SlideShare una empresa de Scribd logo
Sara Estefanía Chontal Sáenz
MIOPATIAS INFLAMATORIAS
9-5
EPIDEMIOLOGIA
• La polimiositis (PM) tiene una edad media de inicio de los 50 a
60 años.
• La dermatomiositis (DM) muestra dos picos, de los 5 a 15 años
y 45 a 65 años.
• La miositis de cuerpos de inclusión (IBM) aparece
comúnmente en personas mayores de 50 años.
• Las mujeres son mas afectadas (2:1) que los hombres.
• Las miopatías inflamatorias (MI) pueden ocurrir en asociación
con otras enfermedades autoinmunes de tejido conectivo, tales
como, esclerodermia, LES, AR, Sjogren, poliarteritis nodosa y
sarcoidosis.
• Se presenta relación entre diversos tumores malignos
(pulmonares y adenocarcinoma) y las MI.
ETIOLOGÍA DE MIOSITIS
GENÉTICA
• Polimorfismos en HLA clase 1 y 2.
• Haplotipos HLA-DRB1*0301 y HLA-DQA1*0501.
• HLA-B8/DR3/DR52/DQ2 se encuentran en pacientes con
IBM.
• Otros causantes son citocinas, TNF, IL1, TNFR, C4, C2 y
receptores de células T.
AMBIENTE
PATOGÉNESIS
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
• Existen los autoanticuerpos específicos de miositis (MSAs) y
los autoanticuerpos asociados a miositis (MAAs).
• Los MAA incluyen autoanticuerpos contra diversos antígenos
nucleares y citoplásmicos.
• Anticuerpos antihistidil-tRNA sintetasa son los mas
frecuentes.
• Por lo general un individuo tiene solo un MSA porque
suelen ser mutuamente excluyentes.
• Los MSA son infrecuentes en pacientes con IBM o
tumores malignos.
• Suelen estar presentes antes del inicio clínico de la
enfermedad.
• MAA como PM-Scl se asocian frecuentemente con un
síndrome de superposición característica que incluye
características de esclerodermia.
• Algunos pacientes con miositis también tienen otros
MAA como anti-snRNP, anti-Ro / SSA, anti-Ku y anti-
PMS1.
RESPUESTA INMUNE CELULAR
Se ven dos patrones de infiltración de células inflamatorias
en el tejido muscular:
1. El primero tiene distribución predominantemente
perivascular, en perimisio y está compuesto en gran parte
por células T CD4 +, macrófagos y células dendríticas.
Este patrón se observa principalmente en pacientes con DM
con erupción cutánea pero ocasionalmente en pacientes sin
erupción cutánea.
2. El segundo patrón tiene una distribución predominantemente
endomisial.
Estos infiltrados celulares inflamatorios están compuestos
principalmente por células T CD8 + y macrófagos, pero también
están presentes las células T CD4 + y las células dendríticas.
Este patrón generalmente se observa en pacientes sin
erupciones cutáneas y, a menudo, en aquellos clasificados como
PM o IBM.
• En la DM los capilares muestran hiperplasia,
vacuolizacion y necrosis, esto contribuye así a la
isquemia que puede dañar la fibra muscular.
• Uno de los primeros eventos en la patogénesis de la DM
parece ser la activación de la cascada del complemento.
• Los capilares están anormalmente engrosados y
agrandados y se ven como vénulas endoteliales altas.
• Esta pérdida de capilares da como resultado algunas de las
características histopatológicas de esta enfermedad: necrosis y
pérdida capilar, inflamación perivascular e isquemia (rara vez
se observa) y atrofia perifascicular.
• Los agregados inflamatorios endomisiales contienen un alto
porcentaje de células T, particularmente células T CD8 +
activadas.
• Los linfocitos T citotóxicos (LTC) CD8 + reconocen el complejo
mayor de histocompatibilidad (MHC) clase I en las fibras
musculares y pueden mediar el daño de la fibra muscular.
• Los CTL infiltrantes contiene gránulos, que están orientados
hacia la fibra muscular lo que indica que la lesión de la fibra
puede estar parcialmente mediada por mecanismos
citotóxicos dependientes de la perforina.
• Se sabe que los CTL intervienen en el daño de las células diana
mediante las vías de perforina-granzima B y Fas-FasL.
MHC CLASE 1
• En IIM, la aparición temprana y generalizada de MHC clase I en
células musculares no necróticas es una característica
sorprendente, incluso en células musculares distantes de la
infiltración linfocítica.
• La sobreexpresión del MHC de clase I produce estrés en el
retículo endoplásmico, atrofia muscular y disminución en la
