SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesión, muerte y
adaptaciones celulares
Univ. Bryan Adrian Priego Parra
Universidad Veracruzana
Introducción
 PATOLOGIA
 PATHOS: sufrimiento. – LOGOS: estudio
 Estudia: Cambios asociados a nivel celular, tisular y
orgánico. Responsables de los signos y sintomas de
los pacientes.
 ETIOLOGIA: origen de la enfermedad.
 PATOGENIA: conjunto de pasos que ocurren en el
desarrollo.
 Las células tienden a mantener su medio intracelular
en homeostasis.
 Bajo estrés o estímulos patológicos = adaptación
 Principales respuestas adaptativas: Hipertrofia,
hiperplasia, Atrofia y metaplasia.
 Lesión celular: Si se supera la capacidad de
adaptación.
 Lesiones reversibles: las células vuelven a su estado
basal
 Lesiones irreversibles: Muerte celular
 Ej. Miocardio en hipertensión o con una válvula
estenótica se hipertrofia, causando cardiomegalia.
 Si el aumento no se ve aliviado o se produce una
isquemia, si el estrés es ligero puede ser un daño
reversible.
 pero si es una estrés mayor (oclusión completa):
infarto
ADAPTACIONES
CELULARES AL
ESTRES
 Suelen representar respuestas a la estimularon
normal por hormonas o sustancias químicas
endogenas.
HIPERTROFIA:
 + Tamaño (Cél y org.)
 *No aparecen células nuevas.
 *Células más grandes con más proteínas y orgánulos.
 Ocurre cuando las células tienen una capacidad de
división limitada.
 *Fisiológica: fisicoculturista (músculo esquelético)
 *Patológica: aumento del corazón en una valvulopatía
aórtica
Hiperplasia
 Tiene lugar si la población celular es capaz de
realización.
 *FISIOLOGICA:
 Hormonal: ej. mama femenina en la pubertad y en el
embarazo.
 Compensadora: ej. resección parcial del hígado.
 *PATOLÓGICA: estimulación excesiva hormona o de
GF
 ej. hiperplasia endometrial cuando se altera el
equilibrio entre el estrógeno y la progesterona.
 ej2: HPV: verrugas cutáneas.
 Proceso hiperplásico controlado: cuando cede la
estimulación hormonal o de los GF desaparece la
hiperplasia.
 así se distingue las hiperplasias patológicas benignas
del cancer.
Atrofia
 Reducción de tamaño de la célula por pérdida de
sustancia celular.
 las células no es´tan muertas, solo tienen una función
disminuida
 Causas:
 *Disminución de carga de trabajo.
 *perdida de inervación
 *disminución de inervacion
 *Perdida de estimulación endocrina
 *Atrofia senil
 Es resultado de una disminución de la síntesis de
proteínas y de un aumento en la degradación de
proteínas en las células.
 Se suele acompañar de autofagia, da lugar a un
incremento del número de vacuolas automáticas.
Metaplasia
 Cambio reversible en el cual un tipo de célula adulta
es sustituido por otro tipo de célula adulta.
 Las células estresadas - cambiadas por otros tipos
con mayor capacidad.
 ej. metaplasia en el epitelio respiratorio de los
fumadores.
 Células cilíndricas ciliadas - células epiteliales
escamosas
 básicamente cambia el fenotipo por la irritación
crónica.
Visión general de la
lesión y la muerte celular
 Lesión: las células ya no son capaces de adaptarse
 Reversible: si se elimina el estímulo dañino en los
estados iniciales
 Muerte celular: daño continuo,
 cuando el daño en membrana es intenso
 Cuando las enzimas salen de los lisosomas, se van al
citoplasma y digieren la célula, esto da lugar a
Necrosis.
 después producen inflamación por salida de
contenidos celulares.
 NECROSIS: vía principal de muerte celular en
