SlideShare una empresa de Scribd logo
MitocondriaMitocondria
Generador de energíaGenerador de energía
Academia de Profesores de Biología Celular de la DCBSAcademia de Profesores de Biología Celular de la DCBS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIDAD IZTAPALAPA
M. en C. Edith Cortés BarberenaM. en C. Edith Cortés Barberena
Objetivo del diaporamaObjetivo del diaporama
Apoyar el tema de 5 del temario de la UEA Biología Celular.Apoyar el tema de 5 del temario de la UEA Biología Celular.
Mitocondria.Mitocondria.
Estructura y Funcion.Estructura y Funcion.
Estructura.Estructura. Permeabilidad de los componentes de lasPermeabilidad de los componentes de las
membranas mitocondriales, espacio intermembranal y matriz.membranas mitocondriales, espacio intermembranal y matriz.
Función. Sitios de generación del poder reductor (NADH y FADH2)Función. Sitios de generación del poder reductor (NADH y FADH2)
Teoría quimiosmótica de Peter Mitchell Relación que guarda elTeoría quimiosmótica de Peter Mitchell Relación que guarda el
transporte de electrones y la fosforilación oxidativatransporte de electrones y la fosforilación oxidativa
Respiración.Respiración.
Conceptos de potencial redox. Relación de la energía libre con elConceptos de potencial redox. Relación de la energía libre con el
potencial redox.potencial redox.
Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Importancia. Reacciones y suCiclo de los ácidos tricarboxílicos. Importancia. Reacciones y su
regulación.regulación.
Formación de moléculas reducidas como sustratos de la cadenaFormación de moléculas reducidas como sustratos de la cadena
de transporte de electrones.de transporte de electrones.
Objetivo del diaporamaObjetivo del diaporama
(continuación)(continuación)
Cadena respiratoria. Componentes de la cadena de transporteCadena respiratoria. Componentes de la cadena de transporte
de electrones y sus características.de electrones y sus características.
Complejos de la cadena de transporte de electrones y suComplejos de la cadena de transporte de electrones y su
ubicación topológica en la membrana interna mitocondrial.ubicación topológica en la membrana interna mitocondrial.
Flujo de electrones a través de los complejos de la cadenaFlujo de electrones a través de los complejos de la cadena
respiratoria y generación de un gradiente electroquímico derespiratoria y generación de un gradiente electroquímico de
protones.protones.
Inhibidores del flujo de electrones.Inhibidores del flujo de electrones.
Teoría quimiosmótica y acoplamiento de la síntesis de ATP a laTeoría quimiosmótica y acoplamiento de la síntesis de ATP a la
cadena respiratoria.cadena respiratoria.
Componentes del gradiente electroquímico de protones.Componentes del gradiente electroquímico de protones.
Enzima ATP sintetasa, características y propiedades.Enzima ATP sintetasa, características y propiedades.
Fosforilación oxidativa.Fosforilación oxidativa.
Inhíbidores y Desacoplantes.Inhíbidores y Desacoplantes.
EnergíaEnergía
Todos los organismos requieren energía.Todos los organismos requieren energía.
ATP: molécula para capturar y transferirATP: molécula para capturar y transferir
energía libre en los sistemas biológicos.energía libre en los sistemas biológicos.
ATP + HATP + H22O ADP + PiO ADP + Pi
∆G∆G°° == --7.5 Kcal/mol7.5 Kcal/mol
¿De dónde se obtiene energía?¿De dónde se obtiene energía?
Dos procesos para generar ATP.Dos procesos para generar ATP.
Oxidación de moléculas.Oxidación de moléculas.
Carbohidratos + OCarbohidratos + O22 COCO22 + H+ H22OO
FotosíntesisFotosíntesis
Luz + COLuz + CO22 + H+ H22OO CarbohidratosCarbohidratos
Ciclos del oxígeno y del carbonoCiclos del oxígeno y del carbono
CarbohidratosCarbohidratos
OO22
HH22OO
COCO22
FotosíntesisFotosíntesis
RespiraciónRespiración
Energía químicaEnergía química
EnergíaEnergía
caloríficacalorífica
CélulasCélulas
heterotróficasheterotróficas
CélulasCélulas
fotosintéticasfotosintéticas
LuzLuz
Organelos generadores de energíaOrganelos generadores de energía
MitocondriaMitocondria
CloroplastoCloroplasto
MicrocuerposMicrocuerpos
Mitocondria: Organelo encargado de laMitocondria: Organelo encargado de la
respiraciónrespiración
Mitocondria en la célula animal
Mathews y van Holde, 2a. ed
Mitocondria: Organelo encargado de laMitocondria: Organelo encargado de la
respiraciónrespiración
Mitocondria en la célula vegetal
Mathews y van Holde, 2a. ed
MitocondriaMitocondria
Organelo complejoOrganelo complejo
encargado respiración.encargado respiración.
Forma, número yForma, número y
localización variable en lalocalización variable en la
célula.célula.
Forma de salchicha.Forma de salchicha.
0.20.2µm a 1µm de diámetro,µm a 1µm de diámetro,
1µm a 4µm de largo.1µm a 4µm de largo.
Imagen tomada de Principios de Bioquímica de Lenhinger.
Estructura mitocondrialEstructura mitocondrial
Organelo con unOrganelo con un
sistema de doblesistema de doble
membrana:membrana:
Membrana externaMembrana externa
sin pliegues.sin pliegues.
Membrana internaMembrana interna
muy plegada (granmuy plegada (gran
área).área). Espacio
intermembranal
Alto porcentaje de proteínas en laAlto porcentaje de proteínas en la
membrana internamembrana interna
Membrana
interna
mitocondrial
Membrana
externa
mitocondrial
Micrografía electrónica deMicrografía electrónica de
mitocondriasmitocondrias
1µm
Tomada de Principios de Bioquímica
Tomada de Alberts y cols.
Reconstrucción tridimensional deReconstrucción tridimensional de
mitocondria dendríticamitocondria dendrítica
http://www.sci.sdsu.edu/TFrey/MitoMovie.htmhttp://www.sci.sdsu.edu/TFrey/MitoMovie.htm
Otros componentes de laOtros componentes de la
mitocondriamitocondria
Ribosomas ADN
Sistemas de transporte a través deSistemas de transporte a través de
las membranas mitocondriales.las membranas mitocondriales.
Membrana externa mitocondrial:Membrana externa mitocondrial:
Fácilmente permeable a moléculas pequeñas e ionesFácilmente permeable a moléculas pequeñas e iones
por medio de las porinas.por medio de las porinas.
Membrana interna mitocondrial:Membrana interna mitocondrial:
Impermeable a la mayoría de las moléculas pequeñasImpermeable a la mayoría de las moléculas pequeñas
e iones.e iones.
Solo a través de transportadores específicos esSolo a través de transportadores específicos es
posible cruzar la membrana interna.posible cruzar la membrana interna.
