SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
Tecnológico Nacional de
México
Instituto Tecnológico de
Matamoros
CONTROL II
TEMA IIa: ESTABILIDAD RELATIVA Y CRITERIO DE
ESTABILIDAD DE NYQUIST
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
Utiliza los conceptos de margen de ganancia y margen
de fase, así como el criterio de estabilidad de Nyquist
para analizar la estabilidad de un sistema de control.
Competencia Específica
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
SUBTEMAS
1.5 Margen de fase y margen de ganancia.
1.6 Criterio de estabilidad de Nyquist.
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
1.5 Márgenes de Ganancia y de Fase
Son conceptos que se utilizan para analizar la
estabilidad de un sistema utilizando los diagramas de
Bode.
El método permite determinar la estabilidad relativa de
un sistema de control en lazo cerrado con un simple
análisis del sistema en lazo abierto.
Margen de ganancia (MG):
Es una medida de la estabilidad relativa, se define como
la magnitud del recíproco de la función de transferencia
de lazo abierto y se calcula a la frecuencia c, a la cual,
el ángulo de fase es de -180º.
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
MG =
1
G(jωc)
= −20 log G(jωc)
Donde:
G jωc = −180°
ωc = frecuencia de cruce de ganancia o frecuencia
crítica.
MARGEN DE FASE (m):
Es una medida de la estabilidad relativa y se define
como la suma de 180º al ángulo de fase g de la función
de transferencia de lazo abierto de ganancia unidad.
m = 180° +  jωg °
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
Donde:
G jωg = 1 ó G jωg dB
= 20 log 1 = 0 dB
ωg = frecuencia de cruce de ganancia.
ESTABILIDAD RELATIVA:
Los conceptos de margen de ganancia y margen
permiten determinar la estabilidad de un sistema según
el siguiente criterio:
Un sistema es estable si MG > 0 y m > 0
Estos conceptos no solo indican la estabilidad en
términos absolutos sino que permiten dar un margen de
que tan lejos está un sistema de la estabilidad o
inestabilidad, esto ya que entre más pequeños se hagan
los valores del margen de ganancia y de fase más
tendera el sistema hacia la inestabilidad y viceversa.
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
EJEMPLO 1
Determine los márgenes de ganancia y fase para un sistema
cuya función de transferencia de lazo abierto está dada por:
G s =
5
s(s2 + 2s + 4)
SOLUCIÓN:
G jω =
5
4jω
jω 2 + 2jω + 4
4
=
1.25
jω 0.25 jω 2 + 0.5jω + 1
G(jω) =
1.25
0.25 jω 3 + 0.5 jω 2 + jω
=
1.25
−0.5ω2 + jω 1 − 0.25ω2
En dB:
G(jω) dB = 20 log 1.25 − 20 log ω − 20 log 1 − 0.25ω2 2 + 0.5ω 2
G jω = 0° − 90° − tan−1
0.5ω
1 − 0.25ω2
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
Para calcular el margen de ganancia buscamos la
frecuencia donde el ángulo sea -180.
−180° = 0° − 90° − tan−1
0.5ωc
1 − 0.25ωc
2
Observamos que la tangente inversa será 90 en c=n, es
decir, en la frecuencia de corte del factor cuadrático.
jω 2
4
=
jω
2
2
=
jω
ωn
2
→ ωn = ωc = 2 rad
s
A esa frecuencia calculamos el margen de ganancia:
G(j2) =
1.25
−0.5 2 2 + j(2) 1 − 0.25(2)2
G(j2) =
1.25
−2 + j2 − j2
=
1.25
2
= 0.625
MG = −20 log 0.625 = 4.08 dB
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
Para calcular el margen de fase buscamos la frecuencia
donde la magnitud sea 1 o 0 dB .
G(jωg) =
1.25
−0.5ωg
2 + jωg 1 − 0.25ωg
2
= 1
Entonces
1.25
−0.5ωg
2 2
+ ωg − 0.25ωg
3 2
= 1
1.25
0.25ωg
4
+ ωg
2 − 0.5ωg
4 + 0.0625ωg
6
= 1
Elevando al cuadrado ambos términos:
1.5625
0.0625ωg
6 − 0.25ωg
4
+ ωg
2
= 1
0.0625ωg
6
− 0.25ωg
4
+ ωg
2
− 1.5625 = 0
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
Resolviendo en Matlab:
De las 6 raíces 4 son complejas y 2 son reales. De las 2
reales tomamos la frecuencia positiva. Entonces:
ωg = 1.443 rad
s
Obtenemos el ángulo de fase a esa frecuencia y
calculamos el margen de fase:
G jω = 0° − 90° − tan−1
0.5(1.443)
1 − 0.25(1.443)2
= −146.4°
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
Márgenes de Ganancia y de Fase en Matlab
El comando “margin” calcula el margen de ganancia
(MG), el margen de fase (m) y las correspondientes
frecuencias de cruce (c y g)
Cuando se introduce el comando margin, Matlab
produce las representaciones de Bode con los
márgenes de ganancia y de fase marcados con líneas
verticales. En la parte superior de la gráfica aparecen los
valores de ambos márgenes, así como las
correspondientes frecuencias de cruce de ganancia. Los
argumentos requeridos para este comando son el
numerador y denominador de la función de
transferencia, es decir:
margin(num,den)
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
m = 180 − 146.4 ° = 33.6°
Se observa que MG>0 y m>0, entonces el sistema es
estable.
Esto se puede comprobar aplicando la función escalón a
la función de transferencia de lazo cerrado.
En Matlab:
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
EJEMPLO 2
Determine los márgenes de ganancia y fase en Matlab
para el sistema del ejemplo anterior:
G s =
5
s(s2 + 2s + 4)
SOLUCIÓN:
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
EJEMPLO 3
Evalúe la estabilidad de dos sistemas cuyas funciones
de transferencia de lazo abierto están dadas por:
1. G s =
3s + 1
s(5s3 + 3𝑠2 + 4s + 2)
2. G s =
3s + 1
5s3 + 3𝑠2 + 4s + 2
SOLUCIÓN:
Resolvemos ambos sistemas en Matlab utilizando el
comando margin.
Sistema 1
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
De acuerdo al resultado
se observa que MG=-19.5 dB
a c=0.879 rad/s y m=-
71.9 a g=1.12 rad/s.
Por tanto se concluye que el
sistema es inestable porque
los márgenes son negativos,
comprobemos con la
respuesta al escalón en lazo
cerrado.
