SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de Planificación Curricular
Programación Anual
EDUCACION PARA EL TRABAJO
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
Es un proceso que
permite anticipar,
organizar y decidir cursos
variados y flexibles de
acción que propicien
determinados aprendizajes
en los estudiantes.
Tiene en
cuenta
Es un
Proceso
Los distintos
contextos
Las aptitudes y
diferencias de los
estudiantes
La naturaleza de
las competencias
y sus capacidades
Las exigencias y
las posibilidades
de la didáctica.
Flexible
Cíclico
Abierto
¿Qué entendemos por planificación o programación
curricular?
Aspectos esenciales de la planificación curricular
LOS
APRENDIZAJES
 Las competencias y capacidades demandadas por el currículo son la base de la
programación.
 Es necesario identificar y comprender el significado de las competencias y capacidades.
 Seleccionar los indicadores que ayudarán a verificar que tales desempeños están o no
siendo alcanzados.
 El docente debe ser un referente en aquellas competencias que busca desarrollar.
 Los sujetos que aprenden son el eje vertebrador de la planificación, pues todo debe
articularse a ellos y responder a sus diferencias.
 Implica tener sensibilidad y conocimiento sobre las características de las personas a las
que vamos a enseñar, (cantidad, género, lengua, actividades extraescolares, intereses,
emociones, habilidades, dificultades, etc.)
• Aporta enfoques y criterios para comprender la situación y los dilemas pedagógicos que
enfrenta el docente (Planificar, enseñar y evaluar).
• Ofrece un conjunto muy variado de estrategias, metodologías y recursos didácticos.
• En el ámbito de cada competencia, existen didácticas específicas que el docente necesita
conocer.
LA PEDAGOGÍA
LOS ESTUDIANTES
¿Qué se debe considerar para planificar?
¿Aquéinterrogantes
respondelaplanificación
curricular?
¿Qué van a aprender?
¿Quiénes son los que van a
aprender?
¿Cómo van a aprender?
¿Con que recursos?
¿En cuánto tiempo tiempo?
¿Cómo atendemos las
diferencias?
¿En qué contextos ?
¿Cómo comprobamos que
aprende?
R.M. 199- 2015
MINEDU
Proyecto Educativo
Institucional
Materiales y
Recursos Educativos
0RIENTACIONES GENERALES
PARA LA PLANIFICACIÓN
Plan Anual de
Trabajo
R.M. 657 -2017
MINEDU
INSUMOS PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Proyectos Educativos
RegionalesDCN
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS
Programación anual
Organiza las unidades
didácticas para desarrollar
competencias y capacidades
durante el año escolar.
Organiza las sesiones de aprendizaje
secuenciadas y articuladas entre sí
que permitirán el desarrollo de las
competencias y capacidades previstas
en la unidad.
Unidad didáctica n
Unidad didáctica II
Unidad didáctica I
Sesión n
Organiza de manera
secuencial y temporal las
actividades que se realizan
para el logro de los
aprendizajes.
Sesión 2
Sesión 1
Sesión n
Sesión 2
Sesión 1
Son herramientas
flexibles, que
pueden ser
precisadas y
contextualizadas
según las
características y
necesidades de
los estudiantes.
LA PROGRAMACION ANUAL Y SUS ELEMENTOS
Elementos
de La
Programación
Anual
Descripción
General
Organización
de Unidades
Producto
anual
(opcional)
Orientaciones
de Evaluación
Vínculo con
otras áreas
Materiales y
Recursos
1. Formulación de la descripción general
2. Organización de las Unidades didácticas
2.1. Formular la situación significativa
2.2. Selección competencias, capacidades.
2.3. Determinar los campos temáticos
2.4. Determinar el producto (s)
2.5. Determinar el título de la unidad.
2.6. Determinar la duración en semanas y horas.
3. Determinación de la vinculación de las unidades
didácticas con el aprendizaje de otras áreas curriculares
4. Determinación de los materiales y recursos educativos
5. Determinación de las orientaciones para la evaluación de
los aprendizajes
PROCESOS PARA FORMULAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL
¿CÓMO ELABORAR LA
PROGRAMACIÓN
ANUAL?
1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL
La descripción general especifica la finalidad y las competencias del área, las metas
a lograrse en el grado y los grandes campos temáticos previstos.
PAUTAS:
Las metas de aprendizaje del grado se redactan a partir de la revisión de las
capacidades del área y de las características psicopedagógicas de los
estudiantes
Se debe describir brevemente la finalidad en relación al enfoque y competencias
del área.
Se presentan los campos temáticos del área previstos para el grado en EL PERFIL
DE LA ESPECIALIDAD Y EL MÓDULO OCUPACIONAL.
1
2
3
EXPLICITAR LOS
CAMPOS
TEMÁTICOS
DESCRIPCIÓN DE
LAS
CAPACIDADES A
DESARROLLAR
ACORDE CON EL
MÓDULO
OCUPACIONAL.
FINALIDAD Y
COMPETENCIAS
A DESARROLLAR
PAUTAS
1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL
Programación de EPT – Tercer año
Determinar
los campos
temáticos
Determinar
el/los
producto/s
Formular la
situación
significativa
Seleccionar las competencias y
capacidades a trabajar en la unidad
Determinar el
número se
semanas/horas
2. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