capacidad de generación de fuerza del músculo esquelético, lo
que implica el papel de la debilidad muscular del MHC de clase
I en la miositis.
Las células se autoprotegen frente al estrés de ER iniciando al menos
cuatro respuestas funcionalmente distintas:
1. Regulación al alza de la vía NFκB (respuesta de sobrecarga de ER).
2. Regulación al alza de genes que codifican proteínas chaperonas ER
tales como Bip / GRP78 y GRP94, como un medio para aumentar la
actividad de plegamiento de proteínas y prevenir la agregación de
proteínas.
3. Atenuación traslacional para reducir la carga de síntesis de proteínas
y para evitar la acumulación adicional de proteínas desplegadas
(respuesta de proteína desplegada).
4. Muerte celular.
CITOCINAS E HIPOXIA
• IL-1α, IL-1β, TNF, e IFN-α.
• IL-10, IL-13, EGF, VEGF, FGF, CCL3 (MIP-1α), CCL4 (MIP-
1β) y CCL11 (eotaxin), IL-15, e IL-15Rα.
• Las células endoteliales en ambos subconjuntos
muestran una expresión aumentada de moléculas de
adhesión y citoquinas proinflamatorias.
• Este fenotipo puede ser inducido por la hipoxia tisular,
que puede ser el resultado de la pérdida capilar y la
inflamación del tejido local.
MECANISMOS PROPUESTOS DE DAÑO MUSCULAR
CLÍNICA
POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS
• Los síntomas predominantes en pacientes con PM o DM son
debilidad muscular y baja resistencia muscular.
• La debilidad es más pronunciada en los grupos de músculos
proximales, generalmente en el cuello, la pelvis, los muslos y
los hombros, con una distribución simétrica.
• Los pacientes experimentan más problemas para realizar
movimientos repetitivos que con ejercicios de fuerza única, y
reportan dificultad para caminar cuesta arriba, trabajar con los
brazos sobre los hombros o levantarse de las sillas.
• El inicio suele ser subagudo o insidioso.
• Sin tratamiento la debilidad muscular puede llevar al paciente
a la necesidad de silla de ruedas, a tener problemas para
tragar, a padecer reflujo e incontinencia y a tener dificultades
para respirar.
Piel
• Las manifestaciones cutáneas más específicas son las pápulas
de Gottron (DM) y rash heliotropo.
• El eritema lineal que recubre las superficies extensoras de las
articulaciones también es relativamente específico de DM.
• Los pacientes con DM a menudo tienen lesiones en la piel
de los dedos, como eritema periungueal, telangiectasias
del pliegue de las uñas y sobrecrecimiento cuticular.
• En algunos pacientes, las manifestaciones cutáneas pueden
ser el único signo clínico de DM; esta condición a menudo se
llama DM amiopática.
• La calcinosis, que puede ser grave, se encuentra
principalmente en la DM juvenil, pero se observa
ocasionalmente en adultos.
• Calcinosis ocurre por lo general en codos o rodilla.
• Otro tipo de patología de la piel que se observa en las
miopatías inflamatorias se llama las manos del mecánico.
Puede ser visto tanto en PM como en DM.
Pulmones
• Síntomas de disnea y tos son comunes.
• Los síntomas pueden ser causados por debilidad muscular o
inflamación del tejido pulmonar (enfermedad pulmonar
intersticial).
• En la enfermedad pulmonar intersticial el hallazgo
histopatológico más común es la neumonía intersticial no
específica.
Artritis
• La forma más común de artritis es una artritis simétrica de las
pequeñas articulaciones de las manos y los pies.
• Esta artritis es típicamente no erosiva pero a veces puede ser
erosiva y destructiva.
Corazón
• Las manifestaciones subclínicas más frecuentes son anomalías
de la conducción y arritmias detectadas por
electrocardiograma (ECG).
• Un marcador más específico para el daño miocárdico en
pacientes con miositis es el aumento de los niveles séricos de
la troponina I.
Tracto gastrointestinal
• La dificultad para deglutir es frecuente en pacientes con
miopatías inflamatorias, particularmente aquellos con
IBM.
• Reflujo puede ocurrir en hasta un 50%.
• El estreñimiento, la diarrea y el dolor de estómago son
síntomas comunes y pueden ser el resultado de la
alteración de la motilidad del intestino o la inflamación
del tracto gastrointestinal.
Síndrome antisintetasa
• El síndrome antisintetasa se caracteriza por la presencia de
autoanticuerpos antisintetasa y un conjunto de características