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
Sistema 2
En la figura se observa que MG= a c= rad/s y m=17 a
g=1.15 rad/s. Por tanto, el sistema es estable,
comprobemos con la respuesta al escalón en lazo cerrado.
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
NOTA:
Para obtener un desempeño satisfactorio del sistema el
margen de fase debe estar entre 30 y 60 y el de
ganancia debe ser mayor a 6dB.
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
1.6 Criterio de estabilidad de Nyquist
El criterio de estabilidad de Nyquist relaciona la
respuesta en frecuencia de lazo abierto con la
estabilidad en lazo cerrado.
Se basa en un teorema de la variable compleja que se
fundamenta en el mapeo de los contornos en el plano
complejo.
TRANSFORMACIÓN DE CONTORNOS EN EL PLANO
s
Suponga que se quiere transformar una serie de valores
de s en el plano s, donde todos ellos forman una
trayectoria cerrada o contorno , utilizando la función:
F s = 2s + 1
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
Cada punto o elemento del contorno en el plano s, tiene
su representación en el plano F(s). Se evalúan todos los
puntos del contorno y se obtiene un contorno en el plano
F(s). En este caso, el contorno en el plano F(s) conserva
la misma forma que el contorno del plano s,
(Transformación conforme).
Ambos contornos se consideran que tienen un sentido
positivo.
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
Ahora, se transforma el mismo contorno en plano s,
utilizando otra función de transformación:
En este caso la transformación es no conforme pero
conserva el sentido positivo.
Existe una característica muy interesante que ocurre
cuando el contorno del plano s encierra a ceros o polos la
función:
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
1. Si el contorno en el plano s encierra a un cero de la
función, el contorno en el plano F(s) encierra al origen en
el mismo sentido del contorno en plano s.
2. Si el contorno en el plano s no encierra a ningún cero o
polo de la función, el contorno en el plano F(s) no encierra
al origen.
3. Si el contorno en el plano s encierra a algún polo de la
función, el contorno en el plano F(s) encierra al origen en
sentido contrario.
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
1. Si el contorno en el plano s encierra a un cero de la
función, el contorno en el plano F(s) encierra al origen en
el mismo sentido del contorno en plano s.
2. Si el contorno en el plano s no encierra a ningún cero o
polo de la función, el contorno en el plano F(s) no encierra
al origen.
3. Si el contorno en el plano s encierra a algún polo de la
función, el contorno en el plano F(s) encierra al origen en
sentido contrario.
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
4. Si el contorno en el plano s encierra a un cero y un
polo de la función, el contorno en el plano F(s) no
encierra al origen.
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
Todos estos resultado son consecuencia del principio del
argumento (Teorema de Cauchy).
TEOREMA DE CAUCHY:
Si un contorno en el plano s rodea Z ceros y P polos de
F(s) y no pasa a través de ningún polo o cero de F(s)
cuando el recorrido es en la dirección del movimiento del
reloj a lo largo de contorno s, el contorno
correspondiente en el plano F(s), rodea al origen de
dicho plano, N = Z – P veces en la misma dirección.
CRITERIO DE NYQUIST:
Sea la ecuación característica:
1 + G s = 0 →
K i=1
m
s + si
k=1
n
s + sk
= 0
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
Para que el sistema sea estable, todos los ceros de F(s)
deben de estar localizados en la parte izquierda del
plano s. Por tal motivo se escoge un contorno en el
plano s que encierre toda la parte derecha del plano y
por medio del teorema de Cauchy se determina que
ceros están dentro del contorno. Esto se logra
graficando en el plano F(s) y observando el número de
rodeos al origen.
Sin embargo es más común utilizar el polinomio en lazo
abierto G(s) por ser relativamente más sencillo,
entonces:
1 + G s = 0 → G s = −1
Con este cambio los rodeos se analizarán sobre el punto
(-1 + j0) del plano F(s).
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST:
Un sistema de retroalimentación es estable si y
solamente si, el contorno G en el plano G(s) no rodea
el punto (-1 +j0) cuando el número de polos de G(s) en
la parte derecha del plano s es cero.
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
Un sistema de control con retroalimentación es estable
si y solamente si, en el contorno G el número de
rodeos al punto (-1 +j0) en el sentido contrario al
movimiento del reloj es igual al número de polos de G(s)
con partes reales positivas.
ESTABILIDAD RELATIVA Y CRITERIO DE NYQUIST
El criterio de estabilidad de Nyquist se define en
términos del punto (-1 + j0) en la gráfica polar. La
proximidad a ese punto determina la estabilidad relativa
de un sistema.
El margen de ganancia. Se define como el recíproco de
la ganancia G(jω) para la frecuencia en que el ángulo
de fase alcanza -180°.
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
El margen de ganancia es el factor por el cual se tendrá
que multiplicar la ganancia del sistema para que el lugar
geométrico pase a través del punto (-1 + j0).
El margen de fase, se define como el ángulo de fase
que se debe girar el lugar geométrico G(j) para que el
punto de magnitud unitaria pase a
través del punto (-1 + j0) en el plano G(j).
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
EJEMPLO:
Realice la gráfica de Nyquist y determine el rango de estabilidad de:
)
5
)(
4
(
)
(



