SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANISMOS MULTINDIVIDUALES
INDIVIDUOS MULTICELULARES
APARATOS Y SISTEMAS
TEJIDOS
ÓRGANOS
MACROMOLÉCULAS
COMPLEJOS MACROMOLECULARES
ORGANELOS SUBCELULARES
CÉLULAS
MOLÉCULAS
M
E
D
I
O
A
M
B
I
E
N
T
E
NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA
Cualquier influencia perjudicial externa o
interna, que actúa sobre la célula y trastorna
su capacidad para conservar de manera
uniforme su homeostasia normal o adaptada.
AGENTE LESIONANTE
TEJIDO NORMAL
FIN DEL ESTÍMULO
ESTÍMULO
CARGA
INCREMENTADA
ESTÍMULO
CARGA
DISMINUÍDA
ATROFIA
INVOLUCIÓN
HIPERTROFIA
HIPERPLASIA
RESPUESTAS ADAPTATIVAS
Nuevo estado, alterado o reactivo,
intermedio entre la célula normal y la
sometida a un estado de alarma o a
algunos estados patológicos, en que la
célula conserva su viabilidad y modula su
función en respuesta a tales estímulos.
ADAPTACIÓN CELULAR
ATROFIA
HIPERTROFIA
HIPERPLASIA
METAPLASIA
ADAPTACIÓN CELULAR
Atrofia cerebral
Cerebro Normal
ATROFIA
HIPERTROFIA
Músculo hipertrófico
Músculo normal
Corazón normal
Corazón hipertrófico
L. Miocardio normal
T. Miocardio hipertrófico
HIPERPLASIA
1
2
1
2
Hiperplasia endometrial
Útero normal
1. Endometrio
2. Miometrio
1
2
1
Metaplasia escamosa del cuello uterino
Membrana
basal
Epitelio
Columnar
normal
Células de
reserva
Metaplasia
escamosa
METAPLASIA
AGENTE LESIONANTE
Lesión celular
irreversible
Miocito normal
Miocito adaptado
(hipertrofiado)
Muerte celular
Miocito con lesión
reversible
Daño celular
Adaptación: respuesta
al aumento de carga
ADAPTACIONES CELULARES
Atrofia
Hipertrofia
Hiperplasia
Metaplasia
LESIÓN CELULAR AGUDA
LESIÓN CELULAR
CRÓNICA O PERSISTENTE
Acumulaciones subcelulares
e intracelulares
Inclusiones celulares
Calcificación patológica
Lesión celular reversible
Lesión celular irreversible
(Muerte celular)
Apoptosis
Necrosis
RESPUESTAS CELULARES A LA LESIÓN
Teniendo como centro la multicausalidad de la
enfermedad:
 Hipoxia
 Agentes físicos
 Agentes químicos y fármacos
 Agentes biológicos o infecciosos
 Reacciones inmunológicas
 Trastornos genéticos
 Desequilibrios nutricionales
 Relacionadas con el envejecimiento
CAUSAS DE LESIÓN CELULAR
CÉLULA NORMAL (M/E)
A. Célula Normal
Aparato de
Golgi
Gotas de
lípidos
Lisosomas
Retículo endoplásmico rugoso
Envoltura nuclear
Núcleo
Nucleolo
Retículo endoplásmico liso
Mitocondria
Centríolos
Gránulos secretores
LESIÓN CELULAR REVERSIBLE (M/E)
A. Célula Normal
LESIÓN CELULAR IRREVERSIBLE (LCI)
Cambios bioquímicos y morfológicos que
sufren las células como resultante de una
lesión mortal, los cuales no desaparecen
una vez que el agente lesivo ha dejado
de actuar.
ISQUEMIA
PERSISTE
Lesión de
Membrana
Pérdida de
Fosfolípidos
Salida de enzimas
(CK, LDH)
Entrada de Ca2+
Liberación intracelular y
activación de enzimas
lisosomales
Basofilia
pH
Fosforilación
oxidativa
ATP
MITOCONDRIA
LESIÓN IRREVERSIBLE
fosfolipasa
activa
proteasas
endonucleasas
ATPpasas
Ca2+ Mitoc.
TPM*
*TPM: transición de la permeabilidad mitocondrial
Alteraciones del
Citoesqueleto
Radicales libres
Degradación de
Lípidos
(RNP)
Alteraciones nucleares
Digestión de proteínas
LESIÓN CELULAR IRREVERSIBLE (LCI)
MICROSCOPIO ÓPTICO
Mayor eosinofilia citoplasmástica
Contracción y
aumento de la
basofilia nuclear
Picnosis Cariolisis
Cariorrexis
Núcleo
Fragmentación
nuclear
Desvanecimiento
de la basofilia
celular
CAMBIOS ULTRAESTRUCTURALES.
LESIÓN CELULAR IRREVERSIBLE
HECHOS DETERMINANTES
DE LA LESIÓN IRREVERSIBLE
 Incapacidad de inversión de la disfunción
mitocondrial
 Trastorno intenso de la función de la
membrana
LESIÓN ISQUÉMICA O HIPÓXICA
 La hipoxia altera fosforilación oxidativa y la
síntesis de proteínas vitales de ATP
 La lesión de membrana es vital para el
desarrollo de un daño irreversible.
 El calcio es un mediador importante de las
alteraciones bioquímicas y morfológicas que
conducen a la muerte celular
FORMAS DE
LESIÓN
CELULAR
ISQUÉMICA
TÓXICA
(Daño Químico)
RADICALES
LIBRES
CONCLUSIONES
En esta conferencia se comenzó con la primera parte
del tema lesión y muerte celular, en el mismo se explicó
la lesión celular, sus tipos, las lesiones
ultraestructurales, los agentes que la originan y la
patogenia de la lesión hipóxica o isquémica

