SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecsup – P.F.R. Ciencias Básicas y Aplicadas
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03
SEGUNDA LEY DE NEWTON.
1. OBJETIVOS
1) Verificar que cuando la fuerza resultante sobre un cuerpo no es nula, éste se
mueve con un movimiento acelerado.
2) Comprobar que la aceleración para una fuerza dada, depende de una
propiedad del cuerpo llamada masa.
3) Verificar que la aceleración de un cuerpo bajo la acción de una fuerza neta
constante, es inversamente proporcional a su masa.
2. MATERIALES
o Computador con programa PASCO Capstone instalado
o USB Bluetooth 4.0 Adapter
o Riel para carritos
o Bases de riel (2)
o Sensor carrito (rojo o azul)
o Sensor de fuerza
o Polea fija ajustable
o Juego de masas y portamasas
o Balanza de 2200 g (uno para todas las estaciones de trabajo)
o Cinta Adhesiva
o Pabilo
o Tijera
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
43
Ciencias Básicas y Aplicadas Tecsup – P.F.R.
Se denomina dinámica a la parte de la Física que estudia conjuntamente el
movimiento y las fuerzas que lo originan. En su sentido más amplio, la dinámica
abarca casi toda la mecánica.
Sabemos por experiencia que un objeto en reposo jamás comenzará a moverse
por sí mismo, sino que será necesario que otro cuerpo ejerza sobre él una tracción
o un empuje; es también familiar el hecho que para retardar el movimiento de un
cuerpo o para detenerlo es necesaria una fuerza y que cuando la trayectoria es
rectilínea, es preciso que esta fuerza sea lateral para desviarla. Todos los
procesos anteriores (aceleración, retardo o cambio de dirección) implican un
cambio de valor o en la dirección de la velocidad del cuerpo, en otras palabras, en
todos los casos el cuerpo es acelerado y ha de actuar una fuerza exterior para
producir esta aceleración. Considerando esto se realizaron diversos experimentos
a lo largo del tiempo cuyos resultados fueron:
• La dirección de la aceleración es la misma que la de la fuerza neta; esto es
cierto, bien se encuentre el cuerpo inicialmente en reposo o bien
moviéndose en cualquier dirección y con cualquier velocidad.
• Para un cuerpo dado, la razón del valor de la fuerza al de la aceleración es
siempre la misma, es decir, es constante.
F / a = constante (para un cuerpo dado) (1)
A esta razón constante de la fuerza a la aceleración puede considerarse como
una propiedad del cuerpo denominada masa y denotada con la letra (m),
donde:
a
F
m = (2)
La masa de un cuerpo es la magnitud escalar, numéricamente igual a la fuerza
necesaria para comunicarle la unidad de aceleración.
En conclusión, diremos que la segunda Ley de Newton, expresada por la
ecuación (2), es la más importante en cuanto nos permite establecer una
relación numérica entre las magnitudes fuerza y aceleración, se podría
enunciar como:
44
Tecsup – P.F.R. Ciencias Básicas y Aplicadas
“La aceleración que toma un cuerpo es proporcional a la fuerza neta
externa que se le aplica, pero inversamente proporcional a su masa”.
m
F
a = (3)
Donde: a, es la aceleración
F, es la fuerza neta externa,
m, masa del cuerpo.
La consecuencia de (3) es que el resultado que produce una fuerza o una
combinación de ellas sobre un cuerpo es que se acelera en la misma dirección
y sentido que la fuerza resultante (suma de fuerzas) o la fuerza neta.
4. PROCEDIMIENTO
4.1 Masa del móvil constante.
Ingrese al programa PASCO Capston
TM
, haga clic sobre el ícono crear
experimento y seguidamente reconocerá el sensor carrito, previamente
encendido su señal Bluetooht.
Seguidamente procedemos a configurar dicho sensor, para lo cual hacemos
doble clic sobre el ícono respectivo, ya seleccionado e instalado, y lo
configuramos para que registre 50 lecturas por segundo.
Una vez calibrado el sensor arrastramos el ícono Gráfico y seleccionamos la
gráfica velocidad - aceleración vs tiempo, luego hacemos el montaje de la
figura 1.
45
Ciencias Básicas y Aplicadas Tecsup – P.F.R.
Figura 1. Primer montaje.
Ahora coloque el móvil en la posición inicial (a 1 m de la polea), empiece las
mediciones con la masa de 20 gramos suspendida del hilo.
Inicie la toma de datos soltando el móvil y oprimiendo el botón INICIO en la
barra de configuración principal de PASCO Capston
TM
. Utilice las
herramientas de análisis del programa para determinar la velocidad media y
aceleración media.
 No permita que el móvil golpee la polea.
Repita el proceso hasta completar 10 mediciones, luego trabaje con masas de
40 y 70 gramos. Borre las mediciones incorrectas, no almacene datos
innecesarios.
Llene las tablas 1, 2 y 3, calculando el error absoluto, el error porcentual, la
desviación media y la desviación estándar.