s
s
s
K
s
G
SOLUCIÓN:
Para realizar el contorno primero se divide el contorno en cuatro tramos:
s

G

Plano s

 j



s


 0



 j


 0

Tramo 1 (T1). Se evalúa la función desde la
frecuencia hasta , (gráfica polar).

 0
 


Tramo 2 (T2). Desde la frecuencia a la
frecuencia . En este caso se cambia
la variable s de la función por donde
representa un radio de valor infinito y es
una evaluación angular de 90º a -90º.

 j



 j


j
e



j
e
Tramo 3 (T3). Se evalúa la función desde la
frecuencia hasta , (espejo de la
gráfica polar).

 0



 j

Contorno s

1
T
2
T
3
T
4
T
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
Tramo 4 (T4). Desde la frecuencia a la
frecuencia . En este caso se cambia la
variable s de la función por donde
representa un radio de valor muy pequeño y es
una evaluación angular de -90º a 90º. El tramo se
diseña para rodear a posibles ceros o polos en el
origen de la función a evaluar.

 0


 0


 j
e  
j
e
T1. Se cambia en la función la variable s por y se obtiene la gráfica polar

j








20
4
5
)
5
)(
4
(
)
(
)
5
)(
4
(
)
( 2
2
3
j
j
K
j
j
j
K
j
G
s
s
s
K
s
G












se separa la parte real e imaginaria utilizando el complejo conjugado del denominador
)
20
(
9
)
20
(
9
)
20
(
9
)
( 2
2
2
2
2
2





















j
j
j
K
j
G
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x







400
41
)
20
(
400
41
9
)
( 3
5
2
2
4








K
j
K
j
G
Para obtener la gráfica polar se evalúa la ecuación resultante desde hasta
0





0













 j
K
K
j
K
G
400
9
)
0
(
400
)
0
(
41
)
0
(
)
)
0
(
20
(
400
)
0
(
41
)
0
(
9
)
0
( 3
5
2
2
4



0
0
)
(
400
)
(
41
)
(
)
)
(
20
(
400
)
(
41
)
(
9
)
0
( 3
5
2
2
4
j
K
j
K
G 
















Nota. Si se tienen dudas acerca de las evaluaciones, se recomienda utilizar valores
muy pequeños para aproximar y valores muy grande de para aproximar
cuando
0

 
.



w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
Entonces se tiene el punto de inicio y el punto final en la gráfica polar.
0





como a la frecuencia  el valor es final es 0+j0,
se tiene que la gráfica polar llega a cero por el
cuadrante superior izquierdo. Como se inició en el
cuadrante inferior izquierdo, existe un cruce por el
eje real y su valor se obtiene al igualar a cero la
parte imaginaria de la ecuación resultante:




400
41
)
20
(
0 3
5
2





K
j
20




 2
20
0 
y esta frecuencia se evalúa en la parte real
400
)
20
(
41
)
20
(
9
)
Re( 2
4




