SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINACION DE METABOLITOS
- Diagnóstico bioquímico – clínico
- Seguimiento de una reacción enzimática por detección de
metabolitos secundarios
Agosto 10, 2006
METABOLITOS A DETERMINAR:
•GLUCOSA
•COLESTEROL
•HDL / LDL
•TRIGLICERIDOS
•UREA
Glucosa
Oxidasa
D-glucosa + O2
ácido D- glucónico + H2
O2
H2
O2
+ p-HBA + 4-AAP compuesto coloreado+ H2
O
peroxidasa
DETERMINACIÒN DE GLUCOSA POR
PRUEBA ENZIMÀTICA
Prueba de Tolerancia a la Glucosa
Se puede evaluar la eficiencia del metabolismo de glucosa
cuantificando los niveles de glucosa en sangre luego de una
carga de glucosa oral. La tolerancia a la glucosa implica que
luego de esta carga no se observe glucosa en la orina
(glucosuria) y que la glucosa en sangre siga una curva típica a
la largo del tiempo (ver figura).
Curva de Tolerancia Promedio
después de la ingestión de 100 g de glucosa
0
50
100
150
200
250
300
350
0 50 100 150 200
minuto s d es p ués
d e la ing es tió n
glucosa(mg/dL)
normal
daño hepático
diabetes ligera
diabetes severa
Las condiciones clínicas que pueden estar asociadas con un resultado
anormal de tolerancia a la glucosa (fuera de la diabetes) son las
siguientes:
1. Ingestión de carbohidratos disminuida en los días anteriores a la prueba
2. Insuficiencia hepática severa
3. Enfermedades crónicas con desnutrición (alcoholismo, uremia)
4. Inactividad física prolongada (más de 72 horas en cama)
5. Stress agudo (fiebre, trauma, cirugía mayor)
6. Enfermedades endocrinas (acromegalia, síndrome de Cushing,
insulinoma, glucagonoma entre otras)
7. Uso de drogas
8. Sobrepeso (más de 20% sobre el peso ideal)
9. Trastornos gastrointestinales
Blanco Estandar
M 1 M 2 M 3 M 4 M 5
Tiempo luego
de ingesta
de glucosa
Basal 30 min 60 min 90 min 120min
Muestra 0.01mL 0.01mL 0.01mL 0.01mL 0.01mL
Estándar Glucosa 0.01mL
Solución (G) 1mL 1mL 1mL 1mL 1mL 1mL 1mL
TOLERANCIA A LA GLUCOSA
1. Incubar a 37°C por 5 minutos o 10 minutos a Temperatura ambiente.
2. Leer absorbancia de las muestras a 505nm dentro de los primeros 30 minutos
3. Calcular la concentración de la glucosa en las muestras proporcionadas, según
la siguiente fórmula:
Concentración de Glucosa: Amuestra
x Cestándar
/ Aestándar
4. Graficar la curva de tolerancia de glucosa con los datos obtenidos
5. Determinar el diagnóstico del paciente de la muestra según el grafico de la
curva de tolerancia a la glucosa
6. Discutir los resultados
DATO: El intervalo de referencia normal en suero es 70 mg/dL – 100 mg/dL
Tipos de lipoproteínasTipos de lipoproteínas
 QuilomicronesQuilomicrones (Q)(Q)
 VLDL (Lipoproteínas de muy baja densidad)VLDL (Lipoproteínas de muy baja densidad)
 IDL (Lipoproteínas de densidad intermedia)IDL (Lipoproteínas de densidad intermedia)
 LDL (Lipoproteínas de baja densidad)LDL (Lipoproteínas de baja densidad)
 HDL (Lipoproteínas de alta densidad)HDL (Lipoproteínas de alta densidad)
Figura No.1 Estructura de una lipoproteína
Colesterol ester Colesterol + Acidos grasos
Colesterol ester
Hidrolasa
Colesterol + O2
colesterol-4-en-3-ona + H2
O2
Colesterol
oxidasa
2 H2
O2 +
4-AAP + p-HBA compuesto coloreado + 4H2
O
peroxidasa
Determinación de Colesterol Total
El método para determinar el Colesterol Total consta de 3 reacciones
acopladas:
La enzima Colesterol Ester Hidrolasa, libera el colesterol de los esteres de
colesterol
EL colesterol liberado es oxidado por la Colesterol Oxidasa produciéndose
péroxido de hidrógeno
El peroxido de hidrogeno, en presencia de la enzima Peroxidasa reacciona
con el sistema cromogénico dando origen a un compuesto coloreado, que es
leido en el espectofotómetro a 505nm.
Concentración de colesterol: Amuestra x Cestándar / Aestándar
Determinación de LDL-Colesterol
EL LDL-Colesterol (colesterol asociado a las lipoproteínas de baja
densidad, LDL) es obtenido por precipitación selectiva del LDL mediante
el uso de una solución de Heparina y Citrato de Sodio, quedando el
colesterol asociado al HDL y VLDL en el sobrenadante.
Por lo tanto la concentración de LDL-Colesterol precipitado se calcula
obteniendo el diferencial entre el valor de Colesterol Total y el valor
obtenido en el sobrenadante, el cual corresponde al Colesterol asociado a
HDL y VLDL.
Calcular la concentración del colesterol en el sobrenadante:
Abs muestra x factor Factor = 240 .
Absorb. Standard
Calcular la concentración del LDL colesterol, según la siguiente
fórmula:
LDL colesterol (mg/dL) = Colesterol total - Colesterol en
Sobrenadante
Determinación de Triglicéridos
Triglicéridos Glicerol + Acidos grasos
Lipasa
Glicerol + ATP Glicerol-1-fosfato + ADP
Glicerol kinasa
Glicerol 1-fosfato + O2 Dihidroxiacetonafosfato + H2O2
Glicerol-fosfato
Oxidasa
2 H2O2 + 4-AAP + DCBS compuesto coloreado + 4H2O
peroxidasa
Determinación de Urea
•
• CONH2CO + 2 H2O 2 NH3 + CO2 + H2O
Ureasa
DETECCIÓN DE AMONIO EN LA REACCIÓN
DE HIDRÓLISIS DE LA PIRAZINAMIDA (PZA),
POR MEDIO DE LA PRUEBA DE NESSLER.
• La hidrólisis de la Pirazinamida (PZA) por acción de la
Pirazinamidasa puede ser observada/monitorizada de modo
indirecto mediante la detección de amoniaco (NH3), un
metabolito secundario de esta reacción.
• El amoniaco producido reacciona con el reactivo de
Nessler, una solución alcalina de mercuri-yoduro de
Potasio, K2HgI4, formando un precipitado de color pardo
o amarillo. La fórmula de dicho precipitado no está bien
definida, ha sido descrita como O:Hg2N.NH2.I por
(Arthur I. Vogel, 1974), o también como NH2.Hg2.I3
(Nichols y Willits, 1934).
DETECCIÓN DE AMONIO EN LA REACCIÓN DE
HIDRÓLISIS DE LA PIRAZINAMIDA (PZA), POR
MEDIO DE LA PRUEBA DE NESSLER.
Pirazinamida (PZA) 1 Acido Pirazinoico (POA) + 1 Amoniaco(NH3)
1 NH3 + [K2HgI4] + 8 KOH O:Hg2.NH2.I + 7 KI + 2 H20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glucagón
GlucagónGlucagón
Glucagón
Melissa Salazar
 
