Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ensayo - mauri lorenis_anna

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVER...
A MANERA DE PREÁMBULO.
SIGNIFICADO DE LA FORMACION ETICA, MORAL Y CIVICA EN EL
CONTEXTO DEL CURRICULO NACIONAL BOLIVARIANO...
Formación ética, moral y cívica (Libertad educativa)
Es conocido en el seno académico, que las reformas educativas, muy
pu...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Ensayo - mauri lorenis_anna (20)

Anuncio

Más de Mauri Rojas (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Ensayo - mauri lorenis_anna

  1. 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “ROMULO GALLEGOS” AREA DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ENSAYO: UNIÓN DE COMUNIDADES CIENTÍFICAS EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN A PARTIR DE LA CORRELACIÓN TRANSVERSAL DE LOS CONSTRUCTOS TEÓRICOS. Autores: Msc. Mauri Rojas; C.I.V: 9675891 Msc. Lorenis Jordan; C.I.V: 9655298 Msc. Anna Rivero; C.I.V: 15739988 Aula territorial Maracay – Sección 1
  2. 2. A MANERA DE PREÁMBULO. SIGNIFICADO DE LA FORMACION ETICA, MORAL Y CIVICA EN EL CONTEXTO DEL CURRICULO NACIONAL BOLIVARIANO. “Una interpretación desde las voces y sentir de sus actores socio educativos en el nivel media general” MI CONSTRUCTO REFLEXIVO - Mauri Rojas Como resultado a la indagación, es de mi humilde interés develar mis cosmovisiones iníciales como investigador, las cuales emergieron del dialogo recursivo e intersubjetivo con el mundo de los significados y vivencias de los actores socio educativos en el nivel media general, ¡claro está!, todo nace desde las profundidades del sentir de cada uno de los intervinientes, como docentes, obreros padres y alumnos, partiendo desde la escogencia de la investigación cualitativa, sobre el fundamento del método Fenomenológico Hermenéutico y la aplicación de un conjunto de fases o momentos de investigación de la experiencia vivida, que me permitieron poder hacer emergen las interpretaciones ofrecidas. Habiendo expresado el preámbulo, con base en el registro exhaustivo de las referencias verbales y las propias experiencias vividas de los actores socio educativos en el nivel media general y partiendo del método propuesto por Van Manen, M. (2016), procedo a develar un postulado de reflexiones sobre la base de mis creencias que representan los aspectos nacientes de este ofrecimiento de teorización sustantiva. Estas reflexiones se emprenderán desarrollando una cantidad de tópicos orientadores; A saber: Formación ética, moral y cívica (Libertad educativa); Formación de conciencia; Sin formación ética, moral y cívica “No hay educción”; La felicidad educativa centrada en la formación ética, moral y cívica; Las necesidades de los alumnos en educación media; Abrir puertas, mostrar los caminos, generar una luz y conocer; El Currículo Nacional Bolivariano “Educativo y formativo” y finalmente; Educación comparada.
  3. 3. Formación ética, moral y cívica (Libertad educativa) Es conocido en el seno académico, que las reformas educativas, muy puntualmente las plasmadas en el Currículo Nacional Bolivariano engloban una suma importante de orientaciones metodológicas, posturas, filosofías y teorías, sin embargo desde el mismo contexto se tiene la creencia que el sistema está mal enfocado y que se trata de un problema de concepción básica de orden paradigmático. Ahora bien; Es necesario mencionar que “sin la formación ética, moral y cívica contemplada como articulación fundamental para el apropio no solo de conocimientos sino también de conductas adoptadas por convencimiento critico, no se estarían formando nuevos republicanos”, al contrario se estaría educando a un alumno, dócil y obediente a líneas de pensamientos distantes de la prosperidad del ser humano; Como seres únicos somos el resultado de miles de años de adaptación natural y evolución, traemos dentro, aquellas características que nos han permitido sobrevivir, transformarnos y crecer, desde que nacemos hasta nuestro desarrollo espontaneo, y esto es lo que debería suceder en el alumno de educación media. “Crecer con espontaneidad y libertad”. Formación de conciencia Una “formación de conciencia”, ese es el significado de la ética, moral y cívica en el contexto educativo a nivel media general para quienes participaron de esta investigación doctoral; En un mundo globalizado, con economías en pleno decrecimiento y las políticas gubernamentales tratando insaciablemente de satisfacer las verdaderas necesidades sociales, la educación al parecer ha sufrido un sin número de mutaciones, afectando no solo a los actores intervinientes en el proceso de enseñanza y aprendizaje sino también a los alumnos. Estimo que no sido cuantificada la cantidad de jóvenes que padecen por lo que sucede dentro de lo que ellos mismos llaman “las rejas y los altos muros de la educación”, de la cual solo muy pocos los se atreven a responder si beneficia o afecta el desarrollo humano de esta época.
