SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiótica Aplicada
• Umberto Eco
Umberto Eco: biografía
• Umberto Eco nació en Alessandria Italia el 5 de enero de 1932.
• En 1954 se graduó en filosofía en la Universidad de Turín con una
tesis sobre “El Problema estético en Santo Tomás de Aquino”
• Trabajo en la RAI en el ámbito de programas televisivos.
• Desde 1959, Eco inició una fecunda colaboración con la editorial
Bombiani, donde dirigió algunas colecciones de ensayos
filosóficos, sociológicos y de semiótica.
Umberto Eco: biografía
• Entre 1962 y 1966 ejerció la docencia como profesor invitado y
luego como encargado de Comunicación Visual en la Facultad de
Arquitectura de Florencia. Al mismo tiempo, enseñaba en Turín y
en Milán.
• En los inicios de la década de 1970, el nombre de Eco va unido
institucionalmente a la nueva disciplina semiótica, no sólo en
Italia, sino también en el mundo.
• En 1969 Se fundó en París la International Association for
Semiotic Studies y Eco fue elegido su secretario general. Gracias a
su esfuerzo se organizó en Milán el Primer Congreso Internacional
de Semiótica, que tuvo lugar en 1974.
Umberto Eco: sus obras
• Pero Eco es un semiótico metódico y apremiante que nos ha proporcionado un cantidad muy
importante de libros como Semiótica y Filosofía del Lenguaje (1984) en el cual continúa y desarrolla
dos obras suyas anteriores: Tratado de semiótica general (1975) y Lector in fabula (1979) y examina
los cincos conceptos que han dominado todas las discusiones semióticas: signo, metáfora, código y
el símbolo.
• Apocalípticos e integrados es un libro de Umberto Eco, publicado en 1965. En este texto Eco realiza
un estudio sobre la cultura popular y los medios de comunicación. La obra parte de dos posiciones
opuestas ante la cultura: la apocalíptica y la integrada.
• Los intelectuales “apocalípticos”, que critican la cultura de masas, y los “integrados”, que defienden
la misma.
Umberto Eco: conceptos
• Signo: Es una expresión concreta • Eco considera los signos como una fuerza social y no como meros
instrumentos que reflejan Fuerzas social. Tal concepción remite a la idea desarrollada por Peirce: “El
signo que el hombre utiliza es el hombre mismo”.
• La semiosis Ilimitada: Todo signo interpreta a otro signo, y la condición fundamental de la semiosis
consiste en esta regresión al infinito.
• La semiosis ilimitada es el fenómeno por el cual un signo da nacimiento a otro signo y,
especialmente, un pensamiento da nacimiento a otro pensamiento.
Umberto Eco: conceptos
• Característica propia del signo. Un signo es icónico cuando “puede representar a su objeto sobre
todo por se semejanza”.
• Iconocidad semejanza: Signo icónico es un signo que por su producción suscita apariencia de
“semejanza”. - El icono es un signo que hace referencia a su objeto en virtud de una semejanza.
SEGÚN PIERCE… Indica que un icono existe solamente en la conciencia; y que el nombre de icono se
aplica a objetos exteriores que producen, en la conciencia, un icono.
Umberto Eco: el iconismo
• Eco distingue tres aspectos del problema icónico:
1-La naturaleza icónica de la percepción.
2-La naturaleza fundamentalmente icónica del conocimiento humano.
3-La naturaleza de los llamados “signos icónicos” que Eco ahora llama “hipoiconos”.
Umberto Eco: estímulos e iconicidad primaria
• “Percepción similar”, según la cual la representación de un objeto se capta de acuerdo con un
criterio de “pertinencia” que poseen las representadas.
• Eco nos dice que NO EXISTE una pertinencia icónica instituida por reglas de semejanza o similitud,
sino una ICONICIDAD PRIMARIA que escapa de cualquier clasificación.
• Eco introduce el concepto de ESTÍMULOS SUSTITUTIVOS para explicar y enfatizar las condiciones de
percepción de los objetos.
Umberto Eco: definiciones
Umberto Eco: prótesis
• Las prótesis:
Sustitutivas: Ocupar el lugar de un órgano que
hace falta.
Prótesis extensivas: Prolongan la acción natural
del cuerpo.
Prótesis magnificentes: Amplían lo que nuestro
cuerpo no logra hacer.
Umberto Eco: los espejos
Reflejan las cosas tal como las vemos.
Son prótesis extensivas e intrusas.
Se puede decir que es un fenómeno “presemiótico”.
