SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es uno de los principales problemas de salud pública
en la actualidad.
 Alrededor de 42 millones de personas se encuentran
hoy infectadas por el virus en el mundo.
 El SIDA constituye un espectro de enfermedades que
oscila desde trastornos asintomáticos hasta otros que
ponen en peligro la vida del paciente.
 Como inmunodeficiencia grave, infecciones
oportunistas y neoplasias que aparecen en personas
no tratadas con fármacos inmunosupresores y que
no presentan ningún otro tipo de trastorno
inmunosupresor.
 El número de personas que viven con
VIH en todo el mundo siguió
aumentando en 2008, año en el que se
estima que llegó a los 33,4 millones.
 La propagación del VIH a nivel mundial
aparentemente alcanzó su punto
máximo en 1996, 3.5 millones de nuevas
infecciones.
 Se estima que en 2008 2.7 millones de
nuevas infecciones.
1.- Nuevas infecciones por día:
 Niños 1 200
 Jóvenes (15 – 24) 2 500
 Adultos (25+) 3 700
2.- Nuevas infecciones por el VIH
 Niños 430 000
 Jóvenes (15 – 24) 920 000
 Adultos (25+) 1 340 000
3.- Personas que viven con el VIH
 Niños 2 100 000
 Jóvenes (15 – 24) 5 000 000
 Adultos ( 25+) 26 300 000
 El SIDA está causado por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
 Existen 2 tipos conocidos: VIH -1, que causa el
SIDA mundial y el VIH-2, que provoca una
enfermedad similar al SIDA pero cuya
progresión al estado de inmunodeficiencia es
mas lenta que con el VIH-1.
 Estos retrovirus causan una perdida progresiva
de las células T colaboradoras (también
denominadas linfocitos T4 o linfocitos CD4+), lo
que ocasiona una pérdida progresiva de la
competencia inmunológica así como la
posterior aparición de infecciones oportunistas.
 La replicación del virus tiende a ser
altamente dinámica en todos los
estadios de la infección por el VIH.
 Conductas de alto riesgo y modos de
transmisión:
 El virus se trasmite por el intercambio de
líquidos corporales infectados, incluidos
la sangre y el semen.
 Éstas son las conductas de alto riesgo:
1. Relaciones sexuales sin protección
2. Consumo de sustancias de abuso por I.V
3. Personas que recibieron productos
sanguíneos antes de 1985
4. Transmisión perinatal
 Frecuencia esperada:
1. Fiebre (96%)
2. Linfadenopatías (74%)
3. Faringitis (70%)
4. Rash cutáneo maculopapular (70%)
5. Mialgias o altralgias (54%)
6. Diarrea (32%)
7. Cefalea (32%)
8. Náuseas y vómitos (27%)
9. Hepatoesplenomegalia (14%)
10. Pérdida de peso (13%)
11. Cadidiasis Oral (12%)
12. Manifestaciones neurológicas (12%)
 Afectación de los órganos y sistemas en el
sida.
1. Enfermedades pulmonares: Neumonia por
Pneumocystis carinii, Neumonia
bacteriana, Infeccion por micobacterias,
Micosis profunda, Enfermedades viricas
(CMV, Varicela Zoster y el Virus de la
gripe), sarcoma de Kaposi, linfoma no
hodgkiniano no relacionado con el SIDA,
neumonitis intersticial linfoide.
2. Enfermedades Digestivas: a)
Enfermedades esofágicas p/e: candidiasis
esofágica, esofagitis por CMV y VHS, en
casos raros sarcoma de Kaposi y linfoma
no hodgkiano relacionado con el SIDA.
 B) Enfermedades intestinales:
1. Bacterias: Salmonella, Shigella y
Campylobacter.
2. Parásitos: Cryptosporidum, Isospora,
Entamoeba, Giardia.
3. Virus: CMV, VHS, Enteropatía por VIH
4. Neoplasias: p/e: sida-sarcoma de Kaposi
y sida-linfoma no hodgkiano, carcinoma
anogenital, condilomas acuminados.
 C) Enfermedades Hepatobiliares y
pancreáticas: cualquier infección o
neoplasia relacionada con el SIDA.
 D) Enfermedades Oftalmológicas:
1. Cornea.- Queratitis ulcerosa, ojo seco,
queratitis VHS, herpes zoster oftálmico.
2. Retina y coroides.- Microvasculopatía
(manchas algodonosas, hemorragias
retinianas) retinitis por CMV, necrosis
retiniana aguda, necrosis retnana
externa progresiva, sífilis, toxoplasmosis.
3. Toxicidad ocular asociada a fármacos.-
neuritis optica o despigmentación
retiniana asociada a didnosina, uveitis
asociada a rifabutina.
4. Trastornos neuroftálmicos.- papiledema,
neuropaíia óptica, paralisis de pares
craneales.
 E) Enfermedades neurológicas:
1. Síndromes víricos primarios (VIH)
encefalopatía por VIH, meningitis
aséptica, mielopatía vacuolar medular.
2. Enfermedad víricas oporunistas: Infección
por CMV, VHS (tipos 1y 2), virus de
lavaricela zoster, leucoencefalopatía
multiforme progresiva, adenvirus tipo 2
3. Infecciones no víricas: Toxoplasma gondii,
Cryptococcus neoformans, candida
albicans
4. Neolasias: Linfoma primario del SNC,