clínicas que incluyen miositis, enfermedad pulmonar
intersticial, fenómeno de Raynaud, poliartritis simétrica no
erosiva de las articulaciones pequeñas y manos del mecánico.
Dermatomiositis amiopática
• Paciente tiene rash típico de DM, una biopsia consistente con
DM y una duración de 6 meses o mas sin evidencia clínica o de
laboratorio de miositis.
• Como en la DM clásica pueden desarrollar manifestaciones
extramusculares y ser asociada con tumores malignos.
Dermatomiositis juvenil
• Tiene dos picos a los 6 y 11 años, siendo mas común en niñas.
• Inicialmente se presenta debilidad muscular, fácil fatiga, rash
cutáneo y malestar general.
• Calcinosis, ulceración cutánea y lipodistrofia es mas común.
• Resistencia a insulina y hepatomegalia son vistas a veces.
• Rara vez se presenta vasculopatía que daña el tracto GI.
MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN
• Comparte algunas características clínicas e histopatológicas
con DM y PM pero, carece de signos de inflamación en
tejido muscular.
• Las características histopatológicas típicas son inclusiones
nucleares y sarcoplásmicas y vacuolas bordeadas.
• Insidiosa presentación de debilidad muscular, de meses a
años, con predominio en muslos y flexores de los dedos.
Raramente hay dolor.
• Presenta resistencia a tratamiento por glucocorticoides.
• Mas común en varones mayores de 50.
• Síntomas iniciales mas comunes son debilidad para subir
escaleras o caminar cuesta arriba. La dificultad para
deglutir también pude ser vista al inicio.
• Los pacientes pueden llegar a depender de silla de
ruedas e involucro de órganos extramusculares es raro.
MIOSITIS ASOCIADO CON TUMORES
• Debido a la asociación de tumores con DM es importante
realizar estudios de imagen en pacientes con este diagnostico.
CALIFICACIÓN Y CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
LABORATORIO
BIOQUÍMICO
• Medir los niveles séricos de CK es el primer paso en la
evaluación de el paciente con IIM.
• CK parece ser relativamente un especifico y sensitivo
indicador de grado de daño a la fibra muscular.
• Hasta 90% de los pacientes muestran un incremento en CK
durante la evaluación inicial.
• Niveles de CK normales son mas común en DM, en IBM son
mas bajos.
• Una constante elevación de los niveles de CK es signo de
actividad inflamatoria.
• Medir aldolasa, AST, ALT, LDH, mejoran la oportunidad de
diagnostico, en especial en aquellos pacientes con niveles
normales de CK.
INMUNOLÓGICO
• Se encuentran ANAs en hasta 70% de pacientes con miositis.
• Son mas frecuentemente encontrados en pacientes con DM y
PM.
• Muchos pacientes IIM muestran patrones ANA nucleares
moteados.
HISTOLÓGICO
• La biopsia muscular es el "estándar de oro" para el
diagnóstico de miopatías inflamatorias.
• Las características generales incluyen necrosis, regeneración,
degeneración, variación en diámetro de la fibra, incremento
de tejido conectivo e inflamación.
• Las características específicas de DM incluyen la pérdida de
capilares, alteraciones en la morfología de los capilares,
necrosis capilar con la deposición de productos del
complemento en las paredes del vaso. Otro hallazgo
histopatológico específico, aunque es un signo tardío, es la
atrofia perifascicular.
• El infiltra típicamente tiene una distribución perivascular.
• Los infiltrados inflamatorios están dominados por un alto
porcentaje de células CD4 y macrófagos en los sitios de
inflamación, con células B ocasionalmente.
• Las características de PM incluyen la presencia de macrófagos
y células T CD8 + activadas en fibras musculares y la expresión
de moléculas MHC de clase I en fibras musculares.
• La invasión de células mononucleares alrededor de fibras
musculares no necróticas en áreas endomisiales es un rasgo
característico de los IIM.
• Las características histológicas de IBM se asemejan a las de
PM, pero también incluyen características únicas tales como
vacuolas con borde rojo e inclusiones (citoplasmáticas o
nucleares) y depósitos de amiloide.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticularTuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticular
Sully Rodríguez Castro
 
