SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
HUERTAS Y ARBOLEDAS, VERDURAS, FRUTAS Y 
FRUTOS EN VALLADOLID. 
ANASTASIO ROJO VEGA. 
Más documentos en: www.anastasiorojo.com 
Cuando uno de los más famosos viajeros que ha tenido 
Valladolid, el portugués Tomé Pinheiro da Veiga1, divisó por primera 
vez la ciudad a comienzos del siglo XVII, la halló engastada en un 
ameno paisaje de huertas y arboledas que seguían las orillas de sus dos 
ríos, el rio mayor Pisuerga y los dos brazos del menor Esgueva: "Va muy 
recogido [el Pisuerga] y acantilado, y por no llevar arena ninguna, parece 
oscuro y cubierto; mas, por razón de algunos azudes que tiene para 
aceñas, hace unas tablas como estanques hermosísimos, cuanto los ojos 
se pueden extender por entre las riberas llenas de arboleda de chopos, 
álamos, olmos y árboles semejantes, fresquísimos y espesos, sin 
intermisión ninguna, que es la más hermosa vista y que mejor me 
pareció, que todo lo que hasta hoy vi, y mucho más con las quintas 
[riberas] y huertas que por el rio arriba y abajo más de una legua2 le van 
adornando, de lo que la gente se sabe aprovechar, y ordinariamente están 
abiertas a quien quiere holgar, que son todos los castellanos"3. 
En el siglo de oro nadie que se considerase en algo dejaba de 
tener una ribera, que era una huerta cercada situada a la orilla del rio y 
que servía tanto para el esparcimiento de los dueños y de sus amigos 
como para producción de flores, frutas y hortalizas. La ribera, lugar 
sombreado por los árboles, era el lugar típico para pasar placenteramente 
los días de Verano. 
Riberas y huertas ocupaban en su totalidad los terrenos bajos del 
valle próximos a la ciudad4. Las huertas eran el lugar de trabajo de los 
hortelanos, puro lugar de producción y no de disfrute, y se organizaban 
en tablas, o piezas de tierra cuadrangulares alrededor de una noria5. Los 
1. Fastiginia. Vida cotidiana en la Corte de Valladolid, Valladolid, 
Ambito 1989. 
2. Unos cinco o seis kilómetros. 
3. Ibidem, p. 289. 
4. Véase el grabado del libro Civitatis Orbis Terrarum de Braun y 
Hogenberg, Colonia 1593, utilizado para la cubierta de Valladolid 
corazón del mundo hispánico, Historia de Valladolid, III, Valladolid, 
Ateneo 1981. 
5. Para dar fe de ello las norias abundan en el semi-imaginario 
grabado citado en la nota anterior.
inventarios de huertas que aparecen en los protocolos del Archivo 
Histórico Provincial de Valladolid6 son una buena fuente para conocer 
qué especies hortenses eran plantadas y consumidas por nuestros 
antepasados. Las anotamos a continuación por orden alfabético 
añadiendo un número (N) que significa el número de huertas en que están 
representadas. (N) nos marca, además, su presencia más o menos 
frecuente en las mesas del siglo de oro. 
ESPECIE N 
---------------------------------------------------------------- 
Acelgas 6 
ajos 16 
alcacer 13 
arbejones 4 
avelumbre 1 
berzas comunes 17 
berza albar 5 
berza murciana 1 
berza verdina o verdenal 2 
borrajas 1 
bretones 2 
calabazas 4 
calabazas redondas 1 
cañamones 1 
cardos 19 
cardos de san Andrés 1 
cebollas 14 
cebollas menudas 1 
cebollas tempranas 4 
cebollinos 17 
cebollones 14 
culantro 5 
6. A.H.P.V., protocolos, huertas de: Calvo, Juan (año 1577), leg. 71, 
s.f.; Fontecha, Ana (1560) leg. 56, fo. 1.606; Fuensaldaña, Pedro de 
(1560), leg. 56, fo. 412; García de Mena, Alonso (1587), leg. 602, s.f.; 
Herrera, Juan de (1576), leg. 70, fo. 375; Martín, Andrés (1572), leg. 
67, fo. 59; Martín, Luís (1558), leg. 54, fo. 633; Martín, Pedro (1560), 
leg. 56, fo. 719; Montoya, Juan (1581), leg. 387, fo. 55; Moral, Julián 
del (1592), leg. 426, fo. 482; Muñoz, Santiago (1585), leg. 401, fo. 
1.020; Negrillos, Cristóbal de (1569), leg. 63, fo. 1.471; Nicolás, 
Cristóbal de (1581), leg. 387, fo. 52; Nicolás, Pedro de (1558), leg. 
54, fo. 633; Pérez, Bartolomé (1560), leg. 56, fo. 802; Pérez, Juan 
(1579), leg. 606, s.f.; Pesquera, Juan de (1564), leg. 60, fo.734; 
Pesquera, Sebastián de (1560), leg. 56, fo. 51; Recellado, Pedro (1572), 
leg. 67, fo. 670; Revilla, Rodrigo (1560), leg. 56, fo. 927; Segura, 
Lope de, morisco (1595), leg. 503, fo. 259; Serna, Antonio de la (1576), 
leg. 70, fo. 637; Siruendo, Cristóbal (1598), leg. 445, 23 Mayo; Sotelo, 
Anronia (1586), leg. 644, fo. 387; Trigueros, Andrés de (1573), leg. 68, 