linfoma sistémico metastásico, sarcoma
 Enfermedades ginecológicas:
 ETS
1. A) Gonorrea B) Clamidia C)
Tricomonas
 Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 Infecciones ulcerosas de los genitales
1. A) Sífilis primaria B) Chancroide
 Infección por el virus del papiloma
humano
 La Seroconversión (positividad al VIH) suele
aparecer a las 9- 12 semanas de la
exposición al virus, los pacientes pueden
permanecer seronegativos hasta 36 meses.
 Criterios de infección por VIH en personas
de 13 años o más de edad:
 A) Positividad de la prueba de cribado de
anticuerpos anti-VIH por el método de
ELISA (sensibilidad >99.9%). Western Blot es
una prueba de confirmación de infección
 Interrogatorio dirigido al
paciente, que incluye
antecedentes de análisis de HIV
y estado serológico, situaciones
de riesgo de transmisión de HIV
dentro de los seis meses previos
al momento de la consulta y
otras manifestaciones clínicas.
 En distintas ocasiones el paciente con
HIV puede acudir a consulta de manera
espontanea.
 SE debe recordar que el conocimiento
del nivel de células CD4+ es
fundamental para afirmar o relegar
sospecha clínica de un evento de
progresión relacionado con la infección
por HIV.
 Es importante que el médico
tenga en cuenta las
principales manifestaciones
clínicas de toxicidad de los
diferentes fármacos
antirretrovirales, dado que
pueden constituirse un motivo
de consulta de urgencia.
 Hasta un 10% de los pacientes
pueden presentar náuseas, vómitos,
astenia y cefalea en los primeros 7 a
10 días luego del inicio de un régimen
que contiene zidovudina (AZT).
 Se presenta macrositosis y
eventualmente una reducción de
globulos rojos
 El uso de didanosina (ddl) +
Hidroxiurea puede propiciar
pancreatitis.
 Abacavir (ABC) 4% reaccion de
 La administración de didanosina
(ddl), stavudina (d4T) o zalcitabina
(ddC) también referidas como
drogas D puede indicir la aparición
de neuropatía peroférica en 10 a 20%
de los pacientes.
 Esta neuropatia es sensitiva, bilateral,
habitualmente muy dolorosa y de
desarrollo relativamente lento.
 El diagnóstico clínico de neuropatía
justifica electromiograma, manejo
con analgesicos, valoración por el
 Nevirapina y el efavirenz inhibidores no
nucleosisdos mas utilizados en la
actualidad causa hipersensibilidad,
manifestada como erupción cutánea.
 2 ó 3 semanas de inicio del
tratamiento.
 Fiebre mayor a 39 °C, astenia , prurito
de dificil manejo, compromiso
hepático.
 Manejo inicial con antihistamínicos o
suspensión del tratamiento
 Efavirenz presenta una toxicidad
distintiva sobre el sistema nervioso
central, incluye :
 Mareos, insomnio, dificultad para
concentrarse, irritabilidad, y sueños
vividos o pesadillas.
 Advertir al paciente sobre estos
efectos y la toma debe de ser antes
de acostarse por 2 meses, solo los
cuadros severos se justifica la
suspensión del tratamiento.
 Nelfinavir y ritonavir: manifestaciones de
toxcidad comunes, intolerancia
gastrointestinal y diarrea, cefalea y
elevación de transaminasas.
 Puede darse tratamiento sintomático
para el manejo inicial.
 Lipodistrofia ( cambios en la distribución
de grasa del organismo,
hipercolesterolemia e
hipertrigliceridemia y resistencia
 En aquellos casos en que, de acuerdo
con la gravedad del cuadro de
toxicidad referidos antes, se decida la
suspensión inmediata de alguno de los
farmacos antiretrovirales deberá
suspenderse todo el régimen de
combinación que recibe el paciente,
para evitar la exposición de la carga
viral remanente a concentraciones
subóptimas de farmacos.
 La infección por HIV sin tratamiento
adecuado conduce a la
inmunodeficiencia que caracteriza al
cuadro avanzado, con mayor riesgo de
aparición o reactivación de infecciones
oportunistas.
 En general los riesgos que aparecen ,
con recuentos de células CD4+ por
debajo 200/mm3 , siendo este valor el
punto de corte para el inicio de
 Implica habitualmente un riesgo
de estigmatización para el
paciente, el cual, sumado a la
indudable gravedad de la
enfermedad, le impone severas
exigencias tanto para asumir su
condición, como para su medio
social y afectivo.
 Aconsejar es fundamental en este
momento, la atención al impacto
emocional es siempre de gran
importancia, y es vital durante las
primeras semanas o meses luego del
diagnostico.
 Hasta que se consigue establecer
prioridades individuales, metas
terapéuticas y planes estratégicos
para enfrentar la enfermedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
Anika Villaverde
 
