SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PERSPECTIVA SOCIO-
COGNITIVA
La teoría socio-cognitiva se centra en el hecho de que las personas
aprendemos unas de otras, recurriendo a conceptos como aprendizaje por
observación, imitación y modelado.
Principios generales de la T.
socio-cognitiva
o Las personas podemos aprender mediante la observación de la
conducta de los demás, así como del resultado de sus acciones.
(modelos)
o El aprendizaje puede tener lugar sin que se produzca un cambio en
la conducta. Puede ocurrir que algo que se haya aprendido se refleje
en la conducta en ese momento, pero también quizá en un
momento posterior, o quizá nunca.
o Las consecuencias de la conducta desempeñan un papel en el
aprendizaje.
o La cognición desempeña un papel
en el aprendizaje. (expectativa,
atención, memoria)
FACTORES AMBIENTALES EN EL
APRENDIZAJE SOCIAL:
REFORZAMIENTO Y CASTIGO
Con frecuencia, las personas
son reforzadas por modelar la
conducta de los demás.
El entorno refuerza el
modelado, aunque también
puede castigarlo algunas veces,
de alguna de estas maneras:
El entorno refuerza y castiga el
modelado
1.- El observador resulta reforzado
por el modelo. (Una pandilla de
chicos delincuentes,
probablemente, acepte a un
nuevo miembro sólo si éste se
comporta como un matón. ).
2.- El observador es reforzado por
una tercera persona (ya eres un
niño mayor! ¡Te vistes solo, como
tu hermano)
3.- La conducta imitada produce por sí
misma consecuencias reforzantes (un
estudiante de francés que pronuncia
correctamente: ¿comment allez-vous?
tendrá más probabilidades de
comunicarse adecuadamente con un
parisino)
4.- Las consecuencias de la conducta del
modelo afectan de manera vicaria a la
conducta del observador (Reforzamiento
y castigo vicario) Ejemplo: Repercusiones
en la escuela o casa si se pasa por alto
una mala conducta en el “modelo”)
FACTORES COGNITIVOS
DEL APRENDIZAJE SOC
IAL
1.- Aprendizaje sin actuación
las personas pueden aprender al observar lo que h
acen los demás, sin que sea necesario que imiten
las conductas que están observando
2.- Procesamiento cognitivo durante el apren
dizaje (pensamiento)
3.- Expectativas sobre las consecuencias
Las personas tienen expectativas de lo que es
probable que suceda; esperan que determinadas c
onductas produzcan refuerzos y otras, castigos.
Que no se produzca un castigo esperado= puede
convertirse en algo reforzante.
No recibir un reforzamiento esperado=puede
experimentarse como un castigo
4.- La conciencia de la asociación
entre la respuesta y la
consecuencia.
El reforzamiento y el castigo
serán efectivos siempre que los
sujetos sean conscientes de la
asociación entre la respuesta y el
reforzamiento.
LA CAUSALIDAD RECÍPROCA
(determinismo recríproc
o)
La interacción del entorno (E),
la persona (P) y la conducta
(C) puede representarse de la
siguiente manera:
El entorno influye sobre la conducta y ésta también
afecta al entorno en el que se encuentran los sujetos.
Las respuestas de las personas, determinan las
situaciones y las consecuencias que experimentan
(variables ambientales).
El patrón de respuesta de una persona también
afecta a su autoconfianza y a sus expectativas de
éxitos futuros (variables personales). Por ejemplo, un
niño que está constantemente tropezando y
cayéndose, puede empezar a pensar que es torpe.
Por último, las variables personales
y las ambientales también se
influyen de manera mutua. Un
ejemplo destacado de la
interacción entre el entorno, la
persona y la conducta, es el
modelado
EL MODELADO
Muchas de las conductas que exhiben las
personas se han adquirido mediante
observación y modelado.
Los teóricos sociocognitivos suelen utilizar
el término modelado para describir lo que
hace un modelo (demostrar una
conducta) pero, también, para describir lo
que hace el observador (reproducir esa
conducta).
Tipos de modelo
1.- Modelo viviente, esto es, una persona real que
muestra una conducta determinada.
2.- Modelo simbólico, esto es, una persona o un
personaje que aparece en una película, en un
programa de televisión, en un libro o en cualquier
otro medio
3.- Instrucciones verbales, esto es, descripciones de
cómo comportarnos, sin necesidad de que haya
presente otro ser humano, ya sea real o imaginario.
Conductas que pueden aprenderse mediante el modelado
Muchas conductas se aprenden, mediante
el modelado. Por ejemplo, los estudiantes:
• Son mejores lectores cuando sus padres
suelen leer frecuentemente en casa
• Dominan nuevas capacidades atléticas
con más habilidad cuando se les enseña
técnicas específicas para mejorar sus
resultados
• Es más probable que resistan las
tentaciones de un extraño cuando un
compañero les ha modelado técnicas para
hacerlo
• Comienzan a ser capaces de
enfrentarse a una situación temida
después de haber visto a un modelo
actuar sin miedo en esa situación
• Muestran menos tendencia a tolerar
afirmaciones racistas cuando las
personas que les rodean tampoco
toleran ese tipo de afirmaciones
Hay tres tipos de conducta, que han acaparado una gran cantidad de investigación
dirigida a analizar el impacto del modelado.
Capacidades académicas
Los estudiantes aprenden a solucionar
problemas, redactar narraciones, participar en
un debate, pedir la opinión de otro, expresar
acuerdo o desacuerdo, y justificar su propio
punto de vista al observar a sus profesores y
