SlideShare una empresa de Scribd logo
BLGA. CAROLA CHAMBERS MEDINA
TRANSDUCCIÓN DE
LA ENERGÍA
GENERALIDADES
 Se considera que tanto las mitocondrias como los cloroplastos
evolucionaron a partir de las bacterias fagocitadas por las células
eucariontes primitivas.
 Los procesos quimio-osmóticos están ampliamente difundidos.
 Microorganismos modernos en ambientes similares y los que
existieron en etapas mas tempranas de la vida, utilizan el
acoplamiento quimio-osmótico en la producción de ATP.
PROCESOS TRANSDUCTORES
DE ENERGÍA
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA: Síntesis
química de ATP, impulsada por el
proceso exergónico de transferencia de
electrones desde el NADH hasta el O2
FOTOFOSFORILACIÓN: Síntesis química
de ATP impulsada por absorción de luz
solar
PROCESOS MÁS IMPORTANTES
HETERÓTROFOS AUTÓTROFOS
SÍNTESIS DE ATP
FOTOSÍNTESIS
 Este Proceso se realiza en los cloroplastos y la bacterias
fotosintéticas, los electrones de alta energía se generan cuando la
clorofila absorbe la luz solar; esta energía es captada por complejos
proteicos denominados fotosistemas, que en las células vegetales se
encuentran localizadas en las membranas tilacoides de los
cloroplastos.
 Las cadenas de transporte de electrones asociadas con los
fotosistemas transfieren electrones del agua mas NADP+ y forman
NADPH. El O2 se genera como subproducto.
 Las cadenas de transporte de electrones en los cloroplastos generan
una gradiente de protones a través de la membrana tilacoide. Esta
gradiente de protones es utilizada por una ATP Sintasa de la
membrana en la producción de ATP.
http://www.youtube.com/watch?v=AjQd-TaQpuQ
FOTOSÍNTESIS
MITOCONDRIA
MITOCONDRIAS
 Son organelas presentes en casi todas las células eucariontes.
 El número por célula depende de la función que realizan.
 Situados cerca de los sitios de utilización elevada de ATP.
 Son dinámicas se mueven fusionan y dividen de acuerdo a las
necesidades celulares.
ORIGEN DE LAS MITOCONDRIAS
BIOGÉNESIS
Se dividen:
 Para sustituir mitocondrias viejas.
 Antes de la mitosis
 Según necesidades metabólicas.
ESTRUCTURA
MEMBRANA EXTERNA
 Permeable a moléculas pequeñas.
 Presentan Porinas.
MEMBRANA INTERNA
MATRIZ MITOCONDRIAL
ADN MITOCONDRIAL
 Circular.
 Codifica 13 proteínas y algunos ARN.
 Presenta ribosomas.
 Se hereda por vía materna.
FUNCIONES
 Su función central es la producción de ATP a través de la
Fosforilación oxidativa.
 Quimiosmosis.
 Apoptosis.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
OBTENCIÓN DE ENERGÍA
 La principal moneda energética de las células es el ATP.
 Durante la glucolisis se produce poca cantidad de ATP, siendo la
Fosforilación Oxidativa el proceso que origina mayor cantidad de
este.
 La Fosforilación oxidativa depende del transporte de electrones en la
matriz mitocondrial y del transporte de iones fuera de ella.
GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULAR
REACTANTES PRODUCTOS
GLUCÓLISIS
Glucosa ATP
ADP NADH+H
NAD Piruvato
OXIDACÍÓN DEL
PIRUVATO
Piruvato CO2
Coenzima A NADH+H
NAD AcetilCoA
CICLO DEL ÁCIDO
CÍTRICO
AcetilCoA Coenzima A
NAD NADH+H
FAD FADH2
ADP
ATP
CO2
CADENA
TRANSPORTADORA
DE ELECTRONES
NADH+H NAD
FADH2 FAD
O2 H2O
ADP ATP
 Casi toda la energía disponible de la degradación de hidratos de
carbono, grasas y otros nutrientes consumidos en las primeras
etapas de su oxidación se almacena inicialmente en moléculas
transportadoras activadas generadas en la glucolisis y el ciclo del
acido cítrico: NADH y FADH
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA I
 Los electrones de las moléculas transportadoras se transfieren
mediante una cadena transportadora de electrones y oxidan a NAD+
y FAD. Los electrones pasan al final al oxigeno molecular O2 y
forman H2O.
 Esta transferencia de electrones libera energía que bombea
protones procedentes del agua, a través de la membrana y genera
así un gradiente electroquímico de protones.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
 Tres grandes complejos enzimáticos respiratorios dispone de
proteínas transmembrana que sostienen con firmeza todo el
complejo proteico en la membrana mitocondrial interna:
 NADH deshidrogenasa (Complejo I)
 Succinato deshidrogenasa (Complejo II)
 Complejo Citocromo b c1 (Complejo III)
 Citocromo c oxidasa (Complejo IV)
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA II
 El H+ vuelve a fluir a favor de su gradiente electroquímico mediante
un complejo proteico denominado ATP Sintasa que cataliza la
síntesis del ATP, proceso que requiere energía a partir del ADP y el
fosfato inorgánico.
Figura 10.12 Transporte de metabolitos a través
de la membrana interna mitocondrial.
El transporte de moléculas pequeñas a través de la
membrana interna mitocondrial está mediado por
proteínas transportadoras que atraviesan la
membrana y está dirigido por el gradiente
electroquímico. Por ejemplo, el ATP es exportado
desde las mitocondrias al citosol mediante un
transportador que lo intercambia por ADP.
El componente eléctrico del gradiente
electroquímico dirige este intercambio: el ATP tiene
una mayor carga negativa (-4) que el ADP (-3), por lo
que el ATP es exportado desde la matriz
mitocondrial al citosol mientras que el ADP es
