SlideShare una empresa de Scribd logo
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia
 
1 
LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DE LA ENFERMERÍA BASADA EN
EVIDENCIAS
 
IÑIGA PÉREZ CABRERA / JULIO HERNÁNDEZ FALCÓN
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México
RESUMEN:  La  enfermería  basada  en  la  evi‐
dencia  (EBE)  incluida  en  el  currículo  de  la 
licenciatura  en  Enfermería  en  la  ENEO‐
UNAM, en el inicio de la carrera, promueve 
que el estudiante adquiera la habilidad de 
la búsqueda sistemática de respuestas con 
un  enfoque  reflexivo  e  interpretativo  sus‐
tentadas  en  la  investigación  y,  le  permita 
además    hacer  uso  de  los  hallazgos  en  la 
práctica de enfermería. Su implementación 
llevó  a  diseñar  estrategias  didácticas  que 
facilitaran  la comprensión en su búsqueda 
y aplicación. 
Con  base  en  esa  experiencia,  durante  el 
ciclo escolar 2011‐1 se realizó una investi‐
gación de tipo cualitativo etnográfico, cuyo 
propósito fue identificar las estrategias en 
la instrumentación didáctica de la asignatu‐
ra Evidencia Científica en Enfermería (ECE), 
en  el  escenario  de  la  ENEO‐UNAM  y  sus 
actores  principales:  alumnos  de  primer 
semestre y profesores  de la licenciatura en 
Enfermería  adscritos  a  la  academia  de  In‐
vestigación.  El propósito central de la ECE 
es normar los criterios de elección del pro‐
fesional  de  enfermería  para  optar  por  la 
mejor  evidencia  científica  y  afrontar  las 
necesidades  propias  de  su  práctica  diaria. 
En  la  recopilación  de  la  información  se 
empleó la entrevista semiestructurada. Los 
aspectos considerados fueron los obstácu‐
los,  las  estrategias  seguidas  y  los  asuntos 
pendientes.  
Los  resultados  muestran  que  el  tiempo 
asignado a la materia en el 87.04% de los 
alumnos considera que fue suficiente, y el 
9.26%  insuficiente.  Los  temas  abordados 
en  el  81.49%  considera  que  fueron  sufi‐
cientes,  y  el  16.67%  escasos.  El  55.56% 
considera que los temas fueron abordados 
de manera ordenada y el 27.78% desorde‐
nada; el 66.67% considera que el contenido 
del  programa  se  cubrió  totalmente,  el 
22.23%  parcialmente  en  más  de  la  mitad 
del programa y  el 12.97% parcialmente en 
menos de la mitad del programa.  
La instrumentación didáctica acusa  errores 
esperados de un programa de nueva crea‐
ción que pone en evidencia la práctica do‐
cente  en  relación  a  sus  antecedentes  for‐
mativos y las estrategias didácticas previas. 
Finalmente los alumnos se muestran en su 
discurso    conocedores  de  la  Evidencia 
Científica en Enfermería. 
PALABRAS  CLAVE:  Didáctica,  Evidencia 
Científica en enfermería, Enseñanza. 
Introducción
En la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma
de México la vocación científica y humana se traduce en sus programas de estudio, acor-
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia
 
2 
des con el perfil epidemiológico Nacional y en su orientación didáctico-pedagógica. Es la
Evidencia Científica en Enfermería no sólo un programa más de la propuesta curricular de
la Licenciatura en Enfermería sino uno de los puntales metodológicos de los futuros egre-
sados que debe orientar el hacer y pensar del cuidado en una sociedad del conocimiento
que se globaliza y somete a la obsolescencia el conocimiento de una manera constante.
Es así que la Evidencia científica se constituye en el referente necesario de una práctica
científica y humana puesta al servicio del profesional del cuidado acorde con el consumo
crítico de información.
La Enfermería Basada en Evidencias
En su definición la Enfermería Basada en Evidencias es la utilización consciente, explicita
y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible a la hora de tomar decisiones sobre el
cuidado de los pacientes, procedente de investigación válida y fiable. Metodológicamente
implica la integración estructurada y metódica, tanto cualitativa como cuantitativa, de los
resultados de varios estudios independientes sobre un problema de interés, de su análisis
y de su síntesis, es una investigación de investigaciones. Evaluar la solidez de una evi-
dencia científica (EC) con el fin de tomar una decisión se fundamenta en la revisión plani-
ficada de la bibliografía, la combinación de resultados de varios estudios y la aplicación de
métodos para resumir y combinar los datos numéricos de múltiples trabajos (meta análi-
sis).
Desde el punto de vista didáctico, la enseñanza de la Enfermería Basada en Evidencia
demanda el desarrollo de habilidades por parte de docentes y los alumnos en la búsque-
da de información en red y la utilización de los centros de información además de la capa-
cidad lectora y la destreza crítica para juzgar los contenidos. Se requiere una base con-
ceptual y teórica acerca de la construcción del conocimiento, su producción y difusión; así
como una parte que resalta las técnicas actuales de investigación documental.
Correlativamente, la asunción de la Evidencia Científica en enfermería se encuentra ínti-
mamente ligada a la Evidencia Científica en Medicina;1
sin embargo su alcance rompe
con la racionalidad cuantitativa y se adentra en la posibilidad cualitativa no sólo por su
necesidad de recuperar la voz de los actores sino por su carácter incluyente de valores y
expectativas.
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia
 