Para hacer el cálculo de la fuerza experimental, calcule la masa con la balanza
y con el valor de g hallado en la práctica anterior calcule el valor de masa
experimental.
TABLA 1 Con la masa de 20 gr.
Masa del móvil (kg): 1 2 3 4 5 Promedio
Aceleración exp. (m/s2
)
Fuerza exp (N)
Análisis Valor Teórico Valor Experimental Error Porcentual
Fuerza promedio (N)
46
Tecsup – P.F.R. Ciencias Básicas y Aplicadas
Aceleración promedio (m/s2
)
Masa del portamasas: ________ kg.
TABLA 2 Con la masa de 40 gr.
Masa del móvil (kg): 1 2 3 4 5 Promedio
Aceleración exp. (m/s2
)
Fuerza exp (N)
Análisis Valor Teórico Valor Experimental Error Porcentual
Fuerza promedio (N)
Aceleración promedio (m/s2
)
TABLA 3 Con la masa de 70 gr.
Masa del móvil (kg): 1 2 3 4 5 Promedio
Aceleración exp. (m/s2
)
Fuerza exp (N)
Análisis Valor Teórico Valor Experimental Error Porcentual
Fuerza promedio (N)
Aceleración promedio (m/s2
)
4.2 Masa del móvil variable.
Conserve el montaje anterior solo que ahora mantenga la masa suspendido del
hilo con un valor de 50 gr y varíe ahora el valor de la masa del móvil (ver figura 2),
empiece con una masa añadida de 100 gr y luego cambie la masa a 300 y 600
gramos y complete las tablas 4, 5 y 6.
Figura 2. Segundo montaje.
47
Ciencias Básicas y Aplicadas Tecsup – P.F.R.
TABLA 4 Móvil con carga de 100 gr.
Masa del móvil (kg): 1 2 3 4 5 Prom. total
Aceleración exp. (m/s2
)
Fuerza exp (N)
Análisis Valor Teórico Valor Experimental Error Porcentual
Fuerza promedio (N)
Aceleración promedio (m/s2
)
TABLA 5 Móvil con carga de 300 gr.
Masa del móvil (kg): 1 2 3 4 5 Prom. total
Aceleración exp. (m/s2
)
Fuerza exp (N)
Análisis Valor Teórico Valor Experimental Error Porcentual
Fuerza promedio (N)
Aceleración promedio (m/s2
)
TABLA 6 Móvil con carga de 600 gr.
Masa del móvil (kg) 1 2 3 4 5 Prom. total
Aceleración exp. (m/s2
)
Fuerza exp (N)
Análisis Valor Teórico Valor Experimental Error Porcentual
Fuerza promedio (N)
Aceleración promedio (m/s2
)
1. CUESTIONARIO
5.1 Con respecto al proceso Masa del móvil constante responda:
5.1.1 Proponga las fuerzas localizadas en modelo experimental, cuyos
efectos se han despreciado con fines de simplificar los cálculos.
5.1.2 Evaluar el error porcentual en las tablas 1, 2 y 3. Proponga una
justificación sobre el porqué difiere el valor de la fuerza experimental
respecto a la fuerza teórica.
48
Tecsup – P.F.R. Ciencias Básicas y Aplicadas
5.1.3 Suponiendo que el error porcentual se debe exclusivamente a fuerzas
de fricción, calcule un valor de una fuerza equivalente y su coeficiente
de fricción para cada caso. Asuma los valores conocidos del modelo
experimental.
5.1.4 Según los resultados obtenidos, exprese y justifique el tipo de
proporcionalidad entre la fuerza resultante y la aceleración del sistema.
5.2 Con respecto al proceso Masa del móvil variable responda:
5.2.1 Según el modelo, se agrega sucesivamente masas al móvil
¿Cómo afecta a la aceleración del sistema? ¿Qué tipo de
proporcionalidad existe entre la masa y la aceleración? Justifique con
ayuda de los datos medidos.
5.2.2 Según los datos medidos ¿Cuál es la diferencia entre la aceleración
teórica y la aceleración experimental? Exprese para cada caso en
términos del error porcentual.
5.2.3 Con los datos del montaje, realice un DCL para cada caso suponiendo la
presencia de una fuerza de fricción. ¿Es ésta relevante?
5.2.4 ¿De qué depende la fuerza de fricción? ¿Cuál es la evidencia de que la
fuerza de fricción es relevante en el modelo? Justifique con los datos del
montaje.
5.2.5 Represente y analice dos situaciones aplicadas a su especialidad sobre
cualquiera de los casos de este laboratorio
5.2.6 Utilizando los valores obtenidos exprese las ecuaciones utilizadas en esta
experiencia (utilice las ecuaciones cinemáticas)
2. Aplicación a la especialidad.
49
Ciencias Básicas y Aplicadas Tecsup – P.F.R.
Se presentarán un mínimo de 2 aplicaciones del tema del laboratorio referido a su
especialidad.
3. OBSERVACIONES
a. ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________
b. ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________
c. ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________
4. CONCLUSIONES
8.1 ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________
50
Tecsup – P.F.R. Ciencias Básicas y Aplicadas
8.2 ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________
8.3 ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________
5. BIBLIOGRAFIA (según formato de la APA)
51
Tecsup – P.F.R. Ciencias Básicas y Aplicadas
8.2 ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________
8.3 ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________
5. BIBLIOGRAFIA (según formato de la APA)
51

