SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesión Celular
Dr. Francisco Calderón
MFP I
Alteraciones de la Fisiología Celular
- Adaptación
- Lesión
Ambiente hostil
Célula: unidad morfológica y funcional
Lesión celular
Etiología
Fisiopatología
Disfunción
Adaptación celular
Atrofia
Hipertrofia
Hiperplasia
Metaplasia
Bases biológicas de la enfermedad
Muerte celular Necrosis y Apoptosis
Definición:
Acontecimiento en el cual se supera el limite
de respuesta adaptativa de la célula a un
estímulo, provoca una lesión celular.
• Lesión celular Reversible.
<<punto de no retorno>>
• Lesión celular Irreversible.
• Muerte celular.
Procesos Patológicos.
• Etiología
Factores : 1) Intrínsecos o genéticos
2) Adquiridos (infecciosos, nutricionales, químicos,
físicos, Privación de Oxigeno, etc.)
• Patogenia
Inicio-Ultima expresión de la enfermedad
• Cambios Morfológicos
Alteraciones estructurales en células y tejidos (características de la
enfermedad).
• Trastornos Funcionales
Manifestaciones clínicas (síntomas y signos), la evolución y
pronóstico de la enfermedad.
Significado clínico
Causas de Lesión Celular
• Privación de Oxigeno.
Hipoxia respiración oxidativa
Isquemia sustratos metabólicos
• Agentes Físicos.
Traumatismos, temperatura, Presión
Atmosférica, Radiación y Shock
Eléctrico.
Causas de Lesión Celular
• Agentes Químicos y Fármacos.
Glucosa y/o Sal condiciones
hipertónicas o por homeostasis
electrolítica, venenos, asbestos, CO,
alcohol y drogas.
• Agentes Infecciosos “ Agentes biológicos”.
Rickettsias, bacterias, hongos,
parásitos.
Causas de Lesión Celular
• Reacción Inmunológica.
Reacción: anafiláctica, auto-antígenos
endógenos.
• Trastornos Genéticos.
malformaciones, sustitución de
aminoácidos, anomalías enzimáticas,
alteraciones del ADN.
• Desequilibrios Nutricionales.
Causas de Lesión Celular
• Desequilibrios Nutricionales.
Déficit: calórico proteico, vitaminas.
Exceso: Nutricional de lípidos.
Hipoxia: disminución de O2
El O2 no llega o no se aprovecha
Falta o ↓ de sangre: ISQUEMIA
Tromboembolismo
Aumento de resistencia arteriolar
Alteraciones de microcirculación
Disminución de la presión de perfusión
Menor contenido de O2:
Atmósfera pobre en O2
Anemia
Intoxicación por monóxido de carbono (CO)
No captación celular de O2: Venenos
Hipoxia
Disminuye ATP
Altera membranas
Disfunción
celular
Consecuencias de la hipoxia a nivel celular
Agentes químicos y fármacos
• Venenos: Bloquean las cadenas respiratorias
– arsénico, mercurio, etc.
• Contaminantes ambientales
– insecticidas, herbicidas, desechos industriales,
etc.
• Estímulos sociales:
– alcohol, tabaco, drogas de abuso.
• Riesgos ocupacionales:
– Sílice, asbesto, carbón, etc.
• Fármacos: Automedicación e Iatrogenia.
Bacterias
liberan toxinas al morir
producen y liberan antígenos
secretan toxinas
Agentes biológicos: Bacterias - Virus
síntesis proteica
Virus
alteran
ADN y ARN
neoplasia
división
celular
parásitos intracelulares
Agentes biológicos: Bacterias - Virus
Lesión
celular
Alteraciones al microscopio óptico
Alteraciones ultraestructurales
Alteraciones
ultraestructurales
• Alteración de membranas
• Cambios mitocondriales
• Alteraciones en el retículo endoplásmico
• Daños cromosómicos
Lesión celular
Alteraciones
al
microscopio
óptico
Edema celular
Degeneración grasa
Aumento de eosinofilia
Disminución de glucógeno
Cambios nucleares
Autólisis
Calcificación celular
Lesión celular
Lesión Celular Reversible, Irreversible y Muerte
Celular
Principios Relevantes
• Respuesta celular frente a estímulos nocivos
(tipo de lesión, duración y gravedad)
• Consecuencias de la lesión celular (tipo,
estado y capacidad de adaptación de la
célula lesionada)
Lesión Celular Reversible, Irreversible y Muerte
Celular
Principios Relevantes
• Sistemas intracelulares vulnerables:
1) Membrana celular
2) Respiración Aerobia
3) Síntesis de Proteínas
4) Aparato genético de la célula.
Lesión Celular Reversible, Irreversible y Muerte
Celular
Principios Relevantes
• Interrelación de los Elementos Estructurales
y Bioquímicos de la célula.
• Cambios Morfológicos de la lesión celular
(sistemas bioquímicos)
Mecanismos Bioquímicos Generales
(Lesión celular y necrosis):
1) Agotamiento del ATP (fosforilación oxidativa
del ADP, vía glucolítica)
2) Oxígeno y Radicales Libres derivados del
Oxígeno “especies reactivas del oxígeno”.
Estrés oxidativo
Mecanismos Bioquímicos Generales
(Lesión celular y la Muerte celular por necrosis):
3)  Ca2+ intracelular y pérdida de la
homeostasis del  Ca2+.
Fosfolipasas.
Proteasas.
ATPasas.
Endonucleasa.
Mecanismos Bioquímicos Generales
4) Defectos en la permeabilidad de la
membrana
(agotamiento del ATP y la activación de la
Fosfolipasas).
Mecanismos Bioquímicos Generales
5) Lesión Mitocondrial irreversible
(Incremento del Ca2+ citosólico).
• “Transición de permeabilidad mitocondrial
(canal elevada conductancia) irreversible
representa un golpe mortal para la célula”
• Salida de Citocromo c (Soluble/Transporte
electrónico) «Apoptosis»
Lesión Celular durante la Isquemia/Hipoxia
Lesión Celular Reversible
• Respiración aeróbica (perdida de la
fosforilación oxidativa y disminución en la
producción de ATP)
• Reducción de la bomba de sodio dependiente
de energía y localizada en la membrana
plasmática; ↑ Na+ intracelular y salida de K+
Lesión Celular durante la Isquemia/Hipoxia
Lesión Celular Reversible
• Se altera el metabolismo energético celular.
