SlideShare una empresa de Scribd logo
• Introducción 
• Objetivo 
• Fundamento 
• Procedimiento 
• Bibliografía 
Trabajo Práctico Nº 3 y Nº 4 
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN. CALIDAD MI-CROBIOLÓGICA 
DEL AMBIENTE, SUPER-FICIES 
Y PERSONAL 
INTRODUCCIÓN 
La limpieza y la desinfección son procedimientos de 
gran importancia, ya que permiten controlar la pre-sencia 
de microorganismos sobre las superficies. 
La limpieza se define como el proceso de remover 
físicamente el sucio, el polvo, la grasa, y otros con-taminantes 
de las superficies, equipos, áreas, etc. 
Para ello generalmente se utilizan detergentes que 
eliminan el tipo de sustancia presente y que no dañan 
la superficie a tratar. 
La desinfección es un proceso que implica la destruc-ción 
de microorganismos perjudiciales (formas vege-tativas), 
a través del uso de sustancias químicas o 
agentes físicos aplicados sobre superficies inertes. 
Entre los desinfectantes más utilizados podemos citar 
los alcoholes, los compuestos de amonio cuaternario, 
y los compuestos clorados, etc. 
La limpieza debe ser un paso previo a la desinfección 
ya que con este proceso, además de eliminar muchas 
sustancias que pueden servir como nutrientes para 
los microorganismos, se eliminan sustancias que 
pueden impedir que las soluciones desinfectantes 
actúen eficientemente.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 
__________________________________________________________________________________________________ 
En el Laboratorio de Microbiología estos procesos deben realizarse de rutina, ya 
que el trabajar con microorganismos exige que se tomen medidas para evitar la 
contaminación del ambiente, del material de trabajo y del personal. 
Si hablamos de empresas en donde se elaboran productos farmacéuticos, cosmé-ticos 
o alimenticios; la limpieza y la desinfección tienen como finalidad eliminar los 
desechos y materiales que se han depositado sobre las superficies y reducir o eli-minar 
los microorganismos presentes en los equipos, pisos o techos de la misma. 
Por tal razón, la limpieza y la desinfección no deben considerarse como el último 
paso en la manufactura de un producto, sino como el primer paso en la elabora-ción 
4 y 5. 2 
del siguiente lote. 
En las farmacias la limpieza y desinfección también se emplea con mucha fre-cuencia, 
sobre todos en las áreas destinadas a la preparación de fórmulas extem-poráneas, 
donde la presencia de microorganismos puede influir en la calidad del 
producto. En las instituciones de salud como clínicas, hospitales, etc. la limpieza y 
la desinfección buscan disminuir la transmisión de microorganismos patógenos 
que pudieran causar alguna enfermedad. 
CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AMBIENTE, SUPERFICIES Y PERSONAL 
El capítulo <1072> de la USP sobre Desinfectantes y Antisépticos, recomienda 
tener un programa eficaz de limpieza y desinfección para aquellos ambientes con-trolados 
en los que se elaboran productos farmacéuticos, de manera de prevenir 
contaminación microbiana en los mismos. Es por ello que se debe conocer y con-trolar 
la calidad microbiológica del aire y de las superficies de trabajo posterior a 
estos procesos, ya que los microorganismos podrían ser fuente de contaminación 
para el material con el que estamos trabajando. (Como se demostró en el trabajo 
práctico Nº 2, los microorganismos están presentes en todas partes). 
La evaluación de la calidad microbiológica del ambiente nos indica la cantidad de 
microorganismos que están presentes en un área determinada. Los microorga-nismos 
generalmente no están flotando en el aire sino que se encuentran sobre 
partículas inertes, por ejemplo polvo, gotas de agua, etc. que le sirven como medio 
de transporte, las cuales pueden depositarse sobre las superficies; es por ello que 
mientras más limpia es un área, menor será el número de microorganismos pre-sentes 
en el aire de la misma. 
Las personas también son una fuente de contaminación, ya que liberan gran can-tidad 
de partículas al moverse, toser, estornudar, por exfoliación de la piel, etc. 
Algunas de estas partículas llevan microorganismos que podrían contaminar el 
material con el que estamos trabajando; en este sentido los antisépticos, deben 
ser usados por el personal para descontaminar la piel y los tejidos expuestos an-tes 
de entrar a las áreas de manufactura. 
Por todo lo expuesto anteriormente, es necesario determinar la calidad microbioló-gica 
del aire, las superficies y el personal.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 
__________________________________________________________________________________________________ 
CONTROL MICROBIOLÓGICO DEL AIRE 
Existen diferentes métodos que permiten evaluar la calidad microbiológica del aire. 
Uno de los más utilizados es el método de sedimentación en placas de agar, que 
consiste en exponer placas con un medio nutritivo sólido al ambiente durante un 
periodo determinado, incubar las placas y hacer el recuento de las colonias obte-nidas. 
