SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo Académico Táchira
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y
EN VENEZUELA
AUTORES:
CONTRAMAESTRE B., Pablo Antonio
C.I. V- 14042257
DIAZ R., Delimar
C.I. V- 16334942
DUQUE DE Sánchez, Francia Massiel
C.I. V- 9235663
San Cristóbal, agosto de 2011
ÍNDICE
Índice de contenido
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................2
EDUCACIÓN ESPECIAL............................................................................................4
EVOLUCIÓN HISTÓRICA..........................................................................................4
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA.............................8
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA.....................8
FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.........................10
AREAS DE ATENCIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL.....................................11
ROL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL...............................................12
CONCLUSIONES.......................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................18
1
INTRODUCCIÓN
Educación especial, identificación, evaluación y programas especiales para
niños cuyas dificultades o desventajas para aprender requieren ayuda
adicional para alcanzar su pleno desarrollo educativo. Tales dificultades
pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición o
lenguaje, disfunción para aprender (desventaja mental), dificultades
emocionales o de conducta, o un problema médico o de salud. Otros niños
pueden tener dificultades más generales con la lectura, escritura, lenguaje o
matemáticas, por lo que requerirán una ayuda extra. Las ayudas para
atender las necesidades especiales de educación pueden darse en escuelas
integradas o en escuelas especiales.
Se cree que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de
educación especializada a lo largo de su escolarización. La gran mayoría de
ellos tienen problemas que se resolverán dentro de las escuelas ordinarias;
sólo una pequeña minoría de las ayudas educativas especializadas pueden
requerir, por su mayor exigencia y complejidad, la existencia de medios,
centros y un conjunto de servicios que permitan asegurar que la evaluación
se ajuste a las necesidades de esos niños.
En cada escuela y en cada clase hay un ciclo de evaluación, planificación,
enseñanza y revisión de las necesidades de todos los niños. Esos estudios
generales tienen en cuenta el amplio abanico de habilidades, aptitudes e
intereses que cada chico trae a la escuela. La mayoría de los niños aprenden
y progresan dentro de estos condicionamientos locales. Pero quienes
encuentran dificultad en ello pueden tener lo que se ha denominado
necesidades educativas especiales.
2
Se considera que un niño tiene una dificultad especial si muestra una mayor
dificultad para aprender que el resto de los niños de su misma edad; si tiene
una disfunción que le impide o dificulta hacer uso de las facilidades
educativas de un cierto nivel proporcionadas a los de la misma edad en las
escuelas de su zona y nivel.
En la práctica, las dificultades de aprendizaje vienen a ser las relacionadas
en el primer párrafo. La amplitud de estas dificultades afecta a la habilidad de
los niños para aprender y progresar en la escuela y será inducida por una
variedad de factores, que incluye las disponibilidades escolares, la
disponibilidad de ayudas adicionales y la etapa en la que la dificultad haya
sido inicialmente identificada.
3
EDUCACIÓN ESPECIAL
Es la formación impartida a estudiantes con necesidades educativas
especiales debidas a superdotación intelectual o discapacidades psíquicas,
físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende
todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades,
ya sea en centros ordinarios o específicos.
En los últimos años del siglo XX se ha propuesto en España y otros
países la sustitución del término educación especial por el de necesidades
educativas especiales siguiendo las recomendaciones del informe Warnock,
publicado en 1978 y difundido a lo largo de la década siguiente. Esta nueva
definición supone hacer énfasis en la concepción de la educación básica
como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus
máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de
proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compensar los
déficits del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos
imprescindibles para afrontar la vida adulta.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
En la Antigüedad el rechazo a los niños deficientes estaba
generalizado, llegándose incluso al exterminio en Grecia. Hasta la
Revolución Francesa no se plantea, si bien de forma segregada, su
educabilidad; no obstante lo anterior, debemos citar las excepciones de los
educadores españoles de sordomudos antes mencionados, así como la
creación en Francia en el siglo XVIII de la escuela para ciegos de Haüy, en la
que se educó Louis Braille.
4
Hasta la Ilustración no existe un tratamiento mínimamente educativo
del retraso mental, quedando esta identidad diluida junto a otros trastornos
como la locura, la demencia... Las personas con discapacidad intelectual
eran apartadas de la sociedad y se les atendía de manera meramente
asistencial.
No es hasta el siglo XIX cuando empieza a desarrollarse en Europa la
Educación Especial, sobre todo en el caso de los deficientes sensoriales, en
los que existían los precedentes antes citados. A lo largo de este siglo
autores como Pinel (1745-1826), Esquirol (1772-1840), Itard (1774-1836) y
Seguin (1812-1880) desarrollaron métodos aplicados a las discapacidades
que serán luego perfeccionados en el siglo XX por Ovide Décroly y María
Montessori.
Hasta el siglo XX no llegaremos a la concepción contemporánea de la
Educación Especial, revisándose dichos tratamientos y superándose aquel
tratamiento a las personas diferentes.
Desde 1960 hasta hoy, Nirje en Suecia y Bank-Mikkelsen en
Dinamarca son los primeros en proponer el principio de normalización y
como aplicación del mismo proteger la integración del deficiente en el centro
ordinario, para atenderlo según sus necesidades.
En 1975 la ONU fórmula la Declaración de derechos de las personas
con discapacidad, en la que se cita como derecho fundamental la dignidad
de la persona, de lo que se derivarán el resto de los derechos.
En 1978 la Secretaría de Educación del Reino Unido publica el Informe
Warnock. En él se populariza el término NEE, primándose en lugar de EE.
Asimismo este informe distingue 3 tipos de integración:
5
 INTEGRACIÓN SOCIAL: se trata de compartir actividades
extracurriculares o espacios como el patio. No existe currículum
común.
 INTEGRACIÓN FÍSICA: se da en los centros ordinarios con aulas
de educación especial, o cuando estudiantes normales y
estudiantes con discapacidad comparten algunos servicios del
centro. No existe currículum común.
 INTEGRACIÓN FUNCIONAL: consiste en compartir total o
parcialmente el currículum.
Si bien este informe propone un modelo de integración verdaderamente
simple podemos considerarlo la base de la concepción contemporánea de la
EE, puesto que por vez primera se enfocan los problemas del estudiante no
sólo partiendo de sus limitaciones, sino centrándose en la provisión de los
recursos y servicios de apoyo necesarios que los compensen para el logro
de unas capacidades mínimas iguales para todos los estudiantes.
Poco después de la publicación del Informe Warnock se celebró en
Dinamarca la conferencia Una Escuela Para Todos, en la que se hace
hincapié en la individualización de los servicios educativos como base para el
éxito de la integración. Si hasta entonces la integración se entendía como la
adaptación de colectivos más o menos homogéneos a la escuela ordinaria
ahora nos encontramos con que las personas con discapacidad –como las
normales– no son iguales entre sí sino que tienen necesidades muy distintas
que deberán ser evaluadas, y compensadas por el centro educativo haciendo