Transportadores de glucosa
Transportadores de glucosaTransportadores de glucosa
Transportadores de glucosa
Grupos de Estudio de Medicina
 
LDH
LDH LDH
Cuantificación de las proteínas totales
Cuantificación de las proteínas totalesCuantificación de las proteínas totales
Cuantificación de las proteínas totales
Joxe Gmero
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
Amilasa y lipasa
Amilasa y lipasaAmilasa y lipasa
Amilasa y lipasa
Michelle Quezada
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosaDeterminacion de glucosa
Determinacion de glucosa
Yarledis MV
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
URP - FAMURP
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
Michelle Quezada
 
Test de tolerancia (glucosa)
Test de tolerancia (glucosa)Test de tolerancia (glucosa)
Test de tolerancia (glucosa)
Dannie Troncoso
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
Udabol
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
nathytap
 
Determinación de bilirrubina en Sangre
Determinación de bilirrubina en SangreDeterminación de bilirrubina en Sangre
Determinación de bilirrubina en Sangre
Aida Aguilar
 
Secreción de bilis por el hígado y funciones
Secreción de bilis por el hígado y funcionesSecreción de bilis por el hígado y funciones
Secreción de bilis por el hígado y funciones
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
Aida Aguilar
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Lucy Noyola
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Ácido Urico en sangre
Ácido Urico en sangreÁcido Urico en sangre
Ácido Urico en sangre
Kata Hernandez
 
Transaminasa gpt en suero
Transaminasa gpt en sueroTransaminasa gpt en suero
Transaminasa gpt en suero
Dianella Perez Chacon
 

