SlideShare una empresa de Scribd logo
16
investigación
INTRODUCCIÓN
Según Virginia Henderson, la satisfacción de las
necesidades humanas básicas depende del saber,
poder y querer de la persona. Con la investigación
en Enfermería ocurre algo similar: depende
de que las enfermeras sepan, puedan y quieran
investigar.
Empecemos definiendo qué es la investigación en
Enfermería: es un proceso científico que valida y
mejora el conocimiento existente y genera nuevo
conocimiento que influye en la práctica enfermera
directa o indirectamente. Pretende la generación
de la base de conocimiento empírico que sirva
para guiar la práctica enfermera. En definitiva, la
investigación en Enfermería tiene como
objetivo desarrollar el conocimiento que
guía y apoya la práctica y la disciplina de
Enfermería.
La Enfermería, a lo largo de la historia, ha adquiri-
do conocimiento principalmente a través de tradi-
ciones, autoridad de otros profesionales, présta-
mos de otras disciplinas, experiencia personal,
ensayo-error, modelado de roles, intuición y razo-
namiento lógico (inductivo o deductivo). Sin embar-
go, todas estas maneras de adquirir conocimiento
son inadecuadas para proporcionar una base de
conocimiento científico a la Enfermería. Sólo la
investigación enfermera es capaz de generar una
base empírica del conocimiento que influya en la
práctica enfermera, es decir, que sirva como guía
de la práctica.
La meta última de toda profesión es que los servi-
cios prestados sean lo más eficientes y eficaces.
Cualquier profesión que pretenda mejorar el des-
empeño de sus miembros e incrementar su autori-
dad se esfuerza por desarrollar un conjunto perti-
nente de conocimientos. En Enfermería, la investi-
gación constituye una herramienta decisiva para
adquirir dichos conocimientos, lo que influirá de
manera directa en el reconocimiento del profesio-
nalismo, la responsabilidad y la relevancia social
de la Enfermería:
PROFESIONALISMO
Al ampliar la base del conocimiento, los enferme-
ros desarrollan un cuerpo de conocimientos con
características distintivas que diferencian a la
Enfermería de otras disciplinas, contribuyendo a
definir mejor su papel respecto a las diversas pro-
fesiones relacionadas con la atención de la salud
(tiene que ver con fundamentar científicamente
nuestro trabajo y optimizar los servicios de
Enfermería).
RESPONSABILIDAD
Al convertir la investigación en un aspecto funda-
mental dentro de la profesión enfermera, la toma
de decisiones clínicas y la ejecución de actividades
basadas en una información científicamente docu-
mentada, fundamentan la responsabilidad profe-
sional (tiene que ver con facilitar la toma y evalua-
ción de decisiones).
RELEVANCIA SOCIAL
Vendrá dada en razón del reconocimiento social
que supone una práctica basada en criterios cien-
tíficos, permitiendo y permitiéndonos evaluar de
manera crítica la propia eficacia profesional, y lle-
vándonos a modificar o abandonar aquellas activi-
dades que demuestren no tener efecto sobre la
salud de la población sana o enferma (tiene que
ver con mejorar nuestra imagen profesional).
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA:
DIFICULTADES Y ELEMENTOS FACILITADORES
Autora:
Quesada Ramos C
Centro de Salud Kabiezes-Santurtzi (Comarca Ezkerraldea-Enkarterri).
17
La evolución sufrida por la investigación española
es, en algunas cuestiones, similar a la ocurrida en
el resto del mundo.
En los años 70 empiezan a aparecer algunos ele-
mentos favorecedores de la investigación en
Enfermería. Así, desde el año 1977 los estudios de
Enfermería se imparten en la Universidad, pertene-
cen al ámbito de la Educación Superior y preparan,
como indica la Ley de Reforma Universitaria, “para
el ejercicio de actividades profesionales que exijan
la aplicación de conocimientos y métodos científi-
cos” (L.R.U. art. l.lb.).
En 1978 aparece la primera revista de Enfermería
con contenidos científicos editada en España, y en
1986 se promulga la Ley General de Sanidad (Ley
14/1986), que posibilita la investigación a todos los
profesionales de la salud en su art. 108: “…se
regulará la dedicación a la investigación de quie-
nes participan en la información, asistencia, docen-
cia y administración”.
Por otro lado, desde la década de los 80 el Instituto
de Salud Carlos III (ISCIII), como órgano público de
investigación del Ministerio de Sanidad y Consumo
se ha implicado en la realización de algunas activi-
dades enmarcadas en una estrategia global para el
desarrollo y fomento de la investigación en
Enfermería:
En 1987 el Fondo de Investigación Sanitaria
(FIS) reconoció la capacidad investigadora de
las enfermeras al abrir sus ayudas “a todo aquel
que pueda aportar algo a un mayor y mejor cono-
cimiento de la salud de la población, siempre que
lógicamente aplique el método científico a su
tarea profesional”, al mismo tiempo que introdu-
jo enfermeras en las Comisiones Técnicas de
Evaluación.
En 1995 el Consejo de Europa puso en marcha
un estudio sobre investigación en Enfermería en
el que participó el ISCIII junto a otros seis países
europeos (Chipre, Dinamarca, Francia,
Alemania, Irlanda y Reino Unido). A partir de los
resultados de este estudio, el comité de expertos
formuló unas recomendaciones en materia de
investigación en Enfermería, posteriormente
adoptadas por el Comité de Ministros el 15 de
febrero de 1996 en la 558ª Reunión de
Delegados de Ministros (Recomendación nº 96-
1). Tras este acontecimiento, y al amparo de las
recomendaciones establecidas, el ISCIII puso en
marcha una estrategia de ámbito estatal para
potenciar la investigación en Enfermería.
En 1996, con motivo de la celebración en
Albacete del Seminario de la Red de Unidades
de Investigación (REUNI), el ISCIII creó un
Grupo de Trabajo con el fin de elaborar una
ponencia sobre la situación de la investigación
en Enfermería en España. Este grupo posterior-
mente se consolidó bajo el nombre de Investén-
ISCIII con el objetivo de elaborar las pautas
nacionales del Programa de Investigación en
Enfermería, y con ello se ha convertido en pio-
nero en este campo.
En 2000 se creó una estructura formal, la Unidad
de Coordinación y Desarrollo de la Investigación
en Enfermería (Investén), cuyo objetivo es
fomentar el desarrollo de la metodología científi-
ca y de la toma de decisiones basada en la evi-
dencia, incrementando la masa crítica de inves-
tigadores en cuidados y la potenciación de la
carrera investigadora. La Unidad cuenta con una
estructura de cooperación científica en red, y
dicha estructura en red ha funcionado durante 10
años con la participación de todas las
Comunidades Autónomas. Con ello se ha pre-
tendido descentralizar las actividades y tener
una mayor difusión e implantación de la investi-
gación en enfermería a nivel estatal.
Como se ha mencionado anteriormente, para que
la investigación en Enfermería sea una realidad
hace falta que converjan tres dimensiones igual-
mente importantes:
SABER
La enfermera tiene que saber investigar, tiene que
ser competente en esta tarea. Para ello debe reci-
bir una formación en investigación adecuada.
y tema científico
18
investigación y tema científico
PODER
La investigación se realiza en unas determinadas
condiciones, y hay condiciones adecuadas e
inadecuadas, suficientes e insuficientes, buenas y
malas. Las condiciones no siempre dependen del
profesional, muchas veces dependen de la política
general y de la institución concreta.
QUERER
Hay que poner empeño y voluntad. Hay que querer
investigar.
Analicemos ahora detenidamente estas tres
dimensiones para poder descubrir las dificultades
para investigar en Enfermería.
SABER INVESTIGAR
La primera dificultad con que nos encontramos es
la FALTA DE CONOCIMIENTOS O DE
FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN.
La Enfermería española, a pesar de haber adquiri-
do el nivel universitario hace ya bastantes años, ha
tardado en incorporarse activamente al modo de
pensar científico.
Como carrera científica que es, la Enfermería
puede y debe investigar. Sin embargo, para poder
defender su papel insustituible en el panorama
científico de las Ciencias de la Salud la enfermera
debe conocer y familiarizarse con las herramientas
