SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Medicina BUAP.
Dermatología.
DERMATOMIOSITIS.
Definición.
 Trastorno inflamatorio difuso del tejido conjuntivo.
 Se caracteriza por polimiositis del musculo
estriado, bilateral, simétrica y proximal,
acompañada de trastornos cutáneos.
Datos epidemiológicos.
 Seis casos por cada millón de habitantes.
 Predomina en mujeres, 2.5:1.
 Más frecuente en jóvenes y niños.
 Afroestadounidenses.
 Se atiende en los servicios de dermatología
10 a 20%
 Incidencia anual es de 2 a 10 casos por
millón.
 Prevalencia es de 5 a 8 casos por 100 000
habitantes.
Etiopatogenia.
 Se desconoce la causa.
 FACTORES.
1. Infecciosos.
2. Virales retrovirus y virus cosxakie B.
3. Endocrinos.
4. Genéticos.
5. Neoplasia interna (15-20%)
Etiopatogenia.
 Viral liberan citocinas inducen expresión
de genes de complejo mayor de
histocompatibilidad.
 Si existen genes de susceptibilidad (HLA-
DRB1*0301, HLA-DRB1*0501 y el alotipo HLA-
B8/DR3/DR52/DQ2).
 60 – 80% de los pacientes se detectan
anticuerpos nucleares y citoplasmáticos.
1. Anti-Jo-1 (tRNA sintetasa)
2. Mi2.
3. SRP.
4. PM/Scl.
Etiopatogenia.
5. Anti-ku
6. snRNP.
 Hay depósitos de inmunoglobulinas y
complemento en vasos sanguíneos del músculo
esquelético.
 La forma infantil puede considerarse
angioplastia sistémica.
Clasificación.
I. Miositis sin lesiones cutáneas.
II. Polimiositis y lesiones cutáneas.
III. Polimiositis o dermatomiositis acompañada
de neoplasia.
IV. Polimiositis o dermatomiositis juvenil o
infantil.
V. Polimiositis o dermatomiositis relacionada
con otra enfermedad del tejido conjuntivo.
VI. Dermatomiositis sin miositis.
Clasificación.
 Forma paraneoplásica ocurre 10 a 20%; se
observa después de los 40 a 50 años y
predomina en varones.
 Forma juvenil predomina entre los cuatro y 10
años de edad, calcinosis en 23 a 70%.
1. Afección grave del estado general.
2. Vasculitis intestinal.
3. Mal pronostico.
4. Brunsting, de evolución benigna.
Clasificación.
 Dermatomiositis amiopática.
1. Sólo enfermedad cutánea.
2. Debilidad y mialgias.
3. Sin datos clínicos de daño muscular, con
anormalidades transitorias en pruebas de
laboratorio.
Cuadro clínico.
 Inicio repentino.
 Evolución es crónica y lentamente invalidante.
MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS.
• Párpados, frente, regiones malares y el dorso
de la nariz.
Halo helitropodo 73%
Cuadro clínico.
 En el cuello, la piel adquiere un aspecto
poiquilodérmico.
 En codos, rodillas y otras articulaciones hay
placas eritematoescamosas y atróficas.
 En las palmas pueden observarse fenómeno
de Raynaud, lesiones de vasculitis e
hiperqueratosis palmar.
Cuadro clínico.
 Es posible que aparezcan pigmentación
acentuada, ampollas, lesiones
hiperquerastósicas periunguales, paniculitis,
afección de la piel cabelluda, talengiactasias
gingiviales, o estomatitis inespecífica y calcinosis;
piel, articulaciones, fascia muscular.
Cuadro clínico.
PATOGNOMÓNICOS.
1. Pápulas de Gottron.
2. Signo de Gottron: Eritema violáceo simétrico,
con o sin edema de las ariculaciones
interflángicas de manos, codos, rodillas y
maléolos.
 CARACTERÍSTICAS.
1. Eritema en heliotropo.
2. Telangiectasia periungueal, con cutículas
distróficas.
3. Eritema violáceo del dorso de las manos,
antebrazos, brazos, región deltoidea, hombros,
V del escote, cuello, pecho y frente.
Cuadro clínico.
4. Hiperqueratosis confluente, bilateral y
simétrica.
 COMPATIBLES.