  4. 4. El Sistema Educativo Bolivariano desde los postulados expuestos representa un articulado de poder que va preparando para el día de mañana a los futuros ciudadanos y que va aclimatándoles a lo que después van a tener que afrontar. Un ejemplo de ello es, aprender a tolerar la crítica, a prender a debatir ideas y afirmar que solo su punto de vista no es el único a tomarse en cuenta y que el respeto al principio de unicidad humano prevalece ante todo. Sin formación ética, moral y cívica “No hay educción” Me permito iniciar esta interpretación haciendo una diferenciación entre formación y educación desde mi dialéctica académica, a saber, la formación y la educación son dos conceptos que pueden confundirse fácilmente, sin embargo su esencia es muy distinta, la formación va más allá e implica el brindar herramientas para la vida, mientras que la educación se refiere principalmente a la transmisión de conocimiento. En este sentido considero que la educación ha sido distinguida como el medio por el cual se conduce hacia el camino para construir un país en el que crezca una sociedad de fortalezas y en constante progreso, debo mencionar que dentro de los objetivos del estado se encuentra, el poder dirigir las políticas educativas que propicien el desarrollo social de la nación, por lo que, plantean propósitos educativos como, el desarrollo creativo del ser humano, desarrollo de su personalidad, transformación social, valoración del trabajo y de la identidad nacional, participación en el quehacer social y/o comunitario, formación integral del ser y para la vida, entre otros fines. La felicidad educativa centrada en la formación ética, moral y cívica “Profesor es todo aquel que enseña una ciencia, arte u oficios”, eso es lo que se puede leer en el Diccionario de la Real Academia Española, pero para los alumnos, algunos de ellos se convierten en verdaderamente en “sus profesores”, debido a que supieron despertarles su curiosidad, la
  5. 5. pasión por aprender, el respecto, el amor, la conciencia, la diferencia entre lo correcto y lo inadecuado, lo justo, lo injusto y sobre todo le han enseñando a ser felices, les han enseñado a creer que son grandes como personas y como seres humanos. Hay un gran significado y poder que se esconde en un aula de clases así como en la educación misma, y es el poder de la transformación del hombre, iniciándose mediante la formación del adolescente en el espacio educativo; La formación ética, moral y cívica responde inmediatamente a esta afirmación debido a que en ella se centran los fundamentos filosóficos, teóricos que abrasan la felicidad de un alumno puesto que la educación es la fuerza que puede cambiar la vida de las personas. Las necesidades de los alumnos en educación media Las insuficiencias de los alumnos se observan como un manifiesto resultante de las observadas y manifestadas creencias que sobre el Sistema Educativo existen, las cuales hacen imperiosa su propia y profunda revisión en diferentes áreas, tales como el administrativo, el procedimental y el académico, este ultimo conocido como Currículo Nacional Bolivariano, en este sentido, es inevitable obtener de estos una respuesta clara que concretice de manera práctica y ajustados a las realidades del mundo moderno los convenientes fundamentos filosóficos, epistémicos y educativos que permitan el fortalecimiento de la república y el nacimiento del nuevo republicano pero sobre la base de los principios y valores humanos que constantemente deben estar presente en su proceso de vida. Debo mencionar que en los actuales momentos la sociedad venezolana se encuentra transitando por un aluvión de cambios de orden social, político, económico, familiar y por supuesto educativo, que han provocado un estallido de ideas y emociones que cruzadas entre sí han perturbado la paz y tranquilidad de los ciudadanos, adicionalmente la creencia sobre el desuso de los valores sociales, es decir, el ético, moral y civismo han incrementado el distanciamiento estudiantil que pudiera
  6. 6. presentarse en los ambientes áulicos de no abordarse y solucionarse esta situación. Abrir puertas, mostrar los caminos, generar una luz y conocer. No es común abordar un tema tan sensible como la formación ética, moral y cívica en el contexto del Currículo Nacional Bolivariano en el nivel media general y que presenta tantos contrastes de parte de los actores socio educativos, debido a sus consecuencias inmediatas, inicialmente en el seno social y de manera progresiva en el sector educativo como objeto del intercambio de ideas; De acuerdo a mi perspectiva, la educación en un orden sustantivo es un proceso de formación que tiene por característica esencial el poder transformar la vida de una persona, aumentando su intelecto, confianza, seguridad y por su puesto mejorando su calidad de vida, pudiendo contribuir a la mejora de la sociedad en su conjunto; una sociedad en la que la gente sea consciente de sus derechos y deberes. El Currículo Nacional Bolivariano “Educativo y formativo” El fundamental propósito del currículo es lograr que el conocimiento y las habilidades que los alumnos desarrollen en la educación media se mantengan en el futuro, pudiendo hacer uso de ellos tanto en el contexto nacional como el internacional, estando compuesto por los objetivos y los contenidos descritos para diferentes materias que están conectadas con la descripción de las políticas sobre los valores subyacentes, la concepción del aprendizaje y la cultura escolar. Es decir, el objetivo del plan de estudios es permitir una evolución de la cultura escolar de forma constante, la mejora de la calidad del aprendizaje a través de la pedagogía, la calidad del proceso de aprendizaje y los resultados del aprendizaje tomando como ejes centrales, la ética, la moral y el civismo.
