SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ENFERMERIA
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA N°1
2 ROTACION
HOSPITAL ROSARIO PUMAREJO DE LOPEZ
DTE: REBECA HERNANDEZ
ALUM: ADALUZ ARENAS CAMPO
ANAMNESIS
12-NOV-2013
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: keiner andres venera carvajal
EDAD: 21 años
SEXO: masculino
OCUPACIÓN: estudiante
RESIDENCIA: c 18ª bis – N°34ª-74 – barrio francisco de paula Santander
LUGAR DE NACIMIENTO: Valledupar 12- sep-1992
PROCEDENCIA: Valledupar- cesar
NUMERO DE HISTORIA CLÍNICA: 1065644560
ENTIDAD DE SALUD: sistema de seguridad social
ESCOLARIDAD: bachillerato completo
ESTADO CIVIL: soltero
INSTITUCIÓN DONDE SE ENCUENTRA: hospital rosario Pumarejo de lopez
SERVICIO: hospitalización medica de hombres
UNIDAD 409c
FECHA DE INGRESO: 28-oct-2013
FUENTE DE INFORMACIÓN: Primaria: paciente, Secundaria: Historia Clínica.
CONFIABILIDAD: 90%
DX MEDICO: reducción abierta de tibia y peroné + osteosíntesis
FECHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: 7-nov del 2013
 MOTIVO DE CONSULTA: “me ahogo con facilidad”
 ENFERMEDAD ACTUAL: paciente con cuadro clínico de evolución de
aproximadamente 1 mes de evolución caracterizado por dificultad respiratoria,
asociado a fiebre y dolor en tórax anterior izquierdo
 ANTECEDENTES PERSONALES:
 INMUNOLÓGICOS: esquema de vacunación completo
 PATOLÓGICOS: no refiere
 QUIRÚRGICOS: no refiere
 PSIQUIATRICOS: no refiere
 TRAUMÁTICOS: no refiere
 ALÉRGICOS: no refiere
 TÓXICOS: no refiere
 ANTECEDENTES FAMILIARES:
Abuelo materno: hipertensión arterial
Madre: hipertensión arterial
HISTORIA PERSONAL Y SOCIAL
PERFIL DEL PACIENTE:
 ESTILO DE VIDA: saludable, activo.
 COMPOCISION FAMILIAR: madre, padre, y 2 hermanos
 NUTRICIÓN: refiere comer 3 veces al día tiene una alimentación
rica en proteínas, carbohidratos, Ejemplo:
Desayuno: guineo con queso, jugo o café con leche.
Almuerzo: arroz, carne, tajada, ensalada, jugos
Cena: yuca con queso o carne.
Refiere consumir líquidos (jugos entre las comidas y 5 vasos de
agua al día)
 HIGIÉNICOS: se baña 2 veces al día, cepillados 2 veces al día.
 SUEÑO: duerme promedio de 8 horas.
 IMAGEN DE SI MISMO: “soy una calidad de persona, me quieren
mucho y soy responsable”
 HÁBITOS NOCIVOS: alcohol (algunas veces)
 GRUPO SOCIAL: cree en Dios
 RELACIÓN INTERPERSONALES: es sociable y tiene una buena
relación con los vecinos y su círculo social.
DESCRIPCION DE LA VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE: casa de material
(ladrillos y cemento), piso de baldosa, techo (eternit) y puertas y ventanas
metálicas en habitaciones y sala, refiere tener buenas condiciones higiénicas,
cuenta con servicios públicos (agua, luz, gas, recolección de basura).
DÍA TÍPICO: se levanta a las 6:30am, se baña, desayuna y se va hacia la
corporación (instituto técnico del norte) 10am llega a su casa y ve televisión, 12pm
almuerza. 2pm se recuesta y escucha música. 4pm: se baña y espera a un amigo
con el que haba hasta las 8pm luego ve televisión, 10pm duerme.
REVISIÓN POR SISTEMAS
ESTADO GENERAL: Refiere fatiga. Niega malestar general, debilidad,
decaimiento, anorexia, o modificaciones en el peso.
PIEL Y ANEXOS: manifiesta tener cicatrices en MII de aproximadamente 7cm de
longitud causada por accidente en monto, y otra en MII a nivel del pie (raspón),
brotes en la cara causadas por el acné. Niega cambios en la coloración de la piel,
manchas, encamaciones urticaria o prurito.
CABEZA: niega cefalea, alopecia, pediculosis y seborrea, refiere no tener
alteraciones en el cuero cabelludo.
OÍDOS: niega tinitus y exponerse a ambientes ruidosos, otalgias, secreciones e
hipoacusia.
OJOS: niega fotofobia, diplopía, usar lentes, secreciones, glaucoma o cataratas
NARIZ: niega tener secreciones, dolor en los senos para nasales, obstrucción,
rinorrea, sin modificaciones en el olfato.
OROFARINGE: niega uso de prótesis gingivitis, gingivorragia, ulceraciones en los
labios, sin ninguna dificultad para masticar, niega disfagia, halitosis, manifiesta
cepillarse 2 veces por día.
CUELLO: niega dolor, adenopatías, masas, edema y pulsaciones anormales.
RESPIRATORIO: refiere disnea y respiración ruidosa, niega expectoraciones
hemoptisis, manifiesta tener dolor en tórax anterior izquierdo.
CARDIOVASCULAR: Niega dolor precordial y retro esternal, cambios en la
frecuencia cardiaca, cianosis, calambres, cambios en la presión arterial, venas
varicosas y cansancio.
GASTROINTESTINAL: manifiesta tener eructos después de algunas comidas,
Niega pérdida del apetito, vomito náuseas. Habito intestinal: 1 vez por día, blanda
y color amarillento, niega dolor abdominal, prurito anal y hematemesis.
GENITOURINARIO: manifiesta hacer diuresis 5 veces al día, abundantes con
color amarrillo y olor característico, niega dificultad para iniciar el chorro, dolor o
ardor al orinar, tenesmo, urgencia urinaria oliguria, piuria, dolor uretral.
ENDOCRINO: niega polifagia, pérdida de peso o aumento, polidipsia poliuria
hirsutismo y terapia con hormonas.
NEUROLÓGICO: niega insomnio y temblores, perdida del conocimiento, perdida
del equilibrio, alucinaciones, convulsiones, perdida de la memoria, temblores,
sincope, vomito en proyectil, fasciculaciones o trastornos neurológicos.
MUSCULO ESQUELÉTICO: niega rigidez, dolor, limitación del movimiento,
alteraciones en la marcha, dolor en articulaciones y cambios en la fuerza, niega
parálisis, flacidez, masas, disminución de la sensibilidad, asimetrías.
HEMATOPOYÉTICO: grupo sanguíneo , niega transfusiones sanguíneas,
palidez, adenopatías, anemias.
EXAMEN FÍSICO
APARIENCIA GENERAL: En decúbito supino, físicamente eutrófico, de
constitución media, la edad cronológica concuerda con la edad somática, piel
morena , estatura 1.78cm, mantiene un lenguaje coherente, orientado en sus tres
esferas mentales (tiempo, lugar y espacio), con un alto grado de participación y
cooperación en el examen, con evidencia de enfermedad ( SDR + neumonía +
toracotomía simple)
 SIGNOS VITALES:
T/H: 125-70 mmhg
TEMPERATURA: 36.3°c
PULSO: 76x’
FR: 20x’
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
TALLA. 1.78 cm
PESO: 63kg
PERÍMETRO TORÁCICO: 91cm
PERÍMETRO CEFÁLICO: 58cm
PERÍMETRO ABDOMINAL: 87cm
IMC:
PIEL Y ANEXOS: a la inspección piel integra color morena, hidratada, de textura
suave uñas limpias rosadas con buen llenado capilar, presenta cicatrices en MII
de aproximadamente 7cm de longitud causada por accidente en monto, y otra en
MII a nivel del pie (raspón), brotes en la cara causadas por el acné y callosidades
en ambos pies. No hay presencia de descamaciones, responde a la sensibilidad.
CABEZA: a la inspección cabeza normo cefálica. Simétrica con buen
implantación del cabello y presencia de seborrea. Sin presencias de zonas de
alopecia, masas, pediculosis, cicatrices. Ala palpación de la apófisis mastoides
sin dolor.
CARA: a la inspección simétrica, cara redonda con presencia de manchas color
café causadas por el acné, textura suave. Sin presencia de cicatrices. Ala
palpación a febril la temperatura corresponde al resto del cuerpo, Sin dolor
OJOS: a la inspección iris de color café oscuro , cejas y pestañas pobladas con
buena implantación, conjuntiva palpebral color rosado pálido, integra y húmeda,
en la oclusión de los parpados se observa la unión de los bordes palpebrales,
aparato lacrimal integro y permeable. Ala palpación sin dolor del globo ocular, con
buenos movimientos oculares, pupilas isocoricas reactivas a la luz
OÍDOS: a la inspección pabellón auricular simétrico, sin secreciones, integro. A la
palpación de textura cartilaginosa, sin adenopatías con movilidad, con buena
agudeza auditiva: response a pruebas como el susurro y tic tac de un reloj; la
temperatura corresponde al resto del cuerpo.
NARIZ: a la inspección nariz fileña, posición del tabique central, simétrico de
aproximadamente 5 cm de longitud, sin aleteo nasal y buena permeabilidad de las
fosas nasales. A la palpación sin masas. Buena agudeza olfatoria reconoce olor
como el alcohol y café sin dolor en senos paranasales.
BOCA: a la inspección de color rosada labios hidratados sin desviación de la
comisura labial mucosa integra y movilidad de la lengua, dentadura completa con
presencia de caries y amalgamas, presenta frenillo sublingual sin impedimento
para la vocalización, paladar duro y blando. Con presencia de reflejos nauseosos.
