variados, y lo realmente importante
es que simulando una situación real, el alumno desarrolle comportamientos y
actitudes propias. Las fases para lograrlo son: de organización, de introducción
(recepción), de interacción (juego), y de evaluación (valoración).
SIMULACIÓN
 Los nombres que recibe este modelo son seminario-taller y círculo de calidad.
Este modelo pretende generar en un grupo de personas, el mejoramiento de
sus capacidades y habilidades específicas sobre un tema en particular, al
dedicarse a esa actividad de manera exclusiva durante un tiempo
determinado. Lograr este perfeccionamiento, implica el seguimiento de tres
principios didácticos: aprendizaje orientado a la producción, aprendizaje
colegial, y aprendizaje innovador. Sumado a los principios, debe contarse con
una variedad de recursos (manuales, diccionarios, literatura especializada,
Internet) además de un ambiente de aprendizaje estructurado y flexible. Las
tareas que se realizan son complejas y brindan solución a un número elevado
de problemas. Las tareas no se van generando sobre la marcha, sino que se
acuerdan desde el inicio del taller, pues todas requieren de un trabajo
intenso que debe seguir seis fases: de iniciación, de preparación, de
explicación, de interacción, de presentación, y de evaluación.
 El rol del alumno, actor responsable del proceso, consiste en crear
información para la formulación del producto, en organizar el proceso de
aprendizaje y en difundir los resultados. Por otro lado, los
profesores/facilitadores fungen como los organizadores y moderadores, y la
mayoría de las veces organizan la preparación y la selección de las
actividades que se desarrollarán.
 Los seminarios pueden realizarse dentro y fuera de las instituciones, y
resultan útiles por el conocimiento que desarrollan, generando en ocasiones
nuevos enfoques.
TALLER EDUCATIVO
 La institución educativa en la que trabajo, presenta una variedad de
modelos educativos porque es una universidad pública mexicana que
forma a profesionales en 15 especialidades distintas. De manera
particular, en Enseñanza de Inglés, la carrera en la que trabajo, me
parece que predomina la enseñanza tradicional, el proyecto educativo, el
debate y en los últimos semestres, el seminario. Después de leer la
información sobre cada modelo, no estoy segura de que lo que
realizamos en la Facultad se apegue del todo a lo que proponen los
teóricos, más bien considero que durante nuestras clases, vamos
adaptando lo que sabemos y lo que pretendemos, a la dinámica grupal
que establecemos al inicio del curso. Sería interesante difundir la
información entre mis colegas, y recolectar sus opiniones en torno a la
pureza del método que predomina en su práctica docente. Por el
momento no puede realizarse, pero una reflexión a nivel individual
tendrá que bastar en esta ocasión.
 Si bien el panorama pudiera parecer amplio, me parece que los docentes
tendemos a encasillarnos en modelos que nos parecen cómodos y que
nos resultan funcionales. Con el tiempo, la autocrítica y el espíritu
innovador tienden a desaparecer, pero ejercicios como éste en donde
leemos, analizamos, sintetizamos, y obligadamente reflexionamos, deben
tener un impacto favorable en nuestra práctica docente. Espero poder
incorporar algún modelo distinto a mi práctica muy pronto.
CONCLUSIONES
 Veinte Modelos Didácticos para América Latina. Centro
Panamericano de Estudios Superiores. www, cepes.edu.mx.
REFERENCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos y técnicas de Enseñanza
Métodos y técnicas  de EnseñanzaMétodos y técnicas  de Enseñanza
Métodos y técnicas de EnseñanzaMontserrat PG
 
Metodos de-ensenanza
Metodos de-ensenanzaMetodos de-ensenanza
Metodos de-ensenanzaIMSS
 
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
Clasificación de los Métodos de EnseñanzasClasificación de los Métodos de Enseñanzas
Clasificación de los Métodos de Enseñanzasadolfop692
 
Metodos en cuanto a las actividades de los alumnos
Metodos en cuanto a las actividades de los alumnosMetodos en cuanto a las actividades de los alumnos
Metodos en cuanto a las actividades de los alumnosKarolina Muñoz
 
Formador teleformadores presentación (2)
Formador teleformadores presentación (2)Formador teleformadores presentación (2)
Formador teleformadores presentación (2)Manuel Calvillo Mazarro
 
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnosMétodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnosBerly Cordero Ruelas
 
Clasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanzaClasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanzaRosa Lavín
 
maestro y aprendizaje
maestro y aprendizajemaestro y aprendizaje
maestro y aprendizajeyesseniatsc
 
Presentacion tecnicas y metodos de enseñanza
Presentacion tecnicas y metodos de enseñanzaPresentacion tecnicas y metodos de enseñanza
Presentacion tecnicas y metodos de enseñanzanicolejustiniano
 
Modelospedagogicos
ModelospedagogicosModelospedagogicos
ModelospedagogicosDJFIVE
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidadAnni Lovee
 
Estrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el Profesor
Estrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el ProfesorEstrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el Profesor
Estrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el ProfesorKaren Aponte
 
Clasificación general de los métodos de enseñanza
Clasificación general de los métodos de enseñanzaClasificación general de los métodos de enseñanza
Clasificación general de los métodos de enseñanzaEdilsa Rodriguez
 
Estrategias de enseñanza constructivista
Estrategias de enseñanza constructivistaEstrategias de enseñanza constructivista
Estrategias de enseñanza constructivistaDesarrolloEducativo
 

La actualidad más candente (20)

Métodos y técnicas de Enseñanza
Métodos y técnicas  de EnseñanzaMétodos y técnicas  de Enseñanza
Métodos y técnicas de Enseñanza
 
Metodos de-ensenanza
Metodos de-ensenanzaMetodos de-ensenanza
Metodos de-ensenanza
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
Clasificación de los Métodos de EnseñanzasClasificación de los Métodos de Enseñanzas
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
 
Angela vargas 2
Angela vargas 2Angela vargas 2
Angela vargas 2
 
Metodos en cuanto a las actividades de los alumnos
Metodos en cuanto a las actividades de los alumnosMetodos en cuanto a las actividades de los alumnos
Metodos en cuanto a las actividades de los alumnos
 
Formador teleformadores presentación (2)
Formador teleformadores presentación (2)Formador teleformadores presentación (2)
Formador teleformadores presentación (2)
 
aprendizaje autonomo
aprendizaje autonomoaprendizaje autonomo
aprendizaje autonomo
 
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnosMétodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
 
Clasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanzaClasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanza
 