  7. 7. Educación comparada Inicio estas líneas considerando como actor social y educativo, que “la complejidad depende del punto de vista con que se vea”, ejemplo de ello, es que en algunos países como Finlandia o Suecia tienen sus características y necesidades propias, por tanto no es posible comparar su proceso educativo con el venezolano porque son contextualizaciones muy distintas en tiempo y espacio. Es necesario recordar que los modelos educativos se ajustan a las realidades territoriales y a su propio contexto. CORPUS TEÓRICO – Lorenis Jordan En esta red, se presenta la reflexión de la autora en cuanto a la necesidad de generar una aproximación Teórica sobre la Interdisciplinariedad de los Docentes en el Uso de Herramientas Tecnológicas en U.E.N. Carlos García Barrera ,en educación Media General, tomando como referencia la información recogida, de tal manera, se plantea un análisis centrado en la necesidad de que los profesores Educación Media General integren en las Interdisciplinas en el Uso de Herramientas Tecnológicas, reflexionen en cuanto a su rol como investigadores y sobre la pertinencia de la investigación para la formación integral de los educandos. La Interdisciplinariedad de los docentes en el Uso de Herramientas Tecnológicas en los Procesos Investigativos Actualmente, en el ámbito de la educación se manifiestan cambios sustanciales con iniciativas para implementar el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las aulas de clases con el propósito de aumentar las probabilidades de alcanzar los objetivos de aprendizaje de los alumnos, amparado por la formación docente que avale el empleo de la tecnología para minimizar el vacío digital entre docentes y estudiantes.
  8. 8. Con la aparición de las TIC, se necesita una actualización constante, tanto para el docente como para el alumno, las Tecnologías de la Información y la de Comunicación (TIC) se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en el ámbito de la informática y de las telecomunicaciones, de ahí la importancia de la tecnología que accede al proceso de producción, interacción, tratamiento y comunicación de la información. Efectivamente, el empleo de las TIC en el salón de clase es importante, debido a que ayuda a elevar el desarrollo cognitivo de los estudiantes de una manera dinámica y didáctica, adquieren importancia en la formación docente y no solo en la formación en Educación Media General, sino durante toda la vida profesional, porque cada vez más éstas juegan un rol fundamental en el aprendizaje de los alumnos, ya que la información es buscada y encontrada más rápido que dentro de las escuelas. En todo caso, se debe tener en cuenta que las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, como herramienta didáctica, son de gran magnitud y es necesario aprovechar todas sus potencialidades para formar seres humanos más justos, más capaces, más cooperativos, esto llevaría a afirmar que lo importante no es la técnica únicamente, sino lo que los actores puedan hacer de estas dimensiones tecnológicas educativas un ambiente o entorno agradable y práctico. Con la incorporación de las TIC en todos los aspectos de la vida, se demanda en las aulas de clases nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje. El modelo de educación centrado en la enseñanza, donde el protagonista es cada docente, da paso a un sistema basado en el aprendizaje, donde cada estudiante es el responsable de su propio proceso cognitivo y su docente debe buscar y utilizar la metodología y los medios más adecuados que le ayuden en dicho proceso.