1
2
4
3
6
PROCESOS PARA ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Determinar el
número y
nombre de la
unidad
5
Despierta el interés
de aprender y dar
sentido a lo que
aprende.
Una misma
situación se puede
abordar en
diferentes áreas
curriculares y
grados
considerando
diferentes niveles
de complejidad.
Es una situación
desafiante o
retadora que
moviliza los
saberes y
procesos
cognitivos del
estudiante.
Se relaciona con los
intereses de los
estudiantes, con sus
contextos personales,
sociales, escolares,
culturales,
ambientales o propios
de cada saber
específico, que se
constituyan en retos
significativos.
Se vincula a
situaciones reales
o simuladas que
buscan generar
interés por
aprender.
Presenta preguntas
y/o enunciados que
invitan a descubrir,
explorar e
investigar.
¿QUE ENTEDEMOS POR SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA?
2.1 FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Situaciones Vinculadas al
Contexto
Es el problema, potencialidad,
hecho, ficción o fenómeno de
la realidad que tiene que
abordar el estudiante para
desarrollar competencias.
La vinculación del aprendizaje
con el contexto le otorga
sentido pertinencia y
funcionalidad a los
aprendizajes.
Situaciones Vinculadas con el
que hacer científico y
pedagógico
Son situaciones que se
producen en el ámbito de las
disciplinas y campos
temáticos propias de las áreas
curriculares.
SITUACIONES VINCULADAS AL CONTEXTO Y AL QUEHACER CIENTÍFICO
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
PAUTAS :
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
• Describimos el contexto o condiciones a
partir de las cuales se generará el reto o
desafío.
• Partir de la descripción de un hecho o
fenómeno (contextos) pero que debe
ser problematizado
PLANTEAMIENTO DEL RETO O
DESAFÍO
• Redactamos claramente el reto o
desafío para el estudiante, que puede
hacerse en forma de una pregunta
enunciado en forma de tarea
compleja
En los hogares de nuestro medio, constantemente
se enfrentan situaciones críticas como
consecuencia de los bajos ingresos económicos y
que afecta no solo a los adultos sino también a los
adolescentes y niños.
Frente a esta situación ¿Es posible generar alguna
idea que permita aliviar este problema?
Los cambios estacionales son muy notorios en la
región Arequipa, por lo que es necesario que los
adolescentes y jóvenes que gustan del buen vestir
porten prendas y accesorios que abriguen pero que
armonicen con su look. Para ello, las estudiantes de
tercer año producirán ponchos casuales con diseños
innovadores acordes con las tendencias de moda.
En la programación anual debe
presentarse la situación
significativa de manera
resumida (resumen de la
descripción, situación retadora
preguntas o enunciado).
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
INCORPORACIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
La organización de las unidades de la
programación anual debe contener todas
las competencias y capacidades del área.
En un periodo (trimestre o bimestre) se
debe abarcar todas las competencias y
capacidades del área.
Las capacidades de una competencia
pueden complementarse en unidades de
un mismo periodo.
2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
PAUTAS:
Las competencias y capacidades se seleccionan
a partir de la formulación de las situaciones
significativas y campos temáticos.
Los campos temáticos se
seleccionan de los perfiles
y módulos ocupacionales o
el DCN y en relación con
las situaciones
significativas
¿Qué campos temáticos
son necesarios para
responder el desafío?
2.3.DETERMINAR LOS CAMPOS TEMÁTICOS
PAUTAS:
Los cambios estacionales son muy notorios en la
región Arequipa, por lo que es necesario que los
adolescentes y jóvenes que gustan del buen vestir
porten prendas y accesorios que abriguen pero que
armonicen con su look. Para ello, las estudiantes de
tercer año producirán ponchos casuales con diseños
innovadores acordes con las tendencias de moda.
Situación significativa
Competencias:
• Gestión de procesos
• Ejecución de procesos
Capacidades:
Realiza procesos de estudio de mercado de la
situación de la industria textil y equipamiento de
talleres y empresas textiles en el mercado local,
nacional y mundial.
Interpreta símbolos y especificaciones técnicas
del tejido de punto.
Planifica presupuesto, tareas y procesos de
mantenimiento y operatividad de máquinas en el
tejido de muestras y accesorios de vestir.
Aprendizajes esperados
Ponchos casuales
(Considerar que se tendrán otros
productos como: Resultados del
estudio de mercado, Ficha
Técnica del producto, DOP, Hoja
de costos, Plano o diseño,
Publicidad, Ficha de control de
calidad, etc.)
Producto importante
PAUTAS
 Puede proponerse un
producto tangible o
intangible.
 El producto debe estar
relacionado las competencias
a desarrollarse.
 El producto es el medio a
través del cual se da respuesta
a las preguntas retadoras.
 En el producto se concreta la
tarea retadora.
2.4. DETERMINAR EL PRODUCTO(S)
2.5. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
PAUTAS :
• Debe ser motivador