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentariaglomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Condrocalcinosis.pptx
Condrocalcinosis.pptxCondrocalcinosis.pptx
Condrocalcinosis.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Mareo vs vértigo
Mareo vs vértigoMareo vs vértigo
Mareo vs vértigo
Raúl Carceller
 
Tiroides2010.
Tiroides2010.Tiroides2010.
Tiroides2010.
joss14madrid
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
SergioBrocoli
 
Artritis psoriatica
Artritis psoriaticaArtritis psoriatica
Artritis psoriatica
rodrigo alberto caicedo lozada
 
Tuberculosis Osea
Tuberculosis OseaTuberculosis Osea
Tuberculosis Osea
Vianka Fatima
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
Diana Jazmín Ojeda
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Chava Medrano
 
Artritis psoriásica
Artritis psoriásicaArtritis psoriásica
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
Diego Pantoja
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
Miguel Dioses Irazabal
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
José Leonis
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
MIP Lupita ♥
 
Espondiloartropatia Seronegativa
Espondiloartropatia SeronegativaEspondiloartropatia Seronegativa
Espondiloartropatia Seronegativa
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisPolimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositis
Jose Harold Rodriguez Vasquez
 
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed RubioNefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Obed Rubio
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticularTuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticular
 
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentariaglomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
 
Condrocalcinosis.pptx
Condrocalcinosis.pptxCondrocalcinosis.pptx
Condrocalcinosis.pptx
 
Mareo vs vértigo
Mareo vs vértigoMareo vs vértigo
Mareo vs vértigo
 
Tiroides2010.
Tiroides2010.Tiroides2010.
Tiroides2010.
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
 
Artritis psoriatica
Artritis psoriaticaArtritis psoriatica
Artritis psoriatica
 
Tuberculosis Osea
Tuberculosis OseaTuberculosis Osea
Tuberculosis Osea
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Artritis psoriásica
Artritis psoriásicaArtritis psoriásica
Artritis psoriásica
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Espondiloartropatia Seronegativa
Espondiloartropatia SeronegativaEspondiloartropatia Seronegativa
Espondiloartropatia Seronegativa
 
Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisPolimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositis
 
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed RubioNefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
 

Similar a Miopatias inflamatorias

Dermatomiositis y poliomiositis
Dermatomiositis y poliomiositisDermatomiositis y poliomiositis
Dermatomiositis y poliomiositis
Roraima Muñoz
 
04. miopatias inflamatorias
04. miopatias inflamatorias04. miopatias inflamatorias
04. miopatias inflamatorias
Eliza Toro
 
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptxDERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
reyesdina611
 