VIH Segun OMS
VIH Segun OMSVIH Segun OMS
VIH Segun OMS
Diana Arias
 
Infecciones oportunistas en vih
Infecciones oportunistas en  vihInfecciones oportunistas en  vih
Infecciones oportunistas en vih
rotatorioclinica
 
Barranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sidaBarranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sida
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
VIH
VIHVIH
VIH
Jessics
 
Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9
Mauro Rangel
 
Sida y hepatitis en el embarazo.
Sida y hepatitis en el embarazo.Sida y hepatitis en el embarazo.
Sida y hepatitis en el embarazo.
Pedro Saúl Hernández Maya
 
Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida)Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida)
Paúl Sarmiento
 
VIH
VIHVIH
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Fernanda Silva Lizardi
 
Caso 4 comunitaria
Caso 4 comunitariaCaso 4 comunitaria
Caso 4 comunitaria
guisante91
 
El sida
El sida El sida
El sida
alexdiaz1997
 
VIH
VIHVIH
Vih sida
Vih  sidaVih  sida
Vih sida
Jamil Ramón
 
Ateneo fiebre hemorragica1
Ateneo fiebre hemorragica1Ateneo fiebre hemorragica1
Inmunodeficiencias secundarias VIH
Inmunodeficiencias secundarias VIHInmunodeficiencias secundarias VIH
Inmunodeficiencias secundarias VIH
Yesenia Chávez González
 
Infecciones oportunidtas-en-hiv
Infecciones oportunidtas-en-hivInfecciones oportunidtas-en-hiv
Infecciones oportunidtas-en-hiv
Vale Sempértegui
 
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDASINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
monografia sida
monografia sidamonografia sida
monografia sida
medic
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
Sol Burgos Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
 
VIH Segun OMS
VIH Segun OMSVIH Segun OMS
VIH Segun OMS
 
Infecciones oportunistas en vih
Infecciones oportunistas en  vihInfecciones oportunistas en  vih
Infecciones oportunistas en vih
 
Barranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sidaBarranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sida
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9
 
Sida y hepatitis en el embarazo.
Sida y hepatitis en el embarazo.Sida y hepatitis en el embarazo.
Sida y hepatitis en el embarazo.
 
Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida)Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida)
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
Caso 4 comunitaria
Caso 4 comunitariaCaso 4 comunitaria
Caso 4 comunitaria
 
El sida
El sida El sida
El sida
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Vih sida
Vih  sidaVih  sida
Vih sida
 
Ateneo fiebre hemorragica1
Ateneo fiebre hemorragica1Ateneo fiebre hemorragica1
Ateneo fiebre hemorragica1
 
Inmunodeficiencias secundarias VIH
Inmunodeficiencias secundarias VIHInmunodeficiencias secundarias VIH
Inmunodeficiencias secundarias VIH
 
Infecciones oportunidtas-en-hiv
Infecciones oportunidtas-en-hivInfecciones oportunidtas-en-hiv
Infecciones oportunidtas-en-hiv
 
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDASINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
 
monografia sida
monografia sidamonografia sida
monografia sida
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
 

Similar a 12 vih sida (2)

Vih en Pediatria
Vih  en PediatriaVih  en Pediatria
Vih en Pediatria
wendy Rivera
 
Enfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDAEnfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDA
Azor Aguilar Cortés
 
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptxTEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
ErikaAlmache1
 
Vih jm final
Vih   jm finalVih   jm final
Vih jm final
alekseyqa
 
Vih y sida
Vih y sidaVih y sida
Vih y sida
jeje2010santi
 
Dermatosis Asociadas a VIH / SIDA
Dermatosis Asociadas a VIH / SIDADermatosis Asociadas a VIH / SIDA
Dermatosis Asociadas a VIH / SIDA
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Vih
VihVih
Sida
SidaSida
Presentación de sida
Presentación de sidaPresentación de sida
Presentación de sida
Santiago784
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
Jheny Usuga David
 
vih.pptx
vih.pptxvih.pptx
Generalidades de VIH
Generalidades de VIHGeneralidades de VIH
Generalidades de VIH
Ronald Steven Bravo Avila
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
pedroperalta59
 
dermatologia, sida
dermatologia, sidadermatologia, sida
dermatologia, sida
Rafael Sucunza
 
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
MedicinaUas
 
SIDA.ppt
SIDA.pptSIDA.ppt
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
Carlos Eduardo Jimenez Uribe
 
¿Cuándo comenzar tratamiento?.
¿Cuándo comenzar tratamiento?.¿Cuándo comenzar tratamiento?.
¿Cuándo comenzar tratamiento?.
ssucbba
 
EXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptxEXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptx
SiIvanaVC
 
Copia de 1- VIH y complicaciones no infecciosas 2022.pptx
Copia de 1- VIH y complicaciones no infecciosas 2022.pptxCopia de 1- VIH y complicaciones no infecciosas 2022.pptx
Copia de 1- VIH y complicaciones no infecciosas 2022.pptx
ClaudioAguileraGutir
 

Similar a 12 vih sida (2) (20)

Vih en Pediatria
Vih  en PediatriaVih  en Pediatria
Vih en Pediatria
 
Enfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDAEnfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDA
 
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptxTEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
 
Vih jm final
Vih   jm finalVih   jm final
Vih jm final
 
Vih y sida
Vih y sidaVih y sida
Vih y sida
 
Dermatosis Asociadas a VIH / SIDA
Dermatosis Asociadas a VIH / SIDADermatosis Asociadas a VIH / SIDA
Dermatosis Asociadas a VIH / SIDA
 
Vih
VihVih
Vih
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Presentación de sida
Presentación de sidaPresentación de sida
Presentación de sida
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
vih.pptx
vih.pptxvih.pptx
vih.pptx
 
Generalidades de VIH
Generalidades de VIHGeneralidades de VIH
Generalidades de VIH
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
 
dermatologia, sida
dermatologia, sidadermatologia, sida
dermatologia, sida
 
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
 
SIDA.ppt
SIDA.pptSIDA.ppt
SIDA.ppt
 
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
 
¿Cuándo comenzar tratamiento?.
¿Cuándo comenzar tratamiento?.¿Cuándo comenzar tratamiento?.
¿Cuándo comenzar tratamiento?.
 
EXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptxEXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptx
 
Copia de 1- VIH y complicaciones no infecciosas 2022.pptx
Copia de 1- VIH y complicaciones no infecciosas 2022.pptxCopia de 1- VIH y complicaciones no infecciosas 2022.pptx
Copia de 1- VIH y complicaciones no infecciosas 2022.pptx
 

Más de Daniel Betancourt

Sindromes anemicos dr betancourt
Sindromes anemicos dr betancourtSindromes anemicos dr betancourt
Sindromes anemicos dr betancourt
Daniel Betancourt
 
Sindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativoSindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativo
Daniel Betancourt
 
Programa academico tercer año 20014 15
Programa academico tercer año 20014 15Programa academico tercer año 20014 15
Programa academico tercer año 20014 15
Daniel Betancourt
 
Escuelas y corrientes psicoanalistas dr betancourt
Escuelas y corrientes psicoanalistas dr betancourtEscuelas y corrientes psicoanalistas dr betancourt
Escuelas y corrientes psicoanalistas dr betancourt
Daniel Betancourt
 
Atencion de la familia con paciente terminal
Atencion de la familia con paciente terminalAtencion de la familia con paciente terminal
Atencion de la familia con paciente terminal
Daniel Betancourt
 
Art.3 violencia y maltrato de genero
Art.3 violencia y maltrato de generoArt.3 violencia y maltrato de genero
Art.3 violencia y maltrato de genero
Daniel Betancourt
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
Daniel Betancourt
 

Más de Daniel Betancourt (7)

Sindromes anemicos dr betancourt
Sindromes anemicos dr betancourtSindromes anemicos dr betancourt
Sindromes anemicos dr betancourt
 
Sindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativoSindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativo
 
Programa academico tercer año 20014 15
Programa academico tercer año 20014 15Programa academico tercer año 20014 15
Programa academico tercer año 20014 15
 
Escuelas y corrientes psicoanalistas dr betancourt
Escuelas y corrientes psicoanalistas dr betancourtEscuelas y corrientes psicoanalistas dr betancourt
Escuelas y corrientes psicoanalistas dr betancourt
 
Atencion de la familia con paciente terminal
Atencion de la familia con paciente terminalAtencion de la familia con paciente terminal
Atencion de la familia con paciente terminal
 
Art.3 violencia y maltrato de genero
Art.3 violencia y maltrato de generoArt.3 violencia y maltrato de genero
Art.3 violencia y maltrato de genero
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

12 vih sida (2)