importado a la mitocondria. Por el contrario, el
transporte de fosfato (P,) y de piruvato está
acoplado a un intercambio de iones hidroxilo (OH);
en este caso el componente de pH del gradiente
electroquímico dirige la exportación de iones
hidroxilo, acoplada al transporte de P, y piruvato al
interior de las mitocondrias.
QUIMIOSMOSIS
 Es la ultima etapa de la respiración celular.
 Por la relación entre las reacciones que produce un enlace químico
que sintetiza ATP («quimio») y el proceso de transporte de
membrana («osmosis»)
EFECTO DE INHIBIDORES Y
DESACOPLANTES
 Inhibidores: Molécula que interviene directamente en una parte de
la cadena oxidativa
 Se unen a alguna subunidad específica
 Unión a un grupo proteico
 Compiten con los donadores y aceptores de electrones
EFECTO DE INHIBIDORES Y
DESACOPLANTES
 Desacoplantes: Abaten el potencial
electroquímico
 Introducen H+ o cargas
positivas hacia la matriz
mitocondrial
 Ejemplos: 2,4 Dinitrofenol
(DNP) Trifluorocarbonilcianuro
hidrazona (FCCP)
ENFERMEDADES MITOCONDRIALES
 Diversas enfermedades degenerativas del envejecimiento, entre
ellas las enfermedades del Parkinson y Alzheimer, se han atribuido a
defectos mitocondriales.
 Diversas enfermedades son el resultado de mutaciones puntuales de
DNAmt que afecta los RNAt a uno de los genes estructurales.
 Se heredan de la madre.
ENFERMEDADES MITOCONDRIALES
 Generalmente las enfermedades mitocondriales conducen a una
menor actividad de la cadena transportadora de electrones y en
consecuencia se acumulan piruvato y ácidos grasos, lo que conduce
a acidosis láctica y acumulación de triagliceroles. Además la
velocidad de síntesis de ATP disminuye, lo que produce debilidad
muscular e intolerancia al ejercicio.
NEUROPATÍA ÓPTICA
HEREDITARIA DE LEBER (LHON)
 La primera enfermedad mitocondrial que se
elucidó a nivel molecular fue la neuropatía óptica
hereditaria de Leber (LHON). Esta enfermedad, que
se transmite por vía materna, afecta al sistema
nervioso central; incluidos los nervios ópticos; y
produce una ceguera de aparición repentina a
principios de la edad adulta debido a la muerte del
nervio óptico. En casi todas las familias, la LHON es
el resultado del cambio de una única base en los
genes mitocondriales del Complejo I (ND1, ND4 y
ND6), lo que conduce a una menor actividad de la
NADH-ubiquinona oxidorreductasa (Complejo I)
 La gravedad de las enfermedades debidas a
mutaciones en el DNA mitocondrial (mtDNA)
depende del contenido de mtDNA mutado
presente en una célula o tejido determinados. La
presencia de cientos o miles de mitocondrias en
cada célula permite porcentajes diferentes de
mtDNA mutado en un tejido como consecuencia de
la distribución al azar del mtDNA mutante en las
células hijas durante la división celular. Cuanto más
mtDNA mutante haya en un tejido, tanto mayores
serán los efectos deletéreos sobre las funciones
mitocondriales, especialmente la producción de
energía. Un ejemplo es la LHON que resulta de una
mutación puntual en el gen de la ND6 que sustituye
una alanina conservada por una valina. Los
pacientes con un menos porcentaje de mtDNA
mutante desarrollan la ceguera de aparición
repentina al principio de la edad adulta y otros
síntomas típicos de la LHON.
 Los pacientes con un mayor porcentaje de mtDNA
mutante que contienen la misma mutación
desarrollan distonía, una enfermedad grave
caracterizada por la aparición temprana de
desorden motriz generalizado, deterioro del habla y
retraso mental. Esto indica la dificultad de hacer
generalizaciones acerca de enfermedades debidas
a mutaciones específicas en el mtDNA.
MIOPATÍAS MITOCONDRIALES DEBIDAS A
MUTACIONES EN GENES DE tRNA
 Mutaciones puntuales en genes que codifican tRNA
mitocondriales dan lugar a dos de las
enfermedades mitocondriales más frecuentes que
se caracterizan por anomalías del sistema nervioso
central así como miopatía mitocondrial con fibras
rojas desgarradas, una asociación conocida como
Encefalomiopatía. Una mutación en el gen del
tRNA de lisina produce la epilepsia mioclónica y
fibras rojas desgarradas (MERRF, del inglés
Myoclonic epilepsy and ragged red fibers)
 Entre los síntomas se cuentan mioclonía y ataxia
con ataques generalizados y miopatía. Los
músculos esqueléticos de los pacientes con MERRF
tienen mitocondrias con formas anormales que
contienen estructuras paracristalinas denominadas
fibras rojas desgarradas y actividad citocromo c
oxidasa disminuida.
 La mutación en el gen mitocondrial del tRNA de
leucina da lugar al más complejo de todos los
defectos debidos al mtDNA: La mutación común
MELAS que produce Encefalomiopatía
mitocondrial, acidosis láctica y una actividad tipo
apoplejía. El músculo esquelético de los pacientes
con MELAS tiene fibras rojas desgarradas pero
retiene la actividad citocromo c oxidasa. La
gravedad de los síntomas observados en pacientes
con la mutación en el tRNA varía con el porcentaje
de DNA mitocondrial que contiene el gen de tRNA
mutante.
 Los pacientes con más del 85% de genes mutantes
presentan los síntomas del sistema nervioso
central antes descritos más graves, mientras que
los pacientes con 05-30% de genes mutantes a
menudo padecen diabetes mellitus y sordera
heredadas por vía materna. La consecuencia