de trabajo propias de la investigación científica. No
se puede producir investigación a menos que exis-
tan personas preparadas, ya que la titulación, a
pesar de ser importante, no garantiza el éxito de
una investigación si nadie ha formado al profesio-
nal en cómo realizarla. En cualquier caso, tenemos
tres escenarios bien distintos en los que adquirir
estos conocimientos sobre investigación:
a) La formación pregrado
Por desgracia, al igual que ocurre en la práctica
totalidad de las carreras universitarias del área de
la salud, los alumnos de Enfermería no son instrui-
dos en la filosofía y dinámica de la investigación.
Los planes de estudios de Enfermería varían lige-
ramente de unos centros universitarios a otros,
pero por desgracia tienen en común la ausencia de
asignaturas troncales sobre metodología de inves-
tigación en Enfermería.
No se concibe que, dentro de unos años, cuando
aparezcan los primeros graduados en Enfermería
en el campo asistencial, muchos de ellos, depen-
diendo de la universidad donde hayan cursado sus
estudios, no tengan ni los conocimientos ni la com-
petencia necesarios para realizar una investigación
siguiendo el método científico, no sepan hacer una
lectura crítica o realizar una búsqueda bibliográfi-
ca.
La preparación educativa para la investigación
debe tener un lugar destacado dentro de la forma-
ción de pregrado de nuestras universidades, es sin
duda el momento y el lugar más adecuado. Los
estudiantes de Enfermería deben salir de la
Universidad sensibilizados hacia la investigación y
preparados para iniciarse en ella si queremos pro-
mocionar la investigación en el ámbito de la
Enfermería.
b) La formación postgrado
Gracias a la convergencia del Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES) tenemos una oportuni-
dad única de acceder a programas oficiales de
máster y doctorado específicos en Enfermería que
completen nuestro desarrollo académico.
En este momento ya se están impartiendo en cen-
tros estatales algunas titulaciones de segundo ciclo
propiamente enfermeras con una orientación clara
a la investigación, y el tercer ciclo de los estudios
universitarios tendrá como finalidad, en todos los
casos, la formación avanzada del doctorando en
las técnicas de investigación.
c) La formación continuada
Esta es, en muchos casos, la única vía de adquisi-
ción de conocimientos sobre investigación para los
diplomados en Enfermería.
Es encomiable la labor que desempeñan algunas
Escuelas Universitarias, Colegios de Enfermería,
instituciones sanitarias y asociaciones profesiona-
les al facilitar esta tarea, pero merece una mención
especial el trabajo llevado a cabo por la Fundación
Index dentro y fuera de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
Una de las recomendaciones sobre investigación
en Enfermería en Europa, publicadas por el Comité
de Salud del Consejo de Europa (1996),
fue la necesidad de que todos los países
europeos proporcionaran enseñanza y
formación en investigación a los profesionales de
Enfermería.
PODER INVESTIGAR
Además de necesitar una formación adecuada en
metodología de la investigación, también encontra-
mos una dificultad para poder investigar, y ésta es
19
investigación y tema científico
la FALTA DE APOYO INSTITUCIONAL a la inves-
tigación enfermera.
Algunas preguntas que podemos hacernos y que
nos pueden dar una idea de si las instituciones en
las que trabajamos están listas o no para que se
lleve a cabo investigación enfermera son:
¿Existe una responsabilidad hacia la investiga-
ción asumida no sólo por la gerencia, sino tam-
bién por la Dirección de Enfermería?
¿Se refleja ese interés en la filosofía y en la vida
real de la institución?
¿Existe una práctica de la Enfermería con sufi-
ciente desarrollo que haga posible su estudio?
¿Saben las enfermeras, al menos en su mayoría,
lo que es investigación?
¿Existe una Comisión de Investigación y otra de
Ética de las cuales forman parte al menos una
enfermera?
¿Con qué tipo de recursos (tiempo, biblioteca,
ordenador, despacho, consulta al experto de
estadística o al informático, etc.) se cuenta en la
realidad?
Esa falta de apoyo institucional de la que hablába-
mos antes se constata en la FALTA DE ESTRUC-
TURAS DE APOYO, FALTA DE FINANCIACIÓN y
FALTA DE TIEMPO para investigar. Vamos a ana-
lizarlas por separado:
FALTA DE ESTRUCTURAS DE APOYO
Una formación apropiada es esencial para poder
investigar, pero el asesoramiento y la supervisión
son también primordiales para los nuevos investi-
gadores.
Es necesario establecer estructuras de apoyo a la
investigación en Enfermería que orienten a las
enfermeras sobre cómo investigar, dónde y cómo
conseguir financiación y otras cuestiones prácti-
cas. Estructuras que, en una palabra, potencien
realmente la investigación en cuidados.
El inicio en investigación no debe producirse de
forma aislada o individual; contar con apoyo facili-
tará en gran medida el desarrollo del estudio, la
resolución de dificultades y la vivencia de la expe-
riencia de forma positiva.
FALTA DE FINANCIACIÓN
No sólo el acceso a fuentes de apoyo humano es
importante, también el apoyo financiero fomenta la
actividad investigadora.
A veces, para el desarrollo de ciertos proyectos de
investigación es imprescindible la financiación
externa que sufrague los gastos derivados de los
mismos (bibliografía, viajes, material de oficina,
material inventariable, becarios, etc.).
Posiblemente, la más conocida y más importante
fuente de financiación para proyectos de investiga-
ción en el ámbito sanitario sea el FIS, donde la
financiación de los proyectos se obtiene de forma
general dentro de una oferta de ayudas donde
nuestra profesión compite con otros grupos profe-
sionales para repartirse unos recursos siempre
limitados, de manera que hay que conocerlo muy
bien y aceptar esa realidad tal como es. Aunque la
investigación en cuidados ha sido uno de los obje-
tivos prioritarios del ISCIII y una línea de investiga-
ción priorizada en las convocatorias del FIS en los
últimos años, la financiación obtenida por las enfer-
meras para desarrollar sus proyectos de investiga-
ción es muy escasa: entre los años 1996 y 2004 se
20
investigación y tema científico
presentaron a las convocatorias del FIS 673 pro-
yectos de investigación en Enfermería, que supu-
sieron aproximadamente un 4% del total de pro-
yectos presentados, y de estos 673 proyectos, sólo
el 28% obtuvo financiación.
FALTA DE TIEMPO
Además de la dificultad para conseguir financia-
ción, llevar a cabo un proyecto de investigación
supone una inversión de tiempo importante no sólo
por el tiempo que lleva su desarrollo, sino también
porque la mayoría de las veces se tiene que com-
patibilizar con la actividad asistencial.
Para el colectivo enfermero no se suelen contem-
plar tiempos para dedicar a la investigación dentro
de la jornada de trabajo. Por otro lado, el exceso de
carga asistencial o administrativa ayuda bien poco
a disponer de estos tiempos tan necesarios para
investigar.
Se hace necesaria una mayor implicación de las
instituciones sanitarias, reconociendo la actividad
investigadora enfermera como un proceso integra-
do en la labor asistencial, tal y como ocurre en
otros colectivos.
En resumen, para promover la investigación en
Enfermería son necesarias estrategias y recursos
que posibiliten a los profesionales de Enfermería
llevar a cabo trabajos de investigación, y para ello
el apoyo institucional es fundamental; si los res-
ponsables sanitarios facilitaran los recursos y la
formación necesaria a los profesionales con inicia-
tivas en el área investigadora, se investigaría
mucho más.
QUERER INVESTIGAR
No sólo hay que saber y poder investigar, también
hay que querer investigar. Las dificultades en este
sentido pueden provenir de la FALTA DE INTERÉS
O DE MOTIVACIÓN de las enfermeras para inves-
tigar. A menudo hay una mitificación despectiva de
la investigación, argumentando poco valor, menos-
precio: ¿para qué?, ¿por qué?, ¿qué gano yo con
esto? Hoy en día, la investigación en Enfermería
sigue obteniendo un bajo valor curricular, con una
subestimación con respecto a otros méritos profe-
