SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Embalses y crecidas
Angel Luis Aldana Valverde
Consultor OMM
Coordinador de PROHIMET (http://www.prohimet.org)
angel.l.aldana@prohimet.org
2
Efecto de presas y embalses
sobre el río
o  Nivel de embalse
n  Inundación
o  Normal
o  Eventual en crecidas
n  Deslizamientos de laderas
n  Curva de remanso
o  Laminación de crecidas
o  Caudales sólidos
n  Disminución de daños
n  Nuevo balance de transporte de sólidos
o  Morfología del río
n  Alteración del perfil aguas arriba por nuevas condiciones de contorno
n  Mayor capacidad de transporte del flujo aguas abajo
o  Objetos flotantes
o  Otros
n  Ecosistemas
n  Microclimas
n  Inestabilidades geotécnica y geológicas
3
Laminación
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
140.0
55.00
56.00
57.00
58.00
59.00
60.00
61.00
62.00
63.00
64.00
0 12 24 36 48 60 72 84 96 108
hm3
m
Instante (h)
Nivel (m) H inicial H vertido
H máximo H mínimo V (hm3)
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
0.0
200.0
400.0
600.0
800.0
1000.0
1200.0
0 12 24 36 48 60 72 84 96 108
hm3
m3/s
Instante (h)
Q entrada (m3/s) Q salida (m3/s) V - V inicial (hm3)
Ve acum (hm3) Vs acum (hm3)
o  Volumen = 100 hm3 para nivel = 60 m
o  Vertedero con labio en nivel 60 y longitud de vertido = 40 m
4
Laminación con vertedero libre.
Volumen
Definición	
  del	
  caso	
  
Vv (hm3)=Varios Hv (m)= 60	
  	
  
	
  	
   	
  	
   	
  	
  
Caudal de entrada 	
  	
  
Qp= 1000 	
  	
  
Tp= 12Vol (hm3) = 57.6	
  	
  
IncT (h)= 1 	
  	
  
Situación inicial 	
  	
  
Nivel inicial (m)= 60Vinicial (m3)=
50000000
0	
  	
  
Vinicial (hm3)
= 500.0	
  	
  
	
  	
   	
  	
  
Vertedero: L (m)= 40 Cv= 2.1
Desagüe de fondo: Cf = 0 H0f = 10
Desagüe de medio fondo: Cm= 0 H0m = 40
0.00
200.00
400.00
600.00
800.00
1000.00
1200.00
61.50
62.00
62.50
63.00
63.50
64.00
64.50
65.00
65.50
0 100 200 300 400 500 600
m3/s
m
Volumen	
  de	
  embalse	
  (hm3)
Nivel	
  máximo	
  (m) Caudal	
  máximo	
  de	
  salida	
  (m3/s)
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00
V	
  /	
  V	
  hidrograma	
  entrada
Sobreelevación	
  máxima	
  /	
  Max	
  sobreelevaciones
Q	
  max	
  salida	
  /	
  Q	
  max	
  entrada
5
Laminación con vertedero libre.
Longitud de vertido
Definición	
  del	
  caso	
  
Vv (hm3)= 100 Hv (m)= 60	
  	
  
	
  	
   	
  	
   	
  	
  
Caudal de entrada 	
  	
  
Qp= 1000 	
  	
  
Tp= 12Vol (hm3) = 0.0	
  	
  
IncT (h)= 1 	
  	
  
Situación inicial 	
  	
  
Nivel inicial (m)= 60
Vinicial
(m3)= 100000000	
  	
  
Vinicial
(hm3) = 100.0	
  	
  
	
  	
   	
  	
  
Vertedero: L (m)=Varios Cv= 2.1
Desagüe de fondo: Cf = 0 H0f = 10
Desagüe de medio fondo: Cm= 0 H0m = 40
0.00
100.00
200.00
300.00
400.00
500.00
600.00
700.00
800.00
900.00
1000.00
62.00
62.50
63.00
63.50
64.00
64.50
65.00
65.50
66.00
66.50
67.00
0 20 40 60 80 100 120
m3/s
m	
  
Longitud	
  	
  de	
  vertido	
  (m)
Nivel	
  máximo	
  (m) Caudal	
  máximo	
  de	
  salida	
  (m3/s)
6
Laminación con desagües profundos
V = 100 hm3 para h = 60 m, V inicial=0
Vertedero	
   Desagüe	
  de	
  fondo	
  a	
  nivel	
  10	
  