CUELLO: a la inspección simétrico, color blanco e íntegro a la palpación no
presenta masas, ni adenopatías, facilidad de movimientos. Glándula tiroidea y
tráquea centradas, Cadena ganglionar sin defecto y sin dolor, responde a la
sensibilidad, pulso carotideo presente, la temperatura corresponde al resto del
cuerpo.
TÓRAX: a la inspección simétrico y dificultad en ambas fases de la inspiración y
expiración, tubo a tórax a nivel del 4° espacio intercostal a nivel de la línea media
axilar anterior drenando secreciones sanguinolentas (1430cc) FR: 20X’ dentro de
parámetros normales. A la palpación Expansión torácica disminuida 1cm de
longitud, frémito táctil presente, a la auscultación pulmón izquierdo con presencia
de ruidos como murmullo vesicular, rose pleural, además rose entre el tubo a
toras y la pleura sonido a la auscultación resonante en pulmón derecho, en el
izquierdo disminuido.
CORAZÓN: Ruidos cardiacos rítmicos, FC: 76X’ dentro de parámetros normales,
en la Auscultaciónde los distintos focos cardiacos desde el aórtico que es el primer
foco, pasando por el pulmonar, accesorio, Tricúspide y el último y quinto foco que
es el mitral, no se escuchan soplos. El foco de mayor impulsó es el tricúspide y
se escuchan el cierre de válvulas: auriculoventriculares y sigmoideas. A la
percusión sonido característico sub- matidez
ABDOMEN: a la inspección simétrico, plano con presencia de la línea alba, a la
auscultación con peristaltismo positivo: ruidos peristáltico 4x’, a la percusión
sonido característico: timpánico, a la palpación profunda sin dolor.
GENITALES: no explorados.
MUSCULO ESQUELÉTICO: a la inspección eutrófico, postura decúbito supino,
acceso venoso periférico en MSD a nivel del antebrazo anterior, tiene
coordinación en sus movimientos, miembros superiores e inferiores simétricos y
fuerza muscular grado 4: desplazamiento con resistencia ligera. Columna vertebral
sin desviaciones.
SISTEMA NERVIOSO
Paciente de 21 años de edad que se muestra consiente orientada en sus tres
esferas mentales (lugar, espacio y tiempo), lenguaje coherente, colaborador en la
entrevista, despierto, alerta. Al juicio respondió asertivamente cuando se le
pregunto sobre el significado de refranes, dicho comunes y racionio.
VALORACIÓN DE LOS PARES CRANEANOS:
I PAR OLFATORIO: reconoce los olores de sustancias como (alcohol y café) en
cada una de las fosas nasales.
II PAR ÓPTICO: No presenta disminución de la agudeza visual. (20/20)
III, IV, VI PARES MOTOR OCULAR COMÚN, EXTERNO Y PATÉTICO: coordina
bien los movimientos oculares sin dificultad.
V PAR TRIGÉMINO: presenta sensibilidad en la cara, y movimiento mandibular.
VII PAR FACIAL: posee movimientos en los músculos de la Cara, y gusto en la
2/3 partes de la lengua.
VIII PAR AUDITIVO: buena agudeza auditiva respondiendo a estímulos como el
susurro
IX PAR GLOSOFARÍNGEO: a la inspección no se logra ver la úvula, tiene sentido
del gusto, identifica los diferentes sabores (dulce, amargo y Salado), responde
adecuadamente a los reflejos nauseosos
X PAR NEUMOGÁSTRICO: con elevación del velo del paladar y presenta
tonalidad en la voz.
XI PAR ESPINAL: hombros simétricos y con fuerza en los mismos.
XII PAR HIPOGLOSO: realiza movimientos voluntarios de la lengua al sacarla sin
atrofia al moverla hacia los lados empujando las mejillas el baja lenguas con ella.
COORDINACIÓN Y MARCHA: realiza movimientos corporales de dedo nariz.
REFLEJOS PROFUNDOS
MASETERINO: asenso de la mandíbula. ++
BICIPITAL: flexión del antebrazo sobre el brazo. ++
TRICIPAL: extensión del antebrazo sobre el brazo. ++
ESTILO RADIAL: pronación del antebrazo. ++
ROTULIANO: extensión de la rodilla. +
AQUILIANO: flexión plantar del pie. +
REFLEJOS SUPERFICIALES
CUTANEO ABDOMINAL: respondió satisfactoriamente cuando se le paso un lápiz
por el ombligo con el jalonamiento del ombligo hacia el estímulo. ++
PLANTAR: flexión plantar de los dedos. ++
SENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
SENSIBLIDAD TACTIL: reconoce el lugar donde se le toca. ++
SENSIBILIDAD DOLOROSA: responde a estímulos dolorosos (pellizco) ++
SENSIBILIDAD TÉRMICA: reconoce sobre la piel el frio y calor. ++
SENSIBILIDAD PROFUNDA:
PROPIOCEPCION: A ojos cerrados se le hace movimiento del MSD y responde
asertivamente hacia q lado lo dirijo. ++
SENSIBILIDAD DISCRIMINATIVA
ESTEROGNOSIA: reconoce objetos comunes solo con el tacto. ++
GRAFIESTESIA: reconoce lo que se le escribe sobre la piel ++
TOPOGNOSIA: reconoce la parte del cuerpo donde se le toca ++
BAROGNOSIA: diferencia el peso de los objetos ++
NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. RESPIRACIÓN: alterado (disnea, derrame pleural + toracotomía simple)
2. ALIMENTACIÓN: no manifiesta
3. ELIMINACIÓN: no manifiesta
4. MOVIMIENTO: alterado (limitación física, por toracotomía)
5. REPOSO-DESCANSO: no manifiesta
6. VESTIDO: no manifiesta
7. TERMORREGULACIÓN: no manifiesta.
8. HIGIENE: no manifiesta.
9. SEGURIDAD: alterado (riesgo de infección)
10. COMUNICACIÓN: no presenta
11. CREENCIAS Y VALORES: no manifiesta.
12. TRABAJO: no manifiesta
13. RECREACIÓN: no manifiesta
14. ESTUDIO-APRENDER: no manifiesta.
RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA
EVOLUCIÓN MÉDICA
Ingresa paciente Keiner Andrés Venera Carvajal de 21años, al servicio de
urgencias, en estado de conciencia alerta, orientada en sus tres esferas mentales,
con disnea de aproximadamente 1 mes de evolución, dolor en tórax anterior
izquierdo, mas cuadro febril.
Se le realiza los siguientes exámenes: CH, bun, creatinina, serología, VIH,
ELECTROLITOS TP, TPT, dentro de parámetros normales, ecografía de pleura,
RX de tórax que muestra derrame pleural + neumonía. Valorado por medicina
general y neumología quien decide realizar toracotomía simple. Con previa
anestesia, asepsia se le realiza incisión quirúrgica en 4°to espacio intercostal con
línea media axilar anterior izquierda con el fin de drenar líquido acumulado.
Paciente en hospitalización, en recuperación con las siguientes órdenes medicas:
- Ejercicios respiratorios intensivos
- Terapia respiratoria por turno
- Dipirona 2.5 gr iv c/8h
- Ampicilina + sulbantan 3gr iv c/6h
- Omeprazol 20 mg vo cada dia
- Claritromicina 500mg iv c/12h
OMEPRAZOL: Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de
protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al
lumen gástrico.
DIPIRONA: inhibe la síntesis de prostaglandinas y bloquea receptores del dolor,
antipirético y espasmolítico.
AMPICILINA + SULBACTAN:
Asociación de bactericida inhibidor de biosíntesis de la pared bacteriana con
inhibidor irreversible de ß-lacta masas
Indicaciones terapéuticas: Tto. de infecciones por microorganismos sensibles: del
aparato respiratorio superior e inferior, urinario y piel nefritis, intraabdominales,
septicemia bacteriana, de piel y tejidos blandos, óseas y articulares, gonocócicas,
profilaxis quirúrgica: cirugía abdominal, pelviana, interrupción de embarazo o
cesárea.
CLARITROMICINA
Interfiere la síntesis de proteínas en las bacterias sensibles ligándose a la
subunidad 50S ribosomal.
Indicaciones terapéuticas
-Oral, en formas de liberación normal y de liberación modificada: ads. y niños ≥12
años: faringitis, amigdalitis, sinusitis (diagnosticada), bronquitis aguda,
exacerbación aguda de bronquitis crónica, neumonía bacteriana (adquirida en la
comunidad), infección de piel y tejidos blandos leve-moderada, foliculitis, celulitis,
erisipela
ANEXOS
TIPOS DE INTERACCIÓN
FUERTE
DÉBIL
ESTRESANTE
FAMILIA
NUCLEAR
Vive con sus padres
y sus 2 hermanos
TRABAJO
No trabaja
EDUCACIÓN
Secundaria
completa
SALUD
Sistema de
seguridad social
RECURSOS
ECONÓMICOS
El padre es quien aporta
los recursos
esconomicos
AMIGOS
Los amigos del
barrio e instituto
RECREACIÓN
Colegio y parques
RECURSOS
CULTURALES
Instituto y colegio
RELIGIÓN
Creen en Dios
APGAR
APGAR
CASI
SIEMPRE
A VECES
CASI
NUNCA
Yo estoy satisfecho con el apoyo que
recibo de mi familia cuando algo me
molesta.
Comentarios:
2
Yo estoy satisfecho de la forma en que
mi familia habla de los problemas y de
todas las cosas y los comparte
conmigo.
Comentarios:
1
Yo estoy satisfecho de la forma en que
mi familia acepta y da apoyo a mis
deseos de emprender nuevas
actividades o acciones en la vida
diaria.
Comentarios:
2
Yo estoy satisfecho del modo en que
mi familia expresa sus afectos y
responde mis emociones, tales como