  9. 9. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la educación. Las TIC son la creación educativa de esta era y permiten tanto a docentes como a estudiantes cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en su proceso de enseñanza-aprendizaje, de la misma manera, menciona que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación es un término que explora toda forma de tecnología usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar información en sus varias formas, tales como datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en movimiento, presentaciones multimedia y otras formas, las TIC son: “el conjunto de herramientas, soportes y canales para el proceso y acceso a la información, que forman nuevos modelos de expresión, nuevas formas de acceso y recreación cultural”, conociendo estas herramientas como todos los accesorios e instrumentos a utilizar en el proceso que toma tanto docente como estudiante a la hora de adquirir los conocimientos formando así nuevas y llamativas formas de acceso a la información. Por lo que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación son un banco de herramientas esenciales, siendo un medio de comunicación en el proceso educativo actual por la pandemia y la única herramienta de interacción entre el estudiante y su profesor, de tal manera, que facilitan el intercambio de conocimientos entre docente y estudiante, debido a esto se expone que la nueva aplicación pedagógica sea orientada a la curiosidad y a la motivación en cada estudiante, cambiando los roles, donde su docente ya no es quien gesta el conocimiento, sino una guía hacia el futuro educativo. Naturaleza del Corpus Teórico El navegante de estos tiempo, es decir de este siglo, necesita tomar el timón firme, ajustando su bandera, tomando todas las herramientas que tenga en su alcance, aprender y desaprender para buscar nuevos horizontes que le permita obtener diferentes conocimientos y experiencias, apreciando el viaje, debe de ser positivo y
  10. 10. vencer sus obstáculos, con la fe de nuevo día de aventuras y aprendizaje. Indudablemente, en este proceso de aprendizaje en el navegante, se involucra a nueva producción de conocimientos a partir de una situación problemática, que permitirá aplicar métodos y obtener información relevante para comprender dicha situación que se le presente, se hace necesario, además de un conocimiento profundo de la disciplina de enseñar, apropiarse de la concepción de la enseñanza/aprendizaje de las ciencias y la tecnología, como construcción de los conocimientos; es decir, esta producción de nuevos conocimientos permitirá mejorar la calidad educativa y facilitará la sistematización y la organización de los referentes teóricos de una situación significativa a investigar. En el constructo teórico de esta investigación, la información obtenida fue la base para generar una aproximación teórica de la Interdisciplinariedad de los docentes en el uso de Herramientas Tecnológicas en la U.E.N Carlos García Barrera, Educación Para El Desarrollo Humano Sustentable y como fin último la comprensión, la interpretación, con lenguaje cualitativo, para generar una aproximación teórica. La investigación se encuentra enmarcada en el ámbito de la epistemología de la práctica docente en la Educación Media General específicamente en el nivel de quinto año, esto incluye, una clarificación de la investigación en lo epistemológico, Ontológico, Gnoseológico, Axiológico y Teleológico. Desde esta perspectiva en lo Epistemológico, por cuanto se precisa Generar una aproximación teórica de la interdisciplinariedad en los Docentes en el Uso de Herramientas Tecnológicas en Educación Media General, lo cual favorecerá conocer los saberes, y aplicabilidad que hace el docente de la en las diferentes áreas de formación que imparte, creatividad y la forma en la refuerza con el apoyo docente afín de
  11. 11. poder delinear acciones que conduzcan a fortalecer la formación del docente en el uso de las TIC, en el fortalecimiento del aprendizaje mejor camino de integración de las áreas de formación, permitiéndole a sus estudiantes adaptarse a las incesantes transformaciones, buscando en ellos el progreso, la construcción del conocimiento y encaminándose hasta lograr toda su productividad, proporcionándoles un mejor camino de integración de los saberes y las disciplinas a través de la interdisciplinariedad, para la transformación en función de cambio curricular, ciencia y tecnología. En lo Ontológico, porque posibilitará desplegar la inteligencia tecnológica de los jóvenes de media general, ofreciendo herramientas a los docentes para que puedan desarrollar en éstos el autoconcepto y la autorrealización, habilidades digitales que les permitan favorecer la interactuación