El tiempo de exposición depende del ambiente a evaluar, mientras mayor 
sea la contaminación menor será el tiempo de exposición de las mismas. Normal-mente 
se utilizan placas de 9 cm de diámetro. 
Con este método se detectan los microorganismos que caen sobre la superficie de 
la placa, lo cual simula lo que ocurre normalmente cuando estamos trabajando en 
el laboratorio. 
Como las condiciones ambientales influyen en la sedimentación de los microorga-nismos 
es necesario que, cuando se realiza este método, las placas se expongan 
siempre en el mismo lugar y bajo las mismas condiciones para poder comparar los 
resultados obtenidos. 
OBJETIVO 
Al finalizar el trabajo práctico el estudiante estará en capacidad de: 
1. Desinfectar los mesones al comenzar y al finalizar cada sesión de trabajo. 
2. Evaluar la calidad microbiológica del aire de un área determinada. 
FUNDAMENTO 
1. Disminuir la contaminación de los mesones de trabajo, previamente limpiados, 
4 y 5. 3 
utilizando desinfectantes. 
2. Al exponer la superficie de un medio de cultivo al medio ambiente durante un 
periodo determinado, los microorganismos que están presentes en él pueden 
sedimentar sobre el medio de cultivo dando origen a colonias que se pueden 
contar. 
PROCEDIMIENTO 
Actividad 1 (Limpieza y Desinfección) 
1. Verificar que sobre el mesón de trabajo no exista sucio, polvo, etc. 
2. Impregnar una toalla desechable con solución desinfectante (compuesto de 
amonio cuaternario).
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 
__________________________________________________________________________________________________ 
3. Pasar la toalla con el desinfectante sobre la superficie sobre el mesón de traba-jo 
haciendo trazos paralelos de atrás hacia delante. 
4. Dejar secar la solución desinfectante antes de comenzar a trabajar. 
5. Repetir el procedimiento al finalizar el trabajo práctico. 
Actividad 2 (Control Microbiológico del Aire) 
1. Marcar con el número de su equipo la tapa de la placa con agar nutritivo que le 
suministre el profesor y, de acuerdo a su número, exponer la placa en el lugar 
y durante el tiempo señalado en la siguiente tabla: 
4 y 5. 4 
Equipo 
# 
Tiempo y lugar de exposición de la placa 
1 10 minutos sobre el mesón de trabajo 
2 20 minutos sobre el mesón de trabajo 
3 30 minutos sobre el mesón de trabajo 
4 10 minutos sobre el mesón de la cabina del laboratorio 
5 20 minutos sobre el mesón de la cabina del laboratorio 
6 30 minutos sobre el mesón de la cabina del laboratorio 
7 10 minutos en el pasillo 
8 20 minutos en el pasillo 
9 30 minutos en el pasillo 
10 10 minutos en el área de los baños de maría 
11 20 minutos en el área de los baños de maría 
12 30 minutos en el área de los baños de maría 
13 10 minutos en el baño de caballeros 
14 20 minutos en el baño de caballeros
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 
__________________________________________________________________________________________________ 
15 30 minutos en el baño de caballeros 
16 10 minutos en el área aséptica 
17 20 minutos en el área aséptica 
18 30 minutos en el área aséptica 
19 10 minutos en el baño de damas 
20 20 minutos en el baño de damas 
2. Incubar la placa a 32,5 ± 2,5°C en posición invertida durante 48 horas. 
3. Contar el número de colonias en la placa. 
4. Calcular el número de microorganismos que caen por cm2 durante 1 minuto. 
CÁLCULO DEL NÚMERO DE MICROORGANISMOS POR CM2 
Para calcular la cantidad de microorganismos que cayeron en la placa por unidad 
de tiempo: 
• Contar el número de colonias en la placa. Este número se expresa como ufc 
(unidades formadoras de colonias), ya que varios microorganismos podrían es-tar 
juntos y al multiplicarse sólo se verá una colonia. 
4 y 5. 5 
• Calcular el área de la placa (A). 
A = πr2 
Para una placa de 9 cm de diámetro el área es 
A = 3,14 x 4,52 cm2 = 63,62 cm2 
• Calcular el número de microorganismos que caen en el área por unidad de 
tiempo. 
Se puede expresar en: ufc/ placa/ min, 
ufc/ cm2/ min o 
ufc/ área total/ min. 
Ejemplo 
Se expone una placa de 9 cm de diámetro en un área durante 30 minutos. Se in-cuba 
24 horas a 32,5 +/- 2o C y se cuentan 25 colonias. Calcular el número de ufc/ 
placa/ min y ufc/ cm2 / min.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 
__________________________________________________________________________________________________ 
25 ufc ---------30 min 
X --------- 1 min X = 0,833 ufc/ placa/ min 
Si deseamos expresar los valores en ufc/ cm2/ min 
0,833ufc -------- 63,62 cm2 
X -------- 1 cm2 X =0,0131 ufc/ cm2/ min 
Es importante asegurarse al momento de comparar los resultados, que éstos 
están expresados en los mismos parámetros 
RESULTADOS 
Área evaluada: 
____________________________________________________ 
Tiempo de exposición de las placas: ___________________ 
Cálculos: 
Número de microorganismos por cm2: ______________________________ 
CONCLUSIONES 