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalAbLELARDO
 
Proyecto dinamica
Proyecto dinamicaProyecto dinamica
Proyecto dinamica
Percil Vega Flores
 
Ejercicios palancas
Ejercicios palancasEjercicios palancas
Ejercicios palancasJoui C
 
Practica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resortePractica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resorte
20_masambriento
 
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FIReporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 05 centroides
Laboratorio de mecánica práctica no. 05 centroidesLaboratorio de mecánica práctica no. 05 centroides
Laboratorio de mecánica práctica no. 05 centroides
Alan Alexis Ramos
 
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FIReporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Mide con-el-pie-de-rey
Mide con-el-pie-de-reyMide con-el-pie-de-rey
Mide con-el-pie-de-rey
mikel cordova bautista
 
Conceptos termodinamicos
Conceptos termodinamicosConceptos termodinamicos
Conceptos termodinamicos
Arnold Alfonso
 
Laboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y erroresLaboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y errores
gerson14-2
 
Practica 3 multimetro
Practica 3 multimetroPractica 3 multimetro
Practica 3 multimetro
CeZzzararsaor
 
Ficha de trabajo semana no. 5- i trim. -estatica i i
Ficha de trabajo semana no. 5- i trim. -estatica i iFicha de trabajo semana no. 5- i trim. -estatica i i
Ficha de trabajo semana no. 5- i trim. -estatica i iDiana Carolina Vela Garcia
 
Lab. 9 péndulo simple – aceleración de gravedad
Lab. 9   péndulo simple – aceleración de gravedadLab. 9   péndulo simple – aceleración de gravedad
Lab. 9 péndulo simple – aceleración de gravedadffreddd
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Alan Alexis Ramos
 
Analisis de circuitos i
Analisis de circuitos iAnalisis de circuitos i
Analisis de circuitos ieaceved5
 
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOSTRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
Irlanda Gt
 
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Alexis Legazpi
 
Guia hidrostatica
Guia hidrostaticaGuia hidrostatica
Guia hidrostatica
andres arteaga
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 original
 
Fisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newtonFisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newton
 