compañeros.
Los alumnos aprenden con más eficacia
cuando los modelos no sólo demuestran
cómo hacer algo, sino también cómo pensar
sobre ese algo.
Agresión
Las investigaciones muestran que los
niños se vuelven más agresivos cuando
observan modelos agresivos o
violentos
Pero también aprenden la agresión a
partir de las películas, la televisión o
los videojuegos
Los niños no sólo imitan la agresión,
sino que tienden a reproducir las
mismas pautas de conducta que han
observado
Moralidad
Muchos aspectos del razonamiento moral y
de la conducta moral parecen estar influidos
por la observación y el modelado.
(generosidad, autocontrol y la resistencia a la
tentación).
Los medios de comunicación también
pueden modelar respuestas apropiadas de
una forma muy eficaz.
¿Y qué ocurre con aquellas situaciones en las
que el modelo predica un conjunto de valores
morales, pero practica otro distinto?
Cuando los niños escuchan a un modelo que dice
una cosa pero hace otra distinta, tienen más
tendencia a imitar lo que el modelo hace que lo
que el modelo dice.
Procesos necesarios para que se produzca un
modelado eficaz
Atención: Para poder imitar se
necesita prestar atención al
modelo y especialmente, a los
efectos relevantes de la
conducta modelada.
Retención: se necesita recordar
la conducta que se ha
observado.
Reproducción motriz: El tercer proceso implicado en el modelado es
la repetición de la conducta que ha mostrado el modelo.
Motivación: Los aprendices deben desear demostrar lo que han
aprendido.
Efectos del modelado sobre la conducta
El modelado tiene los siguientes efectos:
• El modelado enseña conductas nuevas.
• El modelado influye sobre la frecuencia de
conductas previamente aprendidas.
(efecto facilitador o inhibidor)
• El modelado puede animar la ejecución de conductas prohibidas.
(efecto desinhibidor)
• El modelado incrementa la frecuencia de conductas similares.
Los modelos eficaces :
• Son competentes.
• Tienen prestigio y poder.
• Se comportan de una manera estereotipadamente apropiada a su sexo.
• Tienen conductas que resultan relevantes para la situación del observador.
AUTOEFICACIA
Las personas muestran tendencia a realizar
ciertas conductas cuando consideran que son
capaces de realizarlas con éxito; cuando
tienen una elevada autoeficacia (qué tan
capaz me siento)
Los sentimientos de autoeficacia influyen
sobre:
Determinadas actividades, (dónde puedo ser
más exitosa)
Los objetivos, (mayor eficacia-objetivos más
altos)
El esfuerzo y la perseverancia,
El aprendizaje y los logros de las personas.
(mayor eficacia-mayor aprendizaje)
Factores que influyen en el desarrollo de la autoeficacia
Los alumnos suelen mantener
opiniones muy precisas sobre su
propia autoeficacia, sin embargo, es
deseable, que sobreestimen sus
capacidades…
Los factores que influyen en el
desarrollo de la autoeficacia:
Los propios éxitos y fracasos anteriores
Los mensajes que nos comunican los
demás
Los éxitos y los fracasos de los demás
Los éxitos y fracasos del grupo.
AUTORREGULACIÓN
Mediante el reforzamiento directo,
el vicario y el castigo, los niños van
aprendiendo poco a poco qué
conductas son aceptables y cuáles
no.
Eventualmente, terminarán por
desarrollar sus propias ideas sobre
las conductas apropiadas e
inapropiadas, y desarrollarán su
conducta de acuerdo con ellas.
(autorregulación)
Elementos de la autorregulación
1.- Establecimiento de normas y
objetivos
Las normas y objetivos que
establecemos y regulan nuestras
conductas, dependen en gran medida
de las que observamos en los demás.
En general, adoptamos las normas de
los modelos que se parecen a nosotros
2.- Autobservación
Para progresar hacia objetivos
importantes, las personas deben
ser conscientes de lo bien que lo
están haciendo, deben saber qué
parte de su conducta está
funcionando adecuadamente y
qué otras áreas necesitan una
mejora.
3.- Autojuicios
La conducta de las personas suele
ser juzgada por los demás,
eventualmente, las personas
empiezan a juzgar y a evaluar su
propia conducta a partir de las
normas que han establecido para
sí mismos.
4.- Autorreacción
A medida que las personas se van
autorregulando, empiezan a
reforzarse o a castigarse a sí
mismas cada vez que logran/o no
sus objetivos.
Promover conductas de autorregulación
 Autoinstrucciones
 Autosupervisión
 Autorreforzamiento (las personas son
capaces de modificar su propia
conducta reforzándose a sí mismas
cuando actúan de manera deseable y
eliminando ese reforzamiento cuando
no lo hacen)
 Control autoimpuesto del estímulo
Una respuesta está bajo el control del estímulo
cuando se emite en presencia de un estímulo,
pero no en presencia de otros.
Para aumentar la frecuencia de una conducta
determinada, puede enseñarse a una persona a
buscar un ambiente en el que esta conducta
tenga más probabilidad de aparecer. (dónde
estudiar o dónde fumar,…)
Aprendizaje autorregulad
o
Es la forma en la que las personas regulan sus
emociones, cogniciones, comportamientos y
aspectos del contexto durante una experiencia
de aprendizaje.
Las habilidades de autorregulación incluyen
establecer objetivos de aprendizaje, supervisar el
progreso y modificar las estrategias de estudio si
se considera necesario, una buena gestión del
tiempo y la capacidad de controlar activamente
los estados emocionales, como la frustración.