Metodos de ensenanza
Metodos de ensenanzaMetodos de ensenanza
Metodos de ensenanza
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
 
maestro y aprendizaje
maestro y aprendizajemaestro y aprendizaje
maestro y aprendizaje
 
Presentacion tecnicas y metodos de enseñanza
Presentacion tecnicas y metodos de enseñanzaPresentacion tecnicas y metodos de enseñanza
Presentacion tecnicas y metodos de enseñanza
 
Modelospedagogicos
ModelospedagogicosModelospedagogicos
Modelospedagogicos
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Estrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el Profesor
Estrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el ProfesorEstrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el Profesor
Estrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el Profesor
 
Clasificación general de los métodos de enseñanza
Clasificación general de los métodos de enseñanzaClasificación general de los métodos de enseñanza
Clasificación general de los métodos de enseñanza
 
MèTodos
MèTodosMèTodos
MèTodos
 
Estrategias de enseñanza constructivista
Estrategias de enseñanza constructivistaEstrategias de enseñanza constructivista
Estrategias de enseñanza constructivista
 

Destacado

Breve reseña - Modelos de comunicacion
Breve reseña - Modelos de comunicacionBreve reseña - Modelos de comunicacion
Breve reseña - Modelos de comunicacionAnalia Diez
 
Encuadre de educacion para la salud
Encuadre de educacion para la salud Encuadre de educacion para la salud
Encuadre de educacion para la salud Karen Estrada Nava
 
Modelos Instruccionales
Modelos InstruccionalesModelos Instruccionales
Modelos InstruccionalesLuz Lopez
 
Modelos de enseñanza
Modelos de enseñanza Modelos de enseñanza
Modelos de enseñanza CEPTENERIFESUR
 
Salud publica y medicina preventiva
Salud publica y medicina preventivaSalud publica y medicina preventiva
Salud publica y medicina preventivaevelyna nicasio reta
 
Modelo de creencias en salud 2016
Modelo de creencias en salud 2016Modelo de creencias en salud 2016
Modelo de creencias en salud 2016kenyrojasu
 
1° Educación. Proceso enseñanza aprendizaje. Teorias
1° Educación. Proceso enseñanza aprendizaje. Teorias1° Educación. Proceso enseñanza aprendizaje. Teorias
1° Educación. Proceso enseñanza aprendizaje. TeoriasFelipe Flores
 
Procesos y teorías de la persuasión
Procesos y teorías de la persuasiónProcesos y teorías de la persuasión
Procesos y teorías de la persuasiónKai Greijn
 
Promocion de-la-salud
Promocion de-la-saludPromocion de-la-salud
Promocion de-la-saludAngie Botia
 
Modelos en salud, teoría de acción razonada
Modelos en salud, teoría de acción razonadaModelos en salud, teoría de acción razonada
Modelos en salud, teoría de acción razonadakenyrojasu
 
Metodologías activas en educación superior
Metodologías activas en educación superiorMetodologías activas en educación superior
Metodologías activas en educación superiorRoberto Oblitas Zamora
 
Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...
Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...
Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...Lesbia Muro
 

Destacado (20)

Breve reseña - Modelos de comunicacion
Breve reseña - Modelos de comunicacionBreve reseña - Modelos de comunicacion
Breve reseña - Modelos de comunicacion
 
Encuadre de educacion para la salud
Encuadre de educacion para la salud Encuadre de educacion para la salud
Encuadre de educacion para la salud
 
Introduccion educación para la salud
Introduccion educación para la saludIntroduccion educación para la salud
Introduccion educación para la salud
 
Modelos Instruccionales
Modelos InstruccionalesModelos Instruccionales
Modelos Instruccionales
 
Modelos de enseñanza
Modelos de enseñanza Modelos de enseñanza
Modelos de enseñanza
 
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la EducaciónModelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la Educación
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
Salud publica y medicina preventiva
Salud publica y medicina preventivaSalud publica y medicina preventiva
Salud publica y medicina preventiva
 
Modelo de creencias en salud 2016
Modelo de creencias en salud 2016Modelo de creencias en salud 2016
Modelo de creencias en salud 2016
 
1° Educación. Proceso enseñanza aprendizaje. Teorias
1° Educación. Proceso enseñanza aprendizaje. Teorias1° Educación. Proceso enseñanza aprendizaje. Teorias
1° Educación. Proceso enseñanza aprendizaje. Teorias
 
Procesos y teorías de la persuasión
Procesos y teorías de la persuasiónProcesos y teorías de la persuasión
Procesos y teorías de la persuasión
 
J martinez modelo_educativounivim
J martinez modelo_educativounivimJ martinez modelo_educativounivim
J martinez modelo_educativounivim
 
Promocion de-la-salud
Promocion de-la-saludPromocion de-la-salud
Promocion de-la-salud
 
Accion razonada
Accion razonadaAccion razonada
Accion razonada
 
Modelos en salud, teoría de acción razonada
Modelos en salud, teoría de acción razonadaModelos en salud, teoría de acción razonada
Modelos en salud, teoría de acción razonada
 
Metodologías activas en educación superior
Metodologías activas en educación superiorMetodologías activas en educación superior
Metodologías activas en educación superior
 
Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...
Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...
Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...
 
Seminario 2. modelos enseñanza
Seminario 2. modelos enseñanzaSeminario 2. modelos enseñanza
Seminario 2. modelos enseñanza
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Psicología de la salud
Psicología de la saludPsicología de la salud
Psicología de la salud
 

Similar a Síntesis 20 modelos educativos

20 Modelos educativos para América Latina
20 Modelos educativos para América Latina20 Modelos educativos para América Latina
20 Modelos educativos para América LatinaCarlos Vargas
 
Paradigmas y modelos educativos.pdf
Paradigmas y modelos educativos.pdfParadigmas y modelos educativos.pdf
Paradigmas y modelos educativos.pdfRodolfo Camargo
 
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latina
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latinaSintesis de los 20 modelos educativos en america latina
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latinaGuillermo Fierros Martinez
 
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdfTarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdfGiselaEspinoza6
 
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latinaSíntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latinaNatalia Pineda
 
20 Métodos Educativos en Latino América
20 Métodos Educativos en Latino América 20 Métodos Educativos en Latino América
20 Métodos Educativos en Latino América DrRafaeLArredondoZap
 
Tarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-aml
Tarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-amlTarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-aml
Tarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-amlMaria Luz Perez Lancheros
 
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino AméricaModelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino AméricaAlan Karim Sayeg Reyes Silva
 