lesiones más comunes como isquemia, exposición a
toxinas, infecciones y traumatismos.
 APOPOTOSIS: la célula carece de GF o las proteínas
resultan dañadas sin posibilidad de reparación.
Causas de apoptosis
 *Hipoxia
 *Sustancias químicas (alteración del medio osmótico)
ej. sal, glucosa agua o sustancias tóxicas:
insecticidas, CO, amianto y el etanol.
 *Agentes infecciosos
 *Reacciones inmunológicas
 *Factores genéticos
 *Desequilibrios nutricionales.
 *Agentes físicos.
 *envejecimiento
MORFOLOGIA DE LA
LESION CELULAR Y
TISULAR
 Lesión reversible:
 *Hinchazón celular: Resultado del fracaso de las
bombas de iones dependientes de energía de la
Membrana plasmática.
 Es la primera manifestación de casi todas las formas
de lesión en las células.
 Cambio Graso: se produce en la lesión hipóxica y en
varias formas de lesión tóxica o metabólica y se
manifiesta por es aspecto e vacuo lipídicas pequeñas
o grandes en el citoplasma
Necrosis
 Muerte celular, pérdida de integridad de membrana,
extravasación del contenido celular.
 Acción degradante de las enzimas sobre células con
lesiones mortales.
 Suele inducir inflamación.
NECROSIS
COAGULATIVA:
 Los tejidos adoptan una textura firme.
 Las células eosinófilas anucleadas pueden persistir
durante días o semanas.
 Característica de los infartos (áreas de necrosis
isquémica)
Riñón
NECROSIS POR
LICUEFACCIÓN:
 Se describe en las infecciones bacterianas.
 Las enzimas de los leucocitos digieren el tejido.
 el tejido se transforma en una masa viscosa líquida
 se asocia a inflamación aguda.
 el material adopta un aspecto cremoso amarillento y
se conoce como pus
NECROSIS
GANGRENOSA:
 Suele referirse a la afectación de un miembro, por
pérdida de irrigación.
 Necrosis por coagulación de múltiples capas de tejido
+ infección bacteriana (gangrena húmeda)
NECROSIS CASEOSA:
 Sobre todo en la infección tuberculosa.
 Caseosa (Parecida al queso)
 alude al respecto blanco amarillento.
 Estudio microscópico: acumulación de células
fragmentadas o lisadas con aspecto granular rosado
amorfo.
 arquitectura del tejido queda completamente borrada.
NECROSIS GRASA:
 área focal de destrucción producida por la liberación
de lapidas pancreáticas.
 se asocia a la pancreatitis aguda.
 Los ácidos grasos se combinan con el calcio y se
saponifica la grasa.
**MECANISMOS DE
LESIÓN CELULAR**
 -La respuesta celular a lo estímulos lesivos depende
del tipo de la duración y de la intensidad de la lesión.
 -Las consecuencias de un estímulo lesivo dependen
del tipo, estado, adaptabilidad y composición genética
de la célula lesionada.
 ej: músculo esquelético estriado de la pierna una
isquemia completa puede estar 2 o 3 horas sin lesion
irreversible, mientras que en el cardiaco solo puede
estar 20-30 min.
 La lesión celular se debe a alteraciones funcionales y
bioquímicas en uno o más componentes esenciales.
 Principales dianas:
 1.- Mitocondrias y capacidad de generar ATP
 2.- Alteraciones en la homeostasis del calcio
 3.- Lesiones en membranas celulares
 4.- Lesion del DNA
 -Cualquier lesión pude poner en marcha múltiples
alteraciones bioquímicas
**PRINCIPALES
MECANISMOS
BIOQUIMICOS***
DEPLECIÓN DE ATP.
 Principales causas: menor aporte de oxígeno y
nutrientes, daño mitocondrial y acciones de algunas
toxinas.
Lesión y
disfunción
mitocondrial
Aflujo de calcio
Estrés oxidativo
 Los radicales libres atacan a las ácidos nucleícos,