• Puede relacionarse al producto tangible o intangible (aprendizaje
esperado) de la unidad
• Debe tener coherencia con la situación significativa.
• Debe formularse después de establecer la situación significativa, las
competencias y el producto.
TÍTULO DE LA UNIDAD
Producimos Ponchos para uso casual
Los cambios estacionales son muy notorios en la
región Arequipa, por lo que es necesario que los
adolescentes y jóvenes que gustan del buen vestir
porten prendas y accesorios que abriguen pero que
armonicen con su look. Para ello, las estudiantes
de tercer año producirán ponchos casuales con
diseños innovadores acordes con las tendencias de
moda.
Situación significativa
Ponchos casuales
(Considerar que se
tendrán otros productos
como: Resultados del
estudio de mercado,
Ficha Técnica del
producto, DOP, Hoja de
costos, Plano o diseño,
Publicidad, Ficha de
control de calidad, etc.)
Producto
2.5. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
Una unidad está en función al
número de sesiones.
Se debe considerar:
• La complejidad del
aprendizaje
• Las características de los
estudiantes.
• Las estrategias
metodológicas
• Las actividades
extracurriculares.
• El contexto
• El plan de estudios de la
Institución Educativa.
PAUTAS:
2.6. DETERMINAR EL NÚMERO DE SEMANAS / HORAS
PAUTAS :
3. DETERMINACIÓN DE LA VINCULACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CON EL
APRENDIZAJE DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES
 A partir de situaciones
significativas.
 Por los propósitos que
busca la unidad.
 Por la complementariedad
con las competencias de
las otras áreas curriculares.
 Mediante la movilización
de saberes que se produce
cuando se articula con
aprendizajes de otra área
curricular.
 Por las actividades que
realizan las áreas para
elaborar un producto
común (proyecto inter
áreas)
PAUTAS :
Diferenciar los recursos
para docentes y
estudiantes
Priorizar los materiales
dotados del ministerio
(textos, kit, manuales ,
rutas del aprendizaje,
etc.)
Utilizar referencias
virtuales de fuentes
confiables y de libre
uso, pertinentes para la
edad
Redacción de acuerdo a
las normas APA
MATERIALES Y RECURSOS
Recursos para el docente:
• Guía Metodológica de Tejidos a Máquina, El Taller APD, 2007,
Arequipa – Perú.
• Manual pedagógico de formación y orientación laboral,
MINEDU – 2010.
• Manual de diseño, MED – MINCETUR, Lima – Perú, 2006.
• Kits de Recursos tecnológicos, MINEDU.
Recursos para el Estudiante:
• Metodología para desarrollar capacidades emprendedoras y
empresariales, OIT Perú, Ministerio de Educación, Lima 2005.
• Texto guía de recursos tecnológicos, MINEDU.
4. DETERMINACIÓN DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
5. DETERMINACIÓN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
En cada unidad se evaluará competencias del área.
• Se toma al inicio del año
escolar.
• Según los resultados, el
docente reajustará su
planificación.
• El docente identificará a
aquellos estudiantes que
requieren reforzamiento
o nivelación.
• Es permanente y
permite al docente
tomar decisiones sobre
sus procesos de
enseñanza.
• Permite al estudiante
autorregular sus
procesos de
aprendizaje.
• Permitirá identificar los
logros de aprendizaje de los
estudiantes.
• Se da al finalizar un periodo
de tiempo (unidad, bimestre,
anual).
• Permite comunicar a los
padres de familia sobre los
progresos y dificultades de
los estudiantes.
Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se
realizará los siguientes tipos de evaluación:
Evaluación de entrada Evaluación formativa Evaluación sumativa
UNIDAD DE APRENDIZAJE
1
UNIDAD DE APRENDIZAJE
2
UNIDAD DE APRENDIZAJE
3
Evaluación de
sumativa
Información
diagnóstica para
ajustar la
siguiente unidad
Información
diagnóstica para
ajustar la
siguiente unidad
Evaluación
sumativa
Evaluación
diagnóstica
- Identificar Intereses y
necesidades de
aprendizaje
- Analizar el Nivel de logro
alcanzado en las
competencias el año
anterior
¿Cómo se implementa a lo largo del año escolar?
provee provee
1. Observar y registrar continuamente el
desempeño.
2. Retroalimentar individual y
oportunamente.
3. Brindar oportunidades de mejora
4. Proveer información diagnóstica para
ajustar las sesiones de aprendizaje
Evaluación formativa
- Calificar para certificar el
progreso alcanzado.
- Elaborar el informe de
progreso por estudiante,
dirigido a los padres de
familia).
Evaluación
sumativa -
certificadora
1. Observar y registrar continuamente el
desempeño
2. Retroalimentar individual y
oportunamente.
3. Brindar oportunidades de mejora
4. Proveer información diagnóstica para
ajustar las sesiones de aprendizaje
Evaluación formativa
1. Observar y registrar continuamente el
desempeño
2. Retroalimentar individual y
oportunamente.
3. Brindar oportunidades de mejora
4. Proveer información diagnóstica para
ajustar las sesiones de aprendizaje
Evaluación formativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diversificacion Curricular
Diversificacion CurricularDiversificacion Curricular
Diversificacion Curricular
Carlos Yampufé
 
