SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE HEMORRAGICAS
VIRALES
Dr. Gustavo Adolfo Echenique
Medico Infectólogo - Ultrasonografista
DEFINICION
• Infección viral caracterizada por fiebre,
escalofríos, cefalea, malestar general y
síntomas respiratorios o gastrointestinales
seguidos por hemorragias capilares y, en los
casos graves, oliguria, insuficiencia renal,
hipotensión y eventualmente muerte. Esta
enfermedad presenta distintas formas en las
diferentes àreas geogràficas en que se da.
Algunos tipos son: Dengue, FHA, FHB, Fiebre
Lassa.
SITUACION MUNDIAL
• ENFERMEDAD VIRUS FAMILIA
• fiebre amarilla fiebre amarilla Flaviviridae
• dengue dengue 1-4 Flaviviridae
• fiebre de Ébola Ébola Filoviridae
• fiebre de Lassa Lassa Arenaviridae
• de Argentina Junín Arenaviridae
• de Bolivia Machupo Arenaviridae
• de Venezuela Guanarito Arenaviridae
• de Brasil Sabia Arenaviridae
• F.H. c/ sínd. Renal hantavirus Bunyaviridae
• Sind. pul. por hanta hantavirus Bunyaviridae
• ENFERMEDAD MORTALIDAD (%)
Fiebre amarilla 2-20
Dengue hemorrágico 2-5
Fiebre del Valle Rift 30-50
FH Crimea- Congo 30-50
FH con sind. renal 2-5
Sind. pul. por Hanta 40-50
FH venezolana 60
FH brasileña 33
FH argentina 1-15
FH boliviana 15-30
Fiebre de Lassa 10-25
FH africana (Ebola) 60-90
FH africana (Marburg) 20-30
FIEBRE LASSA
• Es provocada por un virus de Nigeria, Sierra Leona, Guinea
y Liberia, aunque puede darse en cualquier parte del
continente africano. El mayor riesgo se corre en la estación
seca.
Su contagio se produce al comer o manipular carne de
roedores infectada. Una vez contagiada, una persona
puede transmitirla directamente a otras.
Los síntomas aparecen entre cinco y quince días después
del contagio y son: fiebre, malestar general, úlceras
bucales, alteraciones cutáneas y dolores musculares. Poco
a poco se van haciendo más intensos hasta que provocan
la incapacidad del enfermo.
Dada su gravedad, ante la presencia de cualquier estado
de fiebre sin que se conozca su causa se debe acudir al
médico para que el diagnóstico sea lo más precoz posible.
Individualmente lo único que se puede hacer es evitar el
contacto con cualquier tipo de roedor, vivo o muerto.
FIEBRE DEL VALLE DEL RIFT
• Se encuentra en muchas zonas del Africa Subsahariana y afecta al
ganado vacuno, ovino, caprino y otros animales domésticos. El hombre
se infecta de modo casual al manipular la sangre o tejidos de los
animales infectados, o por la picadura de un mosquito infectado.
Los síntomas son fiebre asociada a dolores musculares y articulares
generalizados. Según la OMS sólo el 1 o 2 por ciento de los enfermos
desarrolla posteriormente un cuadro de fiebre hemorrágica o encefalitis.
Una de las secuelas más importantes de la patología es la pérdida
permanente de parte del campo visual debido a la lesión provocada en
la retina.
El tratamiento de los casos leves sólo requiere control médico, sin ser
necesaria la internaciòn.
Las medidas de prevención que se pueden seguir son: evitar zonas
donde puede haber insectos infectados, usar ropa fresca y de colores
claros que cubran la mayor parte del cuerpo y utilizar repelentes de
insectos que contengan N, N-dietil-m-toluamida (Det.) o ftalato de
dimetilo, así como mosquiteras y sprays.
Existe una vacuna de virus atenuados para humanos, pero se está
usando de forma experimental y no se recomienda su uso.
FIEBRE H. DE CRIMEA-CONGO
• El virus que provoca esta enfermedad se encuentra en cualquier lugar
del mundo, pero se da con más frecuencia en gran parte de Africa,
Oriente Medio, algunas zonas de la antigua Unión Soviética y en China.
Se infecta por la picadura de una garrapata infectada o al aplastarla y
por manipular tejidos o sangre de un animal infectado (ganado vacuno,
ovino, avestruces…).
Los primeros síntomas aparecen entre los tres y los doce días tras la
infección. Comienzan bruscamente y consisten en fiebre, dolores
musculares, mareos, dolores en articulaciones como rodilla, dolor de
cabeza y molestia intensa de los ojos ante la luz.
Puede evolucionar hacia hemorragias digestivas, nasales, sangrado de
encías, disminución del nivel de conciencia y pequeñas lesiones rojas en
la piel, que indican la fragilidad de los capilares cutáneos.
Ante la gravedad debe ingresarse en un hospital para aplicar las
medidas necesarias. Es fundamental el diagnóstico precoz.
La prevención pasa por evitar la picadura de las garrapatas infectadas,
especialmente en primavera y otoño. Así como las recomendadas en el
caso anterior.
No se aconseja tomar ningún fármaco como prevención.
EBOLA
• Es una enfermedad severa, que cursa con o sin síntomas hemorrágicos,
caracterizada por la transmisión persona a persona a través del contacto
cercano con enfermos, cadáveres o fluidos corporales infectados, tales
como saliva, sangre, vómitos y posiblemente sudor.
Los índices de letalidad son mayores al 50 por ciento.
Sus síntomas clínicos pueden variar de acuerdo al subtipo de virus
involucrado. Comienzan con el inicio brusco de fiebre habitualmente
acompañada de mialgias y cefalea, así como náuseas y vómitos, dolor
abdominal, diarrea, dolor torácico, tos y faringitis. También cursa con
fotofobia, adenopatías, inyección conjuntival, ictericia y pancreatitis. La
afectación del sistema nervioso central se manifiesta a menudo con
somnolencia, delirio y coma. A medida que evoluciona la enfermedad
sobreviene la consunción y las manifestaciones sangrantes como
petequias, hemorragias y equimosis alrededor de los sitios de punción
de agujas, además de hemorragias mucosas.
No existen medios de prevención individuales, vacunas ni quimioterapia
antiviral para evitar la infección o para su tratamiento. Tan solo se
cuenta con una terapia de soporte, especialmente rehidratación
adecuada.
DENGUE
• Es endémico en la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales del mundo.
Se dan alrededor de 10 millones de casos cada año, y de ellos, alrededor de
24.000 son mortales. El grupo de población más afectado son los niños menores