__________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
4 y 5. 6
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 
__________________________________________________________________________________________________ 
CONTROL MICROBIOLÓGICO DE SUPERFICIES 
El control microbiológico de superficie nos proporciona información sobre la canti-dad 
de microorganismos presentes sobre una superficie, la cual puede ser un 
equipo, mesón, ropa, etc. Esta evaluación generalmente se hace utilizando: 
• Placas de contacto (RODAC) 
Las placas de contacto o RODAC (Replicate Organism Direct Agar Contact) son 
placas de 55-60 mm de diámetro llenas con medio de cultivo hasta obtener una 
superficie convexa, que sobresale del borde de la placa. Estas placas pueden pre-parase 
en el laboratorio o adquirirse comercialmente. 
Placa Rodac 
Generalmente se utilizan para determinar la calidad microbiológica de superficies 
planas. Para tomar la muestra se abre la placa y se presiona sobre la superficie a 
ensayar, sin deslizarla. Se tapa la placa y se incuba bajo las condiciones adecua-das. 
Se cuenta el número de colonias y se calcula el número de ufc/área de la pla-ca, 
la cual está entre 24 y 30 cm2, dependiendo del diámetro de la misma. 
NOTA: Es necesario desinfectar la superficie evaluada luego de tomar la muestra, 
ya que podrían quedar restos del medio de cultivo que favorecen el crecimiento de 
los microorganismos. 
• Método del Hisopo 
Se recomienda para tomar muestras de superficies irregulares donde no se pue-den 
utilizar placas RODAC. Se debe definir el área donde se va a tomar la mues-tra, 
generalmente se usa una plantilla con un área entre 24 y 30 cm2. El hisopo 
estéril se humedece en un diluente y se frota sobre la superficie a evaluar, en por 
lo menos dos direcciones distintas, rotándolo ligeramente. Luego la punta del hiso-po 
se coloca en el diluente y se toman alícuotas para sembrarlas en placas con 
agar. Se incuba y se cuenta el número de colonias. Se calcula el número de 
ufc/área. 
CONTROL MICROBIOLÓGICO DEL PERSONAL 
Para evaluar al personal se pueden utilizar placas RODAC, las cuales se presio-nan 
sobre su vestimenta. Cuando queremos detectar la presencia de microorga-nismos 
en las manos del personal se pueden usar placas con medio de cultivo 
(Touch plates), el personal toca el agar de dichas placas con la punta de los de- 
4 y 5. 7
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 
__________________________________________________________________________________________________ 
dos, luego se incuban por el tiempo y bajo las condiciones adecuadas. Al final del 
periodo de incubación se cuentan las colonias. 
NOTA: El personal debe lavarse y desinfectarse las manos luego de tocar las pla-cas, 
ya que podrían quedar restos del medio de cultivo en los dedos y favorecer el 
crecimiento de los microorganismos. 
Actividad 3 (Control Microbiológico de Superficies) 
1. Seleccionar para el muestreo una sección del mesón, del piso, pared, etc. que 
tenga una superficie de 25 cm2, según lo indique el profesor. 
2. Identificar la placa con los datos necesarios. 
3. Retirar la tapa de la placa RODAC y presionar suavemente la superficie del 
agar sobre el área de muestreo elegida. 
4. Tapar la placa e Incubar durante 24-48 horas a 32,5 ± 2,5°C. 
5. Limpiar con solución desinfectante el área muestreada, para eliminar los resi-duos 
4 y 5. 8 
de agar. 
Nota: La superficie delimitada por las placas es de 25 cm2, por lo que el resultado 
se expresa en ufc/25 cm2 / placa rodac.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 
__________________________________________________________________________________________________ 
BIBLIOGRAFÍA 
Carlberg, D. 1995. Cleanroom Microbiology for the Non Microbiologist. Interpharm 
Press, Inc. Buffalo Grove, Illinois. 
Clavell, L.; Pedrique de Aulacio, M. 1992. Microbiología. Manual de Métodos Ge-nerales 
(2da edición). Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. 
De Rossi, L.; Clavell, L. 2000. Área Limpias. Facultad de Farmacia. Universidad 
Central de Venezuela. 
Farmacopea de los Estados Unidos. <1116>Evaluación microbiológica de áreas 
limpias y otros ambientes controlados. 31ed. Rockville; 2008 
Repáraz, F.; Arina, P.; Artajo, P.; Sánchez, M.T.; Escobar, E. Octubre 2001. Higie-ne 
y Desinfección en el Hospital. Anales. Suplemento 2. 
URL: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/suple11/suple8.html 
Tortora G.J., B.R. Funke and C.L. Case. 2007. Introducción a la Microbiología. 9 
Edición. Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires. 
4 y 5. 9 
Prof. Sofía Gutiérrez de Gamboa 
Prof. Luisa Rossi Devivo 
Octubre 2001 
Actualizado por 
Prof. Alessandra Garcés 
Prof. Katiuska Saravia 
2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Limpieza y desinfección de las instalaciones, equipos
Limpieza y desinfección de las instalaciones, equiposLimpieza y desinfección de las instalaciones, equipos
Limpieza y desinfección de las instalaciones, equiposAlex Jimenez
 