Más contenido relacionado

Similar a 02 Lesión, daño y muerte celular - copia.pptx

S1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptxS1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptx
NatalieSosa2
 
Crecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celularesCrecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celulares
Karla González
 
Muerte y Lesion Celular
Muerte y Lesion CelularMuerte y Lesion Celular
Muerte y Lesion Celular
CasiMedi.com
 
Clase 3.- FISIOPATOLOGIA DE LA CÉLULA.pdf
Clase 3.- FISIOPATOLOGIA DE LA CÉLULA.pdfClase 3.- FISIOPATOLOGIA DE LA CÉLULA.pdf
Clase 3.- FISIOPATOLOGIA DE LA CÉLULA.pdf
MatasMartnezStuardo
 
envejecimiento ppt
 envejecimiento ppt envejecimiento ppt
envejecimiento ppt
masachuses
 
envejecimiento_y_muerte_celular.pptx
envejecimiento_y_muerte_celular.pptxenvejecimiento_y_muerte_celular.pptx
envejecimiento_y_muerte_celular.pptx
JuanJoseVilcaPineda
 
ADAPTACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
ADAPTACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptxADAPTACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
ADAPTACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
MIGUELANGELPEDRAZAFO
 
Lesion celular diapositiva
Lesion celular diapositivaLesion celular diapositiva
Lesion celular diapositiva
Naszahir
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 1 lecion celular
Tema 1 lecion celularTema 1 lecion celular
Tema 1 lecion celular
Joaquin Candia Nogales
 
Clase I necrosis y daño celular celular
Clase I necrosis y daño celular celularClase I necrosis y daño celular celular
Clase I necrosis y daño celular celular
FernandoSaadMagarios
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celular
MINSA
 
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptxTEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
RepolloconMayonesa
 
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptxLESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
CarlosMonroy96
 
Lesión Celular patología clínica en enfermeria
Lesión Celular patología clínica en enfermeriaLesión Celular patología clínica en enfermeria
Lesión Celular patología clínica en enfermeria
FernandaM20
 
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
joflaco
 
Ana abadia
Ana abadiaAna abadia
Ana abadia
Jurr Roodrigez
 
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptxCLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CARMENLOPEZ303
 
Anatomía+..
Anatomía+..Anatomía+..
Anatomía+..
Oscar Montenegro
 

Similar a 02 Lesión, daño y muerte celular - copia.pptx (20)

S1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptxS1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptx
 
Crecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celularesCrecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celulares
 
Muerte y Lesion Celular
Muerte y Lesion CelularMuerte y Lesion Celular
Muerte y Lesion Celular
 
Clase 3.- FISIOPATOLOGIA DE LA CÉLULA.pdf
Clase 3.- FISIOPATOLOGIA DE LA CÉLULA.pdfClase 3.- FISIOPATOLOGIA DE LA CÉLULA.pdf
Clase 3.- FISIOPATOLOGIA DE LA CÉLULA.pdf
 
envejecimiento ppt
 envejecimiento ppt envejecimiento ppt
envejecimiento ppt
 
envejecimiento_y_muerte_celular.pptx
envejecimiento_y_muerte_celular.pptxenvejecimiento_y_muerte_celular.pptx
envejecimiento_y_muerte_celular.pptx
 
ADAPTACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
ADAPTACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptxADAPTACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
ADAPTACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
 
Lesion celular diapositiva
Lesion celular diapositivaLesion celular diapositiva
Lesion celular diapositiva
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Tema 1 lecion celular
Tema 1 lecion celularTema 1 lecion celular
Tema 1 lecion celular
 
Clase I necrosis y daño celular celular
Clase I necrosis y daño celular celularClase I necrosis y daño celular celular
Clase I necrosis y daño celular celular
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celular
 
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptxTEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
 
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptxLESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
 
Lesión Celular patología clínica en enfermeria
Lesión Celular patología clínica en enfermeriaLesión Celular patología clínica en enfermeria
Lesión Celular patología clínica en enfermeria
 
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
 
Ana abadia
Ana abadiaAna abadia
Ana abadia
 
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
 
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptxCLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
 
Anatomía+..
Anatomía+..Anatomía+..
Anatomía+..
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

02 Lesión, daño y muerte celular - copia.pptx

Notas del editor

  1. Los seres vivos presentan diversos patrones estructurales y funcionales organizados en una jerarquía de complejidad ascendente, desde moléculas hasta comunidades constituidas por muchos individuos (Sociedad) y su interrelación con el medio ambiente. Los niveles de organización biológica aceptados habitualmente son los siguientes: Molécula. Se sugiere rememorar el término de enfermedad molecular descrito por Paulings y colabs. En 1948 y exponer el avance de actualidad científica del potencial epidemiológico del diagnóstico molecular. Macromoléculas. Complejos supramoleculares. Organelos subcelulares. (Se sugiere hacer referencia a la importancia de los canales iónicos como nuevas explicaciones para viejas enfermedades). La Célula: Unidad mínima de organización biológica en que se expresan todas las características del proceso de la vida. Tejidos: importancia básica en la Patología, ya que se introduce el concepto de sustancias intercelulares intersticiales (Patología del intersticio). Órganos. Aparatos y sistemas. Individuos multicelulares. Organismos multi-individuales. Por lo tanto, el estudio de los seres vivos, requiere el análisis de todos los niveles de organización biológica, ya que cada uno introduce problemas y conceptos peculiares propios en interacción con el medio ambiente, ausentes en los demás niveles, ya sean superiores o inferiores en la escala de complejidad. (Se sugiere ejemplificar con el estudio de Paulings y col. de la aplicación de los niveles de organización biológica a la drepanocitemia, anemia de células falciformes o sicklemia).
  2. La lesión irreversible sobreviene cuando las células sufren una lesión mortal y se desencadenan una serie de reacciones bioquímicas irrecuperables que conducen a la muerte celular. El daño celular irreversible se produce por los mismos mecanismos patogénicos que el daño celular reversible, solo que en este caso el resultado es la muerte de la célula, ya que el agente lesionante se mantiene ejerciendo su efecto dañino por un tiempo más prolongado o con cantidad mayor. Si la isquemia persiste, se produce una lesión irreversible, transición que depende en gran medida de la importancia del agotamiento de ATP y de la disfunción de membrana, sobre todo de las membranas mitocondriales.
  3. El agotamiento de ATP induce un cambio de transición de la permeabilidad mitocondrial (TPM) en la membrana de la mitocondria; la formación de poros da lugar a una disminución del potencial de membrana y a la difusión de solutos. La disminución del ATP también da lugar a la liberación de citocromo c, componente soluble de la cadena de transporte de electrones, que es un componente fundamental en la producción de la apoptosis. El aumento del calcio citosólico activa las fosfolipasas de membrana, lo que lleva a una pérdida progresiva de fosfolípidos y a la lesión de la membrana; la disminución de ATP también lleva a una disminución de la síntesis de fosfolípidos. En las células isquémicas se acumulan ácidos grasos libres y lisofosfolípidos producto de la degradación de los fosfolípidos, los cuales son directamente tóxicos para las membranas. El aumento del calcio citosólico activa además las proteasas intracelulares, lo que causa degradación de los elementos citoesqueléticos intermedios, dejando la membrana celular susceptible a la tensión y a la fractura, sobre todos por el edema celular. También se activan las ATPasas que aceleran el agotamiento del ATP y las endonucleasas que están asociadas con al fragmentación nuclear.