Transporte a través de laTransporte a través de la
membrana internamembrana interna
Porina
Piruvato
H+
Piruvato
H+
Piruvato
translocasa
Membrana
externa
mitocondrial
Membrana
interna
mitocondrial
Transporte de ATP, ADP y Pi aTransporte de ATP, ADP y Pi a
través de la membrana internatravés de la membrana interna
Matriz mitocondrial
ADP
ATP
PiH+
+
-
ADP-ATP
translocasa
Transporte de ATP, ADP a travésTransporte de ATP, ADP a través
de la membrana internade la membrana interna
Matriz mitocondrial
Espacio intermembranal
ADP-ATP
translocasa
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
ATP4-
ADP3-
Basado en el esquema de Karp,1998
Transporte de grupos acilos aTransporte de grupos acilos a
través de la membrana interna.través de la membrana interna.
Membrana
interna
mitocondrial
Acil-CoACoASH
CarnitinaAcil-carnitina
CarnitinaAcil-carnitina
Acil-CoACoASH
Oxidación de ácidos grasos
(β-oxidación)
Transformación de la glucosa paraTransformación de la glucosa para
la obtención de energíala obtención de energía
GlucosaGlucosa
2 piruvatos2 piruvatos
2 acetil2 acetil--CoACoA
4CO2 + 4H2O
2 lactato2 etanol + CO2
GlucólisisGlucólisis
(10 reacciones sucesivas)(10 reacciones sucesivas)
Fermentación:
Músculo
microorganismos
Fermentación alcohólica
en levadura.
Fermentación lácticaFermentación alcohólica
COCO22
CondicionesCondiciones
aeróbicasaeróbicas
Ciclo delCiclo del
ácido cítricoácido cítrico
GlucólisisGlucólisis
OH
OH
OH
OH
CH2OH
O
Glucosa
COOH
C=O
CH3
Piruvato
2 ATPs
2 NAD+
2 Pi
4 ATPs
2 NADH
Ganancia neta en la glucólisis: 2 ATPs y 2 NADH
ATP
sintasa
cox
Complejo
III
Matriz mitocondrial
Espacio intermembranal
Complejo
II
Complejo
IV
Complejo
I
Complejo
V
NADH
NAD+
H+ H+ H+
Succinato
Fumarato
4 H+ + ½ O2
H2O
H+
H+
Q
Q
H2
Cit C
Q
Q
H2
e
-
ADP + Pi
ATP
La mitocondria como principalLa mitocondria como principal
generador de ATPgenerador de ATP
Fosforilación oxidativa
(membrana interna)
Acetil-CoA
Piruvato (3C)
Citrato
α-cetoglutarato
Succinil-CoA
malato
Oxaloacetato
Ciclo de Krebs
(matriz mitocondrial)
Succinato
deshidrogenasa
Isocitrato
deshidrogenasa
Succinil-
CoA
sintetasa
Fumarasa
Malato
deshidrogenasa
aconitasa
aconitasa
Citrato
sintasa
deshidratación
cis-aconitasa
hidratación
Isocitrato
Descarboxilación
oxidativa
α-cetoglutarato
Succinil-
CoA
Descarboxilación
oxidativaFosforilación a
nivel de sustrato
Succinato
Deshidrogenación
Fumarato
Hidratación
Malato
Deshidrogenación
Condensación
Oxaloacetato
Complejo
α-cetoglutarato
deshidrogenasa
UQ
UQH2
Eslabón entre la glucólisis y el cicloEslabón entre la glucólisis y el ciclo
de Krebs.de Krebs.
COOH
C=O
CH3
S-CoA
C
CH3
O
PiruvatoPiruvato AcetilAcetil--CoACoA
CoA-SH
Complejo piruvato
deshidrogenasa
(E1+ E2 + E3)
NAD+
TTP, lipoato y
FAD
NADH
CO2
+
Fosforilación oxidativaFosforilación oxidativa
Dos fenómenos estrechamente acopladas:Dos fenómenos estrechamente acopladas:
Oxidación de NADH y succinato (FADHOxidación de NADH y succinato (FADH22) por la) por la
cadena respiratoriacadena respiratoria y generación de un gradientey generación de un gradiente
de protones.de protones.
El gradiente de HEl gradiente de H++ es aprovechado por la ATP sintasa,es aprovechado por la ATP sintasa,
la cual disipa el gradiente mientras fosforila ADP parala cual disipa el gradiente mientras fosforila ADP para
obtener ATP (obtener ATP (Síntesis de ATPSíntesis de ATP).).
Fosforilación oxidativaFosforilación oxidativa
ATP
sintasa
cox
Complejo
III
Matriz mitocondrial
Espacio intermembranal
Complejo
II
Complejo
IV
Complejo
I
Complejo
V
NADH
NAD+
H+ H+ H+
Succinato
Fumarato
4 H+ + ½ O2
H2O
H+
H+
Q
QH2
Cit C
Q
QH2
e-
ADP + Pi
ATP
Cadena respiratoriaCadena respiratoria
cox
Complejo III
(Sitio II)
Matriz mitocondrial
Espacio intermembranal
Complejo II Complejo IV
(Sitio III)
Complejo I
(Sitio I)
NADH NAD+
4H+ 2H+ 2H+
Succinato
Fumarato
4 H+ + ½ O2
H2O
Q
QH2
Cit C
Q
QH2
e-
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
Síntesis de ATPSíntesis de ATP
El gradiente de protonesEl gradiente de protones
es aprovechada por la ATPes aprovechada por la ATP
sintasa, para generar ATP.sintasa, para generar ATP.
Aún no se tiene claro si laAún no se tiene claro si la
ATP sintasa bombea 3 o 4ATP sintasa bombea 3 o 4
protones por cada ATP.protones por cada ATP.
ATP
sintasa
H+
ADP + Pi ATP
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
X
Teoría quimiosmóticaTeoría quimiosmótica
1.1. La cadena transportadora de electronesLa cadena transportadora de electrones
transloca protones a través de la membranatransloca protones a través de la membrana
interna mitocondrial, conforme se dan lasinterna mitocondrial, conforme se dan las
reacciones de óxido reducción.reacciones de óxido reducción.
2.2. La ATP sintasa utiliza la fuerza protón motrizLa ATP sintasa utiliza la fuerza protón motriz
para llevar a cabo la fosforilación del ADP.para llevar a cabo la fosforilación del ADP.
3.3. La membrana interna mitocondrial esLa membrana interna mitocondrial es
impermeable a los iones Himpermeable a los iones H++ y OHy OH--..
ATP sintasaATP sintasa
Imágenes tomadas de Principios de Bioquímica de Lenhinger.
EstequiometríaEstequiometría del número dedel número de ATPsATPs
por cadapor cada NADHNADH yy succinatosuccinato
(FADH(FADH22))
Si laSi la ATPATP sintasasintasa bombea 3 Hbombea 3 H++ por cadapor cada
ATPATP::
NADHNADH: Se bombean 10 protones en la cadena: Se bombean 10 protones en la cadena
respiratoria, por lo que la energía alcanzarespiratoria, por lo que la energía alcanza
para 2.5para 2.5 ATPsATPs..
SuccinatoSuccinato (FADH(FADH22):): Se bombean 6 protones,Se bombean 6 protones,
por lo que se alcanzan a generar 1.5por lo que se alcanzan a generar 1.5 ATPsATPs..
Efecto de inhibidores yEfecto de inhibidores y
desacoplantesdesacoplantes
Inhibidores: molécula que intervieneInhibidores: molécula que interviene
directamente en una parte de la cadenadirectamente en una parte de la cadena
oxidativa.oxidativa.
Se unen a alguna subunidad específica.Se unen a alguna subunidad específica.
Unión a un grupo protético.Unión a un grupo protético.
Compiten con los donadores y aceptores deCompiten con los donadores y aceptores de
electrones.electrones.
InhibidoresInhibidores
cox
Matriz mitocondrial
Espacio intermembranal
Antimicina CN, CORotenona
NADH NAD+
4H+ 2H+ 2H+
Succinato
Fumarato
4 H+ + ½ O2
H2O
Q
QH2
Cit C
Q
QH2
e-
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
CI