3 
La instrumentación didáctica de la Enfermería Basada en Evidencias tiene tanto un carác-
ter contextual como de orden disciplinar. En el primer caso la instrumentación didáctica
demanda el dominio de la materia y las condiciones estructurales conducentes para su
enseñanza. En el segundo caso se debe transitar del sentido común, del imaginario de los
alumnos hacia la concreción de una disciplina profesional como la enfermería consideran-
do que son de primer semestre y es a través de esta asignatura que promueve la vincula-
ción de la estructura de la ciencia de la enfermería con los demás campos disciplinares.
La meta final del uso de la evidencia es la calidad del cuidado a la salud y la limitación del
riesgo de la práctica; sin embargo los factores relativos a la experiencia de la enfermera y
las condiciones de aplicación de la evidencia constituyen condicionantes a su alcance.
Existen algunos mitos en torno a la aplicación de la evidencia; mismos que Guyatt y Sac-
kett destacan:
• La idea que se trata de una receta de cocina que debe seguirse al pie de la letra.
• La idea que denigra la experiencia.
• La negación de los valores y preferencias del paciente.
• Que sólo es competencia de los investigadores.
• De que “no existe” evidencia para algunos temas.
• Existen pocos recursos para su aprendizaje y aplicación.
• Y, que no existe evidencia de que la evidencia funcione.
Urra Medina y colaboradores2
destaca como limitaciones de la aplicación de la evidencia;
la falta de habilidad en la revisión clínica de las evidencias, la falta de liderazgo y auto-
nomía para proponer cambios, la tradición y los desequilibrios de poder en los contextos
hospitalarios, las limitaciones del lenguaje y lo limitada proporción de maestros de enfer-
mería con conocimiento de la Enfermería Basada en Evidencias.
O Kitson, por su parte señala: “enfermería puede incorporarse al movimiento basado en la
evidencia sin total entendimiento de las reglas. Y como se escribe hasta el momento, las
reglas son sobre diagnóstico médico, intervenciones clínicas, ensayos clínicos aleatorizai-
dos y meta análisis [pero] hay un límite a la evidencia de enfermería conformando ese
criterio. Lo que no debe suceder es que las enfermeras [seamos] excluidas del movimien-
to porque sus investigaciones son muy pobres o insuficientes en rigor y tamaño”.
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia
 
4 
Es innegable que las enfermeras y enfermeros utilizan distintos tipos de información inclu-
sive el conocimiento personal, ético o político y no únicamente el conocimiento derivado
de la evidencia. De manera que se debe diversificar las fuentes de conocimiento e incluir
las dimensiones diversas de conceptuar y actuar.3
Los obstáculos en la enseñanza de la EBE no son ajenos a este panorama, más aún la
propia práctica docente discurre como una extensión de la realidad social e histórica en
que se desarrolla el profesional de enfermería.
Material y Métodos
Durante el ciclo escolar 2011-1 se realizó una investigación de tipo etnográfico con el
propósito de identificar las experiencias en la instrumentación didáctica de la asignatura
Enfermería Evidencia Científica en Enfermería (ECE). El escenario, la ENEO-UNAM y
sus actores principales: alumnos de primer semestre de la Licenciatura de Enfermería y
profesores de la licenciatura en Enfermería adscritos a la academia de Investigación. En
la recopilación de la información se empleo la entrevista semiestructurada, los aspectos
considerados fueron: los obstáculos, las estrategias seguidas y los asuntos pendientes.
Resultados
Alumnos:
Al 85.19% de los alumnos se les dio a conocer el programa al inicio del curso, el 70.37%
lo siguió durante el mismo y el 61.12% considera que le fue útil. El 75.93% considera que
el objetivo de la asignatura se cumplió totalmente, el 18.52% parcialmente, y el 5.56% no
se cumplió.
En relación al tiempo asignado a la materia el 87.04% de los alumnos considera que fue
suficiente, y el 9.26% insuficiente. Sobre la cantidad de temas abordados el 81.49% con-
sidera que fueron suficientes, y el 16.67% escasos; la diversidad de temas abordados le
parecieron interesantes al 50%, muy interesantes al 33.34% y poco interesantes al
14.82%. El 55.56% considera que los temas fueron abordados de manera ordenada y el
27.78% desordenada; el 66.67% considera que el contenido del programa se cubrió to-
talmente, el 22.23% parcialmente en más de la mitad del programa y el 12.97% parcial-
mente en menos de la mitad del programa. El 38.89% considera que todos de los temas
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia
 
5 
se abordaron de manera profunda y el 29.63% considera que algunos se abordaron de
manera superficial.
Sobre la bibliografía indicada por los docentes el 46.30% considera que siempre contri-
buyó a la comprensión de los temas, el 35.19% casi siempre, y el 11.2% solo algunas
veces; el 50% considera que la bibliografía indicada siempre estuvo disponible en la bi-
blioteca de la ENEO, el 27.78% algunas veces y el 22.23 % casi siempre.4
La metodología de trabajo predominante en la asignatura según opinión de los alumnos
fue 44.45% siempre, exposición por parte del profesor, de 61.12% algunas veces a
exposición por parte de los alumnos, de 35.19% complementado siempre con preguntas
del profesor al inicio del tema. 46.30% con siempre respecto a la asignación de tareas
útiles para el aprendizaje, el 38.89% algunas veces el profesor integra los conocimientos
de las otras asignaturas, y el 42.60% considera que sólo algunas veces utiliza recursos
didácticos que favorecen el aprendizaje.
Las formas de evaluación del aprendizaje predominantes en la asignatura según opinión
de los alumnos corresponde al 72.23% siempre solicitó trabajos de investigación, 62.97%
siempre aplicó exámenes parciales, el 51.86% siempre solicitó tareas, el 44.45% siempre
aplicó examen final, y el 37.04% controles de lectura. El 61.12% considera que el profe-
sor siempre evalúo periódicamente, el 55.56% que siempre retroalimentó a los alumnos
sobre los resultados de las evaluaciones y el 62.97% que siempre las calificaciones obte-
nidas reflejan el aprendizaje de los alumnos. En este sentido, el 66.67% considera que
siempre la forma en que evalúo el profesor el aprendizaje les permitió mostrar lo que
aprendieron, al 24.08% casi siempre y al 9.26% nunca. Sobre la evaluación del desarrollo
del curso, el 62.97% considera que siempre tuvieron oportunidad conocer los avances y
dificultades que se iban presentando en el grupo, el 35.19% casi siempre y el 5.56% nun-
ca; cuando hubo problemas para el aprendizaje de los contenidos el 51.86% considera
que siempre se establecieron medidas para resolverlos, el 37.04% casi siempre y el
9.26% nunca. Paralelamente, el 44.45% considera que el profesor siempre propició que
ellos lo evaluaran, el 31.49% nunca y el 25.93% casi siempre.
Ent.1. Mtra. Jiménez Mendoza Araceli.
¿Cuáles fueron los principales obstáculos de la instrumentación didáctica de la ECE?
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia
 