proteínas y lípidos celulares.
 ERO (Especies reactivas de oxígeno): radical libre
derivado del oxígeno.
 NO: Radical libre reactivo que se produce en los
leucocitos y otras células.
 Puede reaccionar con Superoxido y dar lugar al
peroxinitrito que está implicado en la lesion celular
 Disminuición de la síntesis de fosfólipidos.
 Aumento de la degradación de fosfolípidos.
 ERO.
 Alteraciones del citoesqueleto.
 Productos de la degradación de lípidos.
Mecanismos que causan
daño de membrana
Carece de
factores de
crecimiento o
cuando el ADN o
proteínas de las
células resultan
lesionadas sin
posibilidad de
reparación
forma parte de
muchas
funciones
normales y no
necesariamente
se asocia a una
lesión celular
patológica
Es la disolución
nuclear sin la
perdida
completa de la
integridad de la
membrana
no induce a una
respuesta
inflamatoria
La apoptosis se ejecuta mediante la
activación de una
cascada de proteasas, llamadas caspasas.
La caspasa 3 se considera la enzima final
más importante dentro de la cascada de
las caspasas, que se puede activar por
dos vías
1. La vía extrínseca: los «receptores de muerte» externos
son activados por un ligando adecuado. (TNF= factor de
necrosis tumoral)
2. La vía intrínseca (mitocondrial): se liberan moléculas
proapoptóticas de las mitocondrias tras la interrupción de
las vías de transmisión de señales antiapoptóticas
normales.
Entre los ejemplos de este tipo se incluyen la pérdida de
señales celulares y la exposición a la radiación o las
Morfológicamente, la célula apoptótica se caracteriza por:
• Pérdida de proteínas de la superficie celular.
• Retracción celular por degradación del citoesqueleto.
• Condensación de la cromatina nuclear.
• Formación de cuerpos apoptóticos con membrana
citoplasmática y organelas intactas, que al final son
fagocitados.
La muerte por apoptosis es un fenómeno normal que sirve
para eliminar las células que ya no son necesarias y para
mantener un cifra constante de diversas poblaciones
celulares en los tejidos.
1. Destrucción programada de las células durante la
embriogenia.
2. La involución de los tejidos dependientes de
hormonas con la privación hormonal
3. La pérdida celular en las poblaciones celulares en
proliferación
1. Muerte de células que han cumplido su finalidad útil
2. Eliminación de lifocitos autorreactivos potencialmente
dañinos
3. Muerte celular inducida por los linfocitos T citotóxicos
La apoptosis elimina las células que se hallan
genéticamente alteradas o lesionadas sin posibilidad de
reparación sin desencadenar una reacción intensa en el
huésped, manteniendo así el daño lo más contenido
posible.
1. Daño en el ADN.
2. Acumulación de proteínas mal plegadas.
3. Lesión celular en ciertas infecciones,
4. Atrofia patológica en órganos parenquimatosos
después de la obstrucción de conductos
La autofagia (comerse a uno
mismo) alude a la digestión por
los lisosomas de los propios
componentes celulares.
Esta descripción de la apoptosis
concluye la descripción de la lesión
celular y de la muerte celular; estos
procesos son la causa originaria de
muchas enfermedades comunes.
Robbins “patología humana” novena edición (2013).
Capitulo 1 “Lesion y muerte celulares y adaptaciones”
pp.1- 28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESLESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESMigueru Odar Sampe
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
Juan Pablo Sierra
 