Patologias autoinmunes
Patologias autoinmunesPatologias autoinmunes
Patologias autoinmunes
Ivain Campillay Quevedo
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
Obed Márquez
 
dermatopolimiositis
dermatopolimiositisdermatopolimiositis
dermatopolimiositis
Jenny Lorena Sanchez
 
Poliomiositis
PoliomiositisPoliomiositis
Poliomiositis
Silvia bareiro
 
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Tec.Terapia Fisica
 
Colagenopatías
ColagenopatíasColagenopatías
Colagenopatías
Marlene Matos Saliche
 
Clase de dermatologia
Clase de dermatologiaClase de dermatologia
Clase de dermatologia
wilrielarias
 
Paola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositisPaola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositis
92091659150jp
 
Paola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositisPaola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositis
92091659150jp
 
miopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expomiopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expo
MULTISERVICIOS FOX
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
JazminHernandez78
 
Dermatomiositis
Dermatomiositis Dermatomiositis
Dermatomiositis
Alee Delat
 
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
Robert Manuel Bracho
 
Conectivopatías dermatomiositis
Conectivopatías dermatomiositisConectivopatías dermatomiositis
Conectivopatías dermatomiositis
Ramon Valentin Hermida
 
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del LenguajeEnfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
UTPL
 
Esclerosis sistemica progresiva
Esclerosis sistemica progresivaEsclerosis sistemica progresiva
Esclerosis sistemica progresiva
Vita Miguel
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
tania-arce
 

Similar a Miopatias inflamatorias (20)

Dermatomiositis y poliomiositis
Dermatomiositis y poliomiositisDermatomiositis y poliomiositis
Dermatomiositis y poliomiositis
 
04. miopatias inflamatorias
04. miopatias inflamatorias04. miopatias inflamatorias
04. miopatias inflamatorias
 
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptxDERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
DERMATO-POLIMIOSITIS Abordaje en Reumatologia.pptx
 
Patologias autoinmunes
Patologias autoinmunesPatologias autoinmunes
Patologias autoinmunes
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
dermatopolimiositis
dermatopolimiositisdermatopolimiositis
dermatopolimiositis
 
Poliomiositis
PoliomiositisPoliomiositis
Poliomiositis
 
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
 
Colagenopatías
ColagenopatíasColagenopatías
Colagenopatías
 
Clase de dermatologia
Clase de dermatologiaClase de dermatologia
Clase de dermatologia
 
Paola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositisPaola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositis
 
Paola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositisPaola alonso polimyositis dermatomyositis
Paola alonso polimyositis dermatomyositis
 
miopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expomiopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expo
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
 
Dermatomiositis
Dermatomiositis Dermatomiositis
Dermatomiositis
 
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
 
Conectivopatías dermatomiositis
Conectivopatías dermatomiositisConectivopatías dermatomiositis
Conectivopatías dermatomiositis
 
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del LenguajeEnfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
 
Esclerosis sistemica progresiva
Esclerosis sistemica progresivaEsclerosis sistemica progresiva
Esclerosis sistemica progresiva
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Miopatias inflamatorias