La actualidad más candente (20)

Glucagón
GlucagónGlucagón
Glucagón
 
Transportadores de glucosa
Transportadores de glucosaTransportadores de glucosa
Transportadores de glucosa
 
LDH
LDH LDH
LDH
 
Cuantificación de las proteínas totales
Cuantificación de las proteínas totalesCuantificación de las proteínas totales
Cuantificación de las proteínas totales
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
 
Amilasa y lipasa
Amilasa y lipasaAmilasa y lipasa
Amilasa y lipasa
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosaDeterminacion de glucosa
Determinacion de glucosa
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
 
Test de tolerancia (glucosa)
Test de tolerancia (glucosa)Test de tolerancia (glucosa)
Test de tolerancia (glucosa)
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Determinación de bilirrubina en Sangre
Determinación de bilirrubina en SangreDeterminación de bilirrubina en Sangre
Determinación de bilirrubina en Sangre
 
Secreción de bilis por el hígado y funciones
Secreción de bilis por el hígado y funcionesSecreción de bilis por el hígado y funciones
Secreción de bilis por el hígado y funciones
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Ácido Urico en sangre
Ácido Urico en sangreÁcido Urico en sangre
Ácido Urico en sangre
 
Transaminasa gpt en suero
Transaminasa gpt en sueroTransaminasa gpt en suero
Transaminasa gpt en suero
 

Similar a Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)

Colesterol guia
Colesterol guiaColesterol guia
Colesterol guia
Dani Rodriguez
 
Determinación del perfil lipídico
Determinación del perfil lipídicoDeterminación del perfil lipídico
Determinación del perfil lipídico
Lucy Pérez Lugo
 
Colesterol total
Colesterol totalColesterol total
Colesterol total
Linda D. Posada
 
Métodos diagnósticos de diabetes mellitus
Métodos diagnósticos de diabetes mellitusMétodos diagnósticos de diabetes mellitus
Métodos diagnósticos de diabetes mellitus
andyvalenz3011
 
Glicemia enzimatica
Glicemia enzimatica Glicemia enzimatica
Glicemia enzimatica
vacaduran15
 
Colesterol HDL - LDL e Insertos de WienerLab y Valtek
Colesterol HDL - LDL e Insertos de WienerLab y ValtekColesterol HDL - LDL e Insertos de WienerLab y Valtek
Colesterol HDL - LDL e Insertos de WienerLab y Valtek
Claudia Katherine
 
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdfClase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
Gregory León
 
Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)
Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)
Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)
Hamiltoncolque
 
colesterol
colesterolcolesterol
colesterol
mail ma yee
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
xelaleph
 
Dosificación de lipidos
Dosificación de lipidosDosificación de lipidos
Dosificación de lipidos
Christian Ochoa
 
Practica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbonoPractica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbono
Universidad de La Laguna (ull)
 
Metabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosaMetabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosa
Robert Ochoa Morales
 
dislipidemias.pdf
dislipidemias.pdfdislipidemias.pdf
dislipidemias.pdf
Ruben Mamani
 
Estudios de quimicasanguinea.pdf
Estudios de quimicasanguinea.pdfEstudios de quimicasanguinea.pdf
Estudios de quimicasanguinea.pdf
JacquelineFlores91
 
Practica glucosa
Practica glucosaPractica glucosa
Practica glucosa
Jan Andrew Tarco Mendoza
 
Triglicéridos (wiener)
Triglicéridos (wiener)Triglicéridos (wiener)
Triglicéridos (wiener)
Carrillo Paul
 
Práctica 12 - Integración y Metabolismo Medicina 2021.pptx
Práctica 12 - Integración y Metabolismo Medicina 2021.pptxPráctica 12 - Integración y Metabolismo Medicina 2021.pptx
Práctica 12 - Integración y Metabolismo Medicina 2021.pptx
Fiorella
 
Perfil Pancreatico
Perfil PancreaticoPerfil Pancreatico
Perfil Pancreatico
faquintero
 
Dislipoproteinemias
DislipoproteinemiasDislipoproteinemias
Dislipoproteinemias
Grupos de Estudio de Medicina
 

Similar a Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia) (20)

Colesterol guia
Colesterol guiaColesterol guia
Colesterol guia
 
Determinación del perfil lipídico
Determinación del perfil lipídicoDeterminación del perfil lipídico
Determinación del perfil lipídico
 
Colesterol total
Colesterol totalColesterol total
Colesterol total
 
Métodos diagnósticos de diabetes mellitus
Métodos diagnósticos de diabetes mellitusMétodos diagnósticos de diabetes mellitus
Métodos diagnósticos de diabetes mellitus
 