6 
Acceso a la base de datos, programa de la materia no está suficientemente explicito. Para
los alumnos la materia no cubre sus expectativas en relación a los productos presentados.
¿Qué estrategias se siguieron para resolverlos?
Comunicación con los maestros (específicamente con la maestra Sandra, Iñiga y Julio)
alumnos evaluación periódica del avance de la materia.
¿Qué Necesidades quedaron pendientes?
Mayor análisis de la evidencia. Realizar más ejercicios de análisis de artículos.
Comentario. Es una materia importante que es la primera experiencia de su instrumenta-
ción y se necesita ampliar la experiencia particular en cuanto su implementación.
La instrumentación didáctica de las asignaturas como Evidencia Científica en Enfermería
del programa de la Licenciatura en enfermería de la ENEO-UNAM acusa de los errores
esperados en la instrumentación didáctica de un programa de nueva creación que sin
embargo también pone en evidencia la práctica recurrente de la actitud docente en rela-
ción a sus antecedentes formativos y las estrategias didácticas previas.
Ent.2. Sandra Sotomayor
¿Cuáles fueron los principales obstáculos de la instrumentación didáctica de la ECE?
No contar con bibliografía y documentos, justificados y unificados para cada unidad. Inex-
periencia en la materia. Los alumnos carecen de preparación metodológica en general.
Falta de interés en la materia relacionada con la preparación previa. No vienen con ele-
mentos de investigación documental. No sabe leer y establecer una lectura de carácter
crítico.
¿Qué estrategias se siguieron para resolverlos?
Búsqueda individual de documentos que considero convenientes y poco complejos para
los alumnos. Acudir a ejemplos a partir de las experiencias de vida. Ejercicios sobre las
bases de la investigación documental.
¿Qué Necesidades quedaron pendientes?
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia
 
7 
No fue suficiente el tiempo para elaborar una evaluación incluyendo la de carácter auto-
evaluativo.
Comentario. Es necesario el trabajo académico en relación a elaborar un programa de
carácter analítico en el que se establezcan de manera unificada y consensada los apren-
dizajes significativos de cada unidad y se elabore una carpeta básica de documentos.
La preparación previa de bachillerato parecería un buen referente en lo que se refiere a
las habilidades necesarias para afrontar los estudios de la licenciatura sin embargo es una
realidad su limitado alcance cuando se trata de los Sistemas de Información y Comunica-
ción en que se sustenta una propuesta como la que representa el desarrollo de la Eviden-
cia Científica en Enfermería. Se trata entonces de un supuesto de las habilidades del
alumno ingresado al primer semestre de la licenciatura que rápidamente es cuestionable
ante la demanda de aprendizajes significativos. Más aun rápidamente se introduce al
alumno en una infoxicación5
que rebaza sus recursos discursivos y representacionales ya
que desconoce el propio lenguaje de la disciplina de enfermería y su semiosfera6
relativa
al objeto y sujeto de estudio. El lenguaje técnico puede no decirle nada y estructurar su
discurso de manera aparente pero con graves carencias.
Comentarios Finales
Opinión de los profesores
Los dos profesores consideran que los objetivos se cumplieron totalmente, y que el tiem-
po asignado a la materia fue escaso.
Para ambos casos la cantidad de temas incluidos en el programa fueron suficientes, un
profesor considera que fueron organizados de manera lógica y ordenada, pero otro que su
organización es ilógica y desordenada; en ambos casos que guardan total relación con
enfermería; en ambos casos se considera que fueron abordados totalmente, aunque solo
algunos de manera profunda.
Los dos profesores consideran que la bibliografía indicada en el programa siempre contri-
buyó a la comprensión de los temas, y en un caso que siempre estuvo disponible en la
biblioteca de la ENEO, y en el otro que solo algunas veces.
En un grupo la forma de trabajo para el abordaje de la asignatura incluyó la vinculación
de los contenidos teóricos con la experiencia personal o familiar respecto al proceso sa-
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia
 
8 
lud-enfermedad, apoyado por recursos didácticos como historias de vida de salud-
enfermedad y relatos de experiencias sobre terapéuticas alópatas y alternativas; en el
otro exposición del profesor y del alumno, discusión en pequeños grupos, investigación
documental, con el apoyo de recursos didácticos como pizarrón, cañón y rotafolio. La re-
lación maestro-alumno en un grupo fue difícil por la expectativa de cambio de carrera a
Medicina de un buen número de alumnos, en el otro grupo fue excelente.
Para la evaluación de los aprendizajes, un profesor tomó en cuenta exámenes con apli-
cación a su experiencia vivencial al término de cada unidad y el desarrollo de un caso con
el método con la evidencia en la práctica de enfermería; y en el otro, asistencia, exposi-
ción, participación, exámenes escritos y ensayo final. La preferencia de un profesor es
por la aplicación de la teoría en una experiencia práctica, y la del otro es por todas las
formas.
Durante el desarrollo de la asignatura en un grupo se comentó a los alumnos sobre los
avances y dificultades, en el otro no; en este sentido, para el primer grupo el problema
fue la búsqueda de información y se resolvió con la identificación de sitios especializados
para localizar las evidencias científicas, en el otro grupo no hubo problema alguno.
Conclusiones
Las aportaciones de esta asignatura en la formación del licenciado en enfermería fueron:
conocer la importancia de la evidencia científica que posibilite el pensamiento crítico re-
flexivo y toma de decisiones acorde a las necesidades del paciente y con consentimiento
informado.
Sobre los servicios institucionales, se considera en un caso que la biblioteca fue bueno,
en el otro malo, el audiovisual en un caso bueno y en el otro malo (no sirve el cañón del
aula), el fotocopiado en ambos casos bueno, la caja en un caso muy bueno y en el otro
bueno, y escolares ambos casos muy bueno.
Para mejorar la operación del plan de estudios se sugiere tomar como eje esta materia
para integrar los conocimientos de las otras que cursan en este semestre, y revisar el
programa colectivamente.
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia
 