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
0 12 24 36 48 60 72 84 96 108
hm3
m
Instante (h)
Nivel (m) H inicial H vertido
H máximo H mínimo V (hm3)
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
0 12 24 36 48 60 72 84 96 108
hm3
m
Instante (h)
Nivel (m) H inicial H vertido
H máximo H mínimo V (hm3)
0.0
50.0
100.0
150.0
200.0
250.0
0.0
500.0
1000.0
1500.0
2000.0
2500.0
0 12 24 36 48 60 72 84 96 108
hm3
m3/s
Instante (h)
Q entrada (m3/s) Q salida (m3/s) V - V inicial (hm3)
Ve acum (hm3) Vs acum (hm3)
0.0
50.0
100.0
150.0
200.0
250.0
0.0
500.0
1000.0
1500.0
2000.0
2500.0
0 12 24 36 48 60 72 84 96 108
hm3
m3/s
Instante (h)
Q entrada (m3/s) Q salida (m3/s) V - V inicial (hm3)
Ve acum (hm3) Vs acum (hm3)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
almufe
 
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
Enid030453
 
HIDROESTATICA E HIDRODINAMICA
HIDROESTATICA E HIDRODINAMICAHIDROESTATICA E HIDRODINAMICA
HIDROESTATICA E HIDRODINAMICAguiberro
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Uach fisica-en-la-odontologia-1-5-hidrodinamica-ejercicios
Uach fisica-en-la-odontologia-1-5-hidrodinamica-ejerciciosUach fisica-en-la-odontologia-1-5-hidrodinamica-ejercicios
Uach fisica-en-la-odontologia-1-5-hidrodinamica-ejerciciosBernardo Moran Tercero
 
Ecuacion De Bernouli
Ecuacion De BernouliEcuacion De Bernouli
Ecuacion De Bernouli
Felix Chancay
 
Teoria de la filtración estatica
Teoria de la filtración estaticaTeoria de la filtración estatica
Teoria de la filtración estatica
Jasiel Barrios Suarez
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
issacbridge
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
Alejandro Paul
 
Ley de-darcy
Ley de-darcyLey de-darcy
Ley de-darcy
Esmeralda Mora
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
Practica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnuPractica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnu
Delly Baltazar
 
Tarea
TareaTarea
MecáNica De Fluidos Viscosidad DináMica
MecáNica De Fluidos Viscosidad DináMicaMecáNica De Fluidos Viscosidad DináMica
MecáNica De Fluidos Viscosidad DináMica
Diego Guanga
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonkeniarp
 
Capa límite y flujo externo compresible
Capa límite y flujo externo compresibleCapa límite y flujo externo compresible
Capa límite y flujo externo compresible
rodriguin Cruz Jimenez
 
Problema reto (solución)
Problema reto (solución)Problema reto (solución)
Problema reto (solución)Norman Rivera
 
Lista de ejercicios1
Lista de ejercicios1Lista de ejercicios1
Lista de ejercicios1
Estefanii Hernandez'
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
 
HIDROESTATICA E HIDRODINAMICA
HIDROESTATICA E HIDRODINAMICAHIDROESTATICA E HIDRODINAMICA
HIDROESTATICA E HIDRODINAMICA
 
1402933912 221 _viscosidad
1402933912 221 _viscosidad1402933912 221 _viscosidad
1402933912 221 _viscosidad
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Uach fisica-en-la-odontologia-1-5-hidrodinamica-ejercicios
Uach fisica-en-la-odontologia-1-5-hidrodinamica-ejerciciosUach fisica-en-la-odontologia-1-5-hidrodinamica-ejercicios
Uach fisica-en-la-odontologia-1-5-hidrodinamica-ejercicios
 
Ecuacion De Bernouli
Ecuacion De BernouliEcuacion De Bernouli
Ecuacion De Bernouli
 
Teoria de la filtración estatica
Teoria de la filtración estaticaTeoria de la filtración estatica
Teoria de la filtración estatica
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Ley de-darcy
Ley de-darcyLey de-darcy
Ley de-darcy
 