de éstos de una forma sana, respetuosa, empática y tolerante con los demás para, gracias a ello, ir construir una sociedad cada vez más sana mentalmente y emocionalmente. Por otra parte en lo Gnoseológico, estriba en que favorecerá el desarrollo de las destrezas de los jóvenes a través de prácticas de investigación, conocimiento, interrelación de las áreas de formación y que consisten en la suma de todas las habilidades que permiten tener automotivación, creatividad, control de sus impulsos, regular el humor para evitar que disminuya la capacidad de pensar y mostrar empatía hacia los demás. La lúdica creativa se aplica a diversas situaciones de relaciones humanas como trabajar, estudiar, resolver problemas, principalmente en aspectos cuyos resultados no dependen de la interacción racional. Posteriormente en lo Axiológico, subyace en que los ambientes de armonía, en encuentro educativos, afectivos en donde se desarrolle la competencia social de los jóvenes generarán comportamientos positivos, respetuosos y adecuado, ofreciéndoles a los estudiantes la posibilidad compartir experiencias y vivencias diarias dentro y fuera de aula, el
  12. 12. liceo, la comunidad, que harán factibles desarrollar eficientemente la adaptación, la autopercepción del éxito y la aceptación de los otros, e, incluso, celebrar las diferencias. Así como permitir que alcance un nivel aceptable de Inteligencia digital en sus diversas habilidades, referentes a la motivación, constancia, perseverancia y responsabilidad en el liceo, comprendiéndose a sí mismo y a los demás. Y finalmente en lo Teleológico, desde la compresión e interpretación con una visión heurística de la práctica pedagógica de educación media general en una percepción interdisciplinaria, que le permitan ofrecer al docente de educación general herramientas sólidas en su proceso de formación y adaptarse a los cambios futuros. OTREDAD DEL DOCENTE NO ESPECIALISTA EN AMBIENTES AULICOS ESCOLARES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CORPUS TEÓRICO – Anna Rivero En atención al eje teleológico planteado: Resignificación de la realidad de los docentes no especialistas en Necesidades Educativas Especiales desde la fusión de horizontes de sus discursos y el estado del arte de los fundamentos epistemológicos que los sustentan en tanto exégesis y eiségesis del episteme generado, consideré importante y necesario iniciar este apartado con el entendido que toda investigación de campo es un contínuum. Sostengo que en mi transitar por este campo he tenido que afrontar la responsabilidad de asumir como maestra de aula regular la formación de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales, sin ser especialista en el área de la educación especial y por ello, se despertó mi inquietud por investigar la diversidad y equidad, pero especialmente desde el noema de la otredad, porque esto supone reconocer
  13. 13. verdaderamente al Otro como complementariedad ontológica, comunicativa, epistémica, ética y estética del yo, de la mismidad. La relación con el Otro evidentemente no puede estar mediada por el poder, sino por la posibilidad de un entrecruzamiento de subjetividades, de narrativas que alimenten las prácticas educativas, para que ese Otro, que puedo ser yo o puede ser él, se inquiete, se sacuda, se transforme. Así, Leach (1967) en su obra Un mundo en explosión, plantea que: “Yo” me identifico a mí mismo con un colectivo “nosotros” que entonces se contrasta con algún “otro”. Lo que nosotros somos, o lo que el “otro” es, dependerá del contexto (...) En cualquier caso “nosotros” atribuimos cualidades a los “otros”, de acuerdo con su relación para con nosotros mismos. (p.50) En este orden de ideas, una voz que reactive la capacidad de asombro, y vuelva fecundo el ser y el actuar como sujetos en constante formación en el ámbito educativo; por ello, la educación tiene que hacer referencia a la figura del “otro” desde un nivel de experiencia que va más allá del simple fenómeno de la empatía. Desde esta perspectiva, lo ético implica aquí que cuando el investigador busca comprender no solo activa en sí un ejercicio puramente intelectual, sino que además toma una decisión, opta por implicarse en esa realidad que investiga y busca comprender, porque, a fin de cuentas, esa realidad es también la suya, por eso es que una hermenéutica del compromiso del investigador, del hermeneuta, va incluso más a allá de la dicotomía de sujeto y objeto, la trasciende y le da totalidad, le da plenitud. (Nuñez, 2018) Desde este horizonte, mi producción académica me permite contribuir al estado del arte de la educación y pedagogía inclusiva con la emergencia de nueva epistemología desde los hallazgos. El estado del arte busca recuperar para trascender reflexivamente.