Desempeños
DesempeñosDesempeños
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundirIv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Isela Guerrero Pacheco
 
Conflicto o disonancia cognitiva
Conflicto o disonancia cognitivaConflicto o disonancia cognitiva
Conflicto o disonancia cognitiva
Jorge Palomino Way
 
PLAN DEL DIA DEL LOGRO 2016. I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS UGEL 0...
PLAN DEL DIA DEL LOGRO 2016. I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS UGEL 0...PLAN DEL DIA DEL LOGRO 2016. I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS UGEL 0...
PLAN DEL DIA DEL LOGRO 2016. I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS UGEL 0...
yataco mary
 
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
juan miguel peralta astorayme
 
PPT Trabajo Colegiado .pdf
PPT Trabajo Colegiado .pdfPPT Trabajo Colegiado .pdf
PPT Trabajo Colegiado .pdf
MariliPaolaMarnPared
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
carmenysabel
 
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizajeProcesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
Jorge Palomino Way
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
Esperanza Dionisio
 
EL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONALEL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONAL
Augusto Zavala
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOSSESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 
ORIENTACIONES EVALUACION EBA
ORIENTACIONES EVALUACION EBAORIENTACIONES EVALUACION EBA
ORIENTACIONES EVALUACION EBA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Pasos de una sesión de aprendizaje
Pasos de  una sesión de aprendizajePasos de  una sesión de aprendizaje
Pasos de una sesión de aprendizaje
Juana Elvira Guerra Escudero
 
Progamacion curricular
Progamacion curricularProgamacion curricular
Progamacion curricular
uch
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 
Silabus de Instituto superior pedagogico
Silabus de Instituto superior pedagogicoSilabus de Instituto superior pedagogico
Silabus de Instituto superior pedagogico
JULIO CESAR MANRIQUE CHAVEZ
 
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Marly Rodriguez
 
Progragramacio curricular
Progragramacio curricularProgragramacio curricular
Progragramacio curricular
uch
 
Planificación anual.
Planificación anual. Planificación anual.
Planificación anual.
Lisley Rodriguez Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Diversificacion Curricular
Diversificacion CurricularDiversificacion Curricular
Diversificacion Curricular
 
Desempeños
DesempeñosDesempeños
Desempeños
 
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundirIv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
 
Conflicto o disonancia cognitiva
Conflicto o disonancia cognitivaConflicto o disonancia cognitiva
Conflicto o disonancia cognitiva
 
PLAN DEL DIA DEL LOGRO 2016. I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS UGEL 0...
PLAN DEL DIA DEL LOGRO 2016. I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS UGEL 0...PLAN DEL DIA DEL LOGRO 2016. I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS UGEL 0...
PLAN DEL DIA DEL LOGRO 2016. I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS UGEL 0...
 
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
 
PPT Trabajo Colegiado .pdf
PPT Trabajo Colegiado .pdfPPT Trabajo Colegiado .pdf
PPT Trabajo Colegiado .pdf
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
 
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizajeProcesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
EL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONALEL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONAL
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOSSESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
 
ORIENTACIONES EVALUACION EBA
ORIENTACIONES EVALUACION EBAORIENTACIONES EVALUACION EBA
ORIENTACIONES EVALUACION EBA
 
Pasos de una sesión de aprendizaje
Pasos de  una sesión de aprendizajePasos de  una sesión de aprendizaje
Pasos de una sesión de aprendizaje
 
Progamacion curricular
Progamacion curricularProgamacion curricular
Progamacion curricular
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
Silabus de Instituto superior pedagogico
Silabus de Instituto superior pedagogicoSilabus de Instituto superior pedagogico
Silabus de Instituto superior pedagogico
 
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
 
Progragramacio curricular
Progragramacio curricularProgragramacio curricular
Progragramacio curricular
 
Planificación anual.
Planificación anual. Planificación anual.
Planificación anual.
 

Similar a 02 programacion anual

PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdfPROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
YessicaCanaza
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
Miguel Angel Contreras Benites
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
Miguel Angel Contreras Benites
 
Prog anual secundaria educacion ........
Prog anual secundaria educacion ........Prog anual secundaria educacion ........
Prog anual secundaria educacion ........
AstridBravo6
 
Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1
rethyyrethy
 
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptxPLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
LuisAngelGrateChambi
 
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundariaTaller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
MARTINJULCA1
 
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
CONSULTORIA PEDAGÓGICO Y TUTORIAL RODI
 
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Violeta Pareja Rojas
 
03 | Unidad Didáctica
03 | Unidad Didáctica03 | Unidad Didáctica
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
Promotora Educativa Alhem
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
Promotora Educativa Alhem
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
Marly Rodriguez
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
Miguel Angel Contreras Benites
 
Planificación de la unidad didáctica
Planificación de la unidad didácticaPlanificación de la unidad didáctica
Planificación de la unidad didáctica
Miguel Angel Contreras Benites
 
ASC.PRIMARIA-09 N0VIEMBRE. PARA EL NIVEL DE EDUCACION PRIMARIA
ASC.PRIMARIA-09 N0VIEMBRE. PARA EL NIVEL DE EDUCACION PRIMARIAASC.PRIMARIA-09 N0VIEMBRE. PARA EL NIVEL DE EDUCACION PRIMARIA
ASC.PRIMARIA-09 N0VIEMBRE. PARA EL NIVEL DE EDUCACION PRIMARIA
JafetRojas6
 