Glucólisis anaerobia → energía → ATP →
agotamiento de glucógeno →  ácido láctico y
fosfato inorgánico → ↓ pH intracelular.
• Desprendimiento de los Ribosomas del
Retículo endoplasmásmico granular y la
disociación de los polisomas en monosomas →
↓ síntesis de proteínas.
Lesión Celular durante la Isquemia/Hipoxia
Lesión Celular Reversible
Consecuencias funcionales
NO significa muerte celular.
Si se restablece el aporte de oxígeno todos
los trastornos son reversibles.
Lesión Celular durante la Isquemia/Hipoxia
Lesión Celular Irreversible
Isquemia persistente → lesión celular irreversible
• Tumefacción de las mitocondrias.
• Lesión extensa de las membranas plasmáticas.
• Hinchazón de los lisosomas.
• Afluencia masiva del Ca2+ al interior de la célula.
Lesión Celular durante la Isquemia/Hipoxia
Lesión Celular Irreversible
• Perdida de: proteínas, enzimas, coenzimas y
ácidos ribonucleicos a través de las membranas
hiperpermeables.
• Escape de metabólitos importantes para la
reconstitución del ATP con agotamiento de los
fosfatos de alta energía intracelulares.
Lesión Celular durante la Isquemia/Hipoxia
Fenómenos que caracterizan la
irreversibilidad:
1. Incapacidad para revertir la disfunción
mitocondrial que conduce a una depleción
del ATP.
2. Trastornos profundos en la función de la
membrana.
La lesión de la membrana celular, es un factor
central en la patogenia de la lesión celular
irreversible.
Lesión Celular Reversible Lesión Celular Irreversible
↓ Fosforilación
oxidativa
↓ ATP
↓ Bomba Na
↑ Glucólisis ↓ pH
↓ Glucógeno
↑ Entrada
de Ca, H2O
y Na
Salida de K
Desprendimiento
de los ribosomas
↓ Síntesis
de proteínas
Deposito
de lípidos
Condensación
de la cromatina
Tumefacción
o hinchazón celular
Perdida de microvellosidades
Vesículas
Hinchazón de RE
Figuras de Mielina
Otros
efectos
Lesión de
Membrana
Liberación
intracelular
y activación
de enzimas
lisosomales
Perdida de
fosfolípidos
Alteración del
Citoesqueleto
Radicales libres
Fragmentación
de lípidos
Salida de
enzimas
(CK, LDH)
Entrada
de Ca
↑ Ca en las
mitocondrias
↓ Basofilia
Alteraciones Nucleares
Digestión de Proteínas
Isquemia
Lesión Celular por
Isquemia/Reperfusión
1. Compromiso Bioquímico Celular
(perdida de la integridad celular
durante la reperfusión)
2. Inicio de nuevos procesos lesivos
durante la reperfusión.
Lesión Celular por Isquemia/Reperfusión
Mecanismos:
•  radicales libres del O2
– Células Parenquimatosas
– Células Endoteliales
– Leucocitos infiltrantes
Reducción incompleta del oxigeno por parte de
las mitocondrias y/o oxidasas procedentes
de los leu/Cel Par/Cel End.
Mecanismos de defensa antioxidantes
comprometidos por la isquemia.
Lesión Celular por Isquemia/Reperfusión
Mecanismos:
• Especies reactivas del O2 Incrementan la
Transición de permeabilidad Mitocondrial,
impide la generación de energía por parte
de la mitocondria y ↓ATP muerte Cél.
Lesión Celular por Isquemia/Reperfusión
Mecanismos:
Producción de citocinas y  de la expresión de
moléculas de adhesión
(células parenquimatosas y endoteliales hipóxicas)
Reclutamiento de Leu. PMN tejido reperfundido
Lesión Tisular adicional(Inflamación)
Lesión Celular inducida por Radicales Libres
• Absorción de la energía radiante.
• Metabolismo enzimático de productos químicos o
fármacos.
• Reacción reducción-oxidación (procesos metabólicos
normales).
• Metales de transición “hierro y cobre”.
Hierro + superóxido → lesión celular oxidativa
• El Oxido Nítrico (NO) puede actuar como radical libre.
Lesión Celular inducida por Radicales Libres
Reacciones relevantes para la lesión celular:
• Peroxidación de los lípidos de las membranas.
• Modificación oxidativa de las proteínas.
• Lesión del ADN (Timina).
↓O2
↑Ca Citosolico
↓ATP
Endotelio Leucocitos
Células
Parenquimatosas
Radicales libres
Lesión del
Citoesqueleto
Pérdida de
Aminoácidos
intracelulares
Productos de
fragmentación
de los Lípidos
Pérdida de
fosfolipidoípidos
Lesión de la Membrana
Peroxidación de los Lípidos
Isquemia
Reperfusión
Activación
de las proteasas
Activación de
las fosfolipasas
↑ Degradación de
síntesis fosfolípidos
↓ Reacilación/síntesis
de Fosfolípidos
Sistemas Enzimáticos y no enzimáticos que contribuyen
a la inactivación de los Radicales Libres
1) Antioxidantes:
• Vitaminas Liposolubles
• Vitaminas Hidrosolubles
• Glutatión Citosol.
2) Transferrina, Ferritina, Lactoferrina, Ceruloplasmina.
3) Enzimas:
Catalasas, Superoxido dismutasas, Glutatión
Peroxidasa.
Lesión Química
Sustancias Químicas, Fármacos y Toxinas.
Mecanismos Generales:
• Actúan directamente combinándose con
componentes Moleculares Críticos u organelas
Celulares.
• La mayor parte de sustancias químicas no son
biológicamente activas → metabolitos tóxicos
reactivos.
La Muerte Celular representa el
resultado final de la lesión celular, la
cual puede afectar a cualquier tipo de
célula y es la principal consecuencia
de la isquemia, infección, toxinas y
reacciones inmunitarias.
Muerte celular
Elemento crucial:
• Embriogénesis normal.
• Desarrollo del tejido linfoide.
• La involución inducida por mecanismos
hormonales.
• Radioterapia y quimioterapia del cáncer.
muerte
celular
Necrosis
Apoptosis
Patrones de muerte celular:
célula
normal
equilibrio
homeostático
situaciones
fisiológicas
estímulos o
agresiones
lesión
reversible
irreversible
adaptación
necrosis
apoptosis
muerte
celular
Necrosis patológica
con inflamación
injuria
Apoptosis fisiológica o
