SlideShare una empresa de Scribd logo
El saber científico
Objetivo
Distingue los diversos tipos de ciencia, sus
objetos de estudio y métodos de investigación
Ruta de trabajo
1. La ciencia
2. Ciencia o Filosofía
3. Tipos de ciencia
4. Métodos del saber científico
Preguntas Problematizadoras
• ¿El concepto de ciencia ha sido el mismo a través de la historia?
• ¿Qué aporte hizo la revolución científica al avance del
conocimiento?
• ¿La filosofía es una ciencia?
• ¿Qué método utiliza la matemática?
• ¿Es el mismo método de las ciencias sociales?
• ¿Cuál es la diferencia entre deducción e Inducción?
• ¿cuál es la diferencia entre explicar y comprender?
Vídeo de Carl Sagan
La ciencia
Para esta sesión trabajaremos dos nociones de
ciencia:
Ciencia
Mundo
Griego
Ciencia
Moderna
Noción de ciencia: Mundo
Griego
En el mundo griego se distinguían dos tipos de conocimiento :
 Episteme: Es un conocimiento superior, elaborado.
 Doxa: Más que un conocimiento es un saber popular, se basa en el saber
inmediato y en la opinión.
Platón
Para diferenciar los dos tipos de
conocimiento, realizaba la siguiente
analogía:
Episteme: Es el conocimiento que sólo
existe en el mundo inteligible.
Doxa: Es el conocimiento que se
encuentra en el mundo sensible.
El hombre debe buscar la verdad en el
mundo inteligible.
Aristóteles
Explicaba que existían diferentes
tipos de conocimientos.
La Episteme era un conocimiento
universal y necesario que se
produce gracias a la deducción.
Estaba un paso por debajo de la
sabiduría que era para Aristóteles el
máximo conocimiento
Noción de ciencia: Mundo
Griego
Noción de ciencia: Mundo
Griego
La ciencia no se distinguía de la Filosofía.
Ambos conocimientos buscaban:
Universalidad
NecesidadInmutabilidad
Eternidad
Noción de ciencia:
Modernidad
Se elabora en el renacimiento con la revolución Científica.
En este momento Ciencia y Filosofía se diferencian .
Las ciencias se organizan, determinan sus rasgos y diseñan un método
específico.
La experimentación y la aplicación de las matemáticas al estudio de la realidad
diferencian el saber científico del saber filosófico.
Noción de ciencia:
Modernidad
 El objetivo del conocimiento científico no es determinar qué son las cosas,
sino cómo se comportan.
Para esto se necesita:
 Observar
 Experimentar
¿Es ciencia la filosofía?
Sólo es ciencia si
entendemos como
ciencia un saber
riguroso.
La noción de ciencia
moderna incluye
poder verificarse o
falsearse.
La filosofía es un saber
racional, pero no es
una ciencia como se
piensa hoy
Hay formas de saber
que no son ciencias
Empeñarse en reducir
todo saber racional en
ciencia, se conoce
como cientificismo.
Tipos de ciencia
El rasgo que caracteriza a una ciencia es fundamentalmente su
método.
Método es un modo de pensar o de actuar previamente:
 Planificado
 Ordenado
 Orientado
A la consecución de un fin.
Según su método las ciencias se pueden clasificar en:
Ciencias formales
Matemáticas
Aritmética
Teoría de
Conjuntos
Geometría
Algebra
Ciencias Empíricas
Ciencias
naturales
físicas
Física
Química
GeologíaAstronomía
Geografía
Física
Ciencias Empíricas
Ciencias
naturales
Biológicas
Biología
Fisiología
AnatomíaBotánica
Genética
Ciencias Empíricas
Ciencias
sociales
Sociología
Psicología
Economía
Politología
Geografía
humana
Antropología
Historia
Sociobiología
Deducción e Inducción
Los dos modos de demostración más frecuentes en las ciencias son la deducción y la
inducción.
Deducción
Es el proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas
(llamadas premisas) otras que es su consecuencia lógica necesaria y que se denomina
conclusión.
Inducción
Es un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de casos
singulares conocidos por la experiencia y constatado empíricamente
Deducción e Inducción
Deducción e Inducción
Método de las ciencias
formales
• Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la
forma de los razonamientos.
• Se rigen por su coherencia interna, pero tienen gran aplicación.
Método de las ciencias
formales
Método de las ciencias
naturales
El método que más utiliza las ciencias naturales es el método hipotético –
deductivo.
Este método se estructura en tres niveles
Enunciados
protocolarios:
Expresan fenómenos del
mundo y son: susceptibles
de ser constatados
empíricamente, objetivos y
comunicables.
Ejemplo:
Los bolígrafos suspendidos
en el espacio gravitatorio
caen
Leyes:
Son enunciados universales
que expresan el
comportamiento que
guardan determinados
fenómenos de un modo
regular e invariable. Tiene
que confirmase por la
experiencia.
Ejemplo:
Ley de la gravedad
Las teorías:
Son enunciados universales
de los que pueden
deducirse todas las leyes
de una ciencia particular .
Dan unidad a una ciencia y
permiten hallar nuevas
leyes.
Ejemplo:
Teoría de la relatividad
Método de las ciencias
naturales
Pasos del
método
hipotético –
deductivo.
1. Se detecta
mediante
observación un
problema
2. Se elaboran
hipótesis
explicativas
Se formulan
nuevas hipótesis
(matemáticas)
Se contrastan
mediante
experimentación
Método de las ciencias
naturales
Método de las ciencias
Sociales
El objeto de las ciencias sociales es la realidad social.
Implica la relación entre sujeto y objeto conocimiento.
Este hecho confiere a las ciencias sociales las siguientes características:
La capacidad de
predicción es menor
que en las ciencias
naturales porque
interviene la
libertad del sujeto,
del ser humano.
La capacidad de
generalización es
menor que en las
ciencias naturales
porque la
diversidad de los
eventos humanos
es mucho mayor.
La neutralidad
valorativa es
imposible porque el
investigador no es
independiente de
lo investigado.
Método de las ciencias
Sociales
¿Ha de ser el método de las ciencias sociales el mismo que el de las
ciencias naturales?
Dos posiciones diferentes
Empírico – analítica:
Persigue la unidad de la
ciencias. Exige la
utilización del método
científico en todas las
ciencias.
Hermenéutica: Considera
que las ciencias sociales
tienen un estatus
diferentes y han de
adoptar una metodología
propia
Conclusión
Enfoques
metodológicos
Explicar un
fenómeno
consiste en
conocer las
causas
Comprender un
acontecimiento
consiste en
captar su
sentido
Explicación
comprensiva:
No es posible
separar
explicación de
comprensión
Actividad
Fin de la presentación