  • 1. Sara Estefanía Chontal Sáenz MIOPATIAS INFLAMATORIAS 9-5
  • 3. • La polimiositis (PM) tiene una edad media de inicio de los 50 a 60 años. • La dermatomiositis (DM) muestra dos picos, de los 5 a 15 años y 45 a 65 años. • La miositis de cuerpos de inclusión (IBM) aparece comúnmente en personas mayores de 50 años. • Las mujeres son mas afectadas (2:1) que los hombres.
  • 4. • Las miopatías inflamatorias (MI) pueden ocurrir en asociación con otras enfermedades autoinmunes de tejido conectivo, tales como, esclerodermia, LES, AR, Sjogren, poliarteritis nodosa y sarcoidosis. • Se presenta relación entre diversos tumores malignos (pulmonares y adenocarcinoma) y las MI.
  • 6. GENÉTICA • Polimorfismos en HLA clase 1 y 2. • Haplotipos HLA-DRB1*0301 y HLA-DQA1*0501. • HLA-B8/DR3/DR52/DQ2 se encuentran en pacientes con IBM. • Otros causantes son citocinas, TNF, IL1, TNFR, C4, C2 y receptores de células T.
  • 9. RESPUESTA INMUNE HUMORAL • Existen los autoanticuerpos específicos de miositis (MSAs) y los autoanticuerpos asociados a miositis (MAAs). • Los MAA incluyen autoanticuerpos contra diversos antígenos nucleares y citoplásmicos.
  • 10. • Anticuerpos antihistidil-tRNA sintetasa son los mas frecuentes.
  • 11. • Por lo general un individuo tiene solo un MSA porque suelen ser mutuamente excluyentes. • Los MSA son infrecuentes en pacientes con IBM o tumores malignos. • Suelen estar presentes antes del inicio clínico de la enfermedad.
  • 12. • MAA como PM-Scl se asocian frecuentemente con un síndrome de superposición característica que incluye características de esclerodermia. • Algunos pacientes con miositis también tienen otros MAA como anti-snRNP, anti-Ro / SSA, anti-Ku y anti- PMS1.
  • 13. RESPUESTA INMUNE CELULAR Se ven dos patrones de infiltración de células inflamatorias en el tejido muscular: 1. El primero tiene distribución predominantemente perivascular, en perimisio y está compuesto en gran parte por células T CD4 +, macrófagos y células dendríticas. Este patrón se observa principalmente en pacientes con DM con erupción cutánea pero ocasionalmente en pacientes sin erupción cutánea.
  • 14. 2. El segundo patrón tiene una distribución predominantemente endomisial. Estos infiltrados celulares inflamatorios están compuestos principalmente por células T CD8 + y macrófagos, pero también están presentes las células T CD4 + y las células dendríticas. Este patrón generalmente se observa en pacientes sin erupciones cutáneas y, a menudo, en aquellos clasificados como PM o IBM.
  • 15.
  • 16. • En la DM los capilares muestran hiperplasia, vacuolizacion y necrosis, esto contribuye así a la isquemia que puede dañar la fibra muscular. • Uno de los primeros eventos en la patogénesis de la DM parece ser la activación de la cascada del complemento. • Los capilares están anormalmente engrosados y agrandados y se ven como vénulas endoteliales altas.
  • 17.
  • 18. • Esta pérdida de capilares da como resultado algunas de las características histopatológicas de esta enfermedad: necrosis y pérdida capilar, inflamación perivascular e isquemia (rara vez se observa) y atrofia perifascicular.
  • 19. • Los agregados inflamatorios endomisiales contienen un alto porcentaje de células T, particularmente células T CD8 + activadas. • Los linfocitos T citotóxicos (LTC) CD8 + reconocen el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) clase I en las fibras musculares y pueden mediar el daño de la fibra muscular. • Los CTL infiltrantes contiene gránulos, que están orientados hacia la fibra muscular lo que indica que la lesión de la fibra puede estar parcialmente mediada por mecanismos citotóxicos dependientes de la perforina.
  • 20. • Se sabe que los CTL intervienen en el daño de las células diana mediante las vías de perforina-granzima B y Fas-FasL.
  • 21. MHC CLASE 1 • En IIM, la aparición temprana y generalizada de MHC clase I en células musculares no necróticas es una característica sorprendente, incluso en células musculares distantes de la infiltración linfocítica. • La sobreexpresión del MHC de clase I produce estrés en el retículo endoplásmico, atrofia muscular y disminución en la capacidad de generación de fuerza del músculo esquelético, lo que implica el papel de la debilidad muscular del MHC de clase I en la miositis.