patológica sin inflamación
injuria
estímulo
1) Necrosis:
Manifestaciones:
• Hinchazón celular o fragmentación celular.
• Desnaturalización y coagulación de las proteínas
citoplásmicas.
• Fragmentación de las organelas celulares.
Cambio morfológico que sigue de la muerte celular
en un tejido vivo.
Mas frecuente (necrosis por coagulación).
Necrosis Morfología:
Digestión enzimática de la célula/desnaturalización de las
proteínas: Autolisis y Heterolisis.
M.O:
• Aumento de la eosinofilia.
• Células de Aspecto Esmerilado.
Necrosis Morfología:
M.E:
• Discontinuidad de las membranas plasmáticas
y de las organelas.
• Dilatación de las mitocondrias con aparición
de densidades amorfas grandes.
• Figuras de mielina intracitoplasmaticas.
• Detritos eosinofilos amorfos y agregados de
material Velloso “posibles proteínas
desnaturalizadas”.
Necrosis Morfología:
A nivel nuclear:
1. Cariólisis: La basofilia de la cromatina
puede desvanecerse.
2. Picnosis: Constricción nuclear y aumento
de la basofilia. El ADN se condensa en una
masa basofilia encogida y sólida.
3. Cariorrexis: El núcleo total o parcialmente
picnótico se fragmenta, en 1 ó 2 días el núcleo
desaparece totalmente.
Patrones morfológicos:
Necrosis Coagulativa o por Coagulación:
• Etiología: isquemia y lesión química.
• Desnaturalización y coagulación de las
proteínas del citoplasma/D. de enzimas.
• Perfil básico de la célula preservado por lo
menos durante un día/días.
• Hinchazón intensa o fragmentación celular
intensa.
• Acidosis intranuclear.
• Tejido de consistencia firme.
• IM
Patrones morfológicos:
Necrosis Licuefactiva:
• Digestión enzimática (lesiones bacterianas, hongos)
• Acumulación de células inflamatorias
• Masa Liquida viscosa
• Inflamación aguda → Pus «Amarillo o Cremosos»
• Hipoxia → Necrosis licuefactiva
• SNC, Procesos infecciosos.
Patrones morfológicos:
Necrosis Caseosa:
• Aspecto de Queso.
• Necrosis coagulativa presente en la TBC.
• Células coaguladas, fragmentadas, encerradas dentro
de un borde inflamatorio.
• Gránulos amorfos (Reacción Granulomatosa)
• Arquitectura tisular desaparece totalmente
Patrones morfológicos:
Necrosis Caseosa:
Necrosis Caseosa:
Patrones morfológicos:
Necrosis Grasa:
Macroscópicamente:
• Áreas Focales de destrucción Grasa área de color
blanco calcáreo «Combinación de ácidos grasos con
Calcio» (lipasa pancreática “saponificación de las
grasas”)
Microscópicamente:
• Células Grasa Necróticas (Focos de perfiles en sombra
de células grasas necróticas.
• Licuefacción de las membranas celulares de adipocitos.
• Depósitos de calcio basófilos rodeados por una reacción
inflamatoria.
2) Apoptosis:
Muerte celular, cuyo objetivo es el de
eliminar las células del huésped que ya no son
necesarias, a través de la activación de una
serie coordinada y programada.
2) Apoptosis:
Se Observa:
• Durante el desarrollo.
• Mecanismo homeostático para el mantenimiento
de las poblaciones celulares.
• Mecanismo de defensa en las reacciones
inmunitarias.
• Lesión Celular por enfermedad o por agentes
lesivos.
• Envejecimiento.
La apoptosis es responsable de respuestas
fisiológicas, adaptativas y patológicas
• Destrucción programada de las células durante la
embriogénesis.
• Involución dependiente de Hormonas en el adulto.
• Deleción Celular (células en proliferación).
• Muerte Celular en Tumores.
• Muerte de Neutrófilos (Inf. Aguda)
• Muerte de Células inmunitarias (Linf. T y B)
La apoptosis es responsable de respuestas
fisiológicas, adaptativas y patológicas
• Muerte Celular inducida por células T citotóxicas
(Rechazo inmunitario)
• Atrofia Patológica de los órganos parenquimatosos tras
la obstrucción de conductos (Páncreas, Parotida, y
Riñón)
• Lesión celular en enfermedades virales (Hep. Viral →
Cuerpos de Councilman)
• Muerte celular producida por diverso estímulos
nocivos.(hipoxia → estimulo lesivo leve → apoptosis)
Morfología:
• Constricción Celular.
• Condensación de la cromatina.
• Formación de vesículas citoplásmicas y
cuerpos apoptóticos.
• Fagocitosis de las células o cuerpos
apoptóticos.
Características Bioquímicas:
1. Fragmentación de Proteínas
Caspasas (proteasas de la Cisteína) →
Hidrólisis de Proteínas
Cisterna:
. Estructura Nuclear
. Proteínas del Citoesqueleto
2. Enlaces cruzados en las proteínas
Activación de la transglutamina
Proteínas del citoplasma → cuerpos apoptóticos
Características Bioquímicas:
3. Fragmentación del ADN
(Endonucleasas dependientes de Ca2+ y Mg2+)
Oligonucleosomas
4. Reconocimiento Fagocitario
Fosfatidilserina
Trombospondina
Mecanismo:
• Vía de la señalización (Señales transmembrana)
• Control e integración (Moléculas reguladoras
intracelulares).
• Fase de ejecución común.
• (Programa de muerte real → Caspasas).
• Eliminación de las células muertas (Fagocitosis).
Ejemplos:
1. Señalización por la familia de receptores del factor de
necrosis Tumoral.
2. Apoptosis estimulada por linfocitos T citotóxicos.
3. Apoptosis por privación de los factores de crecimiento.
4. Lesión del ADN mediada por apoptosis.
Disrregulación de la Apoptosis
• Inhibición de la apoptosis e incremento de la
supervivencia celular (Cáncer y trastornos
autoinmunitarios).
• Aumento de la apoptosis y mortalidad celular
excesiva. (Perdida de células normales
protectoras) Ej. Enf. Neurodegenerativas,
Depleción linfocitaria inducida por Virus.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
Alexander Romero
 
Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónica
Hugo Reyes
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Javier Analco II
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
carlosjorgepenayo
 
Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologica
lorenijiju
 
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
William Pereda
 
Introduccion a la anatomia patologica
Introduccion a la anatomia patologicaIntroduccion a la anatomia patologica
Introduccion a la anatomia patologica
Juan Pablo Sierra
 
Clase LesióN Celular Slideshare
Clase LesióN Celular SlideshareClase LesióN Celular Slideshare
Clase LesióN Celular Slideshare
Julio Larenas
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
Juan Pablo Sierra
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
Nicole Valencia
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Diego Duran
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
smokie12
 
Lesion celular reversible e irreversible
Lesion celular reversible e irreversibleLesion celular reversible e irreversible
Lesion celular reversible e irreversible
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Regeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisularRegeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisular
César Jiménez Medicina
 
lesion celular
lesion celularlesion celular
lesion celular
felipe5n felipe5n
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
Anahi Chavarria
 
Trastornoshemodinamicos
TrastornoshemodinamicosTrastornoshemodinamicos
Trastornoshemodinamicos
Jose Tapias Martinez
 
Patología-Muerte Celular
Patología-Muerte CelularPatología-Muerte Celular
Patología-Muerte Celular
luisarf27
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelularesAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
julianazapatacardona
 
Tipos de adaptación celular
Tipos de adaptación celularTipos de adaptación celular
Tipos de adaptación celular
Carolina Ramón
 

La actualidad más candente (20)

metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
 
Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónica
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
 
Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologica
 
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
 
Introduccion a la anatomia patologica
Introduccion a la anatomia patologicaIntroduccion a la anatomia patologica
Introduccion a la anatomia patologica
 
Clase LesióN Celular Slideshare
Clase LesióN Celular SlideshareClase LesióN Celular Slideshare
Clase LesióN Celular Slideshare
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
 
Lesion celular reversible e irreversible
Lesion celular reversible e irreversibleLesion celular reversible e irreversible
Lesion celular reversible e irreversible
 
Regeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisularRegeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisular
 
lesion celular
lesion celularlesion celular
lesion celular
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Trastornoshemodinamicos
TrastornoshemodinamicosTrastornoshemodinamicos
Trastornoshemodinamicos
 
Patología-Muerte Celular
Patología-Muerte CelularPatología-Muerte Celular
Patología-Muerte Celular
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelularesAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
 
Tipos de adaptación celular
Tipos de adaptación celularTipos de adaptación celular
Tipos de adaptación celular
 