Glicemia enzimatica
Glicemia enzimatica Glicemia enzimatica
Glicemia enzimatica
 
Colesterol HDL - LDL e Insertos de WienerLab y Valtek
Colesterol HDL - LDL e Insertos de WienerLab y ValtekColesterol HDL - LDL e Insertos de WienerLab y Valtek
Colesterol HDL - LDL e Insertos de WienerLab y Valtek
 
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdfClase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
 
Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)
Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)
Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)
 
colesterol
colesterolcolesterol
colesterol
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
 
Dosificación de lipidos
Dosificación de lipidosDosificación de lipidos
Dosificación de lipidos
 
Practica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbonoPractica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbono
 
Metabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosaMetabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosa
 
dislipidemias.pdf
dislipidemias.pdfdislipidemias.pdf
dislipidemias.pdf
 
Estudios de quimicasanguinea.pdf
Estudios de quimicasanguinea.pdfEstudios de quimicasanguinea.pdf
Estudios de quimicasanguinea.pdf
 
Practica glucosa
Practica glucosaPractica glucosa
Practica glucosa
 
Triglicéridos (wiener)
Triglicéridos (wiener)Triglicéridos (wiener)
Triglicéridos (wiener)
 
Práctica 12 - Integración y Metabolismo Medicina 2021.pptx
Práctica 12 - Integración y Metabolismo Medicina 2021.pptxPráctica 12 - Integración y Metabolismo Medicina 2021.pptx
Práctica 12 - Integración y Metabolismo Medicina 2021.pptx
 
Perfil Pancreatico
Perfil PancreaticoPerfil Pancreatico
Perfil Pancreatico
 
Dislipoproteinemias
DislipoproteinemiasDislipoproteinemias
Dislipoproteinemias
 

Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)