de 15 años, el 90 por ciento del total de los enfermos.
Cinco días después de la infección aparece bruscamente fiebre elevada, dolor de
cabeza intenso (localizado típicamente detrás de los ojos), dolor de espalda y
molestias musculares generalizadas.
Suelen aparecer pequeñas ampollas en la cavidad oral y manchas rojizas por toda
la piel, así como falta de apetito, cansancio, náuseas y vómitos. Sin
complicaciones, evoluciona favorablemente, produciéndose la recuperación en
unos 7 o 10 días.
Existe una forma más grave, la fiebre hemorrágica del dengue, que se da en
niños o adultos que hayan padecido previamente la enfermedad de forma leve y
se infecten de nuevo. El comienzo es brusco, con fiebre, tos, dolor de cabeza y
abdominal, náuseas y vómitos. Se produce un deterioro brusco con hemorragias
digestivas, nasales, sangrado de encías, disminución en el nivel de conciencia con
agitación y, posteriormente, letargo y lesiones rojas en la piel. Puede evolucionar
hacia el síndrome del shock del dengue, que es de máxima gravedad.
Debido a la gravedad, se debe ingresar en un hospital para reponer la sangre
perdida. No existe ningún fármaco eficaz, por lo que lo mejor para enfrentarse a
ella es prevenirla.
Las medidas de prevención son las mismas que en los dos casos anteriores.
ARENAVIRUS
HANTA
MARBURG
EBOLA
FIEBRE HEMORRAGICAS VIRALES
EN SUDAMERICA
• La fiebre hemorrágica argentina emergió en los años
cuarenta en las llanuras del noroeste de Buenos Aires. El
cultivo de grandes áreas de maíz permitió la proliferación
de poblaciones de ratones e incrementó la posibilidad de
contactos entre el hombre y los roedores portadores del
patógeno. Después de un brote severo de dicha fiebre, en
1958 se aisló el virus causante de la enfermedad. Se lo
llamó virus Junín y pertenece a la familia Arenaviridae.
Otros arenavirus asociados con fiebres hemorrágicas en
Sudamérica son el Machupo, responsable de la fiebre
hemorrágica boliviana, que emergió en aldeas de un alto
valle en Bolivia en los años sesenta y produjo brotes
posteriores en los años setenta y en 1994, y el virus
Guanarito, el que, desde su aparición en 1991, fue
responsable de varios brotes en zonas tropicales de
Venezuela.
FIEBRE HEMORRAGICA
VENEZOLANA
• Descripta en 1989 (virus Guanarito)
• Presenta fiebre, cefalea, mialgia, faringitis, debilidad,
anorexia, náuseas, vómitos y ocasionalmente
convulsiones. La duración de la enfermedad en los
casos no mortales varìa de 10 a 14 días. Fiebre
contìnua, debilidad, deshidratación y manifestaciones
hemorrágicas (epistaxis, hemorragia gingival,
hematemesis, melena y ginecorragia).
• Entre septiembre de 1989 y mayo de 1995, se
notificaron 105 casos confirmados o probables de
FHV. Cerca de 34% de los casos fueron mortales.
FIEBRE HEMORRAGICA BOLIVIANA
• Descripta a finales de los sesenta. Provocò brotes importantes a
partir de 1975 (virus Machupo, arenavirus), año en que produjo
siete casos y dos defunciones en San Joaquín, la fiebre
hemorrágica boliviana permaneció silente hasta 1993, cuando se
notificó un caso en la provincia de Mamoré. En 1994 se
presentaron nueve casos con seis defunciones en la provincia
Iténez. En 1996 hubo tres casos no mortales, siempre en el
departamento de Beni.
• Clinicamente cefalea, mialgias, astenia, anorexia, petequias,
gingivorragias, tendencia al shock y daño neurològico por
convulsiones.
• Incubaciòn 7 a 16 dìas, muy probable transmisiòn interpersonal.
• Sin tratamiento, probable sensibilidad a la ribavirina, no hay
vacuna.
MACHUPO
FIEBRE DE LOS YUNGAS
• Descripta en 1969 (arenavirus)
• Apariciòn en una localidad a 150 kms de La
Paz, Bolivia, afectando a un grupo de
pobladores que trabajaban en el campo, con
cuadro similar al producido por Machupo.
FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA
FHA
• La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) es una enfermedad
infecciosa de origen viral, cuyo agente causal es el virus "Junín".
• Si bien esta enfermedad se ha extendido progresivamente, las
zonas más afectadas corresponden a las provincias argentinas de
Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.
• Dicho virus se encuentra asociado a algunas especies de
roedores campestres que son los huéspedes y reservorios
naturales. Estos roedores eliminan el virus constantemente con la
saliva, contaminando el medio ambiente y transmitiendo la
infección a los demás roedores. El hombre se infecta en forma
accidental al ponerse en contacto con dicho ambiente
contaminado, ya sea por inhalación de partículas infectadas o a
través de la piel o mucosas.
• Esta enfermedad se produce, primordialmente, en personas que
viven o trabajan en zonas rurales. En la mayoría de los casos
(80% aproximadamente) afecta a varones de entre los 15 y 60
años de edad, quienes por razones laborales poseen un mayor
riesgo de exposición.
• Se han notificado alrededor de 25.000 casos de fiebre
hemorrágica argentina desde el año 1958 hasta la fecha.
EPIDEMIOLOGIA
TOTAL CASOS NOTIFICADOS F.H.A. (02-03) COMPARANDO
AMBOS AÑOS (SINAVE)
n=192
62
130
0
20
40
60
80
100
120
140
NºDECASOS
TOTAL DE NOTIFICACIONES F.H.A. (02-03) POR
PROVINCIAS (SINAVE)
n=192
123
60
9
0
20
40
60
80
100
120
140
STA FE BS. AS. CORDOBA
ETIOLOGIA
• Virus Junìn, ARN, familia Arenaviridae,
Complejo Tacaribe.
TRANSMISION
• Todos los arenavirus patògenos para el
hombre se mantienen en la naturaleza
infectando crònicamente a distintas variedades
de roedores. El virus eliminado por los
infectados es transmitido al hombre por
inhalaciòn o a travèz de pequeñas heridas en
piel o mucosas.
• Usualmente no existe transmisiòn de persona
a persona. En contacto ìntimo puede ocurrir.
RESERVORIO
• Calomys musculinus o “ratòn maicero”
TRANSMISIBILIDAD
• Se pueden registrar casos en todos los meses del
año, pero los brotes estacionales ocurren durante
otoño e invierno con pico en el mes de mayo. Es
cuando mayor densidad de roedores hay sumado
al perìodo de intensa actividad laboral en el
campo.
• Los roedores infectados pueden eliminar
crònicamente el virus con sus secreciones y