Similar a Lesión celular

Clase I necrosis y daño celular celular
Clase I necrosis y daño celular celularClase I necrosis y daño celular celular
Clase I necrosis y daño celular celular
FernandoSaadMagarios
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
CarlosCastro700956
 
1-2lesion-y-muerte-celular.ppt
1-2lesion-y-muerte-celular.ppt1-2lesion-y-muerte-celular.ppt
1-2lesion-y-muerte-celular.ppt
NeriaRoa
 
S1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptxS1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptx
NatalieSosa2
 
Lesión y muerte celular 2013
Lesión y muerte celular 2013Lesión y muerte celular 2013
Lesión y muerte celular 2013
Luis Basbus
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
Bruno Fonseca
 
3. LESION CELULAR.pdf
3. LESION CELULAR.pdf3. LESION CELULAR.pdf
3. LESION CELULAR.pdf
ClaudiaNoeliaIngaGut
 
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Maria Isabel Zamora Baldiviezo
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
Alberto Gutierrez
 
sivia_padilla_odontologia.pptx
sivia_padilla_odontologia.pptxsivia_padilla_odontologia.pptx
sivia_padilla_odontologia.pptx
RogelioOrtegaVelasqu
 
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptxLESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
CarlosMonroy96
 
Crecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celularesCrecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celulares
Karla González
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Bryan Priego
 
Lesioncelularpatologia
LesioncelularpatologiaLesioncelularpatologia
Lesioncelularpatologia
SamPires1
 
Patologia cap 1
Patologia cap 1Patologia cap 1
Patologia cap 1
Gabriel Roque
 
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresionesRespuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
Luis Reyes
 
Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3
carlosloor19
 
Patologia celular - Adaptacion Celular
Patologia celular - Adaptacion CelularPatologia celular - Adaptacion Celular
Patologia celular - Adaptacion Celular
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Muerte y Lesion Celular
Muerte y Lesion CelularMuerte y Lesion Celular
Muerte y Lesion Celular
CasiMedi.com
 
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
joflaco
 

Similar a Lesión celular (20)

Clase I necrosis y daño celular celular
Clase I necrosis y daño celular celularClase I necrosis y daño celular celular
Clase I necrosis y daño celular celular
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
 
1-2lesion-y-muerte-celular.ppt
1-2lesion-y-muerte-celular.ppt1-2lesion-y-muerte-celular.ppt
1-2lesion-y-muerte-celular.ppt
 
S1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptxS1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptx
 
Lesión y muerte celular 2013
Lesión y muerte celular 2013Lesión y muerte celular 2013
Lesión y muerte celular 2013
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
3. LESION CELULAR.pdf
3. LESION CELULAR.pdf3. LESION CELULAR.pdf
3. LESION CELULAR.pdf
 
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
 
sivia_padilla_odontologia.pptx
sivia_padilla_odontologia.pptxsivia_padilla_odontologia.pptx
sivia_padilla_odontologia.pptx
 
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptxLESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
 
Crecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celularesCrecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celulares
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
 
Lesioncelularpatologia
LesioncelularpatologiaLesioncelularpatologia
Lesioncelularpatologia
 
Patologia cap 1
Patologia cap 1Patologia cap 1
Patologia cap 1
 
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresionesRespuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
 
Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3
 
Patologia celular - Adaptacion Celular
Patologia celular - Adaptacion CelularPatologia celular - Adaptacion Celular
Patologia celular - Adaptacion Celular
 
Muerte y Lesion Celular
Muerte y Lesion CelularMuerte y Lesion Celular
Muerte y Lesion Celular
 