sionales. La escasa cultura investigadora de la
organización y de los propios profesionales para el
desarrollo de esta actividad ayuda bien poco en el
fomento de la investigación enfermera.
La conciencia clara de que la investigación forma
parte del quehacer profesional es el principal ele-
mento de motivación, pero si esto no es suficiente,
siempre puede uno encontrar motivación en la
carrera profesional, por ejemplo. Los distintos
modelos de desarrollo profesional implantados en
nuestro país valoran la investigación desarrollada
por las enfermeras con mayor o menor exhaustivi-
dad y con mayor o menor acierto. Es tarea de cada
uno encontrar su propia motivación para investigar
en Enfermería: una mayor retribución económica
gracias a la carrera profesional, un mayor prestigio
en el ámbito académico, una mayor satisfacción
profesional, o simplemente el mejorar la calidad de
los cuidados que prestamos.
21
investigación y tema científico
ELEMENTOS FACILITADORES
La investigación enfermera no debe considerarse
como una actividad remota y privativa de una élite
intelectual que nada tiene que ver con la mayoría
de los profesionales. Han de desterrarse los mitos
de que la investigación es sumamente difícil y com-
plicada o de que la investigación no está vinculada
al mundo cotidiano, a la realidad.
Las dificultades para investigar en Enfermería que
se han señalado anteriormente no son más que
meros obstáculos a vencer por nuestro colectivo.
Afortunadamente, las cosas están cambiando y ya
disponemos de ciertos elementos facilitadores en
esta tarea:
Obstáculo 1: FALTA DE CONOCIMIENTOS
O DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN
La modificación de los Estudios de Enseñanza
Superior (RD 55/2005, estudios universitarios ofi-
ciales de grado; RD 56/2005, estudios universita-
rios de postgrado) contribuirán sin duda alguna a
un mayor desarrollo de la investigación enfermera.
Los profesionales de Enfermería podrán cursar
estudios de grado y postgrado con la consecuente
repercusión en la actividad investigadora de nues-
tro colectivo, tanto en el ámbito académico como
profesional.
Por otro lado, la Fundación Index contribuye a
reducir esas lagunas de conocimiento en torno a la
investigación enfermera mediante sus programas
de formación, bien con el proyecto quid-INNOVA
(que persigue transferir, generar y compartir cono-
cimiento entre las enfermeras andaluzas) bien con
la formación a distancia a través del Campus
Virtual de la Fundación.
A nivel local comienzan a promoverse iniciativas
interesantes para los profesionales enfermeros,
como puede ser el “Programa de investigación en
Atención Primaria de Salud”, promovido por la
Unidad de Investigación de Atención Primaria de
Bizkaia (UIAPB) y dirigido a personal médico, de
enfermería y administrativo, que combina acciones
formativas con el entrenamiento de los participan-
tes en la elaboración de un protocolo y la asesoría
en los diferentes pasos del diseño y realización de
un proyecto de investigación, buscando el aprendi-
zaje basado en la propia experiencia.
Obstáculo 2: FALTA DE APOYO INSTITUCIO-
NAL
Las Unidades de Investigación en Hospitales y en
Atención Primaria tienen como objetivo fomentar e
impulsar la investigación y la formación continuada
entre los profesionales de su institución, y pueden
ser un buen apoyo para aquellas enfermeras que
decidan iniciarse en la investigación.
Por otro lado, en algunos Colegios de Enfermería
hay constituidas vocalías de investigación capaces
de motivar a los profesionales al ejercicio de la
misma.
En ciertas Escuelas de Enfermería podemos hallar
distintas líneas de investigación respaldadas por
profesores titulares o catedráticos; sería cuestión
de elegir qué línea de investigación se adapta
mejor a nuestra situación o necesidades.
La Unidad de Coordinación y Desarrollo de la
Investigación en Enfermería (Investén), enmarcada
dentro del ISCIII y cuya misión consiste en
desarrollar una estrategia a nivel estatal para
fomentar y coordinar la investigación en
Enfermería, también ofrece un servicio de asesoría
metodológica, así como sesiones formativas sobre
22
investigación y tema científico
presentación de proyectos a organismos evaluado-
res, sesiones informativas sobre recursos de finan-
ciación, prioridades de investigación, etc.
Además, contamos también con el Centro
Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs
para los Cuidados de la Salud Basados en la
Evidencia al que están adscritas la mayor parte de
las Comunidades Autónomas.
Respecto al tema de la financiación, existen diver-
sos organismos públicos o privados que periódica-
mente destinan cuantías económicas en forma de
becas, premios, ayudas, etc., para la financiación
de estudios de investigación. Ejemplos de ello son
el ISCIII, el FIS, las agencias de evaluación de tec-
nologías sanitarias (Ej: Osteba), las revistas profe-
sionales (Ej: premios revista Metas de Enfermería),
las organizaciones profesionales y científicas (Ej:
premios en Congresos y Jornadas a la mejor
comunicación oral o póster), empresas farmacéuti-
cas (Ej: Pfizer, Bayer, Danone), fundaciones (Ej: La
Caixa), etc.
A día de hoy, la puesta en marcha del VI Plan de
Investigación Científica, Desarrollo e Innovación
Tecnológica 2008-2011 (que fue aprobado en sep-
tiembre de 2007), supone una oportunidad única
para formarse en investigación y para investigar en
cuidados. El hecho de que nuestra carrera acadé-
mica cuente ya con los acuerdos de Bolonia y el
Espacio Europeo de Educación Superior, y tenga
un horizonte común al de otras titulaciones univer-
sitarias, sin duda permitirá el avance de la discipli-
na enfermera.
Obstáculo 3: FALTA DE INTERÉS O DE
MOTIVACIÓN
Quizá este sea el obstáculo más difícil de salvar.
Aunque son relativamente pocos los profesionales
de Enfermería que se dedican a la investigación,
todos deberían ser conscientes de la importancia
de la misma. Me permito citar aquí a Florence
Nightingale, quien dijo que “Las profesiones, como
las naciones, solo pueden avanzar con un sentido
individual de la responsabilidad colectiva”.
Son la mismas enfermeras las que deben tomar
conciencia de que una de las claves para lograr el
avance de la profesión es la investigación enfer-
mera que genere conocimientos a nuestra propia
disciplina. Sólo mediante la investigación la
Enfermería podrá ser verdaderamente reconocida
como una profesión con resultados documentados
eficaces para el paciente, la familia, la enfermera y
el sistema de salud.
En nuestra mano está cambiar “esa cultura” para
que la investigación sea una actividad habitual en
la disciplina enfermera y puedan producirse avan-
ces sólidos en el desarrollo de nuestra profesión.
CONCLUSIONES
En una época en la que se habla tanto de las com-
petencias profesionales, las enfermeras han de
desarrollar los conocimientos, habilidades y actitu-
des necesarias para saber, poder y querer investi-
gar en Enfermería.
Si fue realmente importante entrar en el sistema
universitario hace 30 años, actualmente consolidar
posiciones y avanzar como profesión y ciencia a
través de la investigación puede ser decisivo para
el futuro profesional de la Enfermería. En este
momento, todas las “partes” de la profesión tienen
responsabilidad de cara a impulsar la investigación
enfermera:
Para promover la investigación de Enfermería y su
desarrollo dentro de esta perspectiva es necesaria
una formación en investigación, así como estrate-
gias y recursos que posibiliten a los profesionales
de enfermería llevar acabo tareas de investigación
y aplicación de sus resultados, pero sobre todo hay
que querer investigar. Aquí cobra especial sentido
el dicho “QUERER ES PODER”:
BIBLIOGRAFÍA
Amezcua M. Mitos, retos y falacias de la investi-
gación enfermera. Rev ROL Enferm 2003;
26(9):36-44.
Burns N, Grove SK. Investigación en Enfermería.
3ª ed. Madrid: Elsevier; 2004.
Cabrero J, Richart M. Necesidad de la formación
en metodología de la investigación en
Enfermería. Enferm Cientif 1991; 116: 44-48.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación en enfermeria
Investigación en enfermeriaInvestigación en enfermeria
Investigación en enfermeria
Uriel Lopez
 