Más contenido relacionado

Similar a Teoría sociocognitiva, autoeficacia y autorregulación

Desde la Prespectiva Conductista
Desde la Prespectiva ConductistaDesde la Prespectiva Conductista
Desde la Prespectiva ConductistaLeslie Amaro
 
Teoría cognoscitiva
Teoría cognoscitiva Teoría cognoscitiva
Teoría cognoscitiva JhonAnrango2
 
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert BanduraUnidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert BanduraLaura O. Eguia Magaña
 
Aprendizaje Cognoscitivo Social
Aprendizaje Cognoscitivo SocialAprendizaje Cognoscitivo Social
Aprendizaje Cognoscitivo Socialinfoedu2006
 
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptxUNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Unidad 4. Teoría del aprendizaje social Bandura
Unidad 4. Teoría del aprendizaje social BanduraUnidad 4. Teoría del aprendizaje social Bandura
Unidad 4. Teoría del aprendizaje social BanduraLaura O. Eguia Magaña
 
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)Laura O. Eguia Magaña
 
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitivaPsicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitivaManuel Sebastián
 
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)Maria E. Panzarelli R.
 
Aprendizajes humanos para la vida y desde la vida disicplina basada en el amor
Aprendizajes humanos para la vida y desde la vida disicplina basada en el amorAprendizajes humanos para la vida y desde la vida disicplina basada en el amor
Aprendizajes humanos para la vida y desde la vida disicplina basada en el amorLaura.Cortés.Acosta
 
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-banduraTeoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-banduraRaul Montes Escamilla
 
Que es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizajeQue es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizajemaria cecilia garcìa
 
Aprendizaje psicologia
Aprendizaje psicologiaAprendizaje psicologia
Aprendizaje psicologiaKaren Solís
 
resultados-de-aprendizaje.ppt
resultados-de-aprendizaje.pptresultados-de-aprendizaje.ppt
resultados-de-aprendizaje.pptssuser50a214
 