bioquímica de estas dos mutaciones del tRNA es la
síntesis proteica mitocondrial deteriorada que lleva
a actividades disminuidas del complejo I y de la
citocromo c oxidasa. La explicación sobre los
diferentes fenotipos de los individuos afectados
con mutaciones similares constituye un reto que
debe afrontar la comunidad que investiga sobre las
mitocondrias.
INTOLERANCIA AL EJERCICIO EN PACIENTES
CON MUTACIONES EN EL CITOCROMO b
 En 1993 se describió el primer caso de una mutación en
el citocromo b que daba lugar a una actividad
disminuida del complejo citocromo bc1 en un hombre
de 25 años que presentaba intolerancia al ejercicio. La
mutación en el gen del citocromo b implicaba la
sustitución de una glicina conservada en la posición 290
por un residuo aspartato.
 Posteriormente se demostró que pacientes con
síntomas parecidos de intolerancia progresiva al
ejercicio y debilidad con actividad del complejo bc1
disminuida presentaban mutaciones en el gen del
citocromo b con la sustitución de una glicina conservada
en la posición 339 por un glutamato. Y una glicina
conservada en la posición 34 por una serina. Más
recientemente se demostró que un paciente con
cardiopatía hipertrófica grave tenía una mutación en el
gen del citocromo b en el que una glicina conservada en
la posición 166 era sustituida por un glutamato. Las
mutaciones de glicina aspartato y glutamato se
localizaron en la proteína del citocromo b próxima al
sitio Q para la oxidación del ubiquinol, mientras que la
mutación de glicina a serina se localizaba cerca del sitio
Q de reducción de la ubiquinona
 Todas estas mutaciones del citocromo b implican una
transición de guanina a adenina en el mtDNA, lo que
sugiere que la mutación podría haber ocurrido por daño
oxidativo. Además, en cada una de las mutaciones con
sentido erróneo se reemplaza una glicina conservada
por una molécula cargada mayor, lo que puede alterar
de manera significativa la estructura del citocromo b,
que lleva a una actividad catalítica menor, tal como se
observó en el complejo bc1.
 Se han identificado en el gen del citocromo b otras
mutaciones sin sentido con la consecuencia de la
síntesis de citocromo b truncado, así como mutaciones
que implican deleciones de 4 a 24 pares de bases del
mtDNA. Estas mutaciones sin sentido y de deleción
conducen frecuentemente a intolerancia al ejercicio
grave, acidosis láctica en estado de reposo y
ocasionalmente, mioglobulina debida a la actividad
disminuida del complejo bc1
 A diferencia de la mayoría de las mutaciones en el
mtDNA, las mutaciones identificadas en el gen del
citocromo b no se heredan por vía materna. Además, la
mayoría de estas mutaciones solo se expresan en
tejidos musculares, lo que sugiere que las mutaciones
identificadas en el gen del citocromo b son somáticas y
tienen lugar durante la diferenciación en la capa
germinal de las células madre miogénicas.
APOPTOSIS
 Muerte celular programada las células que ya no son necesarias
pueden suicidarse mediante la activación de muerte celular
denominada muerte celular programada.
DURANTE LA APOPTOSIS
 Los cromosomas se fragmentan como resultado de la rotura de los
nucleosomas.
 La cromatina se condensa.
 El núcleo se rompe en trozos.
 La célula se encoje y rompe en fragmentos rodeados por membranas
denominados cuerpos apoptóticos.
 Finalmente son fagocitados por macrófago.
IMPORTANCIA
 Permite el equilibrio para la división celular.
 Mantiene constante el número de células de aquellos tejidos
sometidos a un continuo recambio celular.
 Actúan como medio de defensa mediante el que las células
alteradas peligrosas son eliminadas.
 Aquellas que presentan ADN alterado.
CASPASAS
 Son los efectores de la
muerte celular programada,
produciendo la ruptura de
las proteínas.
(b) Señal de muerte: Cuando una célula recibe una señal de muerte
Ced-9 se inactiva y desaparece la inhibición sobre Ced-3 y Ced-4.
Ced-3 activa desencadena una cascada de reacciones que
conducen a la activación de nucleasas y proteasas. La acción de
estas enzimas determina los cambios observados en las células
apoptósticas y, en definitiva, la muerte de la célula
(a) Sin señal de muerte: Mientras Ced-9,
que se encuentra en la membrana
mitocondrial externa, esté activa; se
inhibe la apoptosis y la célula permanece
viva
 Receptores de muerte celular : factor de necrosis tumoral (TNF) y el
ligando FAS.
 CASPASA 8 mantiene en la superficie proteínas que contienen
dominio de muerte.
 El programa de muerte celular esta regulado por la familia de
proteínas intracelulares Bcl2 (algunas generan el proceso y otras
activan el proceso).
COMPLEJO DE ACTIVACIÓN
 El complejo esta constituido por la caspasa 9, Apaf-1 y el citocromo
c. Muchos de los estímulos que conducen a la muerte celular
provocan un daño en la mitocondria y la liberación del citocromo c a
la citosol.
 En el citosol el citocromo c puede formar un complejo con la caspasa
9 y el Apaf1 lo que lleva a que la caspasa 9 se inactive y lleve a la
muerte celular.
Semana 09 (transducción de la energía)
Semana 09 (transducción de la energía)
Semana 09 (transducción de la energía)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glucolípidos
GlucolípidosGlucolípidos
Glucolípidos
qLauziiTha
 