Proyecto dinamica
Proyecto dinamicaProyecto dinamica
Proyecto dinamica
 
Ejercicios palancas
Ejercicios palancasEjercicios palancas
Ejercicios palancas
 
Practica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resortePractica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resorte
 
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FIReporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 05 centroides
Laboratorio de mecánica práctica no. 05 centroidesLaboratorio de mecánica práctica no. 05 centroides
Laboratorio de mecánica práctica no. 05 centroides
 
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FIReporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
 
Mide con-el-pie-de-rey
Mide con-el-pie-de-reyMide con-el-pie-de-rey
Mide con-el-pie-de-rey
 
Conceptos termodinamicos
Conceptos termodinamicosConceptos termodinamicos
Conceptos termodinamicos
 
Laboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y erroresLaboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y errores
 
Practica 3 multimetro
Practica 3 multimetroPractica 3 multimetro
Practica 3 multimetro
 
Ficha de trabajo semana no. 5- i trim. -estatica i i
Ficha de trabajo semana no. 5- i trim. -estatica i iFicha de trabajo semana no. 5- i trim. -estatica i i
Ficha de trabajo semana no. 5- i trim. -estatica i i
 
Lab. 9 péndulo simple – aceleración de gravedad
Lab. 9   péndulo simple – aceleración de gravedadLab. 9   péndulo simple – aceleración de gravedad
Lab. 9 péndulo simple – aceleración de gravedad
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
 
informe de laboratorio: Ondas en un hilo
informe de laboratorio: Ondas en un hiloinforme de laboratorio: Ondas en un hilo
informe de laboratorio: Ondas en un hilo
 
Analisis de circuitos i
Analisis de circuitos iAnalisis de circuitos i
Analisis de circuitos i
 
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOSTRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
 
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
 
Guia hidrostatica
Guia hidrostaticaGuia hidrostatica
Guia hidrostatica
 

Similar a 06 laboratorio 3 2da ley de newton (1)

Práctica 5 Física I Dinámica de la Partícula
Práctica 5 Física I Dinámica de la PartículaPráctica 5 Física I Dinámica de la Partícula
Práctica 5 Física I Dinámica de la Partícula
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Lab 03 cristian_ oscco_fisica
Lab 03 cristian_ oscco_fisicaLab 03 cristian_ oscco_fisica
Lab 03 cristian_ oscco_fisica
CristianOscco
 
analisis de graficos de movimiento armonico simple
analisis de graficos de movimiento armonico simpleanalisis de graficos de movimiento armonico simple
analisis de graficos de movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 
05 dinamica ii_2019
05 dinamica ii_201905 dinamica ii_2019
05 dinamica ii_2019
sofiamithaalberto
 
Pract 8 2da ley newton
Pract 8 2da ley newtonPract 8 2da ley newton
Pract 8 2da ley newton
laury kiryu
 
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2
Laboratorio grupo 1 25 de abril  2Laboratorio grupo 1 25 de abril  2
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2Utp arequipa
 
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2
Laboratorio grupo 1 25 de abril  2Laboratorio grupo 1 25 de abril  2
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2Utp arequipa
 
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdfGuia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Ingeniería Aplicada a Soluciones Integrales
 
3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh
juan navarro
 
Pract 9 cons energia
Pract 9 cons energiaPract 9 cons energia
Pract 9 cons energia
laury kiryu
 
Fisica pract 2
Fisica pract 2Fisica pract 2
Fisica pract 2
laury kiryu
 
Manual fisica ii 2011
Manual fisica ii  2011Manual fisica ii  2011
Manual fisica ii 2011
Katy Hoshi
 
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel CY
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 
Balanceo de fuerzas
Balanceo de fuerzasBalanceo de fuerzas
Balanceo de fuerzas
Sofia Alarcon
 
Laboratrio no.3dinamicaaplicada
Laboratrio no.3dinamicaaplicadaLaboratrio no.3dinamicaaplicada
Laboratrio no.3dinamicaaplicada
Eladio CASTRO
 
Lab ndeg 2_-_segunda_ley_de_newton
Lab ndeg 2_-_segunda_ley_de_newtonLab ndeg 2_-_segunda_ley_de_newton
Lab ndeg 2_-_segunda_ley_de_newton
Luis Corso
 