ADAPTACIONES CURRICULARES 1.pdf
ADAPTACIONES CURRICULARES 1.pdfADAPTACIONES CURRICULARES 1.pdf
ADAPTACIONES CURRICULARES 1.pdf
Alejandravergara59
 
EXPOSICION - PLANIFICACION Y EVALUACION_DOCENTES.pptx
EXPOSICION - PLANIFICACION Y EVALUACION_DOCENTES.pptxEXPOSICION - PLANIFICACION Y EVALUACION_DOCENTES.pptx
EXPOSICION - PLANIFICACION Y EVALUACION_DOCENTES.pptx
yhonnyalbornoz
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Diversificación UCV MAESTRIA
Diversificación UCV MAESTRIADiversificación UCV MAESTRIA
Diversificación UCV MAESTRIA
ROSARIO DEZA MONTERO
 

Similar a 02 programacion anual (20)

PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdfPROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Prog anual secundaria educacion ........
Prog anual secundaria educacion ........Prog anual secundaria educacion ........
Prog anual secundaria educacion ........
 
Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1
 
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptxPLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
 
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundariaTaller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
 
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
 
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
 
03 | Unidad Didáctica
03 | Unidad Didáctica03 | Unidad Didáctica
03 | Unidad Didáctica
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Planificación de la unidad didáctica
Planificación de la unidad didácticaPlanificación de la unidad didáctica
Planificación de la unidad didáctica
 
ASC.PRIMARIA-09 N0VIEMBRE. PARA EL NIVEL DE EDUCACION PRIMARIA
ASC.PRIMARIA-09 N0VIEMBRE. PARA EL NIVEL DE EDUCACION PRIMARIAASC.PRIMARIA-09 N0VIEMBRE. PARA EL NIVEL DE EDUCACION PRIMARIA
ASC.PRIMARIA-09 N0VIEMBRE. PARA EL NIVEL DE EDUCACION PRIMARIA
 
ADAPTACIONES CURRICULARES 1.pdf
ADAPTACIONES CURRICULARES 1.pdfADAPTACIONES CURRICULARES 1.pdf
ADAPTACIONES CURRICULARES 1.pdf
 
EXPOSICION - PLANIFICACION Y EVALUACION_DOCENTES.pptx
EXPOSICION - PLANIFICACION Y EVALUACION_DOCENTES.pptxEXPOSICION - PLANIFICACION Y EVALUACION_DOCENTES.pptx
EXPOSICION - PLANIFICACION Y EVALUACION_DOCENTES.pptx
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Diversificación UCV MAESTRIA
Diversificación UCV MAESTRIADiversificación UCV MAESTRIA
Diversificación UCV MAESTRIA
 

Más de Gerencia Regional de Educación de Arequipa

3. creacion de personajes
3. creacion de personajes3. creacion de personajes
2. grabacion de audio con scratch
2. grabacion de audio con scratch2. grabacion de audio con scratch
2. grabacion de audio con scratch
Gerencia Regional de Educación de Arequipa
 
7. animacion del estado de perdidas y ganancias en la empresa
7. animacion  del estado de perdidas y ganancias en la empresa7. animacion  del estado de perdidas y ganancias en la empresa
7. animacion del estado de perdidas y ganancias en la empresa
Gerencia Regional de Educación de Arequipa
 
6. animacion de sprite 3 pizarra
6. animacion de sprite 3  pizarra6. animacion de sprite 3  pizarra
6. animacion de sprite 3 pizarra
Gerencia Regional de Educación de Arequipa
 
5. creacion de dialogo entre personajes
5. creacion de dialogo entre personajes5. creacion de dialogo entre personajes
5. creacion de dialogo entre personajes
Gerencia Regional de Educación de Arequipa
 
1. descripcion de la interfaz de usuario de scratch
1. descripcion de la interfaz de usuario de scratch 1. descripcion de la interfaz de usuario de scratch
1. descripcion de la interfaz de usuario de scratch
Gerencia Regional de Educación de Arequipa
 
07 formatos ept
07 formatos ept07 formatos ept
06 propuesta carpeta pedagogica
06 propuesta carpeta pedagogica06 propuesta carpeta pedagogica
06 propuesta carpeta pedagogica
Gerencia Regional de Educación de Arequipa
 
04 sesion
04 sesion04 sesion
03 unidad
03 unidad03 unidad
01 situacion significativa
01 situacion significativa01 situacion significativa
05 evaluacion general
05 evaluacion general05 evaluacion general
Abp el ciclo del abp.pdf1
Abp el ciclo del abp.pdf1Abp el ciclo del abp.pdf1
Formulacion de modulos 1
Formulacion de modulos 1Formulacion de modulos 1
Formulacion de modulos 2
Formulacion de modulos 2Formulacion de modulos 2
Como ingresar al aula virtual
Como ingresar al aula virtualComo ingresar al aula virtual
Como ingresar al aula virtual
Gerencia Regional de Educación de Arequipa
 
Ley 30627
Ley 30627Ley 30627
Enfoque del area ept
Enfoque del area eptEnfoque del area ept

Más de Gerencia Regional de Educación de Arequipa (18)