excretas.
• Los humanos tienen viremia durante el perìodo
febril y el virus se aislò de orina, saliva y leche
materna.
PATOGENIA
• Produce lesiòn directa a nivel de capilares
fundamentalmente, causando extravasaciòn
sanguìnea y de proteìnas. El mecanismo
fisiopatogènico responsable del consumo
pancelular todavìa no fue del todo
comprendido.
CLINICA
• Es aguda, sistèmica con grados variables de
compromiso, leves a graves, preferentemente
neurològicas, hemorràgicas o mixtas. Tiene un
período de incubación que oscila entre los 6 y 14 días
y una duraciòn de 2 semanas. Se manifiesta como un
síndrome febril, con decaimiento general, mialgias,
cefalea, dolor retrorbitario, anorexia y dolor
abdominal. Generalmente, comienza de forma
insidiosa. Al cabo de 4 ó 5 días, las manifestaciones se
intensifican, apareciendo mareos, náuseas, vómitos y
en ocasiones, lumbalgia intensa.
• En la primera semana puede haber edema parpebral y
exantema eritematoso en cara, cuello y en la parte
superior del tórax, como así también, múltiples petequias
axilares que pueden aparecer en ramillete, inyecciòn
conjuntival y edema periorbitario. Enantema en la mucosa
bucal con petequias y microvesìculas acompañando una
inflamaciòn de las encías y gingivorragias.
• Neurològicamente: irritabilidad, somnolencia, temblor fino,
ataxia moderada, hiperestesia cutànea, hipotonìa muscular
e hiporeflexia o arreflexia osteotendinosa.
• En las mujeres puede observarse la presencia de
ginecorragia fuera del período menstrual, generalmente de
escasa intensidad.
DEFINICIÒN DE CASO (SINAVE)
• Dentro o fuera de àrea endèmica, en pacientes que
hayan visitado la regiòn en las 3 semanas previas al
inicio de sìntomas se considera.
• Sospechoso: sindrome febril inespecìfico con rec. GB
< 4000 mm y rec. De plaquetas < 100.000
• Confirmado: confirmaciòn de laboratorio por JUN por
los siguientes criterios.
• Serologìa (ELISA)
• Aislamiento JUN de sangre y/o òrganos.
• Detecciòn de secuencias genòmicas de JUN por PCR.
TRATAMIENTO
• El tratamiento se basa en la administración de plasma de
personas que han padecido esta enfermedad (plasma inmune), el
cual, aplicado dentro de los primeros 8 días de la evolución del
cuadro, reduce la mortalidad del 30 al 40% a menos del 1%.
• Este tipo de terapia, permite la neutralización del virus "Junín" en
la sangre, disminuye la duración del período febril y la intensidad
de la mayoría de las manifestaciones, como así también la
posibilidad de la instalación de infecciones bacterianas
sobreagregadas. No obstante, en algunas personas tratadas con
plasma inmune se ha producido, 4 a 7 semanas posteriores al
cuadro clínico, diversas alteraciones neurológicas. Si bien este
cuadro neurológico es de características benignas, puede
producir diversas secuelas y, en casos atípicos, puede llevar a la
muerte.
• Debe tenerse presente que la disponibilidad de plasma es
limitada, ya que depende de la donación de personas que han
padecido esta enfermedad. Por tal motivo, su utilización debería
limitarse a aquellos casos donde existan claras evidencias de su
real necesidad. El resto del tratamiento se basa en el alivio de los
síntomas, manteniendo a las personas infectadas en reposo,
controlando su estado de hidratación.
• En los últimos años se ha desarrollado una vacuna (Candid1) de
cepas de virus Junín atenuadas, la cual ha demostrado, en
diversos estudios, su eficacia para prevenir la aparición de fiebre
hemorrágica argentina.
• El plasma que contiene anticuerpos contra el virus Junin
constituye el tratamiento específico de la FHA, reduciendo en
forma muy significativa la letalidad (1%) cuando se lo administra
dentro de los primeros ocho días de la enfermedad y en dosis
estandarizadas de anticuerpos neutralizantes (AcNT) contra el
virus Junin. Esta dosis es de 3500 unidades terapéuticas por Kg
de peso corporal (UT/Kg).
• Las cuatro Provincias afectadas disponen de Bancos de Plasma
de Convalecientes.
TOMA DE MUESTRA
• Extracciòn por punción venosa, preferentemente con el enfermo
en ayunas, previa desinfección de la piel del pliegue del codo con
alcohol 70°ó con alcohol yodado. Extraer 10 cc de sangre con un
tubo al vacío y dejar coagular colocando el tubo con sangre en
una gradilla, a temperatura ambiente, durante 24 horas. En caso
de no disponer de tubos al vacío para la extracción, se puede
utilizar una jeringa y aguja estériles y descartables. En este caso
colocar los 10 cc de sangre en un tubo estéril, seco, con tapón
de goma estéril, y sin anticoagulantes. Antes de separar el suero
se recomienda dejar el tubo con la sangre a temperatura
ambiente durante 24 horas.
BIOSEGURIDAD
• Se define así al conjunto de combinaciones específicas
de trabajo, equipo de seguridad y facilidades
diseñadas para minimizar la exposición de los
trabajadores y el ambiente a los agentes infecciosos.
• Bioseguridad nivel 1 : Se aplica a agentes que de
ordinario no causan enfermedad en humanos.
• Bioseguridad nivel 2 : Es apropiada para agentes
que causan enfermedad en humanos, pero cuyo
potencial de transmisión es limitado, tales como el
VIH.
• Bioseguridad nivel 3 : Se aplica a agentes que pueden
ser transmitidos vía respiratoria y que pueden causar
infección seria o fatal. Deben usarse bata, guantes,
máscara y gogles en este nivel, además debe contarse con
un sistema de presión negativa, de manera que el aire
pueda entrar pero no salir sin la filtración apropiada.
• Bioseguridad nivel 4 : Se usa durante el diagnóstico de
agentes exóticos que ocasionan enfermedad letal, que
pueden transmitirse por aerosoles y para los cuales no
existe vacuna o terapia. Los trabajadores aquí están
protegidos por trajes especiales con su propio suministro
de aire. Además de las precauciones tomadas en el nivel 3,
aquí se emplean tanques y filtros de descontaminación
entre el laboratorio y el mundo exterior. El virus del Ébola
entra en este nivel.
GRACIAS !!!!
Ateneo fiebre hemorragica1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Brian Espinoza Esquerre
 
Infecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandosInfecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandosZamir Tafur Tatis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandosInfecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Milo Tobon
 
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Marcela gonz?ez
 
Penfigoide
PenfigoidePenfigoide
Penfigoide
Juan Meléndez
 
Malasezia spp.
Malasezia spp.Malasezia spp.
Malasezia spp.
Noemi Tito Alvarez
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
SistemadeEstudiosMed
 
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
AaronMarcelo1
 
La Bartonelosis.ppt
La Bartonelosis.pptLa Bartonelosis.ppt
La Bartonelosis.ppt
milagrosuriberivas
 
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 
Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)
Hospital Manuel Acencio Villarroel.
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
 
Pitiriasis rosada
Pitiriasis rosadaPitiriasis rosada
Pitiriasis rosada
 
Infecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandosInfecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandos
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandosInfecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
 
Forunculosis
ForunculosisForunculosis
Forunculosis
 
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
 
Penfigoide
PenfigoidePenfigoide
Penfigoide
 
Malasezia spp.
Malasezia spp.Malasezia spp.
Malasezia spp.
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
 
La Bartonelosis.ppt
La Bartonelosis.pptLa Bartonelosis.ppt
La Bartonelosis.ppt
 
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
Infección por Virus Chikungunya
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Ectima
EctimaEctima
Ectima
 
Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
 
Eccema
EccemaEccema
Eccema
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 

Similar a Ateneo fiebre hemorragica1

informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
LaNenaDeJumanji
 
Virus reemergentes
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentesLidsay Uh
 
Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2Ruth Llacsa
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoWebmasterSadi
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
Ariagna Laritza Rivera Briso
 