  • 1.
  • 2.  Es uno de los principales problemas de salud pública en la actualidad.  Alrededor de 42 millones de personas se encuentran hoy infectadas por el virus en el mundo.  El SIDA constituye un espectro de enfermedades que oscila desde trastornos asintomáticos hasta otros que ponen en peligro la vida del paciente.  Como inmunodeficiencia grave, infecciones oportunistas y neoplasias que aparecen en personas no tratadas con fármacos inmunosupresores y que no presentan ningún otro tipo de trastorno inmunosupresor.
  • 3.  El número de personas que viven con VIH en todo el mundo siguió aumentando en 2008, año en el que se estima que llegó a los 33,4 millones.  La propagación del VIH a nivel mundial aparentemente alcanzó su punto máximo en 1996, 3.5 millones de nuevas infecciones.  Se estima que en 2008 2.7 millones de nuevas infecciones.
  • 4. 1.- Nuevas infecciones por día:  Niños 1 200  Jóvenes (15 – 24) 2 500  Adultos (25+) 3 700 2.- Nuevas infecciones por el VIH  Niños 430 000  Jóvenes (15 – 24) 920 000  Adultos (25+) 1 340 000 3.- Personas que viven con el VIH  Niños 2 100 000  Jóvenes (15 – 24) 5 000 000  Adultos ( 25+) 26 300 000
  • 5.  El SIDA está causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).  Existen 2 tipos conocidos: VIH -1, que causa el SIDA mundial y el VIH-2, que provoca una enfermedad similar al SIDA pero cuya progresión al estado de inmunodeficiencia es mas lenta que con el VIH-1.  Estos retrovirus causan una perdida progresiva de las células T colaboradoras (también denominadas linfocitos T4 o linfocitos CD4+), lo que ocasiona una pérdida progresiva de la competencia inmunológica así como la posterior aparición de infecciones oportunistas.
  • 6.  La replicación del virus tiende a ser altamente dinámica en todos los estadios de la infección por el VIH.  Conductas de alto riesgo y modos de transmisión:  El virus se trasmite por el intercambio de líquidos corporales infectados, incluidos la sangre y el semen.  Éstas son las conductas de alto riesgo: 1. Relaciones sexuales sin protección 2. Consumo de sustancias de abuso por I.V 3. Personas que recibieron productos sanguíneos antes de 1985 4. Transmisión perinatal
  • 7.  Frecuencia esperada: 1. Fiebre (96%) 2. Linfadenopatías (74%) 3. Faringitis (70%) 4. Rash cutáneo maculopapular (70%) 5. Mialgias o altralgias (54%) 6. Diarrea (32%) 7. Cefalea (32%) 8. Náuseas y vómitos (27%) 9. Hepatoesplenomegalia (14%) 10. Pérdida de peso (13%) 11. Cadidiasis Oral (12%) 12. Manifestaciones neurológicas (12%)
  • 8.  Afectación de los órganos y sistemas en el sida. 1. Enfermedades pulmonares: Neumonia por Pneumocystis carinii, Neumonia bacteriana, Infeccion por micobacterias, Micosis profunda, Enfermedades viricas (CMV, Varicela Zoster y el Virus de la gripe), sarcoma de Kaposi, linfoma no hodgkiniano no relacionado con el SIDA, neumonitis intersticial linfoide. 2. Enfermedades Digestivas: a) Enfermedades esofágicas p/e: candidiasis esofágica, esofagitis por CMV y VHS, en casos raros sarcoma de Kaposi y linfoma no hodgkiano relacionado con el SIDA.
  • 9.  B) Enfermedades intestinales: 1. Bacterias: Salmonella, Shigella y Campylobacter. 2. Parásitos: Cryptosporidum, Isospora, Entamoeba, Giardia. 3. Virus: CMV, VHS, Enteropatía por VIH 4. Neoplasias: p/e: sida-sarcoma de Kaposi y sida-linfoma no hodgkiano, carcinoma anogenital, condilomas acuminados.  C) Enfermedades Hepatobiliares y pancreáticas: cualquier infección o neoplasia relacionada con el SIDA.
  • 10.  D) Enfermedades Oftalmológicas: 1. Cornea.- Queratitis ulcerosa, ojo seco, queratitis VHS, herpes zoster oftálmico. 2. Retina y coroides.- Microvasculopatía (manchas algodonosas, hemorragias retinianas) retinitis por CMV, necrosis retiniana aguda, necrosis retnana externa progresiva, sífilis, toxoplasmosis. 3. Toxicidad ocular asociada a fármacos.- neuritis optica o despigmentación retiniana asociada a didnosina, uveitis asociada a rifabutina. 4. Trastornos neuroftálmicos.- papiledema, neuropaíia óptica, paralisis de pares craneales.
  • 11.  E) Enfermedades neurológicas: 1. Síndromes víricos primarios (VIH) encefalopatía por VIH, meningitis aséptica, mielopatía vacuolar medular. 2. Enfermedad víricas oporunistas: Infección por CMV, VHS (tipos 1y 2), virus de lavaricela zoster, leucoencefalopatía multiforme progresiva, adenvirus tipo 2 3. Infecciones no víricas: Toxoplasma gondii, Cryptococcus neoformans, candida albicans 4. Neolasias: Linfoma primario del SNC, linfoma sistémico metastásico, sarcoma