3. creacion de personajes
3. creacion de personajes3. creacion de personajes
3. creacion de personajes
 
2. grabacion de audio con scratch
2. grabacion de audio con scratch2. grabacion de audio con scratch
2. grabacion de audio con scratch
 
7. animacion del estado de perdidas y ganancias en la empresa
7. animacion  del estado de perdidas y ganancias en la empresa7. animacion  del estado de perdidas y ganancias en la empresa
7. animacion del estado de perdidas y ganancias en la empresa
 
6. animacion de sprite 3 pizarra
6. animacion de sprite 3  pizarra6. animacion de sprite 3  pizarra
6. animacion de sprite 3 pizarra
 
5. creacion de dialogo entre personajes
5. creacion de dialogo entre personajes5. creacion de dialogo entre personajes
5. creacion de dialogo entre personajes
 
1. descripcion de la interfaz de usuario de scratch
1. descripcion de la interfaz de usuario de scratch 1. descripcion de la interfaz de usuario de scratch
1. descripcion de la interfaz de usuario de scratch
 
07 formatos ept
07 formatos ept07 formatos ept
07 formatos ept
 
06 propuesta carpeta pedagogica
06 propuesta carpeta pedagogica06 propuesta carpeta pedagogica
06 propuesta carpeta pedagogica
 
04 sesion
04 sesion04 sesion
04 sesion
 
03 unidad
03 unidad03 unidad
03 unidad
 
01 situacion significativa
01 situacion significativa01 situacion significativa
01 situacion significativa
 
05 evaluacion general
05 evaluacion general05 evaluacion general
05 evaluacion general
 
Abp el ciclo del abp.pdf1
Abp el ciclo del abp.pdf1Abp el ciclo del abp.pdf1
Abp el ciclo del abp.pdf1
 
Formulacion de modulos 1
Formulacion de modulos 1Formulacion de modulos 1
Formulacion de modulos 1
 
Formulacion de modulos 2
Formulacion de modulos 2Formulacion de modulos 2
Formulacion de modulos 2
 
Como ingresar al aula virtual
Como ingresar al aula virtualComo ingresar al aula virtual
Como ingresar al aula virtual
 
Ley 30627
Ley 30627Ley 30627
Ley 30627
 
Enfoque del area ept
Enfoque del area eptEnfoque del area ept
Enfoque del area ept
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