tristeza, alegrías, rabia, temor y amor
Comentarios:
2
Yo estoy satisfecho en la forma en que
mi familia y yo compartimos el tiempo,
el espacio, el lugar y el dinero.
Comentarios:
1
TOTAL 6 2
El modo de calificar el APGAR o clasificar numéricamente es así:
CASI SIEMPRE : VALE 2 PUNTOS
A VECES : VALE 1 PUNTO
CASI NUNCA : VALE 0 PUNTO
8-10 PUNTOS : SUGIERE MUY BUENA FUNCIÓN FAMILIAR.
7- 4 PUNTOS : SUGIERE UNA DISFUNCIONALIDAD.
3- 0 PUNTOS : SUGIERE UNA DISFUNCIONALIDAD SEVERA.
RESULTADO: 8 PUNTOS SUGIERE muy buena función familiar
Análisis: se apoyan decisiones y se respetan unos a otros.
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA
ACTIVIDAD DE
ENFERMERÍA
JUSTIFICACIÓN
Ayudar a la ventilación
Vigilar patrón
respiratorio
Vigilar ruidos
patológicos
Asegurar permeabilidad
de las vías aéreas
Tomar signos vitales
especialmente la
frecuencia respiratoria
Auscultar campos
pulmonares cada 8 horas
Los pacientes pueden
llegar con una
obstrucción súbita de vías
aéreas que ocurre
cuando un cuerpo
extraño se aloja en
faringe o bronquios ya
sea sangre, vomito,
moco; también se puede
encontrar que al lengua
bloquee la faringe
impidiendo el proceso de
inspiración/espiración y
oxigenación.
Permite observar los
niveles normales de cada
signo vital para poder
actuar ante una
complicación que pueda
presentarse.
Los ruidos presentes en
los pulmones nos dan
una orientación del dx y
su mejoría del paciente
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
CLASE 4 : RESPUESTAS CARDIACAS/ PULMONARES
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA: Patrón respiratorio ineficaz r/c disnea
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: disnea, alteración de la profundidad
respiratoria
Objetivo: promover la restauración de la respiración normal
Ejercicios respiratorios
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS
Se aconseja la
realización de
respiraciones profundas
Aumentar
progresivamente la
actividad explicando que
la función respiratoria
mejorara y la disnea
disminuirá con la practica
-Dipirona
-omeprazol:
-ampicilina + sulbactan:
-claritromicina
Las fuerzas generadas
por los músculos
respiratorios vencen la
resistencia que ofrecen a
su desplazamiento el
pulmón, la caja torácica y
las que se oponen a la
circulación del fluido
gaseoso por las vías
aéreas.
Inhibe la síntesis de
prostaglandinas,
espasmolítico
Inhibe la secreción de
ácido en el estómago. Se
une a la bomba de
protones en la célula
parietal gástrica,
inhibiendo el transporte
final de H + al lumen
gástrico.
Asociación de bactericida
inhibidor de biosíntesis de
la pared bacteriana con
inhibidor irreversible de ß-
lacta masas
Interfiere la síntesis de
proteínas en las bacterias
sensibles ligándose a la
subunidad 50S ribosomal.
EVALUACION: Las actividades planeadas y el objetivo se desarrollaron en un
80% cumpliéndose el objetivo parcialmente.
DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
CLASE 2: ACTIVIDAD/ EJERCISIO
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA: deterioro de la movilidad física r/c falta de
condición física
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: disnea, dificultad para girarse
Objetivo: promover la alineación corporal y el funcionamiento normal de todas las
partes y órganos del cuerpo.
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA
ACTIVIDAD DE
ENFERMERÍA
JUSTIFICACION
Enseñar a realizar
ejercicios
Colocar bien alineado
para evitar
complicaciones
Facilitar una movilización
progresiva
-realizar ejercicios
pasivos tanto
respiratorios como de
movilidad.
-hacerlo lentamente
-sujetar la extremidad por
enzima y por debajo de la
articulación
-evitar que este sentado o
echado en la misma
postura durante periodos
largos.
- cuando este en posición
fowler utilizar una
almohada.
-cambiar la posición de
lar articulaciones cada 2-
4 horas
- ayudar a sentarse
lentamente
- dar paseos cortos con
ayuda si hay inestabilidad
-aumentar el tiempo q
permanece levantado,
según tolerancia.
El ejercicio aumenta la
actividad metabólica
basal con elevación del
consumo de oxigeno
Una postura correcta
ayuda a mantener las
funciones fisiológicas del
organismo
El ejercicio mantiene el
tamaño, movimiento
funcional, fuerza,
resistencia y coordinación
del muslo.
El objetivo se cumplió en un 100% llevando a cabo todas las actividades para
prevenir las ulceras por presión y promover la alineación corporal.
DOMINIO: 11 SEGURIDAD/PROTECCION
CLASE: 1 INFECCION
DX: RIESGO DE INFECCION R/C: PERDIDA DE LA INTEGRIDAD DE LA PIEL
SECUNDARIO A HERIDA QUIRURGICA.
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: Invasión de estructura corporal, alteración
de la superficie de la piel.
OBJETIVO: Disminuir el riesgo de infección mediante la realización de actividades
de enfermería para fomentar el bienestar físico y mental.
INTERVENCION ACTIVIDADES JUSTIFICACION
Cuidados con la herida
quirúrgica.
Manejo de la medicación
Realizar una observación
minuciosa y con calma de
la herida quirúrgica en
busca de signos de
infección (rubor, calor,
dolor, salida de secreción,
edema).
Controlar los signos
vitales e informar al
medico de los cambios
significativos.
Usar técnica aséptica y
mantener la incisión
limpia y seca.
Administración de
antibióticos como medio
profiláctico bajo
La valoración regular de
la herida promueve la
detección temprana de
procesos infecciosos y
cicatrizaciones
deficientes.
La febrícula en los 3
primeros dias del post
operatorio esta asociada
a la respuesta
inflamatoria normal, la
fiebre que persiste más
tiempo puede significar
proceso infeccioso.
La técnica aséptica
previene la
contaminación de la
herida y la proliferación
de microorganismos
patógenos. A través del
proceso de curación
podemos reducir el riesgo
de infección de dicha
herida.
La mayoría de los
antibióticos ejercen su
efecto bactericida
Manejo de la
hipovolemia/shock
prescripción medica.
Controlar los signos y
síntomas de
hemorragia/shock:
aumento de la frecuencia
del pulso, diuresis < de 30
ml/h, inquietud, agitación,
aumento de la frecuencia
respiratoria, piel fría,
pálida o cianótica, sed.
uniéndose
irreversiblemente al
ribosoma y bloqueando la
iniciación de la síntesis
proteica, como también
hay otros que se
adhieren a las proteínas
de la membrana celular
destruyendo las
membranas bacterianas y
de esta manera
impidiendo la
propagación de
microorganismos.
La respuesta de
compensación a la
disminución del volumen
circulatorio se encamina
a aumentar la
oxigenación de la sangre
mediante un aumento de
la frecuencia cardiaca y
respiratoria y una
disminución de la
circulación periférica.
El objetivo se logró al 100%, disminuyendo el riesgo de infección, puesto que el
paciente no presento ningún signo y síntoma de inflamación o edema.
OBJETIVOS: Disminuir riesgo de infección mediante los cuidados de enfermería
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCION
CLASE 2: INFECCION
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA: riesgo de infección R/C procesos invasivos
(catéter venosos periférico)
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA
ACTIVIDAD DE
ENFERMERÍA
JUSTIFICACIÓN
MANEJO DE ACCESO
VENOSO PERIFERICO
Vigilar que la vía este
permeable.
mantener bien fijado el
cateter
cambio de sitio de
venopuncion c/72h
Vigilar si hay signos y
síntomas de infección.
Diluir muy bien los
medicamentos
Los cuidados dirigidos al
sistema venoso deben
garantizar el paso de las
soluciones indicadas, en
el espacio y velocidad
correcta
Para evitar la salida del
catéter endovenoso
Prevenir las infecciones
intrahospitalarias
producidas por el uso
catéter periférico.
Vigilar todos los eventos
de venopunción, que
causen bacteriemia,
tomando medidas
tendientes a su
prevención y control
Prevenir cualquier signo
o síntoma de infección
para evitar que se
diseminen por el cuerpo
del paciente y causen
complicaciones graves.
La aplicación de
medicamentos es la
acción de exponer el
organismo al contacto
directo con una
Educar sobre la
importancia del
mantenimiento del
dispositivo
sustancia farmacológica
por ello es importante
suministrar de manera
segura por parte del
personal de enfermería .
la importancia de educar
al paciente sobre el
mantenimiento del
dispositivo radica en que
es con un fin terapéutico
para restaurar la salud
EVALUACION: se logro el objetivo en un 100% propuesto, ya que la vena
permaneció permeable y sin complicaciones.
1 pae