Transporte de lípidos
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidos
Eduardo González
 
Acidos grasos
Acidos grasosAcidos grasos
Acidos grasos
sisoma4
 
Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
Yender999
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
jujosansan
 
B oxidación
B oxidaciónB oxidación
B oxidación
BELYBOTH
 
Metabolismo intermediario Presentación
Metabolismo intermediario PresentaciónMetabolismo intermediario Presentación
Metabolismo intermediario Presentación
Lourdes Sánchez
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratos
Evelin Rojas
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
u.una
 
Las Proteinas
Las ProteinasLas Proteinas
Las Proteinas
scss
 
Lipidos - Ácidos grasos - Clasificación
Lipidos - Ácidos grasos - ClasificaciónLipidos - Ácidos grasos - Clasificación
Lipidos - Ácidos grasos - Clasificación
Stephanie Osorio
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
Gerlyn Vicente Ovalle
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
Aida Aguilar
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
Paola de Hoyos
 
SINTESIS DE AMINOÁCIDOS
SINTESIS DE AMINOÁCIDOSSINTESIS DE AMINOÁCIDOS
SINTESIS DE AMINOÁCIDOS
Dayanis Sanchez
 
Nucleótidos
NucleótidosNucleótidos
Nucleótidos
Paola Torres
 
Purinas y pirimidinas
Purinas y pirimidinasPurinas y pirimidinas
Purinas y pirimidinas
marce iero
 
Proteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinasProteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinas
Fangirl Academy
 
24 metabolismo del colesterol
24 metabolismo del colesterol24 metabolismo del colesterol
24 metabolismo del colesterol
Erick Vallecillo Rojas
 
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alaninaCiclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Lida Villagaray
 

La actualidad más candente (20)

Glucolípidos
GlucolípidosGlucolípidos
Glucolípidos
 
Transporte de lípidos
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidos
 
Acidos grasos
Acidos grasosAcidos grasos
Acidos grasos
 
Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
B oxidación
B oxidaciónB oxidación
B oxidación
 
Metabolismo intermediario Presentación
Metabolismo intermediario PresentaciónMetabolismo intermediario Presentación
Metabolismo intermediario Presentación
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratos
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Las Proteinas
Las ProteinasLas Proteinas
Las Proteinas
 
Lipidos - Ácidos grasos - Clasificación
Lipidos - Ácidos grasos - ClasificaciónLipidos - Ácidos grasos - Clasificación
Lipidos - Ácidos grasos - Clasificación
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
SINTESIS DE AMINOÁCIDOS
SINTESIS DE AMINOÁCIDOSSINTESIS DE AMINOÁCIDOS
SINTESIS DE AMINOÁCIDOS
 
Nucleótidos
NucleótidosNucleótidos
Nucleótidos
 
Purinas y pirimidinas
Purinas y pirimidinasPurinas y pirimidinas
Purinas y pirimidinas
 
Proteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinasProteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinas
 
24 metabolismo del colesterol
24 metabolismo del colesterol24 metabolismo del colesterol
24 metabolismo del colesterol
 
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alaninaCiclo de cori y ciclo de glucosa alanina
Ciclo de cori y ciclo de glucosa alanina
 

Destacado

물뽕파는곳◆DDF11.KR◆카톡:DDF11 & 텔레그램:DDF11 파퍼작용,파퍼차이,파퍼강간뉴스,파퍼냄새,파퍼새로운오르가즘,파퍼만드는법,파...
물뽕파는곳◆DDF11.KR◆카톡:DDF11 & 텔레그램:DDF11 파퍼작용,파퍼차이,파퍼강간뉴스,파퍼냄새,파퍼새로운오르가즘,파퍼만드는법,파...물뽕파는곳◆DDF11.KR◆카톡:DDF11 & 텔레그램:DDF11 파퍼작용,파퍼차이,파퍼강간뉴스,파퍼냄새,파퍼새로운오르가즘,파퍼만드는법,파...
물뽕파는곳◆DDF11.KR◆카톡:DDF11 & 텔레그램:DDF11 파퍼작용,파퍼차이,파퍼강간뉴스,파퍼냄새,파퍼새로운오르가즘,파퍼만드는법,파...
kimmmssa lagaxx
 
Presentación 12
Presentación 12Presentación 12
Presentación 12
Maruja Ruiz
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
Mayra Vasquez
 
Metabolismo energético
Metabolismo energéticoMetabolismo energético
Metabolismo energético
Maria Aray
 
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena RespiratoriaMitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Paola Torres
 
Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010
Vanessa Miguel
 
Fosforilacion oxidativa pdf
Fosforilacion oxidativa pdfFosforilacion oxidativa pdf
Fosforilacion oxidativa pdf
Bárbara Soto Dávila
 
Tema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
Tema 9 Glucolisis Y FermentacionesTema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
Tema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
guestef32f2
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
Miros Alvarez
 
8 GlicóLisis Y FermentacióN
8 GlicóLisis Y FermentacióN8 GlicóLisis Y FermentacióN
8 GlicóLisis Y FermentacióN
apaulinamv
 
Fosforilación Oxidativa
Fosforilación OxidativaFosforilación Oxidativa
Fosforilación Oxidativa
Roger Lopez
 
Modulo ix..
Modulo ix..Modulo ix..
Modulo ix..
krn-g
 
FosforilacióN Oxidativa Final
FosforilacióN Oxidativa  FinalFosforilacióN Oxidativa  Final
FosforilacióN Oxidativa Final
OXXO
 

Destacado (13)

물뽕파는곳◆DDF11.KR◆카톡:DDF11 & 텔레그램:DDF11 파퍼작용,파퍼차이,파퍼강간뉴스,파퍼냄새,파퍼새로운오르가즘,파퍼만드는법,파...
물뽕파는곳◆DDF11.KR◆카톡:DDF11 & 텔레그램:DDF11 파퍼작용,파퍼차이,파퍼강간뉴스,파퍼냄새,파퍼새로운오르가즘,파퍼만드는법,파...물뽕파는곳◆DDF11.KR◆카톡:DDF11 & 텔레그램:DDF11 파퍼작용,파퍼차이,파퍼강간뉴스,파퍼냄새,파퍼새로운오르가즘,파퍼만드는법,파...
물뽕파는곳◆DDF11.KR◆카톡:DDF11 & 텔레그램:DDF11 파퍼작용,파퍼차이,파퍼강간뉴스,파퍼냄새,파퍼새로운오르가즘,파퍼만드는법,파...
 
Presentación 12
Presentación 12Presentación 12
Presentación 12
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
Metabolismo energético
Metabolismo energéticoMetabolismo energético
Metabolismo energético
 
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena RespiratoriaMitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena Respiratoria
 
Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010
 
Fosforilacion oxidativa pdf
Fosforilacion oxidativa pdfFosforilacion oxidativa pdf
Fosforilacion oxidativa pdf
 
Tema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
Tema 9 Glucolisis Y FermentacionesTema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
Tema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
8 GlicóLisis Y FermentacióN
8 GlicóLisis Y FermentacióN8 GlicóLisis Y FermentacióN
8 GlicóLisis Y FermentacióN
 
Fosforilación Oxidativa
Fosforilación OxidativaFosforilación Oxidativa
Fosforilación Oxidativa
 
Modulo ix..
Modulo ix..Modulo ix..
Modulo ix..
 