  • 22. Las células se autoprotegen frente al estrés de ER iniciando al menos cuatro respuestas funcionalmente distintas: 1. Regulación al alza de la vía NFκB (respuesta de sobrecarga de ER). 2. Regulación al alza de genes que codifican proteínas chaperonas ER tales como Bip / GRP78 y GRP94, como un medio para aumentar la actividad de plegamiento de proteínas y prevenir la agregación de proteínas. 3. Atenuación traslacional para reducir la carga de síntesis de proteínas y para evitar la acumulación adicional de proteínas desplegadas (respuesta de proteína desplegada). 4. Muerte celular.
  • 23.
  • 24. CITOCINAS E HIPOXIA • IL-1α, IL-1β, TNF, e IFN-α. • IL-10, IL-13, EGF, VEGF, FGF, CCL3 (MIP-1α), CCL4 (MIP- 1β) y CCL11 (eotaxin), IL-15, e IL-15Rα. • Las células endoteliales en ambos subconjuntos muestran una expresión aumentada de moléculas de adhesión y citoquinas proinflamatorias. • Este fenotipo puede ser inducido por la hipoxia tisular, que puede ser el resultado de la pérdida capilar y la inflamación del tejido local.
  • 25. MECANISMOS PROPUESTOS DE DAÑO MUSCULAR
  • 27. POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS • Los síntomas predominantes en pacientes con PM o DM son debilidad muscular y baja resistencia muscular. • La debilidad es más pronunciada en los grupos de músculos proximales, generalmente en el cuello, la pelvis, los muslos y los hombros, con una distribución simétrica. • Los pacientes experimentan más problemas para realizar movimientos repetitivos que con ejercicios de fuerza única, y reportan dificultad para caminar cuesta arriba, trabajar con los brazos sobre los hombros o levantarse de las sillas.
  • 28. • El inicio suele ser subagudo o insidioso. • Sin tratamiento la debilidad muscular puede llevar al paciente a la necesidad de silla de ruedas, a tener problemas para tragar, a padecer reflujo e incontinencia y a tener dificultades para respirar.
  • 29. Piel • Las manifestaciones cutáneas más específicas son las pápulas de Gottron (DM) y rash heliotropo.
  • 30. • El eritema lineal que recubre las superficies extensoras de las articulaciones también es relativamente específico de DM.
  • 31. • Los pacientes con DM a menudo tienen lesiones en la piel de los dedos, como eritema periungueal, telangiectasias del pliegue de las uñas y sobrecrecimiento cuticular.
  • 32. • En algunos pacientes, las manifestaciones cutáneas pueden ser el único signo clínico de DM; esta condición a menudo se llama DM amiopática. • La calcinosis, que puede ser grave, se encuentra principalmente en la DM juvenil, pero se observa ocasionalmente en adultos. • Calcinosis ocurre por lo general en codos o rodilla.
  • 33. • Otro tipo de patología de la piel que se observa en las miopatías inflamatorias se llama las manos del mecánico. Puede ser visto tanto en PM como en DM.
  • 34. Pulmones • Síntomas de disnea y tos son comunes. • Los síntomas pueden ser causados por debilidad muscular o inflamación del tejido pulmonar (enfermedad pulmonar intersticial). • En la enfermedad pulmonar intersticial el hallazgo histopatológico más común es la neumonía intersticial no específica.
  • 35. Artritis • La forma más común de artritis es una artritis simétrica de las pequeñas articulaciones de las manos y los pies. • Esta artritis es típicamente no erosiva pero a veces puede ser erosiva y destructiva.
  • 36. Corazón • Las manifestaciones subclínicas más frecuentes son anomalías de la conducción y arritmias detectadas por electrocardiograma (ECG). • Un marcador más específico para el daño miocárdico en pacientes con miositis es el aumento de los niveles séricos de la troponina I.
  • 37. Tracto gastrointestinal • La dificultad para deglutir es frecuente en pacientes con miopatías inflamatorias, particularmente aquellos con IBM. • Reflujo puede ocurrir en hasta un 50%. • El estreñimiento, la diarrea y el dolor de estómago son síntomas comunes y pueden ser el resultado de la alteración de la motilidad del intestino o la inflamación del tracto gastrointestinal.