CIII
Efecto de inhibidores yEfecto de inhibidores y
desacoplantesdesacoplantes
Desacoplantes:Desacoplantes:
Abaten el potencialAbaten el potencial
electroquímico.electroquímico.
Introducen HIntroducen H++ oo
cargas positivas haciacargas positivas hacia
la matriz mitocondrial.la matriz mitocondrial.
Ejs:Ejs:
2,42,4--Dinitrofenol (DNP)Dinitrofenol (DNP)
TrifluorocarbonilcianuroTrifluorocarbonilcianuro
hidrazona (FCCP)hidrazona (FCCP)
ATP
sintasa
H+
ADP + Pi ATPH+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
ResumenResumen
Mitocondria: organelo de doble sistema deMitocondria: organelo de doble sistema de
membranas, con una funciónmembranas, con una función
predominante en la obtención de energía.predominante en la obtención de energía.
Membrana externa muy permeable.Membrana externa muy permeable.
Membrana interna selectiva, con altoMembrana interna selectiva, con alto
contenido de proteínas y muy plegada quecontenido de proteínas y muy plegada que
rodea a la matriz mitocondrial.rodea a la matriz mitocondrial.
ResumenResumen
En matriz mitocondrial se transforma elEn matriz mitocondrial se transforma el
piruvato a acetilpiruvato a acetil--CoACoA
La acetilLa acetil--CoA entra al ciclo de los ácidosCoA entra al ciclo de los ácidos
tricarboxílicos, en donde se obtienentricarboxílicos, en donde se obtienen
coenzimas reducidas.coenzimas reducidas.
En la membrana interna se realizaEn la membrana interna se realiza
fosforilación oxidativa (cadena respiratoriafosforilación oxidativa (cadena respiratoria
y síntesis de ATP).y síntesis de ATP).
ResumenResumen
La cadena respiratoria transloca protonesLa cadena respiratoria transloca protones
a través de la membrana internaa través de la membrana interna
mitocondrial, conforme se dan lasmitocondrial, conforme se dan las
reacciones de óxido reducción.reacciones de óxido reducción.
La translocación de protones genera laLa translocación de protones genera la
fuerza protón motriz.fuerza protón motriz.
La ATP sintasa utiliza la fuerza protónLa ATP sintasa utiliza la fuerza protón
motriz para llevar a cabo la fosforilaciónmotriz para llevar a cabo la fosforilación
del ADP.del ADP.
BibliografíaBibliografía
Alberts, Bruce; Johnson, Alexander; Lewis, Julian; Raff,Alberts, Bruce; Johnson, Alexander; Lewis, Julian; Raff,
Martin; Roberts, Keith; Walter, Peter. Molecular BiologyMartin; Roberts, Keith; Walter, Peter. Molecular Biology
of the Cell. New York and London: Garland Science ;of the Cell. New York and London: Garland Science ;
c2002c2002
Berg, Jeremy M.; Tymoczko, John L.; and Stryer, Lubert.Berg, Jeremy M.; Tymoczko, John L.; and Stryer, Lubert.
Biochemistry New York: W. H. Freeman and Co. ; c2002Biochemistry New York: W. H. Freeman and Co. ; c2002
Cooper, Geoffrey M. The CellCooper, Geoffrey M. The Cell -- A Molecular Approach..A Molecular Approach..
Sunderland (MA): Sinauer Associates, Inc. ; c2000.Sunderland (MA): Sinauer Associates, Inc. ; c2000.
Konigsberg Fainstein, Mina. Respiramos por losKonigsberg Fainstein, Mina. Respiramos por los
pulmones o por las mitocondrias. Ciencia y Desarrollo.pulmones o por las mitocondrias. Ciencia y Desarrollo.
144. 66144. 66--72. 1999.72. 1999.
Karp, Gerard. Biología Celular y Molecular. McGrawKarp, Gerard. Biología Celular y Molecular. McGraw--HillHill
Interamericana; 1998.Interamericana; 1998.
BibliografíaBibliografía
Lodish, Harvey; Berk, Arnold; Zipursky, S. Lawrence;Lodish, Harvey; Berk, Arnold; Zipursky, S. Lawrence;
Matsudaira, Paul; Baltimore, David; Darnell, James E.Matsudaira, Paul; Baltimore, David; Darnell, James E.
Molecular Cell Biology. New York: W. H. Freeman & Co. ;Molecular Cell Biology. New York: W. H. Freeman & Co. ;
c1999c1999
Mathews C.K. , van Holde K.E. Ahern K.G. Bioquímica.Mathews C.K. , van Holde K.E. Ahern K.G. Bioquímica.
3a. ed. España, Addison3a. ed. España, Addison--Wesley. 2002.Wesley. 2002.
Nelson D.L. y Cox M.M. Lehninger Principios deNelson D.L. y Cox M.M. Lehninger Principios de
Bioquímica. 3a ed. Omega, España. 2001.Bioquímica. 3a ed. Omega, España. 2001.
Perkins, G., Renken, C., Martone, M.E., Young, S.J.,Perkins, G., Renken, C., Martone, M.E., Young, S.J.,
Ellisman, M., and Frey, T. "Electron Tomography ofEllisman, M., and Frey, T. "Electron Tomography of
Neuronal Mitochondria: THreeNeuronal Mitochondria: THree--Dimensional StructureDimensional Structure
and Organization of Cristae and Membrane Contacts"and Organization of Cristae and Membrane Contacts"
Journal of Structural BiologyJournal of Structural Biology 119, 260119, 260--272 (1997).272 (1997).
Diapositivas adicionalesDiapositivas adicionales
CloroplastoCloroplasto
Organelo que se encuentra en célulasOrganelo que se encuentra en células
vegetales.vegetales.
Sistemas membranales, una de ellasSistemas membranales, una de ellas
altamente plegada.altamente plegada.
Realización de la fotosíntesis.Realización de la fotosíntesis.
Estructura del cloroplastoEstructura del cloroplasto
Estroma
Membrana
externa
Membrana
interna
Tilacoides Grana (tilacoides apilados)
Tilacoides no apilados
Micrografía de tilacoidesMicrografía de tilacoides
Microscopía electrónica criofractura que revela diferencias composición
entre tilacoides apilados en grana (GT) y no apilados (ST)
Ciclo de desarrollo del cloroplastoCiclo de desarrollo del cloroplasto
Surgimiento de la mitocondriaSurgimiento de la mitocondria
GlucólisisGlucólisis
La glucólisis se lleva aLa glucólisis se lleva a
cabo en citoplasma.cabo en citoplasma.
Se transforma glucosaSe transforma glucosa
y se obtienen:y se obtienen:
2 piruvatos, 2 ATPs2 piruvatos, 2 ATPs
en forma neta y 2en forma neta y 2
NADH.NADH.
OH
OH
OH
OH
CH2OH
O
Glucosa
CH2OH
HO
HO-CH2 O
OH
OH
GlucólisisGlucólisis
OH
OH
OH
OH
CH2OH
O
Glucosa
ATP+
OH
OH
OH
OH
O-CH2
O
-O3P
ADP
+
Fuerza protón motrizFuerza protón motriz
Al generar un gradiente de H+ a través deAl generar un gradiente de H+ a través de
la membrana, también crea un potencialla membrana, también crea un potencial
eléctrico, llamado potencial de membrana.eléctrico, llamado potencial de membrana.
nH+
int nH+
ext
G= RTln (nH+
int/nH+
ext)
G= RT (pHint-pHext)
G= nF ψ
Fuerza protón motrizFuerza protón motriz
G = nF ψ
G = F ψ + RT pH
G = nF ψ + RTln([H]n
ext/[H]n
int)
G = nF ψ + nRTln pH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCMINST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
delgadilloas
 