FosforilacióN Oxidativa Final
FosforilacióN Oxidativa  FinalFosforilacióN Oxidativa  Final
FosforilacióN Oxidativa Final
 

Similar a Semana 09 (transducción de la energía)

Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
vikyrulz
 
Mitocondrias 2008
Mitocondrias 2008Mitocondrias 2008
Mitocondrias 2008
Ivan Sanchez
 
Teoría 08. procesos bioenergéticos
Teoría 08. procesos bioenergéticosTeoría 08. procesos bioenergéticos
Teoría 08. procesos bioenergéticos
ANALIDIANACRISTALMAS
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
Hans J
 
Mitocondrias2008
Mitocondrias2008Mitocondrias2008
Mitocondrias2008
Alejandro Roth
 
Mitocondrias y plastos 2019
Mitocondrias y plastos 2019Mitocondrias y plastos 2019
Mitocondrias y plastos 2019
Fernando Tarafilho
 
Enfermedades_mitocondriales.pEDIATRIA PPTX
Enfermedades_mitocondriales.pEDIATRIA PPTXEnfermedades_mitocondriales.pEDIATRIA PPTX
Enfermedades_mitocondriales.pEDIATRIA PPTX
MariaJesusNoriegaCac
 
Mitocondrias2007
Mitocondrias2007Mitocondrias2007
Mitocondrias2007
alejandro_roth
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
sirkoky
 
Cadena respiratoria y fo
Cadena respiratoria y foCadena respiratoria y fo
Cadena respiratoria y fo
SistemadeEstudiosMed
 
Metabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativa
Metabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativaMetabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativa
Metabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativa
Daniela Matamoros
 
Flujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaFlujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTica
Ricardo Sánchez
 
Tema 7 Energética Celular
Tema 7 Energética CelularTema 7 Energética Celular
Tema 7 Energética Celular
SistemadeEstudiosMed
 
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celularResumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
Arturo Blanco
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
Damaris Hernandez
 
cadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdfcadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdf
JuliaCf1
 
Tema 13b. Fotosintesis 2022.pdf
Tema 13b. Fotosintesis 2022.pdfTema 13b. Fotosintesis 2022.pdf
Tema 13b. Fotosintesis 2022.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Atp, cromosomas
Atp, cromosomasAtp, cromosomas
Atp, cromosomas
Laura Sofia Ramirez
 
mitocondrias , vacuolas y cloroplastos
mitocondrias , vacuolas y cloroplastosmitocondrias , vacuolas y cloroplastos
mitocondrias , vacuolas y cloroplastos
Jose Alonso Lores Briones
 
Artículo científico enfermedades mitocondriales
Artículo científico enfermedades mitocondrialesArtículo científico enfermedades mitocondriales
Artículo científico enfermedades mitocondriales
Christian Leon Salgado
 

Similar a Semana 09 (transducción de la energía) (20)

Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
 
Mitocondrias 2008
Mitocondrias 2008Mitocondrias 2008
Mitocondrias 2008
 
Teoría 08. procesos bioenergéticos
Teoría 08. procesos bioenergéticosTeoría 08. procesos bioenergéticos
Teoría 08. procesos bioenergéticos
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
Mitocondrias2008
Mitocondrias2008Mitocondrias2008
Mitocondrias2008
 
Mitocondrias y plastos 2019
Mitocondrias y plastos 2019Mitocondrias y plastos 2019
Mitocondrias y plastos 2019
 
Enfermedades_mitocondriales.pEDIATRIA PPTX
Enfermedades_mitocondriales.pEDIATRIA PPTXEnfermedades_mitocondriales.pEDIATRIA PPTX
Enfermedades_mitocondriales.pEDIATRIA PPTX
 
Mitocondrias2007
Mitocondrias2007Mitocondrias2007
Mitocondrias2007
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Cadena respiratoria y fo
Cadena respiratoria y foCadena respiratoria y fo
Cadena respiratoria y fo
 
Metabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativa
Metabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativaMetabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativa
Metabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativa
 
Flujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaFlujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTica
 
Tema 7 Energética Celular
Tema 7 Energética CelularTema 7 Energética Celular
Tema 7 Energética Celular
 
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celularResumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
cadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdfcadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdf
 
Tema 13b. Fotosintesis 2022.pdf
Tema 13b. Fotosintesis 2022.pdfTema 13b. Fotosintesis 2022.pdf
Tema 13b. Fotosintesis 2022.pdf
 
Atp, cromosomas
Atp, cromosomasAtp, cromosomas
Atp, cromosomas
 
mitocondrias , vacuolas y cloroplastos
mitocondrias , vacuolas y cloroplastosmitocondrias , vacuolas y cloroplastos
mitocondrias , vacuolas y cloroplastos
 
Artículo científico enfermedades mitocondriales
Artículo científico enfermedades mitocondrialesArtículo científico enfermedades mitocondriales
Artículo científico enfermedades mitocondriales
 

Más de joselyn vasquez lopez

_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
ARTRITIS SÉPTICA.pptx.pdf
ARTRITIS SÉPTICA.pptx.pdfARTRITIS SÉPTICA.pptx.pdf
ARTRITIS SÉPTICA.pptx.pdf
joselyn vasquez lopez
 
Repaso biologia ciclo 2015 i
Repaso biologia ciclo 2015   iRepaso biologia ciclo 2015   i
Repaso biologia ciclo 2015 i
joselyn vasquez lopez
 
Repaso de-bcm-labo-1
Repaso de-bcm-labo-1Repaso de-bcm-labo-1
Repaso de-bcm-labo-1
joselyn vasquez lopez
 
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4aGuia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
joselyn vasquez lopez
 