uso de recursos e instrumentos varios. El estudiante puede presentar así un
continuo de situaciones que generarán múltiples tipos de respuesta y
diferentes modalidades de escolarización. Llegamos así al concepto de
6
Escuela Inclusiva que acepta a todos los estudiantes como básicamente
diferentes sean cuales sean sus circunstancias personales y sociales.
Por tal motivo la Constitución Europea sienta las bases en sus artículos II-
81.1 y II.86 de la actuación de los poderes públicos en la promoción de la no
discriminación y de la acción positiva como bases para asegurar la
integración social de los individuos.
Todos los países europeos están adaptando la Educación Especial de
acuerdo con los principios de normalización, integración e inclusión, y con la
concepción de la educación como un servicio prestado a la ciudadanía. Sin
embargo existen pequeñas diferencias de matiz que dan lugar a las
siguientes tendencias:
 SISTEMAS INTEGRADOS: procuran la integración en la escuela
ordinaria de las personas con discapacidad. Es el modelo de España,
Italia, Reino Unido, Suecia y Dinamarca.
 SISTEMAS SEPARADOS: pretenden el desarrollo del campo de la
EE, como un subsistema lo más específico posible, adaptándose al
máximo a las características de los distintos tipos de déficit. Es el
sistema de Alemania, Bélgica, Holanda o Luxemburgo.
 SISTEMAS MIXTOS: se pretende la integración en el marco de la
escuela ordinaria y de la especial a tiempo parcial. Es el modelo de
Francia, Portugal e Irlanda.
A pesar de estos matices pueden observarse unas pautas comunes de
actuación:
 Aplicación del principio de normalización.
 La integración es el objetivo final de todos los sistemas educativos
europeos.
 No se excluye de la educación a ningún individuo.
7
 Integración o incorporación de la Educación Especial en la Educación
Primaria o básica.
 Existencia de equipos multidisciplinares y medios técnicos de apoyo a
la integración.
HISTORIADE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA
La educación especial constituye una de los subsistemas del método
educativo venezolano que, sin desconocer la interdependencia que existe
entre formación e instrucción, deberá anteponer los fines formativos que
conduzcan al individuo a conquistar una personalidad autónoma y
socialmente integrada, tal como lo señala la Constitución Nacional. Esta
modalidad tiene como objetivo atender a las personas cuyas características
físicas, intelectuales o emocionales no les permita adaptarse a los programas
diseñados para los niveles educativos, razón por la cual serán atendidos en
forma diferenciada a través de métodos y recursos especializados.
Asimismo, se les prestará atención a aquellas personas cuyas aptitudes sean
superiores a lo normal y sean capaces de destacarse en una o más áreas del
conocimiento.
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA
La Educación Especial ha ido evolucionando como disciplina del
conocimiento a escala mundial, Venezuela, no se ha quedado atrás en la
formación de profesionales en esta área de la educación, formando a
docente especialista, como parte del grupo de profesionales que requiere el
Sistema Educativo Nacional.
En Venezuela, la evolución de la Educación Especial, no fue diferente a la
que caracterizó la atención de sujetos con necesidades especiales a nivel
mundial. Desde principios del siglo XX existió interés dentro de la sociedad
8
venezolana en brindar atención a esta población, prueba de ello lo constituye
el Código de Instrucción Pública de 1912, en el cual se reconoce a los
“sordo-mudos” el derecho a recibir atención educativa adecuada, aún cuando
se les tipificaba como “anormal”. No obstante, es en el año 1935 cuando se
realiza la primera acción a favor de esta población con la creación de la
“Asociación de Amigos de los ciegos y los sordo-mudos”, institución privada
que con ayuda del Ministerio de Educación de aquel entonces, comienza a
dar atención a los niños ciegos y sordos.
El desarrollo de la Educación Especial, permanece atado a la acción privada
quien durante aproximadamente tres décadas continua ocupándose de la
población “especial” dentro de una visión de carácter asistencialista,
mediante la creación de instituciones, tales como: Casa Hogar de niñas
ciegas, Fundación Federación de Instituciones Privadas de Asistencia al niño
y la familia (FIPAN). También se crea el Instituto de Fonoaudiología, nace la
Asociación Venezolana de Padres y Amigos de niños excepcionales
(AVEPANE) y la Asociación Nacional contra la Parálisis Cerebral
(ANAPACE), entre otros.
En 1967 el Ministerio de Educación crea el Departamento de Excepcionales
y Preescolar, adscrito a la Dirección de Educación Primaria y Normal. Para
ese momento dependen del Ministerio, tres escuelas especiales para la
atención de niños sordos y con problemas de lenguaje, además de la
escuela Louis Braille del Instituto Nacional de Ciegos.
Durante el cuestionamiento del enfoque clínico y el auge del enfoque
psicopedagógico, ocurrido a nivel mundial en la década de los 70, Venezuela
mantiene una actitud favorable en este sentido y se asume el modelo
psicopedagógico enfocado hacia la orientación psicoeducativa de la acción
docente especializada, situándola dentro del contexto social del individuo.
9
La educación especial en Venezuela constituye una de las modalidades del
sistema educativo venezolano, la cual tiene como objetivo atender a las
personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales no les
permite adaptarse a los programas diseñados para los niveles de educación
regular, es por ello que, serán atendidos en forma diferenciada a través de
recursos y métodos especializados al igual que las personas con talento
superior.
Es por ello que la Educación Especial toma de la educación general,
sus conceptos fundamentales y se diferencia en la instrumentación de
estrategias de acuerdo a las características individuales de los educandos.
Concibe al individuo como un ser integral en el cual se conjuga lo biológico,
lo psicológico y lo social en un equilibrio dinámico; el ser es una unidad bio-
psico-social, es una persona y en su estudio se asume esa totalidad y se
antepone la condición de respeto como ser humano. Enmarcados en esta
concepción del hombre y en los preceptos constitucionales, se desprenden
los principios filosóficos que fundamentan las acciones de Educación
Especial. Se rigen por los siguientes artìculos:
FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
La Educación Especial esta sustentada sobre los organismos legales en que
se encuentra sustentado nuestro sistema educativo, la Ley Orgánica de
Educación, El Reglamento General, La Declaración de los Derechos
Humanos, La Constitución Nacional.
Este basamento es con el fin de dar cumplimiento a lo que se encuentra
establecido en la Ley Orgánica de la Educación en su capítulo IV articulo 30
y 36 el cual establece la regalas que deben regir esta modalidad.
10
También podemos mencionar el artículo 78 de la constitución Nacional de
Venezuela el cual garantiza el derecho a la educación de todas las personas
sin limitaciones derivadas de su vocación y aptitud.
Articulo 86 el cual expresa que “la educación tendrá como finalidad el pleno
desarrollo de la personalidad y su formación para prepararle para la vida
social.
Artículo 32 de la Ley Orgánica de la Educación en la cual establece la
orientación pedagógica de la modalidad, sustentada sobre las
potencialidades de las personas y no en las limitaciones, facilitándoles los
mecanismos para que adquieran las habilidades y destrezas que le permitirá
alcanzar “la realización de si mismo, su independencia personal y su
incorporación a la vida y a la sociedad”
Articulo 34 en el se establece que el estado tiene el deber de establecer las
políticas educativas que orienten a esta modalidad, organización,
funcionamiento, sistema de evaluación, planes del programa y el régimen de
estudio.
AREAS DE ATENCIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
En la modalidad de Educación Especial se atienden siete (7) áreas como
son:
– Retardo Mental
- Autismo
- Deficiencias Visuales
- Deficiencias Auditivas