K

180
1
)
Re(
K



Se obtiene otro punto para la
gráfica. Con ellos se dibuja de
manera aproximada la gráfica
polar. (Nota: para una mejor
aproximación de la gráfica, se
pueden evaluar más frecuencias)

 j
180
K

Figura. Gráfica polar.
jv
u
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
T2. Se cambia en la función la variable s por y se evalúa desde 90º a -90º

j
e

)
5
)(
4
(
)
(



s
s
s
K
s
G
)
5
)(
4
(
)
(





 


 j
j
j
e
e
e
K
j
G

Infinito
Infinito
pequeño
pequeño





 3
3
0
)
)(
(
)
( j
j
j
j
j
e
e
K
e
e
e
K
j
G 







Plano s

 j



s


 0



 j


 0

Contorno s

2
T
El punto ej90 en el plano s mapea al punto
0-270 = 0-90 en el plano F(s).
El punto ej80 en el plano s mapea al punto
0-240 en el plano F(s).
El punto e-j30 en el plano s mapea al punto 090 .en
el plano F(s).
Se evalúan todos los puntos posible hasta deducir
que el tramo 2 forma en el plano F(s)
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
El resultado es tres medias vueltas de radio cero empezando en 90º con dirección
antihoraria.
jv
u
0

radio
Plano F(s), tramo 2.
T3. Es el espejo de la gráfica polar (tramo 1)

 0




180
K

jv
u
Plano F(s), tramo 2.
T4. Se cambia en la función la variable s por y se evalúa desde -90º a 90º

 j
e
)
5
)(
4
(
)
(



s
s
s
K
s
G
)
5
)(
4
(
)
(


 






 j
j
j
j
e
e
e
K
e
G
muy muy pequeño relativ, grande
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x






 j
j
j
j
e
e
K
e
K
e
G 




)
5
)(
4
(
)
(
Plano s

 j



s


 0



 j


 0

Contorno s

2
T
El punto en el plano s mapea al punto . en
el plano F(s).
º
90

e
 º
90
e

El punto en el plano s mapea al punto .
en el plano F(s).
º
45

e

º
45
e

P


 j

 0



j
Plano F(s)
Contorno . Tramo 4.
P

w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
0






 j
180
K

Figura. Gráfica de Nyquist.
jv
u
T1
T3
T4
T2
1

Criterio de Nyquist:
Como el sistema no tiene polos inestables en
lazo abierto, para que sea estable se necesita
que no haya rodeos al punto -1. Entonces el
rango de estabilidad es
180
0 
 K
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
Criterio de estabilidad de Nyquist en Matlab
Utilizando el comando nyquist de Matlab se obtiene la
traza polar de una función de transferencia para todo el
rango de frecuencias de -. Analizando esta traza
podemos verificar si se presentan cualquiera de los
siguientes casos:
1. Si el punto -1 + j0 no está rodeado, entonces el
sistema será sistema es estable siempre y cuando
no haya polos de G(s)H(s) en el semiplano derecho
del plano “s”; de lo contrario, el sistema será
inestable.
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x
2. Si el punto -1 + j0 queda rodeado una o varias veces
en sentido contrario al de las agujas del reloj,
entonces el sistema será estable si el número de
rodeos en sentido contrario al de las agujas del reloj
es igual al número de polos G(s)H(s) en el semiplano
derecho del plano “s”; de lo contrario, el sistema será
inestable.
3. Si el punto -1 + j0 queda rodeado una o varias veces
en el sentido de las agujas del reloj, entonces el
sistema será inestable.
w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x

Más contenido relacionado

Similar a Criterio de Nyquist para análisis de estabilidad

Ingeniera de control: Criterio de estabilidad de nyquist
Ingeniera de control: Criterio de estabilidad de nyquistIngeniera de control: Criterio de estabilidad de nyquist
Ingeniera de control: Criterio de estabilidad de nyquistSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Ejemplos de cadenas de markov
Ejemplos de cadenas de markovEjemplos de cadenas de markov
Ejemplos de cadenas de markovFabian Velazquez
 
Trigonometrí1
Trigonometrí1Trigonometrí1
Trigonometrí1jbersosa
 
Practica 7(1) de ingeniería de control: Laboratorio de ingeniería de control(...
Practica 7(1) de ingeniería de control: Laboratorio de ingeniería de control(...Practica 7(1) de ingeniería de control: Laboratorio de ingeniería de control(...
Practica 7(1) de ingeniería de control: Laboratorio de ingeniería de control(...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1Marvin Pariona
 
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Presentacion ejemplo metodo grafico
Presentacion ejemplo metodo graficoPresentacion ejemplo metodo grafico
Presentacion ejemplo metodo graficogoogle
 
Control digital unidad # 2
Control digital unidad # 2Control digital unidad # 2
Control digital unidad # 2FrankOtalvaro2
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos Deivis Montilla
 
Wilmerperoza.coordenadaspolares
Wilmerperoza.coordenadaspolaresWilmerperoza.coordenadaspolares
Wilmerperoza.coordenadaspolareswilmerperoza
 
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-TUnidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-TDavinso Gonzalez
 
Taller de tratamiento de señales, Ingenieria
Taller de tratamiento de señales, IngenieriaTaller de tratamiento de señales, Ingenieria
Taller de tratamiento de señales, IngenieriaLuisMendoza665045
 

Similar a Criterio de Nyquist para análisis de estabilidad (20)

Oviedo mco nolineales
Oviedo mco nolinealesOviedo mco nolineales
Oviedo mco nolineales
 