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina LobosAdaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina LobosJose Tapias Martinez
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
smokie12
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
MIP Lupita ♥
 
Necrosis Y Apoptosis
Necrosis Y ApoptosisNecrosis Y Apoptosis
Necrosis Y Apoptosisayquinax
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSJose Tapias Martinez
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
Anayantzin Herrera
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaCEMA
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Diego Duran
 
Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis
Esteban Yacila Lomas
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
Nicole Valencia
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Andres crespo
 

La actualidad más candente (20)

LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESLESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina LobosAdaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Adaptacion Celular
Adaptacion CelularAdaptacion Celular
Adaptacion Celular
 
Necrosis Y Apoptosis
Necrosis Y ApoptosisNecrosis Y Apoptosis
Necrosis Y Apoptosis
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
 
Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Mecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celularMecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celular
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
Lesión y muerte celular
Lesión y muerte celularLesión y muerte celular
Lesión y muerte celular
 

Destacado

Atlas de cirugía oral
Atlas de cirugía oralAtlas de cirugía oral
Atlas de cirugía oralhugoalimon
 
Tumores de Cara, Boca Cabeza y Cuello Atlas Clíniico
Tumores de Cara, Boca Cabeza y Cuello Atlas Clíniico Tumores de Cara, Boca Cabeza y Cuello Atlas Clíniico
Tumores de Cara, Boca Cabeza y Cuello Atlas Clíniico Esthetic Dent Clinica
 
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celularTema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
troning
 
Adaptación
AdaptaciónAdaptación
Adaptación
julianazapatacardona
 
Edema
Edema Edema
Edema Vane
 
Healthy living: The worlds leading causes of death
Healthy living: The worlds leading causes of deathHealthy living: The worlds leading causes of death
Healthy living: The worlds leading causes of death
Womanjp
 
BOC 134 lecture - 7 Cell Death
BOC 134 lecture - 7 Cell DeathBOC 134 lecture - 7 Cell Death
BOC 134 lecture - 7 Cell Death
Karobi Moitra CFD, MS, PhD
 
Introduccion a la anatomia patologica
Introduccion a la anatomia patologicaIntroduccion a la anatomia patologica
Introduccion a la anatomia patologica
Juan Pablo Sierra
 
Bs963 apoptosis 09-10
Bs963 apoptosis 09-10Bs963 apoptosis 09-10
Bs963 apoptosis 09-10antavait
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
Jeniffer Verdezoto
 
Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]
Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]
Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]
Ever Sánchez Alvarez
 
01.adaptación, lesión reversible y muerte
01.adaptación, lesión reversible y muerte01.adaptación, lesión reversible y muerte
01.adaptación, lesión reversible y muerteCFUK 22
 
Radiation Toxicity: Apoptosis and\or Necrosis.
Radiation Toxicity: Apoptosis and\or Necrosis.Radiation Toxicity: Apoptosis and\or Necrosis.
Radiation Toxicity: Apoptosis and\or Necrosis.
Dmitri Popov
 
L. Skorpilova - Bachelor Thesis
L. Skorpilova - Bachelor ThesisL. Skorpilova - Bachelor Thesis
L. Skorpilova - Bachelor ThesisLudmila Skorpilova
 
metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
Alexander Romero
 
Anatomia patologica
Anatomia patologicaAnatomia patologica
Anatomia patologica
uestrada
 
Patología-Muerte Celular
Patología-Muerte CelularPatología-Muerte Celular
Patología-Muerte Celular
luisarf27
 

Destacado (20)

Atlas de cirugía oral
Atlas de cirugía oralAtlas de cirugía oral
Atlas de cirugía oral
 
Atlas de enfermedades orales
Atlas de enfermedades oralesAtlas de enfermedades orales
Atlas de enfermedades orales
 
Tumores de Cara, Boca Cabeza y Cuello Atlas Clíniico
Tumores de Cara, Boca Cabeza y Cuello Atlas Clíniico Tumores de Cara, Boca Cabeza y Cuello Atlas Clíniico
Tumores de Cara, Boca Cabeza y Cuello Atlas Clíniico
 
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celularTema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
 
Adaptación
AdaptaciónAdaptación
Adaptación
 
Edema
Edema Edema
Edema
 
Healthy living: The worlds leading causes of death
Healthy living: The worlds leading causes of deathHealthy living: The worlds leading causes of death
Healthy living: The worlds leading causes of death
 
BOC 134 lecture - 7 Cell Death
BOC 134 lecture - 7 Cell DeathBOC 134 lecture - 7 Cell Death
BOC 134 lecture - 7 Cell Death
 
Introduccion a la anatomia patologica
Introduccion a la anatomia patologicaIntroduccion a la anatomia patologica
Introduccion a la anatomia patologica
 
Bs963 apoptosis 09-10
Bs963 apoptosis 09-10Bs963 apoptosis 09-10
Bs963 apoptosis 09-10
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Tema 1 lecion celular
Tema 1 lecion celularTema 1 lecion celular
Tema 1 lecion celular
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
 
Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]
Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]
Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]
 
01.adaptación, lesión reversible y muerte
01.adaptación, lesión reversible y muerte01.adaptación, lesión reversible y muerte
01.adaptación, lesión reversible y muerte
 
Radiation Toxicity: Apoptosis and\or Necrosis.
Radiation Toxicity: Apoptosis and\or Necrosis.Radiation Toxicity: Apoptosis and\or Necrosis.
Radiation Toxicity: Apoptosis and\or Necrosis.
 