Sistema de amortiguación del pH
Sistema de amortiguación del pHSistema de amortiguación del pH
Sistema de amortiguación del pH
Universidad de Cordoba
 
HISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULAHISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULA
ARACELI RM
 
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del AguaH2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
Mary Carmen Aguilar
 
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los BufferPh, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
MZ_ ANV11L
 
Bioenergetica y metabolismo2 power point
Bioenergetica y metabolismo2 power pointBioenergetica y metabolismo2 power point
Bioenergetica y metabolismo2 power pointmvlacle
 
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
César Amanzo
 
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Jhonny Freire Heredia
 
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
URP - FAMURP
 
Generación de transfectomas
Generación de transfectomasGeneración de transfectomas
Generación de transfectomas
Guillermo Garibay
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
Jessica Sancere
 
Cap 13 la cadena respiratoria
Cap 13  la cadena respiratoriaCap 13  la cadena respiratoria
Cap 13 la cadena respiratoria
AronGallardayLara
 
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Rodrigo Lopez
 
02 agua y ph
02 agua y ph02 agua y ph
02 agua y ph
Ucebol
 
Clase 2 p h, amortiguadores, agua
Clase 2 p h, amortiguadores, aguaClase 2 p h, amortiguadores, agua
Clase 2 p h, amortiguadores, agua
Petuchet
 
CADENA RESPIRATORIA
CADENA RESPIRATORIACADENA RESPIRATORIA
CADENA RESPIRATORIA
VICTOR M. VITORIA
 
Semana 09 (transducción de la energía)
Semana 09 (transducción de la energía)Semana 09 (transducción de la energía)
Semana 09 (transducción de la energía)
joselyn vasquez lopez
 
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Hogar
 
Bioquimica de-proteinas
Bioquimica de-proteinasBioquimica de-proteinas
Bioquimica de-proteinas
Carlo Chacaltana
 

La actualidad más candente (20)

INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCMINST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
 
Sistema de amortiguación del pH
Sistema de amortiguación del pHSistema de amortiguación del pH
Sistema de amortiguación del pH
 
HISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULAHISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULA
 
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del AguaH2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
 
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los BufferPh, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
 
Bioenergetica y metabolismo2 power point
Bioenergetica y metabolismo2 power pointBioenergetica y metabolismo2 power point
Bioenergetica y metabolismo2 power point
 
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
 
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
 
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
 
Generación de transfectomas
Generación de transfectomasGeneración de transfectomas
Generación de transfectomas
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
 
Cap 13 la cadena respiratoria
Cap 13  la cadena respiratoriaCap 13  la cadena respiratoria
Cap 13 la cadena respiratoria
 
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
 
02 agua y ph
02 agua y ph02 agua y ph
02 agua y ph
 
Clase 2 p h, amortiguadores, agua
Clase 2 p h, amortiguadores, aguaClase 2 p h, amortiguadores, agua
Clase 2 p h, amortiguadores, agua
 
CADENA RESPIRATORIA
CADENA RESPIRATORIACADENA RESPIRATORIA
CADENA RESPIRATORIA
 
Semana 09 (transducción de la energía)
Semana 09 (transducción de la energía)Semana 09 (transducción de la energía)
Semana 09 (transducción de la energía)
 