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Lesión celular

  • 2. Alteraciones de la Fisiología Celular - Adaptación - Lesión Ambiente hostil Célula: unidad morfológica y funcional
  • 4. Definición: Acontecimiento en el cual se supera el limite de respuesta adaptativa de la célula a un estímulo, provoca una lesión celular. • Lesión celular Reversible. <<punto de no retorno>> • Lesión celular Irreversible. • Muerte celular.
  • 5. Procesos Patológicos. • Etiología Factores : 1) Intrínsecos o genéticos 2) Adquiridos (infecciosos, nutricionales, químicos, físicos, Privación de Oxigeno, etc.) • Patogenia Inicio-Ultima expresión de la enfermedad • Cambios Morfológicos Alteraciones estructurales en células y tejidos (características de la enfermedad). • Trastornos Funcionales Manifestaciones clínicas (síntomas y signos), la evolución y pronóstico de la enfermedad. Significado clínico
  • 6. Causas de Lesión Celular • Privación de Oxigeno. Hipoxia respiración oxidativa Isquemia sustratos metabólicos • Agentes Físicos. Traumatismos, temperatura, Presión Atmosférica, Radiación y Shock Eléctrico.
  • 7. Causas de Lesión Celular • Agentes Químicos y Fármacos. Glucosa y/o Sal condiciones hipertónicas o por homeostasis electrolítica, venenos, asbestos, CO, alcohol y drogas. • Agentes Infecciosos “ Agentes biológicos”. Rickettsias, bacterias, hongos, parásitos.
  • 8. Causas de Lesión Celular • Reacción Inmunológica. Reacción: anafiláctica, auto-antígenos endógenos. • Trastornos Genéticos. malformaciones, sustitución de aminoácidos, anomalías enzimáticas, alteraciones del ADN. • Desequilibrios Nutricionales.
  • 9. Causas de Lesión Celular • Desequilibrios Nutricionales. Déficit: calórico proteico, vitaminas. Exceso: Nutricional de lípidos.
  • 10. Hipoxia: disminución de O2 El O2 no llega o no se aprovecha Falta o ↓ de sangre: ISQUEMIA Tromboembolismo Aumento de resistencia arteriolar Alteraciones de microcirculación Disminución de la presión de perfusión Menor contenido de O2: Atmósfera pobre en O2 Anemia Intoxicación por monóxido de carbono (CO) No captación celular de O2: Venenos
  • 12. Agentes químicos y fármacos • Venenos: Bloquean las cadenas respiratorias – arsénico, mercurio, etc. • Contaminantes ambientales – insecticidas, herbicidas, desechos industriales, etc. • Estímulos sociales: – alcohol, tabaco, drogas de abuso. • Riesgos ocupacionales: – Sílice, asbesto, carbón, etc. • Fármacos: Automedicación e Iatrogenia.
  • 13. Bacterias liberan toxinas al morir producen y liberan antígenos secretan toxinas Agentes biológicos: Bacterias - Virus
  • 14. síntesis proteica Virus alteran ADN y ARN neoplasia división celular parásitos intracelulares Agentes biológicos: Bacterias - Virus
  • 15. Lesión celular Alteraciones al microscopio óptico Alteraciones ultraestructurales
  • 16. Alteraciones ultraestructurales • Alteración de membranas • Cambios mitocondriales • Alteraciones en el retículo endoplásmico • Daños cromosómicos Lesión celular
  • 17. Alteraciones al microscopio óptico Edema celular Degeneración grasa Aumento de eosinofilia Disminución de glucógeno Cambios nucleares Autólisis Calcificación celular Lesión celular
  • 18. Lesión Celular Reversible, Irreversible y Muerte Celular Principios Relevantes • Respuesta celular frente a estímulos nocivos (tipo de lesión, duración y gravedad) • Consecuencias de la lesión celular (tipo, estado y capacidad de adaptación de la célula lesionada)
  • 19. Lesión Celular Reversible, Irreversible y Muerte Celular Principios Relevantes • Sistemas intracelulares vulnerables: 1) Membrana celular 2) Respiración Aerobia 3) Síntesis de Proteínas 4) Aparato genético de la célula.
  • 20. Lesión Celular Reversible, Irreversible y Muerte Celular Principios Relevantes • Interrelación de los Elementos Estructurales y Bioquímicos de la célula. • Cambios Morfológicos de la lesión celular (sistemas bioquímicos)
  • 21. Mecanismos Bioquímicos Generales (Lesión celular y necrosis): 1) Agotamiento del ATP (fosforilación oxidativa del ADP, vía glucolítica) 2) Oxígeno y Radicales Libres derivados del Oxígeno “especies reactivas del oxígeno”. Estrés oxidativo
  • 22. Mecanismos Bioquímicos Generales (Lesión celular y la Muerte celular por necrosis): 3)  Ca2+ intracelular y pérdida de la homeostasis del  Ca2+. Fosfolipasas. Proteasas. ATPasas. Endonucleasa.
  • 23. Mecanismos Bioquímicos Generales 4) Defectos en la permeabilidad de la membrana (agotamiento del ATP y la activación de la Fosfolipasas).
  • 24. Mecanismos Bioquímicos Generales 5) Lesión Mitocondrial irreversible (Incremento del Ca2+ citosólico). • “Transición de permeabilidad mitocondrial (canal elevada conductancia) irreversible representa un golpe mortal para la célula” • Salida de Citocromo c (Soluble/Transporte electrónico) «Apoptosis»
  • 25.
  • 26.
  • 27. Lesión Celular durante la Isquemia/Hipoxia Lesión Celular Reversible • Respiración aeróbica (perdida de la fosforilación oxidativa y disminución en la producción de ATP) • Reducción de la bomba de sodio dependiente de energía y localizada en la membrana plasmática; ↑ Na+ intracelular y salida de K+