fo. 1.225; Trigueros, Francisco de (1558), leg. 54, fo. 370.
chirivías 20 
escarolas 17 
espinacas 16 
habas 16 
hierbabuena 13 
lechugas 16 
lechugas blancas 2 
lechugas castellanas 1 
lechugas negras 1 
lechugas romanas 1 
llantas 16 
llantas verdenales 1 
mastuerzo 2 
melones 5 
murcianos 16 
murcianos de Burgos 2 
murcianos de la tierra 2 
nabos 17 
nabos tempranos 1 
pepinos 7 
peregil 20 
porrino 12 
puerros 19 
rábanos 10 
repollos murcianos 1 
zanahorias 23 
---------------------------------------------------- 
Como puede verse, dominaban los productos susceptibles de 
acompañar a la olla de vaca y carnero que consituía la comida más 
común de la época - antecedente del cocido - y la región murciana era la 
"huerta" por excelencia en la mente de los hortelanos vallisoletanos. Un 
producto, que no identificamos, llevaba incluso el nombre de "murciano". 
Es posible que parte de estas especies fueran introducidas por moriscos, 
como el repollo "murciano" que unicamente cultivaba el morisco Lope de 
Segura en 15957. 
7. Hizo testamento el 11 de Mayo de 1595 y se procedió al inventario 
de sus bienes el 15 de Mayo del mismo mes. A.H.P.V., protocolos, leg. 
503, fo. 270 y 274.
Las riberas de los elegantes eran lugares más de capricho que de 
producción, aunque ésta no se descuidaba. En ellas se mimaban árboles 
frutales y de sombra, parrales y flores. Podemos aproximarnos a ellas 
gracias a los contratos que los propietarios hacían con cachicanes para 
que las cuidasen y tuviesen siempre a punto8. 
Los árboles de sombra ya han sido señalados por Pinheiro: 
chopos, álamos y olmos, juntamente con tarays. Los frutales nombrados 
en los documentos son almendros, cermeños almizcleños, ciruelas 
normales, bravas, de monje, regañadas y de San Miguel; higueras, 
manzanas normales, camuesas, enanas y de Nájera; membrillos, morales, 
nísperos, nogales, peras normales, palazuelas, pintas, de rey, romanas, 
tempranas y tardías; y peros de invierno. 
Las uvas de las parras de las riberas eran de clase delicada y 
escogida, diferente de la de los majuelos ordinarios. Eran de las que 
entonces se entendían como uvas "de mesa": albillo, moscatel, moscatel 
barbado, y verdejo, que todavía hoy se cultivan en la comarca. 
Las flores eran un privilegio de los afortunados. Aparte de las 
mantenidas en tiesto9, como los claveles, en las riberas había alhelíes, 
claveles, madreselvas y rosas castellanas, damascenas, mosquetas y 
blancas. La rosa castellana era una producción característica de la zona y 
uno de los productos más utilizados en la medicina de la época. El jugo 
extraído de pétalos machacados se usaba en las enfermedades de los ojos, 
el cocimiento de rosas secas se aplicaba en las sienes con una pluma en 
los dolores de cabeza, y también en los de ojos, oidos, encías, sieso, 
intestino recto y matriz; las hojas majadas se aplicaban en forma de 
emplasto al vientre en dolores de diafragma, estómago y fuego de San 
Antón; la infusión de cabezuelas restriñía diarreas y cortaba el escupir 
sangre - hempotisis -, era base de los medicamentos cordiales, llamados 
así por fortalecer al corazón; del jarabe de encarnadas, del de nueve 
infusiones, de las pastillas de rosa, del agua rosada utlizada en cosmética, 
del aceite rosado, de la miel rosada, del vinagre rosado ... Una de las 
bebidas más apreciadas del siglo XVII era la confeccionada con agua, 
azúcar rosada y nieve. 
Es por ello por lo que algunas riberas, las menos, se dedicaron 
integramente a la producción de la que hoy conocemos como rosa de cien 
hojas. Un documento de 1592 presenta a Alonso Pérez10 y a otros 
hortelanos comprometiéndose a servir al boticario Juan de Frías 
8. A.H.P.V., protocolos, de Alonso de Bolaños (1530), leg. 34, fo. 
447; Armijo de Sosa (1548), leg. 220, fo. 110; Alonso López de Calatayud 
(1550), leg. 122, fo. 1.543; Jerónimo de Reinoso (1557), leg. 138, leg. 
150v; Pedro Hernández de Villarroel (1560), leg. 273, fo. 452; Huerta 
del Palacio en Tudela de Duero (1561), leg. 57, fo. 861; Marqués de 
Tábara (1568), Alvaro de Luna (1568), leg. 365, fo. 304; leg. 365, fo. 
268; Cristóbal Boniseni (1579), leg. 382, fo. 227; Periáñez del Corral 
(1585), leg. 618, fo. 171; Cristóbal Boniseni (1592), leg. 850, fo. 340; 
Granja de los Santos (1599), leg. 804, fo. 76v. 
9. En un trabajo que estamos preparando hablaremos de las aficiones y 