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Valoracion de enfermeria por Dominios
Valoracion de enfermeria por DominiosValoracion de enfermeria por Dominios
Valoracion de enfermeria por Dominiosmiguel hilario
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
hospitaldechancaysbs
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
hospitaldechancaysbs
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1albertososa
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Danny Angmar
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
Proceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaProceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaGRUPO8UCV
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
Universidada Catolica Santo Toribio de Mogrovejo
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 
Pae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto iPae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto i
Gladysyolanda Tito
 

La actualidad más candente (20)

Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Valoracion de enfermeria por Dominios
Valoracion de enfermeria por DominiosValoracion de enfermeria por Dominios
Valoracion de enfermeria por Dominios
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Clase neumonia
Clase neumoniaClase neumonia
Clase neumonia
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Proceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaProceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermería
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Pae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto iPae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto i
 
Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)
Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)
Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)
 

Similar a 1 pae

Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
Rafael Neto
 
Sesion clinica
Sesion clinicaSesion clinica
Sesion clinica
Orlando Vargas Payares
 
Hitoria 1
Hitoria 1Hitoria 1
Hitoria 1
keinert
 
Historia clinica-kevin-muñoz
Historia clinica-kevin-muñozHistoria clinica-kevin-muñoz
Historia clinica-kevin-muñoz
K-byn Muñoz de la Cruz
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
ArielAgila
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada  al  problemaHistoria clinica orientada  al  problema
Historia clinica orientada al problemaDominguez Marco
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
On
 
MENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptxMENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptx
IsabelBarrera28
 
Caso clínico Abdomen Agudo
Caso clínico Abdomen Agudo Caso clínico Abdomen Agudo
Caso clínico Abdomen Agudo
Alexander Chichande
 
Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]
Nanyell Otálvaro Grajales
 
Examen Fã­Sico[1]
Examen Fã­Sico[1]Examen Fã­Sico[1]
Examen Fã­Sico[1]
Nanyell Otálvaro Grajales
 
Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]
Nanyell Otálvaro Grajales
 
Hipoparatiroideo caso clinico
Hipoparatiroideo caso clinicoHipoparatiroideo caso clinico
Hipoparatiroideo caso clinicoSusy Noles
 
Caso clnico de coledocolitiasis
Caso clnico de coledocolitiasis Caso clnico de coledocolitiasis
Caso clnico de coledocolitiasis
Universidad Nacional de Loja
 
Historia clínica general
Historia clínica general Historia clínica general
Historia clínica general
C.D. Aramis Anaya González
 
LES EXPO Y CASO.pptx
LES EXPO Y CASO.pptxLES EXPO Y CASO.pptx
LES EXPO Y CASO.pptx
LizbethPea13
 
Historia clinica , paz fernadez angela, quispe ramos wilson
Historia clinica , paz fernadez angela, quispe ramos wilsonHistoria clinica , paz fernadez angela, quispe ramos wilson
Historia clinica , paz fernadez angela, quispe ramos wilson
Damian Herrera Gonzales
 
DERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptxDERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptx
JssicaMestanza
 

Similar a 1 pae (20)

Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
 
Sesion clinica
Sesion clinicaSesion clinica
Sesion clinica
 
Hitoria 1
Hitoria 1Hitoria 1
Hitoria 1
 
Historia clinica-kevin-muñoz
Historia clinica-kevin-muñozHistoria clinica-kevin-muñoz
Historia clinica-kevin-muñoz
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada  al  problemaHistoria clinica orientada  al  problema
Historia clinica orientada al problema
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 
MENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptxMENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptx
 
Caso clínico Abdomen Agudo
Caso clínico Abdomen Agudo Caso clínico Abdomen Agudo
Caso clínico Abdomen Agudo
 
Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]
 
Examen Fã­Sico[1]
Examen Fã­Sico[1]Examen Fã­Sico[1]
Examen Fã­Sico[1]
 
Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]
 
Hipoparatiroideo caso clinico
Hipoparatiroideo caso clinicoHipoparatiroideo caso clinico
Hipoparatiroideo caso clinico
 
Caso clínico coledocolitiasis
Caso clínico coledocolitiasisCaso clínico coledocolitiasis
Caso clínico coledocolitiasis
 
Caso clnico de coledocolitiasis
Caso clnico de coledocolitiasis Caso clnico de coledocolitiasis
Caso clnico de coledocolitiasis
 
Historia clínica general
Historia clínica general Historia clínica general
Historia clínica general
 
LES EXPO Y CASO.pptx
LES EXPO Y CASO.pptxLES EXPO Y CASO.pptx
LES EXPO Y CASO.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica , paz fernadez angela, quispe ramos wilson
Historia clinica , paz fernadez angela, quispe ramos wilsonHistoria clinica , paz fernadez angela, quispe ramos wilson
Historia clinica , paz fernadez angela, quispe ramos wilson
 
DERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptxDERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptx
 

Último

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 

Último (20)