El espejo sólo instaura percepción de figuras, es sólo
una prótesis que representa sin engañar.
NO SON SIGNOS ICONOS.
Umberto Eco: las imágenes TV
Nos dice que son INVERTIDAS.
Tienen definición reducida.
Tienen una dimensión inferior a la del objeto o escena.
No podemos verlas de reojo dentro de la pantalla.
Umberto Eco: la percepción primaria
• La actividad semiótica se realiza por creación sígnica,
o sea, mediante una inferencia que nos permite decir
que algo esta en lugar de otra cosa.
• La semiosis perceptiva no se desarrolla cuando algo
está en lugar de otra cosa, sino cuando a partir de
algo y mediante un proceso de inferencia, se llega a
pronunciar un juicio perceptivo sobre esa misma cosa
y no sobre otra.
Umberto Eco: el tipo cognitivo
• Cada vez que se forma un TC el ser humano le coloca
un nombre, de esta manera nace la costumbre de
aplicarles nombres a las cosas con la finalidad de
reconocerlas.
• Esto hace que en cualquier circunstancia cada cosa,
aun siendo singular, adquiera un significado de “tipo
general”.
Umberto Eco: el contenido nuclear
• Cuando el TC adquiere un consenso colectivo y es postulado para ser interpretado
socialmente de una cierta manera, entonces se puede llamar Contenido Nuclear (CN).
• El CN saca de su singularidad al TC y lo coloca en su función más genérica.
• Los CN son el “conjunto de interpretantes” registrados con un dignificado público y
compartido del TC.
• Eco manifiesta que, no piensa que postular la existencia de los TC sea una nueva categoría
sofisticada para complicar la tarea de la semiótica, sino que se trata más bien de un dato que
surge de la reflexión sobre la experiencia
• EL TC ES PRIVADO MIENTRAS EL NC ES PÚBLICO.
Umberto Eco: los códigos
• Los signos existen gracias a los códigos; debido a que ellos sirven de base para establecer la
relación entre significante y significado.
• Un código es la suma de una tabla de correlaciones con una serie de reglas institucionales.
• Eco considera que existe una relación entre el conocimiento o idea que se tiene de código
con la cultura; ya que ella representa un tejido de códigos que se refieren entre sí.
• El código especifica cuáles de los interpretantes posibles son los que pueden descifrar el
mensaje, dependiendo de las unidades culturales que compongan al signo.
Umberto Eco: la abducción
• La abducción representa el intento aventurado de trazar un sistema de reglas de significación
que permiten al signo adquirir su propio significado. (hipótesis)
• El proceso de abducción es la forma más inmediata y aleatoria del razonamiento.
• La abducción corresponde a la lógica del descubrimiento; mientras que la inducción y
deducción pertenecen a la lógica de prueba.
• La abducción es el mecanismo existente en la semiosis ilimitada presente en el desarrollo de
los códigos.
Umberto Eco: la metáfora
• La metáfora es el instrumento que permite entender mejor el código. «Ella era una rosa…»
Planta Animal racional.
• La noción de metáfora remite directamente a una noción de lengua que integre la semántica
y la pragmática.
Umberto Eco: el símbolo
• Al hablar de signo, metáfora, enciclopedia y semiosis ilimitada, nos hemos acercado a la
noción de símbolo. Si nos concentramos en la concepción de signo, nos aproximamos
inmediatamente a la idea de símbolo. BALANZA JUSTICIA
• Nos dice que cuando hablamos de inconsciente, opone aun estrato mas profundo, innato y
colectivo. Desarrolla la teoría de los arquetipos, siendo uno de los ejemplos trabajados por
Eco para analizar el modo simbólico.
Umberto Eco: el ser
• El ser, pues, es causa del lenguaje y el lenguaje interpreta el ser, define sus múltiples
modalidades. La construcción del esquemas y de lenguajes halla en el Ser un pozo ilimitado
del cual se saca toda suerte de formas de “decir el mundo”.
• Por consiguiente; aunque la mente puede ir más allá de los seres perceptible e imaginar
otros mundos, aunque ellos no existen o que jamás hayan sido pesados antes, sin embargo,
no todo es posible hacerlo realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Umberto eco semiotica
Umberto eco semioticaUmberto eco semiotica
Umberto eco semiotica
YanethCorea91
 