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
Semana 08 (compartimientos intracelulares)Semana 08 (compartimientos intracelulares)
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
joselyn vasquez lopez
 
Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)
joselyn vasquez lopez
 
Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)
joselyn vasquez lopez
 
Semana 01 (origen de la vida y evolución)
Semana 01 (origen de la vida y evolución)Semana 01 (origen de la vida y evolución)
Semana 01 (origen de la vida y evolución)
joselyn vasquez lopez
 
biologia molecular y celular
biologia molecular y celular biologia molecular y celular
biologia molecular y celular
joselyn vasquez lopez
 
Micro 2 labo final
Micro 2 labo finalMicro 2 labo final
Micro 2 labo final
joselyn vasquez lopez
 

Más de joselyn vasquez lopez (11)

_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
ARTRITIS SÉPTICA.pptx.pdf
ARTRITIS SÉPTICA.pptx.pdfARTRITIS SÉPTICA.pptx.pdf
ARTRITIS SÉPTICA.pptx.pdf
 
Repaso biologia ciclo 2015 i
Repaso biologia ciclo 2015   iRepaso biologia ciclo 2015   i
Repaso biologia ciclo 2015 i
 
Repaso de-bcm-labo-1
Repaso de-bcm-labo-1Repaso de-bcm-labo-1
Repaso de-bcm-labo-1
 
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4aGuia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
 
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
Semana 08 (compartimientos intracelulares)Semana 08 (compartimientos intracelulares)
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
 
Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)
 
Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)
 
Semana 01 (origen de la vida y evolución)
Semana 01 (origen de la vida y evolución)Semana 01 (origen de la vida y evolución)
Semana 01 (origen de la vida y evolución)
 
biologia molecular y celular
biologia molecular y celular biologia molecular y celular
biologia molecular y celular
 
Micro 2 labo final
Micro 2 labo finalMicro 2 labo final
Micro 2 labo final
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Semana 09 (transducción de la energía)