entretenimientos de los vallisoletanos del siglo de oro. 
10. Testamento en A.H.P.V., protocolos, leg. 423, fo. 1.616.
quinientas libras - 250 kilogramos aproximadamente - de rosas 
castellanas, abiertas y cerradas, cultivadas en la ribera de don Galván de 
Boniseni11, al precio de diez maravedís la libra. 
El arrendamiento de la ribera de don Galván puede servir como 
modelo del contrato de cachicán de una quinta de recreo. El apirante de 
1592 debía comprometerse a no cortar rosas, a no tomar melones ni 
alcaceres - cebada verde que se reservaba para dar de comer a las 
monturas de las casas ricas -, a regar los frutales una vez por semana y a 
proceder a su injerto sin descorcharlos ni despuntarlos. Fabio Nelli de 
Espinosa, el banquero que poseía por entonces dicha ribera12, obligó al 
hortelano a que le diese seis cestos de guindas - dos de ellos de garrafales 
-, cuatro de endrinas, seis de ciruelas regañadas, cuatro de san Miguel, 
dos cargas de camuesas, cuatro cestos de peros de invierno y seis de uva 
moscatel y verdejo. La presencia de endrinos parece hablar a favor de un 
clima más húmedo que el actual, ya que hoy hay que ir a buscarlas 
bastantes kilómetros hacia el Norte13. 
Aparte de endrinos, algún historiador dice que en el Valladolid de 
antaño existían otras clases de árboles inusuales hoy en día, como los 
naranjos del alcazarejo real - hoy San Benito - en el siglo XIV14. Es 
difícil creerlo. 
Sí se intentó insistentemente el cultivo de los olivos, incluso 
puede que en algún momento diesen provecho: en 1582 el tratante 
vallisoletano Alonso de la Parra compró al mantequero Jácome de Ozca 
cincuenta y ocho arrobas de aceitunas de Tordesillas a nueve reales y 
medio la arroba15. Lamentablemente no se indica si se trata de aceitunas 
nacidas o simplemente adobadas en la villa castellana. Es segura la 
existencia de olivos en las posesiones de don Pedro Gutiérrez de 
Villarroel, señor de Villaviudas, Hornillos y Reinoso16 en 1560; y los 
vió en pleno siglo XVIII Antonio Ponz "con la circusntancia de que 
algunos, aún sin cultivar, ni inteligencia en su poda, dan buen fruto. En la 
de los PP. Dominicos se ha plantado un olivar, que ya produce con 
utilidad, y en los terrenos de los Carmelitas calzados acaban de plantar 
otro ... El Conde de Mora tiene en Tordesillas, distante cinco leguas de 
aquí, un olivar antiguo, y modernamente ha hecho plantar otro el Conde 
11. A.H.P.V., protocolos, leg. 850, fo. 340. 
12. Don Galván fue un mercader genovés o florentino que ya había 
muerto en 1535 (A.H.P.V., protocolos, leg. 7.847, fo. 77). La ribera 
conservó su nombre pese a pasar de unas manos a otras. 
13. Hasta hace pocos años existió un helecho que crecía en un rincón 
entre las piedras altas del claustro de la Antigua. Fue arrancado en una 
"limpieza" similar a la que se hizo en la Catedral, sin tener en cuenta 
que quizás se estaban arrancando verdaderos "fósiles" de otra época. 
14. QUADRADO, J.M. y F.J. PARCERISA, Recuerdos y bellezas de España. 
Valladolid, ed. facsimil, Valladolid 1990, 70. 
15. A.H.P.V., protocolos, leg. 518, s.f. 
16. A.H.P.V., protocolos, leg. 273, fo. 452.
de Polentinos"17. 
Los intentos, a cargo de nobleza y clero, proseguían todavía en el 
siglo XIX, pues en 1861 los olivos mantenían su presencia en la ribera de 
los Menores y en la huerta de los Filipinos, aunque según Pastor y López 
"no todos los años dan fruto"18. Este catedrático de Historia Natural de 
la Universidad de Valladolid se planteaba problemas más profundos en 
relación con los olivos vallisoletanos. Se preguntaba, en la línea de 
párrafos anteriores, si el clima de Valladolid había sido siempre el mismo 
o había conocido tiempos más bonancibles. Dado que existía al lado 
mismo de la ciudad un pago llamado "olivar de Rubín", enfrente de 
Zaratán, donde el Jefe de Arbolado del Ayuntamiento don Juan Manso 
creía haber hallado las ruinas de un antiguo molino de aceite, concluyó: 
"debemos creer que el clima de Valladolid ha cambiado algún tanto en 
una centuria"19. 
17. Viage de España, ed. 1972, 135-6. 
18. Pascual Pastor y López, Topografía físico-médica de Valladolid, 
Valladolid, Santarén 1861; ed. J. Riera, Valladolid 1985, p. 3-4. 
19. PASTOR y LOPEZ, P., Topografía, 168-9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pisco del peru
Pisco del peruPisco del peru
Pisco del perupimonator
 