Ingeniera de control: Criterio de estabilidad de nyquist
Ingeniera de control: Criterio de estabilidad de nyquistIngeniera de control: Criterio de estabilidad de nyquist
Ingeniera de control: Criterio de estabilidad de nyquist
 
Clase diagrama de nyquist estabilidad
Clase diagrama de nyquist estabilidadClase diagrama de nyquist estabilidad
Clase diagrama de nyquist estabilidad
 
290800803 trigonometria-ceprevi
290800803 trigonometria-ceprevi290800803 trigonometria-ceprevi
290800803 trigonometria-ceprevi
 
6ta guia resueltos
6ta guia resueltos6ta guia resueltos
6ta guia resueltos
 
Ejemplos de cadenas de markov
Ejemplos de cadenas de markovEjemplos de cadenas de markov
Ejemplos de cadenas de markov
 
Ejmarkov
EjmarkovEjmarkov
Ejmarkov
 
Trigonometria.pdf
Trigonometria.pdfTrigonometria.pdf
Trigonometria.pdf
 
Trigonometrí1
Trigonometrí1Trigonometrí1
Trigonometrí1
 
Practica 7(1) de ingeniería de control: Laboratorio de ingeniería de control(...
Practica 7(1) de ingeniería de control: Laboratorio de ingeniería de control(...Practica 7(1) de ingeniería de control: Laboratorio de ingeniería de control(...
Practica 7(1) de ingeniería de control: Laboratorio de ingeniería de control(...
 
Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1
 
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
 
Presentacion ejemplo metodo grafico
Presentacion ejemplo metodo graficoPresentacion ejemplo metodo grafico
Presentacion ejemplo metodo grafico
 
Control digital unidad # 2
Control digital unidad # 2Control digital unidad # 2
Control digital unidad # 2
 
Lagrange
LagrangeLagrange
Lagrange
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
 
Cuaderno de Matemática 4º Año Ciencias.
Cuaderno de Matemática 4º Año Ciencias.Cuaderno de Matemática 4º Año Ciencias.
Cuaderno de Matemática 4º Año Ciencias.
 
Wilmerperoza.coordenadaspolares
Wilmerperoza.coordenadaspolaresWilmerperoza.coordenadaspolares
Wilmerperoza.coordenadaspolares
 
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-TUnidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
 
Taller de tratamiento de señales, Ingenieria
Taller de tratamiento de señales, IngenieriaTaller de tratamiento de señales, Ingenieria
Taller de tratamiento de señales, Ingenieria
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO

Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio PereiraSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO (20)

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
 
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
 

Último

CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfFisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfJessLeonelVargasJimn
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciazacariasd49
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesal21510263
 

Último (20)

CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfFisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operaciones
 