9 
Notas
1. El término Medicina Basada en Evidencia
fue acuñado por primera vez por Gordon
Guyatt en los anales de medicina interna a
principios de los noventa Disponible en:
http://cmbe.net/index.php?option=com_conte
nt&view=article&id=45:mbe-para-
que&catid=46:tutorial&Itemid=75 (22 febrero
2011)
2. Urra M., Retamal V., Tapia P., Rodríguez
V. Enfermería Basada en la Evidencias: que
es, características y dilemas.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/in
dex.php/iee/article/viewArticle/5486/5626 (22-
febrero-2011)
3. Laperrière Helene. Prácticas de enfermería
en salud comunitaria en contextos de pobre-
za, incertidumbre y imprevisibilidad? Sistema-
tización de experiencias personales.
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104116
92007000700002&script=sci_arttext&tlng=es
(22-Febrero-2011)
4. Datos obtenidos de la cédula de entrevista
aplicada a los alumnos de primer semestre
del ciclo lectivo 2011-1 de la Licenciatura en
Enfermería en Diciembre de 2010 por la
Maestra María del Rosario Ortega Gómez.
5. La sobrecarga informativa es un concep-
to generalmente usado en conjunto con va-
rias formas de comunicación por computado-
ra tales como el correo electrónico. Se refiere
al estado de contar con demasiada informa-
ción para hacer una decisión o permanecer
informado sobre un determinado tema. Gran-
des cantidades de información histórica para
analizar, una alta tasa de nueva información
siendo añadida, contradicciones en la infor-
mación disponible, una relación señal-ruido
baja dificultando la identificación de informa-
ción relevante para la decisión, o la ausencia
de un método para comparar y procesar dife-
rentes tipos de información pueden contribuir
a este efecto.
http://es.wikipedia.org/wiki/Infoxicaci%C3%B
3n (22 febrero 2011).
6. Semiósfera es un espacio delimitado con
respecto del espacio que lo rodea que sería
el espacio extrasemiótico, divididos por una
frontera de puntos que pertenecen a ambos
espacios, que actúa como filtro y como tra-
ductor.http://es.wikipedia.org/wiki/Semiosfera
(22-febrero-2011)
Referencias Bibliográficas
Alfaro, Rosalinda. El pensamiento crítico en Enfermería. Un enfoque práctico, 4ª ed. Elsevier, 2005.
Etorovic Díaz, Claudia & Stiepovich Bertoni, Jasna. “Enfermería Basada en la evidencia y forma-
ción profesional”En: Ciencia y enfermería. XVI (3): 9-14, 2010. Cienc.enferm.v.16 n.3 Con-
cepción dic. 2010. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
95532010000300002&scrip=sci_arttext Tomado el 30/03/2010
Galvéz Toro Alberto. Enfermería basada en la evidencia. 2ª.edición. España, Editorial Cuadernos
Metodológicos Index.2007. Urra M., Retamal V., Tapia P., Rodríguez V. Enfermería Basada
en la Evidencias: que es, características y dilemas. Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/viewArticle/5486/5
626 (22-febrero-2011)
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia
 
10 
Laperrière Helene. Prácticas de enfermería en salud comunitaria en contextos de pobreza, incerti-
dumbre y imprevisibilidad? Sistematización de experiencias personales. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
11692007000700002&script=sci_arttext&tlng=es (22-Febrero-2011)
Ortega Gómez, Rosario. Evaluación del programa Evidencia Científica en Enfermería. Informe.de
investigación. México: ENEO-UNAM, 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la práctica médica
Introducción a la práctica médicaIntroducción a la práctica médica
Introducción a la práctica médica
SistemadeEstudiosMed
 
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
Edward Chavez Cruzado
 
Metodoepi
MetodoepiMetodoepi
Bibliografia anotada educ_846
Bibliografia anotada educ_846Bibliografia anotada educ_846
Bibliografia anotada educ_846
KatelineMartinez1
 
Investigación, enfermería
Investigación, enfermeríaInvestigación, enfermería
Investigación, enfermería
guest985aa1
 
Diseño Curricular Morfofisiología III
Diseño Curricular Morfofisiología IIIDiseño Curricular Morfofisiología III
Diseño Curricular Morfofisiología III
morfo3unefm
 
Metodologia articulo 1
Metodologia articulo 1Metodologia articulo 1
Metodologia articulo 1
Karina González
 
Medicina U javeriana
Medicina    U javerianaMedicina    U javeriana
Medicina U javeriana
felipe-andres
 
Práctica médica ii
Práctica médica ii Práctica médica ii
Práctica médica ii
SistemadeEstudiosMed
 
Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada
Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina QuesadaDificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada
Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada
Carmen Villar Bustos
 
Centro de excelencia de uso seguro de medicamentos
Centro de excelencia de uso seguro de medicamentosCentro de excelencia de uso seguro de medicamentos
Centro de excelencia de uso seguro de medicamentos
evidenciaterapeutica
 
Práctica Medica I
Práctica Medica IPráctica Medica I
Práctica Medica I
SistemadeEstudiosMed
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
Carmen Villar Bustos
 
Trabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apmTrabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apm
dcortazar7
 
Trabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apmTrabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apm
dcortazar7
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
zhernan1
 
Lineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaLineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeria
Estela Verdi
 
Investigación en enfermería
Investigación en enfermeríaInvestigación en enfermería
Investigación en enfermería
Mariajose M.
 
Introducción a la practica medica
Introducción a la practica medicaIntroducción a la practica medica
Introducción a la practica medica
SistemadeEstudiosMed
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Amaury Perez
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la práctica médica
Introducción a la práctica médicaIntroducción a la práctica médica
Introducción a la práctica médica
 
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
 
Metodoepi
MetodoepiMetodoepi
Metodoepi
 
Bibliografia anotada educ_846
Bibliografia anotada educ_846Bibliografia anotada educ_846
Bibliografia anotada educ_846
 
Investigación, enfermería
Investigación, enfermeríaInvestigación, enfermería
Investigación, enfermería
 
Diseño Curricular Morfofisiología III
Diseño Curricular Morfofisiología IIIDiseño Curricular Morfofisiología III
Diseño Curricular Morfofisiología III
 
Metodologia articulo 1
Metodologia articulo 1Metodologia articulo 1
Metodologia articulo 1
 
Medicina U javeriana
Medicina    U javerianaMedicina    U javeriana
Medicina U javeriana
 
Práctica médica ii
Práctica médica ii Práctica médica ii
Práctica médica ii
 
Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada
Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina QuesadaDificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada
Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada
 
Centro de excelencia de uso seguro de medicamentos
Centro de excelencia de uso seguro de medicamentosCentro de excelencia de uso seguro de medicamentos
Centro de excelencia de uso seguro de medicamentos
 
Práctica Medica I
Práctica Medica IPráctica Medica I
Práctica Medica I
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
 
Trabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apmTrabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apm
 
Trabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apmTrabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apm
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Lineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaLineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeria
 
Investigación en enfermería
Investigación en enfermeríaInvestigación en enfermería
Investigación en enfermería
 
Introducción a la practica medica
Introducción a la practica medicaIntroducción a la practica medica
Introducción a la practica medica
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 

Similar a 0688

Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Bolivia, Activo, Activación, sensuales, pacmas, sensualon, Incentivar, Incent...
Bolivia, Activo, Activación, sensuales, pacmas, sensualon, Incentivar, Incent...Bolivia, Activo, Activación, sensuales, pacmas, sensualon, Incentivar, Incent...
Bolivia, Activo, Activación, sensuales, pacmas, sensualon, Incentivar, Incent...
CarranzaMontalvo Familia ElenaJorge
 
fundamentos.pdf ESCUELA TRABAJOS MEDICINA
fundamentos.pdf ESCUELA TRABAJOS MEDICINAfundamentos.pdf ESCUELA TRABAJOS MEDICINA
fundamentos.pdf ESCUELA TRABAJOS MEDICINA
coloncopias5
 