Síntesis de los 20 modelos educativos de américa latina
Síntesis de los 20 modelos educativos de américa latinaSíntesis de los 20 modelos educativos de américa latina
Síntesis de los 20 modelos educativos de américa latinaMartha Karen Tello
 
veinte modelos didácticos de América Latina
veinte modelos didácticos de América Latinaveinte modelos didácticos de América Latina
veinte modelos didácticos de América Latinaflor-alba
 
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.LatinaTarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latinaflor-alba
 
20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos Didácticos para América Latina20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos Didácticos para América LatinaAmadaNoemiCastroMeza
 
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos Hernan Escamilla Saavedra
 

Similar a Síntesis 20 modelos educativos (20)

Modelos educativos al
Modelos educativos alModelos educativos al
Modelos educativos al
 
20 Modelos educativos para América Latina
20 Modelos educativos para América Latina20 Modelos educativos para América Latina
20 Modelos educativos para América Latina
 
Paradigmas y modelos educativos.pdf
Paradigmas y modelos educativos.pdfParadigmas y modelos educativos.pdf
Paradigmas y modelos educativos.pdf
 
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latina
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latinaSintesis de los 20 modelos educativos en america latina
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latina
 
20 Modelos Didácticos
20 Modelos Didácticos20 Modelos Didácticos
20 Modelos Didácticos
 
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdfTarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
 
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latinaSíntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
 
20 Métodos Educativos en Latino América
20 Métodos Educativos en Latino América 20 Métodos Educativos en Latino América
20 Métodos Educativos en Latino América
 
Tarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-aml
Tarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-amlTarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-aml
Tarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-aml
 
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino AméricaModelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
 
Síntesis de los 20 modelos educativos de américa latina
Síntesis de los 20 modelos educativos de américa latinaSíntesis de los 20 modelos educativos de américa latina
Síntesis de los 20 modelos educativos de américa latina
 
20 modelos educativos
20 modelos educativos20 modelos educativos
20 modelos educativos
 
veinte modelos didácticos de América Latina
veinte modelos didácticos de América Latinaveinte modelos didácticos de América Latina
veinte modelos didácticos de América Latina
 
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.LatinaTarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
 
Modelos didactico en america latina dvj
Modelos didactico en america latina dvjModelos didactico en america latina dvj
Modelos didactico en america latina dvj
 
20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos Didácticos para América Latina20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos Didácticos para América Latina
 