1. Poiquilodermia atrófica vascular.
2. Erosiones y ampollas subepidérmicas.
3. Calcinosis cutis.
Cuadro clínico.
MANIFESTACIONES MUSCULARES.
 Afecta músculo estriado.
1. Mialgias.
2. Miastenias.
3. Incapacidad de movimiento.
4. Marcha anserina.
 Puede afectar músculos oculares, faríngeos
e intercostales.
Cuadro clínico.
MANIFESTACIONES SISTÉMICAS.
 Síntomas prodrómicos.
 Aparto digestivo.
 Daño cardiovascular.
 Pulmones.
 Rara vez hay insuficiencia renal por depósitos de
mioglobina.
 Fases muy avanzadas hay disminución de
reflejos tendinosos o falta de ellos.
Datos histopatológicos.
 En piel, epidermis con hiperqueratosis leve y
zonas de atrofia; licuefacción basal.
 Dermis: edema de tejido conjuntivo, necrosis y
vasodilatación con infiltrados linfocíticos
perivasculares.
 Fibras musculares: alteraciones de la cromofilia e
infiltrados linfocíticos perivasculares, pérdida de
la estriación normal .
1. Necrosis.
2. Atrofia.
3. Degeneración.
Datos de laboratorio.
 Aumento de enzimas séricas indicativas de lesión
muscular.
1. Aspartato.
2. Alanina aminotransferasas.
3. Creatinina fosfocinasa.
4. Deshidrogenasa láctica.
5. Aldolasa.
 En orina creatina alta.
 Biometría hematica y EGO.
 Anticuerpos antinucleares 75% de los pacientes
(anti-J-1, 20%; Mi-1 y Mi-2, 15%).
Datos de laboratorio.
 Hipergammaglobulinemia e
hipercrioglobulinemia.
 Biopsia de músculo (con electromiografía
positiva).
 EMG fibrilaciones; contracciones + e
irritabilidad excesiva ante la inserción del
electrodo.
Criterios diagnósticos.
1. Debilidad muscular proximal sistémica, con
disfagia o sin ella, o afección muscular
respiratoria.
2. Datos anormales en la biopsia muscular.
3. Aumento en las enzimas del músculo estriado.
4. Datos anormales en la EMG.
5. Erupción cutánea típica.
 Con tres o cuatro de los criterios anteriores el
diagnostico es definitivo, con dos es probable,
con uno es posible.
Diagnostico diferencial.
1. Lupus eritematoso
sistémico.
2. Esclerosis sistémica
progresiva.
3. Enfermedad mixta del
tejido conjuntivo.
4. Fotosensibilidad.
5. Dermatitis por contacto.
6. Enfermedades
neurológicas
inflamatorias.
7. Alteraciones
musculares
8. Triquinosis.
9. Esquistosomiasis.
10. tripanosomiasis.
11. Miastenia grave.
12. Miopatías por
intoxicación.
13. Medicamentos:
estatinas e hidroxiurea.
Pronóstico.
 Mortalidad es de 25%.
 Supervivencia en 85%.
 Es mejor en formas amiopáticas, porque no
avanza a miopatía.
 La forma juvenil remite en promedio en cinco
años y la evolución es más crónica.
Tratamiento.
 Glucocorticoides: Prednisona 1 a 2 mg/kg/día, al
comienzo.
 Inmunosupresores: Azatioprina o ciclofosfamida,
1 a 3 mg/kg/día.
 Metotrexato, 15 a 20 mg a la semana.
Dermatomiositis juvenil.
 Metilprednisolona por vía intravenosa.
 Manifestaciones dermatológicas disminuyen con
dosis bajas de cloroquina.
 Warfarina, 1 a 2 mg/kg/día.
Tratamiento.
 Inmunoglobulina por vía intravenosa (IVIG) y
tracolimus.
 Fisioterapia y rehabilitación.
 Eliminar la neoplasia.
 Antidepresivos, antihistaminicos y extracción
quirúrgica de depósitos de calcio.
Bibliografía.
 Roberto Arenas.
Dermatología atlas, diagnostico, tratamiento.
Quinta edición. Mc Graw Hill.
Capítulo 33, Dermatomiositis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptxENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Neuropatias perifericas
Neuropatias perifericasNeuropatias perifericas
Neuropatias perifericas
Heydi Sanz
 