1. los fluidos 0708
1. los fluidos 07081. los fluidos 0708
1. los fluidos 0708
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Practica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnuPractica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnu
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
MecáNica De Fluidos Viscosidad DináMica
MecáNica De Fluidos Viscosidad DináMicaMecáNica De Fluidos Viscosidad DináMica
MecáNica De Fluidos Viscosidad DináMica
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newton
 
Capa límite y flujo externo compresible
Capa límite y flujo externo compresibleCapa límite y flujo externo compresible
Capa límite y flujo externo compresible
 
Problema reto (solución)
Problema reto (solución)Problema reto (solución)
Problema reto (solución)
 
Lista de ejercicios1
Lista de ejercicios1Lista de ejercicios1
Lista de ejercicios1
 

Similar a Embalses y crecidas

340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
HectorMayolNovoa
 
Tema de clase de hidra_Vaciado_deposito.ppt
Tema de clase de hidra_Vaciado_deposito.pptTema de clase de hidra_Vaciado_deposito.ppt
Tema de clase de hidra_Vaciado_deposito.ppt
Olga Katerin Ortega
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
Juan Carlos Ramon Aylas
 
Hidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapiHidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapi
AlexQuinto6
 
Diseño presa derivadora
Diseño presa derivadoraDiseño presa derivadora
Diseño presa derivadora
robertridi
 
EJEMPLO TOMA CONVENCIONAL GENERAL.pdf
EJEMPLO TOMA CONVENCIONAL GENERAL.pdfEJEMPLO TOMA CONVENCIONAL GENERAL.pdf
EJEMPLO TOMA CONVENCIONAL GENERAL.pdf
dialinablaz
 
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdfejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
CarlosQuintana206655
 
1. bocatoma
1.  bocatoma1.  bocatoma
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Diseno filtro lento
Diseno filtro lentoDiseno filtro lento
Diseno filtro lento
Elmer Colcas Urbano
 
Escurrimiento.ppt
Escurrimiento.pptEscurrimiento.ppt
Escurrimiento.ppt
mafiarusse
 
DR. FCO. JAVIER APARICIO Curso Querétaro_2.pdf
DR. FCO. JAVIER APARICIO Curso Querétaro_2.pdfDR. FCO. JAVIER APARICIO Curso Querétaro_2.pdf
DR. FCO. JAVIER APARICIO Curso Querétaro_2.pdf
JeffersonLazonZamora1
 
TALLER DE BOCATOMAS II.pdf
TALLER DE BOCATOMAS II.pdfTALLER DE BOCATOMAS II.pdf
TALLER DE BOCATOMAS II.pdf
AlexPercyAntonioManr2
 
Calculo hidraulico agua potable
Calculo hidraulico agua potableCalculo hidraulico agua potable
Calculo hidraulico agua potable
PERCY ALARCON HURTADO
 
Pluvial.ppsx
Pluvial.ppsxPluvial.ppsx
Pluvial.ppsx
AlbertoVasquezBurgos
 
Sesion 3 - Camara de rejas gruesas y finas.pdf
Sesion 3 - Camara de rejas gruesas y finas.pdfSesion 3 - Camara de rejas gruesas y finas.pdf
Sesion 3 - Camara de rejas gruesas y finas.pdf
Wilder Vicente Rosales Yanac
 
Saneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicionSaneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicion
Guido Rivas Cespedes Caballero
 
medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
Randstal Orcall
 
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
ProyectosCiviles1
 
Criterios de estabilidad PNA para pesqueros
Criterios de estabilidad PNA para pesquerosCriterios de estabilidad PNA para pesqueros
Criterios de estabilidad PNA para pesqueros
Escuela Nacional de Pesca
 

Similar a Embalses y crecidas (20)

340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
 
Tema de clase de hidra_Vaciado_deposito.ppt
Tema de clase de hidra_Vaciado_deposito.pptTema de clase de hidra_Vaciado_deposito.ppt
Tema de clase de hidra_Vaciado_deposito.ppt
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
Hidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapiHidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapi
 
Diseño presa derivadora
Diseño presa derivadoraDiseño presa derivadora
Diseño presa derivadora
 
EJEMPLO TOMA CONVENCIONAL GENERAL.pdf
EJEMPLO TOMA CONVENCIONAL GENERAL.pdfEJEMPLO TOMA CONVENCIONAL GENERAL.pdf
EJEMPLO TOMA CONVENCIONAL GENERAL.pdf
 