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
CECY50
 
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióNEl Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióNcecivical
 
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
csjesusmarin
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
Administracion en enfermeria
Administracion en enfermeriaAdministracion en enfermeria
Administracion en enfermeria
Lidia Gramajo
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Katia Delgado
 
439100614 ana-lisis-foda-del-servicio-de-hemodia-lisis-del-centro-me-dico-iss...
439100614 ana-lisis-foda-del-servicio-de-hemodia-lisis-del-centro-me-dico-iss...439100614 ana-lisis-foda-del-servicio-de-hemodia-lisis-del-centro-me-dico-iss...
439100614 ana-lisis-foda-del-servicio-de-hemodia-lisis-del-centro-me-dico-iss...
DOCTORENCALADA
 
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos UnitariosMartha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
natorabet
 
El método científico de enfermería
El método científico de enfermeríaEl método científico de enfermería
El método científico de enfermería
Dave Pizarro
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Teresa Urbina Camposeco
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
Hdzcarrillo
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Pae (Proceso de cuidado en enfermería )
Pae (Proceso de cuidado en enfermería )Pae (Proceso de cuidado en enfermería )
Pae (Proceso de cuidado en enfermería )
masumuel
 
Aspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaAspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaLuis Martin Rivas Olivares
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
Alfredo Fuente Garrott
 
Módulo B– clase 4
Módulo  B– clase 4Módulo  B– clase 4
Módulo B– clase 4
La Purka
 

La actualidad más candente (20)

Investigación en enfermeria
Investigación en enfermeriaInvestigación en enfermeria
Investigación en enfermeria
 
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
 
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióNEl Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN
 
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Administracion en enfermeria
Administracion en enfermeriaAdministracion en enfermeria
Administracion en enfermeria
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
 
439100614 ana-lisis-foda-del-servicio-de-hemodia-lisis-del-centro-me-dico-iss...
439100614 ana-lisis-foda-del-servicio-de-hemodia-lisis-del-centro-me-dico-iss...439100614 ana-lisis-foda-del-servicio-de-hemodia-lisis-del-centro-me-dico-iss...
439100614 ana-lisis-foda-del-servicio-de-hemodia-lisis-del-centro-me-dico-iss...
 
Enfermería administrativa
Enfermería administrativaEnfermería administrativa
Enfermería administrativa
 
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos UnitariosMartha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
 
El método científico de enfermería
El método científico de enfermeríaEl método científico de enfermería
El método científico de enfermería
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
 
Pae (Proceso de cuidado en enfermería )
Pae (Proceso de cuidado en enfermería )Pae (Proceso de cuidado en enfermería )
Pae (Proceso de cuidado en enfermería )
 
pae valoracion
 pae valoracion pae valoracion
pae valoracion
 
Aspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaAspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermería
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
 
Módulo B– clase 4
Módulo  B– clase 4Módulo  B– clase 4
Módulo B– clase 4
 

Similar a Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada

La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
karlos_10
 
Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900
Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900
Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900
OLIvia rojas bohuytron
 
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
abautistauach
 
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
Importancia de la_investigacion_en_enfermeriaImportancia de la_investigacion_en_enfermeria
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
Uriel Lopez
 
Portafolio de farmacologia
Portafolio de farmacologiaPortafolio de farmacologia
Portafolio de farmacologia
08Nataly
 
Presentacion Unidad I
Presentacion Unidad  IPresentacion Unidad  I
Presentacion Unidad I
luis jujenio
 
ENFERMERIA.pptx
ENFERMERIA.pptxENFERMERIA.pptx
ENFERMERIA.pptx
MemOo Santiago Anaya
 
medicina humana
medicina humanamedicina humana
medicina humana
Jessica Perez
 
Etapa profesional del cuidado en enfermería
Etapa profesional  del cuidado en enfermeríaEtapa profesional  del cuidado en enfermería
Etapa profesional del cuidado en enfermería
Iveth Garay
 
Enfermeria cardiologia 2014 (i) fuentes información
Enfermeria cardiologia 2014 (i)  fuentes informaciónEnfermeria cardiologia 2014 (i)  fuentes información
Enfermeria cardiologia 2014 (i) fuentes informaciónJavier González de Dios
 
Trabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apmTrabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apmdcortazar7
 
Trabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apmTrabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apmdcortazar7
 
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
ETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACIONETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACION
DecanatoCRIIILima
 
Mbe Resumen
Mbe ResumenMbe Resumen
Mbe Resumen
Miguel Villagran
 
0688
06880688
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_e
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_eDavis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_e
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_edavisbuu
 

Similar a Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada (20)

La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
 
Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900
Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900
Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900
 
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
 
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
Importancia de la_investigacion_en_enfermeriaImportancia de la_investigacion_en_enfermeria
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
 