  • 1. BLGA. CAROLA CHAMBERS MEDINA TRANSDUCCIÓN DE LA ENERGÍA
  • 2. GENERALIDADES  Se considera que tanto las mitocondrias como los cloroplastos evolucionaron a partir de las bacterias fagocitadas por las células eucariontes primitivas.  Los procesos quimio-osmóticos están ampliamente difundidos.  Microorganismos modernos en ambientes similares y los que existieron en etapas mas tempranas de la vida, utilizan el acoplamiento quimio-osmótico en la producción de ATP.
  • 3. PROCESOS TRANSDUCTORES DE ENERGÍA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA: Síntesis química de ATP, impulsada por el proceso exergónico de transferencia de electrones desde el NADH hasta el O2 FOTOFOSFORILACIÓN: Síntesis química de ATP impulsada por absorción de luz solar PROCESOS MÁS IMPORTANTES HETERÓTROFOS AUTÓTROFOS SÍNTESIS DE ATP
  • 4. FOTOSÍNTESIS  Este Proceso se realiza en los cloroplastos y la bacterias fotosintéticas, los electrones de alta energía se generan cuando la clorofila absorbe la luz solar; esta energía es captada por complejos proteicos denominados fotosistemas, que en las células vegetales se encuentran localizadas en las membranas tilacoides de los cloroplastos.  Las cadenas de transporte de electrones asociadas con los fotosistemas transfieren electrones del agua mas NADP+ y forman NADPH. El O2 se genera como subproducto.  Las cadenas de transporte de electrones en los cloroplastos generan una gradiente de protones a través de la membrana tilacoide. Esta gradiente de protones es utilizada por una ATP Sintasa de la membrana en la producción de ATP. http://www.youtube.com/watch?v=AjQd-TaQpuQ
  • 7. MITOCONDRIAS  Son organelas presentes en casi todas las células eucariontes.  El número por célula depende de la función que realizan.  Situados cerca de los sitios de utilización elevada de ATP.  Son dinámicas se mueven fusionan y dividen de acuerdo a las necesidades celulares.
  • 8. ORIGEN DE LAS MITOCONDRIAS
  • 9. BIOGÉNESIS Se dividen:  Para sustituir mitocondrias viejas.  Antes de la mitosis  Según necesidades metabólicas.
  • 11. MEMBRANA EXTERNA  Permeable a moléculas pequeñas.  Presentan Porinas.
  • 14.
  • 15. ADN MITOCONDRIAL  Circular.  Codifica 13 proteínas y algunos ARN.  Presenta ribosomas.  Se hereda por vía materna.
  • 16.
  • 17. FUNCIONES  Su función central es la producción de ATP a través de la Fosforilación oxidativa.  Quimiosmosis.  Apoptosis.
  • 19. OBTENCIÓN DE ENERGÍA  La principal moneda energética de las células es el ATP.  Durante la glucolisis se produce poca cantidad de ATP, siendo la Fosforilación Oxidativa el proceso que origina mayor cantidad de este.  La Fosforilación oxidativa depende del transporte de electrones en la matriz mitocondrial y del transporte de iones fuera de ella.
  • 20. GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULAR REACTANTES PRODUCTOS GLUCÓLISIS Glucosa ATP ADP NADH+H NAD Piruvato OXIDACÍÓN DEL PIRUVATO Piruvato CO2 Coenzima A NADH+H NAD AcetilCoA CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO AcetilCoA Coenzima A NAD NADH+H FAD FADH2 ADP ATP CO2 CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES NADH+H NAD FADH2 FAD O2 H2O ADP ATP
  • 21.  Casi toda la energía disponible de la degradación de hidratos de carbono, grasas y otros nutrientes consumidos en las primeras etapas de su oxidación se almacena inicialmente en moléculas transportadoras activadas generadas en la glucolisis y el ciclo del acido cítrico: NADH y FADH
  • 22.
  • 23. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA I  Los electrones de las moléculas transportadoras se transfieren mediante una cadena transportadora de electrones y oxidan a NAD+ y FAD. Los electrones pasan al final al oxigeno molecular O2 y forman H2O.  Esta transferencia de electrones libera energía que bombea protones procedentes del agua, a través de la membrana y genera así un gradiente electroquímico de protones.
  • 24.
  • 25. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA  Tres grandes complejos enzimáticos respiratorios dispone de proteínas transmembrana que sostienen con firmeza todo el complejo proteico en la membrana mitocondrial interna:  NADH deshidrogenasa (Complejo I)  Succinato deshidrogenasa (Complejo II)  Complejo Citocromo b c1 (Complejo III)  Citocromo c oxidasa (Complejo IV)
  • 26.
  • 28. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA II  El H+ vuelve a fluir a favor de su gradiente electroquímico mediante un complejo proteico denominado ATP Sintasa que cataliza la síntesis del ATP, proceso que requiere energía a partir del ADP y el fosfato inorgánico.
  • 29.
  • 30. Figura 10.12 Transporte de metabolitos a través de la membrana interna mitocondrial. El transporte de moléculas pequeñas a través de la membrana interna mitocondrial está mediado por proteínas transportadoras que atraviesan la membrana y está dirigido por el gradiente electroquímico. Por ejemplo, el ATP es exportado desde las mitocondrias al citosol mediante un transportador que lo intercambia por ADP. El componente eléctrico del gradiente electroquímico dirige este intercambio: el ATP tiene una mayor carga negativa (-4) que el ADP (-3), por lo que el ATP es exportado desde la matriz mitocondrial al citosol mientras que el ADP es importado a la mitocondria. Por el contrario, el transporte de fosfato (P,) y de piruvato está acoplado a un intercambio de iones hidroxilo (OH); en este caso el componente de pH del gradiente electroquímico dirige la exportación de iones hidroxilo, acoplada al transporte de P, y piruvato al interior de las mitocondrias.
  • 31.
  • 32.
  • 33. QUIMIOSMOSIS  Es la ultima etapa de la respiración celular.  Por la relación entre las reacciones que produce un enlace químico que sintetiza ATP («quimio») y el proceso de transporte de membrana («osmosis»)
  • 34.
  • 35. EFECTO DE INHIBIDORES Y DESACOPLANTES  Inhibidores: Molécula que interviene directamente en una parte de la cadena oxidativa  Se unen a alguna subunidad específica  Unión a un grupo proteico  Compiten con los donadores y aceptores de electrones
  • 36.
  • 37. EFECTO DE INHIBIDORES Y DESACOPLANTES  Desacoplantes: Abaten el potencial electroquímico  Introducen H+ o cargas positivas hacia la matriz mitocondrial  Ejemplos: 2,4 Dinitrofenol (DNP) Trifluorocarbonilcianuro hidrazona (FCCP)
  • 38. ENFERMEDADES MITOCONDRIALES  Diversas enfermedades degenerativas del envejecimiento, entre ellas las enfermedades del Parkinson y Alzheimer, se han atribuido a defectos mitocondriales.  Diversas enfermedades son el resultado de mutaciones puntuales de DNAmt que afecta los RNAt a uno de los genes estructurales.  Se heredan de la madre.
  • 39. ENFERMEDADES MITOCONDRIALES  Generalmente las enfermedades mitocondriales conducen a una menor actividad de la cadena transportadora de electrones y en consecuencia se acumulan piruvato y ácidos grasos, lo que conduce a acidosis láctica y acumulación de triagliceroles. Además la velocidad de síntesis de ATP disminuye, lo que produce debilidad muscular e intolerancia al ejercicio.