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdfejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
 
1. bocatoma
1.  bocatoma1.  bocatoma
1. bocatoma
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Diseno filtro lento
Diseno filtro lentoDiseno filtro lento
Diseno filtro lento
 
Escurrimiento.ppt
Escurrimiento.pptEscurrimiento.ppt
Escurrimiento.ppt
 
DR. FCO. JAVIER APARICIO Curso Querétaro_2.pdf
DR. FCO. JAVIER APARICIO Curso Querétaro_2.pdfDR. FCO. JAVIER APARICIO Curso Querétaro_2.pdf
DR. FCO. JAVIER APARICIO Curso Querétaro_2.pdf
 
TALLER DE BOCATOMAS II.pdf
TALLER DE BOCATOMAS II.pdfTALLER DE BOCATOMAS II.pdf
TALLER DE BOCATOMAS II.pdf
 
Calculo hidraulico agua potable
Calculo hidraulico agua potableCalculo hidraulico agua potable
Calculo hidraulico agua potable
 
Pluvial.ppsx
Pluvial.ppsxPluvial.ppsx
Pluvial.ppsx
 
Sesion 3 - Camara de rejas gruesas y finas.pdf
Sesion 3 - Camara de rejas gruesas y finas.pdfSesion 3 - Camara de rejas gruesas y finas.pdf
Sesion 3 - Camara de rejas gruesas y finas.pdf
 
Saneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicionSaneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicion
 
medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
 
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
 
Criterios de estabilidad PNA para pesqueros
Criterios de estabilidad PNA para pesquerosCriterios de estabilidad PNA para pesqueros
Criterios de estabilidad PNA para pesqueros
 

Más de Omm Mex

Sesión 7 : El SMN y la Comunicación
Sesión 7 : El SMN y la ComunicaciónSesión 7 : El SMN y la Comunicación
Sesión 7 : El SMN y la Comunicación
Omm Mex
 
Sesión 7 : El SMN y el MOMET
Sesión 7 : El SMN y el MOMETSesión 7 : El SMN y el MOMET
Sesión 7 : El SMN y el MOMET
Omm Mex
 
Sesión 7 : Avisos y boletines del SMN en México
Sesión 7 : Avisos y boletines del SMN en MéxicoSesión 7 : Avisos y boletines del SMN en México
Sesión 7 : Avisos y boletines del SMN en México
Omm Mex
 
Sesión 6: Los mapas del tiempo
Sesión 6: Los mapas del tiempoSesión 6: Los mapas del tiempo
Sesión 6: Los mapas del tiempo
Omm Mex
 
Sesión 5 : Meteorología, clima y predicción del tiempo en México
Sesión 5 : Meteorología, clima y predicción del tiempo en MéxicoSesión 5 : Meteorología, clima y predicción del tiempo en México
Sesión 5 : Meteorología, clima y predicción del tiempo en México
Omm Mex
 
Sesión 4 : Conceptos importantes del tiempo y el clima
Sesión 4 : Conceptos importantes del tiempo y el climaSesión 4 : Conceptos importantes del tiempo y el clima
Sesión 4 : Conceptos importantes del tiempo y el clima
Omm Mex
 
Sesión 3 : Las nubes y los meteoros
Sesión 3 : Las nubes y los meteorosSesión 3 : Las nubes y los meteoros
Sesión 3 : Las nubes y los meteoros
Omm Mex
 
Sesión 2 : Los sistemas de observación de la atmósfera
Sesión 2 : Los sistemas de observación de la atmósferaSesión 2 : Los sistemas de observación de la atmósfera
Sesión 2 : Los sistemas de observación de la atmósfera
Omm Mex
 
Sesión 1 : La atmósfera y las variables meteorológicas
Sesión 1 :  La atmósfera y las variables meteorológicasSesión 1 :  La atmósfera y las variables meteorológicas
Sesión 1 : La atmósfera y las variables meteorológicas
Omm Mex
 
Sesión 8 : Técnicas de Comunicación Meteorológica
Sesión 8 : Técnicas de Comunicación MeteorológicaSesión 8 : Técnicas de Comunicación Meteorológica
Sesión 8 : Técnicas de Comunicación Meteorológica
Omm Mex
 