Teorica semiologia de los mensajes visuales
Teorica semiologia de los mensajes visualesTeorica semiologia de los mensajes visuales
Teorica semiologia de los mensajes visuales
jacambap
 
Retórica de la imagen roland barthes
Retórica de la imagen   roland barthesRetórica de la imagen   roland barthes
Retórica de la imagen roland barthes
Melii Frassone
 
La imagen como signo - Peirce
La imagen como signo - PeirceLa imagen como signo - Peirce
La imagen como signo - Peirce
Melii Frassone
 
La imagen como signo peirce
La imagen como signo   peirceLa imagen como signo   peirce
La imagen como signo peirce
Melii Frassone
 

La actualidad más candente (20)

Umberto eco
Umberto ecoUmberto eco
Umberto eco
 
06-Diseño-gráfico-50s.pdf
06-Diseño-gráfico-50s.pdf06-Diseño-gráfico-50s.pdf
06-Diseño-gráfico-50s.pdf
 
00 arte-y-prehistoria
00 arte-y-prehistoria00 arte-y-prehistoria
00 arte-y-prehistoria
 
00 era-moderna
00 era-moderna00 era-moderna
00 era-moderna
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
 
Umberto eco semiotica
Umberto eco semioticaUmberto eco semiotica
Umberto eco semiotica
 
Teorica semiologia de los mensajes visuales
Teorica semiologia de los mensajes visualesTeorica semiologia de los mensajes visuales
Teorica semiologia de los mensajes visuales
 
Umberto eco. Noè Santos
Umberto eco. Noè SantosUmberto eco. Noè Santos
Umberto eco. Noè Santos
 
Peirce tp
Peirce tpPeirce tp
Peirce tp
 
Retórica de la imagen roland barthes
Retórica de la imagen   roland barthesRetórica de la imagen   roland barthes
Retórica de la imagen roland barthes
 
04-El-Ballet-Triadico.pdf
04-El-Ballet-Triadico.pdf04-El-Ballet-Triadico.pdf
04-El-Ballet-Triadico.pdf
 
00 antiguo-egipto
00 antiguo-egipto00 antiguo-egipto
00 antiguo-egipto
 
Peirce modificado
Peirce modificadoPeirce modificado
Peirce modificado
 
La imagen como signo - Peirce
La imagen como signo - PeirceLa imagen como signo - Peirce
La imagen como signo - Peirce
 
Signos
SignosSignos
Signos
 
Thomas sebeok
Thomas sebeokThomas sebeok
Thomas sebeok
 
La imagen como signo peirce
La imagen como signo   peirceLa imagen como signo   peirce
La imagen como signo peirce
 
Umberto Eco
Umberto Eco Umberto Eco
Umberto Eco
 
Eco semiótica
Eco semióticaEco semiótica
Eco semiótica
 
Ronald barthes
Ronald barthesRonald barthes
Ronald barthes
 

Similar a 00-Umberto-Eco.pdf

Las ideas psicológicas en el racionalismo y el empirismo durante los siglos X...
Las ideas psicológicas en el racionalismo y el empirismo durante los siglos X...Las ideas psicológicas en el racionalismo y el empirismo durante los siglos X...
Las ideas psicológicas en el racionalismo y el empirismo durante los siglos X...
elmemorioso
 

Similar a 00-Umberto-Eco.pdf (20)

La semiotica
La semioticaLa semiotica
La semiotica
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Umberto eco
Umberto ecoUmberto eco
Umberto eco
 
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
 
Humberto Eco
Humberto EcoHumberto Eco
Humberto Eco
 
Peirce modificado.
Peirce modificado.Peirce modificado.
Peirce modificado.
 