Más contenido relacionado

Destacado

El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1
José Zorrilla
 

Destacado (20)

El saber filosofico
El saber filosoficoEl saber filosofico
El saber filosofico
 
Taller # 1 ámbito del saber
Taller # 1 ámbito del saberTaller # 1 ámbito del saber
Taller # 1 ámbito del saber
 
Prueba diagnóstica filosofía 10
Prueba diagnóstica filosofía 10 Prueba diagnóstica filosofía 10
Prueba diagnóstica filosofía 10
 
Presentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanalPresentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanal
 
Taller # 2 el saber científico
Taller # 2 el saber científicoTaller # 2 el saber científico
Taller # 2 el saber científico
 
Fuentes del saber
Fuentes del saberFuentes del saber
Fuentes del saber
 
El ámbito del saber 1.
El ámbito del saber 1.El ámbito del saber 1.
El ámbito del saber 1.
 
Primera clase filosofía 10
Primera clase filosofía 10Primera clase filosofía 10
Primera clase filosofía 10
 
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNAIntroducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
 
La lógica 10
La lógica 10La lógica 10
La lógica 10
 
Los albores del pensamiento
Los albores del pensamientoLos albores del pensamiento
Los albores del pensamiento
 
El principe despierto
El principe despiertoEl principe despierto
El principe despierto
 
Primera clase c políticas 10
Primera clase c políticas 10Primera clase c políticas 10
Primera clase c políticas 10
 
Indicadores del crecimiento. semana 2
Indicadores del crecimiento. semana 2Indicadores del crecimiento. semana 2
Indicadores del crecimiento. semana 2
 
El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1
 
El estudio del crecimiento demografico
El estudio del crecimiento demograficoEl estudio del crecimiento demografico
El estudio del crecimiento demografico
 
Taller # 1 demografía
Taller # 1 demografíaTaller # 1 demografía
Taller # 1 demografía
 
El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1
 
01 proyecto vida (2)
01 proyecto vida (2)01 proyecto vida (2)
01 proyecto vida (2)
 
Trabajo en casa
Trabajo en casaTrabajo en casa
Trabajo en casa
 

Similar a El saber científico (último)

247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
MaryurisParra2
 
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdfepistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
DairPerez
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
Mily BaVill
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
Mily BaVill
 
Filosofia metodo cientifico
Filosofia   metodo cientificoFilosofia   metodo cientifico
Filosofia metodo cientifico
granfix
 