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
 
Bioquimica de-proteinas
Bioquimica de-proteinasBioquimica de-proteinas
Bioquimica de-proteinas
 
Tema 6 6.1.5
Tema 6 6.1.5Tema 6 6.1.5
Tema 6 6.1.5
 

Similar a 10 mitocondria e_cortes

Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
Biolarioja La Rioja
 
Celula Mb Celular En Pdf
Celula Mb Celular En PdfCelula Mb Celular En Pdf
Celula Mb Celular En Pdf
biosheli
 
La Célula
La CélulaLa Célula
Exposicion sobre las generalidades de la mitocondria
Exposicion sobre las generalidades de la mitocondriaExposicion sobre las generalidades de la mitocondria
Exposicion sobre las generalidades de la mitocondria
castellanoshernandez4
 
Biología - Mitocondria
Biología - MitocondriaBiología - Mitocondria
Biología - MitocondriaDavid Sandoval
 
Tema 1 fisiologia
Tema 1 fisiologiaTema 1 fisiologia
Tema 1 fisiologiaedmary
 
Curso de biomol 2013
Curso de biomol  2013Curso de biomol  2013
Curso de biomol 2013
Juan Filgueira
 
Biología estudio de la celula orgánulo mitocondria
Biología estudio de la celula orgánulo mitocondria Biología estudio de la celula orgánulo mitocondria
Biología estudio de la celula orgánulo mitocondria
Jefferson Almeida
 
Biología estudio de la celula orgánulo mitocondria
Biología estudio de la celula orgánulo mitocondria Biología estudio de la celula orgánulo mitocondria
Biología estudio de la celula orgánulo mitocondria
Jefferson Almeida
 
Membrana biológica parte i y ii
Membrana biológica parte i y iiMembrana biológica parte i y ii
Membrana biológica parte i y ii
Tamara Jorquiera
 
Las Mitocondrias Mcmc
Las Mitocondrias McmcLas Mitocondrias Mcmc
Las Mitocondrias Mcmc
VICTOR M. VITORIA
 
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdfGCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
La mitocondria como diana
La mitocondria como dianaLa mitocondria como diana
La mitocondria como dianamnilco
 
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería PesqueraIntroducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Carmen Medina
 
Mitocondrias y plastos
Mitocondrias y plastosMitocondrias y plastos
Mitocondrias y plastos
Fernando Tarafilho
 

Similar a 10 mitocondria e_cortes (20)

Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Celula Mb Celular En Pdf
Celula Mb Celular En PdfCelula Mb Celular En Pdf
Celula Mb Celular En Pdf
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
Exposicion sobre las generalidades de la mitocondria
Exposicion sobre las generalidades de la mitocondriaExposicion sobre las generalidades de la mitocondria
Exposicion sobre las generalidades de la mitocondria
 
Biología - Mitocondria
Biología - MitocondriaBiología - Mitocondria
Biología - Mitocondria
 
1111111111Celula
1111111111Celula1111111111Celula
1111111111Celula
 
Tema 1 fisiologia
Tema 1 fisiologiaTema 1 fisiologia
Tema 1 fisiologia
 
Curso de biomol 2013
Curso de biomol  2013Curso de biomol  2013
Curso de biomol 2013
 
Biología estudio de la celula orgánulo mitocondria
Biología estudio de la celula orgánulo mitocondria Biología estudio de la celula orgánulo mitocondria
Biología estudio de la celula orgánulo mitocondria
 
Biología estudio de la celula orgánulo mitocondria
Biología estudio de la celula orgánulo mitocondria Biología estudio de la celula orgánulo mitocondria
Biología estudio de la celula orgánulo mitocondria
 
Respiración Celular
Respiración Celular Respiración Celular
Respiración Celular
 
Respiración Celular
Respiración CelularRespiración Celular
Respiración Celular
 
Membrana biológica parte i y ii
Membrana biológica parte i y iiMembrana biológica parte i y ii
Membrana biológica parte i y ii
 
Las Mitocondrias Mcmc
Las Mitocondrias McmcLas Mitocondrias Mcmc
Las Mitocondrias Mcmc
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdfGCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
 
Biomembrana y transporte
Biomembrana y transporteBiomembrana y transporte
Biomembrana y transporte
 
La mitocondria como diana
La mitocondria como dianaLa mitocondria como diana
La mitocondria como diana
 
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería PesqueraIntroducción a la  Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
Introducción a la Bioquimica para estudiantes de Ingeniería Pesquera
 
Mitocondrias y plastos
Mitocondrias y plastosMitocondrias y plastos
Mitocondrias y plastos
 