  • 28. Lesión Celular durante la Isquemia/Hipoxia Lesión Celular Reversible • Se altera el metabolismo energético celular. Glucólisis anaerobia → energía → ATP → agotamiento de glucógeno →  ácido láctico y fosfato inorgánico → ↓ pH intracelular. • Desprendimiento de los Ribosomas del Retículo endoplasmásmico granular y la disociación de los polisomas en monosomas → ↓ síntesis de proteínas.
  • 29. Lesión Celular durante la Isquemia/Hipoxia Lesión Celular Reversible Consecuencias funcionales NO significa muerte celular. Si se restablece el aporte de oxígeno todos los trastornos son reversibles.
  • 30. Lesión Celular durante la Isquemia/Hipoxia Lesión Celular Irreversible Isquemia persistente → lesión celular irreversible • Tumefacción de las mitocondrias. • Lesión extensa de las membranas plasmáticas. • Hinchazón de los lisosomas. • Afluencia masiva del Ca2+ al interior de la célula.
  • 31. Lesión Celular durante la Isquemia/Hipoxia Lesión Celular Irreversible • Perdida de: proteínas, enzimas, coenzimas y ácidos ribonucleicos a través de las membranas hiperpermeables. • Escape de metabólitos importantes para la reconstitución del ATP con agotamiento de los fosfatos de alta energía intracelulares.
  • 32. Lesión Celular durante la Isquemia/Hipoxia Fenómenos que caracterizan la irreversibilidad: 1. Incapacidad para revertir la disfunción mitocondrial que conduce a una depleción del ATP. 2. Trastornos profundos en la función de la membrana. La lesión de la membrana celular, es un factor central en la patogenia de la lesión celular irreversible.
  • 33.
  • 34. Lesión Celular Reversible Lesión Celular Irreversible ↓ Fosforilación oxidativa ↓ ATP ↓ Bomba Na ↑ Glucólisis ↓ pH ↓ Glucógeno ↑ Entrada de Ca, H2O y Na Salida de K Desprendimiento de los ribosomas ↓ Síntesis de proteínas Deposito de lípidos Condensación de la cromatina Tumefacción o hinchazón celular Perdida de microvellosidades Vesículas Hinchazón de RE Figuras de Mielina Otros efectos Lesión de Membrana Liberación intracelular y activación de enzimas lisosomales Perdida de fosfolípidos Alteración del Citoesqueleto Radicales libres Fragmentación de lípidos Salida de enzimas (CK, LDH) Entrada de Ca ↑ Ca en las mitocondrias ↓ Basofilia Alteraciones Nucleares Digestión de Proteínas Isquemia
  • 35. Lesión Celular por Isquemia/Reperfusión 1. Compromiso Bioquímico Celular (perdida de la integridad celular durante la reperfusión) 2. Inicio de nuevos procesos lesivos durante la reperfusión.
  • 36. Lesión Celular por Isquemia/Reperfusión Mecanismos: •  radicales libres del O2 – Células Parenquimatosas – Células Endoteliales – Leucocitos infiltrantes Reducción incompleta del oxigeno por parte de las mitocondrias y/o oxidasas procedentes de los leu/Cel Par/Cel End. Mecanismos de defensa antioxidantes comprometidos por la isquemia.
  • 37. Lesión Celular por Isquemia/Reperfusión Mecanismos: • Especies reactivas del O2 Incrementan la Transición de permeabilidad Mitocondrial, impide la generación de energía por parte de la mitocondria y ↓ATP muerte Cél.
  • 38. Lesión Celular por Isquemia/Reperfusión Mecanismos: Producción de citocinas y  de la expresión de moléculas de adhesión (células parenquimatosas y endoteliales hipóxicas) Reclutamiento de Leu. PMN tejido reperfundido Lesión Tisular adicional(Inflamación)
  • 39. Lesión Celular inducida por Radicales Libres • Absorción de la energía radiante. • Metabolismo enzimático de productos químicos o fármacos. • Reacción reducción-oxidación (procesos metabólicos normales). • Metales de transición “hierro y cobre”. Hierro + superóxido → lesión celular oxidativa • El Oxido Nítrico (NO) puede actuar como radical libre.
  • 40. Lesión Celular inducida por Radicales Libres Reacciones relevantes para la lesión celular: • Peroxidación de los lípidos de las membranas. • Modificación oxidativa de las proteínas. • Lesión del ADN (Timina).
  • 41. ↓O2 ↑Ca Citosolico ↓ATP Endotelio Leucocitos Células Parenquimatosas Radicales libres Lesión del Citoesqueleto Pérdida de Aminoácidos intracelulares Productos de fragmentación de los Lípidos Pérdida de fosfolipidoípidos Lesión de la Membrana Peroxidación de los Lípidos Isquemia Reperfusión Activación de las proteasas Activación de las fosfolipasas ↑ Degradación de síntesis fosfolípidos ↓ Reacilación/síntesis de Fosfolípidos
  • 42. Sistemas Enzimáticos y no enzimáticos que contribuyen a la inactivación de los Radicales Libres 1) Antioxidantes: • Vitaminas Liposolubles • Vitaminas Hidrosolubles • Glutatión Citosol. 2) Transferrina, Ferritina, Lactoferrina, Ceruloplasmina. 3) Enzimas: Catalasas, Superoxido dismutasas, Glutatión Peroxidasa.
  • 43. Lesión Química Sustancias Químicas, Fármacos y Toxinas. Mecanismos Generales: • Actúan directamente combinándose con componentes Moleculares Críticos u organelas Celulares. • La mayor parte de sustancias químicas no son biológicamente activas → metabolitos tóxicos reactivos.
  • 44. La Muerte Celular representa el resultado final de la lesión celular, la cual puede afectar a cualquier tipo de célula y es la principal consecuencia de la isquemia, infección, toxinas y reacciones inmunitarias.
  • 45. Muerte celular Elemento crucial: • Embriogénesis normal. • Desarrollo del tejido linfoide. • La involución inducida por mecanismos hormonales. • Radioterapia y quimioterapia del cáncer.
  • 48. muerte celular Necrosis patológica con inflamación injuria Apoptosis fisiológica o patológica sin inflamación injuria estímulo
  • 49.