L. Skorpilova - Bachelor Thesis
L. Skorpilova - Bachelor ThesisL. Skorpilova - Bachelor Thesis
L. Skorpilova - Bachelor Thesis
 
metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
 
Anatomia patologica
Anatomia patologicaAnatomia patologica
Anatomia patologica
 
Patología-Muerte Celular
Patología-Muerte CelularPatología-Muerte Celular
Patología-Muerte Celular
 

Similar a Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidativo, Metaplasia

Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3
carlosloor19
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
DiegoJaimeJimnez
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
Bruno Fonseca
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
CarlosCastro700956
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
Logan_sv
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
MichaelLopez927890
 
Lesion celular. luis mendez
Lesion celular. luis mendezLesion celular. luis mendez
Lesion celular. luis mendez
Mendez_luis
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
Alberto Gutierrez
 
Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Pipe Valenzuela
 
Anatomía Patológica .pptx
Anatomía Patológica .pptxAnatomía Patológica .pptx
Anatomía Patológica .pptx
richiolme2
 
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresionesRespuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
Luis Reyes
 
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. CanariasTema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
prometeo39
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Universidad Latina de Panamá
 
Lesion y muerte celular (patologia).pptx
Lesion y muerte celular (patologia).pptxLesion y muerte celular (patologia).pptx
Lesion y muerte celular (patologia).pptx
EnriqueFlores484715
 
Patologia general y especializada 1.2
Patologia general y especializada 1.2Patologia general y especializada 1.2
Patologia general y especializada 1.2Pipe Valenzuela
 
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Maria Isabel Zamora Baldiviezo
 
patologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hupatologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hu
WEIMARFERNANDEZSOLIZ
 
Clase I necrosis y daño celular celular
Clase I necrosis y daño celular celularClase I necrosis y daño celular celular
Clase I necrosis y daño celular celular
FernandoSaadMagarios
 
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptxPATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
Noelliam6661
 

Similar a Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidativo, Metaplasia (20)

Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
 
Lesion celular. luis mendez
Lesion celular. luis mendezLesion celular. luis mendez
Lesion celular. luis mendez
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
 
Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1
 
Anatomía Patológica .pptx
Anatomía Patológica .pptxAnatomía Patológica .pptx
Anatomía Patológica .pptx
 
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresionesRespuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
 
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. CanariasTema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
 
Lesion y muerte celular (patologia).pptx
Lesion y muerte celular (patologia).pptxLesion y muerte celular (patologia).pptx
Lesion y muerte celular (patologia).pptx
 
Patologia general y especializada 1.2
Patologia general y especializada 1.2Patologia general y especializada 1.2
Patologia general y especializada 1.2
 
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
 
patologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hupatologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hu
 
Clase I necrosis y daño celular celular
Clase I necrosis y daño celular celularClase I necrosis y daño celular celular
Clase I necrosis y daño celular celular
 
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
 
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptxPATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
 

Más de Bryan Priego

Genes involucrados en la transcripción del cáncer colorrectal
Genes involucrados en la transcripción del cáncer colorrectalGenes involucrados en la transcripción del cáncer colorrectal
Genes involucrados en la transcripción del cáncer colorrectal
Bryan Priego
 
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western BlotRadioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Bryan Priego
 
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Bryan Priego
 
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
Bryan Priego
 
Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
Bryan Priego
 
Anatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomagoAnatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomago
Bryan Priego
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Bryan Priego
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Bryan Priego
 
VPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAG
VPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAGVPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAG
VPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAG
Bryan Priego
 
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
Bryan Priego
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
Bryan Priego
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Bryan Priego
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, ProcedimientoHisterectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Bryan Priego
 
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Bryan Priego
 
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, NegligenciaBIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
Bryan Priego
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Bryan Priego
 