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
 
Did bmf-t2-m5.6
Did bmf-t2-m5.6Did bmf-t2-m5.6
Did bmf-t2-m5.6
 
Aprendizajes
AprendizajesAprendizajes
Aprendizajes
 
DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2
 

Último

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

Síntesis 20 modelos educativos

  • 1. María del Rosario Hernández Coló Mayo, 2016 SÍNTESIS DE LOS 20 MODELOS EDUCATIVOS EN AMÉRICA LATINA Centro Panamericano de Estudios Superiores Doctorado en Investigación y Docencia Bases Metodológicas de la Formación
  • 2.  A lo largo de la historia educativa, y con base en las necesidades institucionales y del alumno, se han desarrollado innumerables modelos didácticos. Cada uno ha permitido el aprendizaje de contenidos específicos en beneficio de los estudiantes, quienes además, con el paso del tiempo se han vuelto agentes activos de su propio proceso de aprendizaje.  El documento que se presenta tiene la intención de presentar una síntesis de 20 modelos educativos utilizados en América Latina. Cada uno ha respondido a distintas culturas de aprendizaje, contextos y en ocasiones, también presentan distintas denominaciones. Lo que es indudable, es que han permitido a los profesores frente a grupo, elegir el que más se acomoda a su contexto educativo, a su realidad. Su elección ha dependido del tipo de estudiante que tiene, del nivel de aprendizaje, de los intereses que muestran, y estos elementos se combinan con los recurso y materiales de los que se dispone con el fin de lograr aprendizajes significativos. Esta amplia diversidad didáctica, corresponde a su vez con la variedad de alumnos y de tareas de aprendizaje que se tengan, lo que se traduce en un impacto en los roles del profesor, del alumno y de la manera de presentar los contenidos de enseñanza.  A continuación se describe cada uno de estos modelos didácticos para América Latina propuestos por Gottingen. INTRODUCCIÓN
  • 3.  Ocurre cuando el profesor da información o enseña a un grupo de alumnos. Regularmente la información es adecuada para el alumno promedio y en ocasiones les hace preguntas aunque de antemano sepa que no sabrán contestar. La práctica central son conversaciones dirigidas por el profesor. Existe apoyo didáctico (textos, medios audiovisuales, pizarrón).  Es conocida como clase positiva o enseñanza tradicional. Es un método económico, fácil de organizar. Los alumnos y profesores están acostumbrados a él, por tanto, cubre las expectativas de todos los participantes.  Presenta cuatro principios didácticos: aprendizaje dirigido por el profesor, aprendizaje de una clase (grupo-curso), aprendizaje temáticamente orientado, y silencio de los que aprenden para que se oiga la voz del profesor.  El ambiente físico en el que se desarrolla requiere de una sala pequeña. El profesor define las tareas y objetivos/metas de aprendizaje y se basa en un programa previamente establecido. Esta característica permite el aprendizaje de información y conceptos, sin embargo, es un tanto limitado para orientar y desarrollar competencias.  Su correcta aplicación requiere de cinco fases: de orientación (conexión), de recepción (presentación), de interrelación (trabajo), de fijación (aseguración), y de aplicación. Considerándolas, los roles que juegan el alumno y profesor son muy específicos. El alumno es un observador pasivo en las primeras dos fases, y el profesor/facilitador, centro de la clase, realiza su trabajo individualmente, es decir, dicta clases por un largo tiempo a un grupo de alumnos.  Su aplicación abarca instituciones profesionales y de especialización o perfeccionamiento (educación continua). Se recomienda en la fase intermedia de estos cursos. ENSEÑANZA FRONTAL O TRADICIONAL (CARA A CARA)
  • 4.  Este método es también conocido como enseñanza activa, métodos de actividades, asignación de trabajos, o método de tareas, entre otros. El profesor propone una serie de actividades de entre las cuales, el alumno selecciona aquella que le permita aprender. Puede realizarla individualmente o en pequeños grupos. La intención es que ejerza sus conocimientos y capacidades.  La distribución de los alumnos es distinta a las filas tradicionales. Aquí los alumnos forman pequeños grupos, de esta manera se promueve la integración de las actividades y simultáneamente existe la posibilidad de desarrollar un trabajo individual. El trabajo que se desarrolle debe contener cuatro principios didácticos o tipos de aprendizaje: independiente (auto dirigido), singular (personalizado o independiente), globalizado, y aplicado.  El ambiente físico en el que puede desarrollarse corresponde a un lugar cerrado, y se debe generar un ambiente de aprendizaje que facilite la adquisición de conocimiento, así como el desarrollo de las competencias que se requieran para el logro de las metas que se establezcan. Puede apoyarse en textos, medios audiovisuales, software (Internet), y objetos específicos. Los alumnos deben poder apreciar que el aprendizaje se da en la acción que impriman a su propio proceso, e incluso en la conversación que sostengan con otros sobre temas específicos. Si el alumno se mantiene activo, entonces podrán darse las cinco fases que se requieren para que el método sea exitoso: de orientación, de planeación, de interacción, de presentación, y de evaluación formativa.  El papel del alumno es activo, pero está limitado al marco que se le proporcione. Como miembros del grupo al que pertenezcan, podrán fungir como ayudantes y/o asistentes del aprendizaje. Por otro lado, el profesor funge como el organizador, moderador experto y consejero.  Se utiliza en prácticamente todos los ámbitos educativos. Se logra un dominio eficiente del conocimiento y se recomienda usarlo como complemento a las clases frontales, por tanto también recomiendan su uso en las fases intermedias de los cursos que se impartan. ASIGNACIÓN DE TRABAJOS O CONTRATOS DE TAREAS
  • 5.  Es conocido como círculos de estudios, grupo de discusión, mesa redonda, y básicamente persigue el cumplimiento de tres principios didácticos: aprendizaje a través del intercambio de experiencias personales, aprendizaje recíproco, y aprendizaje a través de conversaciones estructuradas. Dadas las características de éstos, el método busca que el aprendizaje que se de, sea consciente. El alumno debe querer aprender y adquiere conocimiento a través de experiencias personales, valoraciones y el intercambio de información y opiniones con sus pares. Además deberá también compartir sus sentimientos. Con este fin, cuenta con cuatro roles o perspectivas durante las cuales cada alumno será de manera simultánea, el facilitador/profesor de los demás alumnos: actor lingüístico que brinda aportaciones, moderador o director de la palabra, interlocutor significativo, y árbitro y evaluador.  Puede llevarse a cabo en distintos recintos: salón tradicional, un café, salas de congresos y seminarios. Las acciones que ahí se desarrollen deben estar encaminadas a fomentar e desarrollo de competencias comunicativas, y para ello propone tres fases: de preparación, de interacción (comunicación), y de valoración.  El modelo puede aplicarse dentro y fuera de las instituciones, en cualquier fase de los cursos a impartir. La edad de los participantes tampoco es una limitante para su aplicación. COLOQUIO EN PEQUEÑOS GRUPOS