Similar a 06 laboratorio 3 2da ley de newton (1) (20)

Práctica 5 Física I Dinámica de la Partícula
Práctica 5 Física I Dinámica de la PartículaPráctica 5 Física I Dinámica de la Partícula
Práctica 5 Física I Dinámica de la Partícula
 
Lab 03 cristian_ oscco_fisica
Lab 03 cristian_ oscco_fisicaLab 03 cristian_ oscco_fisica
Lab 03 cristian_ oscco_fisica
 
analisis de graficos de movimiento armonico simple
analisis de graficos de movimiento armonico simpleanalisis de graficos de movimiento armonico simple
analisis de graficos de movimiento armonico simple
 
Lab fisica 1
Lab fisica 1Lab fisica 1
Lab fisica 1
 
05 dinamica ii_2019
05 dinamica ii_201905 dinamica ii_2019
05 dinamica ii_2019
 
Pract 8 2da ley newton
Pract 8 2da ley newtonPract 8 2da ley newton
Pract 8 2da ley newton
 
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2
Laboratorio grupo 1 25 de abril  2Laboratorio grupo 1 25 de abril  2
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2
 
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2
Laboratorio grupo 1 25 de abril  2Laboratorio grupo 1 25 de abril  2
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2
 
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdfGuia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
 
3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh
 
Pract 9 cons energia
Pract 9 cons energiaPract 9 cons energia
Pract 9 cons energia
 
Fisica pract 2
Fisica pract 2Fisica pract 2
Fisica pract 2
 
Manual fisica ii 2011
Manual fisica ii  2011Manual fisica ii  2011
Manual fisica ii 2011
 
Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3
 
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
 
Balanceo de fuerzas
Balanceo de fuerzasBalanceo de fuerzas
Balanceo de fuerzas
 
Laboratrio no.3dinamicaaplicada
Laboratrio no.3dinamicaaplicadaLaboratrio no.3dinamicaaplicada
Laboratrio no.3dinamicaaplicada
 
Lab ndeg 2_-_segunda_ley_de_newton
Lab ndeg 2_-_segunda_ley_de_newtonLab ndeg 2_-_segunda_ley_de_newton
Lab ndeg 2_-_segunda_ley_de_newton
 
Segunda ley
Segunda leySegunda ley
Segunda ley
 

Último

PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 

Último (13)

PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 

06 laboratorio 3 2da ley de newton (1)