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAl r original.pptx
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAl r  original.pptxENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAl r  original.pptx
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAl r original.pptx
DANNYJUANHUAYLLANIMA
 
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadradoLeptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Virus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebolaVirus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebola
Isabela Castillo
 
Virus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebolaVirus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebola
Isabela Castillo
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
C Karina
 
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.pptEnfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
ROSARIODELPILARMERIN
 
Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
Ruth Llacsa
 
Microbiología [autoguardado]
Microbiología [autoguardado]Microbiología [autoguardado]
Microbiología [autoguardado]
Yoleima Molina
 
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.nAyblancO
 
LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES
taniaicopo
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 

Similar a Ateneo fiebre hemorragica1 (20)

informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
 
Virus reemergentes
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentes
 
Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
 
Dengue epidemio
Dengue epidemioDengue epidemio
Dengue epidemio
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
 
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAl r original.pptx
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAl r  original.pptxENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAl r  original.pptx
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAl r original.pptx
 
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadradoLeptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
 
Virus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebolaVirus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebola
 
Virus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebolaVirus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebola
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
 
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.pptEnfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
 
Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
 
Microbiología [autoguardado]
Microbiología [autoguardado]Microbiología [autoguardado]
Microbiología [autoguardado]
 
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES
 
Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 

Más de Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO

Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vihClase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO
 
Zika 2016
Zika 2016Zika 2016
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Chikungunya 2016
Chikungunya 2016Chikungunya 2016
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIHCaso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO
 
Clase hanta 2016
Clase hanta 2016Clase hanta 2016

Más de Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO (14)

Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vihClase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Diarreas infecciosas1
Diarreas infecciosas1Diarreas infecciosas1
Diarreas infecciosas1
 
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Rabia clase
Rabia claseRabia clase
Rabia clase
 
Aracneismo
AracneismoAracneismo
Aracneismo
 
Escorpionismo
EscorpionismoEscorpionismo
Escorpionismo
 
Ofidismo
OfidismoOfidismo
Ofidismo
 
Zika 2016
Zika 2016Zika 2016
Zika 2016
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue 2016
 
Chikungunya 2016
Chikungunya 2016Chikungunya 2016
Chikungunya 2016
 
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIHCaso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
 
Clase hanta 2016
Clase hanta 2016Clase hanta 2016
Clase hanta 2016
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Ateneo fiebre hemorragica1