Limpieza correcta del equipo, utensilios e instalaciones de cocina
Limpieza correcta del equipo, utensilios e instalaciones de cocinaLimpieza correcta del equipo, utensilios e instalaciones de cocina
Limpieza correcta del equipo, utensilios e instalaciones de cocina
Audiequipo5
 
Limpieza desinfeccion-espacios-comunitarios-durante-pandemia-sars-co v-2 (1)
Limpieza desinfeccion-espacios-comunitarios-durante-pandemia-sars-co v-2 (1)Limpieza desinfeccion-espacios-comunitarios-durante-pandemia-sars-co v-2 (1)
Limpieza desinfeccion-espacios-comunitarios-durante-pandemia-sars-co v-2 (1)
LUCIA RIVERA
 
Sedgo limpieza y desinfeccion.
Sedgo limpieza y desinfeccion.Sedgo limpieza y desinfeccion.
Sedgo limpieza y desinfeccion.
Jerónimo Tristán
 
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoLimpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Limpieza y desinfección jenny
Limpieza y desinfección jennyLimpieza y desinfección jenny
Limpieza y desinfección jenny
JennyAcuna
 
8 limpieza establecimientos de venta al detal
8 limpieza establecimientos de venta al detal8 limpieza establecimientos de venta al detal
8 limpieza establecimientos de venta al detal
REBECA CAAL
 
Induccion para el personal 2
Induccion para el personal 2Induccion para el personal 2
Induccion para el personal 2
daniel mujica reimi
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7ele-sak
 
Presentacion de higiene 2011 claudia
Presentacion de higiene 2011 claudiaPresentacion de higiene 2011 claudia
Presentacion de higiene 2011 claudiaclausentegnocina
 
Folleto 3[1].
Folleto 3[1]. Folleto 3[1].
Folleto 3[1].
maalmumo
 
Seminario de Detergentes y Biocidas
Seminario de Detergentes y BiocidasSeminario de Detergentes y Biocidas
Seminario de Detergentes y Biocidas
Vicente Grijalva
 
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUDDesinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sanitizacion..
Sanitizacion..Sanitizacion..
Desinfección de instalaciones y equipo.
Desinfección de instalaciones y equipo.Desinfección de instalaciones y equipo.
Desinfección de instalaciones y equipo.Iván Cuadra
 
DESINFECCIÓN
DESINFECCIÓNDESINFECCIÓN
DESINFECCIÓN
Silvana Star
 
Manejo de residuos solidos covid 19
Manejo de residuos solidos covid 19Manejo de residuos solidos covid 19
Manejo de residuos solidos covid 19
Mili Azarpay Figueroa
 
Plan de higiene de una microempresa pastelera
Plan de higiene de una microempresa pasteleraPlan de higiene de una microempresa pastelera
Plan de higiene de una microempresa pastelera
prujelp
 

La actualidad más candente (20)

Limpieza y desinfección de las instalaciones, equipos
Limpieza y desinfección de las instalaciones, equiposLimpieza y desinfección de las instalaciones, equipos
Limpieza y desinfección de las instalaciones, equipos
 
Limpieza correcta del equipo, utensilios e instalaciones de cocina
Limpieza correcta del equipo, utensilios e instalaciones de cocinaLimpieza correcta del equipo, utensilios e instalaciones de cocina
Limpieza correcta del equipo, utensilios e instalaciones de cocina
 
Limpieza desinfeccion-espacios-comunitarios-durante-pandemia-sars-co v-2 (1)
Limpieza desinfeccion-espacios-comunitarios-durante-pandemia-sars-co v-2 (1)Limpieza desinfeccion-espacios-comunitarios-durante-pandemia-sars-co v-2 (1)
Limpieza desinfeccion-espacios-comunitarios-durante-pandemia-sars-co v-2 (1)
 
Sedgo limpieza y desinfeccion.
Sedgo limpieza y desinfeccion.Sedgo limpieza y desinfeccion.
Sedgo limpieza y desinfeccion.
 
Limpieza de áreas, menaje y utensillos
Limpieza de áreas, menaje y utensillosLimpieza de áreas, menaje y utensillos
Limpieza de áreas, menaje y utensillos
 
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoLimpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
 
Limpieza y desinfección jenny
Limpieza y desinfección jennyLimpieza y desinfección jenny
Limpieza y desinfección jenny
 
8 limpieza establecimientos de venta al detal
8 limpieza establecimientos de venta al detal8 limpieza establecimientos de venta al detal
8 limpieza establecimientos de venta al detal
 
Induccion para el personal 2
Induccion para el personal 2Induccion para el personal 2
Induccion para el personal 2
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Poes
PoesPoes
Poes
 
Presentacion de higiene 2011 claudia
Presentacion de higiene 2011 claudiaPresentacion de higiene 2011 claudia
Presentacion de higiene 2011 claudia
 
Folleto 3[1].
Folleto 3[1]. Folleto 3[1].
Folleto 3[1].
 
Seminario de Detergentes y Biocidas
Seminario de Detergentes y BiocidasSeminario de Detergentes y Biocidas
Seminario de Detergentes y Biocidas
 
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUDDesinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
 
Sanitizacion..
Sanitizacion..Sanitizacion..
Sanitizacion..
 
Desinfección de instalaciones y equipo.
Desinfección de instalaciones y equipo.Desinfección de instalaciones y equipo.
Desinfección de instalaciones y equipo.
 