S4 tarea4 loarm
S4 tarea4 loarmS4 tarea4 loarm
S4 tarea4 loarm
Margarita López Arjona
 
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
Importancia de la_investigacion_en_enfermeriaImportancia de la_investigacion_en_enfermeria
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
Uriel Lopez
 
La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
karlos_10
 
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdfCONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
Stalin Chela
 
I_anatomia.pdf
I_anatomia.pdfI_anatomia.pdf
I_anatomia.pdf
AlexaDanielaEspinoza1
 
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidadoS1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
JorgeNorbertoTapulli
 
Perfil-del-Enfermero-Investigador (1).pptx
Perfil-del-Enfermero-Investigador (1).pptxPerfil-del-Enfermero-Investigador (1).pptx
Perfil-del-Enfermero-Investigador (1).pptx
leslyraquelmincholap1
 
Tendencias globales en las ciencias medicas, en pro de una enseñanza autoform...
Tendencias globales en las ciencias medicas, en pro de una enseñanza autoform...Tendencias globales en las ciencias medicas, en pro de una enseñanza autoform...
Tendencias globales en las ciencias medicas, en pro de una enseñanza autoform...
BUAP
 
Guia catedra niño y adolescente 201360
Guia catedra niño y adolescente 201360Guia catedra niño y adolescente 201360
Guia catedra niño y adolescente 201360
Pilar Abreu Peralta
 
Presentacion del curso de inmunologia
Presentacion del curso de inmunologiaPresentacion del curso de inmunologia
Presentacion del curso de inmunologia
Eva del Rosario Blanco Molinares
 
SEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptx
SEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptxSEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptx
SEMICA
SEMICASEMICA
SEMICA
yeisonvila1
 
Unam medicina
Unam medicinaUnam medicina
Unam medicina
Karla González
 
Silabus
SilabusSilabus
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
sergio amado
 
Clase 1_Intrudución Investigación en Enfermería.pdf
Clase 1_Intrudución  Investigación en Enfermería.pdfClase 1_Intrudución  Investigación en Enfermería.pdf
Clase 1_Intrudución Investigación en Enfermería.pdf
MaritzaGallegos5
 

Similar a 0688 (20)

Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
 
Bolivia, Activo, Activación, sensuales, pacmas, sensualon, Incentivar, Incent...
Bolivia, Activo, Activación, sensuales, pacmas, sensualon, Incentivar, Incent...Bolivia, Activo, Activación, sensuales, pacmas, sensualon, Incentivar, Incent...
Bolivia, Activo, Activación, sensuales, pacmas, sensualon, Incentivar, Incent...
 
fundamentos.pdf ESCUELA TRABAJOS MEDICINA
fundamentos.pdf ESCUELA TRABAJOS MEDICINAfundamentos.pdf ESCUELA TRABAJOS MEDICINA
fundamentos.pdf ESCUELA TRABAJOS MEDICINA
 
S4 tarea4 loarm
S4 tarea4 loarmS4 tarea4 loarm
S4 tarea4 loarm
 
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
Importancia de la_investigacion_en_enfermeriaImportancia de la_investigacion_en_enfermeria
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
 
La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
 
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdfCONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
 
I_anatomia.pdf
I_anatomia.pdfI_anatomia.pdf
I_anatomia.pdf
 
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
 
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidadoS1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
 
Perfil-del-Enfermero-Investigador (1).pptx
Perfil-del-Enfermero-Investigador (1).pptxPerfil-del-Enfermero-Investigador (1).pptx
Perfil-del-Enfermero-Investigador (1).pptx
 
Tendencias globales en las ciencias medicas, en pro de una enseñanza autoform...
Tendencias globales en las ciencias medicas, en pro de una enseñanza autoform...Tendencias globales en las ciencias medicas, en pro de una enseñanza autoform...
Tendencias globales en las ciencias medicas, en pro de una enseñanza autoform...
 
Guia catedra niño y adolescente 201360
Guia catedra niño y adolescente 201360Guia catedra niño y adolescente 201360
Guia catedra niño y adolescente 201360
 
Presentacion del curso de inmunologia
Presentacion del curso de inmunologiaPresentacion del curso de inmunologia
Presentacion del curso de inmunologia
 
SEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptx
SEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptxSEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptx
SEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptx
 
SEMICA
SEMICASEMICA
SEMICA
 
Unam medicina
Unam medicinaUnam medicina
Unam medicina
 
Silabus
SilabusSilabus
Silabus
 
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
 
Clase 1_Intrudución Investigación en Enfermería.pdf
Clase 1_Intrudución  Investigación en Enfermería.pdfClase 1_Intrudución  Investigación en Enfermería.pdf
Clase 1_Intrudución Investigación en Enfermería.pdf
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