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 

1 pae

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERIA PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA N°1 2 ROTACION HOSPITAL ROSARIO PUMAREJO DE LOPEZ DTE: REBECA HERNANDEZ ALUM: ADALUZ ARENAS CAMPO
  • 2. ANAMNESIS 12-NOV-2013 DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE: keiner andres venera carvajal EDAD: 21 años SEXO: masculino OCUPACIÓN: estudiante RESIDENCIA: c 18ª bis – N°34ª-74 – barrio francisco de paula Santander LUGAR DE NACIMIENTO: Valledupar 12- sep-1992 PROCEDENCIA: Valledupar- cesar NUMERO DE HISTORIA CLÍNICA: 1065644560 ENTIDAD DE SALUD: sistema de seguridad social ESCOLARIDAD: bachillerato completo ESTADO CIVIL: soltero INSTITUCIÓN DONDE SE ENCUENTRA: hospital rosario Pumarejo de lopez SERVICIO: hospitalización medica de hombres UNIDAD 409c FECHA DE INGRESO: 28-oct-2013 FUENTE DE INFORMACIÓN: Primaria: paciente, Secundaria: Historia Clínica. CONFIABILIDAD: 90% DX MEDICO: reducción abierta de tibia y peroné + osteosíntesis FECHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: 7-nov del 2013  MOTIVO DE CONSULTA: “me ahogo con facilidad”
  • 3.  ENFERMEDAD ACTUAL: paciente con cuadro clínico de evolución de aproximadamente 1 mes de evolución caracterizado por dificultad respiratoria, asociado a fiebre y dolor en tórax anterior izquierdo  ANTECEDENTES PERSONALES:  INMUNOLÓGICOS: esquema de vacunación completo  PATOLÓGICOS: no refiere  QUIRÚRGICOS: no refiere  PSIQUIATRICOS: no refiere  TRAUMÁTICOS: no refiere  ALÉRGICOS: no refiere  TÓXICOS: no refiere  ANTECEDENTES FAMILIARES: Abuelo materno: hipertensión arterial Madre: hipertensión arterial HISTORIA PERSONAL Y SOCIAL PERFIL DEL PACIENTE:  ESTILO DE VIDA: saludable, activo.  COMPOCISION FAMILIAR: madre, padre, y 2 hermanos  NUTRICIÓN: refiere comer 3 veces al día tiene una alimentación rica en proteínas, carbohidratos, Ejemplo: Desayuno: guineo con queso, jugo o café con leche. Almuerzo: arroz, carne, tajada, ensalada, jugos Cena: yuca con queso o carne. Refiere consumir líquidos (jugos entre las comidas y 5 vasos de agua al día)  HIGIÉNICOS: se baña 2 veces al día, cepillados 2 veces al día.  SUEÑO: duerme promedio de 8 horas.  IMAGEN DE SI MISMO: “soy una calidad de persona, me quieren mucho y soy responsable”  HÁBITOS NOCIVOS: alcohol (algunas veces)  GRUPO SOCIAL: cree en Dios  RELACIÓN INTERPERSONALES: es sociable y tiene una buena relación con los vecinos y su círculo social.
  • 4. DESCRIPCION DE LA VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE: casa de material (ladrillos y cemento), piso de baldosa, techo (eternit) y puertas y ventanas metálicas en habitaciones y sala, refiere tener buenas condiciones higiénicas, cuenta con servicios públicos (agua, luz, gas, recolección de basura). DÍA TÍPICO: se levanta a las 6:30am, se baña, desayuna y se va hacia la corporación (instituto técnico del norte) 10am llega a su casa y ve televisión, 12pm almuerza. 2pm se recuesta y escucha música. 4pm: se baña y espera a un amigo con el que haba hasta las 8pm luego ve televisión, 10pm duerme. REVISIÓN POR SISTEMAS ESTADO GENERAL: Refiere fatiga. Niega malestar general, debilidad, decaimiento, anorexia, o modificaciones en el peso. PIEL Y ANEXOS: manifiesta tener cicatrices en MII de aproximadamente 7cm de longitud causada por accidente en monto, y otra en MII a nivel del pie (raspón), brotes en la cara causadas por el acné. Niega cambios en la coloración de la piel, manchas, encamaciones urticaria o prurito. CABEZA: niega cefalea, alopecia, pediculosis y seborrea, refiere no tener alteraciones en el cuero cabelludo. OÍDOS: niega tinitus y exponerse a ambientes ruidosos, otalgias, secreciones e hipoacusia. OJOS: niega fotofobia, diplopía, usar lentes, secreciones, glaucoma o cataratas NARIZ: niega tener secreciones, dolor en los senos para nasales, obstrucción, rinorrea, sin modificaciones en el olfato. OROFARINGE: niega uso de prótesis gingivitis, gingivorragia, ulceraciones en los labios, sin ninguna dificultad para masticar, niega disfagia, halitosis, manifiesta cepillarse 2 veces por día. CUELLO: niega dolor, adenopatías, masas, edema y pulsaciones anormales. RESPIRATORIO: refiere disnea y respiración ruidosa, niega expectoraciones hemoptisis, manifiesta tener dolor en tórax anterior izquierdo. CARDIOVASCULAR: Niega dolor precordial y retro esternal, cambios en la frecuencia cardiaca, cianosis, calambres, cambios en la presión arterial, venas varicosas y cansancio.
  • 5. GASTROINTESTINAL: manifiesta tener eructos después de algunas comidas, Niega pérdida del apetito, vomito náuseas. Habito intestinal: 1 vez por día, blanda y color amarillento, niega dolor abdominal, prurito anal y hematemesis. GENITOURINARIO: manifiesta hacer diuresis 5 veces al día, abundantes con color amarrillo y olor característico, niega dificultad para iniciar el chorro, dolor o ardor al orinar, tenesmo, urgencia urinaria oliguria, piuria, dolor uretral. ENDOCRINO: niega polifagia, pérdida de peso o aumento, polidipsia poliuria hirsutismo y terapia con hormonas. NEUROLÓGICO: niega insomnio y temblores, perdida del conocimiento, perdida del equilibrio, alucinaciones, convulsiones, perdida de la memoria, temblores, sincope, vomito en proyectil, fasciculaciones o trastornos neurológicos. MUSCULO ESQUELÉTICO: niega rigidez, dolor, limitación del movimiento, alteraciones en la marcha, dolor en articulaciones y cambios en la fuerza, niega parálisis, flacidez, masas, disminución de la sensibilidad, asimetrías. HEMATOPOYÉTICO: grupo sanguíneo , niega transfusiones sanguíneas, palidez, adenopatías, anemias. EXAMEN FÍSICO APARIENCIA GENERAL: En decúbito supino, físicamente eutrófico, de constitución media, la edad cronológica concuerda con la edad somática, piel morena , estatura 1.78cm, mantiene un lenguaje coherente, orientado en sus tres esferas mentales (tiempo, lugar y espacio), con un alto grado de participación y cooperación en el examen, con evidencia de enfermedad ( SDR + neumonía + toracotomía simple)  SIGNOS VITALES: T/H: 125-70 mmhg TEMPERATURA: 36.3°c PULSO: 76x’ FR: 20x’ MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS TALLA. 1.78 cm PESO: 63kg
  • 6. PERÍMETRO TORÁCICO: 91cm PERÍMETRO CEFÁLICO: 58cm PERÍMETRO ABDOMINAL: 87cm IMC: PIEL Y ANEXOS: a la inspección piel integra color morena, hidratada, de textura suave uñas limpias rosadas con buen llenado capilar, presenta cicatrices en MII de aproximadamente 7cm de longitud causada por accidente en monto, y otra en MII a nivel del pie (raspón), brotes en la cara causadas por el acné y callosidades en ambos pies. No hay presencia de descamaciones, responde a la sensibilidad. CABEZA: a la inspección cabeza normo cefálica. Simétrica con buen implantación del cabello y presencia de seborrea. Sin presencias de zonas de alopecia, masas, pediculosis, cicatrices. Ala palpación de la apófisis mastoides sin dolor. CARA: a la inspección simétrica, cara redonda con presencia de manchas color café causadas por el acné, textura suave. Sin presencia de cicatrices. Ala palpación a febril la temperatura corresponde al resto del cuerpo, Sin dolor OJOS: a la inspección iris de color café oscuro , cejas y pestañas pobladas con buena implantación, conjuntiva palpebral color rosado pálido, integra y húmeda, en la oclusión de los parpados se observa la unión de los bordes palpebrales, aparato lacrimal integro y permeable. Ala palpación sin dolor del globo ocular, con buenos movimientos oculares, pupilas isocoricas reactivas a la luz OÍDOS: a la inspección pabellón auricular simétrico, sin secreciones, integro. A la palpación de textura cartilaginosa, sin adenopatías con movilidad, con buena agudeza auditiva: response a pruebas como el susurro y tic tac de un reloj; la temperatura corresponde al resto del cuerpo. NARIZ: a la inspección nariz fileña, posición del tabique central, simétrico de aproximadamente 5 cm de longitud, sin aleteo nasal y buena permeabilidad de las fosas nasales. A la palpación sin masas. Buena agudeza olfatoria reconoce olor como el alcohol y café sin dolor en senos paranasales. BOCA: a la inspección de color rosada labios hidratados sin desviación de la comisura labial mucosa integra y movilidad de la lengua, dentadura completa con presencia de caries y amalgamas, presenta frenillo sublingual sin impedimento para la vocalización, paladar duro y blando. Con presencia de reflejos nauseosos. CUELLO: a la inspección simétrico, color blanco e íntegro a la palpación no presenta masas, ni adenopatías, facilidad de movimientos. Glándula tiroidea y tráquea centradas, Cadena ganglionar sin defecto y sin dolor, responde a la