  • 1. FIEBRE HEMORRAGICAS VIRALES Dr. Gustavo Adolfo Echenique Medico Infectólogo - Ultrasonografista
  • 2. DEFINICION • Infección viral caracterizada por fiebre, escalofríos, cefalea, malestar general y síntomas respiratorios o gastrointestinales seguidos por hemorragias capilares y, en los casos graves, oliguria, insuficiencia renal, hipotensión y eventualmente muerte. Esta enfermedad presenta distintas formas en las diferentes àreas geogràficas en que se da. Algunos tipos son: Dengue, FHA, FHB, Fiebre Lassa.
  • 4. • ENFERMEDAD VIRUS FAMILIA • fiebre amarilla fiebre amarilla Flaviviridae • dengue dengue 1-4 Flaviviridae • fiebre de Ébola Ébola Filoviridae • fiebre de Lassa Lassa Arenaviridae • de Argentina Junín Arenaviridae • de Bolivia Machupo Arenaviridae • de Venezuela Guanarito Arenaviridae • de Brasil Sabia Arenaviridae • F.H. c/ sínd. Renal hantavirus Bunyaviridae • Sind. pul. por hanta hantavirus Bunyaviridae
  • 5. • ENFERMEDAD MORTALIDAD (%) Fiebre amarilla 2-20 Dengue hemorrágico 2-5 Fiebre del Valle Rift 30-50 FH Crimea- Congo 30-50 FH con sind. renal 2-5 Sind. pul. por Hanta 40-50 FH venezolana 60 FH brasileña 33 FH argentina 1-15 FH boliviana 15-30 Fiebre de Lassa 10-25 FH africana (Ebola) 60-90 FH africana (Marburg) 20-30
  • 6. FIEBRE LASSA • Es provocada por un virus de Nigeria, Sierra Leona, Guinea y Liberia, aunque puede darse en cualquier parte del continente africano. El mayor riesgo se corre en la estación seca. Su contagio se produce al comer o manipular carne de roedores infectada. Una vez contagiada, una persona puede transmitirla directamente a otras. Los síntomas aparecen entre cinco y quince días después del contagio y son: fiebre, malestar general, úlceras bucales, alteraciones cutáneas y dolores musculares. Poco a poco se van haciendo más intensos hasta que provocan la incapacidad del enfermo. Dada su gravedad, ante la presencia de cualquier estado de fiebre sin que se conozca su causa se debe acudir al médico para que el diagnóstico sea lo más precoz posible. Individualmente lo único que se puede hacer es evitar el contacto con cualquier tipo de roedor, vivo o muerto.
  • 7. FIEBRE DEL VALLE DEL RIFT • Se encuentra en muchas zonas del Africa Subsahariana y afecta al ganado vacuno, ovino, caprino y otros animales domésticos. El hombre se infecta de modo casual al manipular la sangre o tejidos de los animales infectados, o por la picadura de un mosquito infectado. Los síntomas son fiebre asociada a dolores musculares y articulares generalizados. Según la OMS sólo el 1 o 2 por ciento de los enfermos desarrolla posteriormente un cuadro de fiebre hemorrágica o encefalitis. Una de las secuelas más importantes de la patología es la pérdida permanente de parte del campo visual debido a la lesión provocada en la retina. El tratamiento de los casos leves sólo requiere control médico, sin ser necesaria la internaciòn. Las medidas de prevención que se pueden seguir son: evitar zonas donde puede haber insectos infectados, usar ropa fresca y de colores claros que cubran la mayor parte del cuerpo y utilizar repelentes de insectos que contengan N, N-dietil-m-toluamida (Det.) o ftalato de dimetilo, así como mosquiteras y sprays. Existe una vacuna de virus atenuados para humanos, pero se está usando de forma experimental y no se recomienda su uso.
  • 8. FIEBRE H. DE CRIMEA-CONGO • El virus que provoca esta enfermedad se encuentra en cualquier lugar del mundo, pero se da con más frecuencia en gran parte de Africa, Oriente Medio, algunas zonas de la antigua Unión Soviética y en China. Se infecta por la picadura de una garrapata infectada o al aplastarla y por manipular tejidos o sangre de un animal infectado (ganado vacuno, ovino, avestruces…). Los primeros síntomas aparecen entre los tres y los doce días tras la infección. Comienzan bruscamente y consisten en fiebre, dolores musculares, mareos, dolores en articulaciones como rodilla, dolor de cabeza y molestia intensa de los ojos ante la luz. Puede evolucionar hacia hemorragias digestivas, nasales, sangrado de encías, disminución del nivel de conciencia y pequeñas lesiones rojas en la piel, que indican la fragilidad de los capilares cutáneos. Ante la gravedad debe ingresarse en un hospital para aplicar las medidas necesarias. Es fundamental el diagnóstico precoz. La prevención pasa por evitar la picadura de las garrapatas infectadas, especialmente en primavera y otoño. Así como las recomendadas en el caso anterior. No se aconseja tomar ningún fármaco como prevención.
  • 9. EBOLA • Es una enfermedad severa, que cursa con o sin síntomas hemorrágicos, caracterizada por la transmisión persona a persona a través del contacto cercano con enfermos, cadáveres o fluidos corporales infectados, tales como saliva, sangre, vómitos y posiblemente sudor. Los índices de letalidad son mayores al 50 por ciento. Sus síntomas clínicos pueden variar de acuerdo al subtipo de virus involucrado. Comienzan con el inicio brusco de fiebre habitualmente acompañada de mialgias y cefalea, así como náuseas y vómitos, dolor abdominal, diarrea, dolor torácico, tos y faringitis. También cursa con fotofobia, adenopatías, inyección conjuntival, ictericia y pancreatitis. La afectación del sistema nervioso central se manifiesta a menudo con somnolencia, delirio y coma. A medida que evoluciona la enfermedad sobreviene la consunción y las manifestaciones sangrantes como petequias, hemorragias y equimosis alrededor de los sitios de punción de agujas, además de hemorragias mucosas. No existen medios de prevención individuales, vacunas ni quimioterapia antiviral para evitar la infección o para su tratamiento. Tan solo se cuenta con una terapia de soporte, especialmente rehidratación adecuada.