Organización general de aplicaciones
Organización general de aplicacionesOrganización general de aplicaciones
Organización general de aplicacionesOmm Mex
 
Hec-Ras y curvas de aforo
Hec-Ras y curvas de aforoHec-Ras y curvas de aforo
Hec-Ras y curvas de aforoOmm Mex
 
04. sig proyecto
04. sig proyecto04. sig proyecto
04. sig proyectoOmm Mex
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
AutomatizaciónOmm Mex
 
SIG general
SIG generalSIG general
SIG generalOmm Mex
 
Nociones sobre TIC
Nociones sobre TICNociones sobre TIC
Nociones sobre TICOmm Mex
 
Resultados
ResultadosResultados
ResultadosOmm Mex
 
Trabajo con modelos
Trabajo con modelosTrabajo con modelos
Trabajo con modelosOmm Mex
 
Discusión hidrológica
Discusión hidrológicaDiscusión hidrológica
Discusión hidrológicaOmm Mex
 

Más de Omm Mex (20)

Sesión 7 : El SMN y la Comunicación
Sesión 7 : El SMN y la ComunicaciónSesión 7 : El SMN y la Comunicación
Sesión 7 : El SMN y la Comunicación
 
Sesión 7 : El SMN y el MOMET
Sesión 7 : El SMN y el MOMETSesión 7 : El SMN y el MOMET
Sesión 7 : El SMN y el MOMET
 
Sesión 7 : Avisos y boletines del SMN en México
Sesión 7 : Avisos y boletines del SMN en MéxicoSesión 7 : Avisos y boletines del SMN en México
Sesión 7 : Avisos y boletines del SMN en México
 
Sesión 6: Los mapas del tiempo
Sesión 6: Los mapas del tiempoSesión 6: Los mapas del tiempo
Sesión 6: Los mapas del tiempo
 
Sesión 5 : Meteorología, clima y predicción del tiempo en México
Sesión 5 : Meteorología, clima y predicción del tiempo en MéxicoSesión 5 : Meteorología, clima y predicción del tiempo en México
Sesión 5 : Meteorología, clima y predicción del tiempo en México
 
Sesión 4 : Conceptos importantes del tiempo y el clima
Sesión 4 : Conceptos importantes del tiempo y el climaSesión 4 : Conceptos importantes del tiempo y el clima
Sesión 4 : Conceptos importantes del tiempo y el clima
 
Sesión 3 : Las nubes y los meteoros
Sesión 3 : Las nubes y los meteorosSesión 3 : Las nubes y los meteoros
Sesión 3 : Las nubes y los meteoros
 
Sesión 2 : Los sistemas de observación de la atmósfera
Sesión 2 : Los sistemas de observación de la atmósferaSesión 2 : Los sistemas de observación de la atmósfera
Sesión 2 : Los sistemas de observación de la atmósfera
 
Sesión 1 : La atmósfera y las variables meteorológicas
Sesión 1 :  La atmósfera y las variables meteorológicasSesión 1 :  La atmósfera y las variables meteorológicas
Sesión 1 : La atmósfera y las variables meteorológicas
 
Sesión 8 : Técnicas de Comunicación Meteorológica
Sesión 8 : Técnicas de Comunicación MeteorológicaSesión 8 : Técnicas de Comunicación Meteorológica
Sesión 8 : Técnicas de Comunicación Meteorológica
 
Organización general de aplicaciones
Organización general de aplicacionesOrganización general de aplicaciones
Organización general de aplicaciones
 
Hec-Ras y curvas de aforo
Hec-Ras y curvas de aforoHec-Ras y curvas de aforo
Hec-Ras y curvas de aforo
 
04. sig proyecto
04. sig proyecto04. sig proyecto
04. sig proyecto
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
SIG general
SIG generalSIG general
SIG general
 
Hec-HMS
Hec-HMSHec-HMS
Hec-HMS
 
Nociones sobre TIC
Nociones sobre TICNociones sobre TIC
Nociones sobre TIC
 
Resultados
ResultadosResultados
Resultados
 
Trabajo con modelos
Trabajo con modelosTrabajo con modelos
Trabajo con modelos
 
Discusión hidrológica
Discusión hidrológicaDiscusión hidrológica
Discusión hidrológica
 