Síndrome de anticuerpos y antifosfolípidos
Síndrome de anticuerpos y antifosfolípidosSíndrome de anticuerpos y antifosfolípidos
Síndrome de anticuerpos y antifosfolípidos
Bryan Priego
 
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Bryan Priego
 

Más de Bryan Priego (20)

Genes involucrados en la transcripción del cáncer colorrectal
Genes involucrados en la transcripción del cáncer colorrectalGenes involucrados en la transcripción del cáncer colorrectal
Genes involucrados en la transcripción del cáncer colorrectal
 
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western BlotRadioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
 
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
 
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
 
Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
 
Anatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomagoAnatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomago
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
 
VPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAG
VPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAGVPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAG
VPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAG
 
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, ProcedimientoHisterectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
 
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
 
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, NegligenciaBIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
 
Síndrome de anticuerpos y antifosfolípidos
Síndrome de anticuerpos y antifosfolípidosSíndrome de anticuerpos y antifosfolípidos
Síndrome de anticuerpos y antifosfolípidos
 
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidativo, Metaplasia

  • 1. Lesión, muerte y adaptaciones celulares Univ. Bryan Adrian Priego Parra Universidad Veracruzana
  • 2. Introducción  PATOLOGIA  PATHOS: sufrimiento. – LOGOS: estudio  Estudia: Cambios asociados a nivel celular, tisular y orgánico. Responsables de los signos y sintomas de los pacientes.
  • 3.  ETIOLOGIA: origen de la enfermedad.  PATOGENIA: conjunto de pasos que ocurren en el desarrollo.
  • 4.  Las células tienden a mantener su medio intracelular en homeostasis.  Bajo estrés o estímulos patológicos = adaptación  Principales respuestas adaptativas: Hipertrofia, hiperplasia, Atrofia y metaplasia.
  • 5.  Lesión celular: Si se supera la capacidad de adaptación.  Lesiones reversibles: las células vuelven a su estado basal  Lesiones irreversibles: Muerte celular  Ej. Miocardio en hipertensión o con una válvula estenótica se hipertrofia, causando cardiomegalia.
  • 6.  Si el aumento no se ve aliviado o se produce una isquemia, si el estrés es ligero puede ser un daño reversible.  pero si es una estrés mayor (oclusión completa): infarto
  • 7. ADAPTACIONES CELULARES AL ESTRES  Suelen representar respuestas a la estimularon normal por hormonas o sustancias químicas endogenas.
  • 8. HIPERTROFIA:  + Tamaño (Cél y org.)  *No aparecen células nuevas.  *Células más grandes con más proteínas y orgánulos.  Ocurre cuando las células tienen una capacidad de división limitada.
  • 9.  *Fisiológica: fisicoculturista (músculo esquelético)  *Patológica: aumento del corazón en una valvulopatía aórtica
  • 10.
  • 11. Hiperplasia  Tiene lugar si la población celular es capaz de realización.  *FISIOLOGICA:  Hormonal: ej. mama femenina en la pubertad y en el embarazo.  Compensadora: ej. resección parcial del hígado.
  • 12.  *PATOLÓGICA: estimulación excesiva hormona o de GF  ej. hiperplasia endometrial cuando se altera el equilibrio entre el estrógeno y la progesterona.  ej2: HPV: verrugas cutáneas.
  • 13.  Proceso hiperplásico controlado: cuando cede la estimulación hormonal o de los GF desaparece la hiperplasia.  así se distingue las hiperplasias patológicas benignas del cancer.
  • 14.
  • 15. Atrofia  Reducción de tamaño de la célula por pérdida de sustancia celular.  las células no es´tan muertas, solo tienen una función disminuida