  • 7. sensibilidad, pulso carotideo presente, la temperatura corresponde al resto del cuerpo. TÓRAX: a la inspección simétrico y dificultad en ambas fases de la inspiración y expiración, tubo a tórax a nivel del 4° espacio intercostal a nivel de la línea media axilar anterior drenando secreciones sanguinolentas (1430cc) FR: 20X’ dentro de parámetros normales. A la palpación Expansión torácica disminuida 1cm de longitud, frémito táctil presente, a la auscultación pulmón izquierdo con presencia de ruidos como murmullo vesicular, rose pleural, además rose entre el tubo a toras y la pleura sonido a la auscultación resonante en pulmón derecho, en el izquierdo disminuido. CORAZÓN: Ruidos cardiacos rítmicos, FC: 76X’ dentro de parámetros normales, en la Auscultaciónde los distintos focos cardiacos desde el aórtico que es el primer foco, pasando por el pulmonar, accesorio, Tricúspide y el último y quinto foco que es el mitral, no se escuchan soplos. El foco de mayor impulsó es el tricúspide y se escuchan el cierre de válvulas: auriculoventriculares y sigmoideas. A la percusión sonido característico sub- matidez ABDOMEN: a la inspección simétrico, plano con presencia de la línea alba, a la auscultación con peristaltismo positivo: ruidos peristáltico 4x’, a la percusión sonido característico: timpánico, a la palpación profunda sin dolor. GENITALES: no explorados. MUSCULO ESQUELÉTICO: a la inspección eutrófico, postura decúbito supino, acceso venoso periférico en MSD a nivel del antebrazo anterior, tiene coordinación en sus movimientos, miembros superiores e inferiores simétricos y fuerza muscular grado 4: desplazamiento con resistencia ligera. Columna vertebral sin desviaciones. SISTEMA NERVIOSO Paciente de 21 años de edad que se muestra consiente orientada en sus tres esferas mentales (lugar, espacio y tiempo), lenguaje coherente, colaborador en la entrevista, despierto, alerta. Al juicio respondió asertivamente cuando se le pregunto sobre el significado de refranes, dicho comunes y racionio. VALORACIÓN DE LOS PARES CRANEANOS: I PAR OLFATORIO: reconoce los olores de sustancias como (alcohol y café) en cada una de las fosas nasales. II PAR ÓPTICO: No presenta disminución de la agudeza visual. (20/20)
  • 8. III, IV, VI PARES MOTOR OCULAR COMÚN, EXTERNO Y PATÉTICO: coordina bien los movimientos oculares sin dificultad. V PAR TRIGÉMINO: presenta sensibilidad en la cara, y movimiento mandibular. VII PAR FACIAL: posee movimientos en los músculos de la Cara, y gusto en la 2/3 partes de la lengua. VIII PAR AUDITIVO: buena agudeza auditiva respondiendo a estímulos como el susurro IX PAR GLOSOFARÍNGEO: a la inspección no se logra ver la úvula, tiene sentido del gusto, identifica los diferentes sabores (dulce, amargo y Salado), responde adecuadamente a los reflejos nauseosos X PAR NEUMOGÁSTRICO: con elevación del velo del paladar y presenta tonalidad en la voz. XI PAR ESPINAL: hombros simétricos y con fuerza en los mismos. XII PAR HIPOGLOSO: realiza movimientos voluntarios de la lengua al sacarla sin atrofia al moverla hacia los lados empujando las mejillas el baja lenguas con ella. COORDINACIÓN Y MARCHA: realiza movimientos corporales de dedo nariz. REFLEJOS PROFUNDOS MASETERINO: asenso de la mandíbula. ++ BICIPITAL: flexión del antebrazo sobre el brazo. ++ TRICIPAL: extensión del antebrazo sobre el brazo. ++ ESTILO RADIAL: pronación del antebrazo. ++ ROTULIANO: extensión de la rodilla. + AQUILIANO: flexión plantar del pie. + REFLEJOS SUPERFICIALES CUTANEO ABDOMINAL: respondió satisfactoriamente cuando se le paso un lápiz por el ombligo con el jalonamiento del ombligo hacia el estímulo. ++ PLANTAR: flexión plantar de los dedos. ++
  • 9. SENSIBILIDAD SENSIBILIDAD SUPERFICIAL SENSIBLIDAD TACTIL: reconoce el lugar donde se le toca. ++ SENSIBILIDAD DOLOROSA: responde a estímulos dolorosos (pellizco) ++ SENSIBILIDAD TÉRMICA: reconoce sobre la piel el frio y calor. ++ SENSIBILIDAD PROFUNDA: PROPIOCEPCION: A ojos cerrados se le hace movimiento del MSD y responde asertivamente hacia q lado lo dirijo. ++ SENSIBILIDAD DISCRIMINATIVA ESTEROGNOSIA: reconoce objetos comunes solo con el tacto. ++ GRAFIESTESIA: reconoce lo que se le escribe sobre la piel ++ TOPOGNOSIA: reconoce la parte del cuerpo donde se le toca ++ BAROGNOSIA: diferencia el peso de los objetos ++ NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON 1. RESPIRACIÓN: alterado (disnea, derrame pleural + toracotomía simple) 2. ALIMENTACIÓN: no manifiesta 3. ELIMINACIÓN: no manifiesta 4. MOVIMIENTO: alterado (limitación física, por toracotomía) 5. REPOSO-DESCANSO: no manifiesta 6. VESTIDO: no manifiesta 7. TERMORREGULACIÓN: no manifiesta. 8. HIGIENE: no manifiesta. 9. SEGURIDAD: alterado (riesgo de infección) 10. COMUNICACIÓN: no presenta
  • 10. 11. CREENCIAS Y VALORES: no manifiesta. 12. TRABAJO: no manifiesta 13. RECREACIÓN: no manifiesta 14. ESTUDIO-APRENDER: no manifiesta. RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA EVOLUCIÓN MÉDICA Ingresa paciente Keiner Andrés Venera Carvajal de 21años, al servicio de urgencias, en estado de conciencia alerta, orientada en sus tres esferas mentales, con disnea de aproximadamente 1 mes de evolución, dolor en tórax anterior izquierdo, mas cuadro febril. Se le realiza los siguientes exámenes: CH, bun, creatinina, serología, VIH, ELECTROLITOS TP, TPT, dentro de parámetros normales, ecografía de pleura, RX de tórax que muestra derrame pleural + neumonía. Valorado por medicina general y neumología quien decide realizar toracotomía simple. Con previa anestesia, asepsia se le realiza incisión quirúrgica en 4°to espacio intercostal con línea media axilar anterior izquierda con el fin de drenar líquido acumulado. Paciente en hospitalización, en recuperación con las siguientes órdenes medicas: - Ejercicios respiratorios intensivos - Terapia respiratoria por turno - Dipirona 2.5 gr iv c/8h - Ampicilina + sulbantan 3gr iv c/6h - Omeprazol 20 mg vo cada dia - Claritromicina 500mg iv c/12h OMEPRAZOL: Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen gástrico. DIPIRONA: inhibe la síntesis de prostaglandinas y bloquea receptores del dolor, antipirético y espasmolítico. AMPICILINA + SULBACTAN: Asociación de bactericida inhibidor de biosíntesis de la pared bacteriana con inhibidor irreversible de ß-lacta masas
  • 11. Indicaciones terapéuticas: Tto. de infecciones por microorganismos sensibles: del aparato respiratorio superior e inferior, urinario y piel nefritis, intraabdominales, septicemia bacteriana, de piel y tejidos blandos, óseas y articulares, gonocócicas, profilaxis quirúrgica: cirugía abdominal, pelviana, interrupción de embarazo o cesárea. CLARITROMICINA Interfiere la síntesis de proteínas en las bacterias sensibles ligándose a la subunidad 50S ribosomal. Indicaciones terapéuticas -Oral, en formas de liberación normal y de liberación modificada: ads. y niños ≥12 años: faringitis, amigdalitis, sinusitis (diagnosticada), bronquitis aguda, exacerbación aguda de bronquitis crónica, neumonía bacteriana (adquirida en la comunidad), infección de piel y tejidos blandos leve-moderada, foliculitis, celulitis, erisipela
  • 12. ANEXOS TIPOS DE INTERACCIÓN FUERTE DÉBIL ESTRESANTE FAMILIA NUCLEAR Vive con sus padres y sus 2 hermanos TRABAJO No trabaja EDUCACIÓN Secundaria completa SALUD Sistema de seguridad social RECURSOS ECONÓMICOS El padre es quien aporta los recursos esconomicos AMIGOS Los amigos del barrio e instituto RECREACIÓN Colegio y parques RECURSOS CULTURALES Instituto y colegio RELIGIÓN Creen en Dios