  • 6.  Se le conoce como seminario o conferencia, y su intención es el fomento del espíritu de solidaridad, la transmisión de información, la búsqueda de consensos, etc., en donde el aprendizaje se complementa con la interacción y comunicación entre los participantes. La condición es que el grupo de trabajo se reúna periódicamente, bajo un plan de trabajo y actividades, lo que les permitirá prepararse previamente. La participación durante el congreso se da en forma de discursos. Por esta característica, debe considerar dos principios didácticos, el aprendizaje colegiado y el incidental.  El ambiente de aprendizaje en este modelo es particularmente complejo, se compone por: la invitación, documentación de la conferencias, la reunión, y el informe del congreso. Para que se exitoso, los participantes, deben ser observadores activos y desarrollar las tareas y objetivos que se estipulen. Durante el congreso deberán desarrollar competencias comunicativas (perder el miedo al público, argumentar, convencer), y simultáneamente deberán reforzar competencias individuales. Son cuatro fases para su correcta aplicación: de organización, de orientación, de interacción (reunión), y de evaluación. Durante su desarrollo, los participantes juegan distintos roles (organizadores, disertadores, comentaristas, árbitros o espectadores, mientras que los del organizador del congreso son más limitados. Éste podrá fungir como el disertador, moderador o árbitro.  El modelo puede ser aplicable a instituciones, empresas, e iniciativas de pequeños grupos e individuos y permite la implementación del conocimiento que ya se posee y que tienen relación con las acciones, decisiones e intereses de los miembros del congreso. El modelo puede ser utilizado en cualquier fase del curso porque está relacionado con los objetivos del mismo. CONGRESO EDUCATIVO
  • 7.  En este ambiente de aprendizaje, el eje rector del proceso es el orador. Éste selecciona los contenidos que transmitirá y para ello se dará a la tarea de utilizar medios retóricos o audiovisuales que resulten apropiados. Estos recursos permitirán la adquisición de conocimiento, pero no como tareas, sino como entregas de información, en donde el alumno decide qué hacer (tareas) y cómo lo hará, situación que permitirá el desarrollo de competencias pre-existentes que podrían, tal vez, influir en el impulso de competencias comunicativas. Siendo así que el orador se convierte en un ejemplo para los demás.  El modelo permite que una persona entregue su saber, unilateralmente, a un grupo de espectadores. Este discurso académico necesariamente está relacionado con una enseñanza de tipo superior, por tanto los principios didácticos que le rigen son: representación personal del saber y aprendizaje a través de la comunicación oral. En combinación con éstos, el modelo cuenta con tres fases que podrían garantizar su éxito: de preparación, de interacción (comunicación), y de fijación (recuerdo).  Este modelo resulta interesante porque los alumnos son auditores, además de espectadores, lo que les permite entender las conversaciones que se llevan a cabo. Este entendimiento los conduce a crear relaciones y a guardar en su memoria lo escuchado. El sujeto central del proceso, el orador, es el autor del discurso y normalmente es un experto en el tema que expone y en el contexto en el que puede ser aplicado. Esta característica permite que el modelo se aplique en escuelas superiores, de especialización o perfeccionamiento y en los medios de comunicación. Sin embargo, puede resultar útil en distintos ámbitos, y puede estar dirigido a audiencias de adultos o jóvenes mayores. Se sugiere que se ubiquen en las fases de CURSO ACADÉMICO
  • 8.  Tiene lugar cuando se logra un intercambio intenso entre dos personas, con el fin de esclarecer conceptos e información específica. El alumno conversa con otros con un objetivo en mente, conocerse mejor a sí mismo y a la relación que tiene con el medio ambiente. Con el desarrollo del modelo, los alumnos se vuelven interlocutores que expresan sus propias experiencias y pensamientos. Lo hacen asertivamente lo que logra en sus espectadores, una mejor comprensión. El diálogo que se establezca permitirá que las ideas emerjan naturalmente. Por ello, el conductor del diálogo debe dominar las reglas que conlleven al éxito de esta acción. Los diálogos ocurren en o fuera de las instituciones y se observan en el comportamiento personal claramente. Incluso el diálogo se ha utilizado como un recurso terapéutico, pues amplía el espectro de posibilidades de solución a los problemas.  No se precisa de un ambiente de aprendizaje específico, aunque de preferencia sí uno tranquilo. Se basa en dos principios didácticos: el aprendizaje dialogado y el aprendizaje por descubrimiento. Es preferible que en la primera fase puedan formularse las tareas de aprendizaje que a su vez, deberían relacionarse con el establecimiento de una posición propia. Esta última acción es muy importante porque como se trata de que el alumno se conozca mejor a sí mismo, tomar una posición específica conduce a ello y se toma conciencia de los problemas. Al tomar una posición, también se desarrollan las competencias comunicativas, mismas que se fundamentan en tres fases: de aclaración (formulación de preguntas), de interacción (duda o confusión productiva), y de aplicación (comprensión).  El modelo se aplica generalmente en personas adultas, aunque si se decide utilizarse en niños, deben ser curso preparatorios, anexos y para lograr que los alumnos relaciones los conocimientos de manera independiente. DIÁLOGO EDUCATIVO, DE TIPO SOCRÁTICO
  • 9.  Entre otros nombres, el modelo recibe el de polémica, mesa redonda y discusión y se refiere a la controversia que genera la postura opuesta de los participantes sobre un tema. La idea es participar en una conversación que incluya réplicas ordenadas y públicas que permitan sostener y defender cierta posición o tesis. Habilidades de argumentación y juicio se desarrollan durante las mismas.  Los principios didácticos que lo rigen son el aprendizaje argumentado y el dialéctico, y en concordancia con los mismos, el ambiente de aprendizaje debe contar con sillas ubicadas una frente a otra (defensores y oponentes), además de contar con un moderador ubicado entre ellos. Una vez ubicados, se realizan las siguientes tareas: elaboración de una tesis, su presentación, la negación/rechazo de la tesis del oponente y el rechazo de los argumentos de los contrarios. El público que presencia el debate, únicamente se concentra en entender los argumentos de las partes y formarse un juicio propio.  Por sus características y objetivos, su práctica desarrolla competencias comunicativas (retóricas o de publicidad), y se requiere de cuatro frases para aplicarlo correctamente: de preparación, de recepción (presentación de la tesis), de interacción (argumentación), y de evaluación.  Ya sea que el alumno juegue un rol de disputante o de observador, el crecimiento intelectual se da a partir de la disputa generada. Mientras que el moderador/profesor juega su papel ordenadamente, y con previa preparación de manera que pueda estructurar claramente la dirección del debate.  Generalmente se aplica en el marco de medios de comunicación y en los parlamentos o ambientes políticos. En el ámbito educativos es muy apropiado para adultos y juventud adulta, pues puede generar un aprendizaje eficaz, aunque se recomienda utilizarlos fuera de los cursos. DISPUTA, CONFRONTACIÓN O DEBATE
  • 10.  La intención del modelo es que se genere un ambiente de autoayuda entre los alumnos, en donde generalmente los de niveles más avanzados ayuden sistemáticamente a los de niveles inferiores a resolver los problemas que pudieran presentarse en su proceso de aprendizaje. De manera literal, el alumno aprende cuando enseña porque adquiere conocimientos que motivan a sus pares a aprender. La acción tutoral puede llevarse a cabo en pequeños grupos, en donde lo ideal es que se desarrollen distintas tareas y metas. Los tutores son los responsables de planear las actividades específicas de las sesiones, lo importante es que conduzcan al desarrollo de competencias de contenidos, de metodologías, de comunicación y de didáctica, mientras que el docente organiza, entrena y supervisa la tutoría.  Funciona mejor cuando el proceso de enseñanza y aprendizaje se da en un ambiente informal, aunque en el mismo ambiente de una clase regular. Existe una figura, que también aprende de este proceso y se le conoce como el monitor o asistente. Cuando se comprende el funcionamiento del modelo, es posible entender los principios didácticos que se requieren para aplicarlo, el aprendizaje a través de la enseñanza y el aprendizaje de los pares.  Las fases que se requieren para aplicar correctamente el modelo son: de organización (entrenamiento de los tutores), de preparación, de planeación, de interacción, y de valoración (utilización). Se llevan a cabo en una amplia gama de instituciones primarias, secundarias y universidades, aunque en estas últimas se cuenta con el apoyo de tutores calificados y financiados para dicha labor. Se concluye entonces, que puede aplicarse en cualquier nivel educativo, a alumnos de cualquier edad, en cualquier fase del curso, y considerando siempre los conocimientos didácticos y el aprendizaje psicológico. EDUCACIÓN TUTORAL