Último

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

10 mitocondria e_cortes

  • 1. MitocondriaMitocondria Generador de energíaGenerador de energía Academia de Profesores de Biología Celular de la DCBSAcademia de Profesores de Biología Celular de la DCBS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA M. en C. Edith Cortés BarberenaM. en C. Edith Cortés Barberena
  • 2. Objetivo del diaporamaObjetivo del diaporama Apoyar el tema de 5 del temario de la UEA Biología Celular.Apoyar el tema de 5 del temario de la UEA Biología Celular. Mitocondria.Mitocondria. Estructura y Funcion.Estructura y Funcion. Estructura.Estructura. Permeabilidad de los componentes de lasPermeabilidad de los componentes de las membranas mitocondriales, espacio intermembranal y matriz.membranas mitocondriales, espacio intermembranal y matriz. Función. Sitios de generación del poder reductor (NADH y FADH2)Función. Sitios de generación del poder reductor (NADH y FADH2) Teoría quimiosmótica de Peter Mitchell Relación que guarda elTeoría quimiosmótica de Peter Mitchell Relación que guarda el transporte de electrones y la fosforilación oxidativatransporte de electrones y la fosforilación oxidativa Respiración.Respiración. Conceptos de potencial redox. Relación de la energía libre con elConceptos de potencial redox. Relación de la energía libre con el potencial redox.potencial redox. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Importancia. Reacciones y suCiclo de los ácidos tricarboxílicos. Importancia. Reacciones y su regulación.regulación. Formación de moléculas reducidas como sustratos de la cadenaFormación de moléculas reducidas como sustratos de la cadena de transporte de electrones.de transporte de electrones.
  • 3. Objetivo del diaporamaObjetivo del diaporama (continuación)(continuación) Cadena respiratoria. Componentes de la cadena de transporteCadena respiratoria. Componentes de la cadena de transporte de electrones y sus características.de electrones y sus características. Complejos de la cadena de transporte de electrones y suComplejos de la cadena de transporte de electrones y su ubicación topológica en la membrana interna mitocondrial.ubicación topológica en la membrana interna mitocondrial. Flujo de electrones a través de los complejos de la cadenaFlujo de electrones a través de los complejos de la cadena respiratoria y generación de un gradiente electroquímico derespiratoria y generación de un gradiente electroquímico de protones.protones. Inhibidores del flujo de electrones.Inhibidores del flujo de electrones. Teoría quimiosmótica y acoplamiento de la síntesis de ATP a laTeoría quimiosmótica y acoplamiento de la síntesis de ATP a la cadena respiratoria.cadena respiratoria. Componentes del gradiente electroquímico de protones.Componentes del gradiente electroquímico de protones. Enzima ATP sintetasa, características y propiedades.Enzima ATP sintetasa, características y propiedades. Fosforilación oxidativa.Fosforilación oxidativa. Inhíbidores y Desacoplantes.Inhíbidores y Desacoplantes.
  • 4. EnergíaEnergía Todos los organismos requieren energía.Todos los organismos requieren energía. ATP: molécula para capturar y transferirATP: molécula para capturar y transferir energía libre en los sistemas biológicos.energía libre en los sistemas biológicos. ATP + HATP + H22O ADP + PiO ADP + Pi ∆G∆G°° == --7.5 Kcal/mol7.5 Kcal/mol
  • 5. ¿De dónde se obtiene energía?¿De dónde se obtiene energía? Dos procesos para generar ATP.Dos procesos para generar ATP. Oxidación de moléculas.Oxidación de moléculas. Carbohidratos + OCarbohidratos + O22 COCO22 + H+ H22OO FotosíntesisFotosíntesis Luz + COLuz + CO22 + H+ H22OO CarbohidratosCarbohidratos
  • 6. Ciclos del oxígeno y del carbonoCiclos del oxígeno y del carbono CarbohidratosCarbohidratos OO22 HH22OO COCO22 FotosíntesisFotosíntesis RespiraciónRespiración Energía químicaEnergía química EnergíaEnergía caloríficacalorífica CélulasCélulas heterotróficasheterotróficas CélulasCélulas fotosintéticasfotosintéticas LuzLuz
  • 7. Organelos generadores de energíaOrganelos generadores de energía MitocondriaMitocondria CloroplastoCloroplasto MicrocuerposMicrocuerpos
  • 8. Mitocondria: Organelo encargado de laMitocondria: Organelo encargado de la respiraciónrespiración Mitocondria en la célula animal Mathews y van Holde, 2a. ed
  • 9. Mitocondria: Organelo encargado de laMitocondria: Organelo encargado de la respiraciónrespiración Mitocondria en la célula vegetal Mathews y van Holde, 2a. ed
  • 10. MitocondriaMitocondria Organelo complejoOrganelo complejo encargado respiración.encargado respiración. Forma, número yForma, número y localización variable en lalocalización variable en la célula.célula. Forma de salchicha.Forma de salchicha. 0.20.2µm a 1µm de diámetro,µm a 1µm de diámetro, 1µm a 4µm de largo.1µm a 4µm de largo. Imagen tomada de Principios de Bioquímica de Lenhinger.
  • 11. Estructura mitocondrialEstructura mitocondrial Organelo con unOrganelo con un sistema de doblesistema de doble membrana:membrana: Membrana externaMembrana externa sin pliegues.sin pliegues. Membrana internaMembrana interna muy plegada (granmuy plegada (gran área).área). Espacio intermembranal
  • 12. Alto porcentaje de proteínas en laAlto porcentaje de proteínas en la membrana internamembrana interna Membrana interna mitocondrial Membrana externa mitocondrial
  • 13. Micrografía electrónica deMicrografía electrónica de mitocondriasmitocondrias 1µm Tomada de Principios de Bioquímica Tomada de Alberts y cols.
  • 14. Reconstrucción tridimensional deReconstrucción tridimensional de mitocondria dendríticamitocondria dendrítica http://www.sci.sdsu.edu/TFrey/MitoMovie.htmhttp://www.sci.sdsu.edu/TFrey/MitoMovie.htm
  • 15. Otros componentes de laOtros componentes de la mitocondriamitocondria Ribosomas ADN
  • 16. Sistemas de transporte a través deSistemas de transporte a través de las membranas mitocondriales.las membranas mitocondriales. Membrana externa mitocondrial:Membrana externa mitocondrial: Fácilmente permeable a moléculas pequeñas e ionesFácilmente permeable a moléculas pequeñas e iones por medio de las porinas.por medio de las porinas. Membrana interna mitocondrial:Membrana interna mitocondrial: Impermeable a la mayoría de las moléculas pequeñasImpermeable a la mayoría de las moléculas pequeñas e iones.e iones. Solo a través de transportadores específicos esSolo a través de transportadores específicos es posible cruzar la membrana interna.posible cruzar la membrana interna.