  • 12.  Enfermedades ginecológicas:  ETS 1. A) Gonorrea B) Clamidia C) Tricomonas  Enfermedad Pélvica Inflamatoria  Infecciones ulcerosas de los genitales 1. A) Sífilis primaria B) Chancroide  Infección por el virus del papiloma humano
  • 13.  La Seroconversión (positividad al VIH) suele aparecer a las 9- 12 semanas de la exposición al virus, los pacientes pueden permanecer seronegativos hasta 36 meses.  Criterios de infección por VIH en personas de 13 años o más de edad:  A) Positividad de la prueba de cribado de anticuerpos anti-VIH por el método de ELISA (sensibilidad >99.9%). Western Blot es una prueba de confirmación de infección
  • 14.  Interrogatorio dirigido al paciente, que incluye antecedentes de análisis de HIV y estado serológico, situaciones de riesgo de transmisión de HIV dentro de los seis meses previos al momento de la consulta y otras manifestaciones clínicas.
  • 15.
  • 16.  En distintas ocasiones el paciente con HIV puede acudir a consulta de manera espontanea.  SE debe recordar que el conocimiento del nivel de células CD4+ es fundamental para afirmar o relegar sospecha clínica de un evento de progresión relacionado con la infección por HIV.
  • 17.
  • 18.  Es importante que el médico tenga en cuenta las principales manifestaciones clínicas de toxicidad de los diferentes fármacos antirretrovirales, dado que pueden constituirse un motivo de consulta de urgencia.
  • 19.
  • 20.  Hasta un 10% de los pacientes pueden presentar náuseas, vómitos, astenia y cefalea en los primeros 7 a 10 días luego del inicio de un régimen que contiene zidovudina (AZT).  Se presenta macrositosis y eventualmente una reducción de globulos rojos  El uso de didanosina (ddl) + Hidroxiurea puede propiciar pancreatitis.  Abacavir (ABC) 4% reaccion de
  • 21.  La administración de didanosina (ddl), stavudina (d4T) o zalcitabina (ddC) también referidas como drogas D puede indicir la aparición de neuropatía peroférica en 10 a 20% de los pacientes.  Esta neuropatia es sensitiva, bilateral, habitualmente muy dolorosa y de desarrollo relativamente lento.  El diagnóstico clínico de neuropatía justifica electromiograma, manejo con analgesicos, valoración por el
  • 22.  Nevirapina y el efavirenz inhibidores no nucleosisdos mas utilizados en la actualidad causa hipersensibilidad, manifestada como erupción cutánea.  2 ó 3 semanas de inicio del tratamiento.  Fiebre mayor a 39 °C, astenia , prurito de dificil manejo, compromiso hepático.  Manejo inicial con antihistamínicos o suspensión del tratamiento
  • 23.  Efavirenz presenta una toxicidad distintiva sobre el sistema nervioso central, incluye :  Mareos, insomnio, dificultad para concentrarse, irritabilidad, y sueños vividos o pesadillas.  Advertir al paciente sobre estos efectos y la toma debe de ser antes de acostarse por 2 meses, solo los cuadros severos se justifica la suspensión del tratamiento.
  • 24.  Nelfinavir y ritonavir: manifestaciones de toxcidad comunes, intolerancia gastrointestinal y diarrea, cefalea y elevación de transaminasas.  Puede darse tratamiento sintomático para el manejo inicial.  Lipodistrofia ( cambios en la distribución de grasa del organismo, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia y resistencia
  • 25.  En aquellos casos en que, de acuerdo con la gravedad del cuadro de toxicidad referidos antes, se decida la suspensión inmediata de alguno de los farmacos antiretrovirales deberá suspenderse todo el régimen de combinación que recibe el paciente, para evitar la exposición de la carga viral remanente a concentraciones subóptimas de farmacos.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  La infección por HIV sin tratamiento adecuado conduce a la inmunodeficiencia que caracteriza al cuadro avanzado, con mayor riesgo de aparición o reactivación de infecciones oportunistas.  En general los riesgos que aparecen , con recuentos de células CD4+ por debajo 200/mm3 , siendo este valor el punto de corte para el inicio de
  • 30.
  • 31.
  • 32.  Implica habitualmente un riesgo de estigmatización para el paciente, el cual, sumado a la indudable gravedad de la enfermedad, le impone severas exigencias tanto para asumir su condición, como para su medio social y afectivo.
  • 33.  Aconsejar es fundamental en este momento, la atención al impacto emocional es siempre de gran importancia, y es vital durante las primeras semanas o meses luego del diagnostico.  Hasta que se consigue establecer prioridades individuales, metas terapéuticas y planes estratégicos para enfrentar la enfermedad.