  • 11.  Es un modelo que puede resultar muy atractivo para el alumno porque si se ejecuta correctamente, el alumno puede desarrollar competencias básicas y competencias de acción específicas, a través de la observación en espacios abiertos de aprendizaje (museos, exposiciones, jardines, ferias) y de la información que los guías les proporcionen. Por estas características, es que se requieren de dos principios didácticos: el aprendizaje ambulante y el aprendizaje a través de exposición de piezas (fragmento en exhibición).  No cualquier ambiente de aprendizaje es propicio para aplicar el modelo, en realidad se requiere de un ambiente muy bien estructurado, que produzca conocimiento previo y que ofrezca una exposición ordenada de los objetos. Las tareas se proponen desde el inicio y el alumno elige cuáles realizar. La manera de aplicar correctamente el modelo es realizando las siguientes cuatro fases: de instalación, de orientación, de interacción (recorrido), y de evaluación.  Durante la visita, el alumno juega un rol de observador pasivo, y los profesores/expositores son los responsables de planear y estructurar el material. Es posible abarcar una amplia diversidad de temas. También es posible trabajar simultáneamente con un grupo variado de alumnos (adultos, jóvenes, niños) y el modelo puede aplicarse en cada fase del curso, siempre que haya una planeación anticipada. EXHIBICIONES EDUCATIVAS
  • 12.  Recibe también el nombre de experiencia de campo, trabajo de campo o viaje de estudio. En este modelo, el aprendizaje toma lugar en el sitio al que los alumnos acuden. Se desprende de la observación directa, de la recolección de datos y del análisis de los comportamientos o relaciones que pudieran suscitarse. Este proceso de aprendizaje dicta los tres principios didácticos que lo regulan: aprendizaje a través de experiencias directas en directas en relación o un objetivo y un ambiente determinado, aprendizaje orientado por las sensaciones que genera el lugar, situaciones y la estructura de observación, y el aprendizaje incidental no previsto en la estructura de la observación. Derivado de estas acciones, se puede identificar el rol que el alumno juega; éste se vuelve un observador activo que tiene claro lo que quiere saber y por qué lo quiere saber. El docente, por otro lado, también tiene un rol activo al desarrollar las tres fases que más adelante se describen.  Como el aprendizaje ocurre en sitios variados, no existe un único ambiente de aprendizaje, aunque sí deben cuidarse algunos detalles relacionados con la recolección de datos una vez que se acude a ellos. Con ese fin se prepara un informe escrito que describe detalladamente las experiencias obtenidas y que, posteriormente servirán para evaluar la exploración. La intención es que pueda ser utilizado en un futuro. Además del informe, el alumno debe desarrollar tres tareas que le permitirán familiarizarse con el ambiente real que visitará, y que además le permitirán desarrollar competencias comunicativas y metodológicas: buscar una institución u organización, establecer contacto con ella y realizar evaluaciones (encuestas y observaciones). Sumado a lo anterior, es necesario seguir las siguiente cinco fases: de preparación, de explicitación, de planificación, de interacción, y de evaluación.  El modelo puede desarrollarse en distintas instituciones educativas, aunque también en agencias de viajes o federaciones, entre otras. Es amplio el espectro de temas que pueden tratarse (ambiente natural, cultura) y es apropiado para niños, adultos, aficionados y grupos de expertos; el único requisito es tener capacidad de observación y la disposición para participar. Se sugiere aplicarlos al inicio de los cursos porque brindan una visión general de lo que se espera. EXPLORACIÓN DE CAMPO
  • 13.  La idea de la aplicación del modelo es la participación del alumno en procesos de producción reales, pero de manera básica. La intención es que el alumno logre desarrollar algunas tareas de aprendizaje similares a las de la vida real, pero a través de operaciones sencillas que gradualmente pueden complejizarse. Este acercamiento simulado a situaciones reales, permite el desarrollo de conocimientos bien definidos en un laboratorio, por ejemplo, del que se pueden adquirir conocimientos prácticos y teóricos. Además, el alumno puede desarrollar múltiples competencias básicas, de método, individuales y sociales. Los roles que el alumno juega son diversos y pueden ocurrir simultáneamente: actores, adversarios, observadores objetivos y jueces/árbitros. Por otro lado, los autores y organizadores. Juegan el rol de inventores porque organizan y produce el ambiente de aprendizaje, aunque también pueden ser consejeros, profesores o tutores.  El ambiente de aprendizaje debe entonces, reproducir ambientes reales y deben equiparse adecuadamente con el fin de que el alumno los use gustosamente, además de que es posible que por la naturaleza de las prácticas, éstos pasen mucho tiempo en el lugar, por tanto, también deben ser cómodos. Los principios didácticos que regulan el modelo son el aprendizaje en situaciones (ambientes), el aprendizaje mediante perspectivas variadas y el aprendizaje sin objetivos explícitos.  Para una aplicación exitosa, se sugiere el desarrollo de cuatro fases: de organización, de orientación, de interacción, y de aplicación. Pueden realizarse en cualquier grupo de edad, y en cualquier momento del curso, así como tampoco es exclusivo del ámbito educativo. GABINETE DE APRENDIZAJE
  • 14.  La instrucción a distancia se caracteriza por una interacción asincrónica entre los alumnos-alumnos, alumnos-profesores, además de utilizar medios electrónicos específicos para ello. El conocimiento se adquiere a través de textos, adaptados o desarrollados especialmente para el curso. Son tres los principios didácticos identificables para su aplicación: el aprendizaje mediante trabajo individual, el aprendizaje con medios, y el aprendizaje mediante tareas (aprendiéndolas a realizar). En este modelo, los alumnos son los responsables en gran medida de su aprendizaje, y son participantes activos. Ellos son quienes determinan cuándo, durante cuánto tiempo, y cómo adquirirán la información. Los profesores/facilitadores, son los autores de los materiales, y para ello, tuvieron que haber sido capaces de seleccionar, ordenar y programar los contenidos del curso.  El ambiente de aprendizaje debe contar con el equipo de cómputo adecuado, con acceso a Internet y con cualquier otro material que requiera el alumno. Dependiendo del ambiente, podrán desarrollarse tres tareas individuales: de reproducción, de transferencias y analíticas, que simultáneamente le permitirán el desarrollo de competencias básicas, individuales que resultarán en un aprendizaje eficiente en el sentido en que se deberá al auto refuerzo, a la auto organización y al auto control.  Se comenta que requiere de cuatro fases para su aplicación correcta: de orientación, de recepción, de interacción (estudio y solución de tareas), y de información. Cualquier institución educativa con la infraestructura adecuada puede desarrollar el modelo, aunque está recomendada para alumnos adultos capaces de aprender individualmente a través de textos, y quienes además poseen estrategias de estudio bien desarrolladas y muestran amplia disposición e interés por aprender. Por las exigencias que demanda, se sugiere utilizarlo en las fases intermedias de los cursos, siempre y cuando se cuente con orientación profesional para realizar el trabajo individual/personalizado. INSTRUCCIÓN A DISTANCIA