02 programacion anual

  • 1. Taller de Planificación Curricular Programación Anual EDUCACION PARA EL TRABAJO
  • 2. PLANIFICACIÓN CURRICULAR Es un proceso que permite anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en los estudiantes. Tiene en cuenta Es un Proceso Los distintos contextos Las aptitudes y diferencias de los estudiantes La naturaleza de las competencias y sus capacidades Las exigencias y las posibilidades de la didáctica. Flexible Cíclico Abierto ¿Qué entendemos por planificación o programación curricular?
  • 3. Aspectos esenciales de la planificación curricular LOS APRENDIZAJES  Las competencias y capacidades demandadas por el currículo son la base de la programación.  Es necesario identificar y comprender el significado de las competencias y capacidades.  Seleccionar los indicadores que ayudarán a verificar que tales desempeños están o no siendo alcanzados.  El docente debe ser un referente en aquellas competencias que busca desarrollar.  Los sujetos que aprenden son el eje vertebrador de la planificación, pues todo debe articularse a ellos y responder a sus diferencias.  Implica tener sensibilidad y conocimiento sobre las características de las personas a las que vamos a enseñar, (cantidad, género, lengua, actividades extraescolares, intereses, emociones, habilidades, dificultades, etc.) • Aporta enfoques y criterios para comprender la situación y los dilemas pedagógicos que enfrenta el docente (Planificar, enseñar y evaluar). • Ofrece un conjunto muy variado de estrategias, metodologías y recursos didácticos. • En el ámbito de cada competencia, existen didácticas específicas que el docente necesita conocer. LA PEDAGOGÍA LOS ESTUDIANTES
  • 4. ¿Qué se debe considerar para planificar? ¿Aquéinterrogantes respondelaplanificación curricular? ¿Qué van a aprender? ¿Quiénes son los que van a aprender? ¿Cómo van a aprender? ¿Con que recursos? ¿En cuánto tiempo tiempo? ¿Cómo atendemos las diferencias? ¿En qué contextos ? ¿Cómo comprobamos que aprende?
  • 5. R.M. 199- 2015 MINEDU Proyecto Educativo Institucional Materiales y Recursos Educativos 0RIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Plan Anual de Trabajo R.M. 657 -2017 MINEDU INSUMOS PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR Proyectos Educativos RegionalesDCN
  • 6. NIVELES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR SITUACIONES SIGNIFICATIVAS Programación anual Organiza las unidades didácticas para desarrollar competencias y capacidades durante el año escolar. Organiza las sesiones de aprendizaje secuenciadas y articuladas entre sí que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad. Unidad didáctica n Unidad didáctica II Unidad didáctica I Sesión n Organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se realizan para el logro de los aprendizajes. Sesión 2 Sesión 1 Sesión n Sesión 2 Sesión 1 Son herramientas flexibles, que pueden ser precisadas y contextualizadas según las características y necesidades de los estudiantes.
  • 7. LA PROGRAMACION ANUAL Y SUS ELEMENTOS Elementos de La Programación Anual Descripción General Organización de Unidades Producto anual (opcional) Orientaciones de Evaluación Vínculo con otras áreas Materiales y Recursos
  • 8. 1. Formulación de la descripción general 2. Organización de las Unidades didácticas 2.1. Formular la situación significativa 2.2. Selección competencias, capacidades. 2.3. Determinar los campos temáticos 2.4. Determinar el producto (s) 2.5. Determinar el título de la unidad. 2.6. Determinar la duración en semanas y horas. 3. Determinación de la vinculación de las unidades didácticas con el aprendizaje de otras áreas curriculares 4. Determinación de los materiales y recursos educativos 5. Determinación de las orientaciones para la evaluación de los aprendizajes PROCESOS PARA FORMULAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL
  • 10. 1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL La descripción general especifica la finalidad y las competencias del área, las metas a lograrse en el grado y los grandes campos temáticos previstos. PAUTAS: Las metas de aprendizaje del grado se redactan a partir de la revisión de las capacidades del área y de las características psicopedagógicas de los estudiantes Se debe describir brevemente la finalidad en relación al enfoque y competencias del área. Se presentan los campos temáticos del área previstos para el grado en EL PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y EL MÓDULO OCUPACIONAL. 1 2 3
  • 11. EXPLICITAR LOS CAMPOS TEMÁTICOS DESCRIPCIÓN DE LAS CAPACIDADES A DESARROLLAR ACORDE CON EL MÓDULO OCUPACIONAL. FINALIDAD Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR PAUTAS 1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL Programación de EPT – Tercer año
  • 12. Determinar los campos temáticos Determinar el/los producto/s Formular la situación significativa Seleccionar las competencias y capacidades a trabajar en la unidad Determinar el número se semanas/horas 2. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES 1 2 4 3 6 PROCESOS PARA ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Determinar el número y nombre de la unidad 5
  • 13. Despierta el interés de aprender y dar sentido a lo que aprende. Una misma situación se puede abordar en diferentes áreas curriculares y grados considerando diferentes niveles de complejidad. Es una situación desafiante o retadora que moviliza los saberes y procesos cognitivos del estudiante. Se relaciona con los intereses de los estudiantes, con sus contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o propios de cada saber específico, que se constituyan en retos significativos. Se vincula a situaciones reales o simuladas que buscan generar interés por aprender. Presenta preguntas y/o enunciados que invitan a descubrir, explorar e investigar. ¿QUE ENTEDEMOS POR SITUACIÓN SIGNIFICATIVA? 2.1 FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 14. Situaciones Vinculadas al Contexto Es el problema, potencialidad, hecho, ficción o fenómeno de la realidad que tiene que abordar el estudiante para desarrollar competencias. La vinculación del aprendizaje con el contexto le otorga sentido pertinencia y funcionalidad a los aprendizajes. Situaciones Vinculadas con el que hacer científico y pedagógico Son situaciones que se producen en el ámbito de las disciplinas y campos temáticos propias de las áreas curriculares. SITUACIONES VINCULADAS AL CONTEXTO Y AL QUEHACER CIENTÍFICO 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 15. PAUTAS : 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO • Describimos el contexto o condiciones a partir de las cuales se generará el reto o desafío. • Partir de la descripción de un hecho o fenómeno (contextos) pero que debe ser problematizado PLANTEAMIENTO DEL RETO O DESAFÍO • Redactamos claramente el reto o desafío para el estudiante, que puede hacerse en forma de una pregunta enunciado en forma de tarea compleja En los hogares de nuestro medio, constantemente se enfrentan situaciones críticas como consecuencia de los bajos ingresos económicos y que afecta no solo a los adultos sino también a los adolescentes y niños. Frente a esta situación ¿Es posible generar alguna idea que permita aliviar este problema? Los cambios estacionales son muy notorios en la región Arequipa, por lo que es necesario que los adolescentes y jóvenes que gustan del buen vestir porten prendas y accesorios que abriguen pero que armonicen con su look. Para ello, las estudiantes de tercer año producirán ponchos casuales con diseños innovadores acordes con las tendencias de moda.
