SlideShare una empresa de Scribd logo
Los proceso de
lectura y escritura
Leer y escribir
para aprender
EDI: Lectura y escritura
de textos académicos
Prof. Cecilia Serpa
Escuela Normal Superior
N°4 "Estanislao S.
Zeballos“
¿Qué es leer?
El proceso de lectura —en tanto conducta
inteligente— se apoya en el uso de
estrategias, esto es,
esquemas para obtener,
evaluar y utilizar
información
(K. Goodman, 1982).
Estrategias
de lectura
• Las estrategias se definen en función de
▫ los objetivos que persigue el lector, y
▫ el plan de acción que decide llevar a la práctica
para alcanzarlos.
• Se vinculan también con
▫ la evaluación y
▫ el control respecto del proceso de lectura.
(Solé, 1997)
Tipos de estrategias
• Tres clases de estrategias, según el momento en
que se aplican:
▫ Antes de la lectura: estrategias de prelectura.
 Ej. Anticipación.
▫ Durante la lectura: estrategias de lectura.
 Ej. Inferencia.
▫ Después de la lectura: estrategias de poslectura.
 Ej. Elaborar un cuadro comparativo.
1. Anticipar o predecir
• Texto: contiene pistas o indicios —como el paratexto
o los conectores— que servirán para guiar la
interpretación.
• El lector debe seleccionar las que sean relevantes.
• Esta tarea se apoya en “estrategias basadas en
esquemas que el lector desarrolla para las
características del texto y el significado” (K.
Goodman, 1982: 21).
• Se utilizan antes de comenzar a leer, y durante todo
el proceso: sirven “para predecir el final de una
historia, la lógica de una explicación, la estructura
de una oración compleja y el final de una palabra”
(K. Goodman, 1982: 21).
2. Inferir
• Procesos orientados a que el lector complete la
información del texto mediante su conocimiento
conceptual y lingüístico y sus esquemas de
pensamiento (K. Goodman, 1982: 22).
• Las inferencias se utilizan para reponer información
de distinto tipo (el referente de un pronombre, los
supuestos de los que parte el autor, etc.).
• El proceso inferencial pone en marcha el
conocimiento de mundo para la generación de
expectativas e hipótesis y para seleccionar de entre
las interpretaciones posibles la que se adecue mejor
a sus esquemas mentales de partida.
• El lector realiza un monitoreo constante de su
proceso interpretativo, es decir, tareas de
autocontrol.
▫ Por ejemplo, puede realizar predicciones o
inferencias que sean erradas y que deberán
replantearse a medida que avanza en la lectura.
• Los lectores más entrenados son capaces de
volver sobre el texto para reorientar sus
interpretaciones en función de la nueva
información.
3. Monitorear
Apliquemos algunas estrategias…
Nomás llegó, fue a la cocina a ver si estaba el mono.
Estaba y eso la tranquilizó: no le hubiera gustado nada
tener que darle la razón a su madre. ¿Monos en un
cumpleaños?, le había dicho; ¡por favor! Vos sí que te
creés todas las pavadas que te dicen. Estaba enojada
pero no era por el mono, pensó la chica: era por el
cumpleaños.
–No me gusta que vayas –le había dicho–. Es una
fiesta de ricos.
–Los ricos también se van al cielo–dijo la chica, que
aprendía religión en el colegio.
Liliana Hecker, “La fiesta ajena”.
¿Qué es escribir?
• Según el modelo cognitivo
propuesto por Hayes y
Flower (1980) y Flower y
Hayes (1996), y revisado
por Hayes et al. (1987) y
Flower et al. (1990), la
escritura es considerada un
proceso que se apoya en los
principios de recursividad y
flexibilidad (Bruno y Bake,
2004).
La escritura como proceso
• Supone tres procesos básicos, con
subrocesos.
▫ Planificación.
▫ Puesta en texto o textualización.
▫ Revisión.
• Todos son recursivos.
1. Planificación
• Toma de decisiones.
• Debe atender simultáneamente a distintas cuestiones:
▫ Qué situación o problema retórico desencadena el proceso.
▫ De qué tema voy a hablar.
▫ Quién es mi destinatario.
▫ Cuáles son mis objetivos.
• Toma como fuente de información los conocimientos
previos almacenados en la memoria a largo plazo y
memorias externas, como libros, apuntes, Internet,
videos, etcétera.
• Produce un plan de escritura.
2. Puesta en texto
• Pasar del plan de escritura al texto.
▫ Se basa en el plan de escritura, como un borrador
del texto.
▫ A medida que avanza el texto, puede afectar el
plan y reformularlo.
• Implica textualizar y desarrollar las ideas de
manera coherente y cohesiva.
• Se deben tomar decisiones sobre el orden en que
se presenta la información, el tratamiento de
cada tema o subtema, el registro, etc.
3. Revisión
• Revisar el proceso de escritura mediante un
monitor que actúa constantemente y en
paralelo al resto de las tareas.
• Permite hacer los ajustes necesarios en función
de ciertas metas estipuladas en el plan o,
incluso, replantear el plan original.
• Se realiza en todos los niveles del texto:
ortografía, léxico, sintaxis, puntuación,
progresión temática, estructura, etc.
Modelo CDO
• Bereiter y Scardamalia (1987) proponen el modelo
CDO, comparar-diagnosticar-operar.
▫ Evalúa el producto que se está construyendo
mediante la comparación constante con el modelo
ideal que se auto-representa el escritor al comenzar la
tarea.
▫ Esta comparación permite hacer un diagnóstico del
texto que se está gestando para, de ser necesario,
operar: se elige el método que se considera más
adecuado para corregir los problemas detectados y se
efectiviza el cambio.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticasAnálisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
AdrianaPlasza
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasLili Sol
 