  • 17. Transporte a través de laTransporte a través de la membrana internamembrana interna Porina Piruvato H+ Piruvato H+ Piruvato translocasa Membrana externa mitocondrial Membrana interna mitocondrial
  • 18. Transporte de ATP, ADP y Pi aTransporte de ATP, ADP y Pi a través de la membrana internatravés de la membrana interna Matriz mitocondrial ADP ATP PiH+ + - ADP-ATP translocasa
  • 19. Transporte de ATP, ADP a travésTransporte de ATP, ADP a través de la membrana internade la membrana interna Matriz mitocondrial Espacio intermembranal ADP-ATP translocasa H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ ATP4- ADP3- Basado en el esquema de Karp,1998
  • 20. Transporte de grupos acilos aTransporte de grupos acilos a través de la membrana interna.través de la membrana interna. Membrana interna mitocondrial Acil-CoACoASH CarnitinaAcil-carnitina CarnitinaAcil-carnitina Acil-CoACoASH Oxidación de ácidos grasos (β-oxidación)
  • 21. Transformación de la glucosa paraTransformación de la glucosa para la obtención de energíala obtención de energía GlucosaGlucosa 2 piruvatos2 piruvatos 2 acetil2 acetil--CoACoA 4CO2 + 4H2O 2 lactato2 etanol + CO2 GlucólisisGlucólisis (10 reacciones sucesivas)(10 reacciones sucesivas) Fermentación: Músculo microorganismos Fermentación alcohólica en levadura. Fermentación lácticaFermentación alcohólica COCO22 CondicionesCondiciones aeróbicasaeróbicas Ciclo delCiclo del ácido cítricoácido cítrico
  • 22. GlucólisisGlucólisis OH OH OH OH CH2OH O Glucosa COOH C=O CH3 Piruvato 2 ATPs 2 NAD+ 2 Pi 4 ATPs 2 NADH Ganancia neta en la glucólisis: 2 ATPs y 2 NADH
  • 23. ATP sintasa cox Complejo III Matriz mitocondrial Espacio intermembranal Complejo II Complejo IV Complejo I Complejo V NADH NAD+ H+ H+ H+ Succinato Fumarato 4 H+ + ½ O2 H2O H+ H+ Q Q H2 Cit C Q Q H2 e - ADP + Pi ATP La mitocondria como principalLa mitocondria como principal generador de ATPgenerador de ATP Fosforilación oxidativa (membrana interna) Acetil-CoA Piruvato (3C) Citrato α-cetoglutarato Succinil-CoA malato Oxaloacetato Ciclo de Krebs (matriz mitocondrial)
  • 25. Eslabón entre la glucólisis y el cicloEslabón entre la glucólisis y el ciclo de Krebs.de Krebs. COOH C=O CH3 S-CoA C CH3 O PiruvatoPiruvato AcetilAcetil--CoACoA CoA-SH Complejo piruvato deshidrogenasa (E1+ E2 + E3) NAD+ TTP, lipoato y FAD NADH CO2 +
  • 26. Fosforilación oxidativaFosforilación oxidativa Dos fenómenos estrechamente acopladas:Dos fenómenos estrechamente acopladas: Oxidación de NADH y succinato (FADHOxidación de NADH y succinato (FADH22) por la) por la cadena respiratoriacadena respiratoria y generación de un gradientey generación de un gradiente de protones.de protones. El gradiente de HEl gradiente de H++ es aprovechado por la ATP sintasa,es aprovechado por la ATP sintasa, la cual disipa el gradiente mientras fosforila ADP parala cual disipa el gradiente mientras fosforila ADP para obtener ATP (obtener ATP (Síntesis de ATPSíntesis de ATP).).
  • 27. Fosforilación oxidativaFosforilación oxidativa ATP sintasa cox Complejo III Matriz mitocondrial Espacio intermembranal Complejo II Complejo IV Complejo I Complejo V NADH NAD+ H+ H+ H+ Succinato Fumarato 4 H+ + ½ O2 H2O H+ H+ Q QH2 Cit C Q QH2 e- ADP + Pi ATP
  • 28. Cadena respiratoriaCadena respiratoria cox Complejo III (Sitio II) Matriz mitocondrial Espacio intermembranal Complejo II Complejo IV (Sitio III) Complejo I (Sitio I) NADH NAD+ 4H+ 2H+ 2H+ Succinato Fumarato 4 H+ + ½ O2 H2O Q QH2 Cit C Q QH2 e- H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+
  • 29. Síntesis de ATPSíntesis de ATP El gradiente de protonesEl gradiente de protones es aprovechada por la ATPes aprovechada por la ATP sintasa, para generar ATP.sintasa, para generar ATP. Aún no se tiene claro si laAún no se tiene claro si la ATP sintasa bombea 3 o 4ATP sintasa bombea 3 o 4 protones por cada ATP.protones por cada ATP. ATP sintasa H+ ADP + Pi ATP H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ X
  • 30. Teoría quimiosmóticaTeoría quimiosmótica 1.1. La cadena transportadora de electronesLa cadena transportadora de electrones transloca protones a través de la membranatransloca protones a través de la membrana interna mitocondrial, conforme se dan lasinterna mitocondrial, conforme se dan las reacciones de óxido reducción.reacciones de óxido reducción. 2.2. La ATP sintasa utiliza la fuerza protón motrizLa ATP sintasa utiliza la fuerza protón motriz para llevar a cabo la fosforilación del ADP.para llevar a cabo la fosforilación del ADP. 3.3. La membrana interna mitocondrial esLa membrana interna mitocondrial es impermeable a los iones Himpermeable a los iones H++ y OHy OH--..
  • 31. ATP sintasaATP sintasa Imágenes tomadas de Principios de Bioquímica de Lenhinger.
  • 32. EstequiometríaEstequiometría del número dedel número de ATPsATPs por cadapor cada NADHNADH yy succinatosuccinato (FADH(FADH22)) Si laSi la ATPATP sintasasintasa bombea 3 Hbombea 3 H++ por cadapor cada ATPATP:: NADHNADH: Se bombean 10 protones en la cadena: Se bombean 10 protones en la cadena respiratoria, por lo que la energía alcanzarespiratoria, por lo que la energía alcanza para 2.5para 2.5 ATPsATPs.. SuccinatoSuccinato (FADH(FADH22):): Se bombean 6 protones,Se bombean 6 protones, por lo que se alcanzan a generar 1.5por lo que se alcanzan a generar 1.5 ATPsATPs..
  • 33. Efecto de inhibidores yEfecto de inhibidores y desacoplantesdesacoplantes Inhibidores: molécula que intervieneInhibidores: molécula que interviene directamente en una parte de la cadenadirectamente en una parte de la cadena oxidativa.oxidativa. Se unen a alguna subunidad específica.Se unen a alguna subunidad específica. Unión a un grupo protético.Unión a un grupo protético. Compiten con los donadores y aceptores deCompiten con los donadores y aceptores de electrones.electrones.
  • 34. InhibidoresInhibidores cox Matriz mitocondrial Espacio intermembranal Antimicina CN, CORotenona NADH NAD+ 4H+ 2H+ 2H+ Succinato Fumarato 4 H+ + ½ O2 H2O Q QH2 Cit C Q QH2 e- H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ CI CIII