  • 10. DENGUE • Es endémico en la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Se dan alrededor de 10 millones de casos cada año, y de ellos, alrededor de 24.000 son mortales. El grupo de población más afectado son los niños menores de 15 años, el 90 por ciento del total de los enfermos. Cinco días después de la infección aparece bruscamente fiebre elevada, dolor de cabeza intenso (localizado típicamente detrás de los ojos), dolor de espalda y molestias musculares generalizadas. Suelen aparecer pequeñas ampollas en la cavidad oral y manchas rojizas por toda la piel, así como falta de apetito, cansancio, náuseas y vómitos. Sin complicaciones, evoluciona favorablemente, produciéndose la recuperación en unos 7 o 10 días. Existe una forma más grave, la fiebre hemorrágica del dengue, que se da en niños o adultos que hayan padecido previamente la enfermedad de forma leve y se infecten de nuevo. El comienzo es brusco, con fiebre, tos, dolor de cabeza y abdominal, náuseas y vómitos. Se produce un deterioro brusco con hemorragias digestivas, nasales, sangrado de encías, disminución en el nivel de conciencia con agitación y, posteriormente, letargo y lesiones rojas en la piel. Puede evolucionar hacia el síndrome del shock del dengue, que es de máxima gravedad. Debido a la gravedad, se debe ingresar en un hospital para reponer la sangre perdida. No existe ningún fármaco eficaz, por lo que lo mejor para enfrentarse a ella es prevenirla. Las medidas de prevención son las mismas que en los dos casos anteriores.
  • 12. HANTA
  • 14. EBOLA
  • 16. • La fiebre hemorrágica argentina emergió en los años cuarenta en las llanuras del noroeste de Buenos Aires. El cultivo de grandes áreas de maíz permitió la proliferación de poblaciones de ratones e incrementó la posibilidad de contactos entre el hombre y los roedores portadores del patógeno. Después de un brote severo de dicha fiebre, en 1958 se aisló el virus causante de la enfermedad. Se lo llamó virus Junín y pertenece a la familia Arenaviridae. Otros arenavirus asociados con fiebres hemorrágicas en Sudamérica son el Machupo, responsable de la fiebre hemorrágica boliviana, que emergió en aldeas de un alto valle en Bolivia en los años sesenta y produjo brotes posteriores en los años setenta y en 1994, y el virus Guanarito, el que, desde su aparición en 1991, fue responsable de varios brotes en zonas tropicales de Venezuela.
  • 17. FIEBRE HEMORRAGICA VENEZOLANA • Descripta en 1989 (virus Guanarito) • Presenta fiebre, cefalea, mialgia, faringitis, debilidad, anorexia, náuseas, vómitos y ocasionalmente convulsiones. La duración de la enfermedad en los casos no mortales varìa de 10 a 14 días. Fiebre contìnua, debilidad, deshidratación y manifestaciones hemorrágicas (epistaxis, hemorragia gingival, hematemesis, melena y ginecorragia). • Entre septiembre de 1989 y mayo de 1995, se notificaron 105 casos confirmados o probables de FHV. Cerca de 34% de los casos fueron mortales.
  • 18. FIEBRE HEMORRAGICA BOLIVIANA • Descripta a finales de los sesenta. Provocò brotes importantes a partir de 1975 (virus Machupo, arenavirus), año en que produjo siete casos y dos defunciones en San Joaquín, la fiebre hemorrágica boliviana permaneció silente hasta 1993, cuando se notificó un caso en la provincia de Mamoré. En 1994 se presentaron nueve casos con seis defunciones en la provincia Iténez. En 1996 hubo tres casos no mortales, siempre en el departamento de Beni. • Clinicamente cefalea, mialgias, astenia, anorexia, petequias, gingivorragias, tendencia al shock y daño neurològico por convulsiones. • Incubaciòn 7 a 16 dìas, muy probable transmisiòn interpersonal. • Sin tratamiento, probable sensibilidad a la ribavirina, no hay vacuna.
  • 20. FIEBRE DE LOS YUNGAS • Descripta en 1969 (arenavirus) • Apariciòn en una localidad a 150 kms de La Paz, Bolivia, afectando a un grupo de pobladores que trabajaban en el campo, con cuadro similar al producido por Machupo.
  • 22. FHA • La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) es una enfermedad infecciosa de origen viral, cuyo agente causal es el virus "Junín". • Si bien esta enfermedad se ha extendido progresivamente, las zonas más afectadas corresponden a las provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. • Dicho virus se encuentra asociado a algunas especies de roedores campestres que son los huéspedes y reservorios naturales. Estos roedores eliminan el virus constantemente con la saliva, contaminando el medio ambiente y transmitiendo la infección a los demás roedores. El hombre se infecta en forma accidental al ponerse en contacto con dicho ambiente contaminado, ya sea por inhalación de partículas infectadas o a través de la piel o mucosas.
  • 23. • Esta enfermedad se produce, primordialmente, en personas que viven o trabajan en zonas rurales. En la mayoría de los casos (80% aproximadamente) afecta a varones de entre los 15 y 60 años de edad, quienes por razones laborales poseen un mayor riesgo de exposición. • Se han notificado alrededor de 25.000 casos de fiebre hemorrágica argentina desde el año 1958 hasta la fecha.
  • 25. TOTAL CASOS NOTIFICADOS F.H.A. (02-03) COMPARANDO AMBOS AÑOS (SINAVE) n=192 62 130 0 20 40 60 80 100 120 140 NºDECASOS
  • 26. TOTAL DE NOTIFICACIONES F.H.A. (02-03) POR PROVINCIAS (SINAVE) n=192 123 60 9 0 20 40 60 80 100 120 140 STA FE BS. AS. CORDOBA
  • 27. ETIOLOGIA • Virus Junìn, ARN, familia Arenaviridae, Complejo Tacaribe.
  • 28. TRANSMISION • Todos los arenavirus patògenos para el hombre se mantienen en la naturaleza infectando crònicamente a distintas variedades de roedores. El virus eliminado por los infectados es transmitido al hombre por inhalaciòn o a travèz de pequeñas heridas en piel o mucosas. • Usualmente no existe transmisiòn de persona a persona. En contacto ìntimo puede ocurrir.
  • 29. RESERVORIO • Calomys musculinus o “ratòn maicero”
  • 30. TRANSMISIBILIDAD • Se pueden registrar casos en todos los meses del año, pero los brotes estacionales ocurren durante otoño e invierno con pico en el mes de mayo. Es cuando mayor densidad de roedores hay sumado al perìodo de intensa actividad laboral en el campo. • Los roedores infectados pueden eliminar crònicamente el virus con sus secreciones y excretas. • Los humanos tienen viremia durante el perìodo febril y el virus se aislò de orina, saliva y leche materna.