Estructura programa de estudio 2009
Estructura programa de estudio 2009Estructura programa de estudio 2009
Estructura programa de estudio 2009Maribel Arriaga
 
Actividad num 3 leer, escribir
Actividad num 3 leer, escribirActividad num 3 leer, escribir
Actividad num 3 leer, escribirMyrna Campuzano
 
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDADLENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDADMichael Piza
 
Diapositiva dialectologìa 2
Diapositiva dialectologìa 2Diapositiva dialectologìa 2
Diapositiva dialectologìa 2leonardito24
 
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)Belencishi WichiPirichi
 
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
 Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Elvira Suarez
 
COMPRENSION LECTORA.
COMPRENSION LECTORA.COMPRENSION LECTORA.
COMPRENSION LECTORA.
Miguelito Char
 
Situacion Comunicativa
Situacion ComunicativaSituacion Comunicativa
Situacion Comunicativaguest7ee538
 
Planeacion de geografia
Planeacion de geografiaPlaneacion de geografia
Planeacion de geografia
Monne Gtz
 
3er grado bloque 3 - proyecto 1
3er grado   bloque 3 - proyecto 13er grado   bloque 3 - proyecto 1
3er grado bloque 3 - proyecto 1Chelk2010
 
Cómo hacer el programa analítico paso a paso - APUNTES.pdf
Cómo hacer el programa analítico paso a paso - APUNTES.pdfCómo hacer el programa analítico paso a paso - APUNTES.pdf
Cómo hacer el programa analítico paso a paso - APUNTES.pdf
FranciscoOrtega856699
 
Funcion dinamica de los signos
Funcion dinamica de los signosFuncion dinamica de los signos
Funcion dinamica de los signosAdriana
 
Didáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaDidáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaMarta Rosales
 
Linguistica del texto
Linguistica del textoLinguistica del texto
Linguistica del texto
Fernando Arcos
 
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históricoEducación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico
Vanne De la Rosa
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
Angy Martinez
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesMonica Mosso
 
Diacronía y sincronía
Diacronía y sincroníaDiacronía y sincronía
Diacronía y sincroníaSeidee Dairen
 

La actualidad más candente (20)

Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticasAnálisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programas
 
Estructura programa de estudio 2009
Estructura programa de estudio 2009Estructura programa de estudio 2009
Estructura programa de estudio 2009
 
Actividad num 3 leer, escribir
Actividad num 3 leer, escribirActividad num 3 leer, escribir
Actividad num 3 leer, escribir
 
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDADLENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
 
Diapositiva dialectologìa 2
Diapositiva dialectologìa 2Diapositiva dialectologìa 2
Diapositiva dialectologìa 2
 
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
 
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
 Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
 
COMPRENSION LECTORA.
COMPRENSION LECTORA.COMPRENSION LECTORA.
COMPRENSION LECTORA.
 