11
- Impedimentos Físicos
- Dificultades de Aprendizaje
- Talento Superior
ROL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL
El docente especializado en Educación Especial debe poseer todas aquellas
características personales, actitudes, habilidades y conocimientos que y que
configuran su perfil profesional, no sólo para su estudio, sino para el análisis
reflexivo y la autocrítica necesaria, cuando se asume la profesión docente en
un campo tan particular, con la idea de que reconozcas en ti mismo cuáles
son las condiciones particulares y personales que contribuyen a este perfil,
cuáles debes desarrollar y cultivar y cuáles debes corregir.
El rol o papel del docente especialista, ha ido variando conjuntamente, ha ido
evolucionando la Educación Especial, así en un primer momento, el perfil de
este profesional atiende a una orientación asistencial, luego pasa por un
enfoque terapéutico, rehabilitador y de manera paulatina se incorpora a un
enfoque pedagógico. La Educación Especial, constituye una modalidad del
sistema educativo venezolano. Desde la perspectiva pedagógica el objetivo
de esta modalidad es la atención integral, sistemática, continua y
permanente de los individuos con necesidades educativas especiales;
propiciando dentro de un clima estimulante su formación para desempeñarse
como ciudadanos responsables, solidarios y aptos para vivir en democracia,
como es evidente responde la educación especial a la finalidad de la
educación general y a su concepto de formación integral.
En Venezuela, la formación del docente especialista por iniciativa del sector
privado y con apoyo del sector oficial, tiene como punto de partida la década
12
de los 50. En un principio se trata de cursos de un año de duración y otorga
el título de maestros especialistas, ya en los años 60 se contrata personal
extranjero especializado que apoya la creación de servicios, así como la
planificación y desarrollo del recurso docente. A mediados de los 70, se
articulan las acciones para la formación del recurso docente especializado,
para garantizar la atención educativa a los educandos con necesidades
especiales y se capacita a los maestros normalistas en el manejo de técnicas
para abordar la atención de los educandos de la modalidad dentro de un
enfoque asistencial rehabilitatorio, ya hacia el final de esta década, surgen
los programas de formación a nivel de Educación Superior.
Con la reorientación pedagógica de la educación especial, conforme a la
Conceptualización y política de la Dirección de Educación Especial para el
año 1997, los roles del perfil deben centrarse en los grandes procesos
implícitos en la educación como proceso integral de formación y las
funciones relacionadas con los procesos pedagógicos respectivos.
Es determinante el rol que se le asigna al docente de educación especial en
el hecho educativo, y cada vez más esta participación se complica y amplía.
Evidencia de ello es la responsabilidad que se le otorga a estos profesionales
al tener que desempeñarse en distintos ámbitos.
La acción del docente especialista se ubica en el ámbito del aula regular, en
un trabajo coordinado y cooperativo con el docente del aula, donde
fundamentalmente propicia la acción pedagógica integral e integradora. En el
ámbito del aula especial coordina y programa la atención educativa integral
de los niños con necesidades educativas especiales que no logran
beneficiarse por completo de las estrategias planteadas dentro del aula
13
regular. En el ámbito comunitario promueve la participación activa de los
distintos actores involucrados en el hecho educativo de manera directa o no.
De acuerdo a lo establecido en la conceptualización y política de educación
especial se exige que el docente se desempeñe como:
Administrador- Gerente del hecho pedagógico, evaluador del proceso de
enseñanza-aprendizaje de los educandos; facilitador del proceso de
aprendizaje.
En el rol de orientador, corresponde al docente orientar a la familia, padres y
representantes ante las necesidades educativas (nee) especiales, orientar a
los alumnos en su proceso de construcción y reconstrucción permanente,
potenciar al máximo el desarrollo de sus educandos, propiciar el cambio
actitudinal de las comunidades y familias en cuanto a las expectativas de
desarrollo e integración social de los alumnos con nee.
Como Promotor social e integrador, el docente especialista, coordina y
coopera con el docente de aula regular, donde fundamentalmente propicia la
acción pedagógica integral e integradora. Coordina y programa, en el ámbito
del aula especial la atención educativa integral de los niños que no logran
beneficiarse por completo de las estrategias planteadas dentro del aula
regular, promueve en el ámbito comunitario la participación activa de los
distintos actores involucrados en el hecho educativo. Promueve la
participación civil de sus alumnos, frente a los problemas sociales que
determinan su calidad de vida y limitan las posibilidades de desarrollo de sus
comunidades, organiza experiencias de aprendizaje extraescolares, con el
objeto de prolongar el proceso educativo más allá de los muros de la escuela
e impulsa la necesidad de inculcar los más altos valores de respeto,
14
moralidad, convivencia y solidaridad.
Desde la perspectiva de la educación como hecho social inacabado, el
docente especialista desempeña un rol esencial que es el de investigador, lo
cual implica: Ser un docente Observador, Reflexivo, Integrador, Actualizado e
Innovador, Solidario y Respetuoso. Atento a las posibilidades que brindan los
diferentes ámbitos de aprendizaje, con capacidad y habilidad para integrar
los diversos insumos que le proveen la observación y el análisis, con el
conocimiento que posee de sus alumnos y del acto educativo en general, así
como de la realidad específica en la que se desenvuelve, que comprende
que tanto el acto como la realidad educativa son procesos inacabados y por
ende que el conocimiento que él posee de este contexto, debe estar en
permanente revisión con el objeto de configurar alternativas de revisión,
acción y participación creativas y novedosas en consonancia con los tiempos
que corren.
Con disposición a colaborar con el resto de los actores participantes en el
acto educativo; con los cuales aprende además de compartir sus intereses,
experiencias y expectativas.
Se observa que en la actualidad las funciones del docente han trascendido
con mayor fuerza los límites del ámbito pedagógico, se les plantea la
necesidad de desenvolverse con eficiencia en contextos como el psicológico,
el afectivo, el social, y en una variedad de campos relacionados con el
desarrollo y desempeño del alumno; ello exige del maestro, además de
formación inicial en el campo de la especialidad –educación básica, especial,
ciencias naturales, sociales entre otras- un conocimiento lo más actualizado
posible y formación continua, para lograr mantenerse al día con las
15
exigencias que le plantean las transformaciones de los estos tiempos que
corren.
Desde la perspectiva crítica, enfoque que destaca en los modelos de
formación docente que en las últimas dos décadas han orientado esta tarea;
al docente se le concibe como uno de los factores esenciales para lograr una
sociedad más justa. La responsabilidad que se le asigna y reconoce al
maestro en el hecho educativo es trascendente y más aún en los resultados
que en la sociedad toda consiga la educación.
16
CONCLUSIONES
Tanto en Venezuela como en cualquier lugar del mundo, los individuos
con una condición especial, son seres integrados a la sociedad, donde
merecen estudiar y trabajar en un ambiente acorde a su condición,
permitiéndosele integrarse y desarrollarse como cualquier otro individuo.
17
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.revistacandidus.org/vision-espe.html
 http://loreimaleonlogaldo.blogspot.com/2009/03/desarrollo-de-la-
educacion-especial-en.html
 http://www.buenastareas.com/temas/historia-de-la-educaci%C3%B3n-
especial-en-venezuela/0
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvadorSucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvadorDiego Villa
 