Perez galdos, benito bodas reales
Perez galdos, benito   bodas realesPerez galdos, benito   bodas reales
Perez galdos, benito bodas realesLoqueSea .
 
Historias Piuranas v 01
Historias Piuranas v 01Historias Piuranas v 01
Historias Piuranas v 01Jorge Zumaeta
 
La gallina enjalmada de don tomás y doña sofía, resumen y receta...
La gallina enjalmada de don tomás y doña sofía, resumen y receta...La gallina enjalmada de don tomás y doña sofía, resumen y receta...
La gallina enjalmada de don tomás y doña sofía, resumen y receta...Rosahelena Macía Mejía
 
El buen vino .........
El buen vino .........El buen vino .........
El buen vino .........Marisagg
 
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chicoVamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chicoGorki Castillo
 
La sidra que marcho a américa
La sidra que marcho a américaLa sidra que marcho a américa
La sidra que marcho a américaraquel vadillo
 
premio nacional a las cocinas tradicionales del ministerio de cultura de colo...
premio nacional a las cocinas tradicionales del ministerio de cultura de colo...premio nacional a las cocinas tradicionales del ministerio de cultura de colo...
premio nacional a las cocinas tradicionales del ministerio de cultura de colo...Rosahelena Macía Mejía
 
El maravilloso vino_aap_2
El maravilloso vino_aap_2El maravilloso vino_aap_2
El maravilloso vino_aap_2Rosa Garvi Polo
 
Historia de dulces criollos venezolanos
Historia de dulces criollos venezolanosHistoria de dulces criollos venezolanos
Historia de dulces criollos venezolanoslilianajvb
 
El hambre en fuerteventura (1600 1800) (editado en 1968)
El hambre en fuerteventura (1600 1800) (editado en 1968)El hambre en fuerteventura (1600 1800) (editado en 1968)
El hambre en fuerteventura (1600 1800) (editado en 1968)Isla de Tenerife Vívela
 
Historia del pisco peruano
Historia del pisco peruanoHistoria del pisco peruano
Historia del pisco peruanomesaybartecnico
 
Grappa, pisco peruano, pisco chileno,
Grappa, pisco peruano, pisco chileno,Grappa, pisco peruano, pisco chileno,
Grappa, pisco peruano, pisco chileno,andresperezmolina
 
Ranchos y haciendas de monclova 1777
Ranchos y haciendas de monclova  1777Ranchos y haciendas de monclova  1777
Ranchos y haciendas de monclova 1777Josem Castro
 
El consumo ritualizado del vino en la antigua Grecia
El consumo ritualizado del vino en la antigua GreciaEl consumo ritualizado del vino en la antigua Grecia
El consumo ritualizado del vino en la antigua Greciaaulapedrovivanco
 
Trabajo del censo de monclova 1777
Trabajo del censo de monclova 1777Trabajo del censo de monclova 1777
Trabajo del censo de monclova 1777Josem Castro
 
Gastronomía histórica
Gastronomía históricaGastronomía histórica
Gastronomía históricaCachi Chien
 

La actualidad más candente (20)

Pisco del peru
Pisco del peruPisco del peru
Pisco del peru
 
Pisco chileno mai
Pisco chileno maiPisco chileno mai
Pisco chileno mai
 
Perez galdos, benito bodas reales
Perez galdos, benito   bodas realesPerez galdos, benito   bodas reales
Perez galdos, benito bodas reales
 
Historias Piuranas v 01
Historias Piuranas v 01Historias Piuranas v 01
Historias Piuranas v 01
 
La gallina enjalmada de don tomás y doña sofía, resumen y receta...
La gallina enjalmada de don tomás y doña sofía, resumen y receta...La gallina enjalmada de don tomás y doña sofía, resumen y receta...
La gallina enjalmada de don tomás y doña sofía, resumen y receta...
 