  • 35. Efecto de inhibidores yEfecto de inhibidores y desacoplantesdesacoplantes Desacoplantes:Desacoplantes: Abaten el potencialAbaten el potencial electroquímico.electroquímico. Introducen HIntroducen H++ oo cargas positivas haciacargas positivas hacia la matriz mitocondrial.la matriz mitocondrial. Ejs:Ejs: 2,42,4--Dinitrofenol (DNP)Dinitrofenol (DNP) TrifluorocarbonilcianuroTrifluorocarbonilcianuro hidrazona (FCCP)hidrazona (FCCP) ATP sintasa H+ ADP + Pi ATPH+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+
  • 36. ResumenResumen Mitocondria: organelo de doble sistema deMitocondria: organelo de doble sistema de membranas, con una funciónmembranas, con una función predominante en la obtención de energía.predominante en la obtención de energía. Membrana externa muy permeable.Membrana externa muy permeable. Membrana interna selectiva, con altoMembrana interna selectiva, con alto contenido de proteínas y muy plegada quecontenido de proteínas y muy plegada que rodea a la matriz mitocondrial.rodea a la matriz mitocondrial.
  • 37. ResumenResumen En matriz mitocondrial se transforma elEn matriz mitocondrial se transforma el piruvato a acetilpiruvato a acetil--CoACoA La acetilLa acetil--CoA entra al ciclo de los ácidosCoA entra al ciclo de los ácidos tricarboxílicos, en donde se obtienentricarboxílicos, en donde se obtienen coenzimas reducidas.coenzimas reducidas. En la membrana interna se realizaEn la membrana interna se realiza fosforilación oxidativa (cadena respiratoriafosforilación oxidativa (cadena respiratoria y síntesis de ATP).y síntesis de ATP).
  • 38. ResumenResumen La cadena respiratoria transloca protonesLa cadena respiratoria transloca protones a través de la membrana internaa través de la membrana interna mitocondrial, conforme se dan lasmitocondrial, conforme se dan las reacciones de óxido reducción.reacciones de óxido reducción. La translocación de protones genera laLa translocación de protones genera la fuerza protón motriz.fuerza protón motriz. La ATP sintasa utiliza la fuerza protónLa ATP sintasa utiliza la fuerza protón motriz para llevar a cabo la fosforilaciónmotriz para llevar a cabo la fosforilación del ADP.del ADP.
  • 39. BibliografíaBibliografía Alberts, Bruce; Johnson, Alexander; Lewis, Julian; Raff,Alberts, Bruce; Johnson, Alexander; Lewis, Julian; Raff, Martin; Roberts, Keith; Walter, Peter. Molecular BiologyMartin; Roberts, Keith; Walter, Peter. Molecular Biology of the Cell. New York and London: Garland Science ;of the Cell. New York and London: Garland Science ; c2002c2002 Berg, Jeremy M.; Tymoczko, John L.; and Stryer, Lubert.Berg, Jeremy M.; Tymoczko, John L.; and Stryer, Lubert. Biochemistry New York: W. H. Freeman and Co. ; c2002Biochemistry New York: W. H. Freeman and Co. ; c2002 Cooper, Geoffrey M. The CellCooper, Geoffrey M. The Cell -- A Molecular Approach..A Molecular Approach.. Sunderland (MA): Sinauer Associates, Inc. ; c2000.Sunderland (MA): Sinauer Associates, Inc. ; c2000. Konigsberg Fainstein, Mina. Respiramos por losKonigsberg Fainstein, Mina. Respiramos por los pulmones o por las mitocondrias. Ciencia y Desarrollo.pulmones o por las mitocondrias. Ciencia y Desarrollo. 144. 66144. 66--72. 1999.72. 1999. Karp, Gerard. Biología Celular y Molecular. McGrawKarp, Gerard. Biología Celular y Molecular. McGraw--HillHill Interamericana; 1998.Interamericana; 1998.
  • 40. BibliografíaBibliografía Lodish, Harvey; Berk, Arnold; Zipursky, S. Lawrence;Lodish, Harvey; Berk, Arnold; Zipursky, S. Lawrence; Matsudaira, Paul; Baltimore, David; Darnell, James E.Matsudaira, Paul; Baltimore, David; Darnell, James E. Molecular Cell Biology. New York: W. H. Freeman & Co. ;Molecular Cell Biology. New York: W. H. Freeman & Co. ; c1999c1999 Mathews C.K. , van Holde K.E. Ahern K.G. Bioquímica.Mathews C.K. , van Holde K.E. Ahern K.G. Bioquímica. 3a. ed. España, Addison3a. ed. España, Addison--Wesley. 2002.Wesley. 2002. Nelson D.L. y Cox M.M. Lehninger Principios deNelson D.L. y Cox M.M. Lehninger Principios de Bioquímica. 3a ed. Omega, España. 2001.Bioquímica. 3a ed. Omega, España. 2001. Perkins, G., Renken, C., Martone, M.E., Young, S.J.,Perkins, G., Renken, C., Martone, M.E., Young, S.J., Ellisman, M., and Frey, T. "Electron Tomography ofEllisman, M., and Frey, T. "Electron Tomography of Neuronal Mitochondria: THreeNeuronal Mitochondria: THree--Dimensional StructureDimensional Structure and Organization of Cristae and Membrane Contacts"and Organization of Cristae and Membrane Contacts" Journal of Structural BiologyJournal of Structural Biology 119, 260119, 260--272 (1997).272 (1997).
  • 42. CloroplastoCloroplasto Organelo que se encuentra en célulasOrganelo que se encuentra en células vegetales.vegetales. Sistemas membranales, una de ellasSistemas membranales, una de ellas altamente plegada.altamente plegada. Realización de la fotosíntesis.Realización de la fotosíntesis.
  • 43. Estructura del cloroplastoEstructura del cloroplasto Estroma Membrana externa Membrana interna Tilacoides Grana (tilacoides apilados) Tilacoides no apilados
  • 44. Micrografía de tilacoidesMicrografía de tilacoides Microscopía electrónica criofractura que revela diferencias composición entre tilacoides apilados en grana (GT) y no apilados (ST)
  • 45. Ciclo de desarrollo del cloroplastoCiclo de desarrollo del cloroplasto
  • 46. Surgimiento de la mitocondriaSurgimiento de la mitocondria
  • 47. GlucólisisGlucólisis La glucólisis se lleva aLa glucólisis se lleva a cabo en citoplasma.cabo en citoplasma. Se transforma glucosaSe transforma glucosa y se obtienen:y se obtienen: 2 piruvatos, 2 ATPs2 piruvatos, 2 ATPs en forma neta y 2en forma neta y 2 NADH.NADH. OH OH OH OH CH2OH O Glucosa CH2OH HO HO-CH2 O OH OH
  • 49. Fuerza protón motrizFuerza protón motriz Al generar un gradiente de H+ a través deAl generar un gradiente de H+ a través de la membrana, también crea un potencialla membrana, también crea un potencial eléctrico, llamado potencial de membrana.eléctrico, llamado potencial de membrana. nH+ int nH+ ext G= RTln (nH+ int/nH+ ext) G= RT (pHint-pHext) G= nF ψ
  • 50. Fuerza protón motrizFuerza protón motriz G = nF ψ G = F ψ + RT pH G = nF ψ + RTln([H]n ext/[H]n int) G = nF ψ + nRTln pH