  • 50. 1) Necrosis: Manifestaciones: • Hinchazón celular o fragmentación celular. • Desnaturalización y coagulación de las proteínas citoplásmicas. • Fragmentación de las organelas celulares. Cambio morfológico que sigue de la muerte celular en un tejido vivo. Mas frecuente (necrosis por coagulación).
  • 51. Necrosis Morfología: Digestión enzimática de la célula/desnaturalización de las proteínas: Autolisis y Heterolisis. M.O: • Aumento de la eosinofilia. • Células de Aspecto Esmerilado.
  • 52. Necrosis Morfología: M.E: • Discontinuidad de las membranas plasmáticas y de las organelas. • Dilatación de las mitocondrias con aparición de densidades amorfas grandes. • Figuras de mielina intracitoplasmaticas. • Detritos eosinofilos amorfos y agregados de material Velloso “posibles proteínas desnaturalizadas”.
  • 53. Necrosis Morfología: A nivel nuclear: 1. Cariólisis: La basofilia de la cromatina puede desvanecerse. 2. Picnosis: Constricción nuclear y aumento de la basofilia. El ADN se condensa en una masa basofilia encogida y sólida. 3. Cariorrexis: El núcleo total o parcialmente picnótico se fragmenta, en 1 ó 2 días el núcleo desaparece totalmente.
  • 54. Patrones morfológicos: Necrosis Coagulativa o por Coagulación: • Etiología: isquemia y lesión química. • Desnaturalización y coagulación de las proteínas del citoplasma/D. de enzimas. • Perfil básico de la célula preservado por lo menos durante un día/días. • Hinchazón intensa o fragmentación celular intensa. • Acidosis intranuclear. • Tejido de consistencia firme. • IM
  • 55. Patrones morfológicos: Necrosis Licuefactiva: • Digestión enzimática (lesiones bacterianas, hongos) • Acumulación de células inflamatorias • Masa Liquida viscosa • Inflamación aguda → Pus «Amarillo o Cremosos» • Hipoxia → Necrosis licuefactiva • SNC, Procesos infecciosos.
  • 56.
  • 57. Patrones morfológicos: Necrosis Caseosa: • Aspecto de Queso. • Necrosis coagulativa presente en la TBC. • Células coaguladas, fragmentadas, encerradas dentro de un borde inflamatorio. • Gránulos amorfos (Reacción Granulomatosa) • Arquitectura tisular desaparece totalmente
  • 60. Patrones morfológicos: Necrosis Grasa: Macroscópicamente: • Áreas Focales de destrucción Grasa área de color blanco calcáreo «Combinación de ácidos grasos con Calcio» (lipasa pancreática “saponificación de las grasas”) Microscópicamente: • Células Grasa Necróticas (Focos de perfiles en sombra de células grasas necróticas. • Licuefacción de las membranas celulares de adipocitos. • Depósitos de calcio basófilos rodeados por una reacción inflamatoria.
  • 61.
  • 62. 2) Apoptosis: Muerte celular, cuyo objetivo es el de eliminar las células del huésped que ya no son necesarias, a través de la activación de una serie coordinada y programada.
  • 63. 2) Apoptosis: Se Observa: • Durante el desarrollo. • Mecanismo homeostático para el mantenimiento de las poblaciones celulares. • Mecanismo de defensa en las reacciones inmunitarias. • Lesión Celular por enfermedad o por agentes lesivos. • Envejecimiento.
  • 64. La apoptosis es responsable de respuestas fisiológicas, adaptativas y patológicas • Destrucción programada de las células durante la embriogénesis. • Involución dependiente de Hormonas en el adulto. • Deleción Celular (células en proliferación). • Muerte Celular en Tumores. • Muerte de Neutrófilos (Inf. Aguda) • Muerte de Células inmunitarias (Linf. T y B)
  • 65. La apoptosis es responsable de respuestas fisiológicas, adaptativas y patológicas • Muerte Celular inducida por células T citotóxicas (Rechazo inmunitario) • Atrofia Patológica de los órganos parenquimatosos tras la obstrucción de conductos (Páncreas, Parotida, y Riñón) • Lesión celular en enfermedades virales (Hep. Viral → Cuerpos de Councilman) • Muerte celular producida por diverso estímulos nocivos.(hipoxia → estimulo lesivo leve → apoptosis)
  • 66. Morfología: • Constricción Celular. • Condensación de la cromatina. • Formación de vesículas citoplásmicas y cuerpos apoptóticos. • Fagocitosis de las células o cuerpos apoptóticos.
  • 67. Características Bioquímicas: 1. Fragmentación de Proteínas Caspasas (proteasas de la Cisteína) → Hidrólisis de Proteínas Cisterna: . Estructura Nuclear . Proteínas del Citoesqueleto 2. Enlaces cruzados en las proteínas Activación de la transglutamina Proteínas del citoplasma → cuerpos apoptóticos
  • 68. Características Bioquímicas: 3. Fragmentación del ADN (Endonucleasas dependientes de Ca2+ y Mg2+) Oligonucleosomas 4. Reconocimiento Fagocitario Fosfatidilserina Trombospondina
  • 69. Mecanismo: • Vía de la señalización (Señales transmembrana) • Control e integración (Moléculas reguladoras intracelulares). • Fase de ejecución común. • (Programa de muerte real → Caspasas). • Eliminación de las células muertas (Fagocitosis). Ejemplos: 1. Señalización por la familia de receptores del factor de necrosis Tumoral. 2. Apoptosis estimulada por linfocitos T citotóxicos. 3. Apoptosis por privación de los factores de crecimiento. 4. Lesión del ADN mediada por apoptosis.
  • 70. Disrregulación de la Apoptosis • Inhibición de la apoptosis e incremento de la supervivencia celular (Cáncer y trastornos autoinmunitarios). • Aumento de la apoptosis y mortalidad celular excesiva. (Perdida de células normales protectoras) Ej. Enf. Neurodegenerativas, Depleción linfocitaria inducida por Virus.