Umberto eco
Umberto ecoUmberto eco
Umberto eco
 
Filo hume introducción
Filo hume introducciónFilo hume introducción
Filo hume introducción
 
Las ideas psicológicas en el racionalismo y el empirismo durante los siglos X...
Las ideas psicológicas en el racionalismo y el empirismo durante los siglos X...Las ideas psicológicas en el racionalismo y el empirismo durante los siglos X...
Las ideas psicológicas en el racionalismo y el empirismo durante los siglos X...
 
Semiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé SantosSemiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé Santos
 
Signos (1)
Signos (1)Signos (1)
Signos (1)
 
Introducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiologíaIntroducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiología
 
Las teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de Peirce
Las teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de PeirceLas teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de Peirce
Las teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de Peirce
 
Peirce
PeircePeirce
Peirce
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6   tarea - enfoque de la gestaltActividad 6   tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
 
Empirismo
Empirismo Empirismo
Empirismo
 
Derrollo humano, cultura sociedad. Lectura de lo simbólicosa
Derrollo humano, cultura sociedad. Lectura de lo simbólicosaDerrollo humano, cultura sociedad. Lectura de lo simbólicosa
Derrollo humano, cultura sociedad. Lectura de lo simbólicosa
 
Desarrollo humano cultura y lectura de lo simbólico
Desarrollo humano cultura y lectura de lo simbólicoDesarrollo humano cultura y lectura de lo simbólico
Desarrollo humano cultura y lectura de lo simbólico
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Activida 2 , semiotica.
Activida 2 , semiotica.Activida 2 , semiotica.
Activida 2 , semiotica.
 

Más de thauromaniko

Más de thauromaniko (20)

Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicacionesPlanos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
 
Sólidos platónicos y sólidos de arquímides
Sólidos platónicos y sólidos de arquímidesSólidos platónicos y sólidos de arquímides
Sólidos platónicos y sólidos de arquímides
 
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseñoElementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
 
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
 
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
 
06-Vanguardias.pdf
06-Vanguardias.pdf06-Vanguardias.pdf
06-Vanguardias.pdf
 
05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf
 
04-Christopher-Dresser-2023.pdf
04-Christopher-Dresser-2023.pdf04-Christopher-Dresser-2023.pdf
04-Christopher-Dresser-2023.pdf
 
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
 
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
 
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
 
Presentacion-Gestalt.pdf
Presentacion-Gestalt.pdfPresentacion-Gestalt.pdf
Presentacion-Gestalt.pdf
 
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
 
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
 
4-Arquetipos.pdf
4-Arquetipos.pdf4-Arquetipos.pdf
4-Arquetipos.pdf
 
03-Revolucion-Industrial-Bauhaus.pdf
03-Revolucion-Industrial-Bauhaus.pdf03-Revolucion-Industrial-Bauhaus.pdf
03-Revolucion-Industrial-Bauhaus.pdf
 
02-Señaletica.pdf
02-Señaletica.pdf02-Señaletica.pdf
02-Señaletica.pdf
 
Presentacion interrelaciones
Presentacion interrelacionesPresentacion interrelaciones
Presentacion interrelaciones
 
02 sensación-percepción
02 sensación-percepción02 sensación-percepción
02 sensación-percepción
 
00 presentacion-gestalt
00 presentacion-gestalt00 presentacion-gestalt
00 presentacion-gestalt
 

Último

NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
gustavo420884
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 

Último (20)

NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasaprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez  - Sermones | ReencuentroRenacer, feliz otra vez  - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 