  • 31. PATOGENIA • Produce lesiòn directa a nivel de capilares fundamentalmente, causando extravasaciòn sanguìnea y de proteìnas. El mecanismo fisiopatogènico responsable del consumo pancelular todavìa no fue del todo comprendido.
  • 32. CLINICA • Es aguda, sistèmica con grados variables de compromiso, leves a graves, preferentemente neurològicas, hemorràgicas o mixtas. Tiene un período de incubación que oscila entre los 6 y 14 días y una duraciòn de 2 semanas. Se manifiesta como un síndrome febril, con decaimiento general, mialgias, cefalea, dolor retrorbitario, anorexia y dolor abdominal. Generalmente, comienza de forma insidiosa. Al cabo de 4 ó 5 días, las manifestaciones se intensifican, apareciendo mareos, náuseas, vómitos y en ocasiones, lumbalgia intensa.
  • 33. • En la primera semana puede haber edema parpebral y exantema eritematoso en cara, cuello y en la parte superior del tórax, como así también, múltiples petequias axilares que pueden aparecer en ramillete, inyecciòn conjuntival y edema periorbitario. Enantema en la mucosa bucal con petequias y microvesìculas acompañando una inflamaciòn de las encías y gingivorragias. • Neurològicamente: irritabilidad, somnolencia, temblor fino, ataxia moderada, hiperestesia cutànea, hipotonìa muscular e hiporeflexia o arreflexia osteotendinosa. • En las mujeres puede observarse la presencia de ginecorragia fuera del período menstrual, generalmente de escasa intensidad.
  • 34. DEFINICIÒN DE CASO (SINAVE) • Dentro o fuera de àrea endèmica, en pacientes que hayan visitado la regiòn en las 3 semanas previas al inicio de sìntomas se considera. • Sospechoso: sindrome febril inespecìfico con rec. GB < 4000 mm y rec. De plaquetas < 100.000 • Confirmado: confirmaciòn de laboratorio por JUN por los siguientes criterios. • Serologìa (ELISA) • Aislamiento JUN de sangre y/o òrganos. • Detecciòn de secuencias genòmicas de JUN por PCR.
  • 35. TRATAMIENTO • El tratamiento se basa en la administración de plasma de personas que han padecido esta enfermedad (plasma inmune), el cual, aplicado dentro de los primeros 8 días de la evolución del cuadro, reduce la mortalidad del 30 al 40% a menos del 1%. • Este tipo de terapia, permite la neutralización del virus "Junín" en la sangre, disminuye la duración del período febril y la intensidad de la mayoría de las manifestaciones, como así también la posibilidad de la instalación de infecciones bacterianas sobreagregadas. No obstante, en algunas personas tratadas con plasma inmune se ha producido, 4 a 7 semanas posteriores al cuadro clínico, diversas alteraciones neurológicas. Si bien este cuadro neurológico es de características benignas, puede producir diversas secuelas y, en casos atípicos, puede llevar a la muerte.
  • 36. • Debe tenerse presente que la disponibilidad de plasma es limitada, ya que depende de la donación de personas que han padecido esta enfermedad. Por tal motivo, su utilización debería limitarse a aquellos casos donde existan claras evidencias de su real necesidad. El resto del tratamiento se basa en el alivio de los síntomas, manteniendo a las personas infectadas en reposo, controlando su estado de hidratación. • En los últimos años se ha desarrollado una vacuna (Candid1) de cepas de virus Junín atenuadas, la cual ha demostrado, en diversos estudios, su eficacia para prevenir la aparición de fiebre hemorrágica argentina.
  • 37. • El plasma que contiene anticuerpos contra el virus Junin constituye el tratamiento específico de la FHA, reduciendo en forma muy significativa la letalidad (1%) cuando se lo administra dentro de los primeros ocho días de la enfermedad y en dosis estandarizadas de anticuerpos neutralizantes (AcNT) contra el virus Junin. Esta dosis es de 3500 unidades terapéuticas por Kg de peso corporal (UT/Kg). • Las cuatro Provincias afectadas disponen de Bancos de Plasma de Convalecientes.
  • 38. TOMA DE MUESTRA • Extracciòn por punción venosa, preferentemente con el enfermo en ayunas, previa desinfección de la piel del pliegue del codo con alcohol 70°ó con alcohol yodado. Extraer 10 cc de sangre con un tubo al vacío y dejar coagular colocando el tubo con sangre en una gradilla, a temperatura ambiente, durante 24 horas. En caso de no disponer de tubos al vacío para la extracción, se puede utilizar una jeringa y aguja estériles y descartables. En este caso colocar los 10 cc de sangre en un tubo estéril, seco, con tapón de goma estéril, y sin anticoagulantes. Antes de separar el suero se recomienda dejar el tubo con la sangre a temperatura ambiente durante 24 horas.
  • 39. BIOSEGURIDAD • Se define así al conjunto de combinaciones específicas de trabajo, equipo de seguridad y facilidades diseñadas para minimizar la exposición de los trabajadores y el ambiente a los agentes infecciosos. • Bioseguridad nivel 1 : Se aplica a agentes que de ordinario no causan enfermedad en humanos. • Bioseguridad nivel 2 : Es apropiada para agentes que causan enfermedad en humanos, pero cuyo potencial de transmisión es limitado, tales como el VIH.
  • 40. • Bioseguridad nivel 3 : Se aplica a agentes que pueden ser transmitidos vía respiratoria y que pueden causar infección seria o fatal. Deben usarse bata, guantes, máscara y gogles en este nivel, además debe contarse con un sistema de presión negativa, de manera que el aire pueda entrar pero no salir sin la filtración apropiada. • Bioseguridad nivel 4 : Se usa durante el diagnóstico de agentes exóticos que ocasionan enfermedad letal, que pueden transmitirse por aerosoles y para los cuales no existe vacuna o terapia. Los trabajadores aquí están protegidos por trajes especiales con su propio suministro de aire. Además de las precauciones tomadas en el nivel 3, aquí se emplean tanques y filtros de descontaminación entre el laboratorio y el mundo exterior. El virus del Ébola entra en este nivel.