DESINFECCIÓN
DESINFECCIÓNDESINFECCIÓN
DESINFECCIÓN
 
Manejo de residuos solidos covid 19
Manejo de residuos solidos covid 19Manejo de residuos solidos covid 19
Manejo de residuos solidos covid 19
 
Plan de higiene de una microempresa pastelera
Plan de higiene de una microempresa pasteleraPlan de higiene de una microempresa pastelera
Plan de higiene de una microempresa pastelera
 

Similar a 10 limpieza _y_control

10 limpieza _y_control
10 limpieza _y_control10 limpieza _y_control
10 limpieza _y_control
3esther
 
CLASE 7 HIGIENE 2020-COVID-Los poes 19 5-20
CLASE 7 HIGIENE 2020-COVID-Los poes 19 5-20CLASE 7 HIGIENE 2020-COVID-Los poes 19 5-20
CLASE 7 HIGIENE 2020-COVID-Los poes 19 5-20
Raul Porras
 
Poes
PoesPoes
GUIA_DE_LIMPIEZA_Y_DESINFECCION eda.docx
GUIA_DE_LIMPIEZA_Y_DESINFECCION eda.docxGUIA_DE_LIMPIEZA_Y_DESINFECCION eda.docx
GUIA_DE_LIMPIEZA_Y_DESINFECCION eda.docx
GustavoRussill1
 
Limpieza y desinfeccion
Limpieza y desinfeccionLimpieza y desinfeccion
Limpieza y desinfeccion
carolain martinez gutierrez
 
Normas de-bioseguridad-para-la-desinfeccion-de-la-nave-avicola
Normas de-bioseguridad-para-la-desinfeccion-de-la-nave-avicolaNormas de-bioseguridad-para-la-desinfeccion-de-la-nave-avicola
Normas de-bioseguridad-para-la-desinfeccion-de-la-nave-avicola
Jose Lozano
 
Tema 7. def
Tema 7. defTema 7. def
Tema 7. def
Eddiel Galvez
 
14.limpieza y desinfección
14.limpieza y desinfección14.limpieza y desinfección
14.limpieza y desinfección
Karen Estrada
 
CAPACITACION DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 2013.pptx
CAPACITACION  DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 2013.pptxCAPACITACION  DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 2013.pptx
CAPACITACION DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 2013.pptx
encuestas1
 
LIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptx
LIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptxLIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptx
LIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptx
EstherNoemi10
 
Plan de saneamiento básico yeiso garisao sierra
Plan de saneamiento básico yeiso garisao sierraPlan de saneamiento básico yeiso garisao sierra
Plan de saneamiento básico yeiso garisao sierra
Rolando Duarte
 
Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9mar
 
Planndensaneamientonbnnsico___81623bd999e74bb___.pptx
Planndensaneamientonbnnsico___81623bd999e74bb___.pptxPlanndensaneamientonbnnsico___81623bd999e74bb___.pptx
Planndensaneamientonbnnsico___81623bd999e74bb___.pptx
EMANUELLOMBANACONTRE
 
LIMPIEZA_Y_DESINFECCION.pdf
LIMPIEZA_Y_DESINFECCION.pdfLIMPIEZA_Y_DESINFECCION.pdf
LIMPIEZA_Y_DESINFECCION.pdf
ItzelAbigailFernndez
 
Presentacion capacitacion l&amp;d
Presentacion capacitacion l&amp;dPresentacion capacitacion l&amp;d
Presentacion capacitacion l&amp;d
Marco Nuñez
 
semana7_higieneysaneamient en farmaciao.pptx
semana7_higieneysaneamient en farmaciao.pptxsemana7_higieneysaneamient en farmaciao.pptx
semana7_higieneysaneamient en farmaciao.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
semana7_higieneysaneamiento en la industria.pptx
semana7_higieneysaneamiento en la industria.pptxsemana7_higieneysaneamiento en la industria.pptx
semana7_higieneysaneamiento en la industria.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 

Similar a 10 limpieza _y_control (20)

10 limpieza _y_control
10 limpieza _y_control10 limpieza _y_control
10 limpieza _y_control
 
CLASE 7 HIGIENE 2020-COVID-Los poes 19 5-20
CLASE 7 HIGIENE 2020-COVID-Los poes 19 5-20CLASE 7 HIGIENE 2020-COVID-Los poes 19 5-20
CLASE 7 HIGIENE 2020-COVID-Los poes 19 5-20
 
Poes
PoesPoes
Poes
 
GUIA_DE_LIMPIEZA_Y_DESINFECCION eda.docx
GUIA_DE_LIMPIEZA_Y_DESINFECCION eda.docxGUIA_DE_LIMPIEZA_Y_DESINFECCION eda.docx
GUIA_DE_LIMPIEZA_Y_DESINFECCION eda.docx
 
Limpieza y desinfeccion
Limpieza y desinfeccionLimpieza y desinfeccion
Limpieza y desinfeccion
 
Normas de-bioseguridad-para-la-desinfeccion-de-la-nave-avicola
Normas de-bioseguridad-para-la-desinfeccion-de-la-nave-avicolaNormas de-bioseguridad-para-la-desinfeccion-de-la-nave-avicola
Normas de-bioseguridad-para-la-desinfeccion-de-la-nave-avicola
 
Tema 7. def
Tema 7. defTema 7. def
Tema 7. def
 
14.limpieza y desinfección
14.limpieza y desinfección14.limpieza y desinfección
14.limpieza y desinfección
 