00-Umberto-Eco.pdf

  • 2. Umberto Eco: biografía • Umberto Eco nació en Alessandria Italia el 5 de enero de 1932. • En 1954 se graduó en filosofía en la Universidad de Turín con una tesis sobre “El Problema estético en Santo Tomás de Aquino” • Trabajo en la RAI en el ámbito de programas televisivos. • Desde 1959, Eco inició una fecunda colaboración con la editorial Bombiani, donde dirigió algunas colecciones de ensayos filosóficos, sociológicos y de semiótica.
  • 3. Umberto Eco: biografía • Entre 1962 y 1966 ejerció la docencia como profesor invitado y luego como encargado de Comunicación Visual en la Facultad de Arquitectura de Florencia. Al mismo tiempo, enseñaba en Turín y en Milán. • En los inicios de la década de 1970, el nombre de Eco va unido institucionalmente a la nueva disciplina semiótica, no sólo en Italia, sino también en el mundo. • En 1969 Se fundó en París la International Association for Semiotic Studies y Eco fue elegido su secretario general. Gracias a su esfuerzo se organizó en Milán el Primer Congreso Internacional de Semiótica, que tuvo lugar en 1974.
  • 4. Umberto Eco: sus obras • Pero Eco es un semiótico metódico y apremiante que nos ha proporcionado un cantidad muy importante de libros como Semiótica y Filosofía del Lenguaje (1984) en el cual continúa y desarrolla dos obras suyas anteriores: Tratado de semiótica general (1975) y Lector in fabula (1979) y examina los cincos conceptos que han dominado todas las discusiones semióticas: signo, metáfora, código y el símbolo. • Apocalípticos e integrados es un libro de Umberto Eco, publicado en 1965. En este texto Eco realiza un estudio sobre la cultura popular y los medios de comunicación. La obra parte de dos posiciones opuestas ante la cultura: la apocalíptica y la integrada. • Los intelectuales “apocalípticos”, que critican la cultura de masas, y los “integrados”, que defienden la misma.
  • 5. Umberto Eco: conceptos • Signo: Es una expresión concreta • Eco considera los signos como una fuerza social y no como meros instrumentos que reflejan Fuerzas social. Tal concepción remite a la idea desarrollada por Peirce: “El signo que el hombre utiliza es el hombre mismo”. • La semiosis Ilimitada: Todo signo interpreta a otro signo, y la condición fundamental de la semiosis consiste en esta regresión al infinito. • La semiosis ilimitada es el fenómeno por el cual un signo da nacimiento a otro signo y, especialmente, un pensamiento da nacimiento a otro pensamiento.
  • 6. Umberto Eco: conceptos • Característica propia del signo. Un signo es icónico cuando “puede representar a su objeto sobre todo por se semejanza”. • Iconocidad semejanza: Signo icónico es un signo que por su producción suscita apariencia de “semejanza”. - El icono es un signo que hace referencia a su objeto en virtud de una semejanza. SEGÚN PIERCE… Indica que un icono existe solamente en la conciencia; y que el nombre de icono se aplica a objetos exteriores que producen, en la conciencia, un icono.
  • 7. Umberto Eco: el iconismo • Eco distingue tres aspectos del problema icónico: 1-La naturaleza icónica de la percepción. 2-La naturaleza fundamentalmente icónica del conocimiento humano. 3-La naturaleza de los llamados “signos icónicos” que Eco ahora llama “hipoiconos”.
  • 8. Umberto Eco: estímulos e iconicidad primaria • “Percepción similar”, según la cual la representación de un objeto se capta de acuerdo con un criterio de “pertinencia” que poseen las representadas. • Eco nos dice que NO EXISTE una pertinencia icónica instituida por reglas de semejanza o similitud, sino una ICONICIDAD PRIMARIA que escapa de cualquier clasificación. • Eco introduce el concepto de ESTÍMULOS SUSTITUTIVOS para explicar y enfatizar las condiciones de percepción de los objetos.
  • 10. Umberto Eco: prótesis • Las prótesis: Sustitutivas: Ocupar el lugar de un órgano que hace falta. Prótesis extensivas: Prolongan la acción natural del cuerpo. Prótesis magnificentes: Amplían lo que nuestro cuerpo no logra hacer.