  • 1. Tecsup – P.F.R. Ciencias Básicas y Aplicadas PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 SEGUNDA LEY DE NEWTON. 1. OBJETIVOS 1) Verificar que cuando la fuerza resultante sobre un cuerpo no es nula, éste se mueve con un movimiento acelerado. 2) Comprobar que la aceleración para una fuerza dada, depende de una propiedad del cuerpo llamada masa. 3) Verificar que la aceleración de un cuerpo bajo la acción de una fuerza neta constante, es inversamente proporcional a su masa. 2. MATERIALES o Computador con programa PASCO Capstone instalado o USB Bluetooth 4.0 Adapter o Riel para carritos o Bases de riel (2) o Sensor carrito (rojo o azul) o Sensor de fuerza o Polea fija ajustable o Juego de masas y portamasas o Balanza de 2200 g (uno para todas las estaciones de trabajo) o Cinta Adhesiva o Pabilo o Tijera 3. FUNDAMENTO TEÓRICO 43
  • 2. Ciencias Básicas y Aplicadas Tecsup – P.F.R. Se denomina dinámica a la parte de la Física que estudia conjuntamente el movimiento y las fuerzas que lo originan. En su sentido más amplio, la dinámica abarca casi toda la mecánica. Sabemos por experiencia que un objeto en reposo jamás comenzará a moverse por sí mismo, sino que será necesario que otro cuerpo ejerza sobre él una tracción o un empuje; es también familiar el hecho que para retardar el movimiento de un cuerpo o para detenerlo es necesaria una fuerza y que cuando la trayectoria es rectilínea, es preciso que esta fuerza sea lateral para desviarla. Todos los procesos anteriores (aceleración, retardo o cambio de dirección) implican un cambio de valor o en la dirección de la velocidad del cuerpo, en otras palabras, en todos los casos el cuerpo es acelerado y ha de actuar una fuerza exterior para producir esta aceleración. Considerando esto se realizaron diversos experimentos a lo largo del tiempo cuyos resultados fueron: • La dirección de la aceleración es la misma que la de la fuerza neta; esto es cierto, bien se encuentre el cuerpo inicialmente en reposo o bien moviéndose en cualquier dirección y con cualquier velocidad. • Para un cuerpo dado, la razón del valor de la fuerza al de la aceleración es siempre la misma, es decir, es constante. F / a = constante (para un cuerpo dado) (1) A esta razón constante de la fuerza a la aceleración puede considerarse como una propiedad del cuerpo denominada masa y denotada con la letra (m), donde: a F m = (2) La masa de un cuerpo es la magnitud escalar, numéricamente igual a la fuerza necesaria para comunicarle la unidad de aceleración. En conclusión, diremos que la segunda Ley de Newton, expresada por la ecuación (2), es la más importante en cuanto nos permite establecer una relación numérica entre las magnitudes fuerza y aceleración, se podría enunciar como: 44
  • 3. Tecsup – P.F.R. Ciencias Básicas y Aplicadas “La aceleración que toma un cuerpo es proporcional a la fuerza neta externa que se le aplica, pero inversamente proporcional a su masa”. m F a = (3) Donde: a, es la aceleración F, es la fuerza neta externa, m, masa del cuerpo. La consecuencia de (3) es que el resultado que produce una fuerza o una combinación de ellas sobre un cuerpo es que se acelera en la misma dirección y sentido que la fuerza resultante (suma de fuerzas) o la fuerza neta. 4. PROCEDIMIENTO 4.1 Masa del móvil constante. Ingrese al programa PASCO Capston TM , haga clic sobre el ícono crear experimento y seguidamente reconocerá el sensor carrito, previamente encendido su señal Bluetooht. Seguidamente procedemos a configurar dicho sensor, para lo cual hacemos doble clic sobre el ícono respectivo, ya seleccionado e instalado, y lo configuramos para que registre 50 lecturas por segundo. Una vez calibrado el sensor arrastramos el ícono Gráfico y seleccionamos la gráfica velocidad - aceleración vs tiempo, luego hacemos el montaje de la figura 1. 45
  • 4. Ciencias Básicas y Aplicadas Tecsup – P.F.R. Figura 1. Primer montaje. Ahora coloque el móvil en la posición inicial (a 1 m de la polea), empiece las mediciones con la masa de 20 gramos suspendida del hilo. Inicie la toma de datos soltando el móvil y oprimiendo el botón INICIO en la barra de configuración principal de PASCO Capston TM . Utilice las herramientas de análisis del programa para determinar la velocidad media y aceleración media.  No permita que el móvil golpee la polea. Repita el proceso hasta completar 10 mediciones, luego trabaje con masas de 40 y 70 gramos. Borre las mediciones incorrectas, no almacene datos innecesarios. Llene las tablas 1, 2 y 3, calculando el error absoluto, el error porcentual, la desviación media y la desviación estándar. Para hacer el cálculo de la fuerza experimental, calcule la masa con la balanza y con el valor de g hallado en la práctica anterior calcule el valor de masa experimental. TABLA 1 Con la masa de 20 gr. Masa del móvil (kg): 1 2 3 4 5 Promedio Aceleración exp. (m/s2 ) Fuerza exp (N) Análisis Valor Teórico Valor Experimental Error Porcentual Fuerza promedio (N) 46