CAPACITACION DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 2013.pptx
CAPACITACION  DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 2013.pptxCAPACITACION  DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 2013.pptx
CAPACITACION DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 2013.pptx
 
Poes
PoesPoes
Poes
 
LIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptx
LIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptxLIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptx
LIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptx
 
Plan de saneamiento básico yeiso garisao sierra
Plan de saneamiento básico yeiso garisao sierraPlan de saneamiento básico yeiso garisao sierra
Plan de saneamiento básico yeiso garisao sierra
 
14
1414
14
 
8.asepsia
8.asepsia8.asepsia
8.asepsia
 
Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9
 
Planndensaneamientonbnnsico___81623bd999e74bb___.pptx
Planndensaneamientonbnnsico___81623bd999e74bb___.pptxPlanndensaneamientonbnnsico___81623bd999e74bb___.pptx
Planndensaneamientonbnnsico___81623bd999e74bb___.pptx
 
LIMPIEZA_Y_DESINFECCION.pdf
LIMPIEZA_Y_DESINFECCION.pdfLIMPIEZA_Y_DESINFECCION.pdf
LIMPIEZA_Y_DESINFECCION.pdf
 
Presentacion capacitacion l&amp;d
Presentacion capacitacion l&amp;dPresentacion capacitacion l&amp;d
Presentacion capacitacion l&amp;d
 
semana7_higieneysaneamient en farmaciao.pptx
semana7_higieneysaneamient en farmaciao.pptxsemana7_higieneysaneamient en farmaciao.pptx
semana7_higieneysaneamient en farmaciao.pptx
 
semana7_higieneysaneamiento en la industria.pptx
semana7_higieneysaneamiento en la industria.pptxsemana7_higieneysaneamiento en la industria.pptx
semana7_higieneysaneamiento en la industria.pptx
 

Último

COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 

Último (20)

COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 

10 limpieza _y_control

  • 1. • Introducción • Objetivo • Fundamento • Procedimiento • Bibliografía Trabajo Práctico Nº 3 y Nº 4 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN. CALIDAD MI-CROBIOLÓGICA DEL AMBIENTE, SUPER-FICIES Y PERSONAL INTRODUCCIÓN La limpieza y la desinfección son procedimientos de gran importancia, ya que permiten controlar la pre-sencia de microorganismos sobre las superficies. La limpieza se define como el proceso de remover físicamente el sucio, el polvo, la grasa, y otros con-taminantes de las superficies, equipos, áreas, etc. Para ello generalmente se utilizan detergentes que eliminan el tipo de sustancia presente y que no dañan la superficie a tratar. La desinfección es un proceso que implica la destruc-ción de microorganismos perjudiciales (formas vege-tativas), a través del uso de sustancias químicas o agentes físicos aplicados sobre superficies inertes. Entre los desinfectantes más utilizados podemos citar los alcoholes, los compuestos de amonio cuaternario, y los compuestos clorados, etc. La limpieza debe ser un paso previo a la desinfección ya que con este proceso, además de eliminar muchas sustancias que pueden servir como nutrientes para los microorganismos, se eliminan sustancias que pueden impedir que las soluciones desinfectantes actúen eficientemente.
  • 2. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN __________________________________________________________________________________________________ En el Laboratorio de Microbiología estos procesos deben realizarse de rutina, ya que el trabajar con microorganismos exige que se tomen medidas para evitar la contaminación del ambiente, del material de trabajo y del personal. Si hablamos de empresas en donde se elaboran productos farmacéuticos, cosmé-ticos o alimenticios; la limpieza y la desinfección tienen como finalidad eliminar los desechos y materiales que se han depositado sobre las superficies y reducir o eli-minar los microorganismos presentes en los equipos, pisos o techos de la misma. Por tal razón, la limpieza y la desinfección no deben considerarse como el último paso en la manufactura de un producto, sino como el primer paso en la elabora-ción 4 y 5. 2 del siguiente lote. En las farmacias la limpieza y desinfección también se emplea con mucha fre-cuencia, sobre todos en las áreas destinadas a la preparación de fórmulas extem-poráneas, donde la presencia de microorganismos puede influir en la calidad del producto. En las instituciones de salud como clínicas, hospitales, etc. la limpieza y la desinfección buscan disminuir la transmisión de microorganismos patógenos que pudieran causar alguna enfermedad. CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AMBIENTE, SUPERFICIES Y PERSONAL El capítulo <1072> de la USP sobre Desinfectantes y Antisépticos, recomienda tener un programa eficaz de limpieza y desinfección para aquellos ambientes con-trolados en los que se elaboran productos farmacéuticos, de manera de prevenir contaminación microbiana en los mismos. Es por ello que se debe conocer y con-trolar la calidad microbiológica del aire y de las superficies de trabajo posterior a estos procesos, ya que los microorganismos podrían ser fuente de contaminación para el material con el que estamos trabajando. (Como se demostró en el trabajo práctico Nº 2, los microorganismos están presentes en todas partes). La evaluación de la calidad microbiológica del ambiente nos indica la cantidad de microorganismos que están presentes en un área determinada. Los microorga-nismos generalmente no están flotando en el aire sino que se encuentran sobre partículas inertes, por ejemplo polvo, gotas de agua, etc. que le sirven como medio de transporte, las cuales pueden depositarse sobre las superficies; es por ello que mientras más limpia es un área, menor será el número de microorganismos pre-sentes en el aire de la misma. Las personas también son una fuente de contaminación, ya que liberan gran can-tidad de partículas al moverse, toser, estornudar, por exfoliación de la piel, etc. Algunas de estas partículas llevan microorganismos que podrían contaminar el material con el que estamos trabajando; en este sentido los antisépticos, deben ser usados por el personal para descontaminar la piel y los tejidos expuestos an-tes de entrar a las áreas de manufactura. Por todo lo expuesto anteriormente, es necesario determinar la calidad microbioló-gica del aire, las superficies y el personal.
  • 3. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN __________________________________________________________________________________________________ CONTROL MICROBIOLÓGICO DEL AIRE Existen diferentes métodos que permiten evaluar la calidad microbiológica del aire. Uno de los más utilizados es el método de sedimentación en placas de agar, que consiste en exponer placas con un medio nutritivo sólido al ambiente durante un periodo determinado, incubar las placas y hacer el recuento de las colonias obte-nidas. El tiempo de exposición depende del ambiente a evaluar, mientras mayor sea la contaminación menor será el tiempo de exposición de las mismas. Normal-mente se utilizan placas de 9 cm de diámetro. Con este método se detectan los microorganismos que caen sobre la superficie de la placa, lo cual simula lo que ocurre normalmente cuando estamos trabajando en el laboratorio. Como las condiciones ambientales influyen en la sedimentación de los microorga-nismos es necesario que, cuando se realiza este método, las placas se expongan siempre en el mismo lugar y bajo las mismas condiciones para poder comparar los resultados obtenidos. OBJETIVO Al finalizar el trabajo práctico el estudiante estará en capacidad de: 1. Desinfectar los mesones al comenzar y al finalizar cada sesión de trabajo. 2. Evaluar la calidad microbiológica del aire de un área determinada. FUNDAMENTO 1. Disminuir la contaminación de los mesones de trabajo, previamente limpiados, 4 y 5. 3 utilizando desinfectantes. 2. Al exponer la superficie de un medio de cultivo al medio ambiente durante un periodo determinado, los microorganismos que están presentes en él pueden sedimentar sobre el medio de cultivo dando origen a colonias que se pueden contar. PROCEDIMIENTO Actividad 1 (Limpieza y Desinfección) 1. Verificar que sobre el mesón de trabajo no exista sucio, polvo, etc. 2. Impregnar una toalla desechable con solución desinfectante (compuesto de amonio cuaternario).
  • 4. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN __________________________________________________________________________________________________ 3. Pasar la toalla con el desinfectante sobre la superficie sobre el mesón de traba-jo haciendo trazos paralelos de atrás hacia delante. 4. Dejar secar la solución desinfectante antes de comenzar a trabajar. 5. Repetir el procedimiento al finalizar el trabajo práctico. Actividad 2 (Control Microbiológico del Aire) 1. Marcar con el número de su equipo la tapa de la placa con agar nutritivo que le suministre el profesor y, de acuerdo a su número, exponer la placa en el lugar y durante el tiempo señalado en la siguiente tabla: 4 y 5. 4 Equipo # Tiempo y lugar de exposición de la placa 1 10 minutos sobre el mesón de trabajo 2 20 minutos sobre el mesón de trabajo 3 30 minutos sobre el mesón de trabajo 4 10 minutos sobre el mesón de la cabina del laboratorio 5 20 minutos sobre el mesón de la cabina del laboratorio 6 30 minutos sobre el mesón de la cabina del laboratorio 7 10 minutos en el pasillo 8 20 minutos en el pasillo 9 30 minutos en el pasillo 10 10 minutos en el área de los baños de maría 11 20 minutos en el área de los baños de maría 12 30 minutos en el área de los baños de maría 13 10 minutos en el baño de caballeros 14 20 minutos en el baño de caballeros