  14. 14. En este sentido, el interés primario es lograr la comprensión, y para ello se apoya en sus fases iníciales en inventarios bibliométricos, en tanto evidencia el conocimiento y la información que se tiene de un fenómeno hasta el momento con sus coyunturas y finalidades, describiendo la producción documental y las lógicas encontradas. Responde a las investigaciones realizadas por diferentes autores que describen en sus propuestas metodológicas una serie de pasos que consisten en: a) indagar, b) identificar y seleccionar, c) clasificar y sistematizar, d) analizar, y e) aproximación al estado del arte. En esta estrategia se ve principalmente la definición enfocada a recuperar para describir y en algunos casos la de recuperar para trascender reflexivamente. Asimismo, cada ser humano tiende a pensar y a reflexionar sobre las cosas y situaciones de una manera característica, con patrones de pensamiento relativamente repetitivos, en especial cuando las situaciones también lo son. (Padrón, 2008). En esta perspectiva, Para Proceder al pliegue del conocer, el repliegue del pensar y el despliegue de la reflexión como pertinentemente señala Ugas (2011). Desde lo gnoseológico y epistemológico (pliegue del conocer), son muchas las contribuciones que aportaron al conocimiento para llegar hasta este paso de construcción teórica visto como una aproximación; uno de los autores que consideré relevante, por acercarse a la teleología planteada, fue Moriña (2004) el cual explica que el objetivo de la educación inclusiva no es homogeneizar las diferencias, sino el reconocimiento de esas diferencias y la construcción de la escuela como comunidad para que se trabaje con esas diferencias, de forma que cada persona se sienta en algún sentido conectado con lo que se está haciendo en ese ambiente áulico. Esto vincula con lo que se concibe como Otredad. Es importante tomar en cuenta también que, la Educación Inclusiva es una epistemología en construcción y subsecuentemente se presentan
  15. 15. investigaciones que la sustentan, iniciando así el pliegue del conocer, como se mencionó anteriormente. En primer lugar, la investigación cualitativa permite comprender el conocimiento, no como la aprehensión lineal de una realidad que se nos devela, sino como señala González Rey 2006) “una construcción, una producción humana, deviniendo en las zonas de sentido como aquellos espacios de inteligibilidad que no agotan la cuestión que significan, sino que, por el contrario, abren la posibilidad de seguir profundizando un campo de construcción teórica.” (p. 5). Estamos frente al repliegue del pensar. En general, la imagen que las personas guardan en su memoria sobre la institución escolar es resultado de las experiencias significativas (positivas o negativas) que éstas han vivido durante su estancia en la misma. Asimismo, esta noción que proyectamos puede corresponderse con argumentos recurrentes y socialmente compartidos sobre el sentido y significado de la escuela. La institución donde se llevó a cabo la investigación posee una imagen compartida socialmente, la cual me permitió tanto construir como interpretar este espacio de la realidad. Generalmente, esta representación de la escuela se caracteriza por ser uno de los primeros escenarios sociales en el cual establecemos y experimentamos nuestras primeras relaciones de amistad, nos sometemos por primera vez a la organización y las normativas de las instituciones sociales o percibimos la variedad de personas, personalidades y formas de pensar diferentes. Esto me llevó a tomar la decisión de incluir como pilar epistemológico al enfoque o teoría ecológica del desarrollo humano de Bronfrenbrenner (1987), por la importancia del ambiente donde nos desenvolvemos y nos relacionamos, en este caso: la escuela. Por otra parte, el potencial heurístico útil para la investigación, al conjugarse, suministró interesante sustentabilidad epistemológica y metodológica novedosa para mi investigación. Cabe destacar que las prácticas pedagógicas son asumidas como una categoría metodológica, en tanto se
  16. 16. constituye en un objeto conceptual y también como una noción estratégica, ya que como práctica de saber las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa articulan tres elementos metodológicos fundamentales: una institución, la escuela; un sujeto soporte de esa práctica, el maestro; y un saber, el saber pedagógico. (Leal y Urbina, 2014) Es necesario e importante acotar que como investigadora fui asumiendo lo que Martínez Miguélez (2002) “traduce” como el proceso hermenéutico que se hace desde el inicio de la investigación. Parafraseando a este autor, se sabe que la hermenéutica aparece de manera explícita, pero también en forma implícita durante el proceso de investigación, es decir, está presente a lo largo de toda la pesquisa, desde la elección del enfoque y de la metodología, el tipo de preguntas que se formulan para recoger los datos, en su manera de recolección y, por último, en el procesamiento de dichos datos; todos estos pasos implican actividad interpretativa. Por ello, se puede decir que la actividad mental del ser humano se reduce a recibir diversos estímulos, que por su naturaleza son ambiguos y amorfos, y que el que investiga los ubica en un contexto que le dé un posible sentido o significado. Gadamer (1998) pensó que tener un conocimiento “objetivo” del significado de un texto o de cualquier otra expresión de la vida psíquica, era imposible, ya que siempre estaremos influidos por nuestra condición de seres históricos, porque tenemos nuestro modo de observar las cosas, tenemos actitudes y conceptos ligados al lenguaje impregnados de valores, normas culturales y estilos de pensamiento y de vida, es decir, tenemos prejuicios y expectativas acerca del fenómeno observado. Por estas razones, como investigadora de mi producción doctoral, tomé el potencial heurístico recopilado para la sustentabilidad epistemológica y metodológica de la investigación, en tanto que Ricoeur (2002), Gadamer (1984) y Dilthey (1976), también valoran la importancia