Criterio de Nyquist para análisis de estabilidad

  • 1. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Matamoros CONTROL II TEMA IIa: ESTABILIDAD RELATIVA Y CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST
  • 2. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x Utiliza los conceptos de margen de ganancia y margen de fase, así como el criterio de estabilidad de Nyquist para analizar la estabilidad de un sistema de control. Competencia Específica
  • 3. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x SUBTEMAS 1.5 Margen de fase y margen de ganancia. 1.6 Criterio de estabilidad de Nyquist.
  • 4. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x 1.5 Márgenes de Ganancia y de Fase Son conceptos que se utilizan para analizar la estabilidad de un sistema utilizando los diagramas de Bode. El método permite determinar la estabilidad relativa de un sistema de control en lazo cerrado con un simple análisis del sistema en lazo abierto. Margen de ganancia (MG): Es una medida de la estabilidad relativa, se define como la magnitud del recíproco de la función de transferencia de lazo abierto y se calcula a la frecuencia c, a la cual, el ángulo de fase es de -180º.
  • 5. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x MG = 1 G(jωc) = −20 log G(jωc) Donde: G jωc = −180° ωc = frecuencia de cruce de ganancia o frecuencia crítica. MARGEN DE FASE (m): Es una medida de la estabilidad relativa y se define como la suma de 180º al ángulo de fase g de la función de transferencia de lazo abierto de ganancia unidad. m = 180° +  jωg °
  • 6. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x Donde: G jωg = 1 ó G jωg dB = 20 log 1 = 0 dB ωg = frecuencia de cruce de ganancia. ESTABILIDAD RELATIVA: Los conceptos de margen de ganancia y margen permiten determinar la estabilidad de un sistema según el siguiente criterio: Un sistema es estable si MG > 0 y m > 0 Estos conceptos no solo indican la estabilidad en términos absolutos sino que permiten dar un margen de que tan lejos está un sistema de la estabilidad o inestabilidad, esto ya que entre más pequeños se hagan los valores del margen de ganancia y de fase más tendera el sistema hacia la inestabilidad y viceversa.
  • 7. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x EJEMPLO 1 Determine los márgenes de ganancia y fase para un sistema cuya función de transferencia de lazo abierto está dada por: G s = 5 s(s2 + 2s + 4) SOLUCIÓN: G jω = 5 4jω jω 2 + 2jω + 4 4 = 1.25 jω 0.25 jω 2 + 0.5jω + 1 G(jω) = 1.25 0.25 jω 3 + 0.5 jω 2 + jω = 1.25 −0.5ω2 + jω 1 − 0.25ω2 En dB: G(jω) dB = 20 log 1.25 − 20 log ω − 20 log 1 − 0.25ω2 2 + 0.5ω 2 G jω = 0° − 90° − tan−1 0.5ω 1 − 0.25ω2
  • 8. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x Para calcular el margen de ganancia buscamos la frecuencia donde el ángulo sea -180. −180° = 0° − 90° − tan−1 0.5ωc 1 − 0.25ωc 2 Observamos que la tangente inversa será 90 en c=n, es decir, en la frecuencia de corte del factor cuadrático. jω 2 4 = jω 2 2 = jω ωn 2 → ωn = ωc = 2 rad s A esa frecuencia calculamos el margen de ganancia: G(j2) = 1.25 −0.5 2 2 + j(2) 1 − 0.25(2)2 G(j2) = 1.25 −2 + j2 − j2 = 1.25 2 = 0.625 MG = −20 log 0.625 = 4.08 dB
  • 9. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x Para calcular el margen de fase buscamos la frecuencia donde la magnitud sea 1 o 0 dB . G(jωg) = 1.25 −0.5ωg 2 + jωg 1 − 0.25ωg 2 = 1 Entonces 1.25 −0.5ωg 2 2 + ωg − 0.25ωg 3 2 = 1 1.25 0.25ωg 4 + ωg 2 − 0.5ωg 4 + 0.0625ωg 6 = 1 Elevando al cuadrado ambos términos: 1.5625 0.0625ωg 6 − 0.25ωg 4 + ωg 2 = 1 0.0625ωg 6 − 0.25ωg 4 + ωg 2 − 1.5625 = 0
  • 10. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x Resolviendo en Matlab: De las 6 raíces 4 son complejas y 2 son reales. De las 2 reales tomamos la frecuencia positiva. Entonces: ωg = 1.443 rad s Obtenemos el ángulo de fase a esa frecuencia y calculamos el margen de fase: G jω = 0° − 90° − tan−1 0.5(1.443) 1 − 0.25(1.443)2 = −146.4°
  • 11. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x Márgenes de Ganancia y de Fase en Matlab El comando “margin” calcula el margen de ganancia (MG), el margen de fase (m) y las correspondientes frecuencias de cruce (c y g) Cuando se introduce el comando margin, Matlab produce las representaciones de Bode con los márgenes de ganancia y de fase marcados con líneas verticales. En la parte superior de la gráfica aparecen los valores de ambos márgenes, así como las correspondientes frecuencias de cruce de ganancia. Los argumentos requeridos para este comando son el numerador y denominador de la función de transferencia, es decir: margin(num,den)
  • 12. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x m = 180 − 146.4 ° = 33.6° Se observa que MG>0 y m>0, entonces el sistema es estable. Esto se puede comprobar aplicando la función escalón a la función de transferencia de lazo cerrado. En Matlab:
  • 13. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x EJEMPLO 2 Determine los márgenes de ganancia y fase en Matlab para el sistema del ejemplo anterior: G s = 5 s(s2 + 2s + 4) SOLUCIÓN:
  • 14. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x EJEMPLO 3 Evalúe la estabilidad de dos sistemas cuyas funciones de transferencia de lazo abierto están dadas por: 1. G s = 3s + 1 s(5s3 + 3𝑠2 + 4s + 2) 2. G s = 3s + 1 5s3 + 3𝑠2 + 4s + 2 SOLUCIÓN: Resolvemos ambos sistemas en Matlab utilizando el comando margin. Sistema 1
  • 15. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x De acuerdo al resultado se observa que MG=-19.5 dB a c=0.879 rad/s y m=- 71.9 a g=1.12 rad/s. Por tanto se concluye que el sistema es inestable porque los márgenes son negativos, comprobemos con la respuesta al escalón en lazo cerrado.