Situacion Comunicativa
Situacion ComunicativaSituacion Comunicativa
Situacion Comunicativa
 
Planeacion de geografia
Planeacion de geografiaPlaneacion de geografia
Planeacion de geografia
 
3er grado bloque 3 - proyecto 1
3er grado   bloque 3 - proyecto 13er grado   bloque 3 - proyecto 1
3er grado bloque 3 - proyecto 1
 
Cómo hacer el programa analítico paso a paso - APUNTES.pdf
Cómo hacer el programa analítico paso a paso - APUNTES.pdfCómo hacer el programa analítico paso a paso - APUNTES.pdf
Cómo hacer el programa analítico paso a paso - APUNTES.pdf
 
Funcion dinamica de los signos
Funcion dinamica de los signosFuncion dinamica de los signos
Funcion dinamica de los signos
 
Didáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaDidáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literatura
 
Linguistica del texto
Linguistica del textoLinguistica del texto
Linguistica del texto
 
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históricoEducación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Diacronía y sincronía
Diacronía y sincroníaDiacronía y sincronía
Diacronía y sincronía
 

Destacado

programa Congreso Violencia
programa Congreso Violenciaprograma Congreso Violencia
programa Congreso Violencia
ktosik
 
Curso de linguistica general
Curso de linguistica generalCurso de linguistica general
Curso de linguistica general
Angel Brand Lopez
 
Lingüítica
LingüíticaLingüítica
Lingüíticaanagagon
 
Escuelas inteligentes
Escuelas inteligentesEscuelas inteligentes
Escuelas inteligentes
Oliva3
 
Presentación1.pptx material de apoyo adquisición del lenguaje
Presentación1.pptx material de apoyo adquisición del lenguajePresentación1.pptx material de apoyo adquisición del lenguaje
Presentación1.pptx material de apoyo adquisición del lenguaje
Meduca
 
Presentación saussure2
Presentación saussure2Presentación saussure2
Presentación saussure2Toscano Diego
 
Curso De LingüíStica General Saussure
Curso De LingüíStica General SaussureCurso De LingüíStica General Saussure
Curso De LingüíStica General Saussuremanahiber
 
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismoEnsayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Martha Lucía Salamanca Solis
 
TeoríAs L[1]
TeoríAs  L[1]TeoríAs  L[1]
TeoríAs L[1]
sadita
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
Licenciado Ramiro
 
Normas linguisticas 1º medio
Normas linguisticas 1º medioNormas linguisticas 1º medio
Normas linguisticas 1º medio
Karina Ancatrio
 
22. la lengua. definiciones
22.  la lengua. definiciones22.  la lengua. definiciones
22. la lengua. definicionesPablo Martinez
 
Linguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro RuizLinguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro Ruiz
Alejandro_jm
 
Corrientes actuales de la lingüística
Corrientes actuales de la lingüísticaCorrientes actuales de la lingüística
Corrientes actuales de la lingüística
Mitzy Luna
 

Destacado (20)

programa Congreso Violencia
programa Congreso Violenciaprograma Congreso Violencia
programa Congreso Violencia
 
Curso de linguistica general
Curso de linguistica generalCurso de linguistica general
Curso de linguistica general
 
Lingüítica
LingüíticaLingüítica
Lingüítica
 
Escuelas inteligentes
Escuelas inteligentesEscuelas inteligentes
Escuelas inteligentes
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Presentación1.pptx material de apoyo adquisición del lenguaje
Presentación1.pptx material de apoyo adquisición del lenguajePresentación1.pptx material de apoyo adquisición del lenguaje
Presentación1.pptx material de apoyo adquisición del lenguaje
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Presentación saussure2
Presentación saussure2Presentación saussure2
Presentación saussure2
 
Curso De LingüíStica General Saussure
Curso De LingüíStica General SaussureCurso De LingüíStica General Saussure
Curso De LingüíStica General Saussure
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismoEnsayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
 
TeoríAs L[1]
TeoríAs  L[1]TeoríAs  L[1]
TeoríAs L[1]
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Normas linguisticas 1º medio
Normas linguisticas 1º medioNormas linguisticas 1º medio
Normas linguisticas 1º medio
 
22. la lengua. definiciones
22.  la lengua. definiciones22.  la lengua. definiciones
22. la lengua. definiciones
 
Linguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro RuizLinguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro Ruiz
 
Grupo nº 2
Grupo nº 2Grupo nº 2
Grupo nº 2
 
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICOEL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
 
Corrientes actuales de la lingüística
Corrientes actuales de la lingüísticaCorrientes actuales de la lingüística
Corrientes actuales de la lingüística
 

Similar a 1. Procesos de lectura y escritura

Clase introductoria
Clase introductoriaClase introductoria
Clase introductoria
claudiaraya
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaMari Jose Cara
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaMari Jose Cara
 
Primer taller 2018 lectura ppt
Primer taller 2018 lectura pptPrimer taller 2018 lectura ppt
Primer taller 2018 lectura ppt
Adriana Ferrero
 