El buen vino .........
El buen vino .........El buen vino .........
El buen vino .........
 
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chicoVamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
 
La sidra que marcho a américa
La sidra que marcho a américaLa sidra que marcho a américa
La sidra que marcho a américa
 
premio nacional a las cocinas tradicionales del ministerio de cultura de colo...
premio nacional a las cocinas tradicionales del ministerio de cultura de colo...premio nacional a las cocinas tradicionales del ministerio de cultura de colo...
premio nacional a las cocinas tradicionales del ministerio de cultura de colo...
 
El maravilloso vino_aap_2
El maravilloso vino_aap_2El maravilloso vino_aap_2
El maravilloso vino_aap_2
 
Historia de dulces criollos venezolanos
Historia de dulces criollos venezolanosHistoria de dulces criollos venezolanos
Historia de dulces criollos venezolanos
 
El hambre en fuerteventura (1600 1800) (editado en 1968)
El hambre en fuerteventura (1600 1800) (editado en 1968)El hambre en fuerteventura (1600 1800) (editado en 1968)
El hambre en fuerteventura (1600 1800) (editado en 1968)
 
Historia del pisco peruano
Historia del pisco peruanoHistoria del pisco peruano
Historia del pisco peruano
 
Grappa, pisco peruano, pisco chileno,
Grappa, pisco peruano, pisco chileno,Grappa, pisco peruano, pisco chileno,
Grappa, pisco peruano, pisco chileno,
 
Ranchos y haciendas de monclova 1777
Ranchos y haciendas de monclova  1777Ranchos y haciendas de monclova  1777
Ranchos y haciendas de monclova 1777
 
Tenerife, isla de vinos
Tenerife, isla de vinosTenerife, isla de vinos
Tenerife, isla de vinos
 
El consumo ritualizado del vino en la antigua Grecia
El consumo ritualizado del vino en la antigua GreciaEl consumo ritualizado del vino en la antigua Grecia
El consumo ritualizado del vino en la antigua Grecia
 
PAISDEVINOS
PAISDEVINOS
PAISDEVINOS
PAISDEVINOS
 
Trabajo del censo de monclova 1777
Trabajo del censo de monclova 1777Trabajo del censo de monclova 1777
Trabajo del censo de monclova 1777
 
Gastronomía histórica
Gastronomía históricaGastronomía histórica
Gastronomía histórica
 

Similar a huertas y arboledas

Similar a huertas y arboledas (20)

(21). año 2016 - nº 04
(21).  año 2016 - nº 04(21).  año 2016 - nº 04
(21). año 2016 - nº 04
 
Asapri 22 corregido
Asapri 22 corregidoAsapri 22 corregido
Asapri 22 corregido
 
Luis Vicente Elías
Luis Vicente ElíasLuis Vicente Elías
Luis Vicente Elías
 
REVISTA NUMERO 15 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 15 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 15 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 15 CANDÁS MARINERO
 
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
 
El Chacoli Cántabro
El Chacoli CántabroEl Chacoli Cántabro
El Chacoli Cántabro
 
Gastronomía en la Lirica Castellana
Gastronomía en la Lirica CastellanaGastronomía en la Lirica Castellana
Gastronomía en la Lirica Castellana
 
San isidro labrador
San isidro labradorSan isidro labrador
San isidro labrador
 
Año 2014 nº 01
Año 2014   nº 01Año 2014   nº 01
Año 2014 nº 01
 
Las chicherías y picanterías de arequipa
Las chicherías y picanterías de arequipaLas chicherías y picanterías de arequipa
Las chicherías y picanterías de arequipa
 
San isidro labrador 2
San isidro labrador 2San isidro labrador 2
San isidro labrador 2
 
REVISTA NUMERO 24 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 24 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 24 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 24 CANDÁS MARINERO
 
Relato de patxi larrocha
Relato de patxi larrochaRelato de patxi larrocha
Relato de patxi larrocha
 
Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Gabonak 2008 Bilbao Nos Habla
Gabonak 2008 Bilbao Nos HablaGabonak 2008 Bilbao Nos Habla
Gabonak 2008 Bilbao Nos Habla
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Revista candás en la memoria numero 30
Revista candás en la memoria numero 30Revista candás en la memoria numero 30
Revista candás en la memoria numero 30
 