Similar a Teoría sociocognitiva, autoeficacia y autorregulación (20)

Desde la Prespectiva Conductista
Desde la Prespectiva ConductistaDesde la Prespectiva Conductista
Desde la Prespectiva Conductista
 
Teoría cognoscitiva
Teoría cognoscitiva Teoría cognoscitiva
Teoría cognoscitiva
 
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert BanduraUnidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
 
Aprendizaje Cognoscitivo Social
Aprendizaje Cognoscitivo SocialAprendizaje Cognoscitivo Social
Aprendizaje Cognoscitivo Social
 
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptxUNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
 
Unidad 4. Teoría del aprendizaje social Bandura
Unidad 4. Teoría del aprendizaje social BanduraUnidad 4. Teoría del aprendizaje social Bandura
Unidad 4. Teoría del aprendizaje social Bandura
 
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
 
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitivaPsicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
 
Modelo de intervenciòn conductual
Modelo de intervenciòn conductualModelo de intervenciòn conductual
Modelo de intervenciòn conductual
 
Modelo de intervenciòn conductual
Modelo de intervenciòn conductualModelo de intervenciòn conductual
Modelo de intervenciòn conductual
 
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
 
Aprendizajes humanos para la vida y desde la vida disicplina basada en el amor
Aprendizajes humanos para la vida y desde la vida disicplina basada en el amorAprendizajes humanos para la vida y desde la vida disicplina basada en el amor
Aprendizajes humanos para la vida y desde la vida disicplina basada en el amor
 
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-banduraTeoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
 
Que es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizajeQue es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizaje
 
Teorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
 
005 ppt 2015 aprendizaje social
005 ppt 2015 aprendizaje social005 ppt 2015 aprendizaje social
005 ppt 2015 aprendizaje social
 
Aprendizaje psicologia
Aprendizaje psicologiaAprendizaje psicologia
Aprendizaje psicologia
 
Familia conductual
Familia conductualFamilia conductual
Familia conductual
 
resultados-de-aprendizaje.ppt
resultados-de-aprendizaje.pptresultados-de-aprendizaje.ppt
resultados-de-aprendizaje.ppt
 
APRENDIZAJE SOCIAL.pptx
APRENDIZAJE SOCIAL.pptxAPRENDIZAJE SOCIAL.pptx
APRENDIZAJE SOCIAL.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Teoría sociocognitiva, autoeficacia y autorregulación