Portafolio de farmacologia
Portafolio de farmacologiaPortafolio de farmacologia
Portafolio de farmacologia
 
Presentacion Unidad I
Presentacion Unidad  IPresentacion Unidad  I
Presentacion Unidad I
 
ENFERMERIA.pptx
ENFERMERIA.pptxENFERMERIA.pptx
ENFERMERIA.pptx
 
TeóRico 3 (Resumen)
TeóRico 3 (Resumen)TeóRico 3 (Resumen)
TeóRico 3 (Resumen)
 
medicina humana
medicina humanamedicina humana
medicina humana
 
Marcela giron serrano-power_point_6
Marcela giron serrano-power_point_6Marcela giron serrano-power_point_6
Marcela giron serrano-power_point_6
 
Marcela giron serrano-power_point_6
Marcela giron serrano-power_point_6Marcela giron serrano-power_point_6
Marcela giron serrano-power_point_6
 
Etapa profesional del cuidado en enfermería
Etapa profesional  del cuidado en enfermeríaEtapa profesional  del cuidado en enfermería
Etapa profesional del cuidado en enfermería
 
Enfermeria cardiologia 2014 (i) fuentes información
Enfermeria cardiologia 2014 (i)  fuentes informaciónEnfermeria cardiologia 2014 (i)  fuentes información
Enfermeria cardiologia 2014 (i) fuentes información
 
Trabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apmTrabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apm
 
Trabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apmTrabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apm
 
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
 
ETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACIONETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACION
 
Mbe Resumen
Mbe ResumenMbe Resumen
Mbe Resumen
 
0688
06880688
0688
 
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_e
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_eDavis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_e
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_e
 

Más de Carmen Villar Bustos

VII encuentro metis avila 2014. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL S...
VII encuentro metis avila 2014. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL S...VII encuentro metis avila 2014. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL S...
VII encuentro metis avila 2014. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL S...
Carmen Villar Bustos
 
WFHSS Guideline on Reprocessing Medical Devices in / for Healthcare Establis...
WFHSS Guideline on Reprocessing Medical  Devices in / for Healthcare Establis...WFHSS Guideline on Reprocessing Medical  Devices in / for Healthcare Establis...
WFHSS Guideline on Reprocessing Medical Devices in / for Healthcare Establis...
Carmen Villar Bustos
 
Esterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivelEsterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivel
Carmen Villar Bustos
 
Libro Resúmenes Esterilización 2011
Libro Resúmenes Esterilización 2011Libro Resúmenes Esterilización 2011
Libro Resúmenes Esterilización 2011
Carmen Villar Bustos
 
Programa del VIII Premio de Investigación Enfermería Raquel Recuero
Programa del VIII Premio de Investigación Enfermería Raquel RecueroPrograma del VIII Premio de Investigación Enfermería Raquel Recuero
Programa del VIII Premio de Investigación Enfermería Raquel Recuero
Carmen Villar Bustos
 
Protocolo de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes
Protocolo de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes Protocolo de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes
Protocolo de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes
Carmen Villar Bustos
 
Infection control-core-competencies
Infection control-core-competenciesInfection control-core-competencies
Infection control-core-competencies
Carmen Villar Bustos
 
Control de Calidad en Esterilización en los centros de Castilla y León
Control de Calidad en Esterilización en  los centros de Castilla y LeónControl de Calidad en Esterilización en  los centros de Castilla y León
Control de Calidad en Esterilización en los centros de Castilla y León
Carmen Villar Bustos
 
Ipyou spanish hvcn-sacyl
Ipyou spanish hvcn-sacylIpyou spanish hvcn-sacyl
Ipyou spanish hvcn-sacyl
Carmen Villar Bustos
 
Enfermería quirúrgica 2011 AMFE
Enfermería quirúrgica 2011 AMFEEnfermería quirúrgica 2011 AMFE
Enfermería quirúrgica 2011 AMFE
Carmen Villar Bustos
 
Póster Trazabilidad
Póster TrazabilidadPóster Trazabilidad
Póster Trazabilidad
Carmen Villar Bustos
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
Carmen Villar Bustos
 
E saludcyl 2012_Avila
E saludcyl 2012_AvilaE saludcyl 2012_Avila
E saludcyl 2012_Avila
Carmen Villar Bustos
 

Más de Carmen Villar Bustos (14)

Manifiesto #enfermería visible
Manifiesto #enfermería visibleManifiesto #enfermería visible
Manifiesto #enfermería visible
 
VII encuentro metis avila 2014. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL S...
VII encuentro metis avila 2014. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL S...VII encuentro metis avila 2014. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL S...
VII encuentro metis avila 2014. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL S...
 
WFHSS Guideline on Reprocessing Medical Devices in / for Healthcare Establis...
WFHSS Guideline on Reprocessing Medical  Devices in / for Healthcare Establis...WFHSS Guideline on Reprocessing Medical  Devices in / for Healthcare Establis...
WFHSS Guideline on Reprocessing Medical Devices in / for Healthcare Establis...
 
Esterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivelEsterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivel
 
Libro Resúmenes Esterilización 2011
Libro Resúmenes Esterilización 2011Libro Resúmenes Esterilización 2011
Libro Resúmenes Esterilización 2011
 
Programa del VIII Premio de Investigación Enfermería Raquel Recuero
Programa del VIII Premio de Investigación Enfermería Raquel RecueroPrograma del VIII Premio de Investigación Enfermería Raquel Recuero
Programa del VIII Premio de Investigación Enfermería Raquel Recuero
 
Protocolo de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes
Protocolo de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes Protocolo de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes
Protocolo de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes
 
Infection control-core-competencies
Infection control-core-competenciesInfection control-core-competencies
Infection control-core-competencies
 
Control de Calidad en Esterilización en los centros de Castilla y León
Control de Calidad en Esterilización en  los centros de Castilla y LeónControl de Calidad en Esterilización en  los centros de Castilla y León
Control de Calidad en Esterilización en los centros de Castilla y León
 
Ipyou spanish hvcn-sacyl
Ipyou spanish hvcn-sacylIpyou spanish hvcn-sacyl
Ipyou spanish hvcn-sacyl
 
Enfermería quirúrgica 2011 AMFE
Enfermería quirúrgica 2011 AMFEEnfermería quirúrgica 2011 AMFE
Enfermería quirúrgica 2011 AMFE
 
Póster Trazabilidad
Póster TrazabilidadPóster Trazabilidad
Póster Trazabilidad
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
 
E saludcyl 2012_Avila
E saludcyl 2012_AvilaE saludcyl 2012_Avila
E saludcyl 2012_Avila
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Dificultades para la Investigación en Enfermería. Artículo de Cristina Quesada