  17. 17. que tiene el contexto social. Una buena investigación deberá ser estructural: enfocará los eventos particulares ubicándolos, tratando de entender el amplio contexto social en que se dan. También aquí hay un movimiento dialéctico entre el caso singular y el todo social. (Martínez Miguélez, 1999) Fue Dilthey, quien le adjudicó a la hermenéutica la misión de descubrir los significados de las cosas, la interpretación de las palabras, los escritos, los textos pero guardando su propiedad con el contexto del cual formaba parte. Gadamer acota que el texto es un todo autónomo pero por su propósito comunicativo es una obra abierta, en movimiento. También tienen un sentido y una referencia pues se origina en una situación concreta (contexto extralingüístico, circunstancias y propósito) y se inserta en un entorno determinado, con interlocutores, objetivos y referencias constantes al mundo circundante. El texto mismo tiene su contexto, que se ensancha con el paso del tiempo y con las múltiples interpretaciones de que es objeto; por consiguiente el intérprete debe recibir no sólo el texto en su presencia física, objetiva, sino con los variados comentarios que se han hecho de él. (Martínez, 1999). Para fines de este apartado de construcción teórica se integran las epistemologías tomadas como teorías de entrada, aun cuando en la extensa revisión bibliográfica efectuada, son muchos autores que al tratar el tema de la Alteridad (Otredad), de aquí la importancia ética de la responsabilidad ante el Otro, una afección que nos interpela al punto de poder dar cuenta, entre otras cosas, de que la igualdad no es real sin una atención especial al punto de partida como posibilidad de construir alternativas igualitarias de con-vivencia; así como lo propuesto por Bronfrenbrenner (a veces teoría, a veces como enfoque teórico) como autora de este trabajo investigativo, las asumo como pilares
  18. 18. epistemológicos para de esta manera, presentar el primer acercamiento a un corpus teórico de manera transformada: Visto desde este horizonte, se inicia el despliegue de la reflexión, al conjugar el potencial heurístico con las teorías de entrada de la investigación y el bagaje sustancial de los hallazgos categoriales para adentrarme en la espiral reflexiva de Gadamer. Algunos exégetas ( realizar la exégesis al texto) dicen que se trata más bien de una espiral hermenéutica, ya que vamos creciendo con las respuestas que el texto nos da, de modo que la próxima vez que vamos a él, nuestras preguntas ya no son las mismas, sino que se han enriquecido con los aportes del texto de la representación. Conviene distinguir otro elemento aportado por González Rey (2006): la reflexión, como parte inseparable de la construcción teórica, de ese atreverse a construir y reconstruir aquellos procesos por los cuales un elemento componente de lo real se vincula y relaciona, el uso de los juicios, ideas y conceptos que bien sirven para describir el acontecer del proceso que se indaga. Desde esta perspectiva, el modelo dialógico pone también de manifiesto el momento irreductible de alteridad que va involucrado en todo proceso de apropiación comprensiva. Dicho momento de alteridad no constituye solamente un factor limitativo de la comprensión, sino también la fuente de la que emana su potencial crítico-reflexivo, un aspecto que parece esencial a todo proceso genuino de apropiación de sentido. Es con referencia a este aspecto como mejor se entiende por qué pudo Platón caracterizar al propio pensamiento como un diálogo del alma consigo misma (cf. Sofista 263e, 264a), una caracterización que Gadamer hizo suya de modo expreso y a la cual remitió en diferentes contextos. Pero el modelo dialógico pone de relieve también otro aspecto que la hermenéutica intenta recoger en su concepción de la comprensión. Este aspecto concierne al hecho de que el diálogo, si se trata de un diálogo
  19. 19. genuino, tiene como telos propio la comprensión (Verstehen), en el sentido específico del entendimiento (Verständigung) entre quienes dialogan sobre aquello que provee el asunto o tema del diálogo. La situación hermenéutica se define por un lugar desde donde se mira, una dirección hacia la que se mira y un horizonte hasta donde llega la mirada y dentro del que se mueve lo que ella aspira a ver. (Heidegger, 2003). La hermenéutica exige más bien preguntarse por lo que está más allá de lo obvio, de lo simple, de lo verificable empíricamente, lo cual no implica que lo obvio, lo puramente fenoménico (en sentido kantiano) se desconozca, sino que se supere, que lo redimensione al preguntarme por su significado. Finalmente, quiero dedicar la reflexión a la búsqueda de otra hermenéutica; la que normalmente no visibilizamos, la que escucha nuevas identidades, la que refiere lecturas periféricas: la de los otros, de los agentes sociales y actores que hacen vida en la escuela, los cuales no hacen parte del discurso hegemónico (Exosistema) del sistema educativo ni de la pedagogía de la alteridad. Con el fin de evidenciar el sentir, pensar y conocer de los docentes entrevistados acerca de su cotidianidad en un ambiente áulico que atienden niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Estos ambientes (ecosistema educativo) dinámicos con potenciales escénicos, suscitan la emergencia de otras lecturas que miren con ojos nuevos las esencias culturales de la educación inclusiva e integradora en tanto que están emergiendo en la escena venezolana, Latinoamérica y en otras latitudes. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EMPLEADAS Aguilar, M. (2012). Familia y escuela ante el mundo en cambio. Disponible en https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Aguilar%20Ramos.htm
  20. 20. Aguirre, J. Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 51-74. Bautista, M. (2009). Manual de metodología de la investigación. 1ra. Edición. Caracas - Venezuela. Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/411/402 Balmore, R. Picardo, O. y Escobar, J.; (2004). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación (edición El Salvador). Belerelson, B. (1952): Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III, Free Press Bigott, L. (2010). Hacia una pedagogía de la descolonización. Disponible en: https://fondoeditorialipasme.files.wordpress.com/2010/08/hacia- una-pedagogia-de-la-desneocolonizacion.pdf. Bilbeny, N. (2012). Ética. Barcelona: Ariel. Bonifacio, J. (1999). Educación para los derechos humanos. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. Bowen, W. (2012) Universities suffering from near-fatal ‘cost disease”, Stanford Report, October 12. Disponible en: http://news.stanford.edu/news/2012/october/ tanner-lecture-one- 101212.html. Casas, L. (1996). Educación moral y cívica en la escuela. Disponible en: http://bam.educarex.es/gestion_contenidos/ficheros/185]01.pdf Cadermatori y Parra (2004). Reforma educativa y teoría de la argumentación. Revista Signos 2000, vol. 33, no. 48. pp. 69-85. citado 2009-04-22, Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php. Cásárini, M. (2010). Teoría y Diseño Curricular. Me xico, D.F. : Trillás. Castillo, R. (2015). El Currículo en Acción como Construcción Social y la Contribución Docente con la Transformación Curricular. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr)
  21. 21. Cerda, H. (2005). Los elementos de la Investigación. Editorial Búho. Bogotá-Colombia. Corech, E. (1972). Cuestiones fundamentales de hermenéutica. Ed. Herder, Barcelona - España Cortina, A. (2008). Ética mínima: introducción a la filosofía práctica. (13a ed.). Madrid: Tecnos. Cortina, A., & Martínez, E. (1996). Ética. Madrid: Ediciones AKAL. Cordero, Y. (2019). Constructo teórico de los desafíos de las políticas educativas para Venezuela en el siglo XXI. Una mirada desde el paradigma de Modernidad Líquida”. Universidad de Carabobo – Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.860, de fecha 30 de Diciembre de 1999 Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, (2007) Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. Descombe, M. (2003). La buena guía de investigación. Para proyectos de investigación social a pequeña escala. 2da. ed. Maidenhead, Gran Bretaña: Open University Press. De Sousa, B. (2007). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. De Landsheere, G. (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación educativa. Barcelona: Oikos-Tau. Díaz, C. (2015). Temas claves en la formación de profesores en Chile desde la perspectiva docente y directivos. Revista Complutense de Educación, 26(3). Díaz, B, (2006). Modelos prospectivos de innovación en el marco de la integración curricular. UNAM. Ponencia Seminario Internacional de Curriculum. Caracas, Venezuela.
  22. 22. Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 10 de mayo del 2014 en http://rae.es/doctrina. Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y discusión y orientaciones fundamentales. Proceso de transformación curricular en educación media. Edición 2016. Ducoing, P. y Rojas, E. (2016). La educación secundaria en el contexto latinoamericano. Universidad Nacional Experimental de México. Elliot, J. (1990) La investigación acción en educación. Madrid: Morata. Enkvist I. (2010); El éxito educativo Finlandés. Universidad de Lund (Suecia). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3294933 Fals, B (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Ediciones Lanzas y Letras, Editorial el colectivo. Montevideo – Uruguay Fuster, D. (2018). Investigación cualitativa. Método Fenomenológico Hermenéutico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú Freire, P. (1987). Pedagogía del Oprimido. (36ª. Ed.). Montevideo: Siglo XXI Editores, S.A. Freitag, B. (1992). Itinerarios de Antígona. A questão da moralidade. Campinas, Papirus. Rueda, M. (Año desconocido). Visión crítica de los elementos teóricos de la investigación cualitativa. Guadalupe, M. (2000). Programa para educar en valores. La educación que transforma al país. Paulinas., Grupo editorial Latinoamericana. Miranda – Venezuela. Guadalupe, T. (2000). Los valores y la moral en la escuela. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101- 73301998000100004
  23. 23. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Morin, E. (2003). Educar en la era planetaria. España. Editorial Gedisa.

×