  • 38. Síndrome antisintetasa • El síndrome antisintetasa se caracteriza por la presencia de autoanticuerpos antisintetasa y un conjunto de características clínicas que incluyen miositis, enfermedad pulmonar intersticial, fenómeno de Raynaud, poliartritis simétrica no erosiva de las articulaciones pequeñas y manos del mecánico.
  • 39. Dermatomiositis amiopática • Paciente tiene rash típico de DM, una biopsia consistente con DM y una duración de 6 meses o mas sin evidencia clínica o de laboratorio de miositis. • Como en la DM clásica pueden desarrollar manifestaciones extramusculares y ser asociada con tumores malignos.
  • 40. Dermatomiositis juvenil • Tiene dos picos a los 6 y 11 años, siendo mas común en niñas. • Inicialmente se presenta debilidad muscular, fácil fatiga, rash cutáneo y malestar general. • Calcinosis, ulceración cutánea y lipodistrofia es mas común. • Resistencia a insulina y hepatomegalia son vistas a veces. • Rara vez se presenta vasculopatía que daña el tracto GI.
  • 41. MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN • Comparte algunas características clínicas e histopatológicas con DM y PM pero, carece de signos de inflamación en tejido muscular. • Las características histopatológicas típicas son inclusiones nucleares y sarcoplásmicas y vacuolas bordeadas. • Insidiosa presentación de debilidad muscular, de meses a años, con predominio en muslos y flexores de los dedos. Raramente hay dolor. • Presenta resistencia a tratamiento por glucocorticoides.
  • 42. • Mas común en varones mayores de 50. • Síntomas iniciales mas comunes son debilidad para subir escaleras o caminar cuesta arriba. La dificultad para deglutir también pude ser vista al inicio. • Los pacientes pueden llegar a depender de silla de ruedas e involucro de órganos extramusculares es raro.
  • 43.
  • 44. MIOSITIS ASOCIADO CON TUMORES • Debido a la asociación de tumores con DM es importante realizar estudios de imagen en pacientes con este diagnostico.
  • 46.
  • 47.
  • 49. BIOQUÍMICO • Medir los niveles séricos de CK es el primer paso en la evaluación de el paciente con IIM. • CK parece ser relativamente un especifico y sensitivo indicador de grado de daño a la fibra muscular. • Hasta 90% de los pacientes muestran un incremento en CK durante la evaluación inicial. • Niveles de CK normales son mas común en DM, en IBM son mas bajos.
  • 50. • Una constante elevación de los niveles de CK es signo de actividad inflamatoria. • Medir aldolasa, AST, ALT, LDH, mejoran la oportunidad de diagnostico, en especial en aquellos pacientes con niveles normales de CK.
  • 51. INMUNOLÓGICO • Se encuentran ANAs en hasta 70% de pacientes con miositis. • Son mas frecuentemente encontrados en pacientes con DM y PM. • Muchos pacientes IIM muestran patrones ANA nucleares moteados.
  • 52.
  • 53. HISTOLÓGICO • La biopsia muscular es el "estándar de oro" para el diagnóstico de miopatías inflamatorias. • Las características generales incluyen necrosis, regeneración, degeneración, variación en diámetro de la fibra, incremento de tejido conectivo e inflamación.
  • 54. • Las características específicas de DM incluyen la pérdida de capilares, alteraciones en la morfología de los capilares, necrosis capilar con la deposición de productos del complemento en las paredes del vaso. Otro hallazgo histopatológico específico, aunque es un signo tardío, es la atrofia perifascicular. • El infiltra típicamente tiene una distribución perivascular. • Los infiltrados inflamatorios están dominados por un alto porcentaje de células CD4 y macrófagos en los sitios de inflamación, con células B ocasionalmente.
  • 55. • Las características de PM incluyen la presencia de macrófagos y células T CD8 + activadas en fibras musculares y la expresión de moléculas MHC de clase I en fibras musculares. • La invasión de células mononucleares alrededor de fibras musculares no necróticas en áreas endomisiales es un rasgo característico de los IIM. • Las características histológicas de IBM se asemejan a las de PM, pero también incluyen características únicas tales como vacuolas con borde rojo e inclusiones (citoplasmáticas o nucleares) y depósitos de amiloide.
  • 56.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 63.