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvadorAdalberto
 
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotofabian-017
 
Historia educacion en el salvador
Historia educacion en el salvadorHistoria educacion en el salvador
Historia educacion en el salvadorMoises Gonzalez
 
Uc0954 ma discapacidad_e_integracion_v1_2017
Uc0954 ma discapacidad_e_integracion_v1_2017Uc0954 ma discapacidad_e_integracion_v1_2017
Uc0954 ma discapacidad_e_integracion_v1_2017jhon quiñonez
 
Escuelas para adolescentes bloque iii
Escuelas para adolescentes bloque iiiEscuelas para adolescentes bloque iii
Escuelas para adolescentes bloque iiiAdriana220205
 
7 reforma curricular
7  reforma curricular7  reforma curricular
7 reforma curricularJavier Pineda
 
Producto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabrielaProducto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabrielaXimena Hernandez
 
Articulo investigativo julieta hernandez
Articulo investigativo julieta hernandezArticulo investigativo julieta hernandez
Articulo investigativo julieta hernandezCHAVARRIA2011
 
2 reforma eductiva en el salvador
2 reforma eductiva en el salvador2 reforma eductiva en el salvador
2 reforma eductiva en el salvadorAdalberto
 
Ensayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xxEnsayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xxSalomon Aquino
 
Exposicion bloque 3
Exposicion bloque 3Exposicion bloque 3
Exposicion bloque 3260484
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
La Educación en El Salvador
La Educación en El SalvadorLa Educación en El Salvador
La Educación en El SalvadorUlises Benavides
 
Educacion especial en grecia
Educacion especial en greciaEducacion especial en grecia
Educacion especial en greciaElli Kassimi
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxAdalberto
 
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docx
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docxCartilla explorando el mundo de la educación infantil.docx
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docxAngelicaGmez11
 

La actualidad más candente (19)

Sucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvadorSucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvador
 
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
 
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
 
Historia educacion en el salvador
Historia educacion en el salvadorHistoria educacion en el salvador
Historia educacion en el salvador
 
Uc0954 ma discapacidad_e_integracion_v1_2017
Uc0954 ma discapacidad_e_integracion_v1_2017Uc0954 ma discapacidad_e_integracion_v1_2017
Uc0954 ma discapacidad_e_integracion_v1_2017
 
Escuelas para adolescentes bloque iii
Escuelas para adolescentes bloque iiiEscuelas para adolescentes bloque iii
Escuelas para adolescentes bloque iii
 
7 reforma curricular
7  reforma curricular7  reforma curricular
7 reforma curricular
 
Producto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabrielaProducto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabriela
 
Articulo investigativo julieta hernandez
Articulo investigativo julieta hernandezArticulo investigativo julieta hernandez
Articulo investigativo julieta hernandez
 
2 reforma eductiva en el salvador
2 reforma eductiva en el salvador2 reforma eductiva en el salvador
2 reforma eductiva en el salvador
 
panorama
panoramapanorama
panorama
 
Ensayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xxEnsayo reformas educativas del siglo xx
Ensayo reformas educativas del siglo xx
 
Exposicion bloque 3
Exposicion bloque 3Exposicion bloque 3
Exposicion bloque 3
 
Historia Jc
Historia JcHistoria Jc
Historia Jc
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
La Educación en El Salvador
La Educación en El SalvadorLa Educación en El Salvador
La Educación en El Salvador
 
Educacion especial en grecia
Educacion especial en greciaEducacion especial en grecia
Educacion especial en grecia
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docx
 
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docx
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docxCartilla explorando el mundo de la educación infantil.docx
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docx
 

Similar a Evolución histórica a nivel mundial_IAFJSR

Similar a Evolución histórica a nivel mundial_IAFJSR (20)

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Hacia la escuela inclusiva
Hacia la escuela inclusivaHacia la escuela inclusiva
Hacia la escuela inclusiva
 
Historia de la educación especial
Historia de la educación especialHistoria de la educación especial
Historia de la educación especial
 
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
 
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVA
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
La integración educativa
La integración educativaLa integración educativa
La integración educativa
 
Guía de Intervención Dirigida al Alumnado con Autismo
Guía de Intervención Dirigida al Alumnado con AutismoGuía de Intervención Dirigida al Alumnado con Autismo
Guía de Intervención Dirigida al Alumnado con Autismo
 
GUIA DE INTERVENCION EDUC. AUTISMO.
GUIA DE INTERVENCION EDUC. AUTISMO.GUIA DE INTERVENCION EDUC. AUTISMO.
GUIA DE INTERVENCION EDUC. AUTISMO.
 
Guia de intervencion de autismo
Guia de intervencion de autismoGuia de intervencion de autismo
Guia de intervencion de autismo
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Deficiencias visuales
Deficiencias visualesDeficiencias visuales
Deficiencias visuales
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRMauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRMauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreMauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control internoMauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRMauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSRMauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRMauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSRMauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSRMauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRMauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRMauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRMauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informeMauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRMauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRMauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRMauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFMauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRMauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRMauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaMauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptMarcederecho
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docxprodinetpc1
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALlitaroxselyperezmont
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 

Último (20)

Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 

Evolución histórica a nivel mundial_IAFJSR

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Núcleo Académico Táchira EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA AUTORES: CONTRAMAESTRE B., Pablo Antonio C.I. V- 14042257 DIAZ R., Delimar C.I. V- 16334942 DUQUE DE Sánchez, Francia Massiel C.I. V- 9235663 San Cristóbal, agosto de 2011
  • 2. ÍNDICE Índice de contenido INTRODUCCIÓN.........................................................................................................2 EDUCACIÓN ESPECIAL............................................................................................4 EVOLUCIÓN HISTÓRICA..........................................................................................4 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA.............................8 DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA.....................8 FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.........................10 AREAS DE ATENCIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL.....................................11 ROL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL...............................................12 CONCLUSIONES.......................................................................................................17 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................18 1
  • 3. INTRODUCCIÓN Educación especial, identificación, evaluación y programas especiales para niños cuyas dificultades o desventajas para aprender requieren ayuda adicional para alcanzar su pleno desarrollo educativo. Tales dificultades pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición o lenguaje, disfunción para aprender (desventaja mental), dificultades emocionales o de conducta, o un problema médico o de salud. Otros niños pueden tener dificultades más generales con la lectura, escritura, lenguaje o matemáticas, por lo que requerirán una ayuda extra. Las ayudas para atender las necesidades especiales de educación pueden darse en escuelas integradas o en escuelas especiales. Se cree que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de educación especializada a lo largo de su escolarización. La gran mayoría de ellos tienen problemas que se resolverán dentro de las escuelas ordinarias; sólo una pequeña minoría de las ayudas educativas especializadas pueden requerir, por su mayor exigencia y complejidad, la existencia de medios, centros y un conjunto de servicios que permitan asegurar que la evaluación se ajuste a las necesidades de esos niños. En cada escuela y en cada clase hay un ciclo de evaluación, planificación, enseñanza y revisión de las necesidades de todos los niños. Esos estudios generales tienen en cuenta el amplio abanico de habilidades, aptitudes e intereses que cada chico trae a la escuela. La mayoría de los niños aprenden y progresan dentro de estos condicionamientos locales. Pero quienes encuentran dificultad en ello pueden tener lo que se ha denominado necesidades educativas especiales. 2
  • 4. Se considera que un niño tiene una dificultad especial si muestra una mayor dificultad para aprender que el resto de los niños de su misma edad; si tiene una disfunción que le impide o dificulta hacer uso de las facilidades educativas de un cierto nivel proporcionadas a los de la misma edad en las escuelas de su zona y nivel. En la práctica, las dificultades de aprendizaje vienen a ser las relacionadas en el primer párrafo. La amplitud de estas dificultades afecta a la habilidad de los niños para aprender y progresar en la escuela y será inducida por una variedad de factores, que incluye las disponibilidades escolares, la disponibilidad de ayudas adicionales y la etapa en la que la dificultad haya sido inicialmente identificada. 3
  • 5. EDUCACIÓN ESPECIAL Es la formación impartida a estudiantes con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos. En los últimos años del siglo XX se ha propuesto en España y otros países la sustitución del término educación especial por el de necesidades educativas especiales siguiendo las recomendaciones del informe Warnock, publicado en 1978 y difundido a lo largo de la década siguiente. Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción de la educación básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compensar los déficits del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta. EVOLUCIÓN HISTÓRICA En la Antigüedad el rechazo a los niños deficientes estaba generalizado, llegándose incluso al exterminio en Grecia. Hasta la Revolución Francesa no se plantea, si bien de forma segregada, su educabilidad; no obstante lo anterior, debemos citar las excepciones de los educadores españoles de sordomudos antes mencionados, así como la creación en Francia en el siglo XVIII de la escuela para ciegos de Haüy, en la que se educó Louis Braille. 4
  • 6. Hasta la Ilustración no existe un tratamiento mínimamente educativo del retraso mental, quedando esta identidad diluida junto a otros trastornos como la locura, la demencia... Las personas con discapacidad intelectual eran apartadas de la sociedad y se les atendía de manera meramente asistencial. No es hasta el siglo XIX cuando empieza a desarrollarse en Europa la Educación Especial, sobre todo en el caso de los deficientes sensoriales, en los que existían los precedentes antes citados. A lo largo de este siglo autores como Pinel (1745-1826), Esquirol (1772-1840), Itard (1774-1836) y Seguin (1812-1880) desarrollaron métodos aplicados a las discapacidades que serán luego perfeccionados en el siglo XX por Ovide Décroly y María Montessori. Hasta el siglo XX no llegaremos a la concepción contemporánea de la Educación Especial, revisándose dichos tratamientos y superándose aquel tratamiento a las personas diferentes. Desde 1960 hasta hoy, Nirje en Suecia y Bank-Mikkelsen en Dinamarca son los primeros en proponer el principio de normalización y como aplicación del mismo proteger la integración del deficiente en el centro ordinario, para atenderlo según sus necesidades. En 1975 la ONU fórmula la Declaración de derechos de las personas con discapacidad, en la que se cita como derecho fundamental la dignidad de la persona, de lo que se derivarán el resto de los derechos. En 1978 la Secretaría de Educación del Reino Unido publica el Informe Warnock. En él se populariza el término NEE, primándose en lugar de EE. Asimismo este informe distingue 3 tipos de integración: 5
  • 7.  INTEGRACIÓN SOCIAL: se trata de compartir actividades extracurriculares o espacios como el patio. No existe currículum común.  INTEGRACIÓN FÍSICA: se da en los centros ordinarios con aulas de educación especial, o cuando estudiantes normales y estudiantes con discapacidad comparten algunos servicios del centro. No existe currículum común.  INTEGRACIÓN FUNCIONAL: consiste en compartir total o parcialmente el currículum. Si bien este informe propone un modelo de integración verdaderamente simple podemos considerarlo la base de la concepción contemporánea de la EE, puesto que por vez primera se enfocan los problemas del estudiante no sólo partiendo de sus limitaciones, sino centrándose en la provisión de los recursos y servicios de apoyo necesarios que los compensen para el logro de unas capacidades mínimas iguales para todos los estudiantes. Poco después de la publicación del Informe Warnock se celebró en Dinamarca la conferencia Una Escuela Para Todos, en la que se hace hincapié en la individualización de los servicios educativos como base para el éxito de la integración. Si hasta entonces la integración se entendía como la adaptación de colectivos más o menos homogéneos a la escuela ordinaria ahora nos encontramos con que las personas con discapacidad –como las normales– no son iguales entre sí sino que tienen necesidades muy distintas que deberán ser evaluadas, y compensadas por el centro educativo haciendo uso de recursos e instrumentos varios. El estudiante puede presentar así un continuo de situaciones que generarán múltiples tipos de respuesta y diferentes modalidades de escolarización. Llegamos así al concepto de 6
  • 8. Escuela Inclusiva que acepta a todos los estudiantes como básicamente diferentes sean cuales sean sus circunstancias personales y sociales. Por tal motivo la Constitución Europea sienta las bases en sus artículos II- 81.1 y II.86 de la actuación de los poderes públicos en la promoción de la no discriminación y de la acción positiva como bases para asegurar la integración social de los individuos. Todos los países europeos están adaptando la Educación Especial de acuerdo con los principios de normalización, integración e inclusión, y con la concepción de la educación como un servicio prestado a la ciudadanía. Sin embargo existen pequeñas diferencias de matiz que dan lugar a las siguientes tendencias:  SISTEMAS INTEGRADOS: procuran la integración en la escuela ordinaria de las personas con discapacidad. Es el modelo de España, Italia, Reino Unido, Suecia y Dinamarca.  SISTEMAS SEPARADOS: pretenden el desarrollo del campo de la EE, como un subsistema lo más específico posible, adaptándose al máximo a las características de los distintos tipos de déficit. Es el sistema de Alemania, Bélgica, Holanda o Luxemburgo.  SISTEMAS MIXTOS: se pretende la integración en el marco de la escuela ordinaria y de la especial a tiempo parcial. Es el modelo de Francia, Portugal e Irlanda. A pesar de estos matices pueden observarse unas pautas comunes de actuación:  Aplicación del principio de normalización.  La integración es el objetivo final de todos los sistemas educativos europeos.  No se excluye de la educación a ningún individuo. 7
  • 9.  Integración o incorporación de la Educación Especial en la Educación Primaria o básica.  Existencia de equipos multidisciplinares y medios técnicos de apoyo a la integración. HISTORIADE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA La educación especial constituye una de los subsistemas del método educativo venezolano que, sin desconocer la interdependencia que existe entre formación e instrucción, deberá anteponer los fines formativos que conduzcan al individuo a conquistar una personalidad autónoma y socialmente integrada, tal como lo señala la Constitución Nacional. Esta modalidad tiene como objetivo atender a las personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales no les permita adaptarse a los programas diseñados para los niveles educativos, razón por la cual serán atendidos en forma diferenciada a través de métodos y recursos especializados. Asimismo, se les prestará atención a aquellas personas cuyas aptitudes sean superiores a lo normal y sean capaces de destacarse en una o más áreas del conocimiento. DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA La Educación Especial ha ido evolucionando como disciplina del conocimiento a escala mundial, Venezuela, no se ha quedado atrás en la formación de profesionales en esta área de la educación, formando a docente especialista, como parte del grupo de profesionales que requiere el Sistema Educativo Nacional. En Venezuela, la evolución de la Educación Especial, no fue diferente a la que caracterizó la atención de sujetos con necesidades especiales a nivel mundial. Desde principios del siglo XX existió interés dentro de la sociedad 8
  • 10. venezolana en brindar atención a esta población, prueba de ello lo constituye el Código de Instrucción Pública de 1912, en el cual se reconoce a los “sordo-mudos” el derecho a recibir atención educativa adecuada, aún cuando se les tipificaba como “anormal”. No obstante, es en el año 1935 cuando se realiza la primera acción a favor de esta población con la creación de la “Asociación de Amigos de los ciegos y los sordo-mudos”, institución privada que con ayuda del Ministerio de Educación de aquel entonces, comienza a dar atención a los niños ciegos y sordos. El desarrollo de la Educación Especial, permanece atado a la acción privada quien durante aproximadamente tres décadas continua ocupándose de la población “especial” dentro de una visión de carácter asistencialista, mediante la creación de instituciones, tales como: Casa Hogar de niñas ciegas, Fundación Federación de Instituciones Privadas de Asistencia al niño y la familia (FIPAN). También se crea el Instituto de Fonoaudiología, nace la Asociación Venezolana de Padres y Amigos de niños excepcionales (AVEPANE) y la Asociación Nacional contra la Parálisis Cerebral (ANAPACE), entre otros. En 1967 el Ministerio de Educación crea el Departamento de Excepcionales y Preescolar, adscrito a la Dirección de Educación Primaria y Normal. Para ese momento dependen del Ministerio, tres escuelas especiales para la atención de niños sordos y con problemas de lenguaje, además de la escuela Louis Braille del Instituto Nacional de Ciegos. Durante el cuestionamiento del enfoque clínico y el auge del enfoque psicopedagógico, ocurrido a nivel mundial en la década de los 70, Venezuela mantiene una actitud favorable en este sentido y se asume el modelo psicopedagógico enfocado hacia la orientación psicoeducativa de la acción docente especializada, situándola dentro del contexto social del individuo. 9
  • 11. La educación especial en Venezuela constituye una de las modalidades del sistema educativo venezolano, la cual tiene como objetivo atender a las personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales no les permite adaptarse a los programas diseñados para los niveles de educación regular, es por ello que, serán atendidos en forma diferenciada a través de recursos y métodos especializados al igual que las personas con talento superior. Es por ello que la Educación Especial toma de la educación general, sus conceptos fundamentales y se diferencia en la instrumentación de estrategias de acuerdo a las características individuales de los educandos. Concibe al individuo como un ser integral en el cual se conjuga lo biológico, lo psicológico y lo social en un equilibrio dinámico; el ser es una unidad bio- psico-social, es una persona y en su estudio se asume esa totalidad y se antepone la condición de respeto como ser humano. Enmarcados en esta concepción del hombre y en los preceptos constitucionales, se desprenden los principios filosóficos que fundamentan las acciones de Educación Especial. Se rigen por los siguientes artìculos: FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL La Educación Especial esta sustentada sobre los organismos legales en que se encuentra sustentado nuestro sistema educativo, la Ley Orgánica de Educación, El Reglamento General, La Declaración de los Derechos Humanos, La Constitución Nacional. Este basamento es con el fin de dar cumplimiento a lo que se encuentra establecido en la Ley Orgánica de la Educación en su capítulo IV articulo 30 y 36 el cual establece la regalas que deben regir esta modalidad. 10
  • 12. También podemos mencionar el artículo 78 de la constitución Nacional de Venezuela el cual garantiza el derecho a la educación de todas las personas sin limitaciones derivadas de su vocación y aptitud. Articulo 86 el cual expresa que “la educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad y su formación para prepararle para la vida social. Artículo 32 de la Ley Orgánica de la Educación en la cual establece la orientación pedagógica de la modalidad, sustentada sobre las potencialidades de las personas y no en las limitaciones, facilitándoles los mecanismos para que adquieran las habilidades y destrezas que le permitirá alcanzar “la realización de si mismo, su independencia personal y su incorporación a la vida y a la sociedad” Articulo 34 en el se establece que el estado tiene el deber de establecer las políticas educativas que orienten a esta modalidad, organización, funcionamiento, sistema de evaluación, planes del programa y el régimen de estudio. AREAS DE ATENCIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL En la modalidad de Educación Especial se atienden siete (7) áreas como son: – Retardo Mental - Autismo - Deficiencias Visuales - Deficiencias Auditivas 11