0688

  • 1. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia   1  LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DE LA ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIAS   IÑIGA PÉREZ CABRERA / JULIO HERNÁNDEZ FALCÓN Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México RESUMEN:  La  enfermería  basada  en  la  evi‐ dencia  (EBE)  incluida  en  el  currículo  de  la  licenciatura  en  Enfermería  en  la  ENEO‐ UNAM, en el inicio de la carrera, promueve  que el estudiante adquiera la habilidad de  la búsqueda sistemática de respuestas con  un  enfoque  reflexivo  e  interpretativo  sus‐ tentadas  en  la  investigación  y,  le  permita  además    hacer  uso  de  los  hallazgos  en  la  práctica de enfermería. Su implementación  llevó  a  diseñar  estrategias  didácticas  que  facilitaran  la comprensión en su búsqueda  y aplicación.  Con  base  en  esa  experiencia,  durante  el  ciclo escolar 2011‐1 se realizó una investi‐ gación de tipo cualitativo etnográfico, cuyo  propósito fue identificar las estrategias en  la instrumentación didáctica de la asignatu‐ ra Evidencia Científica en Enfermería (ECE),  en  el  escenario  de  la  ENEO‐UNAM  y  sus  actores  principales:  alumnos  de  primer  semestre y profesores  de la licenciatura en  Enfermería  adscritos  a  la  academia  de  In‐ vestigación.  El propósito central de la ECE  es normar los criterios de elección del pro‐ fesional  de  enfermería  para  optar  por  la  mejor  evidencia  científica  y  afrontar  las  necesidades  propias  de  su  práctica  diaria.  En  la  recopilación  de  la  información  se  empleó la entrevista semiestructurada. Los  aspectos considerados fueron los obstácu‐ los,  las  estrategias  seguidas  y  los  asuntos  pendientes.   Los  resultados  muestran  que  el  tiempo  asignado a la materia en el 87.04% de los  alumnos considera que fue suficiente, y el  9.26%  insuficiente.  Los  temas  abordados  en  el  81.49%  considera  que  fueron  sufi‐ cientes,  y  el  16.67%  escasos.  El  55.56%  considera que los temas fueron abordados  de manera ordenada y el 27.78% desorde‐ nada; el 66.67% considera que el contenido  del  programa  se  cubrió  totalmente,  el  22.23%  parcialmente  en  más  de  la  mitad  del programa y  el 12.97% parcialmente en  menos de la mitad del programa.   La instrumentación didáctica acusa  errores  esperados de un programa de nueva crea‐ ción que pone en evidencia la práctica do‐ cente  en  relación  a  sus  antecedentes  for‐ mativos y las estrategias didácticas previas.  Finalmente los alumnos se muestran en su  discurso    conocedores  de  la  Evidencia  Científica en Enfermería.  PALABRAS  CLAVE:  Didáctica,  Evidencia  Científica en enfermería, Enseñanza.  Introducción En la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México la vocación científica y humana se traduce en sus programas de estudio, acor-
  • 2. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia   2  des con el perfil epidemiológico Nacional y en su orientación didáctico-pedagógica. Es la Evidencia Científica en Enfermería no sólo un programa más de la propuesta curricular de la Licenciatura en Enfermería sino uno de los puntales metodológicos de los futuros egre- sados que debe orientar el hacer y pensar del cuidado en una sociedad del conocimiento que se globaliza y somete a la obsolescencia el conocimiento de una manera constante. Es así que la Evidencia científica se constituye en el referente necesario de una práctica científica y humana puesta al servicio del profesional del cuidado acorde con el consumo crítico de información. La Enfermería Basada en Evidencias En su definición la Enfermería Basada en Evidencias es la utilización consciente, explicita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible a la hora de tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes, procedente de investigación válida y fiable. Metodológicamente implica la integración estructurada y metódica, tanto cualitativa como cuantitativa, de los resultados de varios estudios independientes sobre un problema de interés, de su análisis y de su síntesis, es una investigación de investigaciones. Evaluar la solidez de una evi- dencia científica (EC) con el fin de tomar una decisión se fundamenta en la revisión plani- ficada de la bibliografía, la combinación de resultados de varios estudios y la aplicación de métodos para resumir y combinar los datos numéricos de múltiples trabajos (meta análi- sis). Desde el punto de vista didáctico, la enseñanza de la Enfermería Basada en Evidencia demanda el desarrollo de habilidades por parte de docentes y los alumnos en la búsque- da de información en red y la utilización de los centros de información además de la capa- cidad lectora y la destreza crítica para juzgar los contenidos. Se requiere una base con- ceptual y teórica acerca de la construcción del conocimiento, su producción y difusión; así como una parte que resalta las técnicas actuales de investigación documental. Correlativamente, la asunción de la Evidencia Científica en enfermería se encuentra ínti- mamente ligada a la Evidencia Científica en Medicina;1 sin embargo su alcance rompe con la racionalidad cuantitativa y se adentra en la posibilidad cualitativa no sólo por su necesidad de recuperar la voz de los actores sino por su carácter incluyente de valores y expectativas.
  • 3. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia   3  La instrumentación didáctica de la Enfermería Basada en Evidencias tiene tanto un carác- ter contextual como de orden disciplinar. En el primer caso la instrumentación didáctica demanda el dominio de la materia y las condiciones estructurales conducentes para su enseñanza. En el segundo caso se debe transitar del sentido común, del imaginario de los alumnos hacia la concreción de una disciplina profesional como la enfermería consideran- do que son de primer semestre y es a través de esta asignatura que promueve la vincula- ción de la estructura de la ciencia de la enfermería con los demás campos disciplinares. La meta final del uso de la evidencia es la calidad del cuidado a la salud y la limitación del riesgo de la práctica; sin embargo los factores relativos a la experiencia de la enfermera y las condiciones de aplicación de la evidencia constituyen condicionantes a su alcance. Existen algunos mitos en torno a la aplicación de la evidencia; mismos que Guyatt y Sac- kett destacan: • La idea que se trata de una receta de cocina que debe seguirse al pie de la letra. • La idea que denigra la experiencia. • La negación de los valores y preferencias del paciente. • Que sólo es competencia de los investigadores. • De que “no existe” evidencia para algunos temas. • Existen pocos recursos para su aprendizaje y aplicación. • Y, que no existe evidencia de que la evidencia funcione. Urra Medina y colaboradores2 destaca como limitaciones de la aplicación de la evidencia; la falta de habilidad en la revisión clínica de las evidencias, la falta de liderazgo y auto- nomía para proponer cambios, la tradición y los desequilibrios de poder en los contextos hospitalarios, las limitaciones del lenguaje y lo limitada proporción de maestros de enfer- mería con conocimiento de la Enfermería Basada en Evidencias. O Kitson, por su parte señala: “enfermería puede incorporarse al movimiento basado en la evidencia sin total entendimiento de las reglas. Y como se escribe hasta el momento, las reglas son sobre diagnóstico médico, intervenciones clínicas, ensayos clínicos aleatorizai- dos y meta análisis [pero] hay un límite a la evidencia de enfermería conformando ese criterio. Lo que no debe suceder es que las enfermeras [seamos] excluidas del movimien- to porque sus investigaciones son muy pobres o insuficientes en rigor y tamaño”.