Similar a El saber científico (último) (20)

La Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su FilosfiaLa Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su Filosfia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia e Investigacion Cientifica
Ciencia e Investigacion CientificaCiencia e Investigacion Cientifica
Ciencia e Investigacion Cientifica
 
04. Epistemologia
04.  Epistemologia04.  Epistemologia
04. Epistemologia
 
METOD INV CIENTIF.ppt
METOD INV CIENTIF.pptMETOD INV CIENTIF.ppt
METOD INV CIENTIF.ppt
 
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
 
Monografia fundamentos de investigacion
Monografia fundamentos de investigacionMonografia fundamentos de investigacion
Monografia fundamentos de investigacion
 
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdfepistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
 
Filosofia metodo cientifico
Filosofia   metodo cientificoFilosofia   metodo cientifico
Filosofia metodo cientifico
 
Ciencia y Metodo Equipo 3
Ciencia y Metodo Equipo 3 Ciencia y Metodo Equipo 3
Ciencia y Metodo Equipo 3
 
Ciencia 34
Ciencia 34Ciencia 34
Ciencia 34
 
0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial
 
COMO HACER PRESENTACIONES
COMO HACER PRESENTACIONESCOMO HACER PRESENTACIONES
COMO HACER PRESENTACIONES
 
Presentacion2a
Presentacion2aPresentacion2a
Presentacion2a
 
Grupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1 Ccesa007.pdf
Grupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1  Ccesa007.pdfGrupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1  Ccesa007.pdf
Grupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1 Ccesa007.pdf
 
Ciencia 4
Ciencia 4Ciencia 4
Ciencia 4
 

Más de José Zorrilla

Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
José Zorrilla
 

Más de José Zorrilla (20)

Pediculosis 2
Pediculosis 2Pediculosis 2
Pediculosis 2
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
El arte y los artistas
El arte y los artistasEl arte y los artistas
El arte y los artistas
 
La belleza
La bellezaLa belleza
La belleza
 
Que es la estetica
Que es la esteticaQue es la estetica
Que es la estetica
 
Especificidad del ser humano
Especificidad del ser humanoEspecificidad del ser humano
Especificidad del ser humano
 
Origen del ser humano
Origen del ser humanoOrigen del ser humano
Origen del ser humano
 
Realidad y posibilidad
Realidad y posibilidadRealidad y posibilidad
Realidad y posibilidad
 
Apariencia y realidad
Apariencia y realidadApariencia y realidad
Apariencia y realidad
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
Teorias de la verdad
Teorias de la verdadTeorias de la verdad
Teorias de la verdad
 
Criterios de verdad
Criterios de verdadCriterios de verdad
Criterios de verdad
 
Los modelos del conocimiento
Los modelos del conocimientoLos modelos del conocimiento
Los modelos del conocimiento
 
Es posible conocer
Es posible conocerEs posible conocer
Es posible conocer
 
Los intereses del conocimiento
Los intereses del conocimientoLos intereses del conocimiento
Los intereses del conocimiento
 
Que es el conocimiento
Que es el conocimientoQue es el conocimiento
Que es el conocimiento
 
Esquemas de inferencias
Esquemas de inferenciasEsquemas de inferencias
Esquemas de inferencias
 
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
 
Normas de clase
Normas de claseNormas de clase
Normas de clase
 
El saber religioso
El saber religiosoEl saber religioso
El saber religioso
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 

El saber científico (último)