  • 11. Umberto Eco: los espejos Reflejan las cosas tal como las vemos. Son prótesis extensivas e intrusas. Se puede decir que es un fenómeno “presemiótico”. El espejo sólo instaura percepción de figuras, es sólo una prótesis que representa sin engañar. NO SON SIGNOS ICONOS.
  • 12. Umberto Eco: las imágenes TV Nos dice que son INVERTIDAS. Tienen definición reducida. Tienen una dimensión inferior a la del objeto o escena. No podemos verlas de reojo dentro de la pantalla.
  • 13. Umberto Eco: la percepción primaria • La actividad semiótica se realiza por creación sígnica, o sea, mediante una inferencia que nos permite decir que algo esta en lugar de otra cosa. • La semiosis perceptiva no se desarrolla cuando algo está en lugar de otra cosa, sino cuando a partir de algo y mediante un proceso de inferencia, se llega a pronunciar un juicio perceptivo sobre esa misma cosa y no sobre otra.
  • 14. Umberto Eco: el tipo cognitivo • Cada vez que se forma un TC el ser humano le coloca un nombre, de esta manera nace la costumbre de aplicarles nombres a las cosas con la finalidad de reconocerlas. • Esto hace que en cualquier circunstancia cada cosa, aun siendo singular, adquiera un significado de “tipo general”.
  • 15. Umberto Eco: el contenido nuclear • Cuando el TC adquiere un consenso colectivo y es postulado para ser interpretado socialmente de una cierta manera, entonces se puede llamar Contenido Nuclear (CN). • El CN saca de su singularidad al TC y lo coloca en su función más genérica. • Los CN son el “conjunto de interpretantes” registrados con un dignificado público y compartido del TC. • Eco manifiesta que, no piensa que postular la existencia de los TC sea una nueva categoría sofisticada para complicar la tarea de la semiótica, sino que se trata más bien de un dato que surge de la reflexión sobre la experiencia • EL TC ES PRIVADO MIENTRAS EL NC ES PÚBLICO.
  • 16. Umberto Eco: los códigos • Los signos existen gracias a los códigos; debido a que ellos sirven de base para establecer la relación entre significante y significado. • Un código es la suma de una tabla de correlaciones con una serie de reglas institucionales. • Eco considera que existe una relación entre el conocimiento o idea que se tiene de código con la cultura; ya que ella representa un tejido de códigos que se refieren entre sí. • El código especifica cuáles de los interpretantes posibles son los que pueden descifrar el mensaje, dependiendo de las unidades culturales que compongan al signo.
  • 17. Umberto Eco: la abducción • La abducción representa el intento aventurado de trazar un sistema de reglas de significación que permiten al signo adquirir su propio significado. (hipótesis) • El proceso de abducción es la forma más inmediata y aleatoria del razonamiento. • La abducción corresponde a la lógica del descubrimiento; mientras que la inducción y deducción pertenecen a la lógica de prueba. • La abducción es el mecanismo existente en la semiosis ilimitada presente en el desarrollo de los códigos.
  • 18. Umberto Eco: la metáfora • La metáfora es el instrumento que permite entender mejor el código. «Ella era una rosa…» Planta Animal racional. • La noción de metáfora remite directamente a una noción de lengua que integre la semántica y la pragmática.
  • 19. Umberto Eco: el símbolo • Al hablar de signo, metáfora, enciclopedia y semiosis ilimitada, nos hemos acercado a la noción de símbolo. Si nos concentramos en la concepción de signo, nos aproximamos inmediatamente a la idea de símbolo. BALANZA JUSTICIA • Nos dice que cuando hablamos de inconsciente, opone aun estrato mas profundo, innato y colectivo. Desarrolla la teoría de los arquetipos, siendo uno de los ejemplos trabajados por Eco para analizar el modo simbólico.
  • 20. Umberto Eco: el ser • El ser, pues, es causa del lenguaje y el lenguaje interpreta el ser, define sus múltiples modalidades. La construcción del esquemas y de lenguajes halla en el Ser un pozo ilimitado del cual se saca toda suerte de formas de “decir el mundo”. • Por consiguiente; aunque la mente puede ir más allá de los seres perceptible e imaginar otros mundos, aunque ellos no existen o que jamás hayan sido pesados antes, sin embargo, no todo es posible hacerlo realidad.