  • 16.  Causas:  *Disminución de carga de trabajo.  *perdida de inervación  *disminución de inervacion  *Perdida de estimulación endocrina  *Atrofia senil
  • 17.  Es resultado de una disminución de la síntesis de proteínas y de un aumento en la degradación de proteínas en las células.  Se suele acompañar de autofagia, da lugar a un incremento del número de vacuolas automáticas.
  • 18.
  • 19. Metaplasia  Cambio reversible en el cual un tipo de célula adulta es sustituido por otro tipo de célula adulta.  Las células estresadas - cambiadas por otros tipos con mayor capacidad.
  • 20.  ej. metaplasia en el epitelio respiratorio de los fumadores.  Células cilíndricas ciliadas - células epiteliales escamosas  básicamente cambia el fenotipo por la irritación crónica.
  • 21.
  • 22. Visión general de la lesión y la muerte celular  Lesión: las células ya no son capaces de adaptarse  Reversible: si se elimina el estímulo dañino en los estados iniciales  Muerte celular: daño continuo,
  • 23.  cuando el daño en membrana es intenso  Cuando las enzimas salen de los lisosomas, se van al citoplasma y digieren la célula, esto da lugar a Necrosis.  después producen inflamación por salida de contenidos celulares.
  • 24.  NECROSIS: vía principal de muerte celular en lesiones más comunes como isquemia, exposición a toxinas, infecciones y traumatismos.  APOPOTOSIS: la célula carece de GF o las proteínas resultan dañadas sin posibilidad de reparación.
  • 25.
  • 26. Causas de apoptosis  *Hipoxia  *Sustancias químicas (alteración del medio osmótico) ej. sal, glucosa agua o sustancias tóxicas: insecticidas, CO, amianto y el etanol.  *Agentes infecciosos
  • 27.  *Reacciones inmunológicas  *Factores genéticos  *Desequilibrios nutricionales.  *Agentes físicos.  *envejecimiento
  • 28. MORFOLOGIA DE LA LESION CELULAR Y TISULAR  Lesión reversible:  *Hinchazón celular: Resultado del fracaso de las bombas de iones dependientes de energía de la Membrana plasmática.  Es la primera manifestación de casi todas las formas de lesión en las células.
  • 29.  Cambio Graso: se produce en la lesión hipóxica y en varias formas de lesión tóxica o metabólica y se manifiesta por es aspecto e vacuo lipídicas pequeñas o grandes en el citoplasma
  • 30.
  • 31. Necrosis  Muerte celular, pérdida de integridad de membrana, extravasación del contenido celular.  Acción degradante de las enzimas sobre células con lesiones mortales.  Suele inducir inflamación.
  • 32. NECROSIS COAGULATIVA:  Los tejidos adoptan una textura firme.  Las células eosinófilas anucleadas pueden persistir durante días o semanas.  Característica de los infartos (áreas de necrosis isquémica)
  • 34. NECROSIS POR LICUEFACCIÓN:  Se describe en las infecciones bacterianas.  Las enzimas de los leucocitos digieren el tejido.  el tejido se transforma en una masa viscosa líquida  se asocia a inflamación aguda.  el material adopta un aspecto cremoso amarillento y se conoce como pus
  • 35.
  • 36. NECROSIS GANGRENOSA:  Suele referirse a la afectación de un miembro, por pérdida de irrigación.  Necrosis por coagulación de múltiples capas de tejido + infección bacteriana (gangrena húmeda)
  • 37.
  • 38. NECROSIS CASEOSA:  Sobre todo en la infección tuberculosa.  Caseosa (Parecida al queso)  alude al respecto blanco amarillento.  Estudio microscópico: acumulación de células fragmentadas o lisadas con aspecto granular rosado amorfo.  arquitectura del tejido queda completamente borrada.
  • 39.
  • 40. NECROSIS GRASA:  área focal de destrucción producida por la liberación de lapidas pancreáticas.  se asocia a la pancreatitis aguda.  Los ácidos grasos se combinan con el calcio y se saponifica la grasa.
  • 41.
  • 43.  -La respuesta celular a lo estímulos lesivos depende del tipo de la duración y de la intensidad de la lesión.  -Las consecuencias de un estímulo lesivo dependen del tipo, estado, adaptabilidad y composición genética de la célula lesionada.
  • 44.  ej: músculo esquelético estriado de la pierna una isquemia completa puede estar 2 o 3 horas sin lesion irreversible, mientras que en el cardiaco solo puede estar 20-30 min.