  • 16. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x Sistema 2 En la figura se observa que MG= a c= rad/s y m=17 a g=1.15 rad/s. Por tanto, el sistema es estable, comprobemos con la respuesta al escalón en lazo cerrado.
  • 17. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x NOTA: Para obtener un desempeño satisfactorio del sistema el margen de fase debe estar entre 30 y 60 y el de ganancia debe ser mayor a 6dB.
  • 18. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x 1.6 Criterio de estabilidad de Nyquist El criterio de estabilidad de Nyquist relaciona la respuesta en frecuencia de lazo abierto con la estabilidad en lazo cerrado. Se basa en un teorema de la variable compleja que se fundamenta en el mapeo de los contornos en el plano complejo. TRANSFORMACIÓN DE CONTORNOS EN EL PLANO s Suponga que se quiere transformar una serie de valores de s en el plano s, donde todos ellos forman una trayectoria cerrada o contorno , utilizando la función: F s = 2s + 1
  • 19. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x Cada punto o elemento del contorno en el plano s, tiene su representación en el plano F(s). Se evalúan todos los puntos del contorno y se obtiene un contorno en el plano F(s). En este caso, el contorno en el plano F(s) conserva la misma forma que el contorno del plano s, (Transformación conforme). Ambos contornos se consideran que tienen un sentido positivo.
  • 20. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x Ahora, se transforma el mismo contorno en plano s, utilizando otra función de transformación: En este caso la transformación es no conforme pero conserva el sentido positivo. Existe una característica muy interesante que ocurre cuando el contorno del plano s encierra a ceros o polos la función:
  • 21. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x 1. Si el contorno en el plano s encierra a un cero de la función, el contorno en el plano F(s) encierra al origen en el mismo sentido del contorno en plano s. 2. Si el contorno en el plano s no encierra a ningún cero o polo de la función, el contorno en el plano F(s) no encierra al origen. 3. Si el contorno en el plano s encierra a algún polo de la función, el contorno en el plano F(s) encierra al origen en sentido contrario.
  • 22. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x 1. Si el contorno en el plano s encierra a un cero de la función, el contorno en el plano F(s) encierra al origen en el mismo sentido del contorno en plano s. 2. Si el contorno en el plano s no encierra a ningún cero o polo de la función, el contorno en el plano F(s) no encierra al origen. 3. Si el contorno en el plano s encierra a algún polo de la función, el contorno en el plano F(s) encierra al origen en sentido contrario.
  • 23. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x 4. Si el contorno en el plano s encierra a un cero y un polo de la función, el contorno en el plano F(s) no encierra al origen.
  • 24. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x Todos estos resultado son consecuencia del principio del argumento (Teorema de Cauchy). TEOREMA DE CAUCHY: Si un contorno en el plano s rodea Z ceros y P polos de F(s) y no pasa a través de ningún polo o cero de F(s) cuando el recorrido es en la dirección del movimiento del reloj a lo largo de contorno s, el contorno correspondiente en el plano F(s), rodea al origen de dicho plano, N = Z – P veces en la misma dirección. CRITERIO DE NYQUIST: Sea la ecuación característica: 1 + G s = 0 → K i=1 m s + si k=1 n s + sk = 0
  • 25. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x Para que el sistema sea estable, todos los ceros de F(s) deben de estar localizados en la parte izquierda del plano s. Por tal motivo se escoge un contorno en el plano s que encierre toda la parte derecha del plano y por medio del teorema de Cauchy se determina que ceros están dentro del contorno. Esto se logra graficando en el plano F(s) y observando el número de rodeos al origen. Sin embargo es más común utilizar el polinomio en lazo abierto G(s) por ser relativamente más sencillo, entonces: 1 + G s = 0 → G s = −1 Con este cambio los rodeos se analizarán sobre el punto (-1 + j0) del plano F(s).
  • 26. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST: Un sistema de retroalimentación es estable si y solamente si, el contorno G en el plano G(s) no rodea el punto (-1 +j0) cuando el número de polos de G(s) en la parte derecha del plano s es cero.
  • 27. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x Un sistema de control con retroalimentación es estable si y solamente si, en el contorno G el número de rodeos al punto (-1 +j0) en el sentido contrario al movimiento del reloj es igual al número de polos de G(s) con partes reales positivas. ESTABILIDAD RELATIVA Y CRITERIO DE NYQUIST El criterio de estabilidad de Nyquist se define en términos del punto (-1 + j0) en la gráfica polar. La proximidad a ese punto determina la estabilidad relativa de un sistema. El margen de ganancia. Se define como el recíproco de la ganancia G(jω) para la frecuencia en que el ángulo de fase alcanza -180°.
  • 28. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x El margen de ganancia es el factor por el cual se tendrá que multiplicar la ganancia del sistema para que el lugar geométrico pase a través del punto (-1 + j0). El margen de fase, se define como el ángulo de fase que se debe girar el lugar geométrico G(j) para que el punto de magnitud unitaria pase a través del punto (-1 + j0) en el plano G(j).