Miopatias Inflamatorias
Miopatias InflamatoriasMiopatias Inflamatorias
Miopatias Inflamatoriasxelaleph
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitisSesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Juan Carlos Ivancevich
 
Dermatomiositis y Polimiositis - Reumatologia
Dermatomiositis y Polimiositis -  ReumatologiaDermatomiositis y Polimiositis -  Reumatologia
Dermatomiositis y Polimiositis - Reumatologia
Jose Luis Lugo
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
drmelgar
 
Síndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión RadicularSíndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión RadicularOswaldo A. Garibay
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
universidad de Sucre
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
xlucyx Apellidos
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
hopeheal
 
Reumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos BlandosReumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos Blandos
University of Santander
 
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades ReumatológicasEnfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades ReumatológicasAlonso Custodio
 
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptxENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
 
Neuropatias perifericas
Neuropatias perifericasNeuropatias perifericas
Neuropatias perifericas
 
Miopatias Inflamatorias
Miopatias InflamatoriasMiopatias Inflamatorias
Miopatias Inflamatorias
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitisSesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
 
12.Dolor Articular
12.Dolor Articular12.Dolor Articular
12.Dolor Articular
 
Dermatomiositis y Polimiositis - Reumatologia
Dermatomiositis y Polimiositis -  ReumatologiaDermatomiositis y Polimiositis -  Reumatologia
Dermatomiositis y Polimiositis - Reumatologia
 
Esclerosis sistémica
Esclerosis sistémicaEsclerosis sistémica
Esclerosis sistémica
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
 
Síndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión RadicularSíndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión Radicular
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
 
Reumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos BlandosReumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos Blandos
 
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades ReumatológicasEnfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
 
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)
 

Similar a Dermatomiositis

(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase posgrado clinica 2013
Clase posgrado clinica 2013Clase posgrado clinica 2013
Clase posgrado clinica 2013cursobianualMI
 
Poliomiositis
PoliomiositisPoliomiositis
Poliomiositis
Silvia bareiro
 
LUPUS.ppt
LUPUS.pptLUPUS.ppt
LUPUS.ppt
rodrigoluna123
 
dermatomiositis-Servicio de Clinica Medica-Sanatorio Parque
dermatomiositis-Servicio de Clinica Medica-Sanatorio Parquedermatomiositis-Servicio de Clinica Medica-Sanatorio Parque
dermatomiositis-Servicio de Clinica Medica-Sanatorio Parque
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.pptENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Ricardo Zavala
 
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidades
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidadesDermatomiositis en Dermatologia, generalidades
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidades
mdyfienco2701
 
Lupus
LupusLupus
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Andrea Accini
 
COLAGENOPATÍAS 2013
COLAGENOPATÍAS 2013COLAGENOPATÍAS 2013
COLAGENOPATÍAS 2013Flor Weisburd
 
Artritis Reumatoide.
Artritis Reumatoide.Artritis Reumatoide.
Artritis Reumatoide.
DANTX
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
SergioBrocoli
 
Mucormicosis caso
Mucormicosis casoMucormicosis caso
Mucormicosis caso
Chepe Bravo
 
Lupus eritematoso_merged.pdf
Lupus eritematoso_merged.pdfLupus eritematoso_merged.pdf
Lupus eritematoso_merged.pdf
hatzy3
 

Similar a Dermatomiositis (20)

(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
 
Clase posgrado clinica 2013
Clase posgrado clinica 2013Clase posgrado clinica 2013
Clase posgrado clinica 2013
 
Poliomiositis
PoliomiositisPoliomiositis
Poliomiositis
 
Semnario de practica i
Semnario de practica iSemnario de practica i
Semnario de practica i
 
LUPUS.ppt
LUPUS.pptLUPUS.ppt
LUPUS.ppt
 
Colagenopatias - Medicina Interna Uai
Colagenopatias - Medicina Interna UaiColagenopatias - Medicina Interna Uai
Colagenopatias - Medicina Interna Uai
 
dermatomiositis-Servicio de Clinica Medica-Sanatorio Parque
dermatomiositis-Servicio de Clinica Medica-Sanatorio Parquedermatomiositis-Servicio de Clinica Medica-Sanatorio Parque
dermatomiositis-Servicio de Clinica Medica-Sanatorio Parque
 
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.pptENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
 
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
 
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidades
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidadesDermatomiositis en Dermatologia, generalidades
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidades
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
 
COLAGENOPATÍAS 2013
COLAGENOPATÍAS 2013COLAGENOPATÍAS 2013
COLAGENOPATÍAS 2013
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
 
Lupus Sistemico
Lupus Sistemico Lupus Sistemico
Lupus Sistemico
 
Artritis Reumatoide.
Artritis Reumatoide.Artritis Reumatoide.
Artritis Reumatoide.
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
 