  • 40. NEUROPATÍA ÓPTICA HEREDITARIA DE LEBER (LHON)  La primera enfermedad mitocondrial que se elucidó a nivel molecular fue la neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON). Esta enfermedad, que se transmite por vía materna, afecta al sistema nervioso central; incluidos los nervios ópticos; y produce una ceguera de aparición repentina a principios de la edad adulta debido a la muerte del nervio óptico. En casi todas las familias, la LHON es el resultado del cambio de una única base en los genes mitocondriales del Complejo I (ND1, ND4 y ND6), lo que conduce a una menor actividad de la NADH-ubiquinona oxidorreductasa (Complejo I)  La gravedad de las enfermedades debidas a mutaciones en el DNA mitocondrial (mtDNA) depende del contenido de mtDNA mutado presente en una célula o tejido determinados. La presencia de cientos o miles de mitocondrias en cada célula permite porcentajes diferentes de mtDNA mutado en un tejido como consecuencia de la distribución al azar del mtDNA mutante en las células hijas durante la división celular. Cuanto más mtDNA mutante haya en un tejido, tanto mayores serán los efectos deletéreos sobre las funciones mitocondriales, especialmente la producción de energía. Un ejemplo es la LHON que resulta de una mutación puntual en el gen de la ND6 que sustituye una alanina conservada por una valina. Los pacientes con un menos porcentaje de mtDNA mutante desarrollan la ceguera de aparición repentina al principio de la edad adulta y otros síntomas típicos de la LHON.  Los pacientes con un mayor porcentaje de mtDNA mutante que contienen la misma mutación desarrollan distonía, una enfermedad grave caracterizada por la aparición temprana de desorden motriz generalizado, deterioro del habla y retraso mental. Esto indica la dificultad de hacer generalizaciones acerca de enfermedades debidas a mutaciones específicas en el mtDNA.
  • 41. MIOPATÍAS MITOCONDRIALES DEBIDAS A MUTACIONES EN GENES DE tRNA  Mutaciones puntuales en genes que codifican tRNA mitocondriales dan lugar a dos de las enfermedades mitocondriales más frecuentes que se caracterizan por anomalías del sistema nervioso central así como miopatía mitocondrial con fibras rojas desgarradas, una asociación conocida como Encefalomiopatía. Una mutación en el gen del tRNA de lisina produce la epilepsia mioclónica y fibras rojas desgarradas (MERRF, del inglés Myoclonic epilepsy and ragged red fibers)  Entre los síntomas se cuentan mioclonía y ataxia con ataques generalizados y miopatía. Los músculos esqueléticos de los pacientes con MERRF tienen mitocondrias con formas anormales que contienen estructuras paracristalinas denominadas fibras rojas desgarradas y actividad citocromo c oxidasa disminuida.  La mutación en el gen mitocondrial del tRNA de leucina da lugar al más complejo de todos los defectos debidos al mtDNA: La mutación común MELAS que produce Encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y una actividad tipo apoplejía. El músculo esquelético de los pacientes con MELAS tiene fibras rojas desgarradas pero retiene la actividad citocromo c oxidasa. La gravedad de los síntomas observados en pacientes con la mutación en el tRNA varía con el porcentaje de DNA mitocondrial que contiene el gen de tRNA mutante.  Los pacientes con más del 85% de genes mutantes presentan los síntomas del sistema nervioso central antes descritos más graves, mientras que los pacientes con 05-30% de genes mutantes a menudo padecen diabetes mellitus y sordera heredadas por vía materna. La consecuencia bioquímica de estas dos mutaciones del tRNA es la síntesis proteica mitocondrial deteriorada que lleva a actividades disminuidas del complejo I y de la citocromo c oxidasa. La explicación sobre los diferentes fenotipos de los individuos afectados con mutaciones similares constituye un reto que debe afrontar la comunidad que investiga sobre las mitocondrias.
  • 42. INTOLERANCIA AL EJERCICIO EN PACIENTES CON MUTACIONES EN EL CITOCROMO b  En 1993 se describió el primer caso de una mutación en el citocromo b que daba lugar a una actividad disminuida del complejo citocromo bc1 en un hombre de 25 años que presentaba intolerancia al ejercicio. La mutación en el gen del citocromo b implicaba la sustitución de una glicina conservada en la posición 290 por un residuo aspartato.  Posteriormente se demostró que pacientes con síntomas parecidos de intolerancia progresiva al ejercicio y debilidad con actividad del complejo bc1 disminuida presentaban mutaciones en el gen del citocromo b con la sustitución de una glicina conservada en la posición 339 por un glutamato. Y una glicina conservada en la posición 34 por una serina. Más recientemente se demostró que un paciente con cardiopatía hipertrófica grave tenía una mutación en el gen del citocromo b en el que una glicina conservada en la posición 166 era sustituida por un glutamato. Las mutaciones de glicina aspartato y glutamato se localizaron en la proteína del citocromo b próxima al sitio Q para la oxidación del ubiquinol, mientras que la mutación de glicina a serina se localizaba cerca del sitio Q de reducción de la ubiquinona  Todas estas mutaciones del citocromo b implican una transición de guanina a adenina en el mtDNA, lo que sugiere que la mutación podría haber ocurrido por daño oxidativo. Además, en cada una de las mutaciones con sentido erróneo se reemplaza una glicina conservada por una molécula cargada mayor, lo que puede alterar de manera significativa la estructura del citocromo b, que lleva a una actividad catalítica menor, tal como se observó en el complejo bc1.  Se han identificado en el gen del citocromo b otras mutaciones sin sentido con la consecuencia de la síntesis de citocromo b truncado, así como mutaciones que implican deleciones de 4 a 24 pares de bases del mtDNA. Estas mutaciones sin sentido y de deleción conducen frecuentemente a intolerancia al ejercicio grave, acidosis láctica en estado de reposo y ocasionalmente, mioglobulina debida a la actividad disminuida del complejo bc1  A diferencia de la mayoría de las mutaciones en el mtDNA, las mutaciones identificadas en el gen del citocromo b no se heredan por vía materna. Además, la mayoría de estas mutaciones solo se expresan en tejidos musculares, lo que sugiere que las mutaciones identificadas en el gen del citocromo b son somáticas y tienen lugar durante la diferenciación en la capa germinal de las células madre miogénicas.
  • 43. APOPTOSIS  Muerte celular programada las células que ya no son necesarias pueden suicidarse mediante la activación de muerte celular denominada muerte celular programada.
  • 44. DURANTE LA APOPTOSIS  Los cromosomas se fragmentan como resultado de la rotura de los nucleosomas.  La cromatina se condensa.  El núcleo se rompe en trozos.  La célula se encoje y rompe en fragmentos rodeados por membranas denominados cuerpos apoptóticos.  Finalmente son fagocitados por macrófago.
  • 45.
  • 46. IMPORTANCIA  Permite el equilibrio para la división celular.  Mantiene constante el número de células de aquellos tejidos sometidos a un continuo recambio celular.  Actúan como medio de defensa mediante el que las células alteradas peligrosas son eliminadas.  Aquellas que presentan ADN alterado.
  • 47. CASPASAS  Son los efectores de la muerte celular programada, produciendo la ruptura de las proteínas. (b) Señal de muerte: Cuando una célula recibe una señal de muerte Ced-9 se inactiva y desaparece la inhibición sobre Ced-3 y Ced-4. Ced-3 activa desencadena una cascada de reacciones que conducen a la activación de nucleasas y proteasas. La acción de estas enzimas determina los cambios observados en las células apoptósticas y, en definitiva, la muerte de la célula (a) Sin señal de muerte: Mientras Ced-9, que se encuentra en la membrana mitocondrial externa, esté activa; se inhibe la apoptosis y la célula permanece viva
  • 48.  Receptores de muerte celular : factor de necrosis tumoral (TNF) y el ligando FAS.  CASPASA 8 mantiene en la superficie proteínas que contienen dominio de muerte.  El programa de muerte celular esta regulado por la familia de proteínas intracelulares Bcl2 (algunas generan el proceso y otras activan el proceso).
  • 49. COMPLEJO DE ACTIVACIÓN  El complejo esta constituido por la caspasa 9, Apaf-1 y el citocromo c. Muchos de los estímulos que conducen a la muerte celular provocan un daño en la mitocondria y la liberación del citocromo c a la citosol.  En el citosol el citocromo c puede formar un complejo con la caspasa 9 y el Apaf1 lo que lleva a que la caspasa 9 se inactive y lleve a la muerte celular.