  • 4. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia   4  Es innegable que las enfermeras y enfermeros utilizan distintos tipos de información inclu- sive el conocimiento personal, ético o político y no únicamente el conocimiento derivado de la evidencia. De manera que se debe diversificar las fuentes de conocimiento e incluir las dimensiones diversas de conceptuar y actuar.3 Los obstáculos en la enseñanza de la EBE no son ajenos a este panorama, más aún la propia práctica docente discurre como una extensión de la realidad social e histórica en que se desarrolla el profesional de enfermería. Material y Métodos Durante el ciclo escolar 2011-1 se realizó una investigación de tipo etnográfico con el propósito de identificar las experiencias en la instrumentación didáctica de la asignatura Enfermería Evidencia Científica en Enfermería (ECE). El escenario, la ENEO-UNAM y sus actores principales: alumnos de primer semestre de la Licenciatura de Enfermería y profesores de la licenciatura en Enfermería adscritos a la academia de Investigación. En la recopilación de la información se empleo la entrevista semiestructurada, los aspectos considerados fueron: los obstáculos, las estrategias seguidas y los asuntos pendientes. Resultados Alumnos: Al 85.19% de los alumnos se les dio a conocer el programa al inicio del curso, el 70.37% lo siguió durante el mismo y el 61.12% considera que le fue útil. El 75.93% considera que el objetivo de la asignatura se cumplió totalmente, el 18.52% parcialmente, y el 5.56% no se cumplió. En relación al tiempo asignado a la materia el 87.04% de los alumnos considera que fue suficiente, y el 9.26% insuficiente. Sobre la cantidad de temas abordados el 81.49% con- sidera que fueron suficientes, y el 16.67% escasos; la diversidad de temas abordados le parecieron interesantes al 50%, muy interesantes al 33.34% y poco interesantes al 14.82%. El 55.56% considera que los temas fueron abordados de manera ordenada y el 27.78% desordenada; el 66.67% considera que el contenido del programa se cubrió to- talmente, el 22.23% parcialmente en más de la mitad del programa y el 12.97% parcial- mente en menos de la mitad del programa. El 38.89% considera que todos de los temas
  • 5. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia   5  se abordaron de manera profunda y el 29.63% considera que algunos se abordaron de manera superficial. Sobre la bibliografía indicada por los docentes el 46.30% considera que siempre contri- buyó a la comprensión de los temas, el 35.19% casi siempre, y el 11.2% solo algunas veces; el 50% considera que la bibliografía indicada siempre estuvo disponible en la bi- blioteca de la ENEO, el 27.78% algunas veces y el 22.23 % casi siempre.4 La metodología de trabajo predominante en la asignatura según opinión de los alumnos fue 44.45% siempre, exposición por parte del profesor, de 61.12% algunas veces a exposición por parte de los alumnos, de 35.19% complementado siempre con preguntas del profesor al inicio del tema. 46.30% con siempre respecto a la asignación de tareas útiles para el aprendizaje, el 38.89% algunas veces el profesor integra los conocimientos de las otras asignaturas, y el 42.60% considera que sólo algunas veces utiliza recursos didácticos que favorecen el aprendizaje. Las formas de evaluación del aprendizaje predominantes en la asignatura según opinión de los alumnos corresponde al 72.23% siempre solicitó trabajos de investigación, 62.97% siempre aplicó exámenes parciales, el 51.86% siempre solicitó tareas, el 44.45% siempre aplicó examen final, y el 37.04% controles de lectura. El 61.12% considera que el profe- sor siempre evalúo periódicamente, el 55.56% que siempre retroalimentó a los alumnos sobre los resultados de las evaluaciones y el 62.97% que siempre las calificaciones obte- nidas reflejan el aprendizaje de los alumnos. En este sentido, el 66.67% considera que siempre la forma en que evalúo el profesor el aprendizaje les permitió mostrar lo que aprendieron, al 24.08% casi siempre y al 9.26% nunca. Sobre la evaluación del desarrollo del curso, el 62.97% considera que siempre tuvieron oportunidad conocer los avances y dificultades que se iban presentando en el grupo, el 35.19% casi siempre y el 5.56% nun- ca; cuando hubo problemas para el aprendizaje de los contenidos el 51.86% considera que siempre se establecieron medidas para resolverlos, el 37.04% casi siempre y el 9.26% nunca. Paralelamente, el 44.45% considera que el profesor siempre propició que ellos lo evaluaran, el 31.49% nunca y el 25.93% casi siempre. Ent.1. Mtra. Jiménez Mendoza Araceli. ¿Cuáles fueron los principales obstáculos de la instrumentación didáctica de la ECE?
  • 6. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia   6  Acceso a la base de datos, programa de la materia no está suficientemente explicito. Para los alumnos la materia no cubre sus expectativas en relación a los productos presentados. ¿Qué estrategias se siguieron para resolverlos? Comunicación con los maestros (específicamente con la maestra Sandra, Iñiga y Julio) alumnos evaluación periódica del avance de la materia. ¿Qué Necesidades quedaron pendientes? Mayor análisis de la evidencia. Realizar más ejercicios de análisis de artículos. Comentario. Es una materia importante que es la primera experiencia de su instrumenta- ción y se necesita ampliar la experiencia particular en cuanto su implementación. La instrumentación didáctica de las asignaturas como Evidencia Científica en Enfermería del programa de la Licenciatura en enfermería de la ENEO-UNAM acusa de los errores esperados en la instrumentación didáctica de un programa de nueva creación que sin embargo también pone en evidencia la práctica recurrente de la actitud docente en rela- ción a sus antecedentes formativos y las estrategias didácticas previas. Ent.2. Sandra Sotomayor ¿Cuáles fueron los principales obstáculos de la instrumentación didáctica de la ECE? No contar con bibliografía y documentos, justificados y unificados para cada unidad. Inex- periencia en la materia. Los alumnos carecen de preparación metodológica en general. Falta de interés en la materia relacionada con la preparación previa. No vienen con ele- mentos de investigación documental. No sabe leer y establecer una lectura de carácter crítico. ¿Qué estrategias se siguieron para resolverlos? Búsqueda individual de documentos que considero convenientes y poco complejos para los alumnos. Acudir a ejemplos a partir de las experiencias de vida. Ejercicios sobre las bases de la investigación documental. ¿Qué Necesidades quedaron pendientes?