  • 5. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN __________________________________________________________________________________________________ 15 30 minutos en el baño de caballeros 16 10 minutos en el área aséptica 17 20 minutos en el área aséptica 18 30 minutos en el área aséptica 19 10 minutos en el baño de damas 20 20 minutos en el baño de damas 2. Incubar la placa a 32,5 ± 2,5°C en posición invertida durante 48 horas. 3. Contar el número de colonias en la placa. 4. Calcular el número de microorganismos que caen por cm2 durante 1 minuto. CÁLCULO DEL NÚMERO DE MICROORGANISMOS POR CM2 Para calcular la cantidad de microorganismos que cayeron en la placa por unidad de tiempo: • Contar el número de colonias en la placa. Este número se expresa como ufc (unidades formadoras de colonias), ya que varios microorganismos podrían es-tar juntos y al multiplicarse sólo se verá una colonia. 4 y 5. 5 • Calcular el área de la placa (A). A = πr2 Para una placa de 9 cm de diámetro el área es A = 3,14 x 4,52 cm2 = 63,62 cm2 • Calcular el número de microorganismos que caen en el área por unidad de tiempo. Se puede expresar en: ufc/ placa/ min, ufc/ cm2/ min o ufc/ área total/ min. Ejemplo Se expone una placa de 9 cm de diámetro en un área durante 30 minutos. Se in-cuba 24 horas a 32,5 +/- 2o C y se cuentan 25 colonias. Calcular el número de ufc/ placa/ min y ufc/ cm2 / min.
  • 6. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN __________________________________________________________________________________________________ 25 ufc ---------30 min X --------- 1 min X = 0,833 ufc/ placa/ min Si deseamos expresar los valores en ufc/ cm2/ min 0,833ufc -------- 63,62 cm2 X -------- 1 cm2 X =0,0131 ufc/ cm2/ min Es importante asegurarse al momento de comparar los resultados, que éstos están expresados en los mismos parámetros RESULTADOS Área evaluada: ____________________________________________________ Tiempo de exposición de las placas: ___________________ Cálculos: Número de microorganismos por cm2: ______________________________ CONCLUSIONES __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4 y 5. 6
  • 7. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN __________________________________________________________________________________________________ CONTROL MICROBIOLÓGICO DE SUPERFICIES El control microbiológico de superficie nos proporciona información sobre la canti-dad de microorganismos presentes sobre una superficie, la cual puede ser un equipo, mesón, ropa, etc. Esta evaluación generalmente se hace utilizando: • Placas de contacto (RODAC) Las placas de contacto o RODAC (Replicate Organism Direct Agar Contact) son placas de 55-60 mm de diámetro llenas con medio de cultivo hasta obtener una superficie convexa, que sobresale del borde de la placa. Estas placas pueden pre-parase en el laboratorio o adquirirse comercialmente. Placa Rodac Generalmente se utilizan para determinar la calidad microbiológica de superficies planas. Para tomar la muestra se abre la placa y se presiona sobre la superficie a ensayar, sin deslizarla. Se tapa la placa y se incuba bajo las condiciones adecua-das. Se cuenta el número de colonias y se calcula el número de ufc/área de la pla-ca, la cual está entre 24 y 30 cm2, dependiendo del diámetro de la misma. NOTA: Es necesario desinfectar la superficie evaluada luego de tomar la muestra, ya que podrían quedar restos del medio de cultivo que favorecen el crecimiento de los microorganismos. • Método del Hisopo Se recomienda para tomar muestras de superficies irregulares donde no se pue-den utilizar placas RODAC. Se debe definir el área donde se va a tomar la mues-tra, generalmente se usa una plantilla con un área entre 24 y 30 cm2. El hisopo estéril se humedece en un diluente y se frota sobre la superficie a evaluar, en por lo menos dos direcciones distintas, rotándolo ligeramente. Luego la punta del hiso-po se coloca en el diluente y se toman alícuotas para sembrarlas en placas con agar. Se incuba y se cuenta el número de colonias. Se calcula el número de ufc/área. CONTROL MICROBIOLÓGICO DEL PERSONAL Para evaluar al personal se pueden utilizar placas RODAC, las cuales se presio-nan sobre su vestimenta. Cuando queremos detectar la presencia de microorga-nismos en las manos del personal se pueden usar placas con medio de cultivo (Touch plates), el personal toca el agar de dichas placas con la punta de los de- 4 y 5. 7
  • 8. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN __________________________________________________________________________________________________ dos, luego se incuban por el tiempo y bajo las condiciones adecuadas. Al final del periodo de incubación se cuentan las colonias. NOTA: El personal debe lavarse y desinfectarse las manos luego de tocar las pla-cas, ya que podrían quedar restos del medio de cultivo en los dedos y favorecer el crecimiento de los microorganismos. Actividad 3 (Control Microbiológico de Superficies) 1. Seleccionar para el muestreo una sección del mesón, del piso, pared, etc. que tenga una superficie de 25 cm2, según lo indique el profesor. 2. Identificar la placa con los datos necesarios. 3. Retirar la tapa de la placa RODAC y presionar suavemente la superficie del agar sobre el área de muestreo elegida. 4. Tapar la placa e Incubar durante 24-48 horas a 32,5 ± 2,5°C. 5. Limpiar con solución desinfectante el área muestreada, para eliminar los resi-duos 4 y 5. 8 de agar. Nota: La superficie delimitada por las placas es de 25 cm2, por lo que el resultado se expresa en ufc/25 cm2 / placa rodac.
  • 9. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA – LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN __________________________________________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA Carlberg, D. 1995. Cleanroom Microbiology for the Non Microbiologist. Interpharm Press, Inc. Buffalo Grove, Illinois. Clavell, L.; Pedrique de Aulacio, M. 1992. Microbiología. Manual de Métodos Ge-nerales (2da edición). Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. De Rossi, L.; Clavell, L. 2000. Área Limpias. Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. Farmacopea de los Estados Unidos. <1116>Evaluación microbiológica de áreas limpias y otros ambientes controlados. 31ed. Rockville; 2008 Repáraz, F.; Arina, P.; Artajo, P.; Sánchez, M.T.; Escobar, E. Octubre 2001. Higie-ne y Desinfección en el Hospital. Anales. Suplemento 2. URL: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/suple11/suple8.html Tortora G.J., B.R. Funke and C.L. Case. 2007. Introducción a la Microbiología. 9 Edición. Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires. 4 y 5. 9 Prof. Sofía Gutiérrez de Gamboa Prof. Luisa Rossi Devivo Octubre 2001 Actualizado por Prof. Alessandra Garcés Prof. Katiuska Saravia 2008