Estrategias durante la lectura pai 2
Estrategias durante la lectura pai 2Estrategias durante la lectura pai 2
Estrategias durante la lectura pai 2
John Navarrete Alarcon
 
Técnicas de estudio para estudiantes de Primaria y Secundaria.
Técnicas de estudio para estudiantes de Primaria y Secundaria.Técnicas de estudio para estudiantes de Primaria y Secundaria.
Técnicas de estudio para estudiantes de Primaria y Secundaria.
Chema Jimeno Sabadú
 
Tecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturasTecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturas
Jarol Isamit
 
Triptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lecturaTriptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lectura
quiqui
 
Las Estrategias Lectoras
Las Estrategias LectorasLas Estrategias Lectoras
Las Estrategias Lectoras
Miguel Almenar
 
Unidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lecturaUnidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lectura
Bryan David
 
Procesos y-tecnicas-de-aprendizaje
Procesos y-tecnicas-de-aprendizajeProcesos y-tecnicas-de-aprendizaje
Procesos y-tecnicas-de-aprendizaje
Victor Zapata
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
DeliRod
 
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)GRAL2014
 
Estrategias cognitivas y metacognitivas
Estrategias cognitivas y metacognitivas Estrategias cognitivas y metacognitivas
Estrategias cognitivas y metacognitivas elirufer
 
Las estrategias lectoras
Las estrategias lectorasLas estrategias lectoras
Las estrategias lectoras
Javier Sanchez
 
Las estrategias-lectoras
Las estrategias-lectorasLas estrategias-lectoras
Las estrategias-lectoras
Javier Sanchez
 

Similar a 1. Procesos de lectura y escritura (20)

Clase introductoria
Clase introductoriaClase introductoria
Clase introductoria
 
Técnicas+..
Técnicas+..Técnicas+..
Técnicas+..
 
Introducc compr lectora
Introducc compr lectoraIntroducc compr lectora
Introducc compr lectora
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
 
Primer taller 2018 lectura ppt
Primer taller 2018 lectura pptPrimer taller 2018 lectura ppt
Primer taller 2018 lectura ppt
 
Estrategias durante la lectura pai 2
Estrategias durante la lectura pai 2Estrategias durante la lectura pai 2
Estrategias durante la lectura pai 2
 
Técnicas de estudio para estudiantes de Primaria y Secundaria.
Técnicas de estudio para estudiantes de Primaria y Secundaria.Técnicas de estudio para estudiantes de Primaria y Secundaria.
Técnicas de estudio para estudiantes de Primaria y Secundaria.
 
Tecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturasTecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturas
 
Triptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lecturaTriptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lectura
 
Las Estrategias Lectoras
Las Estrategias LectorasLas Estrategias Lectoras
Las Estrategias Lectoras
 
Unidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lecturaUnidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lectura
 
Ecaes ejemplo
Ecaes  ejemploEcaes  ejemplo
Ecaes ejemplo
 
Procesos y-tecnicas-de-aprendizaje
Procesos y-tecnicas-de-aprendizajeProcesos y-tecnicas-de-aprendizaje
Procesos y-tecnicas-de-aprendizaje
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
 
Estrategias cognitivas y metacognitivas
Estrategias cognitivas y metacognitivas Estrategias cognitivas y metacognitivas
Estrategias cognitivas y metacognitivas
 
Las estrategias lectoras
Las estrategias lectorasLas estrategias lectoras
Las estrategias lectoras
 
Las estrategias-lectoras
Las estrategias-lectorasLas estrategias-lectoras
Las estrategias-lectoras
 
Metodos cualitativos
Metodos cualitativosMetodos cualitativos
Metodos cualitativos
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