  • 7. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia   7  No fue suficiente el tiempo para elaborar una evaluación incluyendo la de carácter auto- evaluativo. Comentario. Es necesario el trabajo académico en relación a elaborar un programa de carácter analítico en el que se establezcan de manera unificada y consensada los apren- dizajes significativos de cada unidad y se elabore una carpeta básica de documentos. La preparación previa de bachillerato parecería un buen referente en lo que se refiere a las habilidades necesarias para afrontar los estudios de la licenciatura sin embargo es una realidad su limitado alcance cuando se trata de los Sistemas de Información y Comunica- ción en que se sustenta una propuesta como la que representa el desarrollo de la Eviden- cia Científica en Enfermería. Se trata entonces de un supuesto de las habilidades del alumno ingresado al primer semestre de la licenciatura que rápidamente es cuestionable ante la demanda de aprendizajes significativos. Más aun rápidamente se introduce al alumno en una infoxicación5 que rebaza sus recursos discursivos y representacionales ya que desconoce el propio lenguaje de la disciplina de enfermería y su semiosfera6 relativa al objeto y sujeto de estudio. El lenguaje técnico puede no decirle nada y estructurar su discurso de manera aparente pero con graves carencias. Comentarios Finales Opinión de los profesores Los dos profesores consideran que los objetivos se cumplieron totalmente, y que el tiem- po asignado a la materia fue escaso. Para ambos casos la cantidad de temas incluidos en el programa fueron suficientes, un profesor considera que fueron organizados de manera lógica y ordenada, pero otro que su organización es ilógica y desordenada; en ambos casos que guardan total relación con enfermería; en ambos casos se considera que fueron abordados totalmente, aunque solo algunos de manera profunda. Los dos profesores consideran que la bibliografía indicada en el programa siempre contri- buyó a la comprensión de los temas, y en un caso que siempre estuvo disponible en la biblioteca de la ENEO, y en el otro que solo algunas veces. En un grupo la forma de trabajo para el abordaje de la asignatura incluyó la vinculación de los contenidos teóricos con la experiencia personal o familiar respecto al proceso sa-
  • 8. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia   8  lud-enfermedad, apoyado por recursos didácticos como historias de vida de salud- enfermedad y relatos de experiencias sobre terapéuticas alópatas y alternativas; en el otro exposición del profesor y del alumno, discusión en pequeños grupos, investigación documental, con el apoyo de recursos didácticos como pizarrón, cañón y rotafolio. La re- lación maestro-alumno en un grupo fue difícil por la expectativa de cambio de carrera a Medicina de un buen número de alumnos, en el otro grupo fue excelente. Para la evaluación de los aprendizajes, un profesor tomó en cuenta exámenes con apli- cación a su experiencia vivencial al término de cada unidad y el desarrollo de un caso con el método con la evidencia en la práctica de enfermería; y en el otro, asistencia, exposi- ción, participación, exámenes escritos y ensayo final. La preferencia de un profesor es por la aplicación de la teoría en una experiencia práctica, y la del otro es por todas las formas. Durante el desarrollo de la asignatura en un grupo se comentó a los alumnos sobre los avances y dificultades, en el otro no; en este sentido, para el primer grupo el problema fue la búsqueda de información y se resolvió con la identificación de sitios especializados para localizar las evidencias científicas, en el otro grupo no hubo problema alguno. Conclusiones Las aportaciones de esta asignatura en la formación del licenciado en enfermería fueron: conocer la importancia de la evidencia científica que posibilite el pensamiento crítico re- flexivo y toma de decisiones acorde a las necesidades del paciente y con consentimiento informado. Sobre los servicios institucionales, se considera en un caso que la biblioteca fue bueno, en el otro malo, el audiovisual en un caso bueno y en el otro malo (no sirve el cañón del aula), el fotocopiado en ambos casos bueno, la caja en un caso muy bueno y en el otro bueno, y escolares ambos casos muy bueno. Para mejorar la operación del plan de estudios se sugiere tomar como eje esta materia para integrar los conocimientos de las otras que cursan en este semestre, y revisar el programa colectivamente.
  • 9. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia   9  Notas 1. El término Medicina Basada en Evidencia fue acuñado por primera vez por Gordon Guyatt en los anales de medicina interna a principios de los noventa Disponible en: http://cmbe.net/index.php?option=com_conte nt&view=article&id=45:mbe-para- que&catid=46:tutorial&Itemid=75 (22 febrero 2011) 2. Urra M., Retamal V., Tapia P., Rodríguez V. Enfermería Basada en la Evidencias: que es, características y dilemas. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/in dex.php/iee/article/viewArticle/5486/5626 (22- febrero-2011) 3. Laperrière Helene. Prácticas de enfermería en salud comunitaria en contextos de pobre- za, incertidumbre y imprevisibilidad? Sistema- tización de experiencias personales. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104116 92007000700002&script=sci_arttext&tlng=es (22-Febrero-2011) 4. Datos obtenidos de la cédula de entrevista aplicada a los alumnos de primer semestre del ciclo lectivo 2011-1 de la Licenciatura en Enfermería en Diciembre de 2010 por la Maestra María del Rosario Ortega Gómez. 5. La sobrecarga informativa es un concep- to generalmente usado en conjunto con va- rias formas de comunicación por computado- ra tales como el correo electrónico. Se refiere al estado de contar con demasiada informa- ción para hacer una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema. Gran- des cantidades de información histórica para analizar, una alta tasa de nueva información siendo añadida, contradicciones en la infor- mación disponible, una relación señal-ruido baja dificultando la identificación de informa- ción relevante para la decisión, o la ausencia de un método para comparar y procesar dife- rentes tipos de información pueden contribuir a este efecto. http://es.wikipedia.org/wiki/Infoxicaci%C3%B 3n (22 febrero 2011). 6. Semiósfera es un espacio delimitado con respecto del espacio que lo rodea que sería el espacio extrasemiótico, divididos por una frontera de puntos que pertenecen a ambos espacios, que actúa como filtro y como tra- ductor.http://es.wikipedia.org/wiki/Semiosfera (22-febrero-2011) Referencias Bibliográficas Alfaro, Rosalinda. El pensamiento crítico en Enfermería. Un enfoque práctico, 4ª ed. Elsevier, 2005. Etorovic Díaz, Claudia & Stiepovich Bertoni, Jasna. “Enfermería Basada en la evidencia y forma- ción profesional”En: Ciencia y enfermería. XVI (3): 9-14, 2010. Cienc.enferm.v.16 n.3 Con- cepción dic. 2010. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 95532010000300002&scrip=sci_arttext Tomado el 30/03/2010 Galvéz Toro Alberto. Enfermería basada en la evidencia. 2ª.edición. España, Editorial Cuadernos Metodológicos Index.2007. Urra M., Retamal V., Tapia P., Rodríguez V. Enfermería Basada en la Evidencias: que es, características y dilemas. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/viewArticle/5486/5 626 (22-febrero-2011)
  • 10. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 5. Educación y Conocimientos Disciplinares / Ponencia   10  Laperrière Helene. Prácticas de enfermería en salud comunitaria en contextos de pobreza, incerti- dumbre y imprevisibilidad? Sistematización de experiencias personales. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104- 11692007000700002&script=sci_arttext&tlng=es (22-Febrero-2011) Ortega Gómez, Rosario. Evaluación del programa Evidencia Científica en Enfermería. Informe.de investigación. México: ENEO-UNAM, 2011