  • 1. 16 investigación INTRODUCCIÓN Según Virginia Henderson, la satisfacción de las necesidades humanas básicas depende del saber, poder y querer de la persona. Con la investigación en Enfermería ocurre algo similar: depende de que las enfermeras sepan, puedan y quieran investigar. Empecemos definiendo qué es la investigación en Enfermería: es un proceso científico que valida y mejora el conocimiento existente y genera nuevo conocimiento que influye en la práctica enfermera directa o indirectamente. Pretende la generación de la base de conocimiento empírico que sirva para guiar la práctica enfermera. En definitiva, la investigación en Enfermería tiene como objetivo desarrollar el conocimiento que guía y apoya la práctica y la disciplina de Enfermería. La Enfermería, a lo largo de la historia, ha adquiri- do conocimiento principalmente a través de tradi- ciones, autoridad de otros profesionales, présta- mos de otras disciplinas, experiencia personal, ensayo-error, modelado de roles, intuición y razo- namiento lógico (inductivo o deductivo). Sin embar- go, todas estas maneras de adquirir conocimiento son inadecuadas para proporcionar una base de conocimiento científico a la Enfermería. Sólo la investigación enfermera es capaz de generar una base empírica del conocimiento que influya en la práctica enfermera, es decir, que sirva como guía de la práctica. La meta última de toda profesión es que los servi- cios prestados sean lo más eficientes y eficaces. Cualquier profesión que pretenda mejorar el des- empeño de sus miembros e incrementar su autori- dad se esfuerza por desarrollar un conjunto perti- nente de conocimientos. En Enfermería, la investi- gación constituye una herramienta decisiva para adquirir dichos conocimientos, lo que influirá de manera directa en el reconocimiento del profesio- nalismo, la responsabilidad y la relevancia social de la Enfermería: PROFESIONALISMO Al ampliar la base del conocimiento, los enferme- ros desarrollan un cuerpo de conocimientos con características distintivas que diferencian a la Enfermería de otras disciplinas, contribuyendo a definir mejor su papel respecto a las diversas pro- fesiones relacionadas con la atención de la salud (tiene que ver con fundamentar científicamente nuestro trabajo y optimizar los servicios de Enfermería). RESPONSABILIDAD Al convertir la investigación en un aspecto funda- mental dentro de la profesión enfermera, la toma de decisiones clínicas y la ejecución de actividades basadas en una información científicamente docu- mentada, fundamentan la responsabilidad profe- sional (tiene que ver con facilitar la toma y evalua- ción de decisiones). RELEVANCIA SOCIAL Vendrá dada en razón del reconocimiento social que supone una práctica basada en criterios cien- tíficos, permitiendo y permitiéndonos evaluar de manera crítica la propia eficacia profesional, y lle- vándonos a modificar o abandonar aquellas activi- dades que demuestren no tener efecto sobre la salud de la población sana o enferma (tiene que ver con mejorar nuestra imagen profesional). INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA: DIFICULTADES Y ELEMENTOS FACILITADORES Autora: Quesada Ramos C Centro de Salud Kabiezes-Santurtzi (Comarca Ezkerraldea-Enkarterri).
  • 2. 17 La evolución sufrida por la investigación española es, en algunas cuestiones, similar a la ocurrida en el resto del mundo. En los años 70 empiezan a aparecer algunos ele- mentos favorecedores de la investigación en Enfermería. Así, desde el año 1977 los estudios de Enfermería se imparten en la Universidad, pertene- cen al ámbito de la Educación Superior y preparan, como indica la Ley de Reforma Universitaria, “para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científi- cos” (L.R.U. art. l.lb.). En 1978 aparece la primera revista de Enfermería con contenidos científicos editada en España, y en 1986 se promulga la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986), que posibilita la investigación a todos los profesionales de la salud en su art. 108: “…se regulará la dedicación a la investigación de quie- nes participan en la información, asistencia, docen- cia y administración”. Por otro lado, desde la década de los 80 el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), como órgano público de investigación del Ministerio de Sanidad y Consumo se ha implicado en la realización de algunas activi- dades enmarcadas en una estrategia global para el desarrollo y fomento de la investigación en Enfermería: En 1987 el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) reconoció la capacidad investigadora de las enfermeras al abrir sus ayudas “a todo aquel que pueda aportar algo a un mayor y mejor cono- cimiento de la salud de la población, siempre que lógicamente aplique el método científico a su tarea profesional”, al mismo tiempo que introdu- jo enfermeras en las Comisiones Técnicas de Evaluación. En 1995 el Consejo de Europa puso en marcha un estudio sobre investigación en Enfermería en el que participó el ISCIII junto a otros seis países europeos (Chipre, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda y Reino Unido). A partir de los resultados de este estudio, el comité de expertos formuló unas recomendaciones en materia de investigación en Enfermería, posteriormente adoptadas por el Comité de Ministros el 15 de febrero de 1996 en la 558ª Reunión de Delegados de Ministros (Recomendación nº 96- 1). Tras este acontecimiento, y al amparo de las recomendaciones establecidas, el ISCIII puso en marcha una estrategia de ámbito estatal para potenciar la investigación en Enfermería. En 1996, con motivo de la celebración en Albacete del Seminario de la Red de Unidades de Investigación (REUNI), el ISCIII creó un Grupo de Trabajo con el fin de elaborar una ponencia sobre la situación de la investigación en Enfermería en España. Este grupo posterior- mente se consolidó bajo el nombre de Investén- ISCIII con el objetivo de elaborar las pautas nacionales del Programa de Investigación en Enfermería, y con ello se ha convertido en pio- nero en este campo. En 2000 se creó una estructura formal, la Unidad de Coordinación y Desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investén), cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de la metodología científi- ca y de la toma de decisiones basada en la evi- dencia, incrementando la masa crítica de inves- tigadores en cuidados y la potenciación de la carrera investigadora. La Unidad cuenta con una estructura de cooperación científica en red, y dicha estructura en red ha funcionado durante 10 años con la participación de todas las Comunidades Autónomas. Con ello se ha pre- tendido descentralizar las actividades y tener una mayor difusión e implantación de la investi- gación en enfermería a nivel estatal. Como se ha mencionado anteriormente, para que la investigación en Enfermería sea una realidad hace falta que converjan tres dimensiones igual- mente importantes: SABER La enfermera tiene que saber investigar, tiene que ser competente en esta tarea. Para ello debe reci- bir una formación en investigación adecuada. y tema científico