  • 13. APGAR APGAR CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA Yo estoy satisfecho con el apoyo que recibo de mi familia cuando algo me molesta. Comentarios: 2 Yo estoy satisfecho de la forma en que mi familia habla de los problemas y de todas las cosas y los comparte conmigo. Comentarios: 1 Yo estoy satisfecho de la forma en que mi familia acepta y da apoyo a mis deseos de emprender nuevas actividades o acciones en la vida diaria. Comentarios: 2 Yo estoy satisfecho del modo en que mi familia expresa sus afectos y responde mis emociones, tales como tristeza, alegrías, rabia, temor y amor Comentarios: 2 Yo estoy satisfecho en la forma en que mi familia y yo compartimos el tiempo, el espacio, el lugar y el dinero. Comentarios: 1 TOTAL 6 2 El modo de calificar el APGAR o clasificar numéricamente es así: CASI SIEMPRE : VALE 2 PUNTOS A VECES : VALE 1 PUNTO CASI NUNCA : VALE 0 PUNTO 8-10 PUNTOS : SUGIERE MUY BUENA FUNCIÓN FAMILIAR. 7- 4 PUNTOS : SUGIERE UNA DISFUNCIONALIDAD. 3- 0 PUNTOS : SUGIERE UNA DISFUNCIONALIDAD SEVERA. RESULTADO: 8 PUNTOS SUGIERE muy buena función familiar Análisis: se apoyan decisiones y se respetan unos a otros.
  • 14. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA JUSTIFICACIÓN Ayudar a la ventilación Vigilar patrón respiratorio Vigilar ruidos patológicos Asegurar permeabilidad de las vías aéreas Tomar signos vitales especialmente la frecuencia respiratoria Auscultar campos pulmonares cada 8 horas Los pacientes pueden llegar con una obstrucción súbita de vías aéreas que ocurre cuando un cuerpo extraño se aloja en faringe o bronquios ya sea sangre, vomito, moco; también se puede encontrar que al lengua bloquee la faringe impidiendo el proceso de inspiración/espiración y oxigenación. Permite observar los niveles normales de cada signo vital para poder actuar ante una complicación que pueda presentarse. Los ruidos presentes en los pulmones nos dan una orientación del dx y su mejoría del paciente PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO CLASE 4 : RESPUESTAS CARDIACAS/ PULMONARES DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA: Patrón respiratorio ineficaz r/c disnea CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: disnea, alteración de la profundidad respiratoria Objetivo: promover la restauración de la respiración normal
  • 15. Ejercicios respiratorios ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS Se aconseja la realización de respiraciones profundas Aumentar progresivamente la actividad explicando que la función respiratoria mejorara y la disnea disminuirá con la practica -Dipirona -omeprazol: -ampicilina + sulbactan: -claritromicina Las fuerzas generadas por los músculos respiratorios vencen la resistencia que ofrecen a su desplazamiento el pulmón, la caja torácica y las que se oponen a la circulación del fluido gaseoso por las vías aéreas. Inhibe la síntesis de prostaglandinas, espasmolítico Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen gástrico. Asociación de bactericida inhibidor de biosíntesis de la pared bacteriana con inhibidor irreversible de ß- lacta masas Interfiere la síntesis de proteínas en las bacterias sensibles ligándose a la subunidad 50S ribosomal.
  • 16. EVALUACION: Las actividades planeadas y el objetivo se desarrollaron en un 80% cumpliéndose el objetivo parcialmente. DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO CLASE 2: ACTIVIDAD/ EJERCISIO DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA: deterioro de la movilidad física r/c falta de condición física CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: disnea, dificultad para girarse Objetivo: promover la alineación corporal y el funcionamiento normal de todas las partes y órganos del cuerpo. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA JUSTIFICACION Enseñar a realizar ejercicios Colocar bien alineado para evitar complicaciones Facilitar una movilización progresiva -realizar ejercicios pasivos tanto respiratorios como de movilidad. -hacerlo lentamente -sujetar la extremidad por enzima y por debajo de la articulación -evitar que este sentado o echado en la misma postura durante periodos largos. - cuando este en posición fowler utilizar una almohada. -cambiar la posición de lar articulaciones cada 2- 4 horas - ayudar a sentarse lentamente - dar paseos cortos con ayuda si hay inestabilidad -aumentar el tiempo q permanece levantado, según tolerancia. El ejercicio aumenta la actividad metabólica basal con elevación del consumo de oxigeno Una postura correcta ayuda a mantener las funciones fisiológicas del organismo El ejercicio mantiene el tamaño, movimiento funcional, fuerza, resistencia y coordinación del muslo.
  • 17. El objetivo se cumplió en un 100% llevando a cabo todas las actividades para prevenir las ulceras por presión y promover la alineación corporal. DOMINIO: 11 SEGURIDAD/PROTECCION CLASE: 1 INFECCION DX: RIESGO DE INFECCION R/C: PERDIDA DE LA INTEGRIDAD DE LA PIEL SECUNDARIO A HERIDA QUIRURGICA. CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: Invasión de estructura corporal, alteración de la superficie de la piel. OBJETIVO: Disminuir el riesgo de infección mediante la realización de actividades de enfermería para fomentar el bienestar físico y mental. INTERVENCION ACTIVIDADES JUSTIFICACION Cuidados con la herida quirúrgica. Manejo de la medicación Realizar una observación minuciosa y con calma de la herida quirúrgica en busca de signos de infección (rubor, calor, dolor, salida de secreción, edema). Controlar los signos vitales e informar al medico de los cambios significativos. Usar técnica aséptica y mantener la incisión limpia y seca. Administración de antibióticos como medio profiláctico bajo La valoración regular de la herida promueve la detección temprana de procesos infecciosos y cicatrizaciones deficientes. La febrícula en los 3 primeros dias del post operatorio esta asociada a la respuesta inflamatoria normal, la fiebre que persiste más tiempo puede significar proceso infeccioso. La técnica aséptica previene la contaminación de la herida y la proliferación de microorganismos patógenos. A través del proceso de curación podemos reducir el riesgo de infección de dicha herida. La mayoría de los antibióticos ejercen su efecto bactericida
  • 18. Manejo de la hipovolemia/shock prescripción medica. Controlar los signos y síntomas de hemorragia/shock: aumento de la frecuencia del pulso, diuresis < de 30 ml/h, inquietud, agitación, aumento de la frecuencia respiratoria, piel fría, pálida o cianótica, sed. uniéndose irreversiblemente al ribosoma y bloqueando la iniciación de la síntesis proteica, como también hay otros que se adhieren a las proteínas de la membrana celular destruyendo las membranas bacterianas y de esta manera impidiendo la propagación de microorganismos. La respuesta de compensación a la disminución del volumen circulatorio se encamina a aumentar la oxigenación de la sangre mediante un aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria y una disminución de la circulación periférica. El objetivo se logró al 100%, disminuyendo el riesgo de infección, puesto que el paciente no presento ningún signo y síntoma de inflamación o edema. OBJETIVOS: Disminuir riesgo de infección mediante los cuidados de enfermería DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCION CLASE 2: INFECCION DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA: riesgo de infección R/C procesos invasivos (catéter venosos periférico)
  • 19. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA JUSTIFICACIÓN MANEJO DE ACCESO VENOSO PERIFERICO Vigilar que la vía este permeable. mantener bien fijado el cateter cambio de sitio de venopuncion c/72h Vigilar si hay signos y síntomas de infección. Diluir muy bien los medicamentos Los cuidados dirigidos al sistema venoso deben garantizar el paso de las soluciones indicadas, en el espacio y velocidad correcta Para evitar la salida del catéter endovenoso Prevenir las infecciones intrahospitalarias producidas por el uso catéter periférico. Vigilar todos los eventos de venopunción, que causen bacteriemia, tomando medidas tendientes a su prevención y control Prevenir cualquier signo o síntoma de infección para evitar que se diseminen por el cuerpo del paciente y causen complicaciones graves. La aplicación de medicamentos es la acción de exponer el organismo al contacto directo con una
  • 20. Educar sobre la importancia del mantenimiento del dispositivo sustancia farmacológica por ello es importante suministrar de manera segura por parte del personal de enfermería . la importancia de educar al paciente sobre el mantenimiento del dispositivo radica en que es con un fin terapéutico para restaurar la salud EVALUACION: se logro el objetivo en un 100% propuesto, ya que la vena permaneció permeable y sin complicaciones.