  • 2. La teoría socio-cognitiva se centra en el hecho de que las personas aprendemos unas de otras, recurriendo a conceptos como aprendizaje por observación, imitación y modelado.
  • 3. Principios generales de la T. socio-cognitiva o Las personas podemos aprender mediante la observación de la conducta de los demás, así como del resultado de sus acciones. (modelos) o El aprendizaje puede tener lugar sin que se produzca un cambio en la conducta. Puede ocurrir que algo que se haya aprendido se refleje en la conducta en ese momento, pero también quizá en un momento posterior, o quizá nunca. o Las consecuencias de la conducta desempeñan un papel en el aprendizaje.
  • 4. o La cognición desempeña un papel en el aprendizaje. (expectativa, atención, memoria)
  • 5. FACTORES AMBIENTALES EN EL APRENDIZAJE SOCIAL: REFORZAMIENTO Y CASTIGO
  • 6. Con frecuencia, las personas son reforzadas por modelar la conducta de los demás. El entorno refuerza el modelado, aunque también puede castigarlo algunas veces, de alguna de estas maneras: El entorno refuerza y castiga el modelado
  • 7. 1.- El observador resulta reforzado por el modelo. (Una pandilla de chicos delincuentes, probablemente, acepte a un nuevo miembro sólo si éste se comporta como un matón. ). 2.- El observador es reforzado por una tercera persona (ya eres un niño mayor! ¡Te vistes solo, como tu hermano)
  • 8. 3.- La conducta imitada produce por sí misma consecuencias reforzantes (un estudiante de francés que pronuncia correctamente: ¿comment allez-vous? tendrá más probabilidades de comunicarse adecuadamente con un parisino) 4.- Las consecuencias de la conducta del modelo afectan de manera vicaria a la conducta del observador (Reforzamiento y castigo vicario) Ejemplo: Repercusiones en la escuela o casa si se pasa por alto una mala conducta en el “modelo”)
  • 10. 1.- Aprendizaje sin actuación las personas pueden aprender al observar lo que h acen los demás, sin que sea necesario que imiten las conductas que están observando 2.- Procesamiento cognitivo durante el apren dizaje (pensamiento)
  • 11. 3.- Expectativas sobre las consecuencias Las personas tienen expectativas de lo que es probable que suceda; esperan que determinadas c onductas produzcan refuerzos y otras, castigos. Que no se produzca un castigo esperado= puede convertirse en algo reforzante. No recibir un reforzamiento esperado=puede experimentarse como un castigo
  • 12. 4.- La conciencia de la asociación entre la respuesta y la consecuencia. El reforzamiento y el castigo serán efectivos siempre que los sujetos sean conscientes de la asociación entre la respuesta y el reforzamiento.
  • 13. LA CAUSALIDAD RECÍPROCA (determinismo recríproc o) La interacción del entorno (E), la persona (P) y la conducta (C) puede representarse de la siguiente manera:
  • 14. El entorno influye sobre la conducta y ésta también afecta al entorno en el que se encuentran los sujetos. Las respuestas de las personas, determinan las situaciones y las consecuencias que experimentan (variables ambientales). El patrón de respuesta de una persona también afecta a su autoconfianza y a sus expectativas de éxitos futuros (variables personales). Por ejemplo, un niño que está constantemente tropezando y cayéndose, puede empezar a pensar que es torpe.
  • 15. Por último, las variables personales y las ambientales también se influyen de manera mutua. Un ejemplo destacado de la interacción entre el entorno, la persona y la conducta, es el modelado
  • 17. Muchas de las conductas que exhiben las personas se han adquirido mediante observación y modelado. Los teóricos sociocognitivos suelen utilizar el término modelado para describir lo que hace un modelo (demostrar una conducta) pero, también, para describir lo que hace el observador (reproducir esa conducta).
  • 18. Tipos de modelo 1.- Modelo viviente, esto es, una persona real que muestra una conducta determinada. 2.- Modelo simbólico, esto es, una persona o un personaje que aparece en una película, en un programa de televisión, en un libro o en cualquier otro medio 3.- Instrucciones verbales, esto es, descripciones de cómo comportarnos, sin necesidad de que haya presente otro ser humano, ya sea real o imaginario.
  • 19. Conductas que pueden aprenderse mediante el modelado Muchas conductas se aprenden, mediante el modelado. Por ejemplo, los estudiantes: • Son mejores lectores cuando sus padres suelen leer frecuentemente en casa • Dominan nuevas capacidades atléticas con más habilidad cuando se les enseña técnicas específicas para mejorar sus resultados • Es más probable que resistan las tentaciones de un extraño cuando un compañero les ha modelado técnicas para hacerlo
  • 20. • Comienzan a ser capaces de enfrentarse a una situación temida después de haber visto a un modelo actuar sin miedo en esa situación • Muestran menos tendencia a tolerar afirmaciones racistas cuando las personas que les rodean tampoco toleran ese tipo de afirmaciones
  • 21. Hay tres tipos de conducta, que han acaparado una gran cantidad de investigación dirigida a analizar el impacto del modelado. Capacidades académicas Los estudiantes aprenden a solucionar problemas, redactar narraciones, participar en un debate, pedir la opinión de otro, expresar acuerdo o desacuerdo, y justificar su propio punto de vista al observar a sus profesores y compañeros. Los alumnos aprenden con más eficacia cuando los modelos no sólo demuestran cómo hacer algo, sino también cómo pensar sobre ese algo.