  • 16. En la programación anual debe presentarse la situación significativa de manera resumida (resumen de la descripción, situación retadora preguntas o enunciado). 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA INCORPORACIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
  • 17. La organización de las unidades de la programación anual debe contener todas las competencias y capacidades del área. En un periodo (trimestre o bimestre) se debe abarcar todas las competencias y capacidades del área. Las capacidades de una competencia pueden complementarse en unidades de un mismo periodo. 2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PAUTAS: Las competencias y capacidades se seleccionan a partir de la formulación de las situaciones significativas y campos temáticos.
  • 18. Los campos temáticos se seleccionan de los perfiles y módulos ocupacionales o el DCN y en relación con las situaciones significativas ¿Qué campos temáticos son necesarios para responder el desafío? 2.3.DETERMINAR LOS CAMPOS TEMÁTICOS PAUTAS:
  • 19. Los cambios estacionales son muy notorios en la región Arequipa, por lo que es necesario que los adolescentes y jóvenes que gustan del buen vestir porten prendas y accesorios que abriguen pero que armonicen con su look. Para ello, las estudiantes de tercer año producirán ponchos casuales con diseños innovadores acordes con las tendencias de moda. Situación significativa Competencias: • Gestión de procesos • Ejecución de procesos Capacidades: Realiza procesos de estudio de mercado de la situación de la industria textil y equipamiento de talleres y empresas textiles en el mercado local, nacional y mundial. Interpreta símbolos y especificaciones técnicas del tejido de punto. Planifica presupuesto, tareas y procesos de mantenimiento y operatividad de máquinas en el tejido de muestras y accesorios de vestir. Aprendizajes esperados Ponchos casuales (Considerar que se tendrán otros productos como: Resultados del estudio de mercado, Ficha Técnica del producto, DOP, Hoja de costos, Plano o diseño, Publicidad, Ficha de control de calidad, etc.) Producto importante PAUTAS  Puede proponerse un producto tangible o intangible.  El producto debe estar relacionado las competencias a desarrollarse.  El producto es el medio a través del cual se da respuesta a las preguntas retadoras.  En el producto se concreta la tarea retadora. 2.4. DETERMINAR EL PRODUCTO(S)
  • 20. 2.5. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD PAUTAS : • Debe ser motivador • Puede relacionarse al producto tangible o intangible (aprendizaje esperado) de la unidad • Debe tener coherencia con la situación significativa. • Debe formularse después de establecer la situación significativa, las competencias y el producto.
  • 21. TÍTULO DE LA UNIDAD Producimos Ponchos para uso casual Los cambios estacionales son muy notorios en la región Arequipa, por lo que es necesario que los adolescentes y jóvenes que gustan del buen vestir porten prendas y accesorios que abriguen pero que armonicen con su look. Para ello, las estudiantes de tercer año producirán ponchos casuales con diseños innovadores acordes con las tendencias de moda. Situación significativa Ponchos casuales (Considerar que se tendrán otros productos como: Resultados del estudio de mercado, Ficha Técnica del producto, DOP, Hoja de costos, Plano o diseño, Publicidad, Ficha de control de calidad, etc.) Producto 2.5. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
  • 22. Una unidad está en función al número de sesiones. Se debe considerar: • La complejidad del aprendizaje • Las características de los estudiantes. • Las estrategias metodológicas • Las actividades extracurriculares. • El contexto • El plan de estudios de la Institución Educativa. PAUTAS: 2.6. DETERMINAR EL NÚMERO DE SEMANAS / HORAS
  • 23. PAUTAS : 3. DETERMINACIÓN DE LA VINCULACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CON EL APRENDIZAJE DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES  A partir de situaciones significativas.  Por los propósitos que busca la unidad.  Por la complementariedad con las competencias de las otras áreas curriculares.  Mediante la movilización de saberes que se produce cuando se articula con aprendizajes de otra área curricular.  Por las actividades que realizan las áreas para elaborar un producto común (proyecto inter áreas)
  • 24. PAUTAS : Diferenciar los recursos para docentes y estudiantes Priorizar los materiales dotados del ministerio (textos, kit, manuales , rutas del aprendizaje, etc.) Utilizar referencias virtuales de fuentes confiables y de libre uso, pertinentes para la edad Redacción de acuerdo a las normas APA MATERIALES Y RECURSOS Recursos para el docente: • Guía Metodológica de Tejidos a Máquina, El Taller APD, 2007, Arequipa – Perú. • Manual pedagógico de formación y orientación laboral, MINEDU – 2010. • Manual de diseño, MED – MINCETUR, Lima – Perú, 2006. • Kits de Recursos tecnológicos, MINEDU. Recursos para el Estudiante: • Metodología para desarrollar capacidades emprendedoras y empresariales, OIT Perú, Ministerio de Educación, Lima 2005. • Texto guía de recursos tecnológicos, MINEDU. 4. DETERMINACIÓN DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
  • 25. 5. DETERMINACIÓN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN En cada unidad se evaluará competencias del área. • Se toma al inicio del año escolar. • Según los resultados, el docente reajustará su planificación. • El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. • Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. • Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. • Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. • Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual). • Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: Evaluación de entrada Evaluación formativa Evaluación sumativa
  • 26. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 Evaluación de sumativa Información diagnóstica para ajustar la siguiente unidad Información diagnóstica para ajustar la siguiente unidad Evaluación sumativa Evaluación diagnóstica - Identificar Intereses y necesidades de aprendizaje - Analizar el Nivel de logro alcanzado en las competencias el año anterior ¿Cómo se implementa a lo largo del año escolar? provee provee 1. Observar y registrar continuamente el desempeño. 2. Retroalimentar individual y oportunamente. 3. Brindar oportunidades de mejora 4. Proveer información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa - Calificar para certificar el progreso alcanzado. - Elaborar el informe de progreso por estudiante, dirigido a los padres de familia). Evaluación sumativa - certificadora 1. Observar y registrar continuamente el desempeño 2. Retroalimentar individual y oportunamente. 3. Brindar oportunidades de mejora 4. Proveer información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa 1. Observar y registrar continuamente el desempeño 2. Retroalimentar individual y oportunamente. 3. Brindar oportunidades de mejora 4. Proveer información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa