SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO 
DE PRUEBAS: OPERACIONALIZACIÓN 
ID7756 Evaluación del Aprendizaje de Idiomas 
Enero-Marzo 2014 
Prof. Yris Casart 
ycasart@usb.ve
PROPÓSITO DE LA PRESENTACIÓN 
 Exponer las actividades que forman parte de 
la etapa de operacionalización (Selección, 
especificación y escritura) y sus respectivos 
productos: 
 Especificaciones de las tareas 
 Tareas de la prueba 
 Estructura de la prueba 
 Prueba
OPERACIONALIZACIÓN 
 Segunda etapa del proceso de desarrollo de 
pruebas. 
 Se emplean los componentes de la 
declaración de diseño para desarrollar las 
especificaciones de las tareas, las tareas, la 
estructura de la prueba y la prueba. 
 Tarea = unidad elemental de la prueba 
(Bachman y Palmer, 1996)
DEFINICIÓN DE TAREA 
“actividad que involucra a los individuos en el uso 
del lenguaje con el propósito de lograr una meta 
particular o un objetivo en una situación particular” 
(p. 44) 
Una prueba debe constar de tareas que se 
correspondan con las tareas de uso de la lengua 
objeto (actividades en situaciones). 
(Bachman y Palmer, 1996)
Características de los 
tipos de tarea del TLU 
(autenticidad, interactividad, 
confiabilidad) 
Tarea de la 
prueba 
Definición de 
constructo 
(validez de 
constructo) 
Propósito(s) 
de la prueba 
(impacto) 
Recursos 
disponibles 
(practicidad) 
( Diagrama 9.1: Consideraciones de los componentes de diseño y de las 
cualidades en el desarrollo de las tareas de la prueba, p. 172).
ESPECIFICACIONES DE LAS TAREAS 
 Para cada tipo de tarea se debe indicar: 
 Propósito de la tarea 
 Definición de constructo 
 Características del ambiente (situación) 
 Tiempo asignado 
 Instrucciones 
 Características del input, de la respuesta y la 
relación entre ambos. 
 Método para la asignación de puntaje 
(Bachman y Palmer, 1996)
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LAS TAREAS 
 Modificar tareas de uso de la lengua meta: 
 Adaptaciones menores: redactar una carta en 
respuesta a una carta de reclamo. 
 Modificaciones: elaborar un esquema o un párrafo 
introductorio en lugar de una monografía. 
 Crear tareas originales: 
 Cuando las tareas de uso de la lengua no son 
apropiadas para una prueba se toman las 
características distintivas. 
 Cuando no hay un ámbito de uso definido. 
(Bachman y Palmer, 1996)
CONSIDERACIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS 
 Ambas estrategias pueden producir tareas 
(pruebas) útiles, pero depende de la situación y 
de la declaración de diseño. 
 Lo importante es mantener las características 
distintivas de las tareas para que exista una 
correspondencia entre las tareas de la prueba y 
las de uso de la lengua meta. 
 El objetivo es obtener mediciones confiables 
sobre las cuales se puedan hacer inferencias 
válidas acerca de la habilidad para poder tomar 
decisiones justas y justificadas. 
(Bachman y Palmer, 1996)
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA: BLUEPRINT 
 Consta de dos partes: 
 Especificaciones de las tareas 
 Descripción de la estructura de la prueba: 
 Número de partes, número de tareas por parte 
 Prominencia de cada parte y tarea 
 Secuencia de las partes y de las tareas 
 El blueprint es la base para construir la 
prueba. 
(Bachman y Palmer, 1996)
PRUEBAS COMPARABLES 
 A veces es necesario o deseable crear 
pruebas comparables ( versiones). 
 Para medir el progreso en un curso de instrucción 
 Para no usa la misma prueba por razones de seguridad 
 Aunque sean comparables, no sabremos si 
arrojan mediciones equivalentes si no las 
administramos y analizamos los resultados. 
Pero “si el constructo y las características de 
las tareas no son comparables, la 
equivalencia estadística no dice mucho” 
(Bachman y Palmer, 1996)
USOS DE LAS ESPECIFICACIONES Y EL BLUEPRINT 
 Como guía para elaborar formas paralelas. 
 Para generar un banco de tareas (ítems) 
 Para evaluar las intenciones de quienes 
desarrollan la prueba. 
 Para evaluar si las especificaciones y el 
blueprint se corresponde con la prueba. 
 Para evaluar la autenticidad de la prueba. 
(Bachman y Palmer, 1996)
REFERENCIAS 
Bachman, L. and Palmer, A. (1996). Language 
Testing in Practice: Designing and 
Developing Useful Language Tests. Oxford, 
UK: Oxford University Press.
 Capítulo 10: Preparación de instrucciones 
efectivas. 
 Capítulo 11: Método de asignación de 
puntaje. 
 Capítulo 12: Administración de las pruebas. 
 Métodos alternativos de evaluación. 
 Elaboración y análisis de ítems de selección 
simple.

Más contenido relacionado

Similar a 07 procedimientos para el desarrollo de pruebas (operacionalización)

Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
Triana Perez
 

Similar a 07 procedimientos para el desarrollo de pruebas (operacionalización) (20)

04 descripción de tareas y evaluación de las cuatro destrezas
04 descripción de tareas y evaluación de las cuatro destrezas04 descripción de tareas y evaluación de las cuatro destrezas
04 descripción de tareas y evaluación de las cuatro destrezas
 
02 modelo de utilidad de la prueba
02 modelo de utilidad de la prueba02 modelo de utilidad de la prueba
02 modelo de utilidad de la prueba
 
Sesión icfes
Sesión icfesSesión icfes
Sesión icfes
 
Tareas Rubricas
Tareas RubricasTareas Rubricas
Tareas Rubricas
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
 
Rubricas.pdf
Rubricas.pdfRubricas.pdf
Rubricas.pdf
 
La rubrica: Evaluación con Recursos Digitales (1)
La rubrica: Evaluación con Recursos Digitales (1) La rubrica: Evaluación con Recursos Digitales (1)
La rubrica: Evaluación con Recursos Digitales (1)
 
Tabla de especificaciones 2.2 23 sep
Tabla de especificaciones 2.2 23 sepTabla de especificaciones 2.2 23 sep
Tabla de especificaciones 2.2 23 sep
 
Matriz 1
Matriz 1Matriz 1
Matriz 1
 
Sesión icfes
Sesión icfesSesión icfes
Sesión icfes
 
Prueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentosPrueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentos
 
05 descripción de las habilidades lingüísticas
05 descripción de las habilidades lingüísticas05 descripción de las habilidades lingüísticas
05 descripción de las habilidades lingüísticas
 
10 métodos de asignación de la puntuación
10 métodos de asignación de la puntuación10 métodos de asignación de la puntuación
10 métodos de asignación de la puntuación
 
Elaboración de pruebas 1
Elaboración de pruebas 1Elaboración de pruebas 1
Elaboración de pruebas 1
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)
 
CLASE 2 ANTECEDENTES PARA REALIZAR UBA TESIS DE GRADO
CLASE 2 ANTECEDENTES PARA REALIZAR UBA TESIS DE GRADOCLASE 2 ANTECEDENTES PARA REALIZAR UBA TESIS DE GRADO
CLASE 2 ANTECEDENTES PARA REALIZAR UBA TESIS DE GRADO
 
Carolina motta perilla_evidencia_actividad4.1
Carolina motta perilla_evidencia_actividad4.1Carolina motta perilla_evidencia_actividad4.1
Carolina motta perilla_evidencia_actividad4.1
 
Cómo formular objetivos de aprendizaje
Cómo formular objetivos de aprendizajeCómo formular objetivos de aprendizaje
Cómo formular objetivos de aprendizaje
 

Más de Y Casart (7)

Glossary of L2 evaluation terms
Glossary of L2 evaluation termsGlossary of L2 evaluation terms
Glossary of L2 evaluation terms
 
Instructions to locate an abstract in the DOAJ
Instructions to locate an abstract in the DOAJInstructions to locate an abstract in the DOAJ
Instructions to locate an abstract in the DOAJ
 
Visual vocabulary slides
Visual vocabulary slidesVisual vocabulary slides
Visual vocabulary slides
 
09 assessing speaking and listening
09 assessing speaking and listening09 assessing speaking and listening
09 assessing speaking and listening
 
08 assessing reading and writing
08 assessing reading and writing08 assessing reading and writing
08 assessing reading and writing
 
11 administración de pruebas (procedimientos y recolección de información)
11 administración de pruebas (procedimientos y recolección de información)11 administración de pruebas (procedimientos y recolección de información)
11 administración de pruebas (procedimientos y recolección de información)
 
01 introducción a la evaluación del aprendizaje de idiomas
01 introducción a la evaluación del aprendizaje de idiomas01 introducción a la evaluación del aprendizaje de idiomas
01 introducción a la evaluación del aprendizaje de idiomas
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

07 procedimientos para el desarrollo de pruebas (operacionalización)

  • 1. PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE PRUEBAS: OPERACIONALIZACIÓN ID7756 Evaluación del Aprendizaje de Idiomas Enero-Marzo 2014 Prof. Yris Casart ycasart@usb.ve
  • 2. PROPÓSITO DE LA PRESENTACIÓN  Exponer las actividades que forman parte de la etapa de operacionalización (Selección, especificación y escritura) y sus respectivos productos:  Especificaciones de las tareas  Tareas de la prueba  Estructura de la prueba  Prueba
  • 3. OPERACIONALIZACIÓN  Segunda etapa del proceso de desarrollo de pruebas.  Se emplean los componentes de la declaración de diseño para desarrollar las especificaciones de las tareas, las tareas, la estructura de la prueba y la prueba.  Tarea = unidad elemental de la prueba (Bachman y Palmer, 1996)
  • 4. DEFINICIÓN DE TAREA “actividad que involucra a los individuos en el uso del lenguaje con el propósito de lograr una meta particular o un objetivo en una situación particular” (p. 44) Una prueba debe constar de tareas que se correspondan con las tareas de uso de la lengua objeto (actividades en situaciones). (Bachman y Palmer, 1996)
  • 5. Características de los tipos de tarea del TLU (autenticidad, interactividad, confiabilidad) Tarea de la prueba Definición de constructo (validez de constructo) Propósito(s) de la prueba (impacto) Recursos disponibles (practicidad) ( Diagrama 9.1: Consideraciones de los componentes de diseño y de las cualidades en el desarrollo de las tareas de la prueba, p. 172).
  • 6. ESPECIFICACIONES DE LAS TAREAS  Para cada tipo de tarea se debe indicar:  Propósito de la tarea  Definición de constructo  Características del ambiente (situación)  Tiempo asignado  Instrucciones  Características del input, de la respuesta y la relación entre ambos.  Método para la asignación de puntaje (Bachman y Palmer, 1996)
  • 7. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LAS TAREAS  Modificar tareas de uso de la lengua meta:  Adaptaciones menores: redactar una carta en respuesta a una carta de reclamo.  Modificaciones: elaborar un esquema o un párrafo introductorio en lugar de una monografía.  Crear tareas originales:  Cuando las tareas de uso de la lengua no son apropiadas para una prueba se toman las características distintivas.  Cuando no hay un ámbito de uso definido. (Bachman y Palmer, 1996)
  • 8. CONSIDERACIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS  Ambas estrategias pueden producir tareas (pruebas) útiles, pero depende de la situación y de la declaración de diseño.  Lo importante es mantener las características distintivas de las tareas para que exista una correspondencia entre las tareas de la prueba y las de uso de la lengua meta.  El objetivo es obtener mediciones confiables sobre las cuales se puedan hacer inferencias válidas acerca de la habilidad para poder tomar decisiones justas y justificadas. (Bachman y Palmer, 1996)
  • 9. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA: BLUEPRINT  Consta de dos partes:  Especificaciones de las tareas  Descripción de la estructura de la prueba:  Número de partes, número de tareas por parte  Prominencia de cada parte y tarea  Secuencia de las partes y de las tareas  El blueprint es la base para construir la prueba. (Bachman y Palmer, 1996)
  • 10. PRUEBAS COMPARABLES  A veces es necesario o deseable crear pruebas comparables ( versiones).  Para medir el progreso en un curso de instrucción  Para no usa la misma prueba por razones de seguridad  Aunque sean comparables, no sabremos si arrojan mediciones equivalentes si no las administramos y analizamos los resultados. Pero “si el constructo y las características de las tareas no son comparables, la equivalencia estadística no dice mucho” (Bachman y Palmer, 1996)
  • 11. USOS DE LAS ESPECIFICACIONES Y EL BLUEPRINT  Como guía para elaborar formas paralelas.  Para generar un banco de tareas (ítems)  Para evaluar las intenciones de quienes desarrollan la prueba.  Para evaluar si las especificaciones y el blueprint se corresponde con la prueba.  Para evaluar la autenticidad de la prueba. (Bachman y Palmer, 1996)
  • 12. REFERENCIAS Bachman, L. and Palmer, A. (1996). Language Testing in Practice: Designing and Developing Useful Language Tests. Oxford, UK: Oxford University Press.
  • 13.  Capítulo 10: Preparación de instrucciones efectivas.  Capítulo 11: Método de asignación de puntaje.  Capítulo 12: Administración de las pruebas.  Métodos alternativos de evaluación.  Elaboración y análisis de ítems de selección simple.