  • 3. 18 investigación y tema científico PODER La investigación se realiza en unas determinadas condiciones, y hay condiciones adecuadas e inadecuadas, suficientes e insuficientes, buenas y malas. Las condiciones no siempre dependen del profesional, muchas veces dependen de la política general y de la institución concreta. QUERER Hay que poner empeño y voluntad. Hay que querer investigar. Analicemos ahora detenidamente estas tres dimensiones para poder descubrir las dificultades para investigar en Enfermería. SABER INVESTIGAR La primera dificultad con que nos encontramos es la FALTA DE CONOCIMIENTOS O DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN. La Enfermería española, a pesar de haber adquiri- do el nivel universitario hace ya bastantes años, ha tardado en incorporarse activamente al modo de pensar científico. Como carrera científica que es, la Enfermería puede y debe investigar. Sin embargo, para poder defender su papel insustituible en el panorama científico de las Ciencias de la Salud la enfermera debe conocer y familiarizarse con las herramientas de trabajo propias de la investigación científica. No se puede producir investigación a menos que exis- tan personas preparadas, ya que la titulación, a pesar de ser importante, no garantiza el éxito de una investigación si nadie ha formado al profesio- nal en cómo realizarla. En cualquier caso, tenemos tres escenarios bien distintos en los que adquirir estos conocimientos sobre investigación: a) La formación pregrado Por desgracia, al igual que ocurre en la práctica totalidad de las carreras universitarias del área de la salud, los alumnos de Enfermería no son instrui- dos en la filosofía y dinámica de la investigación. Los planes de estudios de Enfermería varían lige- ramente de unos centros universitarios a otros, pero por desgracia tienen en común la ausencia de asignaturas troncales sobre metodología de inves- tigación en Enfermería. No se concibe que, dentro de unos años, cuando aparezcan los primeros graduados en Enfermería en el campo asistencial, muchos de ellos, depen- diendo de la universidad donde hayan cursado sus estudios, no tengan ni los conocimientos ni la com- petencia necesarios para realizar una investigación siguiendo el método científico, no sepan hacer una lectura crítica o realizar una búsqueda bibliográfi- ca. La preparación educativa para la investigación debe tener un lugar destacado dentro de la forma- ción de pregrado de nuestras universidades, es sin duda el momento y el lugar más adecuado. Los estudiantes de Enfermería deben salir de la Universidad sensibilizados hacia la investigación y preparados para iniciarse en ella si queremos pro- mocionar la investigación en el ámbito de la Enfermería. b) La formación postgrado Gracias a la convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) tenemos una oportuni- dad única de acceder a programas oficiales de máster y doctorado específicos en Enfermería que completen nuestro desarrollo académico. En este momento ya se están impartiendo en cen- tros estatales algunas titulaciones de segundo ciclo propiamente enfermeras con una orientación clara a la investigación, y el tercer ciclo de los estudios universitarios tendrá como finalidad, en todos los casos, la formación avanzada del doctorando en las técnicas de investigación. c) La formación continuada Esta es, en muchos casos, la única vía de adquisi- ción de conocimientos sobre investigación para los diplomados en Enfermería. Es encomiable la labor que desempeñan algunas Escuelas Universitarias, Colegios de Enfermería, instituciones sanitarias y asociaciones profesiona- les al facilitar esta tarea, pero merece una mención especial el trabajo llevado a cabo por la Fundación Index dentro y fuera de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Una de las recomendaciones sobre investigación en Enfermería en Europa, publicadas por el Comité de Salud del Consejo de Europa (1996), fue la necesidad de que todos los países europeos proporcionaran enseñanza y formación en investigación a los profesionales de Enfermería. PODER INVESTIGAR Además de necesitar una formación adecuada en metodología de la investigación, también encontra- mos una dificultad para poder investigar, y ésta es
  • 4. 19 investigación y tema científico la FALTA DE APOYO INSTITUCIONAL a la inves- tigación enfermera. Algunas preguntas que podemos hacernos y que nos pueden dar una idea de si las instituciones en las que trabajamos están listas o no para que se lleve a cabo investigación enfermera son: ¿Existe una responsabilidad hacia la investiga- ción asumida no sólo por la gerencia, sino tam- bién por la Dirección de Enfermería? ¿Se refleja ese interés en la filosofía y en la vida real de la institución? ¿Existe una práctica de la Enfermería con sufi- ciente desarrollo que haga posible su estudio? ¿Saben las enfermeras, al menos en su mayoría, lo que es investigación? ¿Existe una Comisión de Investigación y otra de Ética de las cuales forman parte al menos una enfermera? ¿Con qué tipo de recursos (tiempo, biblioteca, ordenador, despacho, consulta al experto de estadística o al informático, etc.) se cuenta en la realidad? Esa falta de apoyo institucional de la que hablába- mos antes se constata en la FALTA DE ESTRUC- TURAS DE APOYO, FALTA DE FINANCIACIÓN y FALTA DE TIEMPO para investigar. Vamos a ana- lizarlas por separado: FALTA DE ESTRUCTURAS DE APOYO Una formación apropiada es esencial para poder investigar, pero el asesoramiento y la supervisión son también primordiales para los nuevos investi- gadores. Es necesario establecer estructuras de apoyo a la investigación en Enfermería que orienten a las enfermeras sobre cómo investigar, dónde y cómo conseguir financiación y otras cuestiones prácti- cas. Estructuras que, en una palabra, potencien realmente la investigación en cuidados. El inicio en investigación no debe producirse de forma aislada o individual; contar con apoyo facili- tará en gran medida el desarrollo del estudio, la resolución de dificultades y la vivencia de la expe- riencia de forma positiva. FALTA DE FINANCIACIÓN No sólo el acceso a fuentes de apoyo humano es importante, también el apoyo financiero fomenta la actividad investigadora. A veces, para el desarrollo de ciertos proyectos de investigación es imprescindible la financiación externa que sufrague los gastos derivados de los mismos (bibliografía, viajes, material de oficina, material inventariable, becarios, etc.). Posiblemente, la más conocida y más importante fuente de financiación para proyectos de investiga- ción en el ámbito sanitario sea el FIS, donde la financiación de los proyectos se obtiene de forma general dentro de una oferta de ayudas donde nuestra profesión compite con otros grupos profe- sionales para repartirse unos recursos siempre limitados, de manera que hay que conocerlo muy bien y aceptar esa realidad tal como es. Aunque la investigación en cuidados ha sido uno de los obje- tivos prioritarios del ISCIII y una línea de investiga- ción priorizada en las convocatorias del FIS en los últimos años, la financiación obtenida por las enfer- meras para desarrollar sus proyectos de investiga- ción es muy escasa: entre los años 1996 y 2004 se
  • 5. 20 investigación y tema científico presentaron a las convocatorias del FIS 673 pro- yectos de investigación en Enfermería, que supu- sieron aproximadamente un 4% del total de pro- yectos presentados, y de estos 673 proyectos, sólo el 28% obtuvo financiación. FALTA DE TIEMPO Además de la dificultad para conseguir financia- ción, llevar a cabo un proyecto de investigación supone una inversión de tiempo importante no sólo por el tiempo que lleva su desarrollo, sino también porque la mayoría de las veces se tiene que com- patibilizar con la actividad asistencial. Para el colectivo enfermero no se suelen contem- plar tiempos para dedicar a la investigación dentro de la jornada de trabajo. Por otro lado, el exceso de carga asistencial o administrativa ayuda bien poco a disponer de estos tiempos tan necesarios para investigar. Se hace necesaria una mayor implicación de las instituciones sanitarias, reconociendo la actividad investigadora enfermera como un proceso integra- do en la labor asistencial, tal y como ocurre en otros colectivos. En resumen, para promover la investigación en Enfermería son necesarias estrategias y recursos que posibiliten a los profesionales de Enfermería llevar a cabo trabajos de investigación, y para ello el apoyo institucional es fundamental; si los res- ponsables sanitarios facilitaran los recursos y la formación necesaria a los profesionales con inicia- tivas en el área investigadora, se investigaría mucho más. QUERER INVESTIGAR No sólo hay que saber y poder investigar, también hay que querer investigar. Las dificultades en este sentido pueden provenir de la FALTA DE INTERÉS O DE MOTIVACIÓN de las enfermeras para inves- tigar. A menudo hay una mitificación despectiva de la investigación, argumentando poco valor, menos- precio: ¿para qué?, ¿por qué?, ¿qué gano yo con esto? Hoy en día, la investigación en Enfermería sigue obteniendo un bajo valor curricular, con una subestimación con respecto a otros méritos profe- sionales. La escasa cultura investigadora de la organización y de los propios profesionales para el desarrollo de esta actividad ayuda bien poco en el fomento de la investigación enfermera. La conciencia clara de que la investigación forma parte del quehacer profesional es el principal ele- mento de motivación, pero si esto no es suficiente, siempre puede uno encontrar motivación en la carrera profesional, por ejemplo. Los distintos modelos de desarrollo profesional implantados en nuestro país valoran la investigación desarrollada por las enfermeras con mayor o menor exhaustivi- dad y con mayor o menor acierto. Es tarea de cada uno encontrar su propia motivación para investigar en Enfermería: una mayor retribución económica gracias a la carrera profesional, un mayor prestigio en el ámbito académico, una mayor satisfacción profesional, o simplemente el mejorar la calidad de los cuidados que prestamos.