J.Aumente / sesión 3 (I)
J.Aumente / sesión 3 (I)J.Aumente / sesión 3 (I)
J.Aumente / sesión 3 (I)
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 

huertas y arboledas

  • 1. HUERTAS Y ARBOLEDAS, VERDURAS, FRUTAS Y FRUTOS EN VALLADOLID. ANASTASIO ROJO VEGA. Más documentos en: www.anastasiorojo.com Cuando uno de los más famosos viajeros que ha tenido Valladolid, el portugués Tomé Pinheiro da Veiga1, divisó por primera vez la ciudad a comienzos del siglo XVII, la halló engastada en un ameno paisaje de huertas y arboledas que seguían las orillas de sus dos ríos, el rio mayor Pisuerga y los dos brazos del menor Esgueva: "Va muy recogido [el Pisuerga] y acantilado, y por no llevar arena ninguna, parece oscuro y cubierto; mas, por razón de algunos azudes que tiene para aceñas, hace unas tablas como estanques hermosísimos, cuanto los ojos se pueden extender por entre las riberas llenas de arboleda de chopos, álamos, olmos y árboles semejantes, fresquísimos y espesos, sin intermisión ninguna, que es la más hermosa vista y que mejor me pareció, que todo lo que hasta hoy vi, y mucho más con las quintas [riberas] y huertas que por el rio arriba y abajo más de una legua2 le van adornando, de lo que la gente se sabe aprovechar, y ordinariamente están abiertas a quien quiere holgar, que son todos los castellanos"3. En el siglo de oro nadie que se considerase en algo dejaba de tener una ribera, que era una huerta cercada situada a la orilla del rio y que servía tanto para el esparcimiento de los dueños y de sus amigos como para producción de flores, frutas y hortalizas. La ribera, lugar sombreado por los árboles, era el lugar típico para pasar placenteramente los días de Verano. Riberas y huertas ocupaban en su totalidad los terrenos bajos del valle próximos a la ciudad4. Las huertas eran el lugar de trabajo de los hortelanos, puro lugar de producción y no de disfrute, y se organizaban en tablas, o piezas de tierra cuadrangulares alrededor de una noria5. Los 1. Fastiginia. Vida cotidiana en la Corte de Valladolid, Valladolid, Ambito 1989. 2. Unos cinco o seis kilómetros. 3. Ibidem, p. 289. 4. Véase el grabado del libro Civitatis Orbis Terrarum de Braun y Hogenberg, Colonia 1593, utilizado para la cubierta de Valladolid corazón del mundo hispánico, Historia de Valladolid, III, Valladolid, Ateneo 1981. 5. Para dar fe de ello las norias abundan en el semi-imaginario grabado citado en la nota anterior.
  • 2. inventarios de huertas que aparecen en los protocolos del Archivo Histórico Provincial de Valladolid6 son una buena fuente para conocer qué especies hortenses eran plantadas y consumidas por nuestros antepasados. Las anotamos a continuación por orden alfabético añadiendo un número (N) que significa el número de huertas en que están representadas. (N) nos marca, además, su presencia más o menos frecuente en las mesas del siglo de oro. ESPECIE N ---------------------------------------------------------------- Acelgas 6 ajos 16 alcacer 13 arbejones 4 avelumbre 1 berzas comunes 17 berza albar 5 berza murciana 1 berza verdina o verdenal 2 borrajas 1 bretones 2 calabazas 4 calabazas redondas 1 cañamones 1 cardos 19 cardos de san Andrés 1 cebollas 14 cebollas menudas 1 cebollas tempranas 4 cebollinos 17 cebollones 14 culantro 5 6. A.H.P.V., protocolos, huertas de: Calvo, Juan (año 1577), leg. 71, s.f.; Fontecha, Ana (1560) leg. 56, fo. 1.606; Fuensaldaña, Pedro de (1560), leg. 56, fo. 412; García de Mena, Alonso (1587), leg. 602, s.f.; Herrera, Juan de (1576), leg. 70, fo. 375; Martín, Andrés (1572), leg. 67, fo. 59; Martín, Luís (1558), leg. 54, fo. 633; Martín, Pedro (1560), leg. 56, fo. 719; Montoya, Juan (1581), leg. 387, fo. 55; Moral, Julián del (1592), leg. 426, fo. 482; Muñoz, Santiago (1585), leg. 401, fo. 1.020; Negrillos, Cristóbal de (1569), leg. 63, fo. 1.471; Nicolás, Cristóbal de (1581), leg. 387, fo. 52; Nicolás, Pedro de (1558), leg. 54, fo. 633; Pérez, Bartolomé (1560), leg. 56, fo. 802; Pérez, Juan (1579), leg. 606, s.f.; Pesquera, Juan de (1564), leg. 60, fo.734; Pesquera, Sebastián de (1560), leg. 56, fo. 51; Recellado, Pedro (1572), leg. 67, fo. 670; Revilla, Rodrigo (1560), leg. 56, fo. 927; Segura, Lope de, morisco (1595), leg. 503, fo. 259; Serna, Antonio de la (1576), leg. 70, fo. 637; Siruendo, Cristóbal (1598), leg. 445, 23 Mayo; Sotelo, Anronia (1586), leg. 644, fo. 387; Trigueros, Andrés de (1573), leg. 68, fo. 1.225; Trigueros, Francisco de (1558), leg. 54, fo. 370.