  • 15.  El alumno se desarrolla como un sujeto-actor y evaluador de su propio proceso de aprendizaje, y el autor del programa se vuelve el facilitador más importante del aprendizaje, aunque también se cuenta con la colaboración de tutores y consejeros quienes se encargan de generar actividades complementarias para el proceso.  El modelo pretende que el alumno elija de entre las alternativas que le ofrece el programa, aquella que le permita adquirir conocimiento de manera autónoma y con el apoyo de texto programados que gradualmente se dosifican en etapas de aprendizaje. Para el logro de lo anterior, el modelo se basa en tres principios didácticos: aprendizaje individualizado, aprendizaje programado y aprendizaje dirigido a objetivos.  No se requiere un ambiente específico de aprendizaje, aunque se recomienda un ambiente tranquilo, bien provisto de materiales de lectura y de equipo de comunicación, con el fin de que puedan desarrollarse las tareas programadas apropiadamente. Estas acciones logran desarrollar en el alumno, competencias básicas y de acción (ligadas a movimientos corporales, habilidades manuales y elaboración de objetos). Las fases que deben observarse durante su desarrollo son: de organización, de preparación, de interacción, y de evaluación.  Este modelo puede utilizarse en cualquier institución, aunque el autor comenta que se usa principalmente en la formación y perfeccionamiento profesional, y que también es apropiada para el conocimiento de factores, conceptos y teorías que permiten el desarrollo de capacidades operativas. Por sus características, es recomendado para alumnos jóvenes y adultos que pueden aprender individualmente, y es adecuado usarlo en las fases intermedias del curso que se imparta. INSTRUCCIÓN PROGRAMADA
  • 16.  El modelo es conocido como centro de recursos didácticos, centro o laboratorio de aprendizaje, y aprendizaje en biblioteca, y propone tres principios didácticos para implementarse exitosamente: autónomo (por sí mismos), por medios, y adaptación (adecuación). En concordancia con estos principios, el modelo propone el uso de textos y audiovisuales pertinentes y disponibles que permitan el aprendizaje de quien aprende, dándole libertad para elegir el que más le resulte conveniente. Regularmente, las tareas a desarrollar son directas y complejas y para lograrlas, se necesita que el alumno cuente con un amplio sentido de responsabilidad, y que tenga una alta capacidad de análisis y conocimiento. Este proceso permite el desarrollo de competencias básicas e individuales (autodidacta, autolimitación, auto organización, y autocontrol). Todo lo anterior convierte al alumno en buscador y creador de información que tiene desarrolladas diversas técnicas de estudio y lectura, y cuenta con el conocimiento básico del objeto de estudio. Los profesores, por otro lado, organizan y delimitan los ámbitos y seleccionan los medios y elementos que ayudan a generar el conocimiento en los alumnos.  Las fases para su correcta implementación son: de organización, de aclaración (adaptación), de interacción (autoaprendizaje), y de autoevaluación.  El modelo tiene amplias posibilidades de aplicación en instituciones educativas, empresas, bibliotecas, entre otros, y debe ir dirigido a grupos de alumnos adultos y jóvenes adultos con gran capacidad de aprendizaje autónomo. LUGAR INDIVIDUAL DE APRENDIZAJE
  • 17.  Es interesante el modelo desde la perspectiva en que reconstruye situaciones específicas para que los alumnos participen en ellas, como si hubieran sido los protagonistas originales. Es así como los casos deben describir un suceso real del área de conocimiento sobre el que se quiera lograr la especialización. Deben incluirse tanto los elementos gratos como los desagradables para lograr una visión completa del mismo. La idea es que ya sea individual o grupalmente, el alumno logre apreciar lo complejo de una situación real, y entonces puede tomar decisiones con intención de resolver las problemáticas planteadas. Los alumnos interpretan el rol de un personaje real o el del que toma las decisiones, mientras que los autores representan a los expertos de cada ámbito.  Para dar cumplimiento a lo anterior, los principios didácticos que plantea este modelo son: el aprendizaje a partir de descripciones de la práctica, el aprendizaje en la solución de problemas, y el aprendizaje sin objetivos explícitos. Para desarrollarlas no se requiere de un sitio específico, sino más bien de documentos ordenados, claros y pertinentes que son lo que permiten plantear el caso, analizarlo y brindar propuestas de solución (decisiones). La condición es que el alumno siempre encuentra una respuesta para el problema que se plantee. Cuando lo haga se le presentará la solución real que se brindó a ese caso, las comparará y determinará si la decisión tomada también pudo resolver el caso. Este tipo de acciones, desarrollan competencias relacionadas con la acción, decisión, y también competencias especiales.  Las fases que debe incluir para su implementación exitosa son: de preparación, de recepción (análisis de caso), de interacción (trabajo), de evaluación, y de confrontación. El autor comenta que el modelo encuentra un ámbito de aplicación en las instituciones de nivel superior y de especialización, pues es conveniente para la transmisión de conocimientos de acción y decisión en ámbitos como el jurídico, político, clínico y técnico. Puede resultar útil al inicio de cursos, y en la recta final de los mismos. MÉTODO DE CASOS
  • 18.  Conocido también como internado, ayudante, estadía y pasantía, este modelo resulta muy útil para hacer del alumno un observador activo, un asistente y un practicante responsable en su propio ámbito de especialización. Debe iniciar con un mentor, experto en el dominio de las competencias teóricas y prácticas, y tener la disposición para aceptar la reglamentación que se le imponga. Es importante señalar que durante su práctica, el alumno no es remunerado económicamente, pues el beneficio que obtiene está relacionado directamente con la práctica real y la capacitación que recibe para desarrollar ciertas destrezas y habilidades propias de su campo de acción. Es recomendable que el alumno tenga prácticas especializadas en repetidas ocasiones durante su formación, pues es la única manera de realizar una práctica personalizada de la aprendido.  El modelo presenta dos principios didácticos, el aprendizaje a través de la práctica supervisada, y el aprendizaje a través del modelo donde el alumno aprende por el ejemplo personal, por ello el mentor experto resulta el poseedor del rol más importante.  Dado el grado de especialización que la práctica supone, el ambiente de aprendizaje debe contemplar actividades propias del experto, así como el equipo para realizar apropiadamente su labor. Principalmente desarrolla tres tareas: de observación, de asistente y de expertos, siempre bajo la supervisión del mentor. Las capacidades que se desarrollan con este modelo son de coordinación, de aplicación de rutinas y acción en el momento, para lo cual se aplican tres fases: de preparación, de interacción (asistencia), y de evaluación. PRÁCTICA ESPECIALIZADA