Último

obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 

Último (12)

obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 

Embalses y crecidas

  • 1. 1 Embalses y crecidas Angel Luis Aldana Valverde Consultor OMM Coordinador de PROHIMET (http://www.prohimet.org) angel.l.aldana@prohimet.org
  • 2. 2 Efecto de presas y embalses sobre el río o  Nivel de embalse n  Inundación o  Normal o  Eventual en crecidas n  Deslizamientos de laderas n  Curva de remanso o  Laminación de crecidas o  Caudales sólidos n  Disminución de daños n  Nuevo balance de transporte de sólidos o  Morfología del río n  Alteración del perfil aguas arriba por nuevas condiciones de contorno n  Mayor capacidad de transporte del flujo aguas abajo o  Objetos flotantes o  Otros n  Ecosistemas n  Microclimas n  Inestabilidades geotécnica y geológicas
  • 3. 3 Laminación 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 55.00 56.00 57.00 58.00 59.00 60.00 61.00 62.00 63.00 64.00 0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 hm3 m Instante (h) Nivel (m) H inicial H vertido H máximo H mínimo V (hm3) 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 0.0 200.0 400.0 600.0 800.0 1000.0 1200.0 0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 hm3 m3/s Instante (h) Q entrada (m3/s) Q salida (m3/s) V - V inicial (hm3) Ve acum (hm3) Vs acum (hm3) o  Volumen = 100 hm3 para nivel = 60 m o  Vertedero con labio en nivel 60 y longitud de vertido = 40 m
  • 4. 4 Laminación con vertedero libre. Volumen Definición  del  caso   Vv (hm3)=Varios Hv (m)= 60                 Caudal de entrada     Qp= 1000     Tp= 12Vol (hm3) = 57.6     IncT (h)= 1     Situación inicial     Nivel inicial (m)= 60Vinicial (m3)= 50000000 0     Vinicial (hm3) = 500.0             Vertedero: L (m)= 40 Cv= 2.1 Desagüe de fondo: Cf = 0 H0f = 10 Desagüe de medio fondo: Cm= 0 H0m = 40 0.00 200.00 400.00 600.00 800.00 1000.00 1200.00 61.50 62.00 62.50 63.00 63.50 64.00 64.50 65.00 65.50 0 100 200 300 400 500 600 m3/s m Volumen  de  embalse  (hm3) Nivel  máximo  (m) Caudal  máximo  de  salida  (m3/s) 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 V  /  V  hidrograma  entrada Sobreelevación  máxima  /  Max  sobreelevaciones Q  max  salida  /  Q  max  entrada
  • 5. 5 Laminación con vertedero libre. Longitud de vertido Definición  del  caso   Vv (hm3)= 100 Hv (m)= 60                 Caudal de entrada     Qp= 1000     Tp= 12Vol (hm3) = 0.0     IncT (h)= 1     Situación inicial     Nivel inicial (m)= 60 Vinicial (m3)= 100000000     Vinicial (hm3) = 100.0             Vertedero: L (m)=Varios Cv= 2.1 Desagüe de fondo: Cf = 0 H0f = 10 Desagüe de medio fondo: Cm= 0 H0m = 40 0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00 900.00 1000.00 62.00 62.50 63.00 63.50 64.00 64.50 65.00 65.50 66.00 66.50 67.00 0 20 40 60 80 100 120 m3/s m   Longitud    de  vertido  (m) Nivel  máximo  (m) Caudal  máximo  de  salida  (m3/s)
  • 6. 6 Laminación con desagües profundos V = 100 hm3 para h = 60 m, V inicial=0 Vertedero   Desagüe  de  fondo  a  nivel  10   0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 hm3 m Instante (h) Nivel (m) H inicial H vertido H máximo H mínimo V (hm3) 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 hm3 m Instante (h) Nivel (m) H inicial H vertido H máximo H mínimo V (hm3) 0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 0.0 500.0 1000.0 1500.0 2000.0 2500.0 0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 hm3 m3/s Instante (h) Q entrada (m3/s) Q salida (m3/s) V - V inicial (hm3) Ve acum (hm3) Vs acum (hm3) 0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 0.0 500.0 1000.0 1500.0 2000.0 2500.0 0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 hm3 m3/s Instante (h) Q entrada (m3/s) Q salida (m3/s) V - V inicial (hm3) Ve acum (hm3) Vs acum (hm3)