  • 3. chirivías 20 escarolas 17 espinacas 16 habas 16 hierbabuena 13 lechugas 16 lechugas blancas 2 lechugas castellanas 1 lechugas negras 1 lechugas romanas 1 llantas 16 llantas verdenales 1 mastuerzo 2 melones 5 murcianos 16 murcianos de Burgos 2 murcianos de la tierra 2 nabos 17 nabos tempranos 1 pepinos 7 peregil 20 porrino 12 puerros 19 rábanos 10 repollos murcianos 1 zanahorias 23 ---------------------------------------------------- Como puede verse, dominaban los productos susceptibles de acompañar a la olla de vaca y carnero que consituía la comida más común de la época - antecedente del cocido - y la región murciana era la "huerta" por excelencia en la mente de los hortelanos vallisoletanos. Un producto, que no identificamos, llevaba incluso el nombre de "murciano". Es posible que parte de estas especies fueran introducidas por moriscos, como el repollo "murciano" que unicamente cultivaba el morisco Lope de Segura en 15957. 7. Hizo testamento el 11 de Mayo de 1595 y se procedió al inventario de sus bienes el 15 de Mayo del mismo mes. A.H.P.V., protocolos, leg. 503, fo. 270 y 274.
  • 4. Las riberas de los elegantes eran lugares más de capricho que de producción, aunque ésta no se descuidaba. En ellas se mimaban árboles frutales y de sombra, parrales y flores. Podemos aproximarnos a ellas gracias a los contratos que los propietarios hacían con cachicanes para que las cuidasen y tuviesen siempre a punto8. Los árboles de sombra ya han sido señalados por Pinheiro: chopos, álamos y olmos, juntamente con tarays. Los frutales nombrados en los documentos son almendros, cermeños almizcleños, ciruelas normales, bravas, de monje, regañadas y de San Miguel; higueras, manzanas normales, camuesas, enanas y de Nájera; membrillos, morales, nísperos, nogales, peras normales, palazuelas, pintas, de rey, romanas, tempranas y tardías; y peros de invierno. Las uvas de las parras de las riberas eran de clase delicada y escogida, diferente de la de los majuelos ordinarios. Eran de las que entonces se entendían como uvas "de mesa": albillo, moscatel, moscatel barbado, y verdejo, que todavía hoy se cultivan en la comarca. Las flores eran un privilegio de los afortunados. Aparte de las mantenidas en tiesto9, como los claveles, en las riberas había alhelíes, claveles, madreselvas y rosas castellanas, damascenas, mosquetas y blancas. La rosa castellana era una producción característica de la zona y uno de los productos más utilizados en la medicina de la época. El jugo extraído de pétalos machacados se usaba en las enfermedades de los ojos, el cocimiento de rosas secas se aplicaba en las sienes con una pluma en los dolores de cabeza, y también en los de ojos, oidos, encías, sieso, intestino recto y matriz; las hojas majadas se aplicaban en forma de emplasto al vientre en dolores de diafragma, estómago y fuego de San Antón; la infusión de cabezuelas restriñía diarreas y cortaba el escupir sangre - hempotisis -, era base de los medicamentos cordiales, llamados así por fortalecer al corazón; del jarabe de encarnadas, del de nueve infusiones, de las pastillas de rosa, del agua rosada utlizada en cosmética, del aceite rosado, de la miel rosada, del vinagre rosado ... Una de las bebidas más apreciadas del siglo XVII era la confeccionada con agua, azúcar rosada y nieve. Es por ello por lo que algunas riberas, las menos, se dedicaron integramente a la producción de la que hoy conocemos como rosa de cien hojas. Un documento de 1592 presenta a Alonso Pérez10 y a otros hortelanos comprometiéndose a servir al boticario Juan de Frías 8. A.H.P.V., protocolos, de Alonso de Bolaños (1530), leg. 34, fo. 447; Armijo de Sosa (1548), leg. 220, fo. 110; Alonso López de Calatayud (1550), leg. 122, fo. 1.543; Jerónimo de Reinoso (1557), leg. 138, leg. 150v; Pedro Hernández de Villarroel (1560), leg. 273, fo. 452; Huerta del Palacio en Tudela de Duero (1561), leg. 57, fo. 861; Marqués de Tábara (1568), Alvaro de Luna (1568), leg. 365, fo. 304; leg. 365, fo. 268; Cristóbal Boniseni (1579), leg. 382, fo. 227; Periáñez del Corral (1585), leg. 618, fo. 171; Cristóbal Boniseni (1592), leg. 850, fo. 340; Granja de los Santos (1599), leg. 804, fo. 76v. 9. En un trabajo que estamos preparando hablaremos de las aficiones y entretenimientos de los vallisoletanos del siglo de oro. 10. Testamento en A.H.P.V., protocolos, leg. 423, fo. 1.616.
  • 5. quinientas libras - 250 kilogramos aproximadamente - de rosas castellanas, abiertas y cerradas, cultivadas en la ribera de don Galván de Boniseni11, al precio de diez maravedís la libra. El arrendamiento de la ribera de don Galván puede servir como modelo del contrato de cachicán de una quinta de recreo. El apirante de 1592 debía comprometerse a no cortar rosas, a no tomar melones ni alcaceres - cebada verde que se reservaba para dar de comer a las monturas de las casas ricas -, a regar los frutales una vez por semana y a proceder a su injerto sin descorcharlos ni despuntarlos. Fabio Nelli de Espinosa, el banquero que poseía por entonces dicha ribera12, obligó al hortelano a que le diese seis cestos de guindas - dos de ellos de garrafales -, cuatro de endrinas, seis de ciruelas regañadas, cuatro de san Miguel, dos cargas de camuesas, cuatro cestos de peros de invierno y seis de uva moscatel y verdejo. La presencia de endrinos parece hablar a favor de un clima más húmedo que el actual, ya que hoy hay que ir a buscarlas bastantes kilómetros hacia el Norte13. Aparte de endrinos, algún historiador dice que en el Valladolid de antaño existían otras clases de árboles inusuales hoy en día, como los naranjos del alcazarejo real - hoy San Benito - en el siglo XIV14. Es difícil creerlo. Sí se intentó insistentemente el cultivo de los olivos, incluso puede que en algún momento diesen provecho: en 1582 el tratante vallisoletano Alonso de la Parra compró al mantequero Jácome de Ozca cincuenta y ocho arrobas de aceitunas de Tordesillas a nueve reales y medio la arroba15. Lamentablemente no se indica si se trata de aceitunas nacidas o simplemente adobadas en la villa castellana. Es segura la existencia de olivos en las posesiones de don Pedro Gutiérrez de Villarroel, señor de Villaviudas, Hornillos y Reinoso16 en 1560; y los vió en pleno siglo XVIII Antonio Ponz "con la circusntancia de que algunos, aún sin cultivar, ni inteligencia en su poda, dan buen fruto. En la de los PP. Dominicos se ha plantado un olivar, que ya produce con utilidad, y en los terrenos de los Carmelitas calzados acaban de plantar otro ... El Conde de Mora tiene en Tordesillas, distante cinco leguas de aquí, un olivar antiguo, y modernamente ha hecho plantar otro el Conde 11. A.H.P.V., protocolos, leg. 850, fo. 340. 12. Don Galván fue un mercader genovés o florentino que ya había muerto en 1535 (A.H.P.V., protocolos, leg. 7.847, fo. 77). La ribera conservó su nombre pese a pasar de unas manos a otras. 13. Hasta hace pocos años existió un helecho que crecía en un rincón entre las piedras altas del claustro de la Antigua. Fue arrancado en una "limpieza" similar a la que se hizo en la Catedral, sin tener en cuenta que quizás se estaban arrancando verdaderos "fósiles" de otra época. 14. QUADRADO, J.M. y F.J. PARCERISA, Recuerdos y bellezas de España. Valladolid, ed. facsimil, Valladolid 1990, 70. 15. A.H.P.V., protocolos, leg. 518, s.f. 16. A.H.P.V., protocolos, leg. 273, fo. 452.
  • 6. de Polentinos"17. Los intentos, a cargo de nobleza y clero, proseguían todavía en el siglo XIX, pues en 1861 los olivos mantenían su presencia en la ribera de los Menores y en la huerta de los Filipinos, aunque según Pastor y López "no todos los años dan fruto"18. Este catedrático de Historia Natural de la Universidad de Valladolid se planteaba problemas más profundos en relación con los olivos vallisoletanos. Se preguntaba, en la línea de párrafos anteriores, si el clima de Valladolid había sido siempre el mismo o había conocido tiempos más bonancibles. Dado que existía al lado mismo de la ciudad un pago llamado "olivar de Rubín", enfrente de Zaratán, donde el Jefe de Arbolado del Ayuntamiento don Juan Manso creía haber hallado las ruinas de un antiguo molino de aceite, concluyó: "debemos creer que el clima de Valladolid ha cambiado algún tanto en una centuria"19. 17. Viage de España, ed. 1972, 135-6. 18. Pascual Pastor y López, Topografía físico-médica de Valladolid, Valladolid, Santarén 1861; ed. J. Riera, Valladolid 1985, p. 3-4. 19. PASTOR y LOPEZ, P., Topografía, 168-9.