  • 19.  Se le conoce como método de proyectos o proyecto de desarrollo. Como tiene contemplado la realización de un proyecto social real, está basado en tres principios didácticos acordes: aprendizaje innovado, integrado y globalizado. Los principios, junto con el objetivo propio del modelo, favorece prácticas profesionales innovadoras que reflejan el ámbito laboral real en el que un día los alumnos se desarrollarán. Estas acciones estimulan el aprendizaje colectivo y de organización, lo que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida. El rol del alumno es desarrollarse como miembros de un equipo responsable de una práctica real, y los del profesor incluyen ser organizador, moderador, experto, consejero y facilitador.  El ambiente de aprendizaje que propicia el desarrollo de un proyecto educativo puede ser complejo, pues deben contemplarse las tareas, acciones, recursos y materiales que están ligados a las tareas reales que pueden desarrollarse en el ámbito laboral futuro del alumno. Las fases que deben seguirse para su implementación exitosa son: de preparación, de planificación, de interacción, y de evaluación.  Se sugiere la aplicación del modelo en instituciones de educación superior y especializaciones, lo encuentran especialmente útil en estos niveles porque facilita la transición hacia la práctica. A pesar de esta alto grado de especialización, puede aplicarse también en niños mayores, jóvenes y adultos que poseen competencias fundamentales. PROYECTO EDUCATIVO
  • 20.  Este modelo representa una alternativa complementaria a los cursos formales, pues pretende que un grupo de personas que trabajan sobre un mismo problema, establezca una comunicación a distancia y por escrito que permita la producción e intercambio de conocimientos a través del las experiencias y aportaciones de cada individuo, con el fin de mejorar la calidad de vida. Los mejores alumnos para este modelo resultan, por tanto, los adultos responsables capaces de acatar órdenes y cumplir con sus compromisos. La red de educación contemporánea es el Internet, pues ha permitido que personas con distintos antecedentes de formación, compartan sus conocimientos y opiniones. Esta dinámica, encuentra su fundamentación en tres principios didácticos propios de este modelo: el aprendizaje relacionado a experiencias, el aprendizaje recíproco, y el conocimiento dinámico. El rol que juega cada participante es multitareas, pues funge como usuario, receptor, y consejero del conocimiento, lo que genera a su vez, una ilimitada cantidad de tareas que deben ser completadas con el desarrollo de competencias comunicativas mediadas, artísticas y sociales. Todos los participantes tienen igualdad de derecho, deben ser capaces de actuar sin que los intereses personales predominen en ellos, deben poder trabajar en equipo y además, deben contar con conocimiento práctico experimental. Todos son ayudantes de todos, todos son expertos y todos son árbitros y organizadores de la red.  Si quiere lograrse lo anterior, se sugieren tres fases: de organización, de interacción (trabajo experimental compartido), y de expansión (reacción en cadena). RED DE EDUCACIÓN
  • 21.  Otros nombres que recibe este modelo son juego de simulación, sesiones de juego y dramatizaciones. Las simulaciones suelen aplicarse en instituciones de formación profesional como la escuela de medición o de formación militar, aunque ocasionalmente también lo desarrollan en escuelas de formación general, aunque de forma básica. Su intención es desarrollar en el alumno conocimiento de acción y decisión, a través del desarrollo de competencias prácticas, es justo por esta característica que recomiendan utilizarlos al inicio del curso y al final del mismo porque promueven un sentido de reflexión sobre lo aprendido. Logrará lo anterior jugando roles con diferentes responsabilidades, respondiendo a las situaciones de manera libre. Es importante por esta libertad de acción, que el facilitador introduzca a los participantes al juego, los observe, los evalúe y los retroalimente.  El modelo implica que una situación real sea sustituida por una versión simplificada de la misma, una analogía. Esto en teoría permite observar, representar o asumir una situación, sin afectar a los involucrados. El ambiente de aprendizaje simulado que se propicia para que el alumno practique y desarrolle capacidades de acción, de toma de decisiones, sociales e individuales, se basa en situaciones reales. Los principios didácticos que lo regulan, por tanto, son: el aprendizaje jugando o aprender haciendo, el aprendizaje con incertidumbre, el aprendizaje anticipatorio, y el aprendizaje aplicado.  Los ambientes de aprendizaje pueden ser variados, y lo realmente importante es que simulando una situación real, el alumno desarrolle comportamientos y actitudes propias. Las fases para lograrlo son: de organización, de introducción (recepción), de interacción (juego), y de evaluación (valoración). SIMULACIÓN
  • 22.  Los nombres que recibe este modelo son seminario-taller y círculo de calidad. Este modelo pretende generar en un grupo de personas, el mejoramiento de sus capacidades y habilidades específicas sobre un tema en particular, al dedicarse a esa actividad de manera exclusiva durante un tiempo determinado. Lograr este perfeccionamiento, implica el seguimiento de tres principios didácticos: aprendizaje orientado a la producción, aprendizaje colegial, y aprendizaje innovador. Sumado a los principios, debe contarse con una variedad de recursos (manuales, diccionarios, literatura especializada, Internet) además de un ambiente de aprendizaje estructurado y flexible. Las tareas que se realizan son complejas y brindan solución a un número elevado de problemas. Las tareas no se van generando sobre la marcha, sino que se acuerdan desde el inicio del taller, pues todas requieren de un trabajo intenso que debe seguir seis fases: de iniciación, de preparación, de explicación, de interacción, de presentación, y de evaluación.  El rol del alumno, actor responsable del proceso, consiste en crear información para la formulación del producto, en organizar el proceso de aprendizaje y en difundir los resultados. Por otro lado, los profesores/facilitadores fungen como los organizadores y moderadores, y la mayoría de las veces organizan la preparación y la selección de las actividades que se desarrollarán.  Los seminarios pueden realizarse dentro y fuera de las instituciones, y resultan útiles por el conocimiento que desarrollan, generando en ocasiones nuevos enfoques. TALLER EDUCATIVO
  • 23.  La institución educativa en la que trabajo, presenta una variedad de modelos educativos porque es una universidad pública mexicana que forma a profesionales en 15 especialidades distintas. De manera particular, en Enseñanza de Inglés, la carrera en la que trabajo, me parece que predomina la enseñanza tradicional, el proyecto educativo, el debate y en los últimos semestres, el seminario. Después de leer la información sobre cada modelo, no estoy segura de que lo que realizamos en la Facultad se apegue del todo a lo que proponen los teóricos, más bien considero que durante nuestras clases, vamos adaptando lo que sabemos y lo que pretendemos, a la dinámica grupal que establecemos al inicio del curso. Sería interesante difundir la información entre mis colegas, y recolectar sus opiniones en torno a la pureza del método que predomina en su práctica docente. Por el momento no puede realizarse, pero una reflexión a nivel individual tendrá que bastar en esta ocasión.  Si bien el panorama pudiera parecer amplio, me parece que los docentes tendemos a encasillarnos en modelos que nos parecen cómodos y que nos resultan funcionales. Con el tiempo, la autocrítica y el espíritu innovador tienden a desaparecer, pero ejercicios como éste en donde leemos, analizamos, sintetizamos, y obligadamente reflexionamos, deben tener un impacto favorable en nuestra práctica docente. Espero poder incorporar algún modelo distinto a mi práctica muy pronto. CONCLUSIONES
  • 24.  Veinte Modelos Didácticos para América Latina. Centro Panamericano de Estudios Superiores. www, cepes.edu.mx. REFERENCIA