Esclerodermia sesion
Esclerodermia sesionEsclerodermia sesion
Esclerodermia sesion
 
Mucormicosis caso
Mucormicosis casoMucormicosis caso
Mucormicosis caso
 
Lupus eritematoso_merged.pdf
Lupus eritematoso_merged.pdfLupus eritematoso_merged.pdf
Lupus eritematoso_merged.pdf
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Dermatomiositis

  • 1. Facultad de Medicina BUAP. Dermatología. DERMATOMIOSITIS.
  • 2. Definición.  Trastorno inflamatorio difuso del tejido conjuntivo.  Se caracteriza por polimiositis del musculo estriado, bilateral, simétrica y proximal, acompañada de trastornos cutáneos.
  • 3. Datos epidemiológicos.  Seis casos por cada millón de habitantes.  Predomina en mujeres, 2.5:1.  Más frecuente en jóvenes y niños.  Afroestadounidenses.  Se atiende en los servicios de dermatología 10 a 20%  Incidencia anual es de 2 a 10 casos por millón.  Prevalencia es de 5 a 8 casos por 100 000 habitantes.
  • 4. Etiopatogenia.  Se desconoce la causa.  FACTORES. 1. Infecciosos. 2. Virales retrovirus y virus cosxakie B. 3. Endocrinos. 4. Genéticos. 5. Neoplasia interna (15-20%)
  • 5. Etiopatogenia.  Viral liberan citocinas inducen expresión de genes de complejo mayor de histocompatibilidad.  Si existen genes de susceptibilidad (HLA- DRB1*0301, HLA-DRB1*0501 y el alotipo HLA- B8/DR3/DR52/DQ2).  60 – 80% de los pacientes se detectan anticuerpos nucleares y citoplasmáticos. 1. Anti-Jo-1 (tRNA sintetasa) 2. Mi2. 3. SRP. 4. PM/Scl.
  • 6. Etiopatogenia. 5. Anti-ku 6. snRNP.  Hay depósitos de inmunoglobulinas y complemento en vasos sanguíneos del músculo esquelético.  La forma infantil puede considerarse angioplastia sistémica.
  • 7. Clasificación. I. Miositis sin lesiones cutáneas. II. Polimiositis y lesiones cutáneas. III. Polimiositis o dermatomiositis acompañada de neoplasia. IV. Polimiositis o dermatomiositis juvenil o infantil. V. Polimiositis o dermatomiositis relacionada con otra enfermedad del tejido conjuntivo. VI. Dermatomiositis sin miositis.
  • 8. Clasificación.  Forma paraneoplásica ocurre 10 a 20%; se observa después de los 40 a 50 años y predomina en varones.  Forma juvenil predomina entre los cuatro y 10 años de edad, calcinosis en 23 a 70%. 1. Afección grave del estado general. 2. Vasculitis intestinal. 3. Mal pronostico. 4. Brunsting, de evolución benigna.
  • 9. Clasificación.  Dermatomiositis amiopática. 1. Sólo enfermedad cutánea. 2. Debilidad y mialgias. 3. Sin datos clínicos de daño muscular, con anormalidades transitorias en pruebas de laboratorio.
  • 10. Cuadro clínico.  Inicio repentino.  Evolución es crónica y lentamente invalidante. MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS. • Párpados, frente, regiones malares y el dorso de la nariz. Halo helitropodo 73%
  • 11.
  • 12. Cuadro clínico.  En el cuello, la piel adquiere un aspecto poiquilodérmico.  En codos, rodillas y otras articulaciones hay placas eritematoescamosas y atróficas.  En las palmas pueden observarse fenómeno de Raynaud, lesiones de vasculitis e hiperqueratosis palmar.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Cuadro clínico.  Es posible que aparezcan pigmentación acentuada, ampollas, lesiones hiperquerastósicas periunguales, paniculitis, afección de la piel cabelluda, talengiactasias gingiviales, o estomatitis inespecífica y calcinosis; piel, articulaciones, fascia muscular.
  • 16. Cuadro clínico. PATOGNOMÓNICOS. 1. Pápulas de Gottron. 2. Signo de Gottron: Eritema violáceo simétrico, con o sin edema de las ariculaciones interflángicas de manos, codos, rodillas y maléolos.  CARACTERÍSTICAS. 1. Eritema en heliotropo. 2. Telangiectasia periungueal, con cutículas distróficas. 3. Eritema violáceo del dorso de las manos, antebrazos, brazos, región deltoidea, hombros, V del escote, cuello, pecho y frente.