  • 1. DETERMINACION DE METABOLITOS - Diagnóstico bioquímico – clínico - Seguimiento de una reacción enzimática por detección de metabolitos secundarios Agosto 10, 2006
  • 3. Glucosa Oxidasa D-glucosa + O2 ácido D- glucónico + H2 O2 H2 O2 + p-HBA + 4-AAP compuesto coloreado+ H2 O peroxidasa DETERMINACIÒN DE GLUCOSA POR PRUEBA ENZIMÀTICA
  • 4. Prueba de Tolerancia a la Glucosa Se puede evaluar la eficiencia del metabolismo de glucosa cuantificando los niveles de glucosa en sangre luego de una carga de glucosa oral. La tolerancia a la glucosa implica que luego de esta carga no se observe glucosa en la orina (glucosuria) y que la glucosa en sangre siga una curva típica a la largo del tiempo (ver figura).
  • 5. Curva de Tolerancia Promedio después de la ingestión de 100 g de glucosa 0 50 100 150 200 250 300 350 0 50 100 150 200 minuto s d es p ués d e la ing es tió n glucosa(mg/dL) normal daño hepático diabetes ligera diabetes severa
  • 6. Las condiciones clínicas que pueden estar asociadas con un resultado anormal de tolerancia a la glucosa (fuera de la diabetes) son las siguientes: 1. Ingestión de carbohidratos disminuida en los días anteriores a la prueba 2. Insuficiencia hepática severa 3. Enfermedades crónicas con desnutrición (alcoholismo, uremia) 4. Inactividad física prolongada (más de 72 horas en cama) 5. Stress agudo (fiebre, trauma, cirugía mayor) 6. Enfermedades endocrinas (acromegalia, síndrome de Cushing, insulinoma, glucagonoma entre otras) 7. Uso de drogas 8. Sobrepeso (más de 20% sobre el peso ideal) 9. Trastornos gastrointestinales
  • 7. Blanco Estandar M 1 M 2 M 3 M 4 M 5 Tiempo luego de ingesta de glucosa Basal 30 min 60 min 90 min 120min Muestra 0.01mL 0.01mL 0.01mL 0.01mL 0.01mL Estándar Glucosa 0.01mL Solución (G) 1mL 1mL 1mL 1mL 1mL 1mL 1mL TOLERANCIA A LA GLUCOSA
  • 8. 1. Incubar a 37°C por 5 minutos o 10 minutos a Temperatura ambiente. 2. Leer absorbancia de las muestras a 505nm dentro de los primeros 30 minutos 3. Calcular la concentración de la glucosa en las muestras proporcionadas, según la siguiente fórmula: Concentración de Glucosa: Amuestra x Cestándar / Aestándar 4. Graficar la curva de tolerancia de glucosa con los datos obtenidos 5. Determinar el diagnóstico del paciente de la muestra según el grafico de la curva de tolerancia a la glucosa 6. Discutir los resultados DATO: El intervalo de referencia normal en suero es 70 mg/dL – 100 mg/dL
  • 9. Tipos de lipoproteínasTipos de lipoproteínas  QuilomicronesQuilomicrones (Q)(Q)  VLDL (Lipoproteínas de muy baja densidad)VLDL (Lipoproteínas de muy baja densidad)  IDL (Lipoproteínas de densidad intermedia)IDL (Lipoproteínas de densidad intermedia)  LDL (Lipoproteínas de baja densidad)LDL (Lipoproteínas de baja densidad)  HDL (Lipoproteínas de alta densidad)HDL (Lipoproteínas de alta densidad)
  • 10. Figura No.1 Estructura de una lipoproteína
  • 11.
  • 12. Colesterol ester Colesterol + Acidos grasos Colesterol ester Hidrolasa Colesterol + O2 colesterol-4-en-3-ona + H2 O2 Colesterol oxidasa 2 H2 O2 + 4-AAP + p-HBA compuesto coloreado + 4H2 O peroxidasa
  • 13. Determinación de Colesterol Total El método para determinar el Colesterol Total consta de 3 reacciones acopladas: La enzima Colesterol Ester Hidrolasa, libera el colesterol de los esteres de colesterol EL colesterol liberado es oxidado por la Colesterol Oxidasa produciéndose péroxido de hidrógeno El peroxido de hidrogeno, en presencia de la enzima Peroxidasa reacciona con el sistema cromogénico dando origen a un compuesto coloreado, que es leido en el espectofotómetro a 505nm. Concentración de colesterol: Amuestra x Cestándar / Aestándar
  • 14. Determinación de LDL-Colesterol EL LDL-Colesterol (colesterol asociado a las lipoproteínas de baja densidad, LDL) es obtenido por precipitación selectiva del LDL mediante el uso de una solución de Heparina y Citrato de Sodio, quedando el colesterol asociado al HDL y VLDL en el sobrenadante. Por lo tanto la concentración de LDL-Colesterol precipitado se calcula obteniendo el diferencial entre el valor de Colesterol Total y el valor obtenido en el sobrenadante, el cual corresponde al Colesterol asociado a HDL y VLDL. Calcular la concentración del colesterol en el sobrenadante: Abs muestra x factor Factor = 240 . Absorb. Standard Calcular la concentración del LDL colesterol, según la siguiente fórmula: LDL colesterol (mg/dL) = Colesterol total - Colesterol en Sobrenadante
  • 15. Determinación de Triglicéridos Triglicéridos Glicerol + Acidos grasos Lipasa Glicerol + ATP Glicerol-1-fosfato + ADP Glicerol kinasa Glicerol 1-fosfato + O2 Dihidroxiacetonafosfato + H2O2 Glicerol-fosfato Oxidasa 2 H2O2 + 4-AAP + DCBS compuesto coloreado + 4H2O peroxidasa
  • 16. Determinación de Urea • • CONH2CO + 2 H2O 2 NH3 + CO2 + H2O Ureasa
  • 17. DETECCIÓN DE AMONIO EN LA REACCIÓN DE HIDRÓLISIS DE LA PIRAZINAMIDA (PZA), POR MEDIO DE LA PRUEBA DE NESSLER. • La hidrólisis de la Pirazinamida (PZA) por acción de la Pirazinamidasa puede ser observada/monitorizada de modo indirecto mediante la detección de amoniaco (NH3), un metabolito secundario de esta reacción. • El amoniaco producido reacciona con el reactivo de Nessler, una solución alcalina de mercuri-yoduro de Potasio, K2HgI4, formando un precipitado de color pardo o amarillo. La fórmula de dicho precipitado no está bien definida, ha sido descrita como O:Hg2N.NH2.I por (Arthur I. Vogel, 1974), o también como NH2.Hg2.I3 (Nichols y Willits, 1934).
  • 18. DETECCIÓN DE AMONIO EN LA REACCIÓN DE HIDRÓLISIS DE LA PIRAZINAMIDA (PZA), POR MEDIO DE LA PRUEBA DE NESSLER. Pirazinamida (PZA) 1 Acido Pirazinoico (POA) + 1 Amoniaco(NH3) 1 NH3 + [K2HgI4] + 8 KOH O:Hg2.NH2.I + 7 KI + 2 H20