  • 5. Tecsup – P.F.R. Ciencias Básicas y Aplicadas Aceleración promedio (m/s2 ) Masa del portamasas: ________ kg. TABLA 2 Con la masa de 40 gr. Masa del móvil (kg): 1 2 3 4 5 Promedio Aceleración exp. (m/s2 ) Fuerza exp (N) Análisis Valor Teórico Valor Experimental Error Porcentual Fuerza promedio (N) Aceleración promedio (m/s2 ) TABLA 3 Con la masa de 70 gr. Masa del móvil (kg): 1 2 3 4 5 Promedio Aceleración exp. (m/s2 ) Fuerza exp (N) Análisis Valor Teórico Valor Experimental Error Porcentual Fuerza promedio (N) Aceleración promedio (m/s2 ) 4.2 Masa del móvil variable. Conserve el montaje anterior solo que ahora mantenga la masa suspendido del hilo con un valor de 50 gr y varíe ahora el valor de la masa del móvil (ver figura 2), empiece con una masa añadida de 100 gr y luego cambie la masa a 300 y 600 gramos y complete las tablas 4, 5 y 6. Figura 2. Segundo montaje. 47
  • 6. Ciencias Básicas y Aplicadas Tecsup – P.F.R. TABLA 4 Móvil con carga de 100 gr. Masa del móvil (kg): 1 2 3 4 5 Prom. total Aceleración exp. (m/s2 ) Fuerza exp (N) Análisis Valor Teórico Valor Experimental Error Porcentual Fuerza promedio (N) Aceleración promedio (m/s2 ) TABLA 5 Móvil con carga de 300 gr. Masa del móvil (kg): 1 2 3 4 5 Prom. total Aceleración exp. (m/s2 ) Fuerza exp (N) Análisis Valor Teórico Valor Experimental Error Porcentual Fuerza promedio (N) Aceleración promedio (m/s2 ) TABLA 6 Móvil con carga de 600 gr. Masa del móvil (kg) 1 2 3 4 5 Prom. total Aceleración exp. (m/s2 ) Fuerza exp (N) Análisis Valor Teórico Valor Experimental Error Porcentual Fuerza promedio (N) Aceleración promedio (m/s2 ) 1. CUESTIONARIO 5.1 Con respecto al proceso Masa del móvil constante responda: 5.1.1 Proponga las fuerzas localizadas en modelo experimental, cuyos efectos se han despreciado con fines de simplificar los cálculos. 5.1.2 Evaluar el error porcentual en las tablas 1, 2 y 3. Proponga una justificación sobre el porqué difiere el valor de la fuerza experimental respecto a la fuerza teórica. 48
  • 7. Tecsup – P.F.R. Ciencias Básicas y Aplicadas 5.1.3 Suponiendo que el error porcentual se debe exclusivamente a fuerzas de fricción, calcule un valor de una fuerza equivalente y su coeficiente de fricción para cada caso. Asuma los valores conocidos del modelo experimental. 5.1.4 Según los resultados obtenidos, exprese y justifique el tipo de proporcionalidad entre la fuerza resultante y la aceleración del sistema. 5.2 Con respecto al proceso Masa del móvil variable responda: 5.2.1 Según el modelo, se agrega sucesivamente masas al móvil ¿Cómo afecta a la aceleración del sistema? ¿Qué tipo de proporcionalidad existe entre la masa y la aceleración? Justifique con ayuda de los datos medidos. 5.2.2 Según los datos medidos ¿Cuál es la diferencia entre la aceleración teórica y la aceleración experimental? Exprese para cada caso en términos del error porcentual. 5.2.3 Con los datos del montaje, realice un DCL para cada caso suponiendo la presencia de una fuerza de fricción. ¿Es ésta relevante? 5.2.4 ¿De qué depende la fuerza de fricción? ¿Cuál es la evidencia de que la fuerza de fricción es relevante en el modelo? Justifique con los datos del montaje. 5.2.5 Represente y analice dos situaciones aplicadas a su especialidad sobre cualquiera de los casos de este laboratorio 5.2.6 Utilizando los valores obtenidos exprese las ecuaciones utilizadas en esta experiencia (utilice las ecuaciones cinemáticas) 2. Aplicación a la especialidad. 49
  • 8. Ciencias Básicas y Aplicadas Tecsup – P.F.R. Se presentarán un mínimo de 2 aplicaciones del tema del laboratorio referido a su especialidad. 3. OBSERVACIONES a. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________ b. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________ c. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________ 4. CONCLUSIONES 8.1 ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________ 50
  • 9. Tecsup – P.F.R. Ciencias Básicas y Aplicadas 8.2 ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________ 8.3 ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________ 5. BIBLIOGRAFIA (según formato de la APA) 51
  • 10. Tecsup – P.F.R. Ciencias Básicas y Aplicadas 8.2 ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________ 8.3 ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________ 5. BIBLIOGRAFIA (según formato de la APA) 51