  • 13. - Impedimentos Físicos - Dificultades de Aprendizaje - Talento Superior ROL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL El docente especializado en Educación Especial debe poseer todas aquellas características personales, actitudes, habilidades y conocimientos que y que configuran su perfil profesional, no sólo para su estudio, sino para el análisis reflexivo y la autocrítica necesaria, cuando se asume la profesión docente en un campo tan particular, con la idea de que reconozcas en ti mismo cuáles son las condiciones particulares y personales que contribuyen a este perfil, cuáles debes desarrollar y cultivar y cuáles debes corregir. El rol o papel del docente especialista, ha ido variando conjuntamente, ha ido evolucionando la Educación Especial, así en un primer momento, el perfil de este profesional atiende a una orientación asistencial, luego pasa por un enfoque terapéutico, rehabilitador y de manera paulatina se incorpora a un enfoque pedagógico. La Educación Especial, constituye una modalidad del sistema educativo venezolano. Desde la perspectiva pedagógica el objetivo de esta modalidad es la atención integral, sistemática, continua y permanente de los individuos con necesidades educativas especiales; propiciando dentro de un clima estimulante su formación para desempeñarse como ciudadanos responsables, solidarios y aptos para vivir en democracia, como es evidente responde la educación especial a la finalidad de la educación general y a su concepto de formación integral. En Venezuela, la formación del docente especialista por iniciativa del sector privado y con apoyo del sector oficial, tiene como punto de partida la década 12
  • 14. de los 50. En un principio se trata de cursos de un año de duración y otorga el título de maestros especialistas, ya en los años 60 se contrata personal extranjero especializado que apoya la creación de servicios, así como la planificación y desarrollo del recurso docente. A mediados de los 70, se articulan las acciones para la formación del recurso docente especializado, para garantizar la atención educativa a los educandos con necesidades especiales y se capacita a los maestros normalistas en el manejo de técnicas para abordar la atención de los educandos de la modalidad dentro de un enfoque asistencial rehabilitatorio, ya hacia el final de esta década, surgen los programas de formación a nivel de Educación Superior. Con la reorientación pedagógica de la educación especial, conforme a la Conceptualización y política de la Dirección de Educación Especial para el año 1997, los roles del perfil deben centrarse en los grandes procesos implícitos en la educación como proceso integral de formación y las funciones relacionadas con los procesos pedagógicos respectivos. Es determinante el rol que se le asigna al docente de educación especial en el hecho educativo, y cada vez más esta participación se complica y amplía. Evidencia de ello es la responsabilidad que se le otorga a estos profesionales al tener que desempeñarse en distintos ámbitos. La acción del docente especialista se ubica en el ámbito del aula regular, en un trabajo coordinado y cooperativo con el docente del aula, donde fundamentalmente propicia la acción pedagógica integral e integradora. En el ámbito del aula especial coordina y programa la atención educativa integral de los niños con necesidades educativas especiales que no logran beneficiarse por completo de las estrategias planteadas dentro del aula 13
  • 15. regular. En el ámbito comunitario promueve la participación activa de los distintos actores involucrados en el hecho educativo de manera directa o no. De acuerdo a lo establecido en la conceptualización y política de educación especial se exige que el docente se desempeñe como: Administrador- Gerente del hecho pedagógico, evaluador del proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos; facilitador del proceso de aprendizaje. En el rol de orientador, corresponde al docente orientar a la familia, padres y representantes ante las necesidades educativas (nee) especiales, orientar a los alumnos en su proceso de construcción y reconstrucción permanente, potenciar al máximo el desarrollo de sus educandos, propiciar el cambio actitudinal de las comunidades y familias en cuanto a las expectativas de desarrollo e integración social de los alumnos con nee. Como Promotor social e integrador, el docente especialista, coordina y coopera con el docente de aula regular, donde fundamentalmente propicia la acción pedagógica integral e integradora. Coordina y programa, en el ámbito del aula especial la atención educativa integral de los niños que no logran beneficiarse por completo de las estrategias planteadas dentro del aula regular, promueve en el ámbito comunitario la participación activa de los distintos actores involucrados en el hecho educativo. Promueve la participación civil de sus alumnos, frente a los problemas sociales que determinan su calidad de vida y limitan las posibilidades de desarrollo de sus comunidades, organiza experiencias de aprendizaje extraescolares, con el objeto de prolongar el proceso educativo más allá de los muros de la escuela e impulsa la necesidad de inculcar los más altos valores de respeto, 14
  • 16. moralidad, convivencia y solidaridad. Desde la perspectiva de la educación como hecho social inacabado, el docente especialista desempeña un rol esencial que es el de investigador, lo cual implica: Ser un docente Observador, Reflexivo, Integrador, Actualizado e Innovador, Solidario y Respetuoso. Atento a las posibilidades que brindan los diferentes ámbitos de aprendizaje, con capacidad y habilidad para integrar los diversos insumos que le proveen la observación y el análisis, con el conocimiento que posee de sus alumnos y del acto educativo en general, así como de la realidad específica en la que se desenvuelve, que comprende que tanto el acto como la realidad educativa son procesos inacabados y por ende que el conocimiento que él posee de este contexto, debe estar en permanente revisión con el objeto de configurar alternativas de revisión, acción y participación creativas y novedosas en consonancia con los tiempos que corren. Con disposición a colaborar con el resto de los actores participantes en el acto educativo; con los cuales aprende además de compartir sus intereses, experiencias y expectativas. Se observa que en la actualidad las funciones del docente han trascendido con mayor fuerza los límites del ámbito pedagógico, se les plantea la necesidad de desenvolverse con eficiencia en contextos como el psicológico, el afectivo, el social, y en una variedad de campos relacionados con el desarrollo y desempeño del alumno; ello exige del maestro, además de formación inicial en el campo de la especialidad –educación básica, especial, ciencias naturales, sociales entre otras- un conocimiento lo más actualizado posible y formación continua, para lograr mantenerse al día con las 15
  • 17. exigencias que le plantean las transformaciones de los estos tiempos que corren. Desde la perspectiva crítica, enfoque que destaca en los modelos de formación docente que en las últimas dos décadas han orientado esta tarea; al docente se le concibe como uno de los factores esenciales para lograr una sociedad más justa. La responsabilidad que se le asigna y reconoce al maestro en el hecho educativo es trascendente y más aún en los resultados que en la sociedad toda consiga la educación. 16
  • 18. CONCLUSIONES Tanto en Venezuela como en cualquier lugar del mundo, los individuos con una condición especial, son seres integrados a la sociedad, donde merecen estudiar y trabajar en un ambiente acorde a su condición, permitiéndosele integrarse y desarrollarse como cualquier otro individuo. 17