  • 2. Objetivo Distingue los diversos tipos de ciencia, sus objetos de estudio y métodos de investigación
  • 3. Ruta de trabajo 1. La ciencia 2. Ciencia o Filosofía 3. Tipos de ciencia 4. Métodos del saber científico
  • 4. Preguntas Problematizadoras • ¿El concepto de ciencia ha sido el mismo a través de la historia? • ¿Qué aporte hizo la revolución científica al avance del conocimiento? • ¿La filosofía es una ciencia? • ¿Qué método utiliza la matemática? • ¿Es el mismo método de las ciencias sociales? • ¿Cuál es la diferencia entre deducción e Inducción? • ¿cuál es la diferencia entre explicar y comprender? Vídeo de Carl Sagan
  • 5. La ciencia Para esta sesión trabajaremos dos nociones de ciencia: Ciencia Mundo Griego Ciencia Moderna
  • 6. Noción de ciencia: Mundo Griego En el mundo griego se distinguían dos tipos de conocimiento :  Episteme: Es un conocimiento superior, elaborado.  Doxa: Más que un conocimiento es un saber popular, se basa en el saber inmediato y en la opinión. Platón Para diferenciar los dos tipos de conocimiento, realizaba la siguiente analogía: Episteme: Es el conocimiento que sólo existe en el mundo inteligible. Doxa: Es el conocimiento que se encuentra en el mundo sensible. El hombre debe buscar la verdad en el mundo inteligible. Aristóteles Explicaba que existían diferentes tipos de conocimientos. La Episteme era un conocimiento universal y necesario que se produce gracias a la deducción. Estaba un paso por debajo de la sabiduría que era para Aristóteles el máximo conocimiento
  • 7. Noción de ciencia: Mundo Griego
  • 8. Noción de ciencia: Mundo Griego La ciencia no se distinguía de la Filosofía. Ambos conocimientos buscaban: Universalidad NecesidadInmutabilidad Eternidad
  • 9. Noción de ciencia: Modernidad Se elabora en el renacimiento con la revolución Científica. En este momento Ciencia y Filosofía se diferencian . Las ciencias se organizan, determinan sus rasgos y diseñan un método específico. La experimentación y la aplicación de las matemáticas al estudio de la realidad diferencian el saber científico del saber filosófico.
  • 10. Noción de ciencia: Modernidad  El objetivo del conocimiento científico no es determinar qué son las cosas, sino cómo se comportan. Para esto se necesita:  Observar  Experimentar
  • 11. ¿Es ciencia la filosofía? Sólo es ciencia si entendemos como ciencia un saber riguroso. La noción de ciencia moderna incluye poder verificarse o falsearse. La filosofía es un saber racional, pero no es una ciencia como se piensa hoy Hay formas de saber que no son ciencias Empeñarse en reducir todo saber racional en ciencia, se conoce como cientificismo.
  • 12. Tipos de ciencia El rasgo que caracteriza a una ciencia es fundamentalmente su método. Método es un modo de pensar o de actuar previamente:  Planificado  Ordenado  Orientado A la consecución de un fin. Según su método las ciencias se pueden clasificar en:
  • 17. Deducción e Inducción Los dos modos de demostración más frecuentes en las ciencias son la deducción y la inducción. Deducción Es el proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas (llamadas premisas) otras que es su consecuencia lógica necesaria y que se denomina conclusión. Inducción Es un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de casos singulares conocidos por la experiencia y constatado empíricamente
  • 20. Método de las ciencias formales • Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos. • Se rigen por su coherencia interna, pero tienen gran aplicación.
  • 21. Método de las ciencias formales
  • 22. Método de las ciencias naturales El método que más utiliza las ciencias naturales es el método hipotético – deductivo. Este método se estructura en tres niveles Enunciados protocolarios: Expresan fenómenos del mundo y son: susceptibles de ser constatados empíricamente, objetivos y comunicables. Ejemplo: Los bolígrafos suspendidos en el espacio gravitatorio caen Leyes: Son enunciados universales que expresan el comportamiento que guardan determinados fenómenos de un modo regular e invariable. Tiene que confirmase por la experiencia. Ejemplo: Ley de la gravedad Las teorías: Son enunciados universales de los que pueden deducirse todas las leyes de una ciencia particular . Dan unidad a una ciencia y permiten hallar nuevas leyes. Ejemplo: Teoría de la relatividad
  • 23. Método de las ciencias naturales Pasos del método hipotético – deductivo. 1. Se detecta mediante observación un problema 2. Se elaboran hipótesis explicativas Se formulan nuevas hipótesis (matemáticas) Se contrastan mediante experimentación
  • 24. Método de las ciencias naturales
  • 25. Método de las ciencias Sociales El objeto de las ciencias sociales es la realidad social. Implica la relación entre sujeto y objeto conocimiento. Este hecho confiere a las ciencias sociales las siguientes características: La capacidad de predicción es menor que en las ciencias naturales porque interviene la libertad del sujeto, del ser humano. La capacidad de generalización es menor que en las ciencias naturales porque la diversidad de los eventos humanos es mucho mayor. La neutralidad valorativa es imposible porque el investigador no es independiente de lo investigado.
  • 26. Método de las ciencias Sociales ¿Ha de ser el método de las ciencias sociales el mismo que el de las ciencias naturales? Dos posiciones diferentes Empírico – analítica: Persigue la unidad de la ciencias. Exige la utilización del método científico en todas las ciencias. Hermenéutica: Considera que las ciencias sociales tienen un estatus diferentes y han de adoptar una metodología propia
  • 27. Conclusión Enfoques metodológicos Explicar un fenómeno consiste en conocer las causas Comprender un acontecimiento consiste en captar su sentido Explicación comprensiva: No es posible separar explicación de comprensión
  • 29. Fin de la presentación