  • 6. 21 investigación y tema científico ELEMENTOS FACILITADORES La investigación enfermera no debe considerarse como una actividad remota y privativa de una élite intelectual que nada tiene que ver con la mayoría de los profesionales. Han de desterrarse los mitos de que la investigación es sumamente difícil y com- plicada o de que la investigación no está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad. Las dificultades para investigar en Enfermería que se han señalado anteriormente no son más que meros obstáculos a vencer por nuestro colectivo. Afortunadamente, las cosas están cambiando y ya disponemos de ciertos elementos facilitadores en esta tarea: Obstáculo 1: FALTA DE CONOCIMIENTOS O DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN La modificación de los Estudios de Enseñanza Superior (RD 55/2005, estudios universitarios ofi- ciales de grado; RD 56/2005, estudios universita- rios de postgrado) contribuirán sin duda alguna a un mayor desarrollo de la investigación enfermera. Los profesionales de Enfermería podrán cursar estudios de grado y postgrado con la consecuente repercusión en la actividad investigadora de nues- tro colectivo, tanto en el ámbito académico como profesional. Por otro lado, la Fundación Index contribuye a reducir esas lagunas de conocimiento en torno a la investigación enfermera mediante sus programas de formación, bien con el proyecto quid-INNOVA (que persigue transferir, generar y compartir cono- cimiento entre las enfermeras andaluzas) bien con la formación a distancia a través del Campus Virtual de la Fundación. A nivel local comienzan a promoverse iniciativas interesantes para los profesionales enfermeros, como puede ser el “Programa de investigación en Atención Primaria de Salud”, promovido por la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia (UIAPB) y dirigido a personal médico, de enfermería y administrativo, que combina acciones formativas con el entrenamiento de los participan- tes en la elaboración de un protocolo y la asesoría en los diferentes pasos del diseño y realización de un proyecto de investigación, buscando el aprendi- zaje basado en la propia experiencia. Obstáculo 2: FALTA DE APOYO INSTITUCIO- NAL Las Unidades de Investigación en Hospitales y en Atención Primaria tienen como objetivo fomentar e impulsar la investigación y la formación continuada entre los profesionales de su institución, y pueden ser un buen apoyo para aquellas enfermeras que decidan iniciarse en la investigación. Por otro lado, en algunos Colegios de Enfermería hay constituidas vocalías de investigación capaces de motivar a los profesionales al ejercicio de la misma. En ciertas Escuelas de Enfermería podemos hallar distintas líneas de investigación respaldadas por profesores titulares o catedráticos; sería cuestión de elegir qué línea de investigación se adapta mejor a nuestra situación o necesidades. La Unidad de Coordinación y Desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investén), enmarcada dentro del ISCIII y cuya misión consiste en desarrollar una estrategia a nivel estatal para fomentar y coordinar la investigación en Enfermería, también ofrece un servicio de asesoría metodológica, así como sesiones formativas sobre
  • 7. 22 investigación y tema científico presentación de proyectos a organismos evaluado- res, sesiones informativas sobre recursos de finan- ciación, prioridades de investigación, etc. Además, contamos también con el Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs para los Cuidados de la Salud Basados en la Evidencia al que están adscritas la mayor parte de las Comunidades Autónomas. Respecto al tema de la financiación, existen diver- sos organismos públicos o privados que periódica- mente destinan cuantías económicas en forma de becas, premios, ayudas, etc., para la financiación de estudios de investigación. Ejemplos de ello son el ISCIII, el FIS, las agencias de evaluación de tec- nologías sanitarias (Ej: Osteba), las revistas profe- sionales (Ej: premios revista Metas de Enfermería), las organizaciones profesionales y científicas (Ej: premios en Congresos y Jornadas a la mejor comunicación oral o póster), empresas farmacéuti- cas (Ej: Pfizer, Bayer, Danone), fundaciones (Ej: La Caixa), etc. A día de hoy, la puesta en marcha del VI Plan de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 (que fue aprobado en sep- tiembre de 2007), supone una oportunidad única para formarse en investigación y para investigar en cuidados. El hecho de que nuestra carrera acadé- mica cuente ya con los acuerdos de Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, y tenga un horizonte común al de otras titulaciones univer- sitarias, sin duda permitirá el avance de la discipli- na enfermera. Obstáculo 3: FALTA DE INTERÉS O DE MOTIVACIÓN Quizá este sea el obstáculo más difícil de salvar. Aunque son relativamente pocos los profesionales de Enfermería que se dedican a la investigación, todos deberían ser conscientes de la importancia de la misma. Me permito citar aquí a Florence Nightingale, quien dijo que “Las profesiones, como las naciones, solo pueden avanzar con un sentido individual de la responsabilidad colectiva”. Son la mismas enfermeras las que deben tomar conciencia de que una de las claves para lograr el avance de la profesión es la investigación enfer- mera que genere conocimientos a nuestra propia disciplina. Sólo mediante la investigación la Enfermería podrá ser verdaderamente reconocida como una profesión con resultados documentados eficaces para el paciente, la familia, la enfermera y el sistema de salud. En nuestra mano está cambiar “esa cultura” para que la investigación sea una actividad habitual en la disciplina enfermera y puedan producirse avan- ces sólidos en el desarrollo de nuestra profesión. CONCLUSIONES En una época en la que se habla tanto de las com- petencias profesionales, las enfermeras han de desarrollar los conocimientos, habilidades y actitu- des necesarias para saber, poder y querer investi- gar en Enfermería. Si fue realmente importante entrar en el sistema universitario hace 30 años, actualmente consolidar posiciones y avanzar como profesión y ciencia a través de la investigación puede ser decisivo para el futuro profesional de la Enfermería. En este momento, todas las “partes” de la profesión tienen responsabilidad de cara a impulsar la investigación enfermera: Para promover la investigación de Enfermería y su desarrollo dentro de esta perspectiva es necesaria una formación en investigación, así como estrate- gias y recursos que posibiliten a los profesionales de enfermería llevar acabo tareas de investigación y aplicación de sus resultados, pero sobre todo hay que querer investigar. Aquí cobra especial sentido el dicho “QUERER ES PODER”: BIBLIOGRAFÍA Amezcua M. Mitos, retos y falacias de la investi- gación enfermera. Rev ROL Enferm 2003; 26(9):36-44. Burns N, Grove SK. Investigación en Enfermería. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2004. Cabrero J, Richart M. Necesidad de la formación en metodología de la investigación en Enfermería. Enferm Cientif 1991; 116: 44-48.