  • 45.
  • 46.  La lesión celular se debe a alteraciones funcionales y bioquímicas en uno o más componentes esenciales.  Principales dianas:  1.- Mitocondrias y capacidad de generar ATP  2.- Alteraciones en la homeostasis del calcio  3.- Lesiones en membranas celulares  4.- Lesion del DNA
  • 47.  -Cualquier lesión pude poner en marcha múltiples alteraciones bioquímicas
  • 48.
  • 49.
  • 51. DEPLECIÓN DE ATP.  Principales causas: menor aporte de oxígeno y nutrientes, daño mitocondrial y acciones de algunas toxinas.
  • 52.
  • 55. Estrés oxidativo  Los radicales libres atacan a las ácidos nucleícos, proteínas y lípidos celulares.  ERO (Especies reactivas de oxígeno): radical libre derivado del oxígeno.
  • 56.
  • 57.  NO: Radical libre reactivo que se produce en los leucocitos y otras células.  Puede reaccionar con Superoxido y dar lugar al peroxinitrito que está implicado en la lesion celular
  • 58.
  • 59.  Disminuición de la síntesis de fosfólipidos.  Aumento de la degradación de fosfolípidos.  ERO.  Alteraciones del citoesqueleto.  Productos de la degradación de lípidos. Mecanismos que causan daño de membrana
  • 60.
  • 61. Carece de factores de crecimiento o cuando el ADN o proteínas de las células resultan lesionadas sin posibilidad de reparación forma parte de muchas funciones normales y no necesariamente se asocia a una lesión celular patológica Es la disolución nuclear sin la perdida completa de la integridad de la membrana no induce a una respuesta inflamatoria
  • 62. La apoptosis se ejecuta mediante la activación de una cascada de proteasas, llamadas caspasas. La caspasa 3 se considera la enzima final más importante dentro de la cascada de las caspasas, que se puede activar por dos vías
  • 63.
  • 64. 1. La vía extrínseca: los «receptores de muerte» externos son activados por un ligando adecuado. (TNF= factor de necrosis tumoral) 2. La vía intrínseca (mitocondrial): se liberan moléculas proapoptóticas de las mitocondrias tras la interrupción de las vías de transmisión de señales antiapoptóticas normales. Entre los ejemplos de este tipo se incluyen la pérdida de señales celulares y la exposición a la radiación o las
  • 65. Morfológicamente, la célula apoptótica se caracteriza por: • Pérdida de proteínas de la superficie celular. • Retracción celular por degradación del citoesqueleto. • Condensación de la cromatina nuclear. • Formación de cuerpos apoptóticos con membrana citoplasmática y organelas intactas, que al final son fagocitados.
  • 66. La muerte por apoptosis es un fenómeno normal que sirve para eliminar las células que ya no son necesarias y para mantener un cifra constante de diversas poblaciones celulares en los tejidos. 1. Destrucción programada de las células durante la embriogenia. 2. La involución de los tejidos dependientes de hormonas con la privación hormonal 3. La pérdida celular en las poblaciones celulares en proliferación
  • 67. 1. Muerte de células que han cumplido su finalidad útil 2. Eliminación de lifocitos autorreactivos potencialmente dañinos 3. Muerte celular inducida por los linfocitos T citotóxicos
  • 68. La apoptosis elimina las células que se hallan genéticamente alteradas o lesionadas sin posibilidad de reparación sin desencadenar una reacción intensa en el huésped, manteniendo así el daño lo más contenido posible. 1. Daño en el ADN. 2. Acumulación de proteínas mal plegadas. 3. Lesión celular en ciertas infecciones, 4. Atrofia patológica en órganos parenquimatosos después de la obstrucción de conductos
  • 69.
  • 70.
  • 71. La autofagia (comerse a uno mismo) alude a la digestión por los lisosomas de los propios componentes celulares.
  • 72. Esta descripción de la apoptosis concluye la descripción de la lesión celular y de la muerte celular; estos procesos son la causa originaria de muchas enfermedades comunes.
  • 73. Robbins “patología humana” novena edición (2013). Capitulo 1 “Lesion y muerte celulares y adaptaciones” pp.1- 28