  • 22. Agresión Las investigaciones muestran que los niños se vuelven más agresivos cuando observan modelos agresivos o violentos Pero también aprenden la agresión a partir de las películas, la televisión o los videojuegos Los niños no sólo imitan la agresión, sino que tienden a reproducir las mismas pautas de conducta que han observado
  • 23. Moralidad Muchos aspectos del razonamiento moral y de la conducta moral parecen estar influidos por la observación y el modelado. (generosidad, autocontrol y la resistencia a la tentación). Los medios de comunicación también pueden modelar respuestas apropiadas de una forma muy eficaz.
  • 24. ¿Y qué ocurre con aquellas situaciones en las que el modelo predica un conjunto de valores morales, pero practica otro distinto? Cuando los niños escuchan a un modelo que dice una cosa pero hace otra distinta, tienen más tendencia a imitar lo que el modelo hace que lo que el modelo dice.
  • 25. Procesos necesarios para que se produzca un modelado eficaz Atención: Para poder imitar se necesita prestar atención al modelo y especialmente, a los efectos relevantes de la conducta modelada. Retención: se necesita recordar la conducta que se ha observado.
  • 26. Reproducción motriz: El tercer proceso implicado en el modelado es la repetición de la conducta que ha mostrado el modelo. Motivación: Los aprendices deben desear demostrar lo que han aprendido.
  • 27. Efectos del modelado sobre la conducta El modelado tiene los siguientes efectos: • El modelado enseña conductas nuevas. • El modelado influye sobre la frecuencia de conductas previamente aprendidas. (efecto facilitador o inhibidor)
  • 28. • El modelado puede animar la ejecución de conductas prohibidas. (efecto desinhibidor) • El modelado incrementa la frecuencia de conductas similares.
  • 29. Los modelos eficaces : • Son competentes. • Tienen prestigio y poder. • Se comportan de una manera estereotipadamente apropiada a su sexo. • Tienen conductas que resultan relevantes para la situación del observador.
  • 30. AUTOEFICACIA Las personas muestran tendencia a realizar ciertas conductas cuando consideran que son capaces de realizarlas con éxito; cuando tienen una elevada autoeficacia (qué tan capaz me siento) Los sentimientos de autoeficacia influyen sobre: Determinadas actividades, (dónde puedo ser más exitosa) Los objetivos, (mayor eficacia-objetivos más altos) El esfuerzo y la perseverancia, El aprendizaje y los logros de las personas. (mayor eficacia-mayor aprendizaje)
  • 31. Factores que influyen en el desarrollo de la autoeficacia Los alumnos suelen mantener opiniones muy precisas sobre su propia autoeficacia, sin embargo, es deseable, que sobreestimen sus capacidades… Los factores que influyen en el desarrollo de la autoeficacia: Los propios éxitos y fracasos anteriores Los mensajes que nos comunican los demás Los éxitos y los fracasos de los demás Los éxitos y fracasos del grupo.
  • 32. AUTORREGULACIÓN Mediante el reforzamiento directo, el vicario y el castigo, los niños van aprendiendo poco a poco qué conductas son aceptables y cuáles no. Eventualmente, terminarán por desarrollar sus propias ideas sobre las conductas apropiadas e inapropiadas, y desarrollarán su conducta de acuerdo con ellas. (autorregulación)
  • 33. Elementos de la autorregulación 1.- Establecimiento de normas y objetivos Las normas y objetivos que establecemos y regulan nuestras conductas, dependen en gran medida de las que observamos en los demás. En general, adoptamos las normas de los modelos que se parecen a nosotros
  • 34. 2.- Autobservación Para progresar hacia objetivos importantes, las personas deben ser conscientes de lo bien que lo están haciendo, deben saber qué parte de su conducta está funcionando adecuadamente y qué otras áreas necesitan una mejora.
  • 35. 3.- Autojuicios La conducta de las personas suele ser juzgada por los demás, eventualmente, las personas empiezan a juzgar y a evaluar su propia conducta a partir de las normas que han establecido para sí mismos. 4.- Autorreacción A medida que las personas se van autorregulando, empiezan a reforzarse o a castigarse a sí mismas cada vez que logran/o no sus objetivos.
  • 36. Promover conductas de autorregulación  Autoinstrucciones  Autosupervisión  Autorreforzamiento (las personas son capaces de modificar su propia conducta reforzándose a sí mismas cuando actúan de manera deseable y eliminando ese reforzamiento cuando no lo hacen)
  • 37.  Control autoimpuesto del estímulo Una respuesta está bajo el control del estímulo cuando se emite en presencia de un estímulo, pero no en presencia de otros. Para aumentar la frecuencia de una conducta determinada, puede enseñarse a una persona a buscar un ambiente en el que esta conducta tenga más probabilidad de aparecer. (dónde estudiar o dónde fumar,…)
  • 38. Aprendizaje autorregulad o Es la forma en la que las personas regulan sus emociones, cogniciones, comportamientos y aspectos del contexto durante una experiencia de aprendizaje. Las habilidades de autorregulación incluyen establecer objetivos de aprendizaje, supervisar el progreso y modificar las estrategias de estudio si se considera necesario, una buena gestión del tiempo y la capacidad de controlar activamente los estados emocionales, como la frustración.