1. Procesos de lectura y escritura

  • 1. Los proceso de lectura y escritura Leer y escribir para aprender EDI: Lectura y escritura de textos académicos Prof. Cecilia Serpa Escuela Normal Superior N°4 "Estanislao S. Zeballos“
  • 2. ¿Qué es leer? El proceso de lectura —en tanto conducta inteligente— se apoya en el uso de estrategias, esto es, esquemas para obtener, evaluar y utilizar información (K. Goodman, 1982).
  • 3.
  • 4. Estrategias de lectura • Las estrategias se definen en función de ▫ los objetivos que persigue el lector, y ▫ el plan de acción que decide llevar a la práctica para alcanzarlos. • Se vinculan también con ▫ la evaluación y ▫ el control respecto del proceso de lectura. (Solé, 1997)
  • 5. Tipos de estrategias • Tres clases de estrategias, según el momento en que se aplican: ▫ Antes de la lectura: estrategias de prelectura.  Ej. Anticipación. ▫ Durante la lectura: estrategias de lectura.  Ej. Inferencia. ▫ Después de la lectura: estrategias de poslectura.  Ej. Elaborar un cuadro comparativo.
  • 6. 1. Anticipar o predecir • Texto: contiene pistas o indicios —como el paratexto o los conectores— que servirán para guiar la interpretación. • El lector debe seleccionar las que sean relevantes. • Esta tarea se apoya en “estrategias basadas en esquemas que el lector desarrolla para las características del texto y el significado” (K. Goodman, 1982: 21). • Se utilizan antes de comenzar a leer, y durante todo el proceso: sirven “para predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la estructura de una oración compleja y el final de una palabra” (K. Goodman, 1982: 21).
  • 7. 2. Inferir • Procesos orientados a que el lector complete la información del texto mediante su conocimiento conceptual y lingüístico y sus esquemas de pensamiento (K. Goodman, 1982: 22). • Las inferencias se utilizan para reponer información de distinto tipo (el referente de un pronombre, los supuestos de los que parte el autor, etc.). • El proceso inferencial pone en marcha el conocimiento de mundo para la generación de expectativas e hipótesis y para seleccionar de entre las interpretaciones posibles la que se adecue mejor a sus esquemas mentales de partida.
  • 8. • El lector realiza un monitoreo constante de su proceso interpretativo, es decir, tareas de autocontrol. ▫ Por ejemplo, puede realizar predicciones o inferencias que sean erradas y que deberán replantearse a medida que avanza en la lectura. • Los lectores más entrenados son capaces de volver sobre el texto para reorientar sus interpretaciones en función de la nueva información. 3. Monitorear
  • 9. Apliquemos algunas estrategias… Nomás llegó, fue a la cocina a ver si estaba el mono. Estaba y eso la tranquilizó: no le hubiera gustado nada tener que darle la razón a su madre. ¿Monos en un cumpleaños?, le había dicho; ¡por favor! Vos sí que te creés todas las pavadas que te dicen. Estaba enojada pero no era por el mono, pensó la chica: era por el cumpleaños. –No me gusta que vayas –le había dicho–. Es una fiesta de ricos. –Los ricos también se van al cielo–dijo la chica, que aprendía religión en el colegio. Liliana Hecker, “La fiesta ajena”.
  • 10. ¿Qué es escribir? • Según el modelo cognitivo propuesto por Hayes y Flower (1980) y Flower y Hayes (1996), y revisado por Hayes et al. (1987) y Flower et al. (1990), la escritura es considerada un proceso que se apoya en los principios de recursividad y flexibilidad (Bruno y Bake, 2004).
  • 11. La escritura como proceso • Supone tres procesos básicos, con subrocesos. ▫ Planificación. ▫ Puesta en texto o textualización. ▫ Revisión. • Todos son recursivos.
  • 12. 1. Planificación • Toma de decisiones. • Debe atender simultáneamente a distintas cuestiones: ▫ Qué situación o problema retórico desencadena el proceso. ▫ De qué tema voy a hablar. ▫ Quién es mi destinatario. ▫ Cuáles son mis objetivos. • Toma como fuente de información los conocimientos previos almacenados en la memoria a largo plazo y memorias externas, como libros, apuntes, Internet, videos, etcétera. • Produce un plan de escritura.
  • 13. 2. Puesta en texto • Pasar del plan de escritura al texto. ▫ Se basa en el plan de escritura, como un borrador del texto. ▫ A medida que avanza el texto, puede afectar el plan y reformularlo. • Implica textualizar y desarrollar las ideas de manera coherente y cohesiva. • Se deben tomar decisiones sobre el orden en que se presenta la información, el tratamiento de cada tema o subtema, el registro, etc.
  • 14. 3. Revisión • Revisar el proceso de escritura mediante un monitor que actúa constantemente y en paralelo al resto de las tareas. • Permite hacer los ajustes necesarios en función de ciertas metas estipuladas en el plan o, incluso, replantear el plan original. • Se realiza en todos los niveles del texto: ortografía, léxico, sintaxis, puntuación, progresión temática, estructura, etc.
  • 15. Modelo CDO • Bereiter y Scardamalia (1987) proponen el modelo CDO, comparar-diagnosticar-operar. ▫ Evalúa el producto que se está construyendo mediante la comparación constante con el modelo ideal que se auto-representa el escritor al comenzar la tarea. ▫ Esta comparación permite hacer un diagnóstico del texto que se está gestando para, de ser necesario, operar: se elige el método que se considera más adecuado para corregir los problemas detectados y se efectiviza el cambio.