  • 17. Cuadro clínico. 4. Hiperqueratosis confluente, bilateral y simétrica.  COMPATIBLES. 1. Poiquilodermia atrófica vascular. 2. Erosiones y ampollas subepidérmicas. 3. Calcinosis cutis.
  • 18. Cuadro clínico. MANIFESTACIONES MUSCULARES.  Afecta músculo estriado. 1. Mialgias. 2. Miastenias. 3. Incapacidad de movimiento. 4. Marcha anserina.  Puede afectar músculos oculares, faríngeos e intercostales.
  • 19. Cuadro clínico. MANIFESTACIONES SISTÉMICAS.  Síntomas prodrómicos.  Aparto digestivo.  Daño cardiovascular.  Pulmones.  Rara vez hay insuficiencia renal por depósitos de mioglobina.  Fases muy avanzadas hay disminución de reflejos tendinosos o falta de ellos.
  • 20. Datos histopatológicos.  En piel, epidermis con hiperqueratosis leve y zonas de atrofia; licuefacción basal.  Dermis: edema de tejido conjuntivo, necrosis y vasodilatación con infiltrados linfocíticos perivasculares.  Fibras musculares: alteraciones de la cromofilia e infiltrados linfocíticos perivasculares, pérdida de la estriación normal . 1. Necrosis. 2. Atrofia. 3. Degeneración.
  • 21.
  • 22. Datos de laboratorio.  Aumento de enzimas séricas indicativas de lesión muscular. 1. Aspartato. 2. Alanina aminotransferasas. 3. Creatinina fosfocinasa. 4. Deshidrogenasa láctica. 5. Aldolasa.  En orina creatina alta.  Biometría hematica y EGO.  Anticuerpos antinucleares 75% de los pacientes (anti-J-1, 20%; Mi-1 y Mi-2, 15%).
  • 23. Datos de laboratorio.  Hipergammaglobulinemia e hipercrioglobulinemia.  Biopsia de músculo (con electromiografía positiva).  EMG fibrilaciones; contracciones + e irritabilidad excesiva ante la inserción del electrodo.
  • 24. Criterios diagnósticos. 1. Debilidad muscular proximal sistémica, con disfagia o sin ella, o afección muscular respiratoria. 2. Datos anormales en la biopsia muscular. 3. Aumento en las enzimas del músculo estriado. 4. Datos anormales en la EMG. 5. Erupción cutánea típica.  Con tres o cuatro de los criterios anteriores el diagnostico es definitivo, con dos es probable, con uno es posible.
  • 25. Diagnostico diferencial. 1. Lupus eritematoso sistémico. 2. Esclerosis sistémica progresiva. 3. Enfermedad mixta del tejido conjuntivo. 4. Fotosensibilidad. 5. Dermatitis por contacto. 6. Enfermedades neurológicas inflamatorias. 7. Alteraciones musculares 8. Triquinosis. 9. Esquistosomiasis. 10. tripanosomiasis. 11. Miastenia grave. 12. Miopatías por intoxicación. 13. Medicamentos: estatinas e hidroxiurea.
  • 26.
  • 27. Pronóstico.  Mortalidad es de 25%.  Supervivencia en 85%.  Es mejor en formas amiopáticas, porque no avanza a miopatía.  La forma juvenil remite en promedio en cinco años y la evolución es más crónica.
  • 28. Tratamiento.  Glucocorticoides: Prednisona 1 a 2 mg/kg/día, al comienzo.  Inmunosupresores: Azatioprina o ciclofosfamida, 1 a 3 mg/kg/día.  Metotrexato, 15 a 20 mg a la semana. Dermatomiositis juvenil.  Metilprednisolona por vía intravenosa.  Manifestaciones dermatológicas disminuyen con dosis bajas de cloroquina.  Warfarina, 1 a 2 mg/kg/día.
  • 29. Tratamiento.  Inmunoglobulina por vía intravenosa (IVIG) y tracolimus.  Fisioterapia y rehabilitación.  Eliminar la neoplasia.  Antidepresivos, antihistaminicos y extracción quirúrgica de depósitos de calcio.
  • 30. Bibliografía.  Roberto Arenas. Dermatología atlas, diagnostico, tratamiento. Quinta edición. Mc Graw Hill. Capítulo 33, Dermatomiositis.