  • 29. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x EJEMPLO: Realice la gráfica de Nyquist y determine el rango de estabilidad de: ) 5 )( 4 ( ) (    s s s K s G SOLUCIÓN: Para realizar el contorno primero se divide el contorno en cuatro tramos: s  G  Plano s   j    s    0     j    0  Tramo 1 (T1). Se evalúa la función desde la frecuencia hasta , (gráfica polar).   0     Tramo 2 (T2). Desde la frecuencia a la frecuencia . En este caso se cambia la variable s de la función por donde representa un radio de valor infinito y es una evaluación angular de 90º a -90º.   j     j   j e    j e Tramo 3 (T3). Se evalúa la función desde la frecuencia hasta , (espejo de la gráfica polar).   0     j  Contorno s  1 T 2 T 3 T 4 T
  • 30. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x Tramo 4 (T4). Desde la frecuencia a la frecuencia . En este caso se cambia la variable s de la función por donde representa un radio de valor muy pequeño y es una evaluación angular de -90º a 90º. El tramo se diseña para rodear a posibles ceros o polos en el origen de la función a evaluar.   0    0    j e   j e T1. Se cambia en la función la variable s por y se obtiene la gráfica polar  j         20 4 5 ) 5 )( 4 ( ) ( ) 5 )( 4 ( ) ( 2 2 3 j j K j j j K j G s s s K s G             se separa la parte real e imaginaria utilizando el complejo conjugado del denominador ) 20 ( 9 ) 20 ( 9 ) 20 ( 9 ) ( 2 2 2 2 2 2                      j j j K j G
  • 31. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x        400 41 ) 20 ( 400 41 9 ) ( 3 5 2 2 4         K j K j G Para obtener la gráfica polar se evalúa la ecuación resultante desde hasta 0      0               j K K j K G 400 9 ) 0 ( 400 ) 0 ( 41 ) 0 ( ) ) 0 ( 20 ( 400 ) 0 ( 41 ) 0 ( 9 ) 0 ( 3 5 2 2 4    0 0 ) ( 400 ) ( 41 ) ( ) ) ( 20 ( 400 ) ( 41 ) ( 9 ) 0 ( 3 5 2 2 4 j K j K G                  Nota. Si se tienen dudas acerca de las evaluaciones, se recomienda utilizar valores muy pequeños para aproximar y valores muy grande de para aproximar cuando 0    .   
  • 32. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x Entonces se tiene el punto de inicio y el punto final en la gráfica polar. 0      como a la frecuencia  el valor es final es 0+j0, se tiene que la gráfica polar llega a cero por el cuadrante superior izquierdo. Como se inició en el cuadrante inferior izquierdo, existe un cruce por el eje real y su valor se obtiene al igualar a cero la parte imaginaria de la ecuación resultante:     400 41 ) 20 ( 0 3 5 2      K j 20      2 20 0  y esta frecuencia se evalúa en la parte real 400 ) 20 ( 41 ) 20 ( 9 ) Re( 2 4     K  180 1 ) Re( K    Se obtiene otro punto para la gráfica. Con ellos se dibuja de manera aproximada la gráfica polar. (Nota: para una mejor aproximación de la gráfica, se pueden evaluar más frecuencias)   j 180 K  Figura. Gráfica polar. jv u
  • 33. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x T2. Se cambia en la función la variable s por y se evalúa desde 90º a -90º  j e  ) 5 )( 4 ( ) (    s s s K s G ) 5 )( 4 ( ) (           j j j e e e K j G  Infinito Infinito pequeño pequeño       3 3 0 ) )( ( ) ( j j j j j e e K e e e K j G         Plano s   j    s    0     j    0  Contorno s  2 T El punto ej90 en el plano s mapea al punto 0-270 = 0-90 en el plano F(s). El punto ej80 en el plano s mapea al punto 0-240 en el plano F(s). El punto e-j30 en el plano s mapea al punto 090 .en el plano F(s). Se evalúan todos los puntos posible hasta deducir que el tramo 2 forma en el plano F(s)
  • 34. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x El resultado es tres medias vueltas de radio cero empezando en 90º con dirección antihoraria. jv u 0  radio Plano F(s), tramo 2. T3. Es el espejo de la gráfica polar (tramo 1)   0     180 K  jv u Plano F(s), tramo 2. T4. Se cambia en la función la variable s por y se evalúa desde -90º a 90º   j e ) 5 )( 4 ( ) (    s s s K s G ) 5 )( 4 ( ) (            j j j j e e e K e G muy muy pequeño relativ, grande
  • 35. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x        j j j j e e K e K e G      ) 5 )( 4 ( ) ( Plano s   j    s    0     j    0  Contorno s  2 T El punto en el plano s mapea al punto . en el plano F(s). º 90  e  º 90 e  El punto en el plano s mapea al punto . en el plano F(s). º 45  e  º 45 e  P    j   0    j Plano F(s) Contorno . Tramo 4. P 
  • 36. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x 0        j 180 K  Figura. Gráfica de Nyquist. jv u T1 T3 T4 T2 1  Criterio de Nyquist: Como el sistema no tiene polos inestables en lazo abierto, para que sea estable se necesita que no haya rodeos al punto -1. Entonces el rango de estabilidad es 180 0   K
  • 37. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x Criterio de estabilidad de Nyquist en Matlab Utilizando el comando nyquist de Matlab se obtiene la traza polar de una función de transferencia para todo el rango de frecuencias de -. Analizando esta traza podemos verificar si se presentan cualquiera de los siguientes casos: 1. Si el punto -1 + j0 no está rodeado, entonces el sistema será sistema es estable siempre y cuando no haya polos de G(s)H(s) en el semiplano derecho del plano “s”; de lo contrario, el sistema será inestable.
  • 38. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x 2. Si el punto -1 + j0 queda rodeado una o varias veces en sentido contrario al de las agujas del reloj, entonces el sistema será estable si el número de rodeos en sentido contrario al de las agujas del reloj es igual al número de polos G(s)H(s) en el semiplano derecho del plano “s”; de lo contrario, el sistema será inestable. 3. Si el punto -1 + j0 queda rodeado una o varias veces en el sentido de las agujas del reloj, entonces el sistema será inestable.
  